Cultivos Tropicales Industriales Alternativos - 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
2

CULTIVOS TROPICALES INDUSTRIALES


ALTERNATIVOS
01
Introducción a los cultivos tropicales

DOCUMENTO REPRODUCIDO CON FINES DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS TROPICALES
1.1. LOS CULTIVOS TROPICALES: AGRÍCULAS, FRUTALES Y FORESTALES
1.2. CULTIVOS TROPICALES: BANANO, PINA, TEMBE PARA PALMITO, CÍTRICO
1.3. AGRICULTURA CONVENCIONAL
1.4. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
1.5. COBERTURA DEL SUELO

ANEXO:

- Bibliografía
- Examen

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
3

1. INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS TROPICALES


1.1.LOS CULTIVOS TROPICALES: AGRÍCULAS, FRUTALES Y FORESTALES

 Introducción

Las especies agrícolas son las que siempre estamos viendo alrededor de nuestra casa,
son los que nos brindan alimentos como ser arroz, yuca, o frutales. Dentro de lo que
consideramos como especie agrícola están los cultivos anuales comunes como el
arroz, maíz, frijol, campi. También se incluyen las verduras y hortalizas; como ejemplo
citamos al tomate, pepino, vainita, sandía, lechuga, repollo.

Las especies frutales, como piña o cítricos, que son variedades mejoradas
introducidas, están incrementando la frontera de cultivo cada año. Existen también
otras especies poco difundidas pero con valor comercial como las flores tropicales,
tembe para palmito y fruto, colorantes, como el achiote o la cúrcuma; finalmente otras
plantas medicinales o aromáticas.

Asimismo, los árboles frutales autóctonos de la región están adaptados a las


condiciones de suelos ácidos de baja fertilidad y el clima lluvioso y cálido predominante
en la región.
Las especies forestales son plantas perennes de cierto tamaño, en las cuales se puede
reconocer un tronco y una copa. Existen 116 especies con características maderables,
de las cuales un 26% son actualmente comerciales, el 25% son potencialmente
comerciales y el 49 % no tiene valor comercial.

o Entre las maderas suaves tenemos: Bibosi, Mapajo, Ochoó.


o Entre las maderas semiduras están: Cedro, Gabún, Mará, Te|eyeque, Trompillo.
o Entre las maderas duras se encuentran: Almendrillo, Tajibo, Urupi, Verdolago.

La presencia de árboles favorece a los sistemas de producción en aspectos tales como


el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento de la diversidad de especies.
Las tres funciones mencionadas como ser el mantenimiento de la fertilidad del suelo; la
utilización de plantas con diversos requerimientos en alimento y luz; y la protección
física de los suelos, pueden obtenerse mediante el diseño de sistemas donde se
combinan cultivos con árboles a lo que llamamos sistemas agroforestales; esto puede
contribuir a crear sistemas más productivos y más estables que los monocultivos. Por
eso en la comunidad enseñemos a nuestros padres que haciendo sistemas de cultivos
podemos cuidar la tierra y tener mayores ingresos.

 Cultivos tropicales

- Banana

El banano es el cultivo más extendido en el Trópico de Cochabamba. En Bolivia, la


variedad tradicional es Mokotaki, sin embargo, actualmente se está haciendo gran
énfasis en la transición a las variedades Williams, Gran Naim, Guayaquil y Fhiaz.
En general, la comercialización del banano en nuestro país, tanto doméstica como
para exportación, atraviesa por variados problemas. Entre las empresas que trabajan
con banano podemos mencionar a La Kochalita, Eco Chapare, Banabol, que junto a
las asociaciones de pequeños productores abastecen el mercado nacional y de
exportación. Estas empresas además están incursionando en la elaboración de
productos derivados del banano, como el banano deshidratado o K'isa de banano, que
tiene gran aceptación en mercados europeos, lo cual garantiza la supervivencia de la
empresa y la continuidad del cultivo.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
4
Se puede decir que el banano es un cultivo que ha despertado muchas expectativas,
sin embargo, los problemas son grandes y en gran medida estructurales.
En cuanto a su cultivo, el banano prospera bien en zonas con altitud hasta 300 msnm,
con temperatura promedio de 27° C y una mínima de 15° C, precipitación pluvial entre
2.000 mm y 5.000 mm, en suelos de textura franco-limosos, con pH de 5 a 6 con
buen drenaje y profundidad mayor a un metro.
Para su propagación, el método más usado es el transplante directo de cormos,
extraídos de los hijuelos de "espada", vigorosos sanos y con un peso mayor a 1,5 kg.
Para su plantación se utiliza un sistema triangular o tres bolillo; se debe considerar la
distancia 2,7 x 2,7 y 3,0 x 3,0 m. Si se utilizan cormos, la siembra se hará
preferentemente entre agosto y octubre.

o Manejo. Durante el desarrollo del cultivo se deben considerar las siguientes


prácticas: control manual y/o químico de las malezas; deshoje; deshije y
fertilización; control de enfermedades y plagas; embolsado de la fruta;
desmanado; control de edad en la fruta.
o Cosecha. La fruta de banano debe cosecharse verde, en un punto tan cercano
como sea posible a la madurez fisiológica evitando la maduración durante el
transporte. En los racimos embolsados, y desmanado, la cosecha se realiza
semanalmente, cortando a las 12 a 14 semanas después de ser marcada con
cinta de color correspondiente.
o Rendimiento. La variedad Mokotaqui con manejo tradicional alcanza un rendimiento
de 27,6 TM; en variedades y tecnologías mejoradas con el cultivo Gran Naim se
han obtenido al segundo año 56 TM de fruta.
o Manejo poscosecha. Esta actividad se complementa con eliminación de residuos
florales; lavado de la fruta, corte de la mano en gajos; desinfección de la fruta;
empacado; enfriamiento de la fruta.
o Comercialización. La fruta es transportada a la cámara de refrigeración para su
enfriamiento a 14° C. Allí se mantendrá hasta ser transportada a los centros de
venta, al exterior o al mercado local.

- Piña

En lo que respecta a la piña, ésta es una bromelia originaria de América del Sur, cuyo
cultivo se desarrolla muy bien en el Trópico de Cochabamba (su naturaleza es tropical).
Las diferencias en productividad y calidad entre el cultivo tradicional y el mejorado se
dan de acuerdo a que se escoja un mejor suelo y se lo invierta en fertilización y control,
por lo cual el producto mejorará notablemente.
En el caso de la piña hay una vasta cantidad de problemas que dificultan su incursión
en el mercado externo, a pesar de su potencial; la comercialización de éste cultivo
exige mucha homogeneidad en el producto y manejo del mismo, las características
actuales de las zonas con más tradición en producción de pina son: plantaciones viejas
y densidades bajas, poco control del material vegetativo y la plantación, no hay
fertilización, los suelos son pobres en nutrientes, no hay productores especializados,
hay escasez de mano de obra, dispersión de los cultivos, escasez de crédito para
producción y falta de asistencia técnica, y finalmente, la idiosincrasia del productor no
es favorable a la producción tecnificada.
Esto ha derivado en una mejora en el precio que recibe el agricultor, sin embargo, el
precio aún es alto para el mercado doméstico y las características del producto
insuficientes para el mercado externo.
Una buena preparación del suelo es indispensable para la plantación de hijuelos de
pina de tal forma que garantice el buen desarrollo de las raíces. Se debe tomar en
cuenta que deben ser suelos con buena accesibilidad, poca pendiente, buen drenaje,
con textura francosa a franco areno-limosa y con un pH de 4,5 a 5.5.
Los hijuelos para ser utilizados en plantaciones, deben ser provenientes de cultivos que
presenten un buen estado fitosanitario y de plantas que produzcan frutos de buena
calidad.
Para la variedad Cayena Lisa, la época recomendada para plantación es de abril a
julio. Los meses anteriores son muy lluviosos y pueden haber pérdidas en las
plantaciones por pudriciones causadas por hongos.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
5
En el establecimiento de sistemas agroforestales, la piña debe ser plantada con las
siguientes distancias:

o Distancia entre plantas: 30 cm


o Distancia entre hileras: 60 cm
o Distancia entre calles: 80 cm

Con estas distancias, se tendrá aproximadamente una densidad de 27.500 plantas por
hectárea. La plantación de los hijuelos no debe ser a mucha profundidad y se debe
evitar que salpique la tierra al corazón de la roseta de las hojas, pues puede haber un
ataque de los hongos del suelo.

o Manejo. Control químico de malezas durante el desarrollo vegetativo ya que el


cultivo de la pina requiere estar libre de malezas; para ello se debe realizar por lo
menos tres controles químicos, a base de herbicidas combinadas con controles
manuales.
o Fertilización. Una fertilización a base de nitrógeno y potasio es necesaria para
obtener un buen rendimiento durante la producción. Para la inducción floral se
debe tomar en cuenta el peso de la planta, la cual debe tener aproximadamente
uno 2,5 kg a los 12 meses de la plantación.
o Cosecha. Es recomendable efectuar la cosecha cuando la fruta tiene un mínimo de
madurez. Una vez cosechados los frutos, deben ser almacenados a la sombra,
evitando dejarlos expuestos al sol por un periodo demasiado largo. Luego, el fruto
se encuentra apto para su comercialización al mercado.

- Tembe para Palmito

El tembe para palmito se ha convertido en uno de los principales rubros de producción


en el Trópico de Cochabamba. Se constituye en un producto singular, contrariamente a
los anteriores que tienen su mayor valor en la calidad del producto al natural, éste
encuentra mercados en el producto industrializado, por lo que su característica de
producción y mercadeo obedece al proceso productivo industrial. Es un producto ideal
para su cultivo en el Trópico de Cochabamba, aunque su requerimiento de nutrientes
en el suelo es cuantioso.
El palmito, requiere una temperatura media de 25o C, una precipitación anual superior
a los 2,000 mm, los suelos deben ser francos (con rango franco arenosos a franco
arcillosos). Se pueden producir  plantines para ser transplantados a raíz desnuda o con
tierra embolsada, siendo esta última la más recomendable porque asegura un mayor
porcentaje de prendimiento.

En el vivero se deben realizar las siguientes actividades: control de humedad,


deshierbes oportunos, control fitosanitario, resiembras o requistes, fertilizantes foliares.
Las distancias más usuales para plantación son:

o 1,5 x 1,5 m2           440 plantas/ha


o 1,5 x 1,5 tres bolillo      5,100 plantas/ha

Se debe aplicar dolomita y fertilizantes en el momento del transplante.

o Manejo del cultivo. Requiere mantener una población adecuada, deshierbes,


deshojes, control de plagas y enfermedades, y fertilización.
o Manejo de cosecha y poscosecha. Requiere selección del cogollo, deshojado,
cortado superior e inferior del palmito, pelado o descapado, corte de yuca, atado,
acopio. Posteriormente se realiza el transporte a la agroindustria para el
procesamiento del palmito, su envasado y comercialización al mercado nacional y
para exportación.

El palmito es un producto singular, contrariamente a los anteriores, que tienen su


mayor valor en la calidad del producto al natural, éste encuentra mercados en el
producto industrializado, por lo que su característica de producción y mercadeo

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
6
obedece al proceso productivo industrial.

- Cítricos

Los cítricos se han convertido en un cultivo familiar que sirve tanto para la dieta familiar
como para la comercialización. La semilla más utilizada es la mandarina cleopatra, la
cual es sembrada en surcos o cada 10 cm y una profundidad de 2 cm. Cuando las
semillas germinan y desarrollan, se realiza el transplante al vivero. En este estado, el
plantín debe desarrollar hasta el 10° mes, época en que de acuerdo a su estado, se
realiza la injertación con variedades mejoradas.

Las medidas más usadas para su plantación son:

o Limón:              5 x 5 m
o Mandarina:       5 x 5m;5 x 6m;6 x 6m
o Naranja:           5 x 6m;6 x 6m;7 x 7m

La fertilización al momento, de la plantación, es recomendable mezclando la tierra del


hoyo con dolomita para neutralizar la acidez y fosfato triple para reposición de
nutrientes. A medida que la plantación continúa su desarrollo, es recomendable realizar
con cierta frecuencia, fertilizaciones granulares y/o foliares. Se deben eliminar el
exceso de ramas, los "chupones", ramas secas, etc.
Los insectos más comunes de los cítricos son los pulgones, cochinillos, trips y otros
que son fácilmente controlados por insecticidas como el Dimeteato, Nivacron. El
control de malezas puede ser realizado con herbicidas pero eso se hace muy costoso
para el agricultor.

- Guayaba

El guayabo (Psidium guajava L., Myrtaceae) es un árbol pequeño con una copa
extensa, amplia, que desarrolla un tronco corto. Es nativo de la región tropical
americana, pero se ha aclimatado a prácticamente todos los climas tropicales y sub-
tropicales del mundo. La guayaba es una fruta importante en algunos países y es un
postre común en América Latina. Además, el guayabo se cultiva como cerco, planta
ornamental o productos de madera.

Como norma general, el guayabo requiere poca atención. Por lo tanto, el guayabo es
fácilmente viable para un manejo biológico. El guayabo biológico como cultivo principal
o como parte de jardines de cultivos mixtos se produce en muchos países tropicales y
sub-tropicales. Sin embargo, la guayaba biológica tiene mucha menos demanda en el
mercado internacional que la banana, los cítricos o el mango. Por lo tanto, la
producción y comercio de la guayaba biológica y los productos de la guayaba nunca
alcanzan los volúmenes de otras frutas tropicales.
Requisitos agro-ecológicos y selección del sitio

o Clima

Debido a su origen tropical, el guayabo crece mejor en las áreas tropicales y sub-
tropicales que están libres de heladas. Los árboles maduros resisten las heladas
ligeras. Un clima cálido y húmedo es el mejor para las guayabas. Sin embargo, se da
bien tanto en climas húmedos como secos desde el nivel del mar hasta los 2000 m. La
temperatura óptima requerida para el cultivo del guayabo y alto rendimiento de la
buena calidad de la fruta varía entre los 20° a 30°C. Las temperaturas bajas durante el
invierno durante la estación seca son causa de un desfollaje natural, y la floración
comenzará tan pronto como el clima cálido y las lluvias induzcan el crecimiento de
floraciones y la fructificación. El patrón ideal de lluvias para el guayabo se alterna entre
condiciones secas y húmedas. La seca y la humedad baja durante la floración pueden
reducir drásticamente la fructificación. El guayabo se da mejor con humedad
abundante (1,000 a 2,000 mm de lluvia), aunque tolera la seca. Las guayabas
desarrollan la mejor calidad comestible cuando maduran en los períodos de seca
(mayormente en invierno). Algunas variedades de guayaba producen más en áreas con

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
7
estaciones diferentes de invierno que en la región tropical profunda. Además, el
guayabo se puede beneficiar de los cortavientos porque las nuevas floraciones crecen
más vigorosamente después de los cortavientos.

o Suelo

El guayabo es una planta resistente que crece en la mayoría de suelos. Responde bien
a suelos con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica. Los tipos de suelos
marga y aluvial. El guayabo prefiere un suelo bien drenado con un rango de pH de 5 a
7. El guayabo es bastante tolerante a la salinidad del suelo. Mientras que los árboles de
guayabo toleran los suelos pobres, la producción de fruta se fortalece esencialmente
cuando crece en suelos ricos bajo un manejo adecuado.

Establecimiento de un huerto biológico de guayaba

o Razas y variedades de cultivo adecuadas

El guayabo común es un diploide (2n = 22), pero existen triploides naturales y


artificiales (2n = 33), tetraploides (2n = 44; especies), hexaploides (2n = 66; especies
de Costa Rica) y aneuploide. Los triploides generalmente producen frutas sin semillas.
Las plántulas de hexaploide var. littorale son extremadamente uniformes en cuanto a
características de plantas y frutas. Los árboles de plántulas en la mayoría de
variedades cultivadas varían en vigor y tamaño, producción de fruta y rendimiento de la
fruta, forma, tamaño, calidad, estación en que maduran y capacidad de
almacenamiento. La polinización cruzada natural tan común en las variedades
cultivadas de guayaba es responsable de la variedad observada en los árboles de
plántulas.
Hay tres tipos distintos de variedades cultivadas de guayaba:

o tipo para postre: produce frutas menos ácidas con una gran cantidad de pulpa
blanca y colores atrayentes en la superficie. Este grupo incluye muchas variedades
de cultivo nacionales y locales, tales como “Mexican Cream”, “Ruby X”, “Hong
Kong Pink”, “Klom Toon”, “White Indian”, “Allahabad Safeda”, “Lucknow 49
(Sardar)”, “Red Fleshed”, “Chittidar”, “Nasik”, “Tathem White”, “Supreme” y
“Elisabeth”.
o Tipo para procesamiento: Producen fruta fuertemente ácida con una pulpa de color
normalmente rosada o roja y un alto porcentaje de recuperación de pulpa, por
ejemplo, “Pink acid”, “Patillo” y “Ka Hua Kula”.
o Doble Propósito produce frutas con un compromiso entre el procesamiento y los
tipos para postre como “Beaumont”, “Etheridge Selection”, “Oakey Pink”, y
“Fanretief ”.

Los objetivos de selección en los programas de cruce incluyen rendimiento, calidad de


la fruta (aroma, contenido de vitamina C, número de semillas, etc.) la fuerte difusión y
el tipo de bajo crecimiento así como la resistencia a plagas y enfermedades. Para los
productores biológicos, los dos últimos objetivos de selección son de importancia
básica. Sin embargo, todavía sólo unas pocas variedades de cultivo están disponibles.
Algunos problemas con la polinización y la fructificación ocurren con la mayoría de
clones de guayaba. La fructificación en las variedades de cultivo triploides es buena
cuando crece junto con clones diploides como fuente de polen. Las abejas son las
principales polinizadoras del guayabo. Las normas biológicas no permiten la aplicación
de hormonas a la planta para aumentar la fructificación y reducir la cantidad de
semillas.

o Propagación y siembra

El guayabo crece fácilmente de las semillas pero los que nacen de plántulas son
variables en cuanto a calidad de la fruta y toman más tiempo en producir los frutos. La
germinación de semillas se usa para producir plántulas en programas de reproducción
o para producir rizomas para injertar con las variedades de cultivo deseadas. La
propagación se realiza ampliamente por vías vegetativas y el método más satisfactorio

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
8
es mediante injertos por escudete. En el método de injertos por escudete, las plantas
de reserva se siembran primero a partir de semillas directamente en bolsas de
polietileno individuales.
Cuando han alcanzado el tamaño de un lápiz, los brotes ya están listos para ser
injertados. La plántula injertada está lista para transplante 2 a 3 meses después. Se
aplican muchos métodos de clonación. Cuando se proporcionan árboles, es de vital
importancia encargar árboles certificados donde esté garantizada la ausencia de
enfermedades, plagas, virus, y la autenticidad del rizoma y la variedad de cultivo. En
diferentes normas de etiqueta biológica, el uso de árboles procedentes de viveros
biológicos certificados será obligatorio a partir del 2004. Actualmente, las normas
detalladas por ejemplo para el caso en que los árboles biológicos no estén disponibles,
son muy dinámicas. Por lo tanto, las normas actuales se deben revisar
cuidadosamente con el organismo certificador antes de encargar cualquier plántula.

o Establecimiento de huertos

Los cultivadores biológicos aplican dos sistemas de producción de guayaba


básicamente diferentes: cultivo de guayaba en huertos o jardines frutales y sistemas
agroforestales. En los huertos, los árboles se pueden plantar desde 2.5 a 8 m en
cualquier combinación para hileras y espaciado de árboles. Normalmente el espaciado
de árboles en los huertos de guayaba biológica son más amplios en comparación con
los huertos convencionales, por ejemplo 5 x 6 m, con árboles sembrados a lo largo de
los contornos. Los sistemas intensivos de cultivo de guayaba (hasta 73,000 árboles/ha
con 45 x 30 cm de distancia) se practican en combinación con el uso de reguladores
del crecimiento para control del tamaño de la planta. Las normas biológicas prohíben
los reguladores del crecimiento, por lo tanto, tales sistemas intensivos no son
adecuados para la producción biológica de guayaba.
Unos meses antes de plantar los guayabos, los cultivadores biológicos pueden sembrar
leguminosas fuertes (por ejemplo Canavalia sp. o Cayanur cayan) y después hacer
mulch con ellas poco antes de plantar los guayabos. Hay que cavar hoyos de 0.6 m x
0.6 m x 0.6 m e incorporar en cada hoyo compostaje o abono orgánico, y si es
necesario, fosfato de roca. Los árboles se tienen que acostumbrar al sol directo
durante varias semanas antes del transplante. Se proporciona sombra a las plantas
jóvenes inmediatamente después de sembradas, y hay que regar frecuentemente
durante la estación seca hasta que los árboles se establezcan bien. Los guayabos
también crecen en jardines frutales extensos y como uno de los cultivos mixtos en los
sistemas agroforestales.

- Lichee

El lichee es la fruta más conocida de un grupo de frutas comestibles de la familia de


soapberry, Sapindaceae. Botánicamente designada como Litchi chinensis Sonn.
(Nephelium litchi Cambess) y ampliamente conocida como lichee. Esta fruta es
originaria del sur de China, donde se conocen más de 100 variedades. Hoy, se cultiva
en casi todas las regiones subtropicales donde el clima y el suelo sean adecuados. Sin
embargo, China lidera el centro de producción de lichee.

Requisitos ecológicos

El lichee requiere variaciones de temperatura según la estación para florecer y dar


futos. Los veranos cálidos y húmedos son los mejores para el florecimiento y el
desarrollo de la fruta, y una cierta cantidad de frío en invierno es necesaria para el
desarrollo de los capullos de las flores. El lichee se da mejor en regiones con inviernos
secos y fríos pero sin heladas. La mayoría de especies cultivadas son sensibles al hielo
excepto para la variedad de cientos de años de antigüedad “Chen-Tze” o “Royal Chen
Purple”, denominada “Brewster” en Florida. Esta variedad es originaria de la zona norte
de la región donde se cultiva el lichee en China. Es capaz de soportar heladas ligeras y
ha demostrado tener éxito en el área de Lake Placid en Florida central.

El verano no debe ser demasiado caliente, y la humedad durante el desarrollo de la


fruta no debe ser muy alta. Las necesidades de agua son altas (como 1.500 mm), por
lo tanto, en áreas con largos períodos de seca la irrigación es necesaria. En China e

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
9
India, los lichees crecen entre 15° y 30° N. El lichee se da mejor en las planicies bajas
donde los meses de verano son calientes y húmedos y los meses de invierno son secos
y húmedos.

El verano no debe ser demasiado caliente, y la humedad durante el desarrollo de la


fruta no debe ser muy alta. Las necesidades de agua son altas (como 1.500 mm), por
lo tanto, en áreas con largos períodos de seca la irrigación es necesaria. En China e
India, los lichees crecen entre 15° y 30° N. El lichee se da mejor en las planicies bajas
donde los meses de verano son calientes y húmedos y los meses de invierno son secos
y húmedos. Las heladas fuertes matarán a los árboles jóvenes pero los árboles
maduros soportarán las heladas ligeras. La tolerancia al frío del lichee es intermedia,
un punto medio entre la naranja dulce en un extremo y el mango y la palta en el otro.
La ubicación, inclinación del terreno, y la proximidad a fuentes de agua pueden hacer
una gran diferencia en el grado de daño ocasionado por la helada.
La lluvia intensa o la neblina durante el período de floración es perjudicial, al igual que
los vientos calientes, secos, fuertes que causan el desprendimiento de las flores y
también agrietamiento de la cáscara de la fruta. El agrietamiento también ocurre
durante períodos alternos de lluvia y calor, con períodos secos, que ocurren con
frecuencia en el lado soleado del árbol.

o Suelo

El lichee prefiere un suelo acídico, como la mayoría de árboles frutales tropicales. Un


pH del suelo entre 5.5 y 7.5 es aceptable, pero las plantas crecen mucho mejor en
suelos con un pH en el último lugar de este rango. El pH del suelo juega un importante
papel en la salud nutricional de un árbol, especialmente con respecto a la habilidad del
árbol de absorber elementos menores como hierro. La materia orgánica en el suelo
genera ácidos húmicos a medida que se rompe. Estos ácidos producidos de forma
natural ayudan a bajar el pH del suelo y promueven un ambiente de crecimiento más
sano. El suelo debe ser fértil, profundo y bien drenado. Sin embargo, los lichees crecen
bien en una amplia gama de suelos. En China se cultivan en marga arenosa o arcillosa,
“river mud”/ “lodo de río”, arcilla arenosa húmeda e incluso arcilla pesada. Sin
embargo, en un experimento anterior en un invernadero en Washington, D.C., las
plántulas sembradas en suelo ácido mostraron un crecimiento superior y las raíces
tenían muchos nódulos colonizados por hongos micorrizas. Esto hizo que algunos
especularan que la inoculación puede ser deseable.

El lichee adquiere un máximo crecimiento y productividad en marga aluvial profunda


pero florece en el extremo sur de Florida en piedra caliza oolítica siempre y cuando
esté colocada en un hoyo de siembra del tamaño adecuado y se riegue en la estación
seca. Si los árboles de lichee crecen en piedra caliza (con alto contenido en pH) puede
ser necesario aplicar un rociador foliar de elementos menores, de los cuales el hierro
quelatado es el componente más importante. Generalmente los chinos plantan el lichee
en los bancos de estanques y arroyos. En la tierra baja, húmeda, cavan zanjas de 10 a
15 pies (3- 4.5 m) de ancho y 30 a 40 pies (9 –12 m) de distancia, usando el suelo
excavado para formar estratos elevados donde se plantan los árboles de lichee de
modo que tengan un drenaje perfecto y suelo permanentemente húmedo. Aunque el
lichee tiene una alta necesidad de agua, no puede tolerar el empozamiento de agua. El
agua debe estar por lo menos 1.2 – 1.8 m por debajo de la superficie y el agua
subterránea debe fluir ya que el agua estancada producirá pudrición de la raíz. El lichee
algunas veces puede soportar una inundación leve mejor que los cítricos. No se
desarrollará en condiciones salinas. La corona de la raíz de un árbol de lichee no debe
estar enterrada. Esta regla general se aplica a casi todos los árboles. La corona de la
raíz es la zona del tejido de la planta en la base del árbol entre el lugar donde la raíz
termina y empieza el tronco. Si esta área está enterrada por suelo no poroso, el árbol
morirá.

Establecimiento de un huerto biológico de lichee

o Variedades adecuadas

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
10
El profesor Groff, en su libro: “The Lychee and the Lungan” nos dice que la producción
de tipos superiores de lichee es un tema de gran orgullo familiar y rivalidad local en
China, donde la fruta se aprecia como ninguna otra. En 1492, en os Anales de Fukien,
se publicó una lista de 40 variedades de lichee, principalmente nombradas por
familias. Los chinos dicen que el lichee es altamente variable bajo diferentes
condiciones de cultivo y del suelo. El profesor Groff concluyó que se podían catalogar
40 o 50 variedades reconocidas en Kwangtung, pero allí sólo había 15 variedades
diferentes, ampliamente conocidas y comercializadas que crecían en esa provincia, la
mitad de ellas comercializadas en la estación en la ciudad de Cantón.
Algunas de éstas se clasifican como tipos de “montaña”; la mayoría son “tipos de
agua” (crecen en tierras bajas bien regadas). Hay una distinción especial entre los tipos
de lichee que segregan jugo cuando se rompe la cáscara y los que retienen jugo dentro
de la pulpa. La última se llama “seca- y -limpia” y es muy apreciada. Hay mucha
variación en la forma (redonda, forma de huevo o de corazón), color de la cáscara y
textura, la fragancia y el sabor e incluso el color de la pulpa, la cantidad de “rag” (parte
astringente rugosa en los cítricos) en la cavidad de la raíz y, de vital importancia, el
tamaño y la forma de la semilla.

o Propagación y manejo de viveros

Los lichees no se reproducen fielmente de la semilla, y las semillas son abortivas, no


viables. Más aún, las semillas de lichee son viables sólo de 4 a 5 días y los árboles de
plántulas no darán fruto hasta que tengan 5 a 12 o incluso 25 años. Por estas razones,
las semillas se plantan más que nada para propósitos de selección y cruce o para
rizomas. Los intentos de cultivar el lichee con esquejes por lo general han sido
desalentadores, aunque ha habido un 80% de éxito con esquejes a pleno sol, bajo
constante neblina y proporcionándoles semanalmente nutrientes líquidos. Las capas de
suelo se han practicado hasta cierto punto. En China, el sistema de acodamiento en el
aire (“marcotting”, o “gootee”) es el medio más popular de propagación y ha sido
practicado durante siglos. En este método, se rodea con cinta una rama de un árbol
escogido, se le permite endurecerse durante 1 o 2 días y entonces se le encierra en
una bola de lodo pegajoso mezclado con ramas cortadas u hojas secas y envuelto con
arpillera. Con el riego frecuente, las raíces se desarrollan en el lodo y, en cerca de 100
días, la rama se corta, la bola de tierra aumenta a alrededor de 30 cm de ancho y el
acodamiento en el aire se mantiene en un vivero protegido por poco más de un año,
entonces se expone gradualmente a pleno sol antes de sacarlo al huerto. Algunos
acodamientos en el aire se siembran en grandes macetas con arcilla y crecen como
plantas ornamentales. El método chino de acodamiento en el aire tiene muchas
variaciones. De hecho, se han registrado 92 modificaciones y se han experimentado en
Hawaii. “Inarching” es también una antigua costumbre, variedades seleccionadas de
cultivo se unen al rizoma de lichee tipo “Mountain”.
Para que el acodamiento en el aire sea menos intenso-intenso, para eliminar el exceso
de agua y también para producir capas portátiles, que se puedan enviar, el Coronel
Grove, después de mucha experimentación, desarrolló la técnica de empacar el rodeo
con musgo esfagno húmedo y tierra, envolverlo en plástico transparente a prueba de
humedad que permita el intercambio de aire y gases, y bien ajustado asegurando por
arriba y abajo. En alrededor de 6 semanas, se forman raíces suficientes para permitir
separación de la capa, retiro de la envoltura plástica, y plantarlo en el suelo en
recipientes en el vivero. Esto es posible en ramas con acodamiento en el aire hasta 10
cm de grosor, donde 200 a 300 capas se toman de un árbol grande.

Los nuevos árboles, con cerca de la mitad de la parte superior cortada y soportada por
estacas, se mantienen en una casa en sombra por 6 semanas antes de sembrarlos.
Las mejoras en el sistema del Coronel Grove después incluyó el uso de neblina
constante en la casa de sombra. También, se encontró que los pájaros picoteaban las
raíces jóvenes que se veían a través de la envoltura transparente, hacían agujeros en el
plástico y causaban deshidratación. Entonces fue necesario proteger los acodamientos
en el aire con un cilindro de papel periódico o aluminio. A medida que pasó el tiempo,
algunas personas usaron papel aluminio en lugar de plástico para envolver los
acodamientos en el aire. Los árboles con acodamiento en el aire darán frutos en 2 a 5
años después de plantados. El profesor Groff dijo que un árbol de lichee no está en su
mejor forma hasta que tenga 20 a 40 años; continuará siendo un buen cultivo por 100

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
11
años o más. Una desventaja del acodamiento en el aire es que los árboles resultantes
tienen sistemas de raíz débiles. En China, un método de injerto por hendidura se ha
usado desde hace mucho tiempo para propósitos especiales, pero, hablando en
general, se considera que el lichee es muy difícil de injertar. Se ha intentado injerto de
corteza, lengua, hendidura, y vena lateral, también injerto de “chip-and shield”, por
varios experimentadores en Florida, Hawaii, Sudáfrica y otros lugares con varios grados
de éxito. El lichee es especial en el sentido en que todo el cambium es activo sólo
durante las fases más tempranas del crecimiento secundario. El uso de rizomas muy
jóvenes, sólo 6mm de diámetro y envueltas en la unión con bandas de plástico vinílico,
ha dado buenos resultados. Una tasa de éxito de 70% se ha alcanzado en injerto por
empalme en Sudáfrica. Primero se rodea la madera endurecida, no terminal, de ramas
jóvenes
de 6mm de grosor y se retira el anillo de corteza. Después de 21 días, la rama se corta
en el anillo, se desfolla pero dejando la base de cada peciolo, entonces se hace un
corte sesgado en el rizoma 30 cm por encima del suelo en el punto donde encaja el
grosor del vástago injertado. Se retiene la mayor cantidad posible de ramas. El corte se
hace en una superficie perfectamente blanda de 2.5 cm de largo; entonces se hace un
corte al vástago de 10 cm de largo, haciendo un corte transversal para encajarlo en el
rizoma. El vástago debe tener 2 brotes ligeramente abultados. Después de unir el
vástago y el rizoma, la unión se envuelve con cinta plástica para injertos y el vástago se
cubre completamente con bandas de injertos para impedir la deshidratación. En 6
semanas los brotes comienzan a hincharse, y el plástico se abre justo encima del brote
para permitir el crecimiento. Cuando el nuevo brote se ha endurecido, se retira toda la
cinta de injertar. El injerto se realiza en un ambiente húmedo y cálido. Las plantas
injertadas se mantienen en contenedores por 2 años o más antes de plantarlos, y ellos
desarrollan raíces centrales fuertes.

Manejo del suelo y malezas

El primer paso para establecer un huerto de lichees es examinar el suelo para verificar
que sea adecuado con respecto a profundidad, drenaje y capas compactadas. Es
preferible que sea de 1 a 2 m de profundidad. Consecuentemente, el suelo necesita
prepararse de acuerdo a los resultados del análisis del suelo, especialmente cuando se
requieren grandes cantidades de cal. Si el suelo es adecuado para la producción de
lichee, se tiene que preparar bastante por adelantado. Antes de plantar, el suelo se
debe labrar lo más profunda y cuidadosamente posible, de modo que no sea necesario
hacer hoyos de siembra demasiado grandes. Si el suelo es muy ácido, puede ser
necesario aplicar gran cantidad de cal. Dos tercios de la cantidad recomendada de cal
se tienen que esparcir en el área donde se va a plantar, mezclado con la parte superior
del suelo y entonces ararse lo más profundamente posible, por lo menos 9 a 12 meses
antes de sembrar. El calcio (cal) se mueve muy lentamente hacia abajo en el suelo y
por lo tanto se debe trabajar en profundidad en la zona de las raíces. Entonces se
puede plantar un cultivo de cobertura y ararse en cerca de 6 meses para mejorar el
contenido de materia orgánica del suelo. La cal restante (un tercio) y todo el fosfato
que se necesita se tiene que esparcir e incorporar al mismo tiempo. Los árboles se
pueden plantar 3 meses después. Si se necesita una aplicación adicional más ligera de
cal (2- 4 t/ha), la cal se puede trabajar en el suelo por lo menos 3 meses antes de
plantar y el fosfato 1 mes antes de plantar.

- Palta

El centro de origen de la palta son las alturas de México y Guatemala. Ahora está
ampliamente expandida en todas las regiones tropicales y subtropicales pero la
importancia y uso de la fruta difiere de una región a otra. En muchos países la palta no
es considerada una fruta principal y se planta mayormente en jardines en las casas y
como árboles de sombra en huertos de alto valor. Sin embargo, la palta es una fruta
popular en México, América Central, Antillas, Chile, España, Canarias, Israel,
Sudáfrica, Sri Lanka, India, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam y otros países. Sólo
una pequeña parte de la producción en los países en desarrollo se exporta, y en el
mercado local, el interés es limitado debido a la naturaleza de su sabor y la
disponibilidad de muchas otras frutas tropicales a lo largo del año que son más
sabrosas que la palta. Sin embargo, la palta tiene grandes posibilidades comerciales

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
12
gracias a su alto valor nutricional (rico en antioxidantes, vitaminas E, C y A; la grasa de
la palta se compone principalmente de ácido oleico monoinsaturado, etc.). La palta
biológica se cultiva en todos los países principales productores de palta. En las
regiones subtropicales la palta biológica se cultiva en huertos como cultivo principal,
mientras en las regiones tropicales es una parte integrante de la mayoría de jardines
frutales.
Muchos granjeros biológicos de tribus montañosas en zonas de montaña de América
Central y Asia tienen árboles de palta en sus granjas. La palta generalmente demanda
sólo prácticas de cultivo extensivo y responde bien a la agricultura biológica. Un factor
principal limitante para la producción de palta en muchos países en desarrollo es la
falta de material de siembra certificado de estas buenas variedades. Los viveros de
frutas confiables son escasos. Esto afecta especialmente la producción biológica de
palta, porque las variedades resistentes y el material de siembra de alta calidad son de
importancia básica en este sistema de producción. Otro obstáculo principal en el
desarrollo de la palta es el poco reconocimiento de la palta como cultivo comestible
por la población local en los países productores.

Requisitos agro-ecológicos y selección del sitio

o Clima

El palto es un árbol tropical y subtropical siempre verde y tiene una amplia distribución
ecológica en estas regiones climáticas. La diversidad genética del palto, debido a las
tres especies ecológicas, (ver abajo) permite la producción exitosa de este cultivo en
un amplio rango de medio ambientes desde frío, veranos secos mediterráneos hasta
subtropical y tropical húmedo. Las diversas zonas agroclimáticas en la región ofrecen
el alcance para oportunidades de explotación de producción fuera de estación. Las
especies mexicanas son tolerantes a temperaturas tan bajas como -5°C. Existen
variedades que tienen una tolerancia al frío mayor que la usual (Gainesville, Winter
Mexican y otras), pero no son frutas de calidad notable.

o Suelo

Las paltas pueden cultivarse en una amplia gama de tipos de suelo, pero son
extremamente sensibles a un drenaje pobre y no pueden resistir el empozamiento de
agua. No toleran las condiciones salinas. El rango óptimo de pH va de 5 a 7. Las
plántulas West Indian son más tolerantes a la sal que las plántulas mexicanas, mientras
que las de Guatemala tienen una tolerancia intermedia.

Establecimiento de un huerto biológico de palta

o Especies y variedades de cultivo adecuadas

Hay tres diferentes especies horticulturales de palta: West Indian (var. americana),
Guatemala (var. drymifolia) y mexicana (var. guatemalensis), más híbridos entre ellos.
Los híbridos de la especie Guatemala con otras dos especies incluyen muchas de las
más importantes variedades en comercio. Los tipos puros West Indian generalmente no
son adecuados para el mercado de exportación pero son preferidos por los
consumidores locales.

Las tres especies horticulturales adaptadas a las condiciones tropicales y subtropicales.


La especie West Indian está bien adaptada a los trópicos húmedos, pero sus híbridos
con la de Guatemala (por ejemplo selección Booth) se realizan bien y se consideran
valiosas para extender la temporada de cosecha. En las regiones subtropicales, los
híbridos entre Guatemala y Mexicana predominan ya que combinan la dureza fría de la
última con las características horticulturales superiores de ambas mientras se da en las
dos temporadas de madurez. Los programas de hibridación incluyen los objetivos
deseados universalmente (rendimiento, calidad de la fruta, vigor, adaptabilidad, etc.) y
algunos objetivos específicos para la palta. En la hibridación de rizoma de palta, se
reconoce la necesidad de resistencia a la Phytophthora como uno de los objetivos más
importantes. Duke 7 muestra una moderada resistencia. En muchos países tropicales,

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
13
las semillas recogidas localmente se usan para cultivar plántulas como rizomas. Hay un
gran número de variedades de cultivo de palta. Hass y Fuerte son las variedades de
cultivo más ampliamente cultivadas. Otras variedades cultivadas son Bacon, Zutano,
Booth 7, Booth 8, Sharwil, Ettinger etc.

o Propagación y siembra

Los materiales de siembra pueden. venir en forma de plantas injertas o plántulas para
usarlas como rizomas. El método más común y preferido para la propagación a gran
escala es hacer injertos. Este método es menos exigente, rápido y económico en el
uso de materiales vástagos. En el caso de injerto por hendidura, se usan plántulas de
6–12 meses de edad como rizomas. Las varillas de injertos se obtienen del cultivo
maduro de la estación con brotes terminales bien desarrollados. En tres o cuatro
semanas se forman nuevos brotes. Mientras que en la agricultura convencional muchos
árboles de palto se producen en contenedores sin tierra, los cultivadores biológicos
usan compostaje/mezclas de tierra.

El uso de plantas injertas es limitado, especialmente en países que no tienen viveros de


palta especializados. Allí, la propagación de la palta se realiza principalmente mediante
semillas. Estas semillas tomadas de las frutas maduras se siembran en el vivero o en
bolsas de polietileno. Cuando tienen de 6 a 8 meses de edad, las plántulas están listas
para el transplante. En muchos casos, las plántulas resultantes se usan como rizomas.
Dichos árboles de plántulas producen de 300 a 400 frutas a 10-15 años. Cuando se
suministran árboles, es de vital importancia encargar árboles certificados en que la
ausencia de plagas, virus y la autenticidad del rizoma esté garantizada. En diferentes
normas de etiqueta biológica el uso de árboles provenientes de viveros certificados será
obligatorio desde el 2004. En este momento, las normas detalladas por ejemplo en
casos en que los árboles biológicos no están disponibles son muy dinámicas. Por lo
tanto, las disposiciones actuales se deben revisar cuidadosamente con el organismo
de certificación antes de encargar plantas jóvenes.

o Establecimiento de huertos de palta

Para plantar en huertos en terrenos planos a terreno con pendiente, la tierra se limpia,
se ara profundamente para romper la dura sub-superficie de la capa del suelo y se
grada dos o tres veces para alcanzar la inclinación deseada del suelo y nivelar el
campo. Unos meses antes de sembrar los paltos, algunos cultivadores biológicos
siembran leguminosas fuertes (por ejemplo Canavalia sp. o Cayanur cayan) y después
hacen mulch con ellas poco antes de plantar los paltos. Por esta medida, el suelo se
puede enriquecer con materia orgánica y nitrógeno, que a su vez estimula la actividad
microbiana del suelo. Para terrenos con pendiente e inclinaciones, el arado y gradación
no se practican en agricultura biológica. En vez de eso, se realiza horquillado a mano y
con azada para minimizar la erosión. Entonces se colocan estacas, siguiendo la
distancia de sembrado deseada. Dependiendo de la variedad de cultivo, las plantas se
colocan a 8-10 m de separación para dar una población de 100 a 156 árboles por
hectárea (ver abajo). Los hoyos se cavan lo suficientemente profundos y amplios para
acomodar el sistema de raíces (60 x 60 x 60cm to 90 x 90 x 60cm) a principios de la
primavera. Los hoyos se llenan con compostaje o abono del campo y capa superior del
suelo (proporción 1:1) antes de plantar. Como la mayor parte de suelos de zonas
húmedas son acídicas, el ajuste de pH (a 5.5 – 6.5) se alcanza abonando con cal, de
acuerdo con las normas biológicas. Entonces los lugares son ocupados por las
estacas. La siembra se realiza en verano.

Las plantas deben someterse a endurecimiento bajo plena luz solar antes de
transferirlas al campo. Antes de sembrar, las hojas del material de siembra se podan a
la mitad para reducir la transpiración. Después de retirarlas del contenedor o bolsa de
polietileno, las plantas se colocan en hoyos preparados, llenos de mezcla de tierra y
afirmados para asegurar un buen contacto con las raíces. Entonces los hoyos se llenan
con capa superior de tierra que se aprieta firmemente alrededor del tallo y las plantas
se riegan inmediatamente después de plantarlas. Después de sembrarlas, las plantas
jóvenes se cubren con una sábana de bamboo, hojas de plátano, etc. Tres cuencos se

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
14
llenan de mulch hecho de ramas y malezas secas durante la siguiente estación seca.
Las plantas se protegen del viento plantando árboles que corten el viento así como
usando estacas que sirvan de soporte a los árboles recién plantados. Cuando los
paltos sean propagados de manera vegetativa mediante brotes o injertos, es una
práctica común plantar el árbol más profundamente de modo que el injerto esté en o
por debajo del nivel del suelo. Además, el suelo se amontona alrededor del tronco ya
que el árbol crece para asegurar que la unión de injerto está por debajo del suelo. Por
lo tanto, los árboles que mueren por frío severo se regenerarán de una rama varietal y
no de un rizoma. En áreas proclives a exceso de agua, se deben plantar en montículos
ya que los paltos no toleran el empozamiento de agua. La siembra normalmente se
realiza al principio de la estación de lluvias para disminuir la necesidad de regar
frecuentemente las plantas recién sembradas en el campo. Sin embargo, en zonas
donde haya distribución uniforme de lluvias o donde la irrigación esté fácilmente
disponible, la siembra tiene lugar en cualquier momento del año.

- Coco

Los cocoteros (Cocos nucifera L.) se originan en la Melanesia. El sudeste asiático


todavía sigue siendo una importante región de cultivo. El coco es una planta
monocotiledónea, y por lo tanto puede reproducirse a través de semillas. Puede
producir una inflorescencia en cada hoja axil, y entonces puede tener floraciones
masculinas o femeninas. Estas se forman en los costados, de modo que
generalmente, el cocotero se fertiliza de manera cruzada por una variedad de especies
de abejas, otros insectos y el viento. El cocotero vive un promedio de 60 años. Se
pueden usar todas las partes del cocotero. El jugo de la inflorescencia, que puede
contener hasta 15% de azúcar, se usa para hacer vino de palma. Las nueces a medio
madurar (6-7 meses de edad) por lo general se cosechan para comerlas frescas. El
jugo del coco se bebe, y la leche sale de la carne (endosperma). Las frutas
completamente maduras (después de 11-12 meses) proporcionan la llamada copra,
que se hace de la pulpa firme de la fruta. La copra tiene un alto contenido de aceite y
proteína (65% aceite, 25% proteína). El aceite del coco se produce secando y
comprimiendo la copra. El coco rallado se hace de la copra fresca. La dura cáscara
del coco se usa para hacer fuego en los hornos que sirven para secar la copra, y para
hacer carbón. Cuando se han rallado finamente, la cáscara del coco se usa para
rellenar objetos de plástico, como botones, contenedores y otros objetos. Las fibras
del coco se usan en la industria de la tapicería, para hacer cuerdas, como material
para mulching o como un sustituto para carbón. Las hojas y la madera se usan como
material de construcción y para hacer objetos de uso doméstico (por ejemplo escobas)
y herramientas.

Requisitos ecológicos

El dicho “el cocotero adora pararse con sus pies en el agua y su cabeza en el cielo”,
ofrece una descripción muy característica de las necesidades de sitio de las palmeras
del coco. Necesita un continuo suministro de agua adecuada que puede ser
proporcionada por lluvias regulares de alrededor de 2000 mm por año, o de agua
subterránea (a una profundidad de 1-3 m). Sin embargo, no tolera el empozamiento
de agua. Generalmente estas condiciones se encuentran en las regiones costeras
tropicales y subtropicales con poca lluvia. Los cocoteros también crecen en suelo
aluvial profundo, que no empoza el agua, lejos de la costa, aunque un contenido bajo
en cloro en el suelo podría tener efectos negativos. Hay que considerar bien estas
condiciones cuando se escoge un sitio.

Manejo del suelo y malezas

o Suelo

El crecimiento se estimula por un suficiente suministro de cloro en el suelo. El coco


puede resistir hasta 1% de sal en el suelo. Los cocoteros también crecen en suelo
aluvial profundo, que no empoza el agua, lejos de la costa, aunque un contenido bajo
en cloro en el suelo podría tener efectos negativos.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
15
o Temperatura

El cocotero crece mejor a temperaturas promedio alrededor de 26-27°C. Debido a sus


necesidades de temperatura no puede crecer más de 750 m, incluso cerca al Ecuador.
Manejo de malezas El cultivo de malezas se debe llevar a cabo de acuerdo a qué
sistema de cultivo mixto o sistema agroforestal se está usando. Entonces se tienen que
tomar medidas cuando ocurre lo siguiente:

o se usan leguminosas para cobertura de suelo, como por ejemplo Pueraria


phaseoloides, Glycine wightii, Arachi Pintoi, Desmodium ovalifolium, Mimosa invisa,
Calopogonium muconoides o Centrosema pubescens: estas plantas desarrollan
rápidamente una densa capa de follaje y se puede hacer mulch con ellas. La
gruesa capa de material de mulching, junto con la sombra que proporciona el
mismo cultivo, (especialmente por pueraria), es una forma efectiva de controlar el
crecimiento de malezas suprimiéndolas. Cuando se planta Pueraria phaseoloides y
Glycine wightii, se debe tener cuidado durante los meses de lluvia para que las
plantas jóvenes no queden tapadas por las malezas. Por esta razón, se necesita
una revisión y arreglo mensual.
o Si está produciendo forraje, el pasto regular (pasto rotacional) se debe interrumpir
colocando heno. El heno se puede usar para la estación seca; y el cultivo también
a medida que crecen las malezas (entre otras causada por el movimiento de los
animales) se pueden controlar mejor. En los sistemas agroforestales, la cría de
animales nunca se debe practicar dentro de la plantación.
o En las plantaciones jóvenes de cocoteros, puede ser necesario retirar enredaderas
y epífitos de las palmeras.

Sistemas de producción de coco biológico


Dependiendo del sitio, los cocoteros pueden ser aptos para cultivar en los sistemas
agroforestales. Al ser una planta de monte alto, con gran necesidad de luz, el cocotero
se yergue por encima de cultivos como cítricos, cacao y otros. El cultivo biológico de
coco no permite el monocultivo. Las plantaciones existentes se pueden mejorar
plantando por lo menos un cultivo de plantas al pie que ofrezcan cobertura al suelo.
Las leguminosas se pueden plantar aquí como fertilizantes verdes. En los sistemas
agroforestales de múltiples niveles, se puede usar el cacao, plátanos, piñas y muchos
otros cultivos. Las especies como jengibre y cúrcuma también florecen bajo palmeras.
Si hay animales, hay que integrar cultivos de forraje en un sistema de rotación de
cultivo debajo de los cocoteros. Si es posible, se debe usar plantas grandes de los
macizos de viveros cuando se establecen sistemas agroforestales que incluyen
palmeras de coco. Esto no sólo se aplica a los cocoteros, si no también a todos los
tipos de palmeras integradas en sistemas agroforestales. Los cocoteros crecerán en
cualquier sitio que sea apto para cacao, plátanos, cítricos (naranjas) o papaya. En las
plantaciones cítricas, debe haber una densidad ligeramente menor (120-150
plantas/ha) que para, por ejemplo, el cacao (150- 180 plantas/ha).

Una variedad de biotopos que proporcionan hábitats para insectos útiles y abejas
especiales – ambas contribuyen a la fertilización de los cocoteros – pueden
desarrollarse en plantaciones diversificadas. Los cocoteros cultivados en sistemas
agroforestales reciben significativamente más protección contra los vientos en las
regiones muy ventosas (ciclones). La calidad de las semillas es importante para los
siguientes rendimientos de la palmera. Por esta razón, las semillas se tienen que
originar de una planta saludable y productiva. Normalmente, las plántulas se crían en
viveros sin árboles. Si no se encuentra un vivero de árboles capaz de trabajar con las
restricciones necesarias para el cultivo biológico, entonces las plántulas tendrán que
cultivarse en el sitio.

o Variedades adecuadas

Dos grupos diferentes se cultivan en el sector comercial. Las plantas altas de Typica
group, que generalmente necesitan fertilización cruzada, y los tipos enanos del grupo
Nana, donde la autopolinización es la norma. Las variedades altas siempre se deben
escoger para los sistemas agroforestales, porque son los únicos tipos que pueden

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
16
alcanzar los niveles más altos para ellos, y por lo tanto desarrollan completamente. Las
palmeras enanas crecen muy lentamente, y son fácilmente cubiertas por sombra en el
sistema, impidiendo su completo desarrollo. Además, la variedad Nana reacciona más
sensiblemente a la estación seca y a algunas enfermedades que la variedad Typica.

o Manejo de la propagación y viveros

Las plantas cepas, que son adecuados proveedores de semillas producen 100 frutos al
año, 12-14 sincarpos de diferentes edades, y hasta 180 g de copra por fruto. Los
frutos completamente maduros que están destinados a proporcionar semillas se
cosechan después de 11-12 meses. Hay que destacar que para la fructificación en
una fecha posterior, los frutos germinan más rápido en la parte inferior o en medio del
sincarpo en la parte superior. No se debe permitir que los frutos caigan, pero se deben
cortar, y bajar cuidadosamente, por ejemplo por soga. Después de la cosecha, la
producción se debe almacenar por un corto tiempo en un lugar cubierto bien ventilado.

Antes de sembrar, los frutos se seleccionan otra vez; sólo se usan los frutos que
contengan agua. El cascarón se corta por el lado donde germina el fruto para facilitar
la germinación, entonces los frutos se remojan en agua por 14 días, antes de
sembrarlos en una tierra suelta que drene fácilmente. Los frutos se colocan a lo largo
del suelo con la parte superior todavía visible. Se siembran en almácigos a una
distancia de 45 cm. Las fibras de coco se usan como material de mulching entre las
hileras. El área de sembrado nunca se deja descubierta. Los frutos también se pueden
sembrar en un invernadero con 95% de humedad. En cultivos pequeños, los frutos por
lo general simplemente se colocan en áreas sombreadas, se excava ligeramente y
después de cubren con material orgánico. Los frutos comienzan a germinar después
de 12 semanas en los almácigos. Allí no necesitan un fertilizante adicional, ya que el
endosperma les proporciona suficientes nutrientes. Cuando las plántulas se plantan en
almácigos fuera de la estación de lluvias (y no en invernaderos), entonces los
almácigos necesitan regarse dos veces por semana con alrededor de 5 L agua/m2 .
Después del 5to mes, se deben seleccionar las plántulas más fuertes y colocarles
etiqueta para el transplante. Alrededor del 20–40% de las plántulas no se podrán usar.
Las plántulas adecuadas germinan antes, y tienen bases de hojas más gruesas. El
desarrollo temprano de las hojas es un signo seguro de una planta fuerte. Las plántulas
se transplantan después de 9 a 10 meses, tiempo en el cual tienen que haber
desarrollado de 4–5 hojas completamente abiertas. Cuando las plántulas se retiran de
los almácigos, sus raíces se acortan, y entonces se plantan otra vez lo antes posible.
Las distancias entre las plantas debe ser entre 7.5 x 7.5 m y 6 x 9 m, dependiendo del
método de cultivo que se use y de los otros cultivos que se estén desarrollando, las
distancias similares dan como resultado una densidad promedio de 150-180
árboles/ha. Las plántulas se siembran en hoyos de 60-75 cm debajo de la superficie
que se llena gradualmente con el crecimiento del cocotero, mientras que las raíces
laterales están a mayor profundidad. Esto significa que las palmeras son menos
susceptibles en períodos de seca. Este método no se debe usar cuando el agua
subterránea es relativamente alta. Las plántulas jóvenes también necesitan ser
protegidas de mordidas cuando se cría animales.

- Mango

El árbol del mango se origina en la región del monzón India /Burmese. La fruta del
mango (Mangifera indica L.) es la fruta tropical más importante después de la banana,
aunque debido a su sensibilidad a las magulladuras, en términos financieros, juega
sólo un papel muy pequeño en el mundo comercial (mango fresco). El mango ha sido
expandido durante muchos años, y se cultiva en todos los países cálidos hasta los
subtrópicos.

Botánica

El mango pertenece a la familia de los Anacardiáceas, un árbol siempre verde que


crece rápidamente con una copa densa, extendida. Sus hojas crecen alternadamente,
y son de color rojo-violeta o bronce en las etapas iniciales, después verde oscuro, con
consistencia parecida al cuero. Las floraciones son generalmente hermafroditas, y la

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
17
polinización ocurre a través de moscas y otros insectos. Ciertos tipos de mango
necesitan ser polinizados manualmente. El mango florece hasta 3 veces en un año,
dependiendo del clima y las condiciones de fertilización. En la primera floración no se
poliniza, se induce una nueva floración. Las frutas maduras tienen un color entre
amarillo, anaranjado amarillo rojo o rojo-verde, y poseen un hueso plano que es muy
difícil de separar de las gruesas fibras de la pulpa.

Los árboles de mango pueden alcanzar una altura de 40m. En una agroforestación
diversificada o en un sistema de cultivo mixto, pertenece a los árboles más altos, junto
a los cuales, o debajo de ellos, de acuerdo a las condiciones del sitio (suelo, lluvia,
humedad, etc.) se puede plantar una variedad de cultivos.

Variedades y países de origen

Las variedades difieren en sabor, tamaño, forma y textura. India tiene la variedad más
grande. Pero también está disponible una variedad de diferentes tipos de
comercialización en Florida. Una característica típica de los mangos es su alternancia,
que también depende mucho de la variedad. La nutrición equilibrada y las condiciones
climáticas tendrán un efecto positivo en el desarrollo de la fruta. Por esta razón, las
variedades que alternan bastante pueden ofrecer una cosecha constante cuando el
suministro de nutrientes está bien equilibrado. En principio, es posible diferenciar entre
dos grandes grupos de mango de acuerdo a su origen: Un grupo procedente de
Indochina/Filipinas y el otro proveniente de la India. Las variedades latinoamericanas
son un cruce de ambas variedades. Usando las variedades “Mulgoba” y “Cambodiana”
como ejemplo, se pueden desplegar todas las características de las diferentes
variedades: Los siguientes países exportan mangos biológicos certificados
principalmente a Europa: Burkina Faso, Burundi, Colombia (deshidratados), Costa
Rica, República Dominicana (pulpa), Ghana, Guinea, India (frescos, deshidratados y
pulpa), Madagascar, Senegal (frescos y deshidratados), Sudáfrica, Togo, Uganda,
USA, Venezuela (pulpa).

Usos y contenidos

El mango se usa de muchas maneras. Las fruta jóvenes, cuyo tegumento todavía no
se ha endurecido, se usa en los países asiáticos como verdura, fresca o en pickles. En
los países de América Latina, la pulpa ligeramente inmadura se come con un poco de
sal. Las frutas maduras se comen frescas en todas partes, se puede hacer jugo o
mermelada y también se pueden deshidratar para hacer caramelos. Todos los
remanentes de las frutas se pueden usar como alimento de los animales (por ejemplo
para los cerdos). Las hojas jóvenes por ejemplo son muy buenas como alimento para
el rebaño, porque tienen un alto contenido de proteínas 8–9% y también un alto
contenido de calcio. La corteza y hojas de los árboles de mango también se pueden
usar como colorante para tela. La madera de los árboles normalmente es buena para
hacer carbón.

Aspectos del cultivo de la planta

o Requisitos del sitio

El mango crece mejor en regiones lluviosas de veranos tropicales, a temperaturas entre


24°C y 28°C. A pesar de ser completamente foliados, los árboles son bastante
resistentes contra la sequedad. Un período de seca o temperaturas más frías avivan la
floración y la producción de mangos. Es necesario un período de descanso en el
crecimiento de la vegetación para permitir la floración. Por lo tanto los árboles no
producirán ninguna fruta en las regiones tropicales húmedas que carecen de una
estación de lluvias definida o variaciones en la temperatura. Los árboles de mango
también se desarrollan bien en las regiones subtropicales (Egipto, Israel). Algunas
variedades incluso pueden resistir una ligera helada. Sin embargo las plántulas jóvenes
se tienen que proteger del daño de la helada (por ejemplo con paja u hojas de palma).
El mango es poco exigente con el tipo de suelo, pero para que una plantación sea
saludable y altamente rendidora, es necesario que el suelo sea profundo y bien
drenado.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
18
o Semillas y plántulas

Hay muchas variedades diferentes de mango. Las variedades diferentes son preferidas
en diferentes regiones (diferencias en el gusto, textura y color de la pulpa, etc.). Las
variedades más populares tienen semillas monoembrionarias, y por lo tanto sólo
pueden ser polinizadas vegetativamente. Esto tiene la ventaja de producir un producto
uniforme, mientras que las plántulas (fruta con semillas poliembrionarias) incluso
pueden segregar una planta madre muy fuerte, produciendo fruta muy heterogénea.
Las plántulas se usan en las plantaciones de mango como rizomas, a las cuales se les
puede injertar vástagos (cortes diagonales del mismo tamaño en el vástago y en el
rizoma y se unen) o injerto de escudete (los vástagos se cortan en diagonal, mientras
que la corteza del rizoma se corta y entonces se envuelve para formar un bolsillo. Se
empuja al vástago dentro de la corteza y se amarra otra vez) en viveros. Este trabajo
requiere mucha experiencia, y por lo tanto es normal realizarlo mediante instalaciones
de propagación del estado. Sólo vale la pena establecer un vivero propio cuando se
planifica una plantación de mango a gran escala, y entonces sólo se debe realizar con
la cooperación de un centro de asesoría.

o Propagación

La propagación se realiza normalmente de la siguiente forma: las semillas de mango


se seleccionan de las frutas procedentes de árboles madre saludables, bien
desarrollados. En los viveros, se usan bolsas de polietileno (bolsas PE). Las bolsas PE
deben tener un diámetro de alrededor de 15 cm, y tener como 30–40 cm de alto. La
mejor tierra para usar está compuesta por 50% de compostaje bien hecho y 50% de
suelo de superficie (tierra rica en humus que todavía no ha sido cultivada
agrícolamente). El mejor lugar para cultivar las plántulas es en media sombra (por
ejemplo sombra de follaje, hojas de palma). Cuando han alcanzado una altura
alrededor de 50 cm y 8-10 mm de diámetro, las plántulas se injertan o se realizan por
injerto de escudete con el vástago escogido. Al seleccionar árboles madre para los
vástagos, escoger los que tienen coronas bien desarrolladas, que son de la variedad
correcta y producen muchas floraciones y frutas a lo largo de los años.
Por lo tanto usted tiene que haber tenido la oportunidad de observar a los árboles a lo
largo de algunos años, o saberlo por alguien que lo haya hecho. Para el injerto de
escudete, use vástagos de ramas jóvenes que sean más delgadas que los rizomas de
las plántulas en los viveros. Retire las hojas de la rama una semana antes de cortar el
vástago, que se corta a una longitud de 10 cm. Después del injerto de escudete, las
plántulas permanecen 4 semanas más en el vivero antes de plantarse en el campo. El
hoyo debe tener por lo menos 40 x 40 cm y 50 cm de profundidad, de acuerdo a las
condiciones locales. Mezcle allí mismo 5 paletas de compostaje con la tierra excavada.
Parte de esta mezcla se adhiere al hueco para hacer contacto con la tierra. Entonces
se planta la plántula con el resto de tierra, y otra vez, presionar firmemente hacia
abajo. Para ahorrar en riego, es mejor plantar al principio de la estación de lluvias, lo
que significa que la planta crecerá durante el período de seca.

o Formación de la flor

Las plántulas jóvenes florecen el primer año. No se les debe permitir dar frutos, ya que
esto puede inhibir el crecimiento del árbol. Para fomentar el crecimiento, las floraciones
son retiradas hasta el cuarto año.

- Dátil

Los frutos de la datilera (Phoenix dactylifera L.) son bayas dulces con un contenido de
azúcar de más del 50%. Se supone que el origen de la datilera (Phoenix dactylifera L.)
es en el norte de África u Oriente Medio. En el norte de Africa y en Oriente Medio el dátil
(Phoenix dactylifera L.) es una fruta de consumo diario que se produce fácilmente en
condiciones naturales y económicas desfavorables. Normalmente, esta palmera se
cultiva para el consumo propio y distribución en los mercados locales en pequeñas
granjas junto con otros cultivos. Debido a su alto valor nutricional, grandes

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
19
rendimientos y larga vida, (rendimiento de hasta 100 años), la datilera se ha
mencionado como el “árbol de la vida” en la Biblia.
Botánica

Phoenix dactylifera L. pertenece a la familia de Palmae (=Arecaceae). Hay otras


especies con bayas comestibles como P. atlanticaA. Chev. y P. sylvestris Roxb. pero
Phoenix dactylifera L, al poseer bayas más nutritivas y sabrosas, es la única especie
económicamente importante. La datilera consta de un sólo tallo de 15 a 30 m. Como
12 capullos de flores (en un rango de 0 a 25) se desarrollan durante el invierno en los
axiles de las hojas justo debajo del punto de crecimiento. Las hojas (4 m de largo)
pueden vivir hasta 7 años, dependiendo de las condiciones del lugar. Durante la etapa
joven de la palmera, los vástagos se desarrollan de los brotes en las hojas axiles. Los
vástagos se usan para la propagación vegetativa. La inflorescencia, desarrollada en
una vaina, empuja a través de la fibra en la base de la hoja que se originó a una
longitud de 25 a 100 cm. Hay 12 inflorescencias cada año. La palmera es dioica, lo
que significa que hay plantas femeninas y masculinas. Las flores amarillentas son
pequeñas, directamente unidas a las espiguillas; las flores masculinas tienen un olor
dulce y tienen seis estambres, las flores femeninas tienen tres carpelos con óvulos, de
los cuales normalmente sólo uno se desarrollará en fruta. Para la fructificación, se
requiere la fertilización de las flores femeninas por el polen del masculino, lo que en el
cultivo de las datileras no se deja en manos del viento o de los insectos, si no que se
realiza tradicionalmente a mano.
Ellos insertan una pieza de espiguilla de flores masculinas en el momento en que la flor
femenina se abre. Métodos más modernos recolectarán el polen y en combinación con
un portador (como harina) se espolvorean las flores femeninas con un dispositivo
mecánico. El desarrollo de las bayas no toma más de cinco meses. El color de las
bayas maduras es amarillo o marrón rojizo dependiendo de la variedad. Puede haber
más de 200 bayas en una inflorescencia. La datilera puede llegar hasta los 100 años
de edad y alcanzar una altura de 30 metros. Como el período de rendimiento alto es
entre los 40 y 80 años, las datileras se cortan antes.

Usos y contenidos

Además del consumo directo de los dátiles enteros, las frutas se usan tradicionalmente
para preparar una amplia gama de productos como concentrados de jugos de dátil
(pasta, jarabe y azúcar líquido), los productos de dátiles fermentados (vino, alcohol,
vinagre, ácidos biológicos) y pastas de dátiles para diferentes usos (por ejemplo
repostería y confitería). También, los subproductos a partir del procesamiento de
dátiles se pueden usar para diferentes fines. Dentro de los sistemas agrícolas las tortas
de prensa de dátiles (subproducto de la producción del jugo de dátil) así como las
semillas de los dátiles se pueden usar como alimento para los animales (también los
dátiles que caen de las palmeras antes de madurar). En caso de que no haya otros
usos posibles, todo el material de desecho biológico a partir del procesamiento de
dátiles se usan por lo menos como componente para compostaje. Más aún, existe una
amplia gama de otros productos de datilera (además del fruto del dátil) debido a la
larga tradición de cultivo de dátiles en el “viejo mundo”. Con respecto a la agricultura,
las hojas trituradas pueden servir como alimento para rumiantes así como material para
mulching para la producción de horticultura (alta capacidad de intercambio catiónico).
Todos los componentes no frutales de la datilera (bases de hojas, nervadura central de
la hoja, foliolos, espiguillas, raquis de la fruta, vainas) tienen un cierto aunque limitado
valor como alimento para rumiantes (en los ambientes naturales con ninguna o con
limitadas alternativas, se tienen que usar). Las hojas se usan frecuentemente para
construir cercos que proporcionan protección contra el viento y crean microclimas
favorables para la horticultura y/o viveros. También, las datileras proporcionan material
de construcción para diferentes fines (techos, cercos, canastas, grúas, textiles etc.).
El valor nutricional de los dátiles es un alto contenido de azúcar (alrededor de 50 –
60%), potasio (2.5 más que las bananas), calcio, magnesio y hierro así como
vitaminas (B1, B2) y niacina. Las personas consumen los dátiles frescos o secos. Los
dátiles secos se pueden almacenar fácilmente y conservar debido a su contenido de
azúcar naturalmente alto.

- Pimienta

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
20
La pimienta es originaria de la costa de Malabar en el sur de la India, y desde allí fue
difundida por los emigrantes hindúes a Indonesia y Malasia. La pimienta fue una
especia importante y popular comercializada en los países orientales hace 2000 años.
La variedad más popular fue la pimienta larga Piper longum L.) de Bengala. La
pimienta se usó en Europa como una especia en la Edad Media. Durante el siglo XVI, el
imperio portugués aseguró el monopolio en el comercio de especias que después fue
desplazado por las potencias de los imperios inglés y holandés. Actualmente, sólo la
pimienta negra (Piper nigrium) juega un importante papel en el comercio global.

Botánica

La pimienta pertenece a la familia de las piperáceas. Entre 700 diferentes variedades


están las del tipo arbusto, así como las que parecen árboles, tipo enredaderas,
trepadoras, y epífitas. Piper nigrum es una planta trepadora que si no se poda, puede
alcanzar hasta 10 metros de altura. Los largos tallos se vuelven madera en la parte
inferior, aunque permanecen verdes hacia la punta. El sistema de vástagos se distingue
porque los principales vástagos crecen hacia arriba, y los vástagos laterales, que
contienen la fruta, crecen horizontalmente. Los vástagos principales forman numerosos
nudos en los cuales crecen raíces adventicias para trepar, así como vástagos laterales
y las hojas en el tallo con forma de corazón (brácteas) y espigas florales. Las
diferentes variedades van desde las de un solo sexo hasta las hermafroditas y auto-
polinizadoras. Su sincarpo, que tiene hasta 15 cm de largo produce unos frutos
parecidos a las bayas (drupas), que tardan alrededor de 6 a 8 meses en desarrollarse
desde la floración hasta la fruta madura.

Variedades y países de origen

Sólo la siguiente selección de variedades de pimienta es de alguna importancia como


especia entre las casi 700 variedades:

o pimienta negra (Piper nigrum) de la India, Malasia e Indonesia.


o Pimienta de Bengala (Piper longum L.) de las montañas de la parte baja del
Himalaya.
o Pimienta de Java (Piper retrofractum Vahl) de Malasia e Indonesia.
o Pimienta de Ashanti (Piper guineense Schum. et Thonn) de África tropical, y
o pimienta de Kubeben (Piper cubeba L.f.) que crece en Indonesia y Malasia.

Otras especias denominadas “pimienta” – como pimienta roja, pimienta de Jamaica,


pimienta Melegueta (granos del paraíso/granos de Guinea) y las semillas del árbol de la
pimienta (Schinus molle L) –que crece en California y Chile – sólo han comenzado a
denominarse pimienta debido a su aroma parecido a la pimienta, pero no pertenecen a
la familia piperaza.

La pimienta negra se procesa y comercializa de muchas formas, y hay muchas


variedades locales, sin embargo, se pueden distinguir dos grupos:

o variedades de pimienta con hojas largas. Tienen un sincarpo largo con pequeñas
frutas. Incluyen las variedades muy productivas “Balamacotta” de la India,
“Kuching” de Malasia – cuyo tallo es muy propenso a la pudrición – y “Belantung”
de Indonesia.
o Variedades de pimienta con hojas pequeñas. Produce sincarpos más pequeños
con frutas únicas más largas que son más resistentes a las enfermedades y no tan
exigentes. Las variedades más prominentes incluyen “Kalluvalli” de la India
(relativamente resistente a la sequia), “Cheriakaedan” (altamente resistente a la
pudrición del tallo), “Bangka” de Indonesia y muchas otras más.

Actualmente, los mayores productores de pimienta negra siguen siendo la India,


seguida por Indonesia, Malasia, Tailandia y Sri Lanka. En América Latina, Brasil,
seguido por México, son los dos mayores productores. La pimienta cultivada
biológicamente viene principalmente de la India, Madagascar, Tanzania y Sri Lanka.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
21
Usos y contenidos

La pimienta es una de las especias clásicas más antiguas y es un ingrediente en


muchas mixturas de especias (por ejemplo curry). La pimienta negra, blanca y verde
vienen de la misma planta (Piper nigrum), y son el resultado de la cosecha en
diferentes etapas de maduración y el uso de diferentes técnicas de procesamiento
(comparar 3.1). Las semillas de la pimienta contienen 1–2.5% de aceites esenciales,
5–9% de piperina, 1% de chavicine, 8% de piperidina, 6–8% de aceites grasos, 0,5%
de resina, 22–42% de almidón y 8–13% de agua. El alcaloide piperino es responsable
del gusto fuerte.

Aspectos del cultivos de la planta


Durante los años del boom del cultivo de pimienta, las áreas de cultivo (especialmente
en los bosques) fueron erosionadas en todos los países productores para establecer
plantaciones de pimienta. Como regla, se impuso el monocultivo soportado por
estacas de madera en lugar de usar tutores vivientes. Al principio, la pimienta creció
relativamente bien. Sin embargo, la falta de vegetación adicional pronto tuvo un efecto
adverso, a medida que la mineralización de la sustancia orgánica del suelo tuvo su
efecto en el rendimiento. Se hicieron intentos para combatir el surgimiento de
enfermedades y problemas de nutrientes con la utilización intensiva de fungicidas y
fertilizantes minerales. Sin embargo, en muchas plantaciones, comprobaron que estas
medidas no eran económicamente rentables y los sitios fueron abandonados.

o Requisitos del sitio

La pimienta se origina en latitudes tropicales cálidas y húmedas, donde predominan


temperaturas de 25°C y 2.000 a 4.000 mm anuales de lluvia. La planta es muy exigente
con respecto al suelo. Los mejores tipos son los ricos en nutrientes, suelos aluviales
bien drenados, o suelos volcánicos con un alto contenido de materia orgánica. Las
plantas de pimienta crecen frecuentemente en bosques jóvenes secundarios (donde los
nuevos árboles crecen en los claros y al borde de los bosques), donde crecen hasta la
parte más baja del monte medio. La planta puede llegar a los 20 años en un cultivo.
Esto se acorta significativamente en las plantaciones convencionales (por ejemplo
cultivo en estacas de madera). Los sitios naturales de la pimienta indican las
necesidades de la planta para alcanzar y mantener un sitio de producción biológica.
Uno de estos elementos es la vegetación dinámica adicional, ya que se dan
naturalmente por lo general en bosques secundarios – junto con tutores adecuados.

o Semillas

Se deben considerar los siguientes métodos de producción de semillas:

Propagación con semillas

La propagación por semillas está fuera de cuestión en las plantaciones


convencionales, ya que la germinación y crecimiento de las plantas jóvenes toma
demasiado tiempo. Además, en el caso de la pimienta, la propagación sexual causa
una división genética, que también puede producir plantas con sexos separados
(masculino y femenino separados).
Las semillas se obtienen remojando bayas completamente maduras en agua por 2 o 3
días, entonces se retira la pulpa y se secan a la sombra. Después de eso, se plantan
en almácigos húmedos y sombreados, que se han llenado previamente con una mezcla
de humus y mucha arena, a una distancia del ancho de una mano. Comenzarán a
germinar después de 30 días, y se pueden transplantar a sus sitios finales después de
6 meses, cuando hayan producido 4 hojas.

Propagación usando esquejes

La forma más común de propagación es usando esquejes. Se tienen que seleccionar


del área terminal del vástago principal de una planta madre fuerte, saludable y

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
22
altamente productiva. Antes de que se corte el vástago del vástago principal, hay que
retirar el ápice de vegetación, así como las hojas y vástagos laterales desde el tercer al
séptimo nudos. Tan pronto como el ápice de la planta se ha regenerado, el vástago
que está debajo del séptimo nudo se retira y se planta en un almácigo de plántulas.
Las plántulas se tienen que establecer en el suelo y a un ángulo de 45° con 3 a 4
nudos. Las hojas más altas del vástago se pueden dejar. El almácigo de vástagos se
debe mantener húmedo y a la sombra. Los vástagos habrán echado raíces después de
2 meses, donde sólo se debe esperar el 30% de éxito. Entonces pueden ser
transplantados a sus sitios finales.

Esquejes de pimienta con raíces

Otro método de producir plantas es usando esquejes con raíces por dónde los
vástagos se unen directamente a la planta. Los vástagos se preparan de la misma
forma que se describe arriba. Aunque en vez de cortar el vástago, se esparce una capa
de musgo húmedo o humus alrededor del séptimo nudo, y se asegura con plástico en
ambos extremos. Después de aproximadamente dos meses, el vástago se corta y se le
deja aclimatarse en una bolsa de polietileno en el almácigo antes de transplantarlo a su
sitio final. Aunque un porcentaje más alto de vástagos echa raíces con esquejes, este
método involucra más trabajo.

Métodos de siembre

En los cultivos tradicionales, los tutores vivientes se usan para las plantas de pimienta,
y el cultivo se integra en diferentes sistemas agroforestales. Esto también debería ser la
base de la producción en el sistema de cultivo biológico. El uso de postes de madera,
o incluso concreto, en tales plantaciones es inaceptable. Los requisitos eco-
fisiológicos de la pimienta pueden proporcionar claves sobre cómo integrarlos dentro
de diversos sistemas agroforestales, como ya se ha descrito por ejemplo, cacao,
bananas, papaya y vainilla.

Estrategias de diversificación

La pimienta se puede integrar dentro de una variedad de sistemas de cultivo mixto que
han sido establecidos en sitios húmedos, tropicales, y que ya se han descrito en los
capítulos apropiados por ejemplo del cacao, mango, banana, papaya y coco. Aunque
este es el caso para el cultivo de vainilla, antes de empezar a plantar la pimienta, la
vegetación adicional ya tiene que haber sido establecida. Las plantas que pueden servir
como tutores incluyen Jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lam); Kapok (Ceiba ssp.);
Erythrina ssp; Palmeras de nuez de Betel (Areca catechu L.), Gliricidia sepium, Garuga
pinnata, Spondias mangifera y Grevillea robusta. En las plantaciones jóvenes, las
plantas que son apropiadas para usar como coberturas del suelo incluyen
Calopogonium mucunoides, Arachi pintoi, Canavalia ensiformis y muchas otras más.
Los tutores se plantan en pequeños montículos de 15 cm de altura con un diámetro de
50 cm que se debe construir con capas de material orgánico tomado de la plantación.
La densidad de la vegetación puede ser alrededor de 600 y 1200 plantas de pimienta
por hectárea. Hay que proporcionar una vara como soporte para la planta hasta que
sea lo suficientemente alta para que alcance a la planta tutora.

Manejo de nutrientes y fertilización biología

En los cultivos tradicionales de pimienta, las plantas producirán alrededor de 2 kg de


granos de pimienta verde al año. En plantaciones convencionales cultivadas
intensivamente, esto puede aumentar a un rendimiento de alrededor de 10 kg entre el
5to y 7mo año. Sin embargo, el lapso de vida en los sistemas de cultivo convencional
es significativamente más corto. Para poder satisfacer la alta demanda de nutrientes
en los sistemas de cultivo biológico de pimienta, es necesario concentrarse en obtener
un alto nivel de producción de material orgánico. Sin embargo es importante que el
material orgánico provenga de un suministro diversificado de vegetación de soporte. El
material de mulch orgánico siempre se debe producir en la misma plantación, ya que
es la forma más segura de mantener la viabilidad de la plantación a largo plazo y de
mantener unos costos de producción económicos. El abono verde producido de la

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
23
biomasa dentro del sistema será suficiente. Mientras el sistema esté relativamente
abierto durante las fases tempranas, las especies a las que nos hemos referido arriba
se pueden plantar como cultivos de parte inferior. Se puede producir una gran cantidad
de biomasa en un tiempo relativamente corto plantando plántulas de malva común de
crecimiento rápido (Malvaviscus aroreus). La poda regular producirá un material de
follaje valioso con una estrecha proporción de C:N. El árbol de mora (Morus alba)
también es muy útil como fertilizante verde. Pueden desarrollarse fácilmente de
plántulas, y también se pueden plantar muy juntos (1 x 0.5 m).

- Cacao

El cacao (Theobroma cacao L), es una especie originaria de los bosques tropicales
húmedos de América del Sur. Sus almendras constituyen el insumo básico para la
industria del chocolate y sus derivados; la industria farmacéutica, y la industria
cosmética. Nuestra amazonía como espacio megadiverso, alberga una amplia
diversidad y variabilidad genética de esta especie. Allí, podemos encontrar poblaciones
dispersas de cacao silvestre, cultivado y especies afines al género Theobroma. Sin
embargo, este valioso pool genético día a día se ve amenazado por una irremediable
erosión genética de consecuencias impredescibles. A través del tiempo, las
poblaciones silvestres y domesticadas, han estado sometidas a influencias de factores
evolutivos como: la selección natural, mutación, aislamiento geográfico, migración y
deriva genética, que sumado a la selección artificial, aunque incipiente, ha generado
una amplia recombinación genética (dentro y entre poblaciones locales), expresándose
en un amplio espectro de genotipos, que bajo la influencia de los factores ambientales
in situ, sus atributos productivos y organolépticos, se han expresado en grado variable
y diferenciables. Las poblaciones de cacao por ser tener (i) un mecanismo de
polinización cruzada natural (alogamia), (ii) reproducirse sexualmente (ocurre
segregación y recombinación genética), y (iii) poseer un diferente grado de
incompatibilidad, resultan muy variables o heterogéneas. Esta condición es útil para el
Fitomejorador quien puede realizar una selección eficaz de árboles élite, con
características agronómicas e industriales superiores. El Perú, por ser uno de los
principales centros de origen del cacao, ostenta una alta diversidad y variabilidad
genética verificable en las diferentes poblaciones, razas nativas o ecotipos de cacao,
que se puede encontrar en todas las zonas cacaoteras del país (Fig. 1). Conocer y
difundir los reales cualidades agronómicas e industriales (ventajosas y no ventajosas)
de tales cultivares; así como, promover su rescate, conservación, multiplicación y su
mejora genética; es una necesidad pertinente e impostergable que el agricultor, la
industria, las instituciones, y el consumidor final demanda. El mejoramiento genético
de esta especie debe partir del conocimiento real y completo de sus recursos
genéticos.

Si bien todos los programas de mejoramiento genético de cacao, sin excepción


(centroamericanos, latinoamericanos, africanos y asiáticos), han partido de una
estrecha base genética que constituyó un serio obstáculo para el desarrollo de
germoplasma élite; la ampliación y el mejoramiento de esta base genética, necesita la
consolidación de (i) actividades de pre-mejoramiento (colección, caracterización,
evaluación, multiplicación/regeneración, documentación, conservación, e intercambio
de germoplasma), y (ii) eficaces métodos de mejoramiento genético participativo. Un
soporte fundamental para ello son los bancos de germoplasma y los jardines clonales
de cacao. La primera, como unidades de conservación y utilización estratégica de
cultivares representativos de la diversidad genética, con uso actual o potencial; y la
segunda, como apoyo a la actividades de multiplicación y difusión de los mejores
cultivares adaptados a cada zona de cultivo.

Afortunadamente, existe visión, objetividad y la firme voluntad de apoyar las


actividades de bioprospección y el rescate de árboles superiores existentes en las
plantaciones híbridas del agricultor. Ello sólo será posible si se realiza una eficaz
identificación, conservación y multiplicación de éstos árboles élites en jardines clonales
certificados, para que sean accesibles al agricultor y pueda contribuir a mejorar sus
plantaciones, ya sea, sustituyendo sus árboles híbridos improductivos o ampliar nuevas
áreas con el clon (es) seleccionados, y obtener mayores ingresos que mejoren su
bienestar familiar. Actualmente y con la ayuda de las herramientas biotecnológicas es

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
24
posible acelerar y mejorar la eficacia de los métodos convencionales de mejoramiento
genético; caracterizar molecularmente árboles élites, reproducirlos en forma masiva, y
certificar su identidad genética. El aporte de la Biotecnologia resulta pues muy valioso
e imprescindible en la generación de cultivares más productivos, con mejor calidad
organoléptica y resistentes a las principales enfermedades del cacao.

Los muy buenos precios del cacao en el mercado internacional y los premios que se
reciben por comercio justo, cacao orgánico y por denominación de origen, exige ofertar
un producto de superior calidad, en términos de aroma y sabor (calidad organoléptica).
Ello solo será posible si en un corto y mediano plazo, nos volvemos competitivos y
conquistamos nuevos nichos de mercados (“cacaos especiales”), de tal manera que
éstos no sólo sean de exclusividad de Ecuador, Venezuela y Trinidad. Coincidimos con
otros investigadores que la cacaocultura nacional debe desarrollarse dentro del marco
de una agricultura sostenible, para garantizar el incremento de su productividad, a
niveles económicamente viables, ecológicamente saludables y culturalmente
aceptables.

1.2. AGRICULTURA CONVENCIONAL

Muchos de los problemas más apremiantes de la población rural en el Perú y de su


ambiente, están relacionados con el manejo de los recursos agua y suelo. Las
prácticas agrícolas tradicionales de la quema y el uso de la labranza del suelo en la
costa, sierra y selva del país, dejan los suelos removidos y desnudos ocasionando
erosión y pérdida de su materia orgánica (MO) Young, 2003. Este deterioro ha
contrarrestado el aumento en el potencial de producción por mejoramientos genéticos,
asociados al elevado uso de insumos químicos (primera revolución verde), obligando a
los agricultores a invertir crecientemente en fertilizantes y agroquímicos para tratar de
mantener los rendimientos con el resultado de la elevación de los costos de producción
y la pérdida de rentabilidad.

Este ciclo no sostenible de la agricultura tradicional, induce a una degradación de la


calidad de vida debido a la baja productividad del trabajo, y también a una inseguridad
alimentaria debido a la baja productividad de los suelos que causa migraciones en gran

escala y algunas veces, la competencia violenta por los recursos para satisfacer
necesidades básicas.
 Consecuencias de las prácticas de la agricultura convencional

La producción agrícola en el Perú está basada en conceptos y principios de clima


templado con la utilización de máquinas, equipos y herramientas concebidos en
Europa, para una agricultura de labranza intensiva. También se utiliza el barbecho para

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
25
mantener el suelo libre de vegetación entre la cosecha y la siembra del siguiente
cultivo. El barbecho y la labranza se aplica en los climas templados, con el propósito
de permitir una mayor acumulación de agua y nutrientes en el suelo, lo cual es un
concepto errado. Los avances en máquinas y equipos desarrollados en climas
templados, fueron introducidos en las áreas tropicales sin haber pasado primeramente
pruebas y validaciones críticas. Ahora sabemos que los arados de rejas y de discos, no
son los mas idóneos para ser usados bajo las condiciones tropicales.

El paso de la maquinaria, y el continuo uso de los arados y gradas a la misma


profundidad y durante periodos de alto contenido de humedad, crea capas compactas
subyacentes conocidas como piso de arado o piso de grada. Estas tienen efectos
dañinos sobre el desarrollo del sistema de raíces de las plantas, la disponibilidad de
oxígeno y el movimiento del agua en el suelo. Las consecuencias son desastrosas. La
velocidad de infiltración del agua es reducida drásticamente con un crecimiento
simultáneo en la escorrentía superficial, pérdida de suelo, nutriente, materia orgánica,
calcio y semillas. La actividad de la biota del suelo es además afectada
negativamente. En las últimas décadas, los agricultores han estado expresando su
pesar preocupación por la erosión del suelo, la fuerza de trabajo, los costos de los
insumos causados por la aradura profunda o pesada.

Algunos agricultores han tratado de reducir la intensidad de la preparación de suelos,


pero con frecuencia han terminado enfrentando problemas tales como, la baja
germinación, la baja productividad y la alta infestación de malezas. Los desarrollos de
las investigaciones han resultado en la adaptación de máquinas sembradoras, la
rotación de cultivos con cultivos de cobertura y los herbicidas perfeccionados. Esto ha
permitido a los agricultores reducir e inclusive eliminar, las actividades de preparación
de suelos y al mismo tiempo, mantener o mejorar los niveles de rendimiento de los
campos. En los suelos agrícolas del país, los tenores de MO son menores a lo que en
muchos países considerarían niveles bajos. Esto obliga a la incorporación de grandes
cantidades de estiércol y fertilizantes para mantener la capacidad productiva de los
cultivos intensivos. Información obtenida de la Universidad Nacional Agraria La Molina,
donde se han hecho ensayos para medir la densidad del suelo después de diferentes
niveles de preparación del suelo antes de un cultivo y después de la cosecha, han
mostrado que a mayor preparación se tiene una menor densidad inicial, pero una
mayor densidad inicial (mayor compactación). Todo lo anterior lleva a concluir que es
necesario adoptar medidas inmediatas para detener el daño que se está causando, y
que a nivel mundial existe la tecnología para revertirlo.

 Contra la degradación, mejorando la productividad del suelo


En el pasado, la conservación de suelos fue considerada como un punto de partida
para mejorar los rendimientos de los cultivos. La erosión del suelo fue percibida
convencionalmente, como una de las principales causas de la degradación del suelo y
como la razón principal de la declinación de los rendimientos en las zonas tropicales.
Basados en esas asunciones, las medidas de conservación se dirigieron a tres puntos
principales:

o obras físicas para capturar, guiar y prevenir el daño de la escorrentía


o presión sobre la población para detener la deforestación y reducir el número de
animales en pastoreo;
o planificación de diferentes usos del suelo de acuerdo con la Clasificación de
Capacidad de Uso del suelo, basados en la evaluación de distintos grados de
peligro de erosión.

La experiencia ha demostrado que ninguno de los métodos físicos e institucionales


recomendados contra la erosión, fue adoptado en forma masiva por los pequeños
agricultores de las regiones tropicales. Dado que la conservación del suelo per se no
incrementa los rendimientos, y que no es la primera preocupación de los agricultores
-si bien puede serlo el mejoramiento de la productividad-, es aconsejable enfatizar las
prácticas de buen manejo del suelo y de los cultivos que tienen efectos positivos sobre
la conservación.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
26
Esta percepción ha llevado a cambiar el concepto de detener la erosión por el
concepto de asistir a los agricultores a obtener una mayor y más estable producción a
través de métodos efectivos de conservación. Hay ejemplos de aplicación de estos
conceptos que muestran que es técnicamente posible y económicamente lucrativo,
desarrollar sistemas intensivos de producción en los trópicos y al mismo tiempo,
mejorar la calidad de los recursos naturales y proteger el ambiente. Esto requiere
enfocar el manejo de los recursos biológicos junto con las funciones hidrológicas y el
reciclaje de nutrientes complementadas, cuando sea necesario, con obras físicas
adecuadas -curvas de nivel, terrazas- en las laderas pronunciadas. Del mismo modo,
especialmente en los trópicos áridos y semiáridos, es oportuno enfatizar con los
agricultores el manejo del agua de lluvia como un recurso productivo y no como un
medio de salvar el suelo. Al haber una mejor infiltración y un mayor almacenamiento
del agua de lluvia, cuando éstas han sido las limitantes, se favorece la producción
agrícola y automáticamente, se reduce el movimiento y el transporte del suelo. En este
sentido, para fortalecer la disponibilidad de agua y retener la productividad del suelo es
importante considerar las prácticas que promueven la captura del agua de lluvia en el
suelo antes de considerar aquellas que se dirigen al control de la escorrentía, que son
complementarias en esa secuencia, pero que no son alternativas competidoras. En las
zonas con altas precipitaciones y tendencia a la inundación de los suelos, la
conservación del agua y suelo requieren un manejo cuidadoso de la estructura del suelo
y de la cubierta vegetativa para fortalecer la infiltración y mantener el drenaje superficial
e interno.

El hecho de facilitar a los agricultores la posibilidad de un mejor manejo y cuidado de


sus suelos, produce una respuesta más efectiva que los esfuerzos aislados para
combatir la erosión. Esto reconoce a su vez, los deseos de los agricultores de elevar
los rendimientos y sus ingresos a medida que se estabiliza o se invierte el proceso de
agotamiento, y también ofrece oportunidades a los gobiernos para armonizar ciertos
objetivos nacionales -mejor manejo de los recursos naturales y desarrollo de la
agricultura sostenible- con el objetivo principal de que la familia rural cuente con
medios de vida más seguros. Sin embargo, este enfoque requiere muchos ajustes a ser
discutidos ampliamente (Hinchcliffe et al.,1995).

 De la erosión del suelo a una productividad estables

El concepto actual del suelo, conocido como una capa de material en la zona externa
de la litósfera e inmediatamente debajo de la atmósfera, está cambiando hacia el
concepto de una entidad viva que engloba la dinámica del crecimiento de las raíces y
la fauna del suelo, la temperatura, la humedad y la oxidación-reducción, y tiene una
profunda significación para el manejo práctico y los estudios ecológicos. Los nutrientes
que el suelo pierde a través de la producción, la erosión y la lixiviación, deben ser
reemplazados y la disponibilidad de todos esos nutrientes debe ser restaurada. El
enfoque más amplio de la agricultura conservacionista abarca no sólo el contenido de
nutrientes de los suelos sino también su estructura y estado biológico que son
determinantes para la sostenibilidad de la productividad.

En muchos casos, pueden ser necesarios cambios en las prácticas de manejo de


suelos y labranza, rotación de cultivos y §pocas de siembra, medidas de conservación
de suelos, uso estratégico de materiales orgánicos y uso correcto de fertilizantes
inorgánicos para enfrentar los requerimientos de los agricultores en cuanto a
combinaciones de cultivos, suelos, disponibilidad de material orgánico y oportunidades
de mercado. Un enfoque simple del uso sostenible e integrado de los recursos
naturales, requiere un paradigma centrado en el papel del usuario y en el significado de
la dinámica y arquitectura del suelo, sobre o debajo la superficie, así como en el
aumento de la sinergia entre las fuerzas locales, internas y externas. A medida que los
agricultores aplican las técnicas de manejo y tienen más y mejores conocimientos para
trabajar junto al mundo biológico, encuentran formas para reducir la adquisición de
insumos externos. Tradicionalmente, el concepto de la fertilidad del suelo estuvo
representado principalmente como el componente químico de las relaciones entre el
suelo y la planta, y las interacciones entre la nutrición y la absorción de la planta. En
comparación, el equilibrio entre las propiedades biológicas, química, física del suelo y
su capacidad productiva, se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
27
El buen manejo del suelo se dirige a la diversidad como en los ecosistemas naturales.
Estos ecosistemas naturales consisten de muchas especies de plantas y animales
diferentes que interactúan una con otra. El resultado de esta red de interrelaciones, da
elasticidad al ecosistema permitiéndole resistir a disturbios tales como lluvias erráticas,
y ataques de pestes y enfermedades. En las situaciones agrícolas, la diversificación de
especies, variedades y razas reduce la vulnerabilidad a los disturbios externos, no solo
climáticos sino también económicos. El cultivo de distintas especies permite también
un mejor uso de la variación ambiental –por ejemplo, suelos con diferencias de
fertilidad- y permite hacer numerosas combinaciones útiles. En los ecosistemas
naturales, estas combinaciones útiles se han desarrollado naturalmente, a lo largo de
los siglos, pero en los agro-ecosistemas, son los agricultores quienes crean esas
combinaciones. El mejor manejo del suelo busca aplicar la similitud entre los
ecosistemas manejados y los naturales usando un vasto rango de cultivos, de
nutrimentos y de tecnologías de manejo del suelo, del agua y de las pestes. La
posibilidad de autoregeneración del suelo y de su agricultura, pueden llevar a una alta
producción siempre que los agricultores sean participantes de primer plano, en todas
las etapas del desarrollo de la tecnología y de la extensión agrícola. El éxito resultante
del mejor manejo del suelo en los sistemas agrícolas mas comunes radica sobre todo,
en el grado en que los agricultores son capaces de incluir en sus prácticas de trabajo
los cinco siguientes mecanismos que se encuentran normalmente en los ecosistemas
de los bosques de zona húmeda y subhúmeda, que no han sido alterados por el
hombre (Mollison y Slay, 1991):

o una cobertura continua de plantas vivas, la que junto a la arquitectura del suelo
facilita la infiltración del agua de lluvia;
o una pequeña capa de hojas o residuos en descomposición, para proporcionar una
fuente continua de energía a los macro y microorganismos;
o las raíces de diferentes plantas distribuidas a través del suelo a distintas
profundidades, lo que permite una buena absorción de nutrimentos y una
interacción activa con los microorganismos del suelo como las micorrizas y las
bacterias nitrificantes (RhizobiumJ;
o un período de liberación de nutrimentos mas prolongado por parte de los
microorganismos, coincidiendo con el período más intenso de demanda de
nutrimentos por las plantas;
o los nutrimentos reciclados a las plantas de raíces profundas y a la micro y
macrofauna del suelo.

Un buen manejo del suelo considera básicamente que uno de los componentes mas
importantes del suelo es su vida, incluyendo bacterias, hongos, algas, protozoarios,
nemátodos, escarabajos, ciempiés, termites y lombrices (Benites y otros, 1999J. La
vida del suelo tiene un papel fundamental en muchos procesos esenciales que
determinan la disponibilidad de nutrimentos y agua, y su reciclaje y, por lo tanto, la
productividad agrícola. Los agricultores deben crear condiciones favorables para la vida
del suelo y manejar la materia orgánica de modo de crear un suelo fértil en el cual
plantas sanas puedan desarrollarse y crecer. Los suelos pueden ser protegidos por una
cobertura vegetativa para disminuir el calor del sol, el impacto de la lluvia y la erosión
hídrica o eólica. La vida del suelo tambi§n necesita ser protegida contra sustancias
dañinas hechas por el hombre, tal como los pesticidas, y contra operaciones
mecánicas como la labranza. La materia orgánica debe ser proporcionada para
alimentar la vida del suelo. Un mejor manejo del suelo busca aprender de los procesos
naturales de reciclaje para prevenir el agotamiento de los recursos naturales (Benites y
otros, 1999J. Las pérdidas son minimizadas por medio de cultivos de cobertura,
control de la erosión, especies de raíces profundas que reciclan los nutrimentos
lixiviados de la capa superior de suelo y una mejor recolección, almacenamiento y
aplicación de los residuos de los cultivos, de los animales a través de la orina y las
deyecciones y los residuos alimenticios domésticos. Los nutrimentos que son
exportados bajo forma de productos animales y vegetales, son reemplazados por
medio de la fijación simbiótica de nitrógeno, la materia orgánica de diversos orígenes y
el uso complementario de fertilizantes y otros suplementos alimenticios. Del mismo
modo, los flujos de agua dentro del suelo y en la superficie, son manejados de modo

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
28
de hacer un uso óptimo de la humedad disponible.

1.3. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

 Principios agronómicos de una agricultura sustentable

Una agricultura sustentable mantiene producciones altas indefinidamente, sin dañar el


suelo y el medio ambiente. O sea, se procura mantener y no mejorar la fertilidad del
suelo, de manera que las generaciones futuras puedan obtener producciones iguales o
superiores a las que se obtienen actualmente, mejorando su calidad de vida. Sin
embargo, definiciones de la sustentabilidad que consideran apenas una dimensión
(como por ejemplo la fertilidad del suelo), son insuficientes, debiendo siempre estar
implícitas las dimensiones medio ambiente, sociales y económicas (Hailu y Runge-
Metzger, 1993). De acuerdo con Stenholm y Jaggoner (1990J, el término sustentable
tiene dimensiones agronómicas, medioambientales, sociales, económicas y políticas.
No se trata meramente del conjunto de las mejores prácticas de manejo del suelo, o
simplemente, de la reducción del uso de agroquímicos. El nuevo enfoque en la gestión
integrada de la fertilidad del suelo, es mucho más amplio y hace hincapié en las
interacciones que se producen en el sistema suelo-agua-planta. Éste toma en cuenta
la dinámica de los nutrientes, los que aumentan claramente en el sistema integral de
agricultura de conservación, que abarca los cultivos de cobertura, siembra directa y
rotaciones de cultivos.
 Principios generales de la agricultura de conservación

Existen dos métodos para restaurar el suelo después de una cosecha: uno es la
restauración mecánica - física y otro, la restauración biológica. El primero es costoso,
tiene efecto a corto plazo, requiere mucha energía en términos de fuerza de trabajo y

combustible, consumiendo mucho tiempo.

La restauración biológica del suelo requiere menos energía, trabajo y tiempo, y consiste
en:

o mantener el suelo protegido permanentemente con una cobertura de residuos de


cosecha;
o eliminar toda perturbación mecánica del suelo por labranza; y,
o usar rotaciones de cultivos comerciales y de cobertura.

Estos son los tres principios fundamentales de la agricultura de conservación. Cada


uno es importante en su justa medida. Sin embargo, el poder del sistema es dado por
la sinergia entre varios elementos. Los efectos incluyen reducción de la contaminación
de suelos y agua y de la erosión del suelo, y a largo plazo, una disminución en la
dependencia de factores externos, una mejora en el manejo del medio ambiente, en la
calidad y uso del agua, y una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
29
por un menor uso de combustibles fósiles.

En algunas áreas se practica siembra directa y sin labranza en suelos desnudos o con
poca cobertura, y generalmente en sistemas de monocultivo, por ejemplo soya. Este
sistema de siembra directa no es sustentable y requiere de un alto uso de herbicidas.
Necesita ser cultivado con cierta frecuencia para corregir problemas de compactación
del suelo. Esta práctica es dependiente no solamente del control químico de malezas,
sino también de variedades resistentes a herbicidas y plagas. La cubierta permanente
proporcionada por los cultivos sembrados, los rastrojos o por el kmulchl, no sólo
protege el suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que también estabiliza
la humedad del suelo y la temperatura en las capas superficiales. Así, esta zona se
convierte en un hábitat favorable para una cantidad de seres vivos, incluyendo raíces
de plantas, lombrices, insectos y microorganismos como, por ejemplo, hongos y
bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en
humus y en nutrientes, contribuyendo a estabilizar físicamente, la estructura del suelo,
permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen. Este proceso, que es
llamado «labranza biológica», incrementa fuertemente la conservación del suelo y
agua, y la fertilidad del suelo. Se evita la labranza mecánica para mantener la vida y la
estructura del suelo y para reducir la mineralización de la materia orgánica. Es
importante una variada rotación de cultivos para evitar los problemas de plagas y
enfermedades, mejorar las condiciones del suelo usando todo su perfil, y las
interacciones sinérgicas y complementarias entre las diferentes especies de plantas.
Los cultivos de cobertura (leguminosa y no leguminosa) que son parte de la rotación de
cultivos, son esenciales para incrementar el contenido orgánico del suelo.

La cobertura del suelo también ofrece nuevos hábitat para enemigos naturales de las
plagas y de los organismos que producen enfermedades. Esto ofrece una barrera física
contra las malezas, y libera sustancias alelopáticas que reducen su germinación. La
adopción de estos componentes también implica cambios en el sistema, como por
ejemplo: el uso de equipos desarrollados específicamente para este propósito y las
diferentes estrategias para el manejo de la fertilidad del suelo, de las malas hierbas, las
plagas y enfermedades. Por lo tanto, la siembra directa es un concepto diferente en la
práctica de la agricultura, que necesita, tanto entre los agricultores como en el personal
técnico, una visión que es a la vez sistemática, y de mediano y largo plazo. Los
agricultores necesitan crear condiciones favorables para la vida del suelo, y deberían
manejar la materia orgánica de modo de crear suelo fértil en el cual se puedan
desarrollar plantas fuertes y sanas. En la agricultura tropical de secano, en la cual los
agricultores de pocos recursos sufren, por lo general, una fertilidad decreciente del
suelo y una disminución de la dinámica del agua en el suelo, la restauración de la
materia orgánica es esencial para la estabilización de la producción.

Sin embargo, esto no se obtiene con la mera incorporación de materia orgánica al


suelo, ya que bajo las condiciones tropicales, el proceso de degradación es demasiado
rápido como para permitir el mejoramiento de las propiedades del suelo a mediano o
largo plazo. Mas aún, la incorporación de materia orgánica implica la labranza del
suelo, la cual acelera su descomposición y destruye la estructura y los organismos. La
necesidad primaria es alimentar los organismos del suelo -bacterias, hongos,
lombrices y otros- y regular sus condiciones de vida al mismo tiempo que se los
protege de los impactos químicos y mecánicos. Por ejemplo, la labranza superficial, la
labranza en surcos o la labranza cero, y el manejo superficial de los residuos, han
llevado a menudo, a incrementos en la actividad de las lombrices, en comparación con
áreas donde la labranza es profunda.

La formación de una cobertura del suelo permanente o semipermanente -con cultivos


o residuos de cultivos- proporciona alimentos para los organismos del suelo, protege el
suelo de la fuerza destructiva de la lluvia, del viento y del sol, reduce la pérdida de
humedad, mejora la infiltración de agua y regula su microclima.

Esta práctica debería ser acompañada por otras relacionadas con la agricultura de
conservación la cual tiende a minimizar el disturbio del suelo y proteger y alimentar la
vida del suelo tales como:

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
30
o reduciendo o eliminando las operaciones de labranza;
o usando las rotaciones de cultivo;
o usando fertilizantes en forma apropiada; y,
o confiando en el manejo integrado de plagas y malezas.

 Orígenes de la agricultura de conservación


En el Perú, desde la §poca Pre-Inca se ha practicado la agricultura de conservación,
en la que se utilizaban como implementos la kasuna, el allachu, la chakitaclia, el
kituchi, y otros para una siembra directa sin remoción del suelo y con el mantenimiento
de una cobertura vegetal protectiva del suelo. Estos agricultores amaban sin duda la
naturaleza evitando la erosión y ya hacían uso de sistema del riego por gravedad,
conduciendo el agua mediante canales especiales. Pero desde 1530, con la
colonización, se introdujo una agricultura con conceptos y principios no aptos para el
clima tropical del país basada en araduras intensivas con arados de reja y no
vertedera, algunos aperos complementarios, y el empleo de tracción animal como
fuerza motriz. En Estados Unidos de América en la década de 1930, después de las
tormentas de polvo producidas por la excesiva labranza convencional y por una
prolongada sequía, se inició la búsqueda de una alternativa al cultivo convencional. Se
introdujeron sistemas de labranza de conservación, con una protección de la superficie
del suelo con los residuos de las cosechas, en una proporción de cerca 30% de
cobertura.

EdCard Faulkner publicó en 1943, un libro titulado “La insensatez del labrador: una
buena razón para adoptar la cero labranza y sus efectos benéficos sobre el suelo y el
ambiente”. Al mismo tiempo, una idea similar de cultivar sin labranza, se desarrolló en
apón por Masanobu Fukuoka, “La Revolución de Rastrojos”. Fukuoka todavía continúa
enseñando sus principios que están completamente en línea con AC. En diciembre de
1970, debido a la disponibilidad comercial de herbicidas y en especial de equipos de
labranza cero (muy pesados), la siembra directa se vuelve una opción comercial para
cultivar con las limitaciones indicadas al inicio de siembra directa sin cobertura y en
monocultivo. Los movimientos principales en estos años, tienen lugar en los EE.UU. y
en Brasil (promovidos por la compañía británica ICIJ. En ese periodo FAO y GT,
apoyan los trabajos de la investigación intensiva sobre los conceptos y principios de AC
en América del Sur. Como resultado, la agricultura cero labranza se desarrolla y
perfecciona en Brasil, convirtiéndose en “Plantio Direto na Palha”, que involucra los tres
elementos claves de AC: la labranza cero que no altera el suelo de forma mecánica;
siembra directa; cuidadoso manejo de residuos y el uso de cobertura o rotación de
cultivos para mantener permanentemente el suelo cubierto, con una selección juiciosa
de rotaciones de cultivos. También en esa década aparecen los primeros agricultores
pioneros practicantes de AC en Brasil (Bartz, PereiraJ, Chile (CrovettoJ y también en
,imbabCe (OldreiveJ).

 Funciones y ventajas de la agricultura de conservación

Los sistemas de la agricultura de conservación utilizan los suelos y cultivos con el


objetivo de reducir la excesiva mezcla del suelo y mantener los residuos de los cultivos
sobre la superficie del suelo, con el propósito de minimizar el daño al medio ambiente.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
31
En este sentido, esto conllevará a:

o proporcionar y mantener una condición óptima en la zona de raíces a la máxima


profundidad posible, para que éstas funcionen mas efectivamente y sin obstáculos,
en la captura de altas cantidades de agua y nutrientes deseadas por las plantas;
o asegurar que el agua acceda al suelo de tal forma que: (aJ las plantas nunca, o
por el más corto tiempo posible, sufran estrés por falta de agua que limitará la
expresión de su potencial de crecimiento; y (bJ el tránsito del agua residual sea
para abajo. hacia el agua subterránea y el flujo de corriente, no por encima de la
superficie como escorrentía;
o favorecer el beneficio de la actividad biológica en el suelo con el propósito de: (aJ
mantener y reconstruir la arquitectura del suelo; (bJ competir con los patógenos
potenciales que están en el suelo; (cJ aportar materia orgánica y varios tipos de
humus al suelo;(dJ contribuir a la captura, retención, quelación y lenta liberación
de los nutrientes de las plantas; y,
o evitar el daño físico o químico a las raíces que pueda interrumpir su funcionamiento
efectivo.

Los beneficios de la agricultura de conservación incluyen características agro-


ambientales. La pérdida de nutrientes puede ser minimizada por medio del uso
apropiado de cultivos de cobertura de raíces profundas, que reciclan los nutrientes
lixiviados de la capa superior del suelo, el manejo de la humedad y una mejor
recolección, almacenamiento y aplicación de los residuos de los cultivos, del ganado y
de las viviendas (residuos de la alimentación). Los nutrientes que son cosechados y
removidos pueden ser reemplazados por medio de la fijación simbiótica del nitrógeno,
la materia orgánica o el uso complementario de fertilizantes y suplementos
alimenticios.

Con el énfasis actual sobre la agricultura de conservación, se ha despertado


nuevamente la atención sobre la materia orgánica del suelo. Algunos temas, tales
como la fertilidad del suelo y, por lo tanto, la seguridad alimentaria, el almacenamiento
de agua, la compactación y la erosión, están directamente relacionados con la materia
orgánica del suelo. Otros temas, tales como las enfermedades y las plagas, pueden
estar indirectamente relacionados con esto. De esta manera, la construcción y el
mantenimiento de la biota del suelo y los buenos niveles de materia orgánica de los
suelos, son elementos de importancia fundamental. El manejo de las plagas también
puede obtener beneficios de las prácticas de conservación que fortalecen la actividad y
la diversidad biológica y, por lo tanto, los competidores y los predadores así como
otras fuentes alternativas de alimentos. Por ejemplo, la población de muchas especies
de nematodos especialmente los patógenos, pueden ser reducidas significativamente
por la aplicación de materia orgánica, la cual estimula la acción de varias especies de
hongos que atacan los nematodos y sus huevos.

1.4. COBERTURA DEL SUELO

 La importancia de los cultivos de cobertura en la agricultura de conservación

Los cultivos de cobertura constituyen un componente fundamental de la estabilidad del


sistema de agricultura de conservación. Ellos tienen efectos directos e indirectos en las
propiedades del suelo, gracias a su capacidad para promover una biodiversidad
aumentada en el agro-ecosistema.
Mientras que los cultivos comerciales tienen un valor de mercado, los cultivos de
cobertura son principalmente acrecentados por su efecto en la fertilidad del suelo o
como forraje de ganado. En regiones donde son producidas muy pequeñas cantidades
de biomasa, como las áreas secas y los suelos erosionados, los cultivos de cobertura
son beneficiosos debido a que ellos:

o protegen el suelo en los períodos de barbecho;


o movilizan y reciclan los nutrientes;
o mejoran la estructura del suelo y rompen las capas compactadas y los pisos duros;

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
32
w permiten una rotación en un monocultivo; y,
o pueden ser usados para el control de malezas y plagas.

Los cultivos de cobertura que crecieron durante los periodos de barbechos, entre la
cosecha y la plantación de los cultivos comerciales, utilizan la humedad que queda en
el suelo. Su crecimiento es interrumpido, o bien antes que el siguiente cultivo sea
sembrado, o después de la siembra del siguiente cultivo, pero antes de que la
competencia entre los dos cultivos, comience. Los cultivos de cobertura energizan la
producción agrícola, pero ellos además presentan algunos retos.

Los cultivos de cobertura son convenientes por:

o proteger al suelo, cuando este no está cultivado;


o suministrar una adicional fuente de materia orgánica para mejorar la estructura del
suelo y crear una enriquecida capa arable del suelo;
o reciclar los nutrientes y movilizarlos en el perfil del suelo con el propósito de
eliminar capas con lento movimiento de nutrientes, como el fósforo y el potasio;
o hacer “la aradura biológica” del suelo; las raíces de algunos cultivos,
especialmente las plantas crucíferas, como el rábano de aceite son esenciales y
capaces de penetrar capas compactadas y muy densas, incrementando la
capacidad de percolación del agua del suelo; y,
o utilizar fácilmente los nutrientes lixiviados.

Diferentes plantas, con diversos sistemas de raíces, exploran diferentes profundidades


del suelo, las que tienen la habilidad de absorber numerosas cantidades de nutrientes,
con la producción de distintos exudados de raíces (ácidos orgánicos), resultando en
beneficio para ambos, el suelo y los organismos. La presencia de una capa de mantillo
(cubierta muerta del suelo) en la agricultura de conservación, provoca una reducción en
la evaporación de la humedad del suelo, a pesar de conducir una más alta infiltración
del agua en el perfil del suelo. El porcentaje de agua de lluvia que infiltra el suelo
depende de la cantidad de cobertura de suelo proporcionada (Figura 4J. Tanto
mediante los efectos de poros dejados por las raíces de las plantas, lombrices de
tierra, insectos y otros organismos del suelo, o mediante una mejorada porosidad del
suelo y mayor número de agregados mas grandes, en ambos casos, es la materia
orgánica acumulada, la que crea las condiciones favorables (ver módulo Salud del
suelo y fertilidad).

Claramente muestra que en suelos descubiertos (cobertura =0 t ha-1J, la escorrentía, y


por ende la erosión del suelo, es mas alta que cuando el suelo está protegido con una
cobertura. Los residuos de cultivos dejados en la superficie del suelo, conducen a una
más alta agregación del suelo, una porosidad más elevada y a un número superior de
macro poros, y por lo tanto, tienden hacia más altas razones de infiltración. Como los
cultivos de cobertura producen diversas cantidades de biomasa, la densidad de los
residuos varia con los diferentes cultivos, y por lo tanto, la habilidad para incrementar la
infiltración de agua. Los cultivos de cobertura contribuyen a la protección de la
superficie del suelo, y por lo tanto, al mantenimiento y no mejoramiento de las
características físicas, químicas y biológicas del suelo, incluyendo la adaptación de
una profundidad de suelo efectiva mediante sus raíces.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
33
La cobertura vegetativa es esencial para la agricultura de conservación, para la
protección del suelo contra los impactos de las gotas de lluvias, y para mantener el
suelo bajo sombra y con el más alto nivel de humedad posible, para la utilización y por
ende el reciclaje de los nutrientes, y para usar su alelopatía en los efectos físicos sobre
las malezas, conduciendo a la reducción en el uso de agroquímicos y, por tanto, de los
costos de producción.

Solo de esta forma, se logra hacer que la función de los residuos de paja sea como
una manta que atenúa la presión ejercida sobre la superficie del suelo por los tractores
y las cosechadoras, evitando así problemas de compactación.

 Cultivos de cobertura vs. Abonos verdes

Uno de los más importantes componentes en la agricultura de conservación, es el uso


de cultivos de cobertura, como fue discutido anteriormente. En la agricultura de
conservación, la terminología ‘abono verde’, no es usada a menudo, aunque
generalmente las mismas especies de plantas son usadas por ambas prácticas. El
abono verde es considerado como un cultivo en rotación con el objetivo de conservar o
restaurar la productividad de la tierra mediante la incorporación de la materia vegetativa
no descompuesta, en el suelo. En la agricultura de conservación, esto no es lo
deseado por dos razones:

o en los sistemas de agricultura de conservación el suelo no es alterado, o lo es tan


poco como sea posible, y lo más importante,
o cuando la biomasa es incorporada en el suelo, la actividad microbiana se
incrementa con el propósito de descomponer el material, resultando en una súbita
liberación de altas cantidades de nutrientes que no pueden ser capturados por las
plántulas del siguiente cultivo, y por lo tanto, desaparecen del sistema.

La dinámica de la descomposición de los residuos depende, entre otros, de la


cantidad de los micro organismos, pero además de la meso y macrofauna en el suelo.
La macrofauna está constituida principalmente de lombrices de tierra, escarabajos,
termitas, hormigas, milpiés, arañas, caracoles y babosas, etc.

En la agricultura de conservación, la incorporación de los cultivos de cobertura y de los


residuos de malezas, desde la superficie del suelo hacia capas mas profundas en el
suelo, es un proceso lento y depende mucho de la actividad de estos
macroorganismos. La actividad de los microorganismos es regulada por la actividad de
estos macroorganismos, porque ellos le suministran a aquellos ‘alimentos’ y aire a
través de sus madrigueras. En esta forma, los nutrientes son liberados lentamente y
pueden proveer al siguiente cultivo con nutrientes. Al mismo tiempo, el suelo es
cubierto por un largo tiempo y es protegido contra los impactos de la lluvia y el sol. En
comparación, cuando los cultivos de abono verde son mezclados dentro del suelo, una
gran cantidad de oxígeno y ralimento” es procesada dentro del suelo, lo que conlleva a
un rápido desarrollo de la población de la microfauna. Esta gran población puede
descomponer el ‘alimento’ ofrecido en una forma mas bien rápida, pero en el momento
en que el ‘alimento’ se acaba, los microorganismos mueren, debido a que ellos no
pueden sostener su forma de vida. En ese momento, una gran cantidad de nutrientes
es liberada, los que si no son tomados por las raíces de las plantas, pueden fácilmente
ser perdidos a través de la lixiviación. El tiempo total, después de la incorporación, en
que el suelo no está protegido por una cobertura y por lo que es susceptible al proceso
de degradación, resulta en erosión.
 Las especies de cultivo de cobertura más comúnmente usadas

Hay varias alternativas de cultivos para ser usados como cobertura vegetativa, como
granos, leguminosas y cultivos oleaginosos. Todos ellos son de gran beneficio para el
suelo. Sin embargo, algunos cultivos enfatizan ciertos beneficios, lo cual es útil tener
en cuenta para cuando se planee el esquema de rotación. Es importante comenzar los
primeros años de la agricultura de conservación con cultivos (de cobertura) que dejen
una gran cantidad de residuos sobre la superficie del suelo, los cuales se

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
34
descomponen lentamente (debido a su alta razón de CNNJ. Los pastos y cereales son
los más apropiados para esta etapa, además, porque debido a su agresivo y
abundante sistema de raíces, se requiere de un corto tiempo para mejorar el suelo.

En los siguientes años, cuando el suelo muestra una apariencia más saludable, las
leguminosas pueden ser incorporadas en la rotación. Los cultivos de leguminosas
enriquecen el suelo con nitrógeno y se descomponen rápidamente debido a su baja
razón CNN. Más adelante, cuando el sistema está estabilizado, es posible incluir los
cultivos de cobertura con una función económica, como por ejemplo, forraje para el
ganado.

Cuando un agricultor considera el empleo de cultivos de cobertura, es importante


conocer:

o si él necesita tener más beneficios; w cuál de los cultivos de cobertura disponibles


es el más apropiado;
o cuándo sembrar y controlar el cultivo de cobertura;
o si el cultivo de cobertura necesita gran cantidad de agua;
o si es posible controlar el cultivo de cobertura suficientemente, de tal forma que no
se convierta en una maleza; y,
o si el cultivo de cobertura aporta los mismos beneficios que una rotación con
cultivos comerciales solamente.

A fin de que los cultivos de cobertura sean capaces de integrarse exitosamente, en el


sistema de producción actual, es crucial seleccionar las plantas que son adaptadas a
las diferentes condiciones de suelo y clima y muestran ventajas que les permiten
ajustarse al esquema de rotación. Para esto, no sólo es necesario conocer todos los
detalles agronómicos de las especies, sino también, todas las condiciones específicas
del sitio donde serán sembradas (suelo y clima) y los objetivos anticipados y
condiciones socio-económicas de los agricultores. Las especies que serán usadas
como cultivo de cobertura necesitan ser probadas y validadas por los agricultores en
sus tierras con el propósito de familiarizarse con los detalles técnicos de las especies
de plantas. La selección de los cultivos de cobertura puede depender de dos criterios
principales, la presencia de altos niveles de lignina y de ácidos fenólicos, los cuales
dan a los residuos, una más alta resistencia a la descomposición y por lo tanto,
resultan en una protección del suelo por un período más largo. Los siguientes aspectos
deben ser considerados cuando se usan cultivos de cobertura:

o La época de siembra: muchas especies muestran latencia o fotoperiodismo. Esto


significa que la producción de biomasa depende de, en cuál período del año la
planta es sembrada. La siembra debe ser hecha en la §poca adecuada. Con el
objeto de no poner en peligro los siguientes cultivos, es necesario una buena
planificación de los cultivos de cobertura.
o Un adecuado espaciamiento/densidad del cultivo de cobertura, es importante con
el propósito de crear una rápida cubierta de la superficie para proteger al suelo de
la lluvia y el sol, y suprimir las malezas.
o Manejo del suelo: para la siembra del cultivo de cobertura no es necesaria la
preparación de la tierra.
o Los cultivos de cobertura pueden ser sembrados, bien usando la siembra directa o
diseminando sobre el rastrojo del último cultivo, posiblemente usando un tronco de
árbol, un rodillo de cuchillas, una grada de discos dispuesta como un rodillo con el
ángulo de ataque de los discos a 00, o cadenas para poner las semillas en
contacto con el suelo. Algunas especies tienen la habilidad de resembrarse ellas
mismas, como la arvejilla peluda.
o Calidad de las semillas: como en los cultivos comerciales, las semillas o el material
a plantar requieren ser de alta calidad y libre de patógenos para evitar fallas en la
germinación por baja calidad de las semillas.

 Resistencia a la descomposición

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
35
Un factor determinante de la dinámica de descomposición del residuo, es su
composición bioquímica. De acuerdo a las especies, sus componentes químicos y el
tiempo y forma de manejo de ellas, existen diferencias en la razón de descomposición.
Las especies de granos (avena y trigo) muestran más resistencia a la descomposición
que la arvejilla común (leguminosa). Esta última tiene una razón CNN más baja y
menos contenido de lignina, y por lo tanto está sujeta a una rápida descomposición.

 Manejo de residuos y cultivos de cobertura

Los sistemas de agricultura de conservación comienzan cada año con la producción y


distribución de residuos de cultivos o un cultivo adicional de cobertura.

Erróneamente, se piensa a menudo, que la AC solamente puede ser implementada


exitosamente, si los herbicidas son aplicados. Afortunadamente, la creatividad y
persistencia de muchos agricultores e investigadores han conducido hasta la situación
actual, en la cual existe una gran cantidad de conocimientos y equipos para manejar
los cultivos de cobertura sin el uso de herbicidas.

El material vegetativo adecuadamente manejado:


o adiciona materia orgánica, lo cual mejora la calidad de la cama de siembra e
incrementa la capacidad de infiltración y retención de agua del suelo;
o fija el carbono mediante la captura del dióxido de carbono de la atmósfera y lo
retiene en el suelo;
o amortigua el pH del suelo y facilita la disponibilidad de nutrientes; w sustenta el
ciclo de carbono en el suelo;
o captura el agua de lluvia y por lo tanto aumenta el contenido de humedad del
suelo;
o protege al suelo de ser erosionado; y, w reduce la evaporación.

Los residuos mal manejados:

o provocan un desigual desecamiento del suelo y por ende, una demora en el


calentamiento de la cama de siembra o una dispareja germinación del cultivo;
o interfieren con las actividades de siembra y fertilización; y, w impiden la emergencia
de las plántulas.

Los residuos son manejados durante:

o la cosecha;
o la preparación de tierras; y,
o la siembra.

En la agricultura de conservación, los residuos deben ser manipulados desde la


cosecha hacia delante. Esto depende del siguiente cultivo de cobertura, si los residuos
deben ser o no distribuidos equitativamente sobre la superficie del campo, o dejados
intactos, de tal modo que los cultivos de cobertura se trepen hacia arriba como hace la
mucuna, que se enrolla en los tallos de maíz dejados en el campo.

Una distribución uniforme de los residuos garantiza condiciones homogéneas de


temperatura y humedad. En caso de que los residuos no sean distribuidos más o
menos igualmente, sobre la superficie del suelo, esto puede causar los siguientes
problemas:

o mala colocación de las semillas durante la siembra, lo que resulta en una


germinación dispareja;
o un entorno frío y húmedo alrededor de las semillas, favorece el desarrollo de
plagas y enfermedades; y,
o provoca la alelopatía.

El manejo del residuo requiere un buen conocimiento de las características de los

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
36
residuos, uno más o menos uniforme, distribución sobre el campo, y la modificación
del equipo de siembra. Según Monegat (1991), es importante escoger el momento
preciso en el cual la cobertura vegetativa tiene que ser controlada, debido a que la
mayoría de las especies utilizadas, pueden regenerarse si su crecimiento es
interrumpido prematuramente. En otros casos, las semillas maduras de los cultivos de
cobertura pueden germinar si se permite que las plantas maduren, como puede
suceder con la avena, el centeno, el chicharo, las Vicias o arvejas y el rábano de
forraje. Hay, sin embargo, especies y rotaciones donde los cultivos de cobertura son
dejados madurar a propósito, para establecer un banco de semillas, el cual permitirá al
cultivo de cobertura, crecer automáticamente una vez que es cosechada las semillas
de los cultivos que dan dinero. El mejor momento para controlar la mayoría de las
especies de cultivos de cobertura, es en la floración completa, cuando ellas han
acumulado el máximo de biomasa. En el caso de las leguminosas, las vainas de la
primera floración deben estar ya formadas pero no maduras todavía. Las Vicias deben
tener algunas vaínas maduras. La avena y el centeno pueden ser mejor manejadas en
el estado lechoso.

El rábano de caballo puede ser cortado en cualquier estado de crecimiento, pero en los
sistemas de siembra directa o labranza mínima, las semillas deben estar verdes e
inmaduras psicológicamente para evitar la germinación de las nuevas plantas. Ambas
Crotalaria y gandul, necesitan ser controladas antes de la floración debido a su alta
razón de recrecimiento y excesivo desarrollo de leña en los tallos.

El más adecuado modo para manejar los cultivos de cobertura depende de la finalidad
del cultivo de cobertura y de las posibilidades del agricultor. En caso de cobertura
vegetativa muerta o mantillo, debe cubrirse el suelo tanto tiempo como sea posible. La
mejor forma de manejar la biomasa es usando un rodillo de cuchillas, cadenas, un
trineo o herbicidas. Cuando el proceso de descomposición tiene que empezar
inmediatamente para liberar los nutrientes, es recomendable cortar o guadañar el
cultivo de cobertura. En algunos casos puede ser necesario completar el proceso con
herbicidas.

Las investigaciones muestran que el período entre el corte/manejo del cultivo de


cobertura y la siembra del cultivo comercial (maíz, fríjol, soya, etc.), define el nivel de
producción del cultivo (Figura 9J. Esto está relacionado con algunas de las sustancias
que son liberadas durante la descomposición de los cultivos de cobertura. Esto es
llamado alelopatía. En general, el manejo de los cultivos de cobertura de leguminosas
y de rábano de caballo, diez días antes de la plantación de maíz, da muy altas
respuestas en los rendimientos. Hay ejemplos que muestran rendimientos del maíz que
fueron 1.5 ton por hectárea más, comparada con maíz sembrado en el mismo día del
manejo.

BIBLIOGRAFIA

1. Introducción a cultivos tropicales: agrícolas, frutales y forestales. Tema 11.


2. Cultivos tropicales: banano, piña, tembe para palmito, cítricos. Tema – 5.
3. Naciones Unidad. (2003). Frutas y verduras biológicas tropicales. Ginebra y New
York.
4. Introducción – el cacao
5. Benites, J. & Bot, A. ( 2014). Agricultura de conservación – Una práctica
innovadora con beneficios económicos y medioambientales. Lima – Perú.

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES
37

EXAMEN DEL MÓDULO


INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS TROPICALES
1. Menciona los aspectos básicos sobre los cultivos tropicales
2. ¿Qué alimentos son considerados como cultivos tropicales?
3. ¿Qué es la agricultura convencional?
4. ¿Por qué es denominado el cacao como una especie originaria de los bosques
tropicales?
5. ¿Por qué son importantes los cultivos tropicales?
6. ¿Es importante la cobertura del suelo?
7. ¿Cuáles son los principios generales de la agricultura de conservación?
8. ¿Cuál es la importancia de un buen manejo de la tierra?
9. Cuál es la importancia del tema tratado
10.Elabora un mapa conceptual con los temas más importante de acuerdo con tu
criterio

I INTRODUCCIÓN A LOS CULTIVOS


TROPICALES

También podría gustarte