LFLACSO Cerbino 142151 PUBCOM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

www.flacsoandes.edu.

ec

Mauro Cerbino, Marcia Maluf e Isabel Ramos

Los Enlaces Ciudadanos del


presidente Rafael Correa
Entre la exaltación del pueblo y
el combate a los medios

FLACSO Ecuador
© 2016 FLACSO Ecuador
Cuidado de la edición: Editorial de FLACSO Ecuador
Índice de contenidos
Impreso en Ecuador, abril de 2016
ISBN: 978-9978-67-463-5
Flacso Ecuador
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito-Ecuador
Telf.: (593-2) 294 6800 Fax: (593-2) 294 6803
www.flacso.edu.ec

Cerbino, Mauro
Los Enlaces Ciudadanos del presidente Rafael Correa :
entre la exaltación del pueblo y el combate a los medios /
Mauro Cerbino, Marcia Maluf e Isabel Ramos.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
Quito : FLACSO Ecuador, 2016
xx, 341 p. . - (Serie Atrio) Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
ISBN: 978-9978-67-463-5
POLÍTICA ; COMUNICACIÓN POLÍTICA ; ANÁLISIS Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
DEL DISCURSO ; MEDIOS DE COMUNICACIÓN ; Nota metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
LIBERTAD DE EXPRESIÓN ; ENLACE CIUDADANO ;
CORREA DELGADO, RAFAEL ; ECUADOR.
320.9866 - CDD
Primera parte

La estructura general del discurso de Correa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Interdiscursividad, identidad y diferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Repetición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Dramatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Sentimientos y emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ironía y humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
La construcción discursiva del pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
El discurso político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Contextos y estilos discursivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular. . . . . . . . 47


Construcción de la situación inicial y de sus actores. . . . . . . . . . . . . . . 49

A En la serie académica Atrio se publican libros previamente evaluados por pares anónimos.

v
Índice de contenidos Índice de contenidos

Valores y componentes programáticos de gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . 63 La confrontación con los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


Primacía de la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Superposición de las instancias de producción, recepción
El pueblo, fuente de autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 y mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Dos democracias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 De la lógica del receptor a la construcción
Pensamiento ilustrado y dialéctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 de una nueva hegemonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
La verdadera opinión pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Comunicación y agenda de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Una religión secular: lo sagrado y el pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 El juicio a Emilio Palacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Eficiencia, trabajo y transformación profunda del Estado. . . . . . . . . . 74 Errores de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Nuestros hermanos latinoamericanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 La degradación de los medios como empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Inversión extranjera o bien común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 El poder político de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Vamos a hacer nuestras propias ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Determinismo, vulnerabilidad y resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Ecología y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Alfaro y Jesús, magnicidio y conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Nuevas relaciones con la Policía y la Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 De los atributos de la libertad de prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La Iglesia y la cuestión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Contra la pretensión juridizante de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Criticar no es dejar de querer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Reforma de Justicia, copy/paste y tergiversaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La defensa del derecho de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Contra el estado de opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Medios, ética y control de la gestión gubernamental . . . . . . . . . . . . . . 176
Ethos e imágenes de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 El discurso posconsulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Los ethos del Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
La construcción de un ethos personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Segunda parte
Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión . . . . . . . . . . . . 115
La defensa de la democracia directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 El discurso de Correa y los grupos de discusión:
Caducidad de la prisión preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 procesos de recepción y opinión pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Medidas sustitutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Banqueros y comunicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 La relación del presidente Correa con la
La verdadera izquierda y los cambios en el Consejo sociedad ecuatoriana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
de la Judicatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 “Hombre directo y tajante, con las ideas bien puestas”. . . . . . . . . . . . . 191
Contra el enriquecimiento ilícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 “En función de necesidades sociales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
En favor del bien colectivo: la prohibición “Por el bien común, el buen vivir”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
de los juegos de azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 “Se lo ve como el Mesías” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Voten por el sumak kawsay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 “Ha habido un cambio sustancial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Como lo hicieron con Alfaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 “Tiene que haber alguien que se pare”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Que alguien se venda como esclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Entre el líder revolucionario y el outsider. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

vi vii
Índice de contenidos Índice de contenidos

El “resto” y el pueblo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 “Lo que salía en televisión era la verdad absoluta”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
“Contra los oligarcas y los ricos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 “Si hablas mal del Gobierno, estás en cualquier medio”. . . . . . . . . . . . 275
“Es el primer presidente que los hace saltar, Calidad e importancia de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
cobrándoles impuestos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Expectativas sobre los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
La confrontación con las ONG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Medios privados y medios públicos: otros modos de informar. . . . . . . 281
“Está en contra de todo aquello que mantenía
el mismo sistema” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Representaciones sobre la regulación de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . 287
Exclusión de los antagonistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Regular para mejorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
“Los discursos están tomados”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
“Genera terror”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 La libertad de expresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
La descalificación del pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 “No es que antes teníamos libertad de expresión”. . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Pedagogía política, dicotomización y vaciamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 221 Distintas definiciones de libertad de expresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
“Hay apoyo, pero en las ciudades”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Autocensura o conciencia de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
“Somos personas”. “Ya no nos pisotean” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 “Nos está obligando a ser corderitos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
El fantasma del autoritarismo y la identificación con el líder . . . . . . . . 228
Politización de la sociedad y participación en la vida pública . . . . . . . . 303
La comunicación política en el Gobierno de Correa. . . . . . . . . . . . . . . 231 “Ha hecho que se levante polvo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Lo suficiente y lo excesivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 “Tenemos que involucrarnos en esto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
“Donde todo el mundo ‘choleaba’, él les dice ‘pelucón’”. . . . . . . . . . . . 235 “Se han fomentado espacios para la participación”. . . . . . . . . . . . . . . . 306
“Se ha institucionalizado la participación”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 “Falta educación política” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
“Por lo menos voy a dudar de lo que se está viendo” . . . . . . . . . . . . . . 237
“Los temas de los sábados son los que marcan Los cambios en el país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
la discusión de la agenda de toda la semana” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 “Nos ha subido la autoestima y la esperanza a largo plazo”. . . . . . . . . . 317
“Provoca la identificación del pueblo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
“Marca nuestras diferencias con los contrarios”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Comentarios finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
“Los aspectos contradictorios”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Los valores transmitidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Enlaces Ciudadanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
La relación de Correa con los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
“La gente ya no los escucha. El pueblo es diferente”. . . . . . . . . . . . . . . 259
Percepciones sobre el enfrentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . 269


“Defienden intereses”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

viii ix
Presentación

Este libro es el resultado de una investigación realizada durante los años


2012 y 2013, gracias al financiamiento del Fondo de Desarrollo Académi-
co, a través del cual FLACSO Ecuador respalda el desarrollo de un pensa-
miento situado y una práctica investigativa comprometida con la realidad
nacional y latinoamericana. La experiencia contenida en estas páginas con-
tribuye a la línea de investigación en medios y política que el Departamento
de Estudios Internacionales y Comunicación impulsa desde hace algunos
años. De modo específico, este libro aporta a los estudios de comunicación
política y análisis del discurso, en un cruce entre los elementos de la teoría
política y de la comunicación. Se trata de una reflexión sobre el papel del
discurso en la construcción de identidades políticas en Latinoamérica, hoy
por hoy particularmente fructífero para el análisis de la representación, el
liderazgo y la acción colectiva.
El libro presenta un estudio de recepción del discurso del presidente
Rafael Correa que permite sostener la tesis, según la cual, las interpre-
taciones de los destinatarios constituyen elementos indisociables de ese
discurso. Se propone una interpretación articulada de unos determinados
“modos de decir” que modelan esta exaltación del pueblo por parte del go-
bernante, con los “modos de leer”, interpretar y posicionarse frente a ella,
de los destinatarios del Enlace Ciudadano. Este es, sin duda, el disposi-
tivo de comunicación política más importante del gobierno de Correa.
Así, la recepción, entendida como una actividad significante y significativa

xi
en términos políticos, contribuye a definir la política como intercambio
discursivo entre actores. La relación del presidente con los medios de co-
Prólogo
municación, analizada aquí desde la teoría gramsciana de la hegemonía,
refleja una aparente paradoja: Correa combate a los medios desde el mismo
espacio mediático y recurriendo a los formatos y códigos de los medios
audiovisuales y la prensa gráfica. Exponiendo los sentidos comunes insta-
lados mediáticamente, se propone una pedagogía política que subraya, de
modo constante, la contradicción entre los intereses populares y los de los
sectores dominantes.
Esta publicación, que forma parte de la serie Atrio, la colección más
importante de la editorial de FLACSO Ecuador, se dirige a un público
heterogéneo compuesto por estudiosos de la comunicación política, de
la comunicación gubernamental, de la configuración de la hegemonía y, Este libro resultará de mucho interés para quienes se ocupan actualmente
más específicamente, de las inéditas modalidades comunicativas puestas en de la política ecuatoriana, en singular, y de la latinoamericana, en general.
marcha por los gobiernos latinoamericanos de nuevo cuño. Puede ser de El estudio sistemático de la discursividad del presidente Correa resulta de
utilidad para todas aquellas personas que buscan comprender los articula- sumo interés, en la medida en que ha hecho un fuerte uso de ella como
dos recursos performativos y dialógicos desplegados en los enlaces ciuda- herramienta de legitimación gubernativa y de constitución de subjetividad
danos que cada sábado, por más de cuatros horas, estructuran y sostienen política colectiva. Lo ha hecho con un éxito significativo, que aun sus de-
la acción discursiva del gobierno de Rafael Correa. tractores difícilmente pueden negarle.
La investigación ha apelado al análisis del material emanado de las alo-
cuciones sabatinas del presidente durante una parte del año 2011 –año
Juan Ponce Jarrín singularmente importante en cuanto a la contrastación de posiciones po-
Director de FLACSO Ecuador líticas en Ecuador–, de modo que ha asumido un cuidadoso seguimiento
de los discursos presidenciales. Ello es destacable frente a cierta vulgata
comunicológica que nos atravesara por largo tiempo en el subcontinente
y que pusiera el acento solamente en la interpretación de los receptores,
como si respecto de ella el mensaje resultara casi indiferente. La insisten-
cia en las esquivas “mediaciones” impedía concentrarse lo suficiente en la
producción mediático-sígnica en cuanto tal, sus mecanismos y reglas im-
plícitas. En este caso, por fortuna, se ha tomado en cuenta detalladamente
el material discursivo generado por la figura de Correa, y se ha buscado
analizarlo de forma pormenorizada en sus características inmanentes, por
supuesto no ajenas a las condiciones sociopolíticas e institucionales de su
enunciación.

xiii
Prólogo Prólogo

Lo anterior no ha impedido que haya también un análisis del momento lógico, mientras se ha hecho cargo del poder del Estado en lo político. Ello
de la recepción que –como casi cualquiera hoy sabe– tiene determinacio- torna especialmente intensa la política para casos como el de Ecuador y
nes propias, además de las que vienen portadas en el mensaje. Advertir otros análogos (Argentina, Venezuela, Bolivia), lo cual no resulta difícil de
cómo –de manera diferencial– sectores populares y clases más acomodadas advertir en la fuerte dinámica agonística vivida en estas sociedades durante
responden a la interpelación del discurso presidencial es advertir cómo la los últimos años.
condición socioeconómica (y sus variables asociadas, ligadas a la condición Cabe apuntar que Correa ha tenido un éxito en su enfrentamiento a los
cultural) resulta determinante en cuanto a la aceptación o rechazo primor- medios privados que, por ejemplo, no logró Cristina Fernández de Kirchner
diales con los que se recibe la discursividad del presidente Correa. en Argentina. Quizá porque el estilo político de la expresidenta es más “ilus-
El estudio muestra a Correa como gran enunciador respecto de la voz trado” y apegado a las formas preestablecidas de dirimencia del conflicto;
del pueblo ecuatoriano, por una parte, en el sentido de interpretar sistemá- quizá porque Ecuador es un país con menos tradición de asumir reglas con-
ticamente la realidad sociopolítica en nombre de ese pueblo y, por otra, de sensuadas al respecto. Lo cierto es que el presidente ecuatoriano ha podido
constituir al pueblo a partir de su propia voz. Así, tiene lugar la aparición ser muy filoso en su desafío a los medios privados y en la deslegitimación de
de una identidad política colectiva que apoya las medidas gubernamenta- estos a partir de lo que guardan de antidemocrático y autorreferido. Es una
les. Ocurre por vía de la interpelación del líder a aquellos en nombre de batalla que el presidente Correa ha llevado directamente sobre sus hombros
quienes habla: “el pueblo”, “la patria”, los ecuatorianos como herederos de con éxito considerable, frente al caso de Argentina donde la “cultura letrada”
la memoria de Alfaro, etcétera. constituye un factor importante para no desestimar a los grandes medios, a
El texto sigue con detalle la teoría gramsciana de la hegemonía, por la pesar de su estrategia política agresiva y disolvente en contra de un Gobierno
cual se le otorga mucho peso al “momento cultural” por sobre el políti- elegido –y que ejerce su gestión– con absoluta legitimidad.
co, propiamente dicho. Es decir, se habla del discurso presidencial como En esta época podemos sostener que los medios ya no son el “cuarto
constituyente de un “sentido otro” del pensamiento dominante, como el poder”, como se argumentó en otros tiempos, sino probablemente el pri-
productor de una noción diferente de lo que es la sociedad, de lo que son mero. Escudados en la apariencia de neutralidad, sin que sus responsables
los derechos de los ciudadanos, de lo que son los deberes del funcionariato máximos aparezcan de inmediato en la conciencia de los receptores; con un
y del Estado. Ahora bien, resulta una paradoja –de la realidad política, no alto grado de concentración de la propiedad que conforma verdaderas cade-
de la forma de analizarla por parte de los autores del libro– que la teoría nas mediáticas; sin tener que someter a evaluación externa lo que hacen ni
gramsciana fuera pensada como modalidad “a largo plazo” de llegada al ser reelegidos o confirmados por elecciones, los medios privados son el gran
poder del Estado para sociedades relativamente complejas, en las cuales la “actor escondido” de la política contemporánea (aunque tengan siempre una
simpleza del “asalto al Palacio de Invierno” leninista resultara insuficiente, función pública, que a menudo no cumplen). Son, también, el reto principal
cuando no imposible. que la democracia debe enfrentar para no sucumbir a que los Gobiernos sean
La singularidad populista (con el significado técnico que los autores meras oficinas de aplicación de las decisiones tomadas en los despachos de las
asumen, lejos de la vulgar versión denigratoria que suele predominar sobre grandes empresas. (Las de medios están emparentadas con otras en calidad
el populismo) es que, en este caso, la disputa por la hegemonía ocurre de propietarios en común, participan de intereses afines, aun cuando los
ya instalados en el poder del Estado, lo que le otorga a la enunciación una propietarios sean diferentes).
singular potencia legitimatoria. Dicho de otra forma, el bloque dominado En tiempos en que los medios electrónicos han establecido una semios-
de la sociedad encuentra una manera de repensar su condición en lo ideo- fera en la que todos estamos inscriptos, sometidos a la televisión omnipre-

xiv xv
Prólogo Prólogo

sente y planetaria, a la vez que a la fluidez virósica de las llamadas “redes nales o las embajadas de las grandes potencias. Cabe reivindicar la racio-
sociales”, la primacía que el presidente Correa ha ofrecido a la cuestión nalidad que existe en ser tolerantes “pero no con la mentira”, como señala
del análisis del rol de los medios privados resulta ampliamente justificada. Correa. Ser tolerantes con quienes vulneran los derechos de otros no cons-
Es de mucho interés la referencia de los autores a la idea de que el tituye una virtud. Ser tolerantes con la corrupción, con el trabajo infantil,
presidente Correa argumenta en contra de la modalidad vertiginosa e ins- con el maltrato a las mujeres, con la miseria de los jubilados no es otra cosa
tantánea que proponen hoy los medios electrónicos. Ello se liga a la “peda- que ser desidioso y desconsiderado. Por ello, hay amplia racionalidad en la
gogía democrática” adjudicada en el libro al presidente, en su intento por intolerancia con aquello que no debe ser tolerado.
imponer una hegemonía alternativa. Cabe advertir cómo el cuidado argu- A su vez, no debe olvidarse que desde el punto de vista de la constitu-
mentativo de los gobiernos populistas frente a la habitual vacuidad de sus ción de la subjetividad, según el psicoanálisis, el afecto es un representante
adversarios en ese punto se explica al asumir que “la que siempre domina de pulsión, como la representación. Los afectos, las más de las veces, se
es la ideología dominante”, según se plantea desde Marx. Si esa ideología ligan a las representaciones. Por ende, en ningún caso hay plena “neutra-
está impuesta, es que está naturalizada. El pensamiento dominante (o ese lidad emocional”; hasta en las más abstractas cuestiones nos motivamos
“no-pensamiento”, ya que no es asumido reflexivamente sino como habitus o nos aburrimos, nos sentimos interpelados o sentimos que perdemos el
automático) está inscripto como si fuera “la” lectura única de la realidad; tiempo. La emoción no es “lo otro” de la explicación racional, sino un
simplemente sobreimpuesto (y con-fundido) con ella. En cambio, quien componente interno.
quiera proponer un pensamiento alternativo al de la dominación está obli- En todo caso, los autores muestran al presidente Correa configuran-
gado a aparecer como “contrario al sentido común establecido”. Por ello, do sus contradestinatarios (“apátridas”, “pelucones”, “prensa corrupta”), sus
en vez de asumir el ataque, la agresión fácil, el expresionismo momentá- paradestinatarios (aquellos no-convencidos, pero que no son adversarios)
neo, el exabrupto efectista, un líder como Correa debe exigirse argumen- y sus destinatarios (el pueblo, los pobres). La denostación de los primeros
tar, debe obligarse a la explicación y al discurso de la persuasión. configura el bloque de los que se le oponen y de los que no lo hacen pero
Desde ese punto de vista es importante el señalamiento de los autores que potencialmente están en condiciones de hacerlo. En ese espacio se
sobre el lugar otorgado a lo emocional en el discurso de Correa. Persuadir juega el proceso de persuasión, dirigido a convencer por medio de razones,
trasciende dar explicaciones racionales que pueden resultar áridas. En todo por apelaciones a valores compartidos, por relación con costumbres y ri-
caso, es siempre decisivo admitir que una noción amplia de razón abarca tuales nacionales o regionales, por bromas, ironías hacia los adversarios o
lo habitualmente llamado “emocional”, pues es razonable llorar en el dolor signos de mutuo reconocimiento con los receptores del discurso.
extremo, y no es razonable dejar de hacerlo, por dar un ejemplo. No solo La repetición es otro de los recursos de las enunciaciones aquí analiza-
lo calculatorio es racional: también cualquier reacción emocional acorde a das, sobre el que bien llaman la atención el autor y las autoras. Este sí es
la situación que se esté viviendo. compartido con la televisión privada y con las modalidades posmoderni-
En ello cabe subrayar la racionalidad que puede haber en el enojo, zadas de discursividad. Se puede repetir, ya no es mal visto, y la reiteración
pues la vulgata mediática ha impuesto en Latinoamérica que los Gobier- de los puntos nodales del discurso permite subrayar lo decisivo y dejarlo
nos populistas son enojosos, antagonizantes, intolerantes. Esto, porque los inscripto en la conciencia de los receptores.
Gobiernos conservadores no necesitan enfrentar a nadie más que al pueblo El discurso presidencial busca resignificar la historia del país en relación
y sus organizaciones; por ello, son Gobiernos de funcionarios sonrientes, con las luchas que sostiene en el presente. Así, reasume la figura de Eloy
amables con el gran capital, la Iglesia más conservadora, las multinacio- Alfaro, en cuya continuidad busca ubicarse al proceso político actual, en

xvi xvii
Prólogo Prólogo

cuanto a defensa de los intereses de los ciudadanos frente a corporaciones Resulta patente la correlación entre situación de clase y posición ante el
nacionales y extranjeras. Estas re-significaciones tienen algún peligro de Gobierno: entre los más pobres predomina el apoyo; entre los más pudien-
proponer las figuras del pasado como si ellas hubieran sabido acerca del tes, las posiciones están divididas, y en algunos casos la oposición al actual
presente, pero ello resulta inevitable también en las versiones canónicas ejecutivo es absoluta y visceral.
de esas grandes figuras, condenadas habitualmente a un bronce tan inex- Lo interesante es que, a pesar de esas diferencias evidentes, todos con-
presivo como antihistórico. Para el discurso de Correa se trata ahora del cuerdan con el peso configurador que tiene el discurso presidencial. Aun sus
“resurgimiento de la patria” y esa expresión indica que hubo un anterior detractores reconocen un discurso eficaz, motivador, que ha logrado efectiva-
surgimiento y en esa tradición se busca hacer hoy el derrotero de la Revo- mente deslegitimar a los medios privados en su presunto rol de informadores
lución Ciudadana. objetivos, para desnudarlos como abiertos actores políticos con intereses es-
El texto analiza también el juicio al periodista Emilio Palacio, del diario pecíficos y posiciones claramente definidas, cuando no sesgadas.
El Universo, que el presidente ganara frente a la afirmación de que Correa Quizá hubiera sido interesante algún grupo en el que la polémica entre los
había ordenado disparar a mansalva contra la multitud congregada el 30 de dos sectores de clase y sus mutuas argumentaciones (y, quizá, descalificacio-
septiembre de 2010. El presidente ganó el juicio, si bien a nivel internacional nes y hasta invectivas) alcanzaran toda su intensidad. Ello podría funcionar
se lo apostrofó por ello, considerando que había un atentado a la libertad como “laboratorio en acto” del difícil diálogo social que se propone a partir
de prensa y que la Justicia no habría sido independiente. Lo cierto es que la de los Gobiernos del actual neopopulismo de izquierda latinoamericano.
Justicia falló a su favor; y si lo hubiera hecho en su contra, difícilmente se Si ese diálogo es menos fluido que el que ocurre en los “normales”
hubiera dicho que tal Justicia no es independiente, si bien puede depender Gobiernos al servicio inequívoco del statu quo, es por la simple razón de
no solo de un Gobierno, sino también de empresarios, dueños de medios o que las gestiones populistas no han inventado la diferencia social, pero sí
de cualesquiera otros poderes fácticos. En cuanto a la libertad de expresión, se han hecho cargo de ella. Dicho de otro modo: la contradicción entre los
su límite es siempre la veracidad informativa; si este límite se transgrede, no intereses de los “de abajo” y los sectores sociales hegemónicos siempre ha
hay apelación posible a alguna libertad que estuviera siendo conculcada. estado presente. Pero la posición dominante está naturalizada dentro de los
La minuciosa investigación textual de este libro advierte cómo el presi- Gobiernos que trabajan para lo dominante; por ello, la contradicción en
dente muestra a la libertad de expresión como bandera de los muy escasos esos casos no se advierte.
“dueños de los medios”; es decir, libertad de unos pocos para convencer a Como figura en el Evangelio, “no he venido a traer la paz, sino la es-
millones que –al carecer del acceso a la propiedad de medios– carecen por pada”, un Gobierno que rompe con lo dominante exhibe de inmediato
completo de una posibilidad parecida. Muestra, además, cómo los medios la ilegitimidad intrínseca de la grieta social entre los privilegiados y los
se erigen –sin que nadie les haya otorgado ese lugar– en “jueces” alternos, carenciados. La visibilización de un privilegio que ya antes existía recién
decidiendo de por sí quiénes son culpables o inocentes, según su propia se da con estos Gobiernos. Por eso se adscribe a estos Gobiernos tal grieta,
conveniencia e intereses, en total ruptura con lo que institucionalmente cuando la astucia de la dominación fue el establecerla, pero a la vez man-
corresponde en un régimen democrático: el principio de presunción de tenerla oculta en los larguísimos tiempos de su ejercicio gubernativo. El
inocencia, según el cual nadie es culpable, salvo que se haya demostrado neopopulismo no inventó el conflicto social: solo lo ha hecho evidente
en estrado judicial. donde estaba silenciado e implícito.
La segunda parte del texto analiza a los grupos focales realizados en las No todos estarán de acuerdo con los criterios teóricos y políticos que
tres principales ciudades ecuatorianas, según clases sociales diferenciadas. animan la investigación, pero nadie podrá dudar de su rigor y pertinencia.

xviii xix
Prólogo

Algo similar ocurre con el objeto del estudio, el discurso del presidente
Correa: se concuerde totalmente con él, se concuerde solo en parte o se esté
Introducción
en plena oposición o disidencia, nadie podrá negar que es interesante estu-
diar los meandros y detalles que lo han hecho muy efectivo al interpelar a
los sectores populares y deslegitimar las posiciones de las grandes empresas
mediáticas concentradas.

Roberto Follari
Diciembre de 2014

El espectáculo no puede entenderse como el abuso de un


mundo visual, el producto de las técnicas de difusión masiva
de imágenes. Es más bien una Weltanschauung que
ha llegado a ser efectiva, a traducirse materialmente.
Es una visión del mundo que se ha objetivado.
Guy Debord, La sociedad del espectáculo

Cuando yo me muera y me saquen frases bonitas, ¡rompan


ese periódico! ¡Que les dé náuseas! ¡No olvidar que nuestro
mayor adversario en este proceso de cambio ha sido
esta prensa corrupta, compatriotas!
Rafael Correa, Enlace Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011

“Exaltar al pueblo” no pretende ser un enunciado deudor de una experien-


cia religiosa. Más bien quiere nombrar una retórica discursiva que activa y
mezcla una serie de ingredientes que alimenta las fibras de un sujeto histó-
ricamente subalternizado. La emoción, la alegría y la alabanza –son estos
los ingredientes– actúan como suscitadores políticos, sacuden y se revelan
necesarios para que ese sujeto pueda repensarse políticamente y mirar de
frente, con nuevo ímpetu, los rostros de la hegemonía.
Uno de esos rostros son los medios de comunicación, instancias donde
se ejerce el poder de la palabra y de la representación. Estos juegan un rol
decisivo en fijar la verdad y prestarse para que se diga a su manera. En los
países latinoamericanos –caracterizados a partir de la década de 2000 por

xx 1
Introducción Introducción

la presencia de Gobiernos progresistas en Venezuela, Argentina, Bolivia y nando esta elección a motivaciones ideológicas casi nunca explicitadas.
Ecuador–, el combate a los medios de comunicación de titularidad privada Confiamos en que nuestros hallazgos resulten lo suficientemente significa-
ha adquirido el significado de una disputa por el dominio de la opinión y tivos para justificar estas decisiones.
de la “verdad”. Se trata en el fondo de una disputa por incidir en la forma- El presente libro se inscribe en la comunicación política y el estudio de
ción de un nuevo sentido común, sobre cuyo terreno cualquier hegemonía las discursividades, campos disciplinarios estrechamente relacionados pero
se configura y erige. distintos. El primero está asido a conceptos y categorías de la ciencia polí-
A la reflexión que desarrollamos la motiva una decisión metateórica. tica y de la comunicación; el segundo, a la lingüística y la sociosemiótica.
Más allá de construir categorizaciones y de articular conceptos en torno al El primero posibilita un ámbito de análisis en el que se entrecruzan cate-
discurso político y su reproducción mediática, buscamos contribuir a com- gorías como legitimidad, hegemonía, espacio político y espacio público;
prender los procesos político-culturales que son la base del arraigo logrado el segundo remite a la enunciación, al dialogismo y a las formas diversas
por el presidente Rafael Correa en la sociedad ecuatoriana, especialmente y complejas de manifestación del sentido. El uno se orienta a analizar los
en los sectores menos favorecidos, pero también en algunos segmentos de efectos en los planos horizontal y vertical de las relaciones entre colectivos
clase media. sociales, y cómo estos permiten el ejercicio del poder. El otro, a analizar
Estamos convencidos de que los análisis que presuponen que un líder los modos de inscripción, circulación y legitimación de significados, las
reconocido y convocante es por definición un manipulador, y aquellos que formas en que las dinámicas sociales se reproducen simbólicamente y cons-
ponen el acento en el clientelismo, como clave explicativa de la populari- truyen determinadas relaciones entre sujetos.
dad de un gobernante, se asientan en la desconfianza y, sobre todo, en una Ubicar al discurso político como objeto de estudio implica proponer
gran subestimación del pueblo llano y sus opciones políticas. Las respues- una forma de articulación entre estos dos campos de investigación. Como
tas a las que conduce cada una de estas dos perspectivas pueden ser plausi- sabemos, este desafío marcó tempranamente el programa analítico de la
bles pero, a nuestro juicio, resultan escasas y simplificadoras. Ello obedece sociosemiótica francesa, como destaca Verón (1987), y abrió un abanico
en gran parte a que no se escucha a destinatarios, públicos y receptores de de posibilidades para la lectura del discurso en el marco de las relaciones
productos de comunicación política con circulación masiva para construir- políticas, y a la política desde el lugar de la enunciación, el enunciador y
las. No se los considera actores políticos de pleno derecho; en todo caso, se el destinatario.
los piensa como desprovistos de conciencia política, con escasa o nula ca- Centrarse en el discurso del presidente Rafael Correa apunta a un aná-
pacidad de interpretar, resignificar y tomar posición frente a esos mensajes. lisis de la comunicación política, o más bien de un sector de esta que ha
Resulta un tanto provocador afirmar aún en estos tiempos que las ideas asumido una forma predominante: aquella producida por quienes ejercen
de este libro se ubican en las antípodas de aquellas del gran interpretador el poder y actúan como exponentes de la sociedad política, teniendo en
de la psicología de las multitudes, Gustave Le Bon, quien conserva muchos cuenta que la comunicación política es multidimensional. En este senti-
seguidores entre la politología, la asesoría y la experticia en comunicación do, dice Wolton (1998) que la comunicación política no es una estrategia
política. Hemos recurrido a una combinación del análisis del discurso y para hacer pasar un mensaje, sino el lugar del enfrentamiento de discursos
los estudios de recepción, que reconocemos compleja, no siempre lograda políticos opuestos, los cuales estarían representados por la política, la infor-
y sin embargo, necesaria; una combinación, por cierto, todavía muy poco mación y la opinión pública.
observada en la investigación latinoamericana, en la que a todas luces ha Por ello, entendemos que las perspectivas, interpretaciones y lecturas
prevalecido el análisis del discurso o los estudios de recepción, condicio- de los destinatarios e interlocutores empíricos –de aquellos que miran y

2 3
Introducción Introducción

escuchan al presidente Correa– constituyen elementos indisociables de su Además de las influencias políticas que los medios han ejercido en
discurso. Integrar la recepción, actividad significante y significativa en tér- Ecuador sobre la selección de agendas y la construcción de opinión públi-
minos políticos, supone definir a la política como interlocución, como in- ca, han impactado en las prácticas políticas, que tienden a adoptar las for-
tercambio discursivo entre actores desiguales y diferentes. De otro modo, mas y las lógicas propias de los medios de comunicación (Gingras 1998).
el enfrentamiento del que advierte Wolton se vuelve inasible. Este trabajo La adopción del formato espectáculo, la personalización y la inmediatez les
es un esfuerzo por subrayar su importancia. resultan convenientes a los políticos, pues les evitan la necesidad de produ-
Durante muchas décadas, la comunicación política en Ecuador estuvo cir justificaciones y argumentos en torno a sus ideas políticas.
dominada por el poder de los medios masivos en calidad de agentes de me- Al respecto sostiene Laclau (2005) que las lógicas de la simplificación
diatización de la política y como han asegurado Cerbino y Ramos (2009), y de la imprecisión –a las que contribuye el discurso mediático– son la
por su vocación de convertirse directamente en actores políticos. Esto se condición misma de la acción política en lo contemporáneo. Sin embar-
debió a la acción del propio Estado ecuatoriano que históricamente favore- go, las lógicas propias de los procesos denominados “de mediatización de
ció la concentración de la propiedad de las empresas mediáticas en manos la política” (Cerbino 2003) afectan de manera particular las formas de
privadas, su estrecha vinculación con el capital financiero y la formación de representación y comprensión de las realidades que tienen importancia
conglomerados mediáticos, a través de un conjunto de normas legales que política para una sociedad. La personalización, la dramatización y la frag-
fueron amparadas sucesivamente por Gobiernos de distintos signos desde, mentación de la información convierten el carácter estructural, relacional
al menos, 1937 (Cerbino et al. 2014). y la relevancia de las cuestiones políticas en asuntos que están sujetos al
La ciudadanía no ha sido promovida en espacios de comunicación po- interés coyuntural de los medios, que se reducen a voluntades individuales
lítica, aunque la sociedad ecuatoriana ha expresado su voz en diversos mo- y hechos aislados.
mentos, y a través de distintas formas organizativas, bajo modalidades de Los medios volatilizan asuntos determinantes en la vida de los ciudada-
acción colectiva que tuvieron impactos profundos en la vida política del país. nos, enfatizan los “hechos” por sobre los procesos, ocultando las ideologías
No obstante, solo en pocas ocasiones ha podido incluir sus propios temas que los posibilitan. Privilegian las imágenes, en detrimento de las palabras
en el debate público, bajo las lógicas que supone la comunicación política, y las argumentaciones, anteponen el impacto emocional a la reflexividad,
entendida como estrategia para imponer un mensaje. Por lo tanto, también y con ello adelgazan el tiempo y el espacio de la política (Gingras 1998).
en Ecuador el proceso de comunicación política –dirigido por sus actores La fragmentación de los mensajes políticos oculta los vínculos que relacio-
dominantes: políticos profesionales y medios de comunicación– ha seleccio- nan los problemas entre sí y produce efectos de normalización; es decir, la
nado los temas y los problemas sobre los cuales se debían realizar los ajustes apariencia de que las situaciones presentadas van a ser normales, a través
de intereses cognitivos e ideológicos del momento (Wolton 1998). de las soluciones que se ofrecen, sin necesidad de comprobación a poste-
Los medios tuvieron durante décadas el dominio sobre la selección de riori (Gingras 1998). Como afirma Cerbino (2003), se trata de la pospo-
los problemas por tematizar públicamente, la promoción de las formas lítica, en que lo importante es que los políticos puedan transmitir a los
políticas favorables a los intereses del capital e incluso el establecimiento ciudadanos “la impresión” de que saben cómo administrar los problemas
de las agendas políticas. En ese contexto, cabe afirmar que la política fue previamente identificados por ellos. Esta obsesión por el procedimiento,
incapaz de mantener relativa independencia de los medios, dejando a estos a expensas del contenido, ha sido también identificada como una forma
el liderazgo de la producción y difusión de representaciones sociales con- mecanicista de la democracia contemporánea (Gingras 1998; Meyer 2002;
vergentes con los intereses de los sectores dominantes. Chavero et al. 2013).

4 5
Introducción Introducción

En los procesos de mediatización, lo político –como conjunto de prác- la política en confrontación. Ello permitiría, entonces, concebir a dichos
ticas y la política como sentido instituido– resultan desvinculados. Lo enunciados como hechos intensamente políticos.
político, como el lugar de la acción, de las relaciones de fuerza y de los Otra transgresión a la lógica de los medios es que, si estos presentan he-
antagonismos de intereses diversos, desaparece, y la política, como el lugar chos a modo de información-cápsula debido a su formato, el discurso pre-
de la palabra, de la representación, queda reducida a “una escena en gran sidencial trasciende la descripción de la noticia y el “hecho” no se fragmen-
medida aislada, desconectada de la realidad, sobre la cual se enfrentan los ta. Por el contrario, cada hecho narrado se vincula de forma permanente
actores de la clase política” (Braud en Gingras 1998, 40). con otros ya ocurridos, constituyendo así una cadena de significantes que
En este libro buscamos caracterizar una forma de comunicación polí- se reactualiza en cada momento en que el presidente insiste en la caracte-
tica, la del discurso del presidente de Ecuador, Rafael Correa, teniendo en rización, el rechazo e incluso en la descalificación de quienes son ubicados
cuenta las múltiples referencias simbólicas que la sustentan, sobre todo en como adversarios políticos. Raramente existirá un solo enunciado emitido
el dispositivo comunicacional de los Enlaces Ciudadanos que se realizan por Correa que no sea político en el sentido aquí plasmado, porque a la
semanalmente. Analizamos cómo el discurso de Correa emplea tanto tec- vez que identifica adversarios, constituye y promueve a otros actores como
nologías e instrumentos propios de los grandes medios de comunicación parte integrante de esa escena antagónica en la que solo puede haber un
como estrategias y contenidos que, sin embargo, le sirven para sostener un “nosotros” frente a un “ellos”.
enfrentamiento con ellos. Por esta razón, podemos decir que el discurso de Correa acerca la política
De modo preliminar, podemos afirmar que la comunicación del presi- a lo político, y por ello también puede resultar tan aceptable para muchos
dente Correa trasciende y a la vez transgrede en algunos aspectos las lógicas como desdeñable para otros. En un mismo discurso pone en palabras los
que dominan el funcionamiento mediático, tales como la reducción a la fundamentos centrales del programa de gobierno constitutivo de la política,
descripción del “hecho”, la superficialidad y la velocidad, entre otros. Los y descubre los intereses y las relaciones de fuerza que se le oponen, develando
Enlaces Ciudadanos analizados se caracterizan por extenderse a lo largo las implicancias de lo político. Como afirma Chantal Mouffe (2007), mien-
de tres horas sin interrupciones. Semana tras semana, son televisados y tras que la política se entiende como el conjunto de prácticas e instituciones
retransmitidos por radio. Constituyen una puesta en escena en la que el a través de las cuales se crea un determinado orden, lo político consiste en
presidente relata en detalle sus actividades y, al mismo tiempo, desarrolla la dimensión de antagonismo, cuyo elemento fundamental es la polémica.
una confrontación permanente y sostenida con los medios y los diversos Explicitar esta dimensión antagónica de la política en el discurso le resulta
actores de oposición. incómoda al pensamiento liberal hegemónico, pero atractiva a quienes com-
En este trabajo ponemos a prueba la suposición de que el discurso presi- prenden la política como un campo de relaciones de fuerza.
dencial constituiría, como dice Austin (2008), una “expresión realizativa”, Siguiendo a Antonio Gramsci, proponemos aquí que el discurso de Co-
es decir, que favorece la producción de hechos políticos a través del uso de rrea apunta a constituir una nueva hegemonía. A partir de lo que podría-
enunciados cargados de politicidad.1 Uno de los actos más importantes de mos denominar una crisis orgánica,2 por la deslegitimación de las formas
estos enunciados es el de siempre nombrar e identificar a sus destinatarios políticas anteriores –como los partidos, los órganos de la política institu-
(opositores, ciudadanos, periodistas, medios, ministros y funcionarios del 2
  En el análisis gramsciano, la crisis orgánica es el resultado de contradicciones entre la estructura
Gobierno entre otros), que de este modo son proyectados como sujetos de de clases y el sistema ideológico hegemónico, o superestructura. En la medida en que la clase dirigente
deja de cumplir su función económica, política y cultural, el bloque ideológico que le da cohesión y
1
  Para Austin (2008), la expresión realizativa es aquella que, al ser emitida, realiza una acción y no hegemonía tiende a disgregarse. La clase dominante deja de dirigir a las clases subordinadas, las que se
se concibe simplemente como el hecho de decir algo. separan de los intelectuales que las representan (Portelli [1985] 2003).

6 7
Introducción Introducción

cionalizada y en especial los medios– se encamina la constitución de un caciones que reivindiquen las prácticas populares, con base en el común re-
nuevo sistema hegemónico, favorable a las nuevas fuerzas sociales: las clases conocimiento de su condición histórica. Un discurso que, a la vez, produzca
subalternas (Portelli [1985] 2003). y profundice dicotomías con los medios y con los sectores política y econó-
En la crisis orgánica, el pueblo resulta ser otro de los intelectuales de micamente dominantes, denominados por Gramsci “clases dirigentes”. Eri-
la clase dirigente, por lo tanto, un nuevo sistema hegemónico únicamente giéndose como representante de las clases subalternas, el presidente Correa
es posible si las clases subalternas consiguen “organizarse y construir su podría ser entendido como el que ejerce la función de “gran intelectual”, en
propia dirección política e ideológica” (Portelli [1985] 2003, 134). Los el sentido de la relación que logra constituir con los sectores subalternos.
sectores subalternos deben escindirse de la ideología dominante, pero esta Al mismo tiempo, desde una perspectiva táctica, Correa utiliza las mis-
escisión solo es duradera si va acompañada de una toma de conciencia mas herramientas de los medios para contrapesar el discurso hegemónico
ideológica y política, de la adquisición progresiva de su propia personali- de la información e imponer una nueva visión de la realidad política y de
dad histórica (Gramsci 1977). Este sector social, que aspira a la dirección los actores. Un aspecto de la política comunicacional subyacente al discur-
de un nuevo bloque histórico, a la conducción ideológica de la sociedad so de Correa es que sigue las reglas de construcción del mensaje, ubicándo-
civil y del aparato del Estado, debe formar a los intelectuales orgánicos que se del lado del receptor, o consumidor, como afirma De Certeau (1996).
le darán su propia concepción del mundo y organizarán un sistema hege- Esto se observa en la construcción de enunciados que crean espacios de
mónico sobre las otras clases. juego e introducen momentos de diversión en un contexto de seriedad –a
La inestabilidad política y la interrupción reiterada de varios Gobiernos través de chistes, ironías y mímicas– apelando a los mismos recursos del
consecutivos entre 1997 y 2005 en Ecuador indican un escenario anta- espectáculo exclusivos de los medios hasta antes de su Gobierno.
gónico en el seno de la sociedad civil. Sin duda alguna, esto afectó no Si, como afirman Mattelart y Mattelart (1991), la cultura popular queda
solamente al sistema de partidos, sino a los medios de comunicación, cons- restringida a la mera reproducción de la cultura burguesa, aunque con cier-
tructores también de representaciones e ideas políticas, verdaderos intelec- tos niveles de resignificación, el hecho discursivo de Correa que constituye
tuales orgánicos de las clases dirigentes. a los sujetos populares como receptores, incorporando sus prácticas, valora-
En este contexto estructural es comprensible la emergencia de intelec- ciones y visiones del mundo, confiere a estos un estatuto activo y productor.
tuales que, como Rafael Correa, generen nuevas concepciones del mundo Nuestra hipótesis hace hincapié en que el presidente Correa, desde una posi-
para los sectores populares, apuntando a la constitución de una nueva he- ción que podríamos definir como de “gran receptor”, o como la función que
gemonía. El mismo presidente expresa en una entrevista que la crisis vivida concentra una radical crítica al orden establecido, aprovecha las posibilidades
por Ecuador se debe a “la ausencia de gestión de un conocimiento eman- que le confiere su estatus político e intelectual para transgredir las reglas de la
cipador por parte de las élites económicas e intelectuales” y “es el resultado comunicación mediática y utilizarlas en su provecho.
de un fracaso cognitivo” (Correa 2012, 92). De manera que, desde una La acción del presidente será la de devolver el sistema de signos y
posición de poder sujeta a una temporalidad acotada, el discurso de Correa símbolos empleado por los medios, a través de un dispositivo que usa los
y su enfrentamiento con la prensa pueden interpretarse como una disputa recursos dramáticos de puesta en escena propios de un espectáculo, para
por la hegemonía, o por la conducción ideológica y moral de la sociedad crear y entregar al auditorio un producto mediático con la impronta de
(Cerbino et al. 2014). nuevas significaciones. Los productos emitidos por los medios pasan por
Consolidar tal conducción precisa de un discurso que estratégicamente un proceso de reinterpretación y de remediatización (escenas de noticieros
aglutine a los sectores subalternos, convocándolos y promoviendo identifi- retransmitidas en los enlaces presidenciales semanales) con el signo de la

8 9
Introducción Introducción

mediación del Gobierno. Si los medios han perdido su función de media- comprime el dato, sino que lo extiende en el tiempo, poniéndolo a su pro-
ción entre comunicadores, acontecimientos y audiencias (Cerbino y Ra- pia disposición. Desde esta perspectiva, el discurso presidencial posibilita
mos 2011), los dispositivos comunicacionales de Correa recuperan dicha una comprensión de los problemas políticos distinta a la que ofrecen los
mediación, aunque desde una subjetividad eminentemente política. medios de comunicación tradicionales. Mejora la calidad de la informa-
La comunicación política es el lugar del enfrentamiento de discursos ción que reciben los ciudadanos y amplía el campo de inteligibilidad acerca
políticos antagónicos, de los actores políticos, mediáticos y la opinión pú- de los sucesos políticos, a través de lo que autores como Verón (1987) han
blica. Por ende, el discurso presidencial tiene una particularidad: busca denominado la dimensión didáctica o pedagógica de la argumentación.
representar al mismo tiempo al actor político-Gobierno y al pueblo, como Es posible que el uso extensivo del tiempo dedicado a la comunicación
sujeto y actor de una comunicación. Intenta condensar a dos actores en por parte del Gobierno genere crítica e inquietud, por el hecho de que un
uno, articulándolo unas veces como destinatario y otras como enunciador, discurso político mediatizado penetra en las vidas cotidianas de la ciuda-
en nombre de un “nosotros” y en contra de un “ellos”. danía. Sin embargo, puede percibirse un ensanchamiento de la dimensión
El discurso presidencial asume, por un lado, la representación de la política en los espacios mediáticos, pues la penetración en la esfera privada
ciudadanía, o de la parte de ella que corresponde al pueblo, y al intentar de los enunciados políticos del discurso de Correa tiende a replantear las
totalizar al conjunto de las voces subalternas, enfatiza la dimensión polí- estructuras tradicionales de interlocución política. Incluir elementos anta-
tica de la comunicación, pretendiendo asumir el liderazgo de la opinión gónicos en estos enunciados que refieren al conflicto entre el Gobierno y
pública. Por otro lado, la comunicación presidencial se ubica en el polo los medios, el Gobierno y la “oligarquía”, y el Gobierno y la “partidocracia”
opuesto de la comunicación mediática, desde el momento en que se es- contribuiría a reforzar la mutua implicación entre mediatización de la po-
tablece como una práctica pedagógica y argumentativa, por encima de lítica y politización de los medios (Cerbino et al. 2014).
la mera información, una necesidad ética en la comunicación política
(Gingras 1998).
Esta práctica tiene implicaciones éticas y políticas, porque involucra Nota metodológica
una promesa. Siguiendo a Austin (2008, 49), cuando “expresar las palabras
constituye el episodio principal en la realización del acto, su realización es Los Enlaces Ciudadanos representan el dispositivo comunicacional más
la finalidad principal que persigue la expresión”. Y si las circunstancias en efectivo utilizado por el presidente Correa para sostener su discurso políti-
que se producen las palabras son apropiadas, el enunciador, en virtud de co. Esto, por al menos tres razones:
dichas circunstancias y de las posiciones que ocupa (incluido el ritual y el 1. La amplitud de los temas, que por un lapso de alrededor de cuatro
ceremonial necesarios), se ve “obligado” a asumir la responsabilidad de la horas van definiendo la agenda política. Temas que influyen también
palabra dicha. De manera que, más allá de que una promesa sea o no cum- en la agenda mediática, debido a la estrategia presidencial de realizar
plida –Austin reconoce la posibilidad del infortunio y del abuso cuando anuncios sobre cuestiones relevantes para el país.
una palabra dicha no se realiza–, el solo hecho de ser dicha tiene efectos 2. La modalidad de tipo ritual en la que se basa y que los ha convertido en
de realización. un evento esperado semana tras semana.
A diferencia de la comunicación mediática, el discurso del presidente 3. Por realizarse en ocasión de los gabinetes itinerantes, lo que refuerza la
Correa no esquematiza la información, sino que la explica; no la reduce, dimensión de interlocución con grupos sociales de distintos sectores
sino que la amplía; no permanece en lo superficial, sino que profundiza; no localizados fuera de las grandes ciudades.

10 11
Introducción Introducción

Hemos realizado el análisis del discurso del presidente Correa valién- cio, desde una perspectiva inductiva. A partir de la observación minuciosa
donos de una selección de 14 Enlaces Ciudadanos emitidos entre marzo y del material audiovisual grabado, nos hemos concentrado en los elementos
mayo de 2011. Las alocuciones anteceden a la consulta popular convocada de la estructura narrativa, los gestos recurrentes, los de mayor intensidad,
por el Gobierno para reformar la Constitución, en mayo de 2011, y abar- los términos más utilizados y su frecuencia. Tal procedimiento nos permi-
can semanas posteriores a dicha consulta. Esta etapa fue extremadamente tió construir una serie de categorías analíticas, mediante las cuales hemos
densa en producciones simbólicas y en la puesta en escena de un discurso interpretado este material.
en que se sentaron las bases de valores fundamentales, más allá de que esto Para ordenar el análisis nos preguntamos: ¿cuál es, en primer lugar,
también haya caracterizado a otros momentos de la gestión de gobierno. la orientación principal de las argumentaciones presidenciales? ¿en qué
El periodo resulta extraordinario para explorar el amplio espectro de signi- contextos se ubica dentro del campo de la argumentación (explicativo,
ficaciones que se puso en juego al intentar reafirmar al Gobierno frente a la demostrativo, persuasivo) y qué implicaciones políticas tendría el uso de
ciudadanía. Su contexto es considerado crítico desde el punto de vista de los enlaces? Asimismo, ¿cuáles son los valores elegidos en la configuración
la legitimidad política, tras el cuasi golpe de Estado de septiembre de 2010. de un sentido de identidad con las mayorías?, ¿qué imágenes construyen
La decisión de seleccionar estos 14 enlaces responde a que en el lapso un ethos de Gobierno y un ethos personal? y ¿cómo se usan y combinan
analizado ocurren dos acontecimientos políticos significativos, que hemos estas estrategias para constituir a los sectores antagónicos, entre ellos, a los
analizado de modo longitudinal para reconocer una trayectoria y un desarro- medios de comunicación, como los principales enemigos?
llo antes, durante y después del hito puntual. En primer término, la consulta Complementaron el estudio seis grupos de discusión en las tres ciuda-
popular del 7 de mayo de 2011, que puso a consideración de los electores des más grandes del país: Quito, Guayaquil y Cuenca. Buscamos dialogar
diez preguntas sobre reformas legales y políticas públicas. Cabe destacar que con personas adultas y jóvenes de al menos dos segmentos socioculturales
entre las preguntas de la consulta hubo dos específicas sobre la nueva Ley bien diferenciados. Para convocarlas, utilizamos algunos contactos perso-
Orgánica de Comunicación, cuya puesta en marcha significó la configura- nales y profesionales. El rasgo de afinidad seleccionado para la integración
ción de una tensa contienda con los medios de comunicación privados. Estas de los grupos de discusión fue el socioeconómico. Consideramos que el
preguntas hicieron referencia a la creación de un consejo de regulación de los indicador más importante debía ser el nivel educativo de los participantes,
contenidos violentos y discriminatorios que emiten los medios de comunica- contemplando dos segmentos: uno medio alto, constituido por personas
ción y a la incompatibilidad de poseer acciones de medios y otras empresas. con instrucción universitaria incompleta hasta postgrado (grupo focal 2)
El segundo hecho relevante es el juicio por injuria al periodista Emilio Pala- y otro medio bajo, integrado por personas con instrucción primaria com-
cio y a directivos del diario El Universo, a causa de que este reportero acusara pleta hasta secundaria (grupo focal 1). En cada grupo de discusión parti-
al presidente de cometer un crimen contra la humanidad. ciparon más de seis y menos de diez personas de distinto género, edad y
El periodo seleccionado coincide con uno de los momentos más so- ocupación, sin tomar en cuenta su orientación ideológica.
bresalientes del conflicto del Gobierno con los sectores tradicionales de Las referencias textuales que figuran a lo largo de todo el libro identifi-
la política, la oposición y en particular con los medios de comunicación can el grupo y la ciudad en la que la entrevista colectiva fue realizada. En
privados, identificados como los principales adversarios y líderes de la cam- la Tabla 1 presentamos los aspectos y dimensiones relevantes del discurso
paña que se opuso a la consulta. político de Rafael Correa, tal y como fueron analizados por nuestros inter-
En el análisis de los enlaces hemos intentado una cobertura de los suce- locutores y en el orden de los ejes temáticos que diseñamos para las pautas
sos discursivos producidos a lo largo de la campaña y del mencionado jui- de entrevista.

12 13
Introducción

Tabla 1
Ejes temáticos y preguntas formuladas en las entrevistas

Eje temático Preguntas


¿A qué sectores respalda/defiende el presidente?
¿Tiene usted mayor o menor interés por la política
1. Politización social que años atrás con otros Gobiernos?
¿Considera que el país está más o menos politizado
que antes?
¿Sobre qué cuestiones el Gobierno informa más?
¿Qué piensa de… (enlace, cadena, spots, cuñas,
2. Comunicación política
según haya sido nombrado por el grupo)?
¿Qué le parecen los Enlaces Ciudadanos?
¿Piensan ustedes que el Gobierno se enfrenta con
los medios de comunicación?
3. Relación con los medios ¿Qué piensan de la información que proporcionan Primera parte
privados los medios sobre política?
¿Piensan que es necesario regular a los medios?
¿Qué significa para ustedes la libertad de expresión?
¿Sienten que hay participación de las personas en la
vida política del país?
¿Ha habido suficientes espacios de participación
4. Participación social y política
para la ciudadanía?
¿Sienten que las decisiones que se toman son para
el pueblo?

Una dimensión surgida de las discusiones colectivas fue la existencia de


una semiosfera (Lotman 2000) que podríamos llamar grupal, la cual apare-
ce como un contexto discursivo que fija los sentidos y los límites del debate
y establece los temas y los problemas que pueden emerger en un grupo y
los que no. Como veremos, las posiciones de los participantes de los gru-
pos de discusión respecto de la comunicación política y del Gobierno en
general oscilan –como suele ocurrir con todos los debates sobre la vida po-
lítica– entre la defensa y la detracción, entre el entusiasmo y la crítica. En
la segunda parte del libro presentamos de modo sintético estas perspectivas
diversas, tal como fueron expuestas por nuestros informantes.

14
La estructura general
del discurso de Correa

Enero de 2007. En el acto de asunción de Rafael Correa, una de las ex-


presiones sobresalientes fue la de un presidente latinoamericano, Hugo
Chávez: “la voz del pueblo es la voz de Dios”, frase paradigmática para
ilustrar a los nuevos Gobiernos de América Latina, denominados por algu-
nos autores como populistas (Laclau 2005) o neopopulistas (Follari 2010).
Dicha expresión será usada no solo por el entonces mandatario venezo-
lano, sino que constituirá casi una marca de identidad del Gobierno de
Rafael Correa. Intentamos explorar esta identidad en los elementos de una
estructura que atraviesa el discurso de Correa, el mismo que, según nuestra
hipótesis, buscaría configurar un nuevo régimen de verdad, de una nueva
hegemonía, a través de la disputa con los medios y la exaltación del pueblo.
Más que un medio por el cual los seres humanos nos comunicamos, el
discurso constituye un ámbito de confrontación. Como plantea Foucault
(1992, 6), “no es solamente aquello que traduce las luchas o los sistemas
de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha,
aquel poder del que quiere uno adueñarse”. Esto explica que la pasión y
la emoción, más allá de constituir estrategias persuasivas, estén presentes
permanentemente en las alocuciones analizadas.
Para Foucault (1991, 14) las formas de saber y la verdad nacen de prác-
ticas sociales que “pueden llegar a generar dominios de saber que no solo
hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen
nacer además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conoci-
miento”. Nuevos signos y significados configuran el discurso presidencial

17
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

y este adquiere características particulares que contribuyen a crear efectos Según Gramsci, el intelectual desarrolla una actividad en el seno de la
también nuevos y distintos en quienes lo escuchan. Se trataría también, superestructura para tornar homogénea y hegemónica a una clase.
siguiendo a Foucault, de la constitución de nuevos sujetos engendrados en
las prácticas sociales, en el discurso y en las prácticas jurídicas. Cada grupo social, al nacer en el terreno originario de una función esencial
en el mundo de la producción económica, se crea conjunta y orgánicamen-
El discurso presidencial, que busca ser verdadero se articula con otros
te uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y concien-
discursos en una trama de valores y principios que se reconocen también
cia de la propia función, no solo en el campo económico sino también en
vigentes en otros puntos geográficos, producidos por otros Gobiernos lati- el social y en el político (Gramsci 2000, 9).
noamericanos. Si para Foucault la voluntad de verdad caracteriza al discur-
so científico, el de Rafael Correa resulta un discurso que, siendo político, Aunque para él “todos los hombres son intelectuales”, “no todos los hom-
busca como aquel la inscripción de verdades opuestas a las aceptadas en la bres tienen en la sociedad la función de intelectuales”. El empresario, por
historia de Ecuador. Por eso recurrirá al dato duro, a la estadística e incluso ejemplo, representa a un producto social superior, caracterizado por cierta
al concepto de probabilidades, entre otros elementos. capacidad dirigente y técnica, es decir, intelectual. Incluso, una élite de los
A la “falsedad” de los medios de comunicación se opone un discurso empresarios “debe tener capacidad para la organización de la sociedad en
portador de una verdad y ubicado por encima de la investidura presiden- general, para crear las condiciones más favorables para la expansión de la
cial en el enunciado mismo, en su sentido, en su forma, en su objeto y propia clase” (Gramsci 2000, 9). Por el contrario, las clases subalternas no
en su relación con la referencia (Foucault 1992). Correa protagonizará la generan sus propios intelectuales orgánicos. Según Portelli ([1985] 2003)
función del gran intelectual que, desde la perspectiva gramsciana, profun- en su interpretación de Gramsci, estas se ven obligadas a “importar” a sus
diza la escisión histórica entre sectores populares y dominantes. Provocará intelectuales, lo cual explica su gran vulnerabilidad.
una ruptura ideológica con los partidos tradicionales (la “partidocracia”) Los intelectuales desempeñan un rol fundamental en la consolidación
y el sistema de los medios privados. Durante décadas, estos tuvieron una de un bloque histórico, definido como “la organización sumaria de la
influencia importante en la sociedad civil, por la dirección ideológica y unidad entre la estructura socio-económica y la superestructura política
cultural ejercida y por haber contribuido también a sostener las decisiones e ideológica” (Portelli [1985] 2003, 8). La vinculación orgánica entre
que la sociedad política tomaba en el seno del Estado. la estructura social o de clases –que depende de las relaciones producti-
El presidente encarnará también la función de un gran receptor que, vas– y esta superestructura ideológica y política la efectúan ciertos grupos
según De Certeau (1996), interpreta el mensaje de los medios y le pone sociales cuya función es operar en el plano superestructural. General-
su propia firma. De este modo produce, por un lado, el descrédito de los mente, los intelectuales gestionan la superestructura ideológica, jurídica
medios de titularidad privada y, por el otro, la materia discursiva con la que y política de la burguesía, dirigida a integrar al sistema social a través de
espera que al menos una parte del pueblo se identifique. Al descrédito de la hegemonía.
los medios lo acompañará una acción para crear conciencia en los sectores Los intelectuales tienen también un papel en las llamadas crisis orgá-
populares, con quienes comparte valores, ethos y emociones. Se trata de la nicas del bloque histórico, y en la constitución de una nueva hegemonía.
exaltación del pueblo, mediante lo cual Correa, en nuestra tesis, encarna En la crisis orgánica, la clase dirigente pierde la dirección de las clases
la idea gramsciana del intelectual orgánico, que muestra al pueblo la con- subalternas. Estas se separan de los intelectuales que las representan, in-
dición de su propia subalternidad, y, a través de distintas referencias a ella, cluidos los partidos políticos y la prensa. Ocurre así una crisis de autoridad
posibilitaría de alguna manera el despertar de la conciencia de clase. de la clase dirigente y, por tanto, de la ideología tradicional. Gramsci dice

18 19
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

que las crisis pueden desencadenarse por el fracaso de la clase dirigente en ciones y adhesiones a representaciones distintas a las transmitidas por los
una empresa política que demanda el consenso de las grandes masas, pero medios, tal como afirman los grupos de ciudadanos consultados. O como
también por el tránsito de una condición de pasividad a cierto activismo diría Gramsci: buscará crear una sociedad civil alternativa, en la que los
político de las masas, quienes plantean reivindicaciones que constituyen sectores populares participen en la construcción de la dirección ideológica
una revolución. Por ende, con la crisis se puede evidenciar también una y política de la sociedad.
iniciativa política directa de las clases subalternas. Pero la disputa de Correa no incluye solamente a los medios de co-
Una crisis orgánica desemboca en un nuevo sistema hegemónico única- municación. Coherente con la lucha por instaurar una nueva concepción
mente si las clases subalternas consiguen “organizarse y construir su propia del mundo y de la política, buscará quebrar las distintas piezas del bloque
dirección política ideológica” (Gramsci en Portelli [1985] 2003, 134). Y ideológico vigente. Además de los sectores de la oposición, se “batirá” tam-
esto solo ocurre si tienen sus propios intelectuales. Para que perdure la es- bién con todos aquellos que, en el seno de la sociedad política o del Estado,
cisión de la clase dominante es preciso que vaya acompañada de una toma se resistan a una nueva imagen de la política. Hablamos de la burocra-
de conciencia ideológica y política: “La adquisición progresiva de la con- cia estatal o los “intelectuales tradicionales”, a los que Gramsci consideró
ciencia de su propia personalidad histórica” (Gramsci en Portelli [1985] como el bloque intelectual vinculado con las clases dirigentes. También
2003, 134). reñirá, aunque con menor intensidad, con sectores jerárquicos de la Iglesia
La clase esencial que aspira a dirigir el nuevo bloque histórico debe católica.
crear entonces sus propios intelectuales orgánicos, que le darán su específi- El discurso presidencial instala las condiciones argumentativas para la
ca concepción del mundo y organizarán un sistema hegemónico sobre las aceptación social de un conjunto de cambios jurídicos que complementa-
otras clases subalternas. Solo así se constituye un sistema de representación. rán las transformaciones promulgadas por la Asamblea Constituyente en
2008. Las transformaciones jurídicas también forman parte del intento de
Si las relaciones entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes y fundar una nueva hegemonía.
dirigidos –entre gobernantes y gobernados– son dadas por una adhesión
orgánica en la cual el sentimiento-pasión deviene comprensión, y por lo Si todo Estado tiende a crear y mantener un cierto tipo de civilización y
tanto, saber, solo entonces la relación es de representación, y se produce de ciudadano (y por ende de convivencia y de relaciones sociales), tiende
intercambio de elementos entre gobernantes y gobernados, entre dirigen- a hacer desaparecer ciertas costumbres y actitudes y a difundir otras. El
tes y dirigidos; solo entonces se realiza la vida de conjunto, la única que es derecho será el instrumento para el logro de este fin (junto a la escuela
fuerza social (Portelli [1985] 2003, 93). y otras instituciones y actividades) y debe ser elaborado de conformidad
con dicho objetivo, logrando el máximo de eficacia y resultados positivos
Es este el papel que puede atribuírsele al presidente Correa. El de generar (Gramsci 1984, 105).
a través de sus discursos –en los que confronta a los opositores y a los me-
dios como productores de representaciones e ideologías– comprensiones y Correa se proyecta como el “educador” del Estado, que tiende a crear “un
saberes que ayudan a construir las condiciones para que surja una nueva nuevo tipo o nivel de civilización” (Gramsci 1984, 106). Desde esa do-
configuración hegemónica para los sectores subalternos de Ecuador. El dis- ble posición –polémica en primer lugar y pedagógica en segundo–, utiliza
curso opera, por lo mismo, como una instancia pedagógica. Es reiterativo distintas estrategias y recursos discursivos en el desarrollo de sus alocu-
no solamente por razones retóricas, sino porque procurará instalar oposi- ciones. Ello contribuye, por un lado, a separar los elementos ideológicos

20 21
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

que conformaban el bloque histórico anterior; y por el otro, a establecer por un conjunto dinámico de discursos retóricos, literarios y de otras cla-
aquellos que formarán parte de una nueva hegemonía, buscando promover ses, relacionados entre sí. Pero la interdiscursividad no se genera solamente
la identificación del pueblo a través de la repetición, la dramatización y la en la semejanza, sino también en la diferencia (Albaladejo 2005). La di-
personalización, entre otros recursos. mensión interdiscursiva del discurso del presidente Correa, en el contexto
de este análisis, se da en relación con el discurso periodístico o mediático y
con la producción constante de la diferencia con respecto a este.
Interdiscursividad, identidad y diferencia La confrontación permanente que, desde su llegada al Gobierno, el pre-
sidente Correa establece con los medios de comunicación y los partidos y
Uno de los signos más sobresalientes del discurso de Correa es su interdis- actores políticos tradicionales constituye una respuesta permanente a otros
cursividad. Sus alocuciones establecen relación con un contexto latinoa- discursos, a modo casi siempre de diferenciación respecto de posiciones
mericano en el que ciertos significantes pueden legítimamente ser dichos, políticas dominantes hasta el momento. Ello imprime a su discurso senti-
ya que empiezan a formar parte de maneras de significar, de prácticas sig- dos diversos de confrontación y de conflicto. A través de esta interdiscur-
nificantes que coexisten en una sociedad y son aceptables en una época sividad, se van estableciendo identificaciones y diferencias que intentarán
(Angenot 2010a). Estas formas de significar guardan correspondencia con conformar un conjunto de significaciones de la identidad del Gobierno.
una relación cercana entre los gobernantes y el pueblo, lo que lleva a afir- La comunicación política de Correa es una en que los discursos presi-
mar a Narvaja de Arnoux (2008) que el discurso de Chávez está lleno de denciales contribuyen no solamente a informar, sino a establecer relaciones
resonancias y no es de ninguna manera un discurso ajeno. con los ciudadanos. Sobre todo, a configurar frente a ellos la identidad del
La frase que mencionamos al inicio de este apartado integra un marco Gobierno y la del gobernante, equiparándolas a la identidad del pueblo.
valorativo del cual el discurso presidencial busca dar cuenta en cada alocu- Como hemos mencionado, se trata de un discurso que construye tanto una
ción semanal, y un entramado simbólico que, usando distintos significantes, dimensión política –al informar sobre las ideas y decisiones a través de las
acompaña políticas, programas y decisiones del Gobierno. Dicho entramado cuales gobierna y constituye un orden– como lo político, al hacer referencia
también contiene referencias a las relaciones antagónicas constituidas duran- a las relaciones antagónicas que forman parte del conflicto sobre el cual se
te los años de gobierno, y que el discurso presidencial nombra para construir intenta organizar el orden social hegemónico.
una identidad colectiva y conformar un imaginario político y de nación.

Todo texto aparece como una costura y un zurcido de collages heterogéneos Repetición
de fragmentos erráticos del discurso social, integrados a un telos particular.
El discurso social debe verse como una yuxtaposición de campos discur- Otra de las estrategias discursivas del presidente Correa es su proclividad a
sivos con respecto a las lenguas marcadas y a las finalidades establecidas y la repetición, la cual ha sido subrayada como propia de los discursos sociales
reconocidas, donde un tráfico, más o menos oculto, pone en circulación y políticos cuando se quiere dar prominencia a una palabra o idea y obtener
los paradigmas mayores de una hegemonía dada (Angenot 2010a, 74). un mayor impacto comunicativo (Álvarez Benito e Íñigo Mora 2012). La
repetición integra el proceso de amplificación de las ideas o de los sucesos, ya
El discurso presidencial de Correa no se presenta aislado; como sostiene que a través de ella el discurso se impregna de un tema o figura que pasa a ser
Albaladejo (2005), el hábitat comunicativo de un ser humano es envuelto central en la exposición y contribuye a reforzar su contundencia.

22 23
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

Correa repite palabras o frases que generan o movilizan afectos en los es mentira! o “nuestros opositores fueron la prensa, la prensa corrupta”.
interlocutores: “prohibido olvidar”, “la izquierda infantil”, “la prensa co- “Todo parece apuntar a que este recurso retórico se cristaliza más cuando
rrupta”. También unidades temáticas relacionadas con el proyecto político las diferencias políticas son mayores y, por consiguiente, los mecanismos
y programático del momento o con los aspectos conflictivos implicados en de persuasión y defensa se hacen más necesarios” (Álvarez Benito e Íñigo
su relación con los partidos, los opositores políticos o los medios. Él vuelve Mora 2012, 36).
una y otra vez a dichos asuntos, en un mismo enunciado. Cuando lo que se
repite no es necesariamente un término, sino una determinada estructura
sintáctica, oracional o tipo de cláusula, esta permite dar más contundencia Personalización
al sujeto que habla (Álvarez Benito e Íñigo Mora 2012).
El uso de la repetición puede implicar, además, volver a presentar varios Ludolfo Paramio (2010) afirma que el nuevo populismo se apoya, entre
hechos o temas considerados relevantes, aprovechando en cada ocasión la otros, en un fenómeno propio de la modernidad, que consiste en la per-
oportunidad de subrayar aspectos que favorecen la posición asumida por sonalización de la política. Personalización propia de la importancia que
el enunciador. Es el caso de Correa, quien, al relatar en sus alocuciones adquiere la relación imaginaria del político con la ciudadanía, a través o
semanales las actividades día por día, convierte cada materia en cuestión por influjo de los medios de comunicación. Se establece un vínculo casi
en una referencia para volver a tratar los temas en conflicto, a convocar a directo entre el gobernante y los ciudadanos, concebido como el de identi-
los destinatarios, a interpelar a los actores de la oposición y mostrarlos al ficación con el líder. Dicha identificación se produce si el líder presenta “de
público como inconsistentes. un modo particularmente marcado, los rasgos que comparte con aquellos
El presidente también hace uso de la reformulación, especialmente res- que se supone que debe liderar” (Laclau 2005, 83). Es decir, este vínculo
pecto a enunciados de la oposición o de la prensa, para responderles y tiene un componente retórico por la caracterización de “un rasgo positivo
agregar nuevos sentidos, como en la siguiente alocución: compartido por el líder y los liderados” (Laclau 2005, 83), la cual tiende a
producir o a reafirmar una identidad entre él y ellos. A continuación, una
Ponen entre comillas cosas que nunca dijimos, lo que dijimos al revés. serie de ejemplos.
¡Pero con qué mala fe la manipulan! Veamos. Si ustedes son ciudadanos,
y leen esto, dicen “este presidente es el más prepotente del mundo”. ¿Qué Juntos, organizados, alcanzaremos el buen vivir (Enlace Ciudadano 206,
es lo que dicen? “Habrá que enseñar quién manda en el país. Yo soy el 29 de enero de 2011).
presidente, tendrá que aprender a respetar”, entre comillas. Supuestamente
lo he dicho el 23 de abril en un enlace. Absolutamente falso. Ponen entre Somos muy amigos de los pueblos indígenas, miren cuántos indígenas hay
comillas “habrá que enseñar quién manda en el país”, imagínense, un pre- aquí en Imbabura, Imbabura es la provincia con más población indígena, y
sidente diciendo eso, entre comillas, eso lo dijo, porque está entre comillas. la provincia donde más votación sacamos en las últimas elecciones (Enlace
No lo he dicho (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). Ciudadano 208, 12 de febrero de 2011).

Si bien el presidente usa la repetición cuando se dirige a los destinatarios Nosotros preguntaremos cuantas veces sea necesario al pueblo ecuatoria-
con los que se identifica (“ahí está el pueblo pueblo, compañeros”), lo hace no el futuro de este país, y nos arriesgaremos a la derrota, pero también
con mayor frecuencia e intensidad para referirse a la oposición, la contra- sabremos saborear las mejores victorias y sacar adelante la patria (Enlace
destinataria del discurso (Verón 1987), con frases como “¡mentira, todo Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).

24 25
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

La personalización es uno de los componentes de la relación que el presiden- general, para exhortarla a una acción y con ello establecer una relación de
te Correa establece con los gobernados, no solo en cuanto a su persona, sino acercamiento y pertenencia, como cuando en uno de los enlaces se refiere
a la de sus mismos interlocutores. Como explica Bitonte (2011, 2), en un a los traficantes de tierras: “Nunca más caigan en estas garras, confíen en
sistema discursivo cerrado, “aparece un curioso recurso de interpelación a un su Gobierno, confíen en las autoridades actuales del Estado” (Enlace Ciu-
co-enunciador cómplice, convocado desde una modalidad inter-sujetos”. Di- dadano 206, 29 de enero de 2011).
cho recurso permite construir “enunciados que funcionan como anclaje en la En estas situaciones de enunciación, “el co-enunciador se vuelve co-res-
situación de locución (Maingueneau 2010), obtienen su fuerza persuasiva en ponsable de la validación del punto de vista del (la) orador(a), oficiando de
el hecho de que crean una escenografía donde la oradora parece dirigirse más garante de la verdad de lo dicho o convirtiéndose en su anclaje afectivo”
al pathos efectivo que a un pathos proyectivo” (Bitonte 2011, 3). La escenogra- (Bitonte 2011,12). La personalización conlleva el uso de calificaciones gene-
fía, para Maingueneau, es la escena del habla que propone el discurso para ralmente vinculadas con las relaciones personales, por eso puede subrayar “el
poder ser enunciado y que a su vez debe validar aquello que la enunciación oportunismo” o “la deslealtad” de quienes antes formaban parte del Gobier-
instaura por medio del acto de habla. En otras palabras: no hay separación no y en la actualidad se han ubicado del lado de la oposición. La referencia a
entre acto de habla y su puesta en escena (la escenografía). la persona también está presente, incluso cuando esta es negada, como en un
A lo largo de un enlace, el presidente no solamente habla de personas discurso posterior a la consulta popular en que el presidente pide no poner
específicas, directa o indirectamente, con nombre y apellido, sino que se su nombre a obra alguna.
dirige a ellas y al hacerlo, las constituye en co-enunciadoras, sujetos partí-
cipes de su discurso. Ese coliseo repleto. Miren, Raúl Baca Carbo, un querido amigo. Pero ¿por
qué un coliseo debe llevar el nombre de Raúl Baca Carbo? A nadie se le
Dicen (los opositores) que los jóvenes ya no están con el Gobierno, segura- ocurra, al menos hasta que me muera, poner a algo el nombre de Rafael
mente ustedes son de la tercera edad, queridos jóvenes (Enlace Ciudadano Correa, por si acaso. Y cuando me muera tampoco (…) Acordémonos de
206, 29 de enero de 2011). Alfaro, de Bolívar, no de este servidor. A nadie se le ocurra, peor en vida,
ponerle Rafael Correa a un coliseo, un estadio, esas cosas nunca me han
Escúchenme, amas de casa, mujeres de mi patria… (Enlace Ciudadano agradado, compañeros. Ojalá que cuando me muera, me quemen y pon-
211, 5 de marzo de 2011). gan mi ceniza en un arbolito, para ver si al final sirvo de algo. Alimentar,
sostener ese arbolito. Y si me recuerdan, recuérdenme como buena gente,
¡Oiga qué jóvenes! Qué jóvenes más conscientes, más brillantes, qué jóvenes como buena persona, un hombre de carne y hueso, buen amigo, buen
más comprometidos y seguiré teniendo reuniones con jóvenes. Bueno, tratar esposo, buen padre, buen ciudadano; eso sí, adoró a su patria, y siempre
de reunirme con todos. Pero creo que nos falta mucho más de ese contacto hizo lo mejor que pudo para su país (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo
con los jóvenes. Esta consulta es de los jóvenes. La pregunta sobre los toros de 2011).
me la propusieron los jóvenes. Iban al palacio: “consulta popular por los
toros” (…) Bueno, pongamos la consulta. Por los jóvenes, para los jóvenes, Al negarse a poner su nombre a las obras, apela a los grandes héroes: “acor-
con los jóvenes, compatriotas (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011). démonos de Alfaro, de Bolívar, no de este servidor”. Pero aun negándose,
se afirma; cabe la posibilidad de ser nombrado entre ellos, aunque sea tras
Establece con estos colectivos un rasgo común, algo que comparte con la negación.
ellos: “mujeres de mi patria”. También puede dirigirse a la ciudadanía en

26 27
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

Dramatización Sentimientos y emociones

Estudios sobre comunicación política como el de Gingras (1998), afir- La emoción se integra entonces como dimensión dramática de la política.
man que, a consecuencia de la mediatización, la actividad de las perso- De hecho, “la puesta en escena del discurso político oscila entre la razón
nalidades políticas tiende a concentrarse en hechos con un alto potencial y la pasión” (Charaudeau 2009a, 293). Ethos, pathos y logos asumen en el
mediático, en detrimento de problemas crónicos que pueden afectar a discurso la función persuasiva, el hacer creer algo al otro.
una sociedad. Por el uso de la dramatización, las presentaciones públicas La presencia de las emociones ha sido reconocida en el discurso popu-
se asemejan a eventos deportivos, en los que predomina el espectáculo, el lista, aunque no es privativa de este. En un sentido, las emociones tienen
aspecto lúdico y el recurso a las emociones. Esto ocasiona que los electores un carácter social, son las garantes de la cohesión y permiten constituir
analicen más las actuaciones de los sujetos que las ideologías y programas un sentimiento de pertenencia a un grupo (Mauss en Charaudeau 2011).
(Gingras 1998). Correa recurre a gestos emocionales, como se infiere a continuación:
Las alocuciones de Correa producen efectos de dramatización, juegos
de roles en los que el mandatario constituye el principal enunciador, en los Hay buenas noticias, compañeros. Que no nos gane la amargura. Con
que hace participar a los críticos, los oponentes, y construye diálogos entre amargura no han salido adelante los países, con la violencia, tratando
él y esos otros. Tales diálogos se basan en textos mediáticos, televisivos o de convencer que insultar al presidente es símbolo de democracia. ¡Por
de la prensa gráfica. Correa los recrea con su propia voz, e incluso algunas el amor de Dios, compañeros! No piensen en la próxima elección, pien-
sen en nuestros hijos, en nuestros nietos. ¿Qué les estamos dejando? ¿Qué
veces los anticipa. Busca con ello la repetición de la noticia, para respon-
barbaridades estamos diciendo por hacerle daño a un presidente? (Enlace
der a ella y deconstruirla, demostrar su débil racionalidad o, por último,
Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
para poner en ridículo a sus enunciadores. Establece al mismo tiempo una
distancia con los otros políticos, los que hacen o hicieron daño al Estado Aquí nuevamente encontré algo que ¡cómo me irrita, cómo me indigna!
o al pueblo ecuatoriano. Por ejemplo, en el caso de los organismos inter- Ahí es cuando dicen que “Correa intolerante”. ¡Por supuesto que es ser
nacionales: intolerante con la desidia! Intolerante con la falta de agilidad, ¡intolerante
con la mentira! (…) ¡Aborrezcamos la mentira! Aquí nos quieren hacer
Antes, estos señores venían como capataces en hacienda, nos trataban co- pasar como virtud al que mejor sabe mentir (Enlace Ciudadano 218, 23
mo peones; creían que nos estaban regalando la plata cuando son présta- de abril de 2011).
mos. Ellos ponían las condiciones. ¡Ah! Este puente sí, este puente no. ¡Ah
no, cámbiame el diseño! ¡Ah no, esto no apruebo! (Enlace Ciudadano 213, Con las referencias a lo personal, alude de manera frecuente a sentimien-
19 de marzo de 2011). tos y emociones. Las emociones, como sostiene Charaudeau (2011), están
No se engañen. Esta gente quiere seguir teniendo patente de corso para in-
ligadas a un saber de creencia y se inscriben en la problemática de la re-
sultar, calumniar: “Ah, presidente Correa, ¿no te sometiste a nosotros que presentación. Las creencias están constituidas por un saber polarizado en
somos lo máximo? Ten, para que sepas quién manda en este país”, ¿verdad? torno a valores socialmente compartidos. El sujeto moviliza las creencias
Y para seguir siendo Corte Suprema, legislativo, presidente. Entonces, es disponibles que pueden desencadenar un estado emocional.
una lógica del poder. Porque fíjense las tonterías que se dicen, ¿no? (Enlace En el contexto de la consulta popular, los sentimientos se expresan ante
Ciudadano 217, 16 de abril de 2011). el posicionamiento de actores políticos que otrora –y en coyunturas simi-

28 29
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

lares– habían sido cercanos. “Son cosas que duelen, como humano, ya. Seis y media, ahí sí ya en campaña, hicimos el recorrido por ese barrio tan
Jamás me imaginé esta traición, esta falta de lealtad, del Gobierno, incluso” querido de Quito con mitad del pueblo. ¡Qué fiesta! Todo el barrio creo que
(Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011). La mención a la traición había salido. Y solo perifoneamos que el presidente viene. Pero nos quieren
moviliza cuestiones dóxicas: proposiciones con las que todo el mundo está muchísimo en este barrio, y yo también los quiero mucho, es gente que ha
de acuerdo, que se sobreentienden en todas partes, como el hecho de que sufrido, se ha organizado… (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
“no hay que traicionar” (Angenot 2010a).
Los deseos a los que se refiere el presidente se contraponen a los pre-
suntos deseos de una oposición que, al rechazar la propuesta guberna- Ironía y humor
mental, contradice también la posibilidad de realización universal del
pueblo. Un rasgo interesante en el discurso de Correa es el uso de la ironía y el
humor en las enunciaciones acerca de sus adversarios. Estos recursos sirven
Quiero que este Ecuador sea de todos y de todas (Enlace Ciudadano 206, para ridiculizar dichos de la prensa o actitudes de otros actores políticos, y
29 de enero de 2011). producen frecuentemente risas en el auditorio presente.

Y aquellos que dicen “no” a todo, ¿qué alternativa proponen? Así que, Ahí están unos cuantos perdidos con el “no”, pero ¿para qué sacan eso?
compañeros, es el momento de cambiar en paz, en democracia, de lograr Para solidarizarnos, ¿no? [Risas] Aunque sea mandarles unas cuantas per-
esa seguridad ciudadana y mandar a la casa a esos jueces corruptos. En sus sonas más porque no salen ni los parientes a gritar por el “no”. ¿Sí vieron
manos, compañeras, compañeros, está la decisión (Enlace Ciudadano 206, cuánta gente era? (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011).
29 de enero de 2011).
Ustedes saben que Estefanía1 está del lado oscuro de la fuerza [risas] porque
¡Ecuador ya no está para virreyes! ¡Ecuador ya no está para Colonia! Y aquí nos da como bombo en fiesta. Esta guapita, porque es bien guapa Estefa-
responderemos a esa prensa corrupta como lo está haciendo el presidente nía, declaró inconstitucional la consulta. O sea, ella es la Corte Constitu-
e invito a todos los ciudadanos a responderle a esa prensa corrupta cuando cional ahora (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
los difame (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011).
La retórica clásica ha establecido diversas valoraciones sobre el uso del hu-
De manera ilustrativa, esta frase contiene a la vez representaciones colecti- mor, el ingenio y la ironía en el discurso político. Se lo ha relacionado con
vamente compartidas (“este Ecuador de todos y de todas”) y un deseo que una forma de combate al opositor. En palabras de Aristóteles (en Romano
proviene de un lugar de enunciación con el que es posible identificarse, 2001), el orador debe combatir la seriedad del opositor con risa y la risa
movilizando una cuota importante de emoción. La dimensión afectiva es con seriedad. Para Platón, lo serio no puede entenderse sin su opuesto,
referida explícitamente y en toda su expresividad en las manifestaciones pero la facultad de la risa debe ser restringida por la razón.
populares frente al presidente y su equipo: “Nos quieren muchísimo en Los autores clásicos han diferenciado las bromas bien intencionadas de
este barrio… yo también los quiero mucho”; el encuentro con la gente es las mal intencionadas. Tanto para Aristóteles como para Platón, el humor es
una “fiesta”. No obstante, el presidente apela a la razón para apreciar las tratado como un medio hacia un fin, no como un fenómeno valioso en sí
propuestas programáticas, cuando intenta encontrar un equilibrio entre la
dimensión afectiva y la dimensión racional. 1
  Se refiere a Estéfani Espín, conductora del noticiario del canal de televisión Ecuavisa.

30 31
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

mismo (Romano 2001). Para Cicerón, la función de la risa era la de vencer Las identidades colectivas a las que el mandatario constituye como sus
al contrincante por medio del ridículo y propiciar el descanso del público. destinatarias siguen estando presentes, aunque incluya a las de los sectores
antagónicos, no sin marcar claramente las diferencias entre ellas.
La misma risa concita benevolencia para aquel que la provoca, ya sea por-
que todos admiran la agudeza puesta en una sola palabra, sobre todo la
del que responde, y a veces también la del que ataca, porque quiebra al La construcción discursiva del pueblo
adversario y lo imposibilita, o lo eleva, o lo aterroriza, o lo refuta, o bien
porque el mismo orador indica que es un hombre cultivado, erudito, urba- El hecho de que el Gobierno de Correa sea ubicado en el contexto de los
no (Cicerón en Romano 2001, 6).
regímenes latinoamericanos denominados populistas nos obliga a aportar
algunos elementos sobre el significado de esta noción. El punto de partida
El uso del humor contribuye a crear un ethos de carácter, una imagen de
de nuestro análisis desconoce los prejuicios en torno a la definición de este
ingenio e inteligencia en el enunciador y un efecto de pathos o emoción en
término por entenderlo, de modo esquemático y simplificado, como sinó-
los destinatarios. Así, Correa alude a la opinión de un conocido periodista
nimo de autoritario, irracional o demagógico. El concepto de populismo
acerca de los medios públicos: “Ave María, pues, hombre esos periodistas
muestra dificultades para delimitarlo y parece un lugar común en la litera-
que son comprados, que ya dicen lo que el presidente quiere escuchar, Ave
tura sobre el tema la reticencia a darle un significado preciso. Laclau, ha-
María, pues, hombre” (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). El ras-
ciendo referencia a la concepción del populismo de Gino Germani afirma:
go humorístico, en este caso, viene dado por repetir una expresión carac-
terística e imitar de forma exagerada el acento del periodista en cuestión. El populismo por sí mismo tiende a negar cualquier clasificación dentro de
Asimismo, cuando el presidente hace un llamado a la dirigencia indíge- la dicotomía izquierda-derecha. Es un movimiento multiclasista, aunque
na y ensalza el carácter multicultural de Ecuador, pronuncia una alocución no todos los movimientos multiclasistas pueden considerarse populistas.
altamente inclusiva, aunque preservando la identidad negativa, atribuida a El populismo probablemente desafíe cualquier definición exhaustiva (…)
los opositores, y buscando un sutil efecto de humor al referirse a los “colo- El populismo generalmente incluye elementos opuestos, como ser el recla-
raditos” y a los “pelucones”.2 mo por la igualdad de derechos políticos y la participación universal de la
gente común, pero unido a cierta forma de autoritarismo, a menudo bajo
A todos esos hermanos, representantes de pueblos ancestrales, el compro- un liderazgo carismático (…) Esto va acompañado de la defensa de la afir-
miso de seguir luchando por sus derechos, pero en forma inteligente, sin mación de los derechos de la gente común, como enfrentados a los grupos
odios, sin violencia. Uniendo el hombro para sacar adelante este Ecuador de interés privilegiados, generalmente considerados contrarios al pueblo y
plurinacional, multicultural, que significa que existen pueblos ancestra- a la nación (Laclau 2005, 15-16).
les, indígenas, pero también existen pueblos afros, pueblos montubios, los
cholos y los mestizos y los blancos. Los coloraditos, los pelucones también Según Laclau, cualquier característica otorgada al populismo presenta a
son parte de este país, el problema es cuando se quieren adueñar de este continuación su negación o su relativización. En este sentido, el concepto
país, pero yo soy presidente también de los pelucones (Enlace Ciudadano de populismo –y el escollo político que implica para los análisis de inspi-
208, 12 de febrero de 2011). ración liberal– refleja las limitaciones de la teoría política para abordar la
totalización del conjunto de la experiencia política por parte de los agentes
2
  Denominaciones ampliamente usadas por los sectores populares, especialmente de la Costa
ecuatoriana, para aludir a las personas de piel clara y a los poderosos y adinerados. sociales. La vaguedad y la imprecisión del populismo serían la consecuencia

32 33
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

de la propia vaguedad e indeterminación de la realidad social, no de una generalizada, que Laclau también denomina hegemonía, en la que el po-
lógica irracional e inmadura, contrapuesta a una lógica política madura. pulismo aparece “como una posibilidad distintiva y siempre presente de
El populismo se constituye, entonces, en un acto performativo dota- estructuración de la vida política” (Laclau 2005, 26-27).
do de una racionalidad propia; su vaguedad e indeterminación serían las El discurso constituye el elemento primario para la objetividad. Tras-
condiciones para construir significados políticos relevantes (Laclau 2005). ciende los juegos del habla y de la escritura, y remite a un conjunto de ele-
Lejos de ser un momento de transición derivado de la inmadurez de los mentos en el que las relaciones juegan un rol constitutivo. Estas relaciones
actores políticos, a ser suplantado por un momento posterior –como in- son de tipo diferencial; para que haya significación, debe estar presente ese
dica cierta teoría política alineada con el credo liberal–, constituye una di- conjunto como un todo.
mensión constante de la acción política. Dimensión que surge en todos los La hegemonía posibilita que una diferencia (discursiva, identitaria),
discursos, “subvirtiendo y complicando las operaciones de las ideologías sin perder su particularidad, asuma la representación de una totalidad in-
presuntamente más maduras” (Laclau 2005, 33). conmensurable. Esta totalidad es un objeto imposible y pasa al orden del
Laclau demuestra que la simplificación del espacio político y la ambigüe- significante vacío, por lo cual solo puede constituir un horizonte, nunca
dad de sus polos, al ser adjudicados al populismo –pueblo vs. oligarquía, por un fundamento. Al no poder ser representada plenamente en el plano con-
ejemplo–, necesitan la imprecisión para poder abarcar todas las particulari- ceptual, requiere de juegos de significación y de que la dimensión afectiva
dades necesarias. La lógica de la simplificación y de la imprecisión resulta la cumpla un rol importante (Laclau 2005, 92-95).
condición misma de la acción política, salvo en un mundo imposible, en el Usaremos el concepto de populismo en una acepción que está lejos de
cual “la administración hubiera reemplazado totalmente a la política” y las significar sus aspectos negativos o presuntamente antidemocráticos. Por el
dicotomías antagónicas hubieran sido erradicadas. El populismo tendría un contrario, sostendremos que el discurso populista es instrumento de una
“énfasis especial en una lógica política” (Laclau 2005, 33). racionalidad social y de estructuración de la vida política; una forma de
Otra desestimación del populismo lo reduce a su dimensión retórica, constituir la unidad del pueblo, considerado no como una expresión ideo-
considerando a esta última como un “puro adorno del lenguaje” (Laclau lógica más, sino como relación real entre agentes sociales. También analiza-
2005, 33) opuesta a la lógica racional. Según dicha argumentación, los ac- mos la hegemonía desde el punto de vista del discurso, para significar “una
tores sociales no se constituirían en torno a intereses bien definidos, nego- dominancia interdiscursiva, maneras de conocer y de significar lo conocido
ciando racionalmente con un entorno, sino alrededor de símbolos difusos, que son lo propio de una sociedad (…) Una gramática de profundidad
considerados expresiones de irracionalidad. Para Laclau, cuando la lógica fra- interdiscursiva de grandes temas recurrentes” (Angenot 2010b, 29).
casa como un orden cerrado, se necesitan mecanismos retóricos para lograr Patrick Charaudeau (2009b) desarrolla una caracterización más típica
el cierre, mecanismos que se convierten en instrumentos de una racionalidad y descriptiva del populismo, para relacionarlo directamente con el análisis
social ampliada. Los discursos populistas constituyen identidades populares del discurso. El autor menciona la existencia de una diversidad de dis-
amplias, sujetos políticos que abarcan a distintos sectores de la población a cursos populistas, entre los cuales podemos mencionar –para el contexto
través de la retórica, “anatomía del mundo ideológico” (Laclau 2005, 26). europeo− los populismos clasistas, etnicistas, nacionalistas, autoritarios, de
Lo que importa es “la determinación de las secuencias discursivas a tra- identidad nacional, neoliberales, coyunturales y de pensamientos hetero-
vés de las cuales un movimiento o una fuerza social lleva a cabo su acción géneos en lo ideológico, así como los que reúnen un conjunto de puntos
política global” (Laclau 2005, 27). Precisamente, en este estudio buscamos comunes. Estos emergerían siempre por un cambio de régimen o en una
analizar los rasgos de estas secuencias discursivas. Se trata de una retórica situación de crisis social, identitaria y moral, como las que se produjeron

34 35
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

en Europa del Este a consecuencia de la caída del socialismo. Se caracte- 1987). Por un lado, es en el destinatario positivo, o prodestinatario, en
rizarían, sobre todo, por la presencia de un líder carismático fuerte, que quien reposa el presupuesto de un receptor que participa de las mismas
promete romper con las prácticas del pasado, erradicar la corrupción y creencias, ideas y valores del enunciador, asumiendo así la forma de un
devolver al pueblo su poder (Charaudeau 2009b, 260). colectivo de identificación.
Charaudeau (2009b, 263) identifica tres momentos discursivos prin- El destinatario negativo corresponde a la figura del adversario, lo que
cipales en que los discursos populistas se inscriben: i) una situación social concede al discurso político una dimensión polémica. “La enunciación po-
desastrosa, en que los ciudadanos son las primeras víctimas; ii) la determi- lítica parece inseparable de la construcción de un adversario” (Verón 1987,
nación de la fuente del mal, con un posible adversario, y iii) la anunciación 3). Esto a su vez supone que existen otros actos de enunciación, opuestos
de las soluciones que podrán ser aportadas para combatir dicho mal. al propio. Todo acto de enunciación política es una réplica y supone una
En el discurso populista, como en cualquier discurso político, se uti- anticipación o una nueva réplica. Todo discurso político está habitado por
lizan estrategias persuasivas para captar al público en nombre de valores un otro negativo, o por un contradestinatario, excluido del colectivo de
simbólicos que afectan a la razón y a la emoción. Se emplean las mismas identificación conformado por el enunciador y los prodestinatarios.
estrategias del discurso político, pero en exceso: se juega con la emoción en Existe un tercer tipo de destinatario en la presencia de una ciudadanía
detrimento de la razón o de la racionalidad política. Se utiliza la emoción que se mantiene fuera de juego, identificada como “los indecisos”. Para
para escenificar una situación catastrófica de la que es víctima el pueblo; Verón, se trata de un paradestinatario y a él va dirigido lo perteneciente al
denunciar a los culpables; exaltar valores y la aparición de un líder pro- orden de la persuasión. Las funciones del discurso político son múltiples;
videncial y carismático, salvador de la sociedad, capaz de romper con el mientras que el discurso de la publicidad trata de seducir y persuadir, el
pasado (Charaudeau 2009a, 264-265). discurso político busca reforzar el vínculo con el prodestinatario, polemizar
con el contradestinatario y persuadir al paradestinatario (Verón 1987, 5).

El discurso político
Entidades del imaginario político
Para poder analizar el discurso político del presidente Correa en los Enla-
ces Ciudadanos, discutiremos a continuación un grupo de conceptos que El imaginario político está habitado, según Verón (1987, 4-6), por distintas
permiten comprender a qué destinatarios está dirigido, qué procesos de entidades que constituyen el fundamento de la relación con los destinatarios.
identificación viabiliza y con qué estrategias de persuasión contribuye ese Así, el nosotros entre el enunciador y el prodestinatario genera lo que el autor
discurso a sostener nuevos imaginarios políticos. denomina “un colectivo de identificación”, que también tiene un sentido
negativo, puesto que, al mismo tiempo, construye un contradestinatario.
Según el autor, ciertas entidades son enumerables, es decir, admiten la cuan-
Destinatarios del discurso tificación y la fragmentación. Tal es el caso de aquellas a las que el enunciador
coloca en posición de recepción, como “ciudadanos”, “compañeros”, “traba-
El enunciador construye unos otros, a los que destina el enunciado. Se jadores”. Por su parte, las entidades expresadas como metacolectivos singula-
produce un desdoblamiento de la destinación, pues el discurso político res, más amplios y abarcadores que los colectivos que fundan la identidad de
puede dirigirse tanto al destinatario positivo como al negativo (Verón enunciadores y destinatarios, no admiten cuantificación ni fragmentación,

36 37
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

como “el país”, “la República”, “el Estado”, “el pueblo” o “la nación”. Estas La argumentación busca la adhesión de los interlocutores, conlleva
resultan muy significativas en el discurso político. la posibilidad de una interacción o contacto entre un orador y un au-
Siguiendo a Verón (1987, 4-6), el discurso político apela, además, a en- ditorio posible, y ecos de discursos que circulan socialmente (Vitale y
tidades nominalizadas que adquieren cierta autonomía respecto al contexto Schamun 2010). Resulta, además, sumamente pertinente como catego-
discursivo y funcionan como fórmulas aisladas. Tal es el caso de “la participa- ría de análisis del discurso político. Hemos seleccionado este concepto
ción”, “el desorden” o “la decadencia”. Las mismas poseen valor metafórico por haber encontrado en los discursos del presidente Correa momentos
y suelen ser utilizadas como eslogan durante las campañas electorales. Final- que combinan la razón y la pasión, elementos clave en el análisis de la
mente, el autor destaca el uso de entidades que poseen, por sí mismas, un argumentación, ya que una situación de comunicación política requie-
cierto poder explicativo y presuponen un efecto inmediato de inteligibilidad, re más que la razón: es necesario entusiasmar. Esto, dice Charaudeau
como “la crisis”, “el imperialismo”, “el comunismo”. Para el autor, todas estas (2009a), implica poner al auditorio en una disposición de espíritu tal
entidades intervienen tanto en la construcción que el enunciador ofrece de sí que su juicio pudiera ser orientado en una u otra dirección. Se reconoce
mismo, como en la que manifiesta acerca de sus destinatarios. que un proceso lingüístico dirigido a influenciar al interlocutor involu-
A través de las distintas entidades, el enunciador señalará los tipos de cra los sentimientos.
destinatario a los que se dirige y la relación particular que construirá con En la argumentación es preciso distinguir entre la convicción y la
ellos. Cuando construye a un paradestinatario posible, “susceptible de es- persuasión. La diferencia resulta importante para caracterizar al discurso
cuchar y comprender”, usará un colectivo enumerable (“mujeres de mi político porque permite entender el alcance de las relaciones que el ha-
patria” será un ejemplo en el discurso de Correa). Si constituye a un con- blante ha logrado establecer con los oyentes y la manera en que establece
tradestinatario “imposible, sordo e impenetrable, que el enunciador cons- legitimidad y credibilidad ante estos. La convicción parte del razona-
truye como excluido del circuito de la comunicación”, será designado bajo miento puro, pone en juego el establecimiento de la verdad. Su elemento
la forma de un colectivo singular y masivo (“los pelucones”). clave es el logos. La persuasión entra en el campo de los sentimientos y
pone de relieve aspectos emocionales con el objetivo de conmover al
auditorio. Su elemento clave es el pathos. Tanto la búsqueda de la con-
La argumentación persuasiva vicción como la de la persuasión ponen en juego el ethos, la imagen del
hablante, que puede producir o no el entusiasmo del auditorio, si se
La argumentación es un rasgo del discurso político opuesto al discurso de produce la identificación con aquel.
la información. En esto, el discurso de Rafael Correa se aleja del modelo Compartimos con Charaudeau la idea de que los sentimientos y las
publicitario en que el sentido común lo ubica. A la argumentación la ca- pasiones participan, junto con la razón, en la construcción de los discur-
racteriza la fuerza de convencimiento; como diría Angenot (2010a), “su sos, frente a posiciones contrarias que ubican a la argumentación como
encanto”, su efectividad. El discurso político intenta “provocar y aumentar actividad principalmente racional, en la que la pasión sería solo una forma
la adhesión de los espíritus a las tesis que se les presentan”, por lo cual, de su desviación. En la comunicación política –como en la publicitaria,
“una argumentación eficaz es aquella que consigue aumentar esa intensi- mediática o didáctica–, no solo se realiza una argumentación lógica, sino
dad de adhesión”. Su propósito es desencadenar en los oyentes una acción sobre todo una “puesta en escena persuasiva” en la que ethos y pathos obtie-
pretendida, o crear en ellos una disposición para la acción (Perelman y nen la mejor parte, dejándole a logos la peor. “De hecho, los hablantes cuyo
Olbrechts-Tyteca 2005, 50). objetivo es incitar a sus interlocutores a hacer, a decir o a pensar, están más

38 39
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

preocupados por el impacto de su discurso que por el rigor de su razona- en juego la razón subjetiva, la capacidad de influencia de un sujeto que
miento” (Charaudeau 2009a, 278). intenta modificar las creencias de otro, de manera que ese otro deba creer.
Cuando la autoridad frente al otro no es absoluta, cuando no se pue- Los argumentos tienen relación tanto con la razón como con la pasión.
de obligar al otro a ejecutar una orden o a pensar de una manera deter- Es el caso de los discursos publicitarios y de las conversaciones habituales.
minada, este otro solamente puede ser persuadido. La argumentación es Las estrategias discursivas que usamos intentan constantemente hacer-
un modo de organizar el discurso, una actitud mental que describe el nos más creíbles como sujetos hablantes y captar al auditorio (Charaudeau
porqué y el cómo de los fenómenos del mundo (Charaudeau 2009a, 2009a). Desde la perspectiva de la argumentación, los razonamientos y
278). Se diferencia de la descripción y de la narración en que la primera argumentos que la componen no pueden ser objeto de un juicio exclusi-
describe características de seres del mundo, mientras que la segunda des- vamente racional, ya que se trata de una actividad lingüística que organiza
cribe el quehacer de estos. el discurso. La validez de la argumentación depende de su campo de ins-
El que argumenta debe someterse a un ordenamiento de operaciones, cripción, se relaciona más bien con la situación de comunicación que la
que consiste en: problematizar sobre un campo temático, tomar posición pone en marcha, la cual, como dijimos, puede ser explicativa, demostrativa
sobre un aspecto de la posición a defender, elucidar las causas de esta po- o persuasiva. Su validez se mide de acuerdo con los impactos y sentidos
sición, y probar o demostrar que su punto de vista está adecuadamente específicos que produce en cada contexto.
fundamentado. Su objetivo es que el auditorio termine compartiendo su Verón establece tres componentes más en el análisis del discurso. En
opinión; lo que se intenta es imponer al otro su visión del cómo y el por- primer lugar, el componente descriptivo, en el que se ejercita la consta-
qué del mundo. Para Eliseo Verón (1987), este ordenamiento se evidencia tación de hechos presentes y pasados, y en el que predominan verbos en
en aquellos componentes del discurso que corresponden a las modalidades presente indicativo. Puede estar fuertemente marcado por lo que el autor
con las cuales el enunciador construye su red de relaciones con los destina- denomina “contradestinatario”. Este discurso se considera dominante en
tarios o las entidades colectivas imaginarias. el campo de la información. En el segundo componente, el prescriptivo,
Además de la persuasión, el autor considera otros contextos, como el de se entreteje lo perteneciente al orden del deber, de “la necesidad deon-
explicación, que intenta elucidar el porqué y el cómo de un fenómeno par- tológica” y que aparece como imperativo universal o universalizable. El
ticular. Supone la existencia de una verdad establecida por fuera del sujeto enunciador puede marcarse como fuente expresiva de la regla enunciada
hablante, el cual a su vez supone que el oyente no conoce esa verdad. Este (como en el ejemplo “reitero que es necesario…”), o puede cobrar la forma
contexto generalmente forma parte del discurso de la información y del de un principio impersonal (“si se quiere que…”). Según el autor, en situa-
de la enseñanza. El autor lo denomina “componente didáctico del discur- ciones de campaña electoral, el componente prescriptivo concentra mayor
so” y corresponde a la modalidad del saber. Enuncia un principio general, número de operaciones. Un tercer componente es el programático, en el
una verdad universal, la cual se encuentra en un plano intemporal. En el que intervienen los fantasmas del futuro, y el político promete, anuncia, se
contexto de demostración, el sujeto debe establecer una verdad y aportar compromete. En él predominan formas verbales en infinitivo y en futuro.
pruebas irrefutables. Como la verdad aún no ha sido establecida, el sujeto Pertenece al orden del poder-hacer y se construye en torno a la oposición
debe hacerla existir, o fortalecerla. Es un contexto propio de los discursos entre el enunciador y el contradestinatario, con una fuerte acentuación del
o escritos científicos. colectivo de identificación.
En el contexto de persuasión, el sujeto no debe establecer una verdad;
más bien debe tener razón y lograr que el otro comparta esa razón. Está

40 41
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

Persuasión y discurso político ideas. En otros momentos, buscarán entrar en contacto con los aspectos
afectivos del auditorio en sí mismo. El presidente Correa utilizará una
Dado que el poder solo puede ejercerse a través de una legitimidad ad- estrategia importante: la construcción del otro como enemigo, para lo
quirida y atribuida, el actor que está en su búsqueda debe parecer creíble cual, hipotetizamos, combinará diversos componentes y mecanismos de
y persuadir al mayor número de individuos posible. La política entraña, construcción discursiva.
entonces, una doble perspectiva. Por un lado, la de representar un sistema
de valores idealizados y compartidos, y por otro, la de manejar opiniones
diversas para establecer un consenso (Charaudeau 2009a, 283) o, como Contextos y estilos discursivos
hemos mencionado, un movimiento que oscila entre lo político y la polí-
tica. Hablamos de la subjetivación de lo político, la cual En este apartado nos proponemos analizar el contexto o contextos comu-
nicacionales a los que apunta el discurso de Correa. Recordamos que los
hace que se mezclen inextricablemente afecto y racionalidad, historias per-
contextos comunicacionales pueden ser de explicación, de demostración o
sonales e historias colectivas, espacio público y espacio privado, religión y de persuasión.
política, sexo y poder. Esto ocurre aún más cuando, considerado desde el
punto de vista del individuo-ciudadano, se crea una opinión política que
equivale a un impulso brotado del fondo mismo de la historia personal Una pedagogía democrática
de cada uno. Es entonces cuando emerge una racionalización que intenta
justificar este impulso y darle una razón social de conformidad con una El discurso presidencial hace uso, de manera muy recurrente, de un
moral de la vida en sociedad que oscila entre el pragmatismo y la utopía estilo de argumentación que intenta explicar una y otra vez causas y
(Charaudeau 2009a, 283). razones, motivaciones e intenciones de las decisiones del Gobierno. Esto
implica la producción de un discurso que asume características peda-
El sujeto político crea una situación en la cual su objetivo esencial es incitar gógicas. Aunque estas pueden ser leídas entre líneas en los discursos
a hacer y atraer la simpatía de las mayorías. Para ello hará gala de estrate- presidenciales, la dimensión pedagógica es reconocida por los ciudada-
gias discursivas que dependen de cuatro aspectos: cómo percibe la opinión nos y hasta por el mismo vicepresidente Lenín Moreno en una de sus
pública; cómo piensa que la opinión pública lo percibe; cuáles son los alocuciones, a propósito de la consulta para la reforma constitucional
otros actores políticos, sean aliados o adversarios, y cuáles son las ideas que de mayo de 2011.
estima necesario defender o atacar. Veremos en el discurso de Correa cómo
El señor presidente de la República ha puesto en consideración de los ciu-
se ponen en juego estos elementos, cómo se ordenan, jerarquizan o privi-
dadanos el posible cambio de la Constitución. Y serán ustedes quienes lo
legian en distintos momentos, así como la manera en que se desordenan,
decidan. Lo bueno es que esto ha dado paso a un amplio debate nacional.
por instantes, o se combinan. Respetables opiniones a favor y en contra de cada uno de los puntos de la
Los discursos, por momentos, pondrán en escena ideas y buscarán consulta ayudan a que la democracia se fortalezca; ayudan a que tengamos
despertar interés o pasión por ellas. Por momentos, intentarán dirigir una especie de pedagogía democrática (Enlace Ciudadano 214, 26 de mar-
la atención hacia la construcción de la propia imagen del hablante, a zo de 2011).
fin de que el auditorio se identifique con su persona o se adhiera a sus

42 43
Primera parte La estructura general del discurso de Correa

La importancia de la información en el ejercicio de la democracia se re- político se acerca a la del intelectual ilustrado–, el empleo de lugares,
conoce en la campaña por la reforma constitucional, en la que se insta a figuras y palabras de uso popular, así como la construcción de un ethos
todos, incluida la oposición, “a capacitar, a orientar, a direccionar”. Consti- que denota sensibilidad y humanidad, compensan las demostraciones
tuye también un llamado a desarrollar el hábito de la lectura y del estudio, de saber, ubicando a la función pedagógica como un componente de
coherente con una imagen de Gobierno moderno y racional, preocupado la persuasión. La argumentación pedagógica también es empleada con
por el debate público (Narvaja de Arnoux 2008). fines directamente educativos, para modificar hábitos de convivencia de
la ciudadanía, acudiendo a figuras usadas en otros contextos, como la
Con bastante razón, y se los digo de todo corazón, algunos voceros de la ironía. Así resulta cuando Correa se refiere al uso de las vías públicas, en
oposición han manifestado que el pueblo ecuatoriano en su mayoría segu- una especie de curso de educación vial.
ramente no va a acudir informado a dar su voto. Pero, precisamente, de eso
se trata. ¿Cuándo vamos a aprender los ecuatorianos a revisar, a leer, a in- Y todos, como decía Arturo, a disfrutar. Las vías están en buen estado; pero
formarnos, a debatir adecuadamente cada uno de los temas, si no tenemos si van a 200 por hora, no hay vía segura. Respeten al peatón; el peatón
la oportunidad de hacerlo nunca? Precisamente se deben aprovechar esos siempre tiene preferencia. Pone un pie el peatón en una calle, tiene el carro
espacios de debate público. Todo lo contrario; comprometámonos todos, que parar. Pero aquí es la ley del más fuerte. Pone el pie el peatón en la
a la final la respuesta de los ecuatorianos es la que debemos obedecer. Pero calle, ¡es el peatón el que tiene que parar, porque viene el carro! Y, si se me
comprometámonos todos, Gobierno y oposición, a capacitar, a orientar, cruza un carro más grande, ¡soy yo el que tengo que parar! ¡El más gran-
a direccionar, a proponer, a sugerir que se lea, que se investigue, que se dote es el que pone la ley! No, señores. El peatón siempre tiene preferencia
averigüe, que se debata adecuadamente cada uno de los puntos propuestos, (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
para que sea el ciudadano el que tome la decisión. ¿Qué será primero: la
información o el ejercicio voluntario de la democracia en las urnas? (Enlace
Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011). El discurso del presidente Correa puede alcanzar a veces un tono pres-
criptivo, casi paternal, de preocupación y cuidado hacia la ciudadanía, el
El uso del contexto de explicación, como una característica muy pronun- pueblo. Así sucede cuando toca temas sensibles, como los relacionados con
ciada del discurso de Correa, parece un elemento imprescindible de la la salud.
confrontación entre el Gobierno y los medios de comunicación. Dicha
confrontación adquiere formas emocionales, pero se distancia de aque- Tuvimos una reunión muy importante con el ministro de Salud para
llas al buscar imprimirles, al mismo tiempo, una racionalidad plena. De revisar la estrategia de erradicación de enfermedades que se puedan erra-
dicar; control de las enfermedades que se deben controlar; y atención
manera que la lucha con los medios se lleva a cabo no solamente en el
de las enfermedades que tienen que atender. Entonces, hemos avanza-
plano jurídico o institucional, sino también en el discursivo: se trata de
do mucho también en esto, hay importantes logros. Hay cosas que no
“capacitar, orientar, direccionar” como compromiso del Gobierno. Un se pueden remediar, como la diabetes. Pero, por ejemplo, para evitar la
compromiso muy diferente a la lógica de espectacularización (Cerbino diabetes, tomen juguito de fruta, como la limonada que estoy tomando
2003) que los medios de comunicación imprimieron a la política durante y no tomen bebidas edulcorantes (sic) como la Coca Cola que antes
las décadas anteriores. tomaba, dando mal ejemplo. Entonces, a tomar jugo de frutas, a hacer
Aunque la argumentación explicativa puede percibirse como una ma- ejercicios, etc. Es la forma de evitar la diabetes (Enlace Ciudadano 212,
nera de establecer cierta distancia con el pueblo –y aquí la figura del 12 de marzo de 2011).

44 45
Primera parte

“Tomen juguito de fruta” y “a hacer ejercicios”, constituyen llamados a la


acción, pero también señalan posiciones. El presidente se ubica en el lugar
Las relaciones de fuerza en el
del padre que cuida, quienes lo escuchan –el pueblo– son objeto de su contexto de la consulta popular
preocupación y cuidado.
En adelante, analizaremos una combinación de argumentaciones que
buscarán demostrar tanto la racionalidad de los contenidos del discurso
como la fuerza de la persuasión, a través del uso de figuras retóricas, dra-
matizaciones y juegos de roles, muchas veces presentados como un diálogo
interno entre el presidente y sus adversarios políticos.

La convocatoria a la consulta popular de mayo de 2011 se produjo en un


contexto político que difería del entorno de alianzas, cooperación y con-
flicto establecido en el momento del referéndum por la Asamblea Cons-
tituyente, en el año 2008 (Ramírez 2013). A este entorno hará alusión de
manera permanente el presidente Correa, cuando se refiera a los exaliados
como “traidores”, entre otras denominaciones peyorativas.
La izquierda es, por su comportamiento, equiparada a la derecha en el
discurso del presidente. Esta no habría apoyado la consulta para convo-
car a la Asamblea Constituyente, y por lo tanto es calificada de “desleal y
traidora”. La deslealtad y la traición cargan de emocionalidad a la dinámi-
ca del antagonismo. Por lo mismo, estas figuras aparecen como necesarias
para la Revolución Ciudadana: “Una revolución no solo que tiene siempre
desleales, traidores y cobardes, sino que los necesita para reafirmarnos en
nuestras convicciones” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
Las fuerzas de izquierda que habían participado y apoyado el proceso
constituyente y los primeros pasos del Gobierno se ubicaron en contra del
referéndum cuando este fue convocado. Es a este bloque, ya fracturado, al
que el Gobierno confronta en las elecciones de 2009, originando tres po-
los de acumulación política a partir de lo que había sido uno solo: el de la
oposición manifiesta en contra de la partidocracia y el neoliberalismo. Al
momento de convocarse la consulta, los bloques estaban conformados de
la siguiente manera: por un lado, el de Gobierno, el Partido Socialista y sus
organizaciones aliadas. Por otro, las fuerzas de derecha y centro derecha, a las

46 47
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

que se sumaron gremios empresariales y bancarios, sectores de la Iglesia cató- La frase “el Gobierno que en verdad ha defendido a los trabajadores” iden-
lica ultraconservadora y los grandes medios de comunicación. Y finalmente, tifica a los paradestinatarios clave, a quienes se dirigirá para incluirlos como
un conjunto de organizaciones sociales, gremiales, sindicales y algunos par- aliados. Más adelante, a partir de los resultados de la consulta y la adhesión
tidos y movimientos políticos situados en la izquierda, que confluyen bajo por parte de los más pobres, se fortalece la figura de una izquierda verdade-
el protagonismo de las organizaciones indígenas nucleadas en la Confedera- ra, colectivo de identificación opuesto a aquella izquierda tradicional que
ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) (Ramírez 2013). se enfrentó a la consulta.
La presencia de sectores y figuras políticas que habían militado y parti-
cipado como aliados del partido de Gobierno desde los inicios del proceso Mientras más pobre el cantón, la parroquia, mayor porcentaje de votos por
político contribuyó, al parecer, a fortalecer la oposición que confrontó las el “sí”. Para que no nos quede duda de quiénes estuvieron con los pobres,
tesis gubernamentales promovidas en el referendo de 2011 (Ramírez 2013). y quiénes estuvieron con los poderosos de este país, para que, más tarde,
A dicha confrontación se sumaron todas las fuerzas de oposición y este fue cuando haya más serenidad, se sepa quién es la izquierda verdadera. La
un rasgo particularmente visible en las elecciones de mayo de 2011. izquierda verdadera siempre va a estar con los pobres, compañeros, nunca
A dicha confluencia se dirigirán las intervenciones del presidente Co- va a estar con los poderosos (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011).
rrea, quien intentará establecer diferencias entre las fuerzas que participan
en el abanico opositor. De esta forma, construirá contradestinatarios diver- En este contexto, los grandes medios de comunicación tendrán un papel
sos. Al mismo tiempo, expresará las contradicciones que encontrará no so- central como articuladores de la confrontación, al hacerse eco de distintas
lamente en los sectores de derecha como opositores históricos, sino, sobre representaciones generadas por los diversos sectores de la oposición.
todo, en el arco en que se sitúan las fuerzas de izquierda, en otro momento
sus aliadas. Correa se distanciará también de estas fuerzas, conformando
un metacolectivo singular, una “izquierda verdadera”, distinta a la tradicio- Construcción de la situación inicial y de sus actores
nal. Así, al informar sobre el desfile del Primero de Mayo de 2011, cuando
los trabajadores marcharon con el Gobierno, deslindará una vez más las Según Charaudeau (2009b, 264), el discurso populista necesita construir
diferencias con “aquella izquierda”. una situación de insatisfacción inicial, y con ello, la disponibilidad de las
clases populares, por lo cual procede a crear cierta “angustia” en el ciuda-
Luego de eso, era domingo primero de mayo. Teníamos marcha en Qui- dano respecto de la situación del país. El autor nos convoca a interrogar
to… También decenas de miles de personas marchando con el Gobierno cómo se construyen las formas de insatisfacción o de angustia a través del
que en verdad ha defendido a los trabajadores. Fíjense que hubo gente discurso político y cuáles son las referencias posibles en esta construcción.
de izquierda que dijo “no” a la consulta, incluso a la penalización de la ¿Se trataría de la situación económica, de la decadencia moral de la nación,
no afiliación al IESS,1 ¿cómo se puede entender eso, no? Qué odio, qué de la pérdida de referencias identitarias, de civismo, de la relajación de
ceguera, ¿verdad? En cambio, nosotros siempre hemos defendido a la clase
los vínculos sociales, de la victimización de los ciudadanos subalternos,
trabajadora (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
desclasados, de las víctimas de la inseguridad o de la falta de protección
1
  Si bien las leyes laborales ordenan que todo trabajador en relación de dependencia debe ser policial o judicial?
afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), entidad que, entre otras cuestiones, ad- Resulta muy complejo identificar los elementos que integran la cons-
ministra y asigna las jubilaciones y pensiones, el gobierno de Correa propuso consultar si la falta de
cumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores debería ser penalizada. trucción de una situación inicial en el discurso presidencial durante el pe-

48 49
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

riodo que hemos seleccionado para este análisis, dada la multiplicidad de nante, al ser la construcción de los antagonismos y oposiciones un hecho
temas que intervienen. En efecto, como hemos mencionado, el análisis permanente. Laclau ha definido el antagonismo como el límite de toda
comprende los tres meses previos a la consulta popular, que tenía por fina- objetividad, de todo posible cierre de una identidad, social o política.
lidad modificar algunos artículos de la Constitución relacionados con la ti-
pificación del delito, la administración de la Justicia, el establecimiento de El antagonismo, por tanto, lejos de ser una relación objetiva, es una relación
en la que se muestran –en el sentido en que Wittgenstein decía que lo que
una ley de comunicación para la regulación de los medios, la separación de
no se puede decir se puede mostrar– los límites de toda objetividad (…) el
actividades mediáticas y financieras y el enriquecimiento ilícito. También
antagonismo, como testigo de la imposibilidad de una sutura última, es la
abarcó ciertas políticas públicas que algunos medios consideraron de “or- “experiencia” del límite de lo social (…) [los antagonismos] establecen los
den moral”, como la prohibición de los juegos de azar, o la de dar muerte límites de la sociedad, la imposibilidad de esta última de constituirse plena-
al animal en las corridas de toros. mente (Laclau 2004, 169).
En su proceso de argumentación, Rafael Correa irá articulando distin-
tas referencias, de manera compleja, aunque segmentada. Estas constitui- El antagonismo surge por la imposibilidad de la existencia de identidades
rán, por un lado, los principios fundamentales de su Gobierno, a los que plenas, por la imposibilidad de constitución de las mismas; es una situa-
hemos denominado “valores políticos”. Y por otro lado, nombrará diversas ción en “que la presencia del otro me impide ser yo mismo” (Laclau 2004,
circunstancias y procesos que habrían afectado al pueblo ecuatoriano en 16). Podría decirse que en el discurso de Correa no todos los antagonis-
las últimas décadas, bajo formas nominales en las que irá identificando mos son equivalentes. Pueden identificarse antagonismos que se podrían
responsables y mostrando los principios y los modos en que el Gobierno denominar radicales, que expresan una diferencia infranqueable, y anta-
intenta enfrentar las consecuencias de aquellos actos. gonismos relativos. Entre los radicales encontramos a “la oligarquía”, “los
La situación inicial puede ser también el lugar de constitución de los pelucones”, el sector financiero y los medios de comunicación. Se habla de
antagonismos, o de lo que Charaudeau denomina “la causa del mal”, que ellos pero no con ni para estos colectivos construidos siempre a partir de
puede estar representada por personas o grupos, “que aparecen como adver- características negativas.
sarios que hay que combatir por cuanto pertenecen a un grupo, un partido, Los antagonismos relativos se encontrarían en una esfera potencial-
una ideología (…) contraria a la suya” (Charaudeau 2009b, 264-265). En mente más cercana al Gobierno, por ser o haber sido parte de este o de sus
el discurso político, esta suele designarse de manera vaga e indeterminada; proyectos: la “izquierda infantil”, los organismos internacionales, incluso
se encontraría oculta “en las sombras”, de modo que sea posible sugerir la la burocracia, con su potencial de confiscar el poder a través de la adminis-
existencia de complots. Para Laclau (2004), en cambio, la vaguedad e in- tración (Charaudeau 2009b, 265), responsable de inercias e irregularida-
determinación significante es uno de los requerimientos para incluir las di- des que atentan contra las obras del Gobierno y el bienestar de la sociedad.
versas identidades. El discurso populista hace creer que todo sería sencillo Son relativos porque conllevan la posibilidad de cierta relación, de cierta
si no se opusiera a las aspiraciones del dirigente un sistema, generalmente comunicación, aunque contradictoria, con el Gobierno.
abstracto, que bloquea a la sociedad y al Gobierno. Pero podemos asegurar sin lugar a dudas que, dada la enorme fuer-
Una de las características más sobresalientes del discurso de Correa es za del aparato de comunicación (en el sentido de equipamiento) y de
la construcción de una identidad que se constituye permanentemente por las estrategias discursivas con las que el Gobierno, con Correa como su
oposiciones y diferencias. Si bien este rasgo forma parte del mecanismo principal enunciador, confronta a los medios de comunicación, estos se
elemental por el cual se define toda identidad, en su discurso resulta domi- erigen como sus principales enemigos. Incluso representan, o sintetizan,

50 51
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

metonímicamente, a todos los demás. Si bien esto no puede leerse en IESS. Ahora sí se nos arrugan, ¿verdad? (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril
una sola intervención, se reafirma a lo largo del análisis de los discursos de 2011).
presidenciales.
Al tiempo que el discurso señala una distancia con un sector, establece
marcas de identidad para el otro y para sí, resaltando la oposición a un pro-
La larga y triste noche neoliberal yecto de reforma política caracterizado como virtuoso y como un avance
para el pueblo y la democracia en Ecuador. Al decir de Laclau (2004), un
Correa usará una forma nominalizada, metafórica, para sintetizar una de antagonismo, como exclusión interna, estrecha las relaciones de equivalen-
las principales causas del mal en el país: el neoliberalismo, que representa cia dentro de una totalidad y posibilita la emergencia de una hegemonía
el saqueo, las tinieblas, un modelo que produjo desigualdades sociales y entre ellas. Es decir, mientras más se subrayan las diferencias de un sector
regionales. Diversos problemas políticos y sociales crean una oportunidad antagónico respecto del propio proyecto, más se ponen de relevancia las
para que el presidente pueda referirse a las consecuencias de la implemen- características diferenciales de este último, algunas de las cuales pueden
tación de este modelo y, sobre todo, a la intención de su Gobierno de asumir rasgos hegemónicos.
resolverlos.
“Sepan ustedes que Machala tiene un gravísimo problema de agua po-
table. Cada vez que voy a Machala, los compañeros me enseñan las botellas Los jueces corruptos
de agua: es lodo. Se llama Triple Oro, empresa social cristiana de la larga
y triste noche neoliberal. De las tinieblas del saqueo del Ecuador” (Enlace El sistema de Justicia y los jueces aparecen como los principales respon-
Ciudadano 218, 23 de abril de 2011). sables de la inseguridad y de los malestares que afectan a la población, y
A un modelo ideológico-político que produjo estragos en la sociedad, constituyen ejes de una argumentación que posiciona la validez de una de
aparecen asociados partidos políticos tradicionales como el Partido So- las preguntas de la consulta popular.
cial Cristiano,2 un partido identificado con la oligarquía, que es uno de
Y todavía no podemos remediar ese problema. ¿Por qué? La Superintenden-
los sectores respecto del cual el Gobierno ha planteado un mayor antago-
cia de Compañías intervino esa empresa por el pésimo servicio, por incum-
nismo. Son sus miembros quienes se oponen a algunas de las preguntas
plimiento del contrato. Vino un juez corrupto y les dio un amparo para que
centrales de la consulta popular, sobre todo a aquellas que tienen relación sigan trabajando. Así que Machala, hasta el agua potable de Machala, hasta
con la reforma de la función judicial, la penalización del enriquecimien- los machaleños bebiendo agua contaminada, son víctimas de la inoperancia
to ilícito y la protección de los trabajadores, las cuales contrarían sus de la Justicia. Hasta en esos ámbitos vemos las repercusiones de un pésimo
intereses de clase. sistema judicial, compañeros. Dan amparo por corrupción, y ni siquiera po-
demos darle –por ese amparo– agua adecuada a los machaleños. Así de triste
Recuerden quienes pidieron la consulta popular: “Presidente, vaya a con- es la situación (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
sulta popular”. Bueno, les aceptamos la consulta con las preguntas que no
le gustan a la oligarquía. Restructuración de las cortes, que son socialcris- Correa critica a la oposición, la que, pese a reconocer la delincuencia, la
tianas, sanción del enriquecimiento ilícito, sanción a la no afiliación del inseguridad y la violencia como problemas del país, no reconoce el valor de
2
  Partido político de tendencia conservadora, fundado en la década de 1950. los cambios propuestos en el sistema de Justicia para resolverlos.

52 53
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

Y miren la falta de creatividad, la mala fe de la oposición. ¡Igualito!: “No a y no reacciona frente a eso. Es decir, si el litigio jurídico demora 50 años,
una consulta mentirosa” y atrás, “no a la delincuencia, no a la inseguridad, 50 años está parada la obra. Absurdo (…) ¿Se acuerdan que se quedaron
no a la violencia”. Si es por todo esto, ¡hay que votar “sí”! ¡Si esto es lo que sin falta de espacio? (sic) Y, “desde Quito [dicen que] todavía no entregan
busca la consulta! ¡No a los jueces pícaros! Eso es lo que quiere hacer la ese espacio”. Y, “no tienen ni las llaves para abrir esa sala”. Yo calculo unos
consulta, cambiar todo eso (Enlace Ciudadano 218, 23 de abril de 2011). 400 metros cuadrados libres, que no los han utilizado. ¿Por qué? Porque
hay unos huecos para extender el hospital. Pues, tapen el hueco con una
mampara mientras se extiende el hospital. Ah, “es que Quito no ha entre-
La inercia burocrática gado la obra y no están las llaves”. Rompan las puertas, pues, y utilicen ese
espacio. Y demanden al burócrata indolente que no entrega las llaves. Está
Un sector antagónico señalado de manera recurrente en los discursos pre- el espacio para atender a los neonatos en el hospital de Santo Domingo.
sidenciales es la burocracia estatal, la cual “tiene un zapato en la cabeza”. Miren qué crimen, qué indolencia. ¿Qué más podemos hacer? Ya solo es-
Gramsci (1984) ha puesto en evidencia la importancia del rol de estos secto- peran que vaya el presidente a atender, pues. O a construir lo que dejaron
res como mediadores entre el Estado y la sociedad, y cómo el problema de los inconcluso. ¡Ya basta! Créanme que no es problema de recursos, no es
funcionarios coincide en parte con el de los intelectuales. Al mismo tiempo problema de tecnología, es problema de corazón, es problema de criterio
(Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
que un nuevo Gobierno necesita de un nuevo tipo de funcionario, no puede
prescindir de funcionarios ya existentes antes de su advenimiento.
Con el ordenamiento y modernización del Estado, el Gobierno intenta El presidente ubica las dificultades burocráticas como un “problema de
racionalizar la administración, adecuar medios y fines, y ordenar el funcio- corazón”, y busca la adhesión de los interlocutores al mostrar la falta de
namiento estatal con un sentido pragmático, en que cuestiones priorita- sensibilidad de unos funcionarios que, en contradicción con los valores
rias puedan ser resueltas con cierta celeridad. Por lo mismo, el presidente del Gobierno, no asumen posiciones a favor del bienestar y la salud de las
cuestiona la debilidad de los criterios de la burocracia estatal para enfrentar personas.3
obstáculos administrativos y legales que se oponen al progreso de obras
y proyectos, así como para sortear inercias tradicionales que la cultura
política impone a los procesos de toma de decisión en las instituciones Los gremios
ecuatorianas. El objetivo de los enunciados sobre estas iniciativas es soste-
ner un ethos de competencia y eficacia ante las rigideces de la burocracia, La afirmación de un discurso que contiene un conjunto de valores que
diferenciándose al mismo tiempo de esta. El cuestionamiento constituye, organizan las políticas sociales se produce al tiempo que el presidente in-
a la vez, una explicación implícita sobre el porqué de ciertas inercias en las terpela a actores gremiales y mediáticos opuestos a la radicalidad de los
políticas públicas. cambios. El Gobierno construye una identidad progresista cuyos princi-
pios incuestionables –mejoras en la salud, entre otras cuestiones– se con-
Se sabía que había que ampliarlo [al Hospital de Santo Domingo] y lo traponen a ciertas lógicas de funcionamiento de la administración pública
estábamos haciendo. Se ha dado la plata. Se ha dado el contrato. Y dos que estarían obstaculizando los procesos de reforma.
años tienen parada la obra. ¿Por qué? Porque hay litigio legal. Ya le pedí
al ministro que me bote a la dirección jurídica entera del Ministerio de 3
  Valores como la eficiencia y la eficacia han sido criticados por los analistas en términos de que
serían parte de paradigmas políticos (como los de la Nueva Administración Pública), ajenos a un mo-
Salud (…) Hay cierta burocracia que tiene todavía un zapato en la cabeza delo de igualdad y de democratización como los que busca promover el Gobierno.

54 55
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

Las dificultades institucionales para generar los cambios políticos La jerarquía eclesial
promovidos por el Gobierno motivan la necesidad de persuadir a la po-
blación sobre la importancia de modificar ciertas condiciones para que La jerarquía de la Iglesia católica también aparece como un sector anta-
dichos cambios sean posibles, aun si ello implica oponerse a gremios y gónico durante el proceso de la consulta popular. Este constituye, en la
medios. perspectiva de Gramsci (2000, 11), uno de los sectores intelectuales más
importantes ligados a las clases dirigentes, razón por la cual está presente
Aquí otro punto importante, compañeros. Acuérdense: nos piden mejor en el discurso crítico del presidente. El llamado de la Iglesia a reflexionar
salud, pero sin cambiar nada, con la misma gente. Nos piden ir a Copa
sobre la posible injerencia del Gobierno en la división de poderes pro-
Libertadores, pero sin cambiar a nadie de los que nos hicieron descender
duce sorpresa y rechazo por parte de Correa: “¿Es que se consulta sobre
a la segunda categoría. Absurdo. Acuérdense: cada vez que queremos sacar
a alguien de un hospital público, ¿no son los escándalos en los periódicos cuestiones de fe, de religión?” y aclara que la consulta no trata cuestiones
corruptos? Que sí, que atentado a los derechos humanos, que se quita el morales –sobre las que debería ocuparse la Iglesia– sino políticas, en las
derecho a los ancianitos de trabajar. Entonces no se puede cambiar a na- que no debería inmiscuirse. Llama así a la Iglesia a ocuparse exclusiva-
die, ¿cómo mejoramos la Salud, compatriotas? Entonces, sepan denunciar mente de los asuntos que le son inherentes, dado el carácter religioso de
a estos demagogos, a estos incoherentes (Enlace Ciudadano 213, 19 de la institución.
marzo de 2011).
Cierta parte de la jerarquía de la Iglesia, cierta parte de los obispos, se ha
Al establecer leyes que regulan ciertos ámbitos de la vida pública, como pronunciado para reflexionar sobre la consulta. “Ah, [dicen que] no están
el tránsito, otros gremios y asociaciones se oponen a la regulación de sus llamando a votar ‘no’”. Pero dicen que cuidado se acabe la libertad, cuida-
actividades y a la penalización del incumplimiento. Correa se defiende de do se dañe el equilibrio de poderes. Lo mismo que dice la oposición. Ni
estos mencionando el hecho de haber creado sanciones más fuertes que siquiera son frontales para decir “voten no”. Y, ¿qué tiene que ver la Iglesia
los anteriores Gobiernos porque son necesarias para el cambio y esto no en esta consulta? ¿Es que se consulta sobre cuestiones morales?, ¿es que se
configura ningún delito. consulta sobre cuestiones de fe, de religión? ¿Qué tiene que ver? “Ah, es
que nosotros estamos llamados siempre a hacer reflexionar a nuestros feli-
Pero, hay otras (organizaciones) que no están tan agradecidas con el Go- greses”. Mentira, no es verdad. No tienen por qué hacerlo, en una consulta
bierno, por el delito –pese a las carreteras, al Plan Renova,4 pese a todo– netamente sobre cuestiones políticas, de políticas públicas, que no tiene
por el delito de haber puesto sanciones más fuertes en la Ley de Tránsito. nada que ver con principios morales –aborto, matrimonio gay– nada que
Miren, algunas veces, los comportamientos tan antidemocráticos, incluso ver. Que no tiene nada que ver con cuestiones de fe y de religión (Enlace
irresponsables, de ciertos gremios. ¡Ah!, nos pusiste sanciones más fuertes Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
en la Ley de Tránsito: tener las llantas lisas, poner en riesgo la vida de las
personas es penal, ahora votamos “no” en la consulta. ¡Qué barbaridad, Podría decirse que, al mismo tiempo que Correa separa los temas políticos,
compañeros! Así no se construye un país, hay que ser un poco más serio la que no deben ser de incumbencia de la Iglesia católica, nombra otros en
próxima vez (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
los que esta podría intervenir, estableciendo una separación entre política
y moral y ámbitos para cada cual: la política es para el Estado y la moral
4
  El Plan Renova fue una iniciativa de apoyo a la adquisición de vehículos destinados al transporte
público, con ventajas impositivas y crédito otorgado por el Estado. para la Iglesia.

56 57
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

Indígena pelucón 30 de abril de 2011), de manera que no todos los indígenas estarían contra
el Gobierno, pese al alejamiento de la CONAIE. Tras las elecciones, Co-
Entre los opositores de la consulta, Correa no deja de mencionar a una de rrea celebrará la victoria en Imbabura, una de las provincias de mayor po-
las organizaciones más importantes del sector indígena, la Confederación blación indígena del país, y le pondrá un apelativo insólito a un conocido
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Esta, habiendo sido dirigente de la región: el de “indígena pelucón”, dos palabras que producen
aliada del Gobierno en los primeros años, habría experimentado una pérdida extrañeza al escucharlas unidas.
de influencia y de legitimidad en los últimos años (León Trujillo 2010).
Otro cantón indígena, la tierra de Auki Tituaña, ¿sí se acuerdan de Aukui
Como parte de esa campaña por el “no” [se dijo que] la CONAIE se iba a Tituaña? El prototipo del indígena pelucón: Auki Tituaña. Cotacachi: 33
reunir nada más y nada menos que en Zumbahua, para quitarme el bastón mil electores; 53-31, 51-33 y aquí, la gran mayoría indígena. Entonces, que
de mando, como que si el bastón de mando me lo dieron (sic) ellos. ¡Me no nos vengan con cuentos (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
lo dieron nuestros hermanos de los pueblos indígenas! Y ellos cada vez re-
presentan menos al pueblo indígena (…) ¡Fuertes! Ni un paso atrás, contra La reunión de dos vocablos contradictorios para el imaginario colectivo, el
la mentira, contra la prepotencia de ciertos dirigentes indígenas (Enlace de indígena y el de pelucón, expresa la transformación del indígena, en este
Ciudadano 218, 23 de abril de 2011). caso opositor, de miembro de un pueblo oprimido a una identidad de clase
que se ubica del lado dominante.
Con “nuestros hermanos de los pueblos indígenas” construye un colecti-
vo de identificación masivo, necesario ante la confrontación contra una
de las organizaciones indígenas más importantes del país, señalando a los El sector financiero y los migrantes
pueblos indígenas como una entidad más abarcadora que la CONAIE.
Con este discurso, Correa muestra la existencia de una fragmentación en Al tiempo que establece un colectivo de identificación con los migrantes,
la organización y la convierte en una más frente a los pueblos indígenas, afirma el antagonismo con los sectores financieros, los que habrían causado
los que le dieron el mando. la emigración masiva, un fenómeno social doloroso en Ecuador por sus
reconocidos efectos desestructurantes en las familias y la sociedad.
Son de esos dirigentes que, como trabajan calladitos y no insultan, no tiran
piedras, no bloquean caminos, no queman ambulancias, no salen en los “Un saludo a todos los ecuatorianos… muy especialmente a aquellos fuera
periódicos. Pero es uno de los tantos dirigentes indígenas que están con la del país, exiliados de la pobreza, expulsados después de la mayor crisis de
Revolución Ciudadana. Que no es revolución citadina: citadino es de la la historia. De la crisis bancaria de 1999. Los que produjeron esa crisis ahora
ciudad, ciudadanos somos todos. Ciudad y campo. Entonces, la Revolu- nos dicen cómo votar.5 Prohibido olvidar, compañeros” (Enlace Ciudadano
ción Ciudadana es por supuesto también la revolución de los indígenas. 213, 19 de marzo de 2011).
Luego tuvimos un saludo con los miles de indígenas que habían acudido a
la Plaza Grande (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011). La idea de haber superado el pasado y de haber ingresado a una nueva
época es el antecedente de un llamado, que el presidente repite, a quienes
Se afirma que otros dirigentes “están con la Revolución Ciudadana”, la
cual “es también la revolución de los indígenas” (Enlace Ciudadano 219, 5
  Énfasis añadido.

58 59
Primera parte Las relaciones de fuerza en el contexto de la consulta popular

emigraron del país en los años 90 como consecuencia del empobrecimiento se va a Estados Unidos, a sus patrones, para ganar menos del 1%, sino que
generalizado que produjeron los sectores de poder y las políticas entonces se queda esa plata aquí en beneficio del pueblo ecuatoriano, para financiar
en curso. Cabe afirmar que el Gobierno ha sostenido una política migrato- proyectos hidroeléctricos, proyectos petroleros, el Banco del IESS. ¡Y eso
ria que contempla el respeto a los derechos humanos, la seguridad integral, es lo que le duele a esta gente! ¡Que en vez de alma tiene un bolsillo! Y en
la inclusión, la integración y oportunidades de desarrollo para los migrantes el pecho no tienen la tricolor, sino banderitas azules, blancas y rojas con
estrellitas, ¿verdad? Eso es lo que le duele a esa gente. Pero esta es la clase
que quieran regresar al país. Reconoce el derecho a migrar, pero también
de oposición que tenemos que enfrentar (Enlace Ciudadano 218, 23 de
el de “crear condiciones adecuadas para que puedan vivir con dignidad en
abril de 2011).
nuestro país y ejercer su derecho a no migrar” (SENPLADES 2012).

La prensa corrupta
Los apátridas
No obstante, las relaciones con los actores antagónicos nombrados están
El discurso moviliza sentidos que constituyen una determinada formación mediadas por un enemigo principal del Gobierno. La situación inicial que
discursiva y que, en un contexto latinoamericano favorable, legitiman imá- da origen a las acciones de gobierno, en el contexto analizado, se constituye
genes de la patria, de un nacionalismo progresista, vinculado con los in- en el proceso de la consulta popular y tiene como principal característica
tereses de los sectores sociales más vulnerables y con la inversión en áreas la desinformación que afecta al pueblo del Ecuador, por efecto de la mani-
nacionales estratégicas. La tendencia “apátrida” sería la de aquellos que se pulación de los medios.
oponen a las reformas en la regulación de la seguridad social, uno de los te- El pueblo y el Gobierno, identificados como un nosotros, serían las
mas incluidos en la consulta popular. Aquellos que “en el pecho no tienen principales víctimas de este proceso manipulador de los medios, cuya in-
la tricolor, sino banderitas blancas, azules y rojas” (Enlace Ciudadano 218, tencionalidad es desinformar a la población, instaurar un estado de opi-
23 de abril de 2011). nión y establecerse como los prescriptores del orden social. Dicha situación
Al defender una de las preguntas de la consulta, que penaliza la no afi- está fundamentalmente dominada por el poder de los medios, la “prensa
liación de los trabajadores a la seguridad social por parte de los patronos, corrupta” y por sus capacidades de manipulación. Así lo explicita el presi-
Correa se refiere a la oposición –oligarquía y medios que denuncian un dente, en plena campaña por la consulta:
uso inadecuado de los recursos de los trabajadores por parte del Gobierno–
como “la que no tiene un alma”, y “que no defiende intereses nacionales”. “¿En qué país estamos? En el Ecuador del 2011, todavía intentando ser
dominado por la prensa corrupta. Una oportunidad de cambio es el próxi-
Y la [pregunta] diez, vamos. “A cumplir con los trabajadores, penalizar la mo 7 de mayo, compañeros. Para responderle democráticamente a todos
no afiliación al IESS” que es la pregunta más sólida, va como cinco a uno a estos periodistas deshonestos, faltos de ética, faltos de escrúpulos” (Enlace
nivel nacional. “La plata del IESS no la han usado en beneficio de los jubi- Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).
lados y afiliados”. ¡Mentirosos! Como nunca la plata del IESS en beneficio
de jubilados y afiliados, con los nuevos centros de atención, los nuevos El presidente identifica directamente a los medios como “los grandes riva-
hospitales, el Banco del IESS, crédito hipotecario, crédito quirografario. Ya les” de la campaña por la consulta popular, a través de una metáfora que no
no saben qué decir estos sinvergüenzas ¿verdad? Lo que pasa es que ya no permite equívocos: “centrales de campaña con antenas”.

60 61
Primera parte

Pero así es como nos engaña la prensa corrupta. Miren, los grandes riva-
les en esta campaña no han sido César Montúfar (porque está haciendo
Valores y componentes
el ridículo afuera, como siempre), ni Osvaldo Hurtado, ni Carlitos Vera, programáticos de gobierno
ni el cachetitos Lucio Gutiérrez, ni Pachakutik con MPD, ahora con
Izquierda Democrática6 y social cristianos. Los grandes adversarios de la
Revolución Ciudadana en esta campaña han sido los medios de comu-
nicación. Los canales de televisión se han convertido descaradamente en
centrales de campaña con antenas. Y eso deberá juzgar el pueblo ecua-
toriano y deberá juzgar la historia (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril
de 2011).

Los medios de comunicación se habrían inscrito, incluso, como partidos


o movimientos políticos para participar en la campaña contra la consulta, Todo discurso político pretende construir una idealidad social que dé
por el “no”. cuenta de los valores que fundamentan el vínculo entre los miembros de
una comunidad. En el discurso populista, estos valores se afincan en la
Recuerden: fíjense en qué vulnerabilidad estamos, que recibimos la noticia historia del país y en sus tradiciones, y encuentran en ellas lo verdadero, lo
de medios de comunicación que quisieron inscribirse para hacer campaña más puro, a partir de lo cual reconstruir una identidad perdida a causa de
por el “no”. ¿O ya se olvidaron que la Asociación de Canales de Televisión la crisis social. Se exaltan las características históricas, culturales e identita-
se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer campaña rias propias de cada país, y se explota la temática de la nación para exhibir
por el “no”? No cumplieron los requisitos, el CNE los rechazó. Pero ¡pi- el fundamento de la identidad colectiva y la independencia económica
dieron inscribirse! ¡Buscaron inscribirse! Y son ellos los que nos dan la in- contra el explotador privado o extranjero (Charaudeau 2009b).
formación. ¿Ustedes creen que van a dar información imparcial? ¿Ustedes La noción de idealidad conduce a interrogarnos acerca de la inscripción
creen que van a ser independientes? (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de los enunciados de Correa en una matriz determinada, al igual que las
de 2011).
intervenciones públicas de Chávez han sido consideradas como inscritas en
una matriz latinoamericanista. De esta se ha señalado que “articula com-
El diálogo que el presidente establece con los destinatarios le permite pre- ponentes específicos que suministran argumentos destinados a convencer
sentar la vulnerabilidad de la ciudadanía ante los medios, a partir de los respecto de la necesidad política de la unidad” (Narvaja de Arnoux 2008,
intereses políticos demostrados y lo poco creíble de su imparcialidad. 42). “Matriz discursiva” remite tanto a un espacio de regularidades, gene-
rador de discursividad, como a un molde que permite dar forma discursiva
a datos diversos e, incluso, funcionar como grilla interpretativa de lo social
(Narvaja de Arnoux 2008).
En continuidad con la idea de matriz, el discurso de Correa incorpora
un componente utópico, coherente con otros discursos que circulan en los
6
César Montúfar: opositor político muy activo en la escena mediática. Osvaldo Hurtado y Lucio espacios políticos latinoamericanos y que, por momentos, es profunda-
Gutiérrez: expresidentes de la República de Ecuador. Carlos Vera: experiodista televisivo. Pachacutik,
Movimiento Popular Democrático (MPD) e Izquierda Democrática: partidos políticos. mente latinoamericanista. En este contexto, también resulta nacionalista

62 63
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

y anticolonialista e incorpora elementos del desarrollismo y la moderni- social y la salud pública se ubican por encima de las doctrinas eclesiales y
zación, sirviéndose para ello de una racionalidad ilustrada, por encima de de la cuestión moral.
cualquier otra modalidad argumentativa. Los valores permean la produc- Estos constituyen valores del Gobierno, y al mismo tiempo, bases de
ción de un discurso enunciador de los principios que moldearán los pro- una relación con los distintos sectores de la sociedad: con el pueblo en
cesos y escenarios deseables sobre los cuales se constituirá el programa de general, como destinatario principal con el cual se identifica el discurso,
gobierno. pero también con los contradestinatarios, entre ellos, los empresarios, la
Cabe afirmar que, al mismo tiempo que enuncia valores, el discurso burocracia e incluso la misma Iglesia católica. Además, preservar la sobera-
de Correa deja traslucir una preocupación por interpelar, reducir e incluso nía nacional, los recursos naturales y proteger a los trabajadores figura por
transformar un conjunto de lugares comunes que forman parte del imagi- sobre la inversión extranjera.
nario colectivo, o de lo que podríamos considerar una forma hegemónica
del pensamiento que Angenot (2010b) denomina la doxa; imaginario ex-
presado generalmente a través de los medios de comunicación. La doxa se Primacía de la racionalidad
traduce en una serie de proposiciones con las que todo el mundo está de
acuerdo, que se sobreentiende en todas partes y que “engloba los principios Lo que prevalece y constituye el rasgo común en los discursos en los que
y presupuestos propios de una determinada época y sociedad” (Angenot Correa alude a los valores de gobierno es, sobre todo, la racionalidad. Más
2010b, 39). Dichos principios son a veces confirmados y a veces cuestio- que aferrarse a valores tradicionales, en este discurso destacan la utilidad y
nados implícita o explícitamente por la enunciación de valores que pueden el pragmatismo. También resalta su relatividad a los contextos, en el senti-
parecer sorprendentes porque critican el fundamento mismo de algunas do de los fines últimos a los que afirma apostar: maximizar los beneficios
creencias y representaciones políticas que, más allá de esbozar distancias colectivos y ampliar las condiciones del bienestar social. Esto constituye
con los sectores antagónicos, pueden afectar algunas de las relaciones con- una novedad y puede resultar una dimensión que desencante a ciertos sec-
sideradas cruciales para un Gobierno: con organismos internacionales, gre- tores y desconcierte a otros.
mios o empleados públicos. No se observa un apego a ideologías cerradas, sino a elementos axio-
Valores como la preeminencia del pueblo se encontrarían por encima lógicos con valor por sí mismos y no necesariamente en relación con de-
de las instituciones y los instrumentos legales, incluyendo la Constitución, terminada ideología, concebida como una totalidad cerrada. Esto es, se
así como una democracia pragmática que contribuya a la solución de los puede defender la Constitución y las leyes, pero en la medida en que estas
problemas de la ciudadanía. Por otra parte, se valora un pensamiento ilus- sirvan para resolver los problemas sociales. Se puede criticar ampliamente
trado, dialéctico, opuesto a la naturalización y al fetichismo de los instru- la forma neoliberal del Estado latinoamericano o ecuatoriano, pero reivin-
mentos formales, y que permita concebir a la patria como fin último y dicando sus herramientas administrativas y gerenciales. Se puede defender
relativizar la idea de que las instituciones son válidas por sí mismas. Trans- la doctrina moral de la Iglesia católica, pero criticando su apego a valores
formar el Estado, haciéndolo más eficiente, instalar la lógica del trabajo, que atentan contra la salud pública.
lograr el cambio cultural de la burocracia, el dominio y control de la natu- Se puede defender políticas sociales para ciertos sectores, pero reve-
raleza y el predominio de lo humano se sitúan por sobre la ecología en lo lando sus costos para el Estado. Se puede exaltar la idea de patria y na-
que respecta a la explotación de los recursos naturales. Crear una cultura ción, pero criticando ciertos comportamientos culturales de compatrio-
ambiental responsable por parte del sector privado, privilegiar la cuestión tas ecuatorianos. Al parecer, en el discurso de Correa es posible extraer

64 65
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

principios de sistemas axiológicos relativamente cerrados y situarlos en de decisiones en los representantes, estos generan a su vez decisiones que
una nueva realidad, imprimiéndoles una nueva funcionalidad en relación interesan a los representados, agregando “algo al interés que representan”,
con nuevos valores. es decir, proveen puntos de identificación a los actores a los que representan
(Laclau 2005, 200). La voluntad popular se constituye en el proceso mismo
de la representación y no preexiste a él. A través de la misma, se incorpora
El pueblo, fuente de autoridad a los sectores no integrados a la esfera pública; a la vez, se apela a ellos para
realizar las transformaciones consideradas necesarias para mejorarla.
El discurso produce una relación compleja entre palabra y acto. La palabra Más allá de las implicaciones jurídicas del proceso de reforma consti-
devela, oculta o se transforma ella misma en actos (Charaudeau 2009b, tucional en los meses previos a la consulta popular, los actos de gobierno y
267). El discurso populista pretende otorgar al pueblo el poder de decisión los discursos que los acompañan destacaron la necesidad de subordinar los
y promete una liberación del yugo impuesto por las élites o por los apara- principios jurídico-institucionales a la pragmática de los cambios políticos
tos político-administrativos. En las intervenciones de Correa, la reforma que se estimaron necesarios. La figura del pueblo, dominante frente a la de
de la Constitución se apoya en la reafirmación de la autoridad del pueblo la Constitución, tendría la función simbólica –como otras tantas figuras
como el sujeto que delegó el poder a los asambleístas que diseñaron la Car- del discurso de Correa– de constituir una identidad, la del pueblo, que se
ta Magna. Si el pueblo fue entonces la fuente de autoridad, el pueblo está eleva por encima de la misma legalidad suprema, la cual estaría a su servi-
llamado a modificarla. Los gobernantes son meramente delegados, ellos cio. Así lo afirma el presidente en un discurso pronunciado en Montecristi,
ejercen el mandato popular, “la voluntad del pueblo”. la ciudad donde se redactó la Constitución en 2008.

Aquí en Montecristi, como decíamos hace un momento, se empezó y se Para nosotros es un inmenso orgullo, una gran satisfacción, estar en este
gestó esa Constitución que es un canto a la vida, pero como todo canto, lugar, que es una leyenda ya. Aquí se redactó nuestra nueva Constitución,
no es letra muerta, no es algo que no se pueda cambiar, siempre y cuando no una Constitución de unos cuantos iluminados; no tiene propietario, la
ese cambio lo haga quien delegó a los constituyentes. Por favor, los cons- Constitución es un canto a la vida, de todas y de todos y es la Constitución
tituyentes no eran el poder que hacía la Constitución, los constituyentes para el pueblo, no el pueblo para la Constitución. Así que, si hay que refor-
lo único que hacían es transmitir en letras, en leyes, la voluntad soberana marla, si hay que enmendar algo, de todo lo bueno que hay, si nos equivoca-
del pueblo ecuatoriano. Quienes ejercemos una labor de mandato popular, mos en algo, mientras más rápido se rectifique, mejor. Basta de fetichismos,
ejercemos la delegación de ustedes; no hacemos lo que nos conviene, ni lo basta de vanidades (Enlace Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011).
que nos dé la gana; nosotros somos delegados de la voluntad popular, igual
los constituyentes (Enlace Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011). El “fetichismo” y la “vanidad” a los que alude el presidente radican en el he-
cho de que la oposición naturaliza a las instituciones, como si estas derivasen
El pueblo es erigido como la autoridad máxima, incluso por encima de la de principios universales e incuestionables: “[Dice la oposición] que la Cons-
Constitución. El Gobierno provee así a los representados puntos de identi- titución no debe tocarse. El pueblo para la Constitución, no la Constitución
ficación, ellos son “el pueblo”. Según conceptos sobre la representación en para el pueblo” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
la teoría del populismo, en esta existe un movimiento que va desde los re-
presentados hacia los representantes y de los representantes hacia los repre- Porque es el pueblo, es la ciudadanía quien debe ejercer el derecho a hacer
sentados (Laclau 2005, 204). Y así como los representados delegan la toma cualquier transformación de esa Constitución, en beneficio del futuro. Si

66 67
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

en la práctica social la Constitución, que donde (sic) cualquier teoría ad- La estrategia discursiva para convencer a los ciudadanos de la necesidad
quiere terrenalidad, si en la práctica social hay alguna ley que no concuerda de la consulta popular produce así un concepto novedoso de democracia,
con el beneficio del presente y del futuro de los ecuatorianos, los manda- el de una democracia que debe conducir a la solución de los problemas de
tarios o cualquier ciudadano que tenga esa iniciativa puede proponer a la la gente y de una Constitución que no debe estar por encima del pueblo,
ciudadanía a que haga el cambio que se requiere (Enlace Ciudadano 214, sino todo lo contrario. La democracia, en este contexto, adquiere además
26 de marzo de 2011).
de una significación nueva, una dimensión pragmática.
La dimensión destacada en el discurso del Gobierno es la del apoyo al
Correa pone así a la ley en una situación de contingencia, reafirmando su pueblo, a los pobres, a quienes están más alejados de las esferas del poder.
dependencia de los actores instituyentes que son llamados a modificarla, El apoyo del Gobierno al pueblo tiene la particularidad de ser activo, pro-
ya que la ley no está por encima del beneficio del presente y del futuro del tector, de apuntalarse en la toma de medidas para defender a quienes lo
pueblo ecuatoriano. necesitan. En el caso de la lucha contra el tráfico de tierras, en días cercanos
a la campaña por la consulta popular Correa expresa: “Nunca más estos
tipos por aquí, no los dejen ni entrar, compañeros. Tienen todo el respaldo
Dos democracias del Gobierno, ya no están solos. Nosotros no apoyamos a los traficantes,
apoyamos a los pobres, apoyamos a las víctimas” (Enlace Ciudadano 206,
Al confrontar el rechazo de los adversarios políticos a la consulta popular, en 29 de enero de 2011).
nombre de la necesidad de guardar las formas procedimentales, Correa reali- Su Gobierno se diferencia de los anteriores, además, por tomar medi-
za un abordaje crítico a la posición institucionalista sobre la democracia. Esta das, por intervenir de manera concreta en los asuntos que competen a la
posición enfatiza sus dimensiones formales y, como hemos mencionado, su- población, haciendo una crítica a quienes aprovechan una posición políti-
braya la necesidad de subordinar los principios jurídico-institucionales, do- ca para relacionarse públicamente.
minantes en la práctica y la retórica políticas, a la pragmática de los cambios
políticos necesarios. Como sostiene Charaudeau (2009b, 267), el discurso Para algunos, ser un estadista es estar en cócteles llenos de corbatudos y
populista promete “el restablecimiento de la soberanía popular por una ac- ustedes saben que ese no es nuestro estilo. Ustedes saben que ese no es
ción directa, inmediata, mediante el cortocircuito en las instituciones”. nuestro estilo y conversaremos con quienes sea necesario para resolver los
“Más que instituciones formales, para que funcione una democra- problemas de la gente y los problemas del país (Enlace Ciudadano 206, 29
de enero de 2011).
cia, se requiere una democracia seria, para enfrentar los problemas. Si la
democracia no se muestra efectiva para solucionar los problemas de la
En el mismo sentido, Correa se refiere a las instituciones, afirmándolas y
gente, la democracia no sirve” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de
relativizándolas a la vez como medios y no como fines –ya que “toda insti-
2011). Según esta afirmación, la democracia debe reunir un conjunto
tución es simple instrumento por la patria”– frente a rumores permanentes
de requisitos, entre los cuales se enfatiza el hecho de ser “seria, efectiva”
de disolución.
y estar orientada a la gente, al pueblo. De manera que una democracia
“seria” está más allá de una institución formal, ya que esta última no se- En todo caso, hoy es muy claro que no se dejen engañar, no se dejen ma-
ría una condición suficiente para producir o posibilitar efectos sociales y nipular, que es mentira que se va a acabar con la Policía Judicial, pero que
enfrentar problemas reales. incluso si fuera verdad, tenemos el derecho de hacerlo y la Policía Nacional

68 69
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

no es deliberante y no es un fin en sí mismo. Superemos esos discursos capaz de movimiento” (José Carlos Mariátegui). El rato en que nos inmo-
mediocres: que la defensa de la institucionalidad, la institución y la defensa vilicemos con fetichismos como que “la Constitución no se toca” porque
de la institución. Perdónenme, toda institución es simple instrumento por es nuestra, estaremos traicionando nuestros ideales, compañeros (…) Esa
la patria. El fin es la patria (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011). es la respuesta de Mariátegui, y nuestra respuesta, a tanto oportunismo, a
tanto fetichismo, a tanto infantilismo de cierta supuesta izquierda (Enlace
Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
Pensamiento ilustrado y dialéctico
Correa se apoya en las palabras de un intelectual latinoamericanista para
Las transformaciones promovidas por la consulta popular y el énfasis en la convertirlas en una respuesta unificada –la de Mariátegui y la del Gobier-
necesidad de un cambio constitucional representan para Correa una oca- no– y rechazar las actitudes políticas de la izquierda.
sión propicia para expresar un pensamiento ilustrado, que algunos autores
han considerado parte de una representación dominante de la modernidad:
la del político como educador y la tribuna política como cátedra (Narvaja La verdadera opinión pública
de Arnoux 2008, 133). Este rasgo ocupó su lugar en el discurso del manda-
tario venezolano Hugo Chávez, por la necesidad de encontrar en referentes Acorde con la noción de pueblo como fundamento de la política de
de la cultura escrita una actualización del ideal bolivariano y, además, de Gobierno, Correa resignifica la de opinión pública y cambia su sentido
recuperar con dicha cultura la dimensión crítica del pensamiento. La pro- eminentemente mediático por otro en el que predominan dimensiones
clividad a poner en escena el lugar del intelectual y del portavoz del pueblo políticas. Lo hace a través de la contraposición entre “opinión pública”
es propia también de otros presidentes latinoamericanos. y “opinión publicada”. Tal como hemos mencionado en otro trabajo, la
En el caso del discurso de Correa, puede encontrarse además un com- confrontación de Correa con los medios es, ante todo, una lucha por ubi-
ponente pedagógico y a la vez ostensivo, que busca evidenciar el pen- car a la llamada “opinión pública”, como sujeto mediático, del lado del
samiento “fijo”, además de “fetichista” y “oportunista” de la oposición. Gobierno, oponiéndose a los medios convencionales privados que media-
Haciendo alusión a quienes se oponen al cambio constitucional, Correa tizan la relación entre el Gobierno y los gobernados (Cerbino et al. 2014).
pronuncia una cita de Mariátegui, en la que ensalza la fuerza e importancia En uno de los enlaces, el presidente rechaza a los medios como el espacio
del movimiento y de la dialéctica en la historia. privilegiado donde se constituye y expresa la opinión pública.

Veamos qué decía José Carlos Mariátegui. ¿Ustedes saben quién fue Ma- Si están tan seguros que la mayoría no quiere la consulta popular, ¿por qué
riátegui? Mariátegui fue un gran latinoamericano, iniciador del socialismo están preocupados porque vaya a las urnas? Si el pueblo la va a rechazar,
andino, uno de los mayores pensadores socialistas de la historia de Latino- porque saben que todo es mentira, que lo que refleja la opinión publicada
américa. Esta frase dice todo, estoy releyendo a Mariátegui y es como si se no es la opinión pública (…) El pueblo respaldará a su Gobierno (Enlace
escribiera para hoy en día, contra esa izquierda ridícula, oportunista. “La Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco;
vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, La opinión pública estaría en otro lugar, más legítimo. Cuando, en otra
absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y mó- parte del mismo discurso, las personas presentes en el establecimiento en
vil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y que se lleva a cabo el enlace gritan a coro “sí a la consulta”, el presidente

70 71
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

afirma, con un tono cargado de emotividad: “Aquí está la verdadera opi- to de Eloy Alfaro y donde se promulgó la Constitución reformada. “Del
nión pública, la voz popular. Nos quieren robar el derecho de expresarnos presidente a sus mandantes” reviste connotaciones similares por el sentido
en las urnas” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011). Desmediatiza de representación que está en juego, en que los mandantes son “el pueblo”.
así el concepto de opinión pública y lo resignifica políticamente, otor- Efectivamente, en este enlace el presidente se referirá permanentemente
gándole el sentido de “voz popular”, opuesta a las voces no populares que a la importancia del pueblo y a la necesidad democrática de haber consul-
promueven los medios y, a la vez, identificándose con ellas. tado con el mismo para reformar la Constitución y definir así las políticas
públicas que orientarán la vida nacional. En otro momento y lugar tam-
bién se refiere al hecho de informar como un “deber sagrado”. “Vamos ra-
Una religión secular: lo sagrado y el pueblo pidito (…) a informar, este deber sagrado que tenemos cada sábado de in-
formar a los ciudadanos qué hemos hecho durante la semana, para seguir,
A través de la apelación a figuras teológicas secularizadas, Correa construye seguir avanzando en el encuentro a esa patria nueva” (Enlace Ciudadano
una relación afectiva y un vínculo casi místico con el pueblo, según ha ilus- 221, 21 de mayo de 2011).
trado Pérez Ordóñez (2010). Tales vínculos –como se verá en el estudio so- Hay un encuentro por venir con la patria, que condensa el sentido de
bre grupos de opinión– son reconocidos por los ciudadanos, para quienes lo sagrado. La noción de pueblo y la de tierra alfarista conformarán un
existe una percepción de Correa como El Mesías. También Mosse (2005, conjunto de símbolos y significaciones que remiten a un estilo religioso
15), en su análisis de los movimientos de masa europeos, ha identificado la secularizado. Al mismo tiempo, las características rituales del escenario de
producción de un estilo político que convierte a los actos políticos “en la los Enlaces Ciudadanos y, especialmente, el tono y uso de las expresio-
dramatización de nuevos mitos y cultos”. nes presidenciales remiten a una suerte de liturgia, cuyo efecto imaginario
En el enlace inmediatamente posterior a la victoria del Gobierno en la principal será ampliar la participación popular.
consulta popular del 7 de mayo de 2011, el presidente se dirige al pueblo Al anunciar algo que vendrá, las alocuciones contienen un tono pro-
desde la provincia de Manabí en los siguientes términos: fético. Según estudios sobre el discurso profético en la literatura (Cairo
2013), este es la expresión de un pensamiento divino que se dirige a otros
Y qué mejor lugar que esta tierra alfarista,1 para el primer informe semanal, personajes, divinos o humanos, para comunicarles un evento futuro. Estos
informe sagrado del presidente a sus mandantes, después de esa victoria discursos poseen al menos un verbo en futuro del modo indicativo, que
popular del sábado pasado 7 de mayo (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo expresa el evento profetizado. “Por lo general se añade otra forma verbal en
de 2011). modo subjuntivo o imperativo que da al destinatario una orden referida al
curso de acción que debe seguir” (Cairo 2013, 4).
Toda la construcción discursiva tiene características místicas y no solamente La idea de una “patria nueva” en este contexto aparece asociada al anun-
por el recurso a la expresión “sagrado”. Son varios los vocablos que, puestos cio de la transformación de la Justicia. Con la consulta popular que el Go-
en relación unos con otros y tras la “victoria popular”, configuran sentidos bierno propone vendrá “el resurgimiento de la patria, el cambio de época”,
casi místicos. El lugar en que se desarrolla el enlace, “tierra alfarista”, tiene la posibilidad de “un cambio trascendental”. Así lo afirma: “Mayo 7. Te-
en este contexto una fuerza particular por haber sido el lugar de nacimien- nemos la oportunidad de dar un paso nuevamente trascendental. Para en
paz, en democracia, lograr la Justicia nueva, lograr la patria nueva” (Enlace
1
  El presidente alude al lugar de nacimiento de Eloy Alfaro, líder de la Revolución Liberal y dos
veces presidente de Ecuador (de 1897 a 1901 y de 1906 a 1911). Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).

72 73
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

El mandato implícito para lograr esta Justicia nueva y esta patria nueva Fíjense todo el trabajo que hemos avanzado, compañeros. Que quede cla-
es votar por el “sí”. Otra forma profética que contiene la idea de “soberano” ro. Si no hay una transformación profunda del Estado, tampoco saldremos
aparece después del proceso electoral, como aquel que tras haber sido con- del subdesarrollo. Así que, a apoyarnos en esta transformación del Estado,
sultado, “ordena”: “más justicia”, “no más abuso”, “no más concentración que es la parte oculta del iceberg. Lo más fácil es construir la carretera, el
de poder”... Tal es el resultado de la consulta en el corto plazo. Al mismo hospital. Transformar el sector público, lograr el cambio cultural, lograr
una burocracia del mejor nivel, establecer la meritocracia, Gobierno por
tiempo, en el discurso, estas acciones políticas emprendidas por el Gobier-
resultado, remuneración variable, primar la eficiencia. Es durísimo, pero
no adquieren dimensiones planetarias, en el sentido de ser partícipes de
estamos avanzando, compatriotas y es fundamental (Enlace Ciudadano
una transformación global. 213, 19 de marzo de 2011).

Ganó el “sí” (…) Y, yo no sé, compañeras y compañeros, si se dan cuenta Transformar el Estado requiere, según lo enuncia el discurso, utilizar he-
de lo que estamos haciendo. Esto es ejemplo a nivel planetario (…) esto rramientas de la moderna administración pública, que promueve la gestión
está sirviendo de ejemplo para nuestra América y para el mundo entero. por resultados, la eficiencia y las remuneraciones variables, según objetivos
Es un proceso radical, intenso, incuestionablemente democrático. El sobe- específicos; enfoque que primó en el Estado neoliberal de los noventa. Sin
rano en las urnas ordena: “a reformarse, Justicia”. El soberano en las urnas
embargo, los valores políticos no parecen supeditarse a una determinada
ordena: “no más concentración de poder, no más abuso de cierta prensa
ideología o formación discursiva. De una forma novedosa desde el punto
corrupta”. Esto es inédito, lo que estamos haciendo es leyenda, cambiando
este país, en forma radical, profunda, rápida, pero en paz, en democracia, de vista político, se trata de dar un carácter relativo a los valores: estos no
sin balas, sin botas, sino por medio del voto (Enlace Ciudadano 221, 21 son fijos, dependen de un contexto histórico y difieren según su contribu-
de mayo de 2011). ción al bienestar de la sociedad.
En otro contexto, pero en el mismo sentido del discurso anterior, es la
ética del trabajo la que se establece como referencia de la transformación
Eficiencia, trabajo y transformación profunda del Estado del Estado, en comparación con el “pasado”, en que la burocracia estatal
gozaba de prerrogativas que ya no existen. Ahora la lógica es la del “trabajo,
Hemos señalado que cada Enlace Ciudadano constituye un escenario de trabajo y más trabajo”. Así lo afirma el presidente, al sintetizar las acciones
pedagogía y argumentación acerca de las acciones del Gobierno. Dichas de gobierno en la semana previa a la consulta.
argumentaciones pueden producirse como respuesta a críticas de los me-
Viernes 6 de mayo: reunión de trabajo con el equipo de gobierno y reunión
dios de comunicación contra decisiones tomadas por el Gobierno sobre con el secretario jurídico. Actividades de despacho…Y a la una, se acaba la
cambios de funcionarios o regulaciones estatales, entre otros motivos. jornada. Jornada que, dicho sea de paso, estamos recuperando el día de hoy,
Producir transformaciones en el campo de la salud y mejorar la eficien- hoy es jornada laborable para el sector público. Así que, secretario de ad-
cia devienen objetivos del Gobierno que requieren cambios en la buro- ministración, pásese por todas las administraciones públicas, porque debe
cracia estatal y generan crisis como consecuencia de inercias y apegos a ser un mal recuerdo del pasado aquello de que “¡qué chévere, viernes en la
reglamentos. Así lo afirma el presidente, en ocasión de las denuncias por tarde no trabajamos, por las elecciones!”. Recuperamos el próximo sábado
la antes mencionada situación de neonatos en un hospital público, en de mañana y nadie viene el sábado en la mañana a trabajar. El mejor home-
marzo de 2011. naje que le podemos dar a nuestro pueblo, a nuestro país, es trabajo, trabajo
y más trabajo, compatriotas (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).

74 75
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

Nuestros hermanos latinoamericanos Inversión extranjera o bien común

Coherente con el discurso latinoamericanista de la mayoría de los presi- En el contexto de una formación discursiva latinoamericanista y nacional,
dentes de la región –entre los que Hugo Chávez aparece como referente que enfatiza el valor de la soberanía y de las transformaciones internas diri-
principal–, Correa reivindica una posición que lo ubica como protagonista gidas al desarrollo nacional y a la protección de los recursos naturales y hu-
en la construcción de un imaginario de integración regional. Ante la crítica manos por encima de los intereses externos, el presidente Correa anuncia
de la oposición a su política de “puertas abiertas” con los países de América la concurrencia de diversas empresas extranjeras que quieren invertir en el
Latina, reafirma el principio de integración latinoamericana en las políticas país. Ello, frente a una información errónea de “la prensa, mala fe, y cier-
migratorias y destaca la discriminación que promueve la oposición respec- tos, supuestamente (sic) empresarios… que quieren hacernos creer que no
to a esta política. El hecho de que Ecuador cambie su política migratoria hay inversión” (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011). El discurso
estaría produciendo cambios concretos en las políticas migratorias de la re- de Correa hace hincapié en valores que ubica por encima de la inversión
gión, lo cual generaría un efecto multiplicador que acerca las mencionadas extranjera, sobre la cual ha mantenido reservas a lo largo de su Gobierno:
políticas a las de integración. el pago de impuestos al país, el respeto a los trabajadores, el respeto a los
recursos no renovables, entre otros. Por esa razón, antes que fomentar la
Recibimos al presidente de Panamá, que realizaba una vista oficial en inversión, la prioridad ha sido “cambiar las reglas de juego”.
Ecuador… Cosas que se lograron. No sé si está en el periódico. Pero
cuánto han criticado a las políticas de puertas abiertas del Ecuador. Y Acuérdense de que, cuando llegamos al Gobierno, todo era tercerización,
cómo… la visa a nuestros hermanos latinoamericanos, debemos ponerles eran sueldos de miseria, no se pagaban impuestos, los contratos petroleros
visa, ¿no ve que nuestros hermanos latinoamericanos son delincuentes? A eran un asalto. Para mí hubiera sido facilito duplicar al día siguiente la
los coloraditos, no. A los gringos, a los españoles, no. Nunca han tenido inversión, pero de qué nos servía, si no nos pagaba impuestos; de qué nos
visa. Pero a un panameño, ponle visa, ¿no? Es el cuento. Bueno, nosotros servía, si nos explotaba a los trabajadores; de qué nos servía, si se nos lle-
sacamos la visa. ¿Y qué es lo que está pasando? El resto de América Latina vaba el 80% del petróleo… Esa inversión no la queremos. Primero había
está siguiendo el ejemplo del Ecuador. Panamá acaba de eliminar las visas que cambiar las reglas de juego, que se respete a nuestros trabajadores, que
para los ecuatorianos que quieran viajar a ese país. Esa es la realidad, pero se pague impuestos, que la mayor parte de nuestros recursos no renovables
eso es lo que no saca la prensa corrupta (Enlace Ciudadano 220, 14 de quede para el país. Y ahora sí, bienvenida toda la inversión que quieran,
mayo de 2011). pero en beneficio del país y no en beneficio de unos cuantos bolsillos,
compañeros (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
El presidente señala una vez más el carácter tendencioso de la prensa, que
parece obviar los efectos positivos de las propuestas gubernamentales, Subraya el valor de reglas de juego que apunten al fortalecimiento del Es-
mientras pone en evidencia y enfatiza sus aspectos más contradictorios o tado, a la salvaguarda de los recursos propios y a la protección de los tra-
controversiales. bajadores, como constitutivas del interés nacional que el Gobierno afirma
proteger. La transformación de las reglas de juego se hace necesaria para
lograr no solamente posibilidades de inversión, sino también condiciones
de crecimiento y desarrollo para el país. Al tiempo que el desarrollo se erige
como un fin, este fin se presenta “para todos, y en función del bien común”.

76 77
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

Lo más fácil es aumentar las cifras de inversión. Si saqueamos el país, pues, siguiendo el sector privado, en buena hora, como nos muestra este evento
si lo vendemos al mejor postor, pero de qué nos sirve, pues. Si el fin último (…) Porque esto es cuestión de fuerza, de poder (Enlace Ciudadano 213,
no es presentar cifras de inversión, el fin último es el desarrollo del país, 19 de marzo de 2011).
generación de empleo, ingreso, transmisión de tecnología, de conocimien-
tos, transferencia de ciencia y tecnología… Y para eso había que cambiar
las reglas de juego, por eso los dos primeros años fueron de lucha política Ecología y desarrollo
muy fuerte, que culminó esa primera etapa con la nueva Constitución.
Pero, una etapa permanente, un proceso permanente, porque tenemos que Para salir de la crisis económica y social en que estaba sumido el país, el
seguir cambiando para que este país sea de todas y de todos. Para que toda presidente argumenta a favor de la extracción de recursos petroleros, con la
actividad, sea pública o privada, sea en función del bien común y no en ayuda de un ministro. Defiende la actividad como una estrategia de “jus-
función de unos cuantos, compañeros… esa es la clave del desarrollo (En-
ticia social”, que no tiene por qué “atentar contra el ambiente”, o “contra
lace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
la sociedad”. En la explotación del petróleo estaría la clave para “nuestro
desarrollo”.
Vamos a hacer nuestras propias ideas
[Wilson Pastor, ministro de Recursos no Renovables]. Presidente, un
dato que la prensa no ha querido dar y nos han dado exactamente el
Despegarse del pasado y del modelo neoliberal constituyen figuras frecuen-
factor negativo. En relación con el año pasado, estamos produciendo
tes en el discurso del presidente Correa, con el propósito de acentuar dife-
18 000 barriles [de petróleo] más en el primer trimestre de este año. Y
rencias entre el antes y el después. El presidente reivindica lo que considera esperamos, presidente, que en el año próximo, segundo semestre, rom-
componentes del Estado ganados al neoliberalismo, cuya crisis principal pamos el récord histórico de producción de toda la historia del país, de
fue “la de pensamiento”: la recuperación del pensamiento, la acción co- 526 000 barriles [aplausos]. [Interviene Correa]. Un ratito, Wilson. Para
lectiva, la soberanía, la fuerza y el poder. Así lo subraya, al referirse a una que vean cómo son las cosas, compañeros: si ya tuviéramos optimizados
cumbre internacional del medio ambiente auspiciada por el Estado: los campos de Petroecuador, eso que intentamos hacer en el 2008 y nos
boicotearon desde dentro mismo de Petroecuador, ¿cuántos barriles más
Porque América Latina pasó 20, 30 años sin pensar. Además de la crisis estuviéramos produciendo en este momento? [Responde Wilson Pastor].
neoliberal, donde se dijo “no se necesita Estado”, se renunció a la acción Unos 47 000 barriles más de los dos principales campos que tenemos
colectiva. Una crisis terrible. La mayor crisis tal vez fue la crisis de pen- dimensionados, presidente. [Interviene Correa]. Y al precio actual del
samiento. No nos atrevimos a pensar. Todos recibíamos dócilmente del petróleo, ¿cuánto sería en ingreso? [Responde Wilson Pastor]. Son unos
extranjero. A tal punto, que las políticas públicas que aplicó América Lati- 1000 millones, al precio de 90 dólares hoy en día, presidente. [Interviene
na en las últimas décadas emergieron del llamado Consenso de Washing- Correa]. Tendríamos 1000 millones más si en el 2008 nos hubieran de-
ton. Consenso en el cual nunca participó América Latina. Así fue el co- jado hacer lo que queríamos hacer, compañeros. Por eso esos que dicen
lonialismo mental de América Latina. Eso está cambiando… Primero, los “no” a todo, “no a la producción petrolera”, etcétera, pero “cerremos
Gobiernos; llegaron Gobiernos revolucionarios en Venezuela, en Bolivia, carretera”, por el hospital, por la escuela, por la nueva carretera, etcéte-
Ecuador, Argentina, Uruguay, que le dijeron a los imperios: “váyanse ‘no- ra. ¿De dónde sale el dinero? Seamos sensatos. Ahí está el dinero para
más’ a su casa, aquí tenemos soberanía, dignidad; vamos a hacer nuestras nuestro desarrollo y, como lo estamos demostrando, no tiene por qué
propias ideas, vamos a discutir nuestras propias políticas”. Y ahora eso está atentarse al (sic) ambiente, no tiene por qué atentarse a (sic) la sociedad.

78 79
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

Por el contrario, puede ser un poderoso instrumento de justicia social. campaña por la consulta popular. Instituciones como la Policía y la Justicia
Porque ahora los primeros en beneficiarse van a ser los territorios donde ya no deben estar en “grandes cuarteles”, en “grandes palacios de Justicia”,
está el proyecto de petróleo o de minas (Enlace Ciudadano 215, 2 de sino en contacto con la ciudadanía. El presidente, al presentar el plan de
abril de 2011). seguridad ciudadana y el de las Unidades de Policía Comunitaria, anuncia
una nueva distribución física de ambas instituciones.
En otro momento y lugar, aboga por el derecho a la resistencia de las gran-
des mayorías (entre las que se incluye) frente a los ecologistas, quienes, al Implementación del plan emergente Unidades de Policía Comunitaria en
oponerse a la explotación del petróleo y de la minería, se oponen al dere- Guayaquil. Vamos. Entonces, fíjense, ya está categorizado Guayaquil. Y
cho a la prosperidad y al trabajo. todo el país va a estar categorizado así. Y si ganamos la consulta, la Justicia
también va a estar así. ¿Por qué la Policía debe estar en grandes cuarte-
Las grandes mayorías también tenemos derecho a la resistencia, a la resis- les? Debe estar dentro de la comunidad. ¿Por qué la Justicia debe estar
tencia, a resistir, que unos cuantos pseudodirigentes se crean dueños de en grandes palacios de Justicia? ¿Por qué no? El juzgado debe estar en el
nuestro petróleo, dueños de la minería. Cuando claramente nuestra Cons- barrio, para que esté más cerca de la ciudadanía. Eso haremos si ganamos
titución dice que la riqueza del subsuelo es de todos los ecuatorianos, no de la consulta, compatriotas. Eso es parte de la reforma a la Justicia (Enlace
unos cuantos pseudodirigentes, o ecologistas fundamentalistas. Entonces, Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
también tenemos derecho a resistir las grandes mayorías. Ahí sí se están
vulnerando nuestros derechos fundamentales, compañeros. El derecho a la Al tiempo de rescatar el valor de la cercanía en las relaciones entre Policía,
prosperidad, el derecho al trabajo, el derecho a vivir mejor (Enlace Ciuda- Justicia y ciudadanía, Correa reivindica las nuevas políticas y derechos so-
dano 221, 21 de mayo de 2011). ciales diseñados para la Policía nacional. También una nueva visión sobre
el valor y la importancia de esta institución.
“Ecologistas fundamentalistas”: con esta conjunción de significantes re-
lativiza la importancia política del movimiento ecologista, al ser modi- …vivienda fiscal para la Policía nacional…este es un derecho laboral de los
ficado por el apelativo fundamentalista. El dominio y el control de la compañeros policías. No es obligación del Estado dar juguetes. Este asam-
naturaleza y la importancia de lo humano deben ser el signo que oriente bleísta, prontuariado de Los Ríos, ese 30 de septiembre, Walter Mercado2
la satisfacción de las necesidades en armonía y no necesariamente en es un turro3 al lado de él. Porque adivinó lo que iba a pasar. Escuchen la
contradicción. entrevista en Ecuavisa, el 30 de septiembre. Que van a linchar al presidente,
tiene que huir del país. Porque la Policía no aguanta más, porque este sin-
vergüenza de Correa le ha quitado los juguetes a la Policía. Lo que no dice
es que antes un policía ganaba 300 dólares, hoy gana más de 800 dólares y
Nuevas relaciones con la Policía y la Justicia ya no necesita limosna ni caridad, sino que, dignamente, él mismo puede
comprar con su sueldo, ganado honestamente, los juguetes para sus hijos. Y,
De acuerdo con Charaudeau (2009b), el discurso populista está atento que quede clarito, compañeros, que quede clarito, para no ser manipulados
al pueblo y se declara cercano a él. Así, ruptura y proximidad son temas por estos irresponsables: que no es obligación del Estado dar juguetes, lo que
característicos de este. La proximidad con la ciudadanía, el estar dentro de
la comunidad, forma parte de los planes de cambio institucional del Go- 2
  Autor de horóscopos que se publican regularmente en medios gráficos ecuatorianos.
bierno y aparece como un valor central en el contexto de los discursos de 3
  En el habla popular ecuatoriana, “turro” es algo barato, de poca calidad.

80 81
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

sí es obligación es dar chalecos antibalas, para que nuestros policías no sean social, denunciar la intolerable injusticia que día a día se vive en Ecuador,
carne de cañón. Y miren cómo ha bajado la mortalidad en los policías gracias en América Latina como región. La opulencia más insultante al lado de la
a los chalecos (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). miseria más degradante. Entonces, algunos extrañamos esa Iglesia progre-
sista en América Latina de los años 60, 70 (Enlace Ciudadano 212, 12 de
La oposición y los medios de comunicación aparecen como partícipes de marzo de 2011).
lo ocurrido el 30 de septiembre de 2010. Haber publicado información
equívoca sobre supuestos recortes de políticas y de beneficios hacia la Poli- Según el presidente, el Estado puede vetar a los obispos, con base en el tra-
cía habría ocasionado el levantamiento policial y el consiguiente intento de tado Modus Vivendi,4 que regula las relaciones entre el Estado ecuatoriano
golpe de Estado. En otro momento, el presidente declarará a dichos actores y el Vaticano.
responsables indirectos.
¡Ah, Correa autoritario, dictador, totalitario! ¡Ahora quiere poner y sacar
obispos! Como ha dicho cierta prensa. Falso. Pero ahí está la atribución le-
gal, nunca se la ha utilizado y no la queremos utilizar; pero la utilizaremos
La Iglesia y la cuestión social si se pretende de forma tan descarada tratar de destruir todo un trabajo
social en Sucumbíos y reemplazar[lo] por una secta fundamentalista, que
Correa asume una posición enérgica a favor de una Iglesia progresista que está a cuatro, cinco siglos de retraso. Peor en nuestra región, nos quieren
opte por los más pobres. Se pronuncia enfáticamente contra las tendencias hacer volver a la Iglesia medieval, eso tampoco lo vamos a permitir (Enlace
conservadoras de la cúpula católica y convoca a la institución eclesial a Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).
denunciar las injusticias y no solamente a defender posturas tradicionales.
Frente a la salida de un obispo y al nombramiento de una congregación re- Novedosa y enérgicamente, Correa plantea la posibilidad de intervención
ligiosa en la provincia amazónica de Sucumbíos, usa frases marcadas como del Estado ante una decisión eclesial que afectaría el trabajo realizado pre-
“secta fundamentalista” y “estilo medieval”. viamente a favor del compromiso con los pobres. Este parece ser, en suma,
el sentido de su discurso: la reafirmación de ese compromiso y del rechazo
Poco menos que una secta fundamentalista. Los “Heraldos del Evangelio”, hacia los sectores más conservadores de la Iglesia.
tipos que se visten al estilo medieval, con sotana, en plena selva amazónica, El presidente también afianza su posición con respecto a la llamada “doc-
y que quieren borrar del mapa toda la acción pastoral social de la iglesia de trina moral de la Iglesia” que se refiere al aborto y al uso de preservativos, en
Sucumbíos. Y la gente tiene un gran rechazo contra esa imposición y con- ocasión de la condecoración de un exobispo. Reafirma su apego a aspectos
tra este grupo ultraconservador de la Iglesia católica (Enlace Ciudadano
fundamentales de la doctrina, pero se aleja de la posición eclesial tradicional,
212, 12 de marzo de 2011).
al referirse a las consecuencias de esta posición en la salud pública.
Menciona los cambios acaecidos en la Iglesia desde los años 60 y su retorno
a preocupaciones de tipo moral, “purista, individual”, relativas al aborto, 4
  Tratado establecido entre el Vaticano y el Estado ecuatoriano, firmado en el año 1937. “Estable-
ce en su artículo séptimo que ‘corresponde a la Santa Sede la elección de obispos’, pero señala que se
las preferencias sexuales, el matrimonio gay, entre otras. ‘comunicará previamente al gobierno ecuatoriano el nombre de la persona preelegida para arzobispo,
obispo o coadjutor con derecho de sucesión, a fin de proceder de común acuerdo a comprobar que
Y, eso es importante, sí, nadie lo niega. Pero, por favor, en una región como no hay razones de carácter político general que obsten a tal nombramiento’. El texto señala que las
conversaciones en torno a los nombramientos se efectuarán con la mayor reserva y que el gobierno
América Latina la cuestión moral más importante también es la cuestión ecuatoriano tendrá un mes para pronunciarse en caso de que tuviera alguna objeción” (Mena, 2011).

82 83
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

Yo antes era muy pegado a la doctrina moral de la iglesia y en su parte De tanto en tanto, el discurso presidencial argumenta sobre deberes ciu-
fundamental continúo siéndolo. Sin embargo, la vida me ha enseñado que dadanos, aunque no con la misma intensidad con que lo hace sobre dere-
hay cosas que son insostenibles. Por ejemplo: el uso de preservativos, ya en chos. Al tiempo que enuncia recurrentemente la responsabilidad del Estado,
estos momentos no es solo una cosa de planificación familiar, es una cues- se subrayan deberes que en el siguiente discurso se representan en aquellas
tión de vida o muerte, por todas las enfermedades infecciosas que existen. acciones que los ciudadanos dejan de hacer por los espacios en común y la
La resistencia de la Iglesia al uso de métodos artificiales de control de las
convivencia solidaria. Para ello, apela a la comparación con otros pueblos
natalidades, planificación familiar, no abortivos, tan solo artificiales, ha
como el estadounidense y europeo, “los gringos”, a quienes se suele ubicar
creado realmente pandemias en continentes como en África… Hay países
donde más del 20% de la población está infectado de VIH, de SIDA. Son (descalificatoriamente) como encarnaciones del individualismo.
cosas que… Ya el uso de preservativo es la diferencia entre la vida y muer-
Hay muchos mitos: que los latinoamericanos somos solidarios, que los
te, algunas veces. Pero métodos abortivos, yo, como católico, también los
gringos son individualistas… no es tan cierto. Eso no es decir, no es hablar,
rechazo. Eso es parte de la doctrina moral de la Iglesia (Enlace Ciudadano
es hacer. Y ustedes ven, en toda ciudad gringa que la casita, la fachada pin-
212, 12 de marzo de 2011).
tadita, que el jardincito bien cuidado. Se preocupan por el aspecto. Aquí
no, aquí nos encerramos en nuestra casa y lo que pase fuera de nuestra
Correa reafirma cercanías personales (rechazo al aborto) y distanciamien- casa, la vereda sin cemento, llena de tierra, llena de piedras, basura y nadie
tos políticos con el catolicismo (por la prohibición de los mecanismos de es capaz de siquiera barrer la vereda, ¿verdad? (Enlace Ciudadano 213, 19
planificación familiar) y justifica, con argumentaciones racionales, el pri- de marzo de 2011).
vilegio del cuidado de las poblaciones y de la salud pública por sobre la
doctrina religiosa de la Iglesia. Con la comparación establece también un desafío para los ecuatorianos:
los gringos son, en el cumplimiento de deberes ciudadanos mencionados,
mejores que nosotros. Contrariamente a lo que se podría esperar de su dis-
Criticar no es dejar de querer curso, que recupera aspectos importantes de la identidad nacional, es capaz
de relativizarla para mostrar sus errores, cómo lo extranjero puede resultar
El discurso de Correa hace uso de una racionalidad con arreglo a valores, también aleccionador y un modelo de vida. A diferencia de otros discursos
que parece no adscribirse necesariamente a sistemas ideológicos fijos. Más populistas, en el de Correa lo nacional no es hipostasiado, su importancia
bien apunta a deconstruir mitologías y creencias. Esto significa que los depende del contexto de la enunciación.
valores adquieren relevancia en el marco de un contexto de necesidades de El segundo ejemplo tiene relación con la pertenencia institucional y la
transformaciones democráticas y no por el simple hecho de formar parte posibilidad de la crítica. En ocasión de recibir una medalla de reconoci-
de la tradición de un sistema ideológico determinado. miento por la Universidad Católica, donde estudió, el presidente Correa
Además de los pasajes presentados, dos ejemplos pueden contribuir se defiende de las consideraciones del periodismo que lo califica como un
a afirmar la importancia de valores que pueden estar fuera de los con- enemigo de la universidad por haber realizado ciertas críticas a la misma y
textos ideológicos dominantes, sin que ello implique una pertenencia a al nivel de instrucción que en ella recibió (El Universo 2009a).
otro sistema ideológico específico. El primer ejemplo deconstruye la idea
de que los latinoamericanos tendemos a una convivencia solidaria y no Yo también fui profesor, de la Facultad de Economía, es decir, me estoy
individualista. autocriticando. Pero, aquí la mentalidad: “¡Ay!, criticó a la universidad,

84 85
Primera parte Valores y componentes programáticos de gobierno

enemigo de la universidad, persona no grata”. Algún día, ojalá, superemos la basura, así que la tiramos al río ‘nomás’”. ¡Absurdo! ¡Yo no puedo basar
ese primitivismo. Que es una de las graves, tal vez, la más grave falencia la rentabilidad de la empresa en la explotación de la naturaleza! (Enlace
de la cultura latinoamericana y uno de los más serios problemas para el Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
desarrollo. Recuerden que yo siempre insisto en el cambio cultural, uno de
esos cambios culturales que tenemos que dar es la capacidad de autocrítica, Reafirma así los derechos de protección del trabajo como inalienables, cuya
eso no significa no querer a alguien… La típica: criticar es dejar de querer, violación carece de fundamento.
absurdo. Me ratifico en todo lo que he manifestado sobre mi Universidad Tras la victoria en la consulta popular, el presidente resume en pocas
Católica. Pero eso no significa que no se quiere a la universidad en que líneas lo que buscaba el Gobierno al llamar al pueblo a las urnas y establece
se formó uno. No significa que no se trabaje por esa universidad; yo he
al mismo tiempo la promesa de que las expectativas serán cumplidas.
trabajado, y mucho, por la Universidad Católica (Enlace Ciudadano 213,
19 de marzo de 2011).
A todas y todos los seres humanos que habitan en este país y a nuestras
hermanas y hermanos fuera del país, hayan votado “sí”, “no” o no hayan
votado, les vamos a demostrar que lo único que buscamos es una patria
La defensa del derecho de los trabajadores mejor. Una patria sin Justicia corrupta. Una patria con más seguridad. Una
patria sin abusos de los poderes fácticos. Una patria donde el poder esté
Correa aboga por la defensa de los derechos de los trabajadores y contra la desconcentrado. Una patria con un ambiente más sano para nuestras fami-
explotación y el afán de rentabilidad de los empresarios, aludiendo implí- lias, para nuestros jóvenes. Una patria sin saqueadores de este país. Una pa-
citamente a la pregunta de la consulta popular por la penalización de la no tria sin explotación laboral (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011).
afiliación a la seguridad social. De manera explícita, se refiere a la lógica
empresarial que extrae fuerza de trabajo sin invertir en su protección. “Im-
posible, no puedo atentar contra derechos”, afirma, como quien se habla
a sí mismo e instala con ello, de manera sutil, un imperativo categórico,
una forma de concebir derechos que aparece como innegociable. Y lo hace
valiéndose de una analogía: de la misma forma en que se explota a los
trabajadores, se puede explotar a la naturaleza. Refuerza con ello la idea de
una inclinación del adversario, la empresa, a la explotación.

¡Imposible! No puedo atentar contra derechos, tengo que dejar –qué sé


yo– de invertir, tengo que dejar de comprar lápices, lo que quieran, pero
a la gente se le tiene que cumplir con sus derechos. Es el argumento so-
bre la pregunta diez de la consulta. ¿Qué pasa con las empresas que no
puedan afiliar a sus trabajadores al IESS? Primero: no existen muchas de
esas empresas, que no nos engañen. Segundo: ¡absurdo! ¡Yo no puedo [ri-
sas] fundamentar la rentabilidad de la empresa en explotación laboral! Es
como decir: “Miren, para que sea rentable la empresa, no puedo procesar

86 87
Ethos e imágenes de identidad

La construcción de uno o de varios ethos o representaciones personales del


enunciador es uno de los tres modos de persuadir, según la retórica aristo-
télica. Las otras dos figuras son el logos (la lógica, el saber) y el pathos (los
afectos). Quien trata de persuadir acude, mediante la construcción de una
imagen personal, a un ethos que prefigura la identidad del orador, a través
de la dignidad, la autenticidad o la potencia. Dicha construcción remite,
según Charaudeau (2005), a una estrategia discursiva que a la vez está más
allá del enunciado verbal, porque implica también las actitudes corporales,
los tonos de voz, los gestos y las formas de hablar, además del contenido
de los comentarios. Como dice el citado autor, no se puede separar el ethos
de las ideas.
Todo sujeto político debe presentarse como diferente de los demás o de
sus predecesores, mostrar energía, fuerza de convicción y sinceridad. Debe
ser capaz de seducir a las multitudes, y esto solamente se logra “dejando
que se exprese lo profundo de su personalidad, ese algo irracional que se
llama ‘carisma’” (Charaudeau 2009b, 268). La especificidad del discurso
populista, que sigue las mismas estrategias de cualquier discurso político,
radicaría en su exceso, en la manera de construir una imagen, de defender
ciertos valores, de interpelar al pueblo. En la imagen del gobernante debe
haber fascinación y trascendencia, ya que el vínculo entre el jefe y su pue-
blo debe ser más de orden sentimental que ideológico. Todo gobernante y
orador político construye imágenes de sí e imaginarios de la veracidad de
sus afirmaciones para parecer creíble (Charaudeau 2005).

89
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

Maingueneau (2010) problematiza el concepto de ethos y afirma que no totalmente voluntario o consciente y no siempre la imagen que recibe el
se trata de afirmaciones elogiosas que el orador pueda hacer sobre su perso- destinatario coincide con la que el hablante pretende construir, de manera
na, sino de la apariencia que le confieren su modo de hablar, la entonación, que la imagen resultante puede ser muy distinta de la imagen buscada. La
la selección de las palabras y los argumentos. Se trata de todos aquellos segunda fisura, relacionada con la anterior, tiene que ver con que se reco-
signos alocutorios y retóricos que contribuyen a proyectar una imagen noce la división del sujeto, pero se actúa como si no existiese, como si el
del orador: tonos de voz, modalidades expresivas, selección de palabras y sujeto constituyera una totalidad coherente.
argumentos, gestos, miradas, posturas y atavíos. Consiste en “una forma Sin embargo, la única realidad para el sujeto hablante es aquella que
dinámica construida por el destinatario a través del mismo movimiento de permiten las representaciones que circulan en un determinado grupo so-
la palabra del hablante” (Maingueneau 2010, 206). No actúa en primer cial. Según Charaudeau (2005), el ethos es el resultado de una construcción
plano, sino de modo lateral, implica una experiencia sensible del discurso hecha por el sujeto hablante, de una identidad discursiva, que se constituye
y busca movilizar la afectividad del destinatario. como un doble imaginario, corporal y a la vez moral; es “un imaginario
Aunque el ethos es sobre todo discursivo, pues surge en el hecho mis- que se corporiza” (Charaudeau 2005, 2). Toda construcción de ethos se
mo del discurso, el público también se construye un ethos del enunciador, lleva a cabo en una relación triangular entre el enunciador, el otro y un
antes de que tome la palabra (Maingueneau 2010). Se trata de un ethos tercero ausente, portador de una imagen ideal de referencia. Maingueneau
prediscursivo; los hablantes son asociados a un ethos que cada enunciación (2010) afirma, en un sentido un tanto distinto, pero que también invo-
puede confirmar o invalidar. El ethos se elabora, entonces, mediante una lucra aspectos sociales, que el ethos incluye no solamente a la dimensión
percepción compleja que moviliza la afectividad del intérprete, extrayendo verbal del hablante, sino también a las determinaciones físicas y psíquicas
sus informaciones tanto del material lingüístico como del entorno. asociadas con el mismo a través de representaciones colectivas estereoti-
En un acto de comunicación, siempre hay elementos contingentes padas. “El ethos implica una manera de moverse en el espacio social, una
que influyen en la construcción del ethos. El que se otorgue todo el po- disciplina tácita del cuerpo aprehendida a partir de un comportamiento”
der a la palabra o a otros elementos como la vestimenta, los gestos o (Maingueneau 2010, 210). El enunciador involucra un “mundo ético” del
todo el marco de la comunicación constituye una decisión consciente de que es parte activa y al que da acceso.
articulación entre lo verbal y lo no verbal “para provocar en el destina- Diversos son los tipos de ethos que se construyen en el discurso político.
tario efectos multisensoriales” (Maingueneau 2010, 208). No obstante, Es importante el de autenticidad, por el cual el orador trata de instituir una
coincidimos con el autor en que se trata, en el contexto de nuestro aná- relación de confianza con el auditorio. La idea que subyace es la de “yo soy
lisis, de una noción eminentemente discursiva, vinculada a un proceso tal como ustedes me ven” (Charaudeau 2009b, 268). Otro ethos por cons-
intersubjetivo. truir es el de credibilidad, fundamental para persuadir. Este debe satisfacer
El ethos, o la imagen personal, resulta de la identidad que surge entre al menos tres condiciones: la “condición de sinceridad”, que obliga a decir
lo que el sujeto dice y lo que es. Aunque el discurso arroje dudas acerca de la verdad, la “condición de desempeño”, que anuncia decisiones, hace pro-
la coherencia entre la imagen que el sujeto da de sí y la que le corresponde mesas y obliga poner en obras lo que promete, y la “condición de eficacia”
a su ser, y dado que en el mundo de los signos y de las representaciones (Charaudeau 2005, 3), que debe probar que cuenta con los medios para
las realidades son relativas y sobre todo reversibles (Baudrillard 1981), la realizar lo prometido.
constitución del ethos puede evidenciar, en varios sentidos, la existencia de El ethos de credibilidad conlleva una imagen de seriedad, la cual de-
lo que se podría llamar “fisuras”. La primera consiste en que el ethos no es pende de las representaciones que en cada grupo social indican qué es

90 91
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

serio y qué no. Se puede construir también un ethos de virtud, que exige Los ethos del Gobierno
una imagen de sinceridad, fidelidad y honestidad. El ethos de competencia
demanda a la vez la demostración de un saber y de un saber hacer, el cono- Mediante la imagen de la revolución, del “cambio de época”, las diferencias
cimiento profundo sobre el dominio en el cual el político ejerce su activi- entre “un antes y un después” y el llamado a la memoria, el discurso de
dad y la prueba de que cuenta con los medios para concretar sus objetivos. Rafael Correa construye un ethos de Gobierno que se diferencia radical-
Además, se reconoce la existencia de un ethos genérico, el de identificación, mente de otros, y contribuye a reparar los daños materiales, económicos
resultado de la combinación compleja de fragmentos de la corporalidad, y morales dejados en el país por Gobiernos anteriores. El hecho de haber
los comportamientos y las declaraciones verbales de un líder, en conexión realizado transformaciones que introducen diferencias importantes que “se
con expectativas difusas de los ciudadanos. El ethos de identificación con- sienten” y están instaurando “una revolución”, representa una modifica-
tiene al de potencia y al de carácter. ción sustancial y, a la vez, una salida de situaciones “aberrantes” y “perver-
Hemos mencionado que las figuras del ethos político se dirigen al sas” anteriores.
enunciador, a los ciudadanos y a los valores de referencia, de manera
que los ciudadanos encuentran su identidad en la del político. Como Verdad que se siente una revolución en la vida de los ecuatorianos. Inde-
dice Laclau, en referencia a Freud, “el individuo renuncia a su yo ideal pendientemente de que todavía tengamos deficiencias en varios servicios,
y lo permuta por el ideal del grupo corporizado en el líder (…) El líder pero son deficiencias acumuladas, difíciles de lograr en un solo periodo.
solo será aceptado si presenta, de un modo particularmente marcado, los Pero, cuando ustedes van a una escuela, ya sienten la diferencia, cuando
rasgos que comparte con aquellos que se supone debe liderar” (Laclau ustedes van por una carretera, ya sienten la diferencia, cuando van a un
2005, 83). hospital y les proveen atención médica, medicinas, ya sienten la diferencia.
Entre los tipos de ethos de identidad se encuentra el de potencia, por Falta mucho por hacer, es verdad; por favor, no realizamos milagros de cor-
el que el orador demuestra que tiene energía y potencia capaz de subvertir to plazo, pero junto con ustedes estamos en capacidad de realizar milagros
al mundo. Es construido a través de arrebatos de protesta, fórmulas de de mediano y largo plazo; de transformar sustancialmente todo ese país de
choque, manejo de la ironía o exabruptos; una energía física impulsa al situaciones perversas, realmente aberrantes, que habíamos heredado (Enla-
cuerpo a la acción. El objetivo es fascinar al auditorio y demostrar que la ce Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011).
identidad de potencia está al servicio del interés general y del bienestar del
pueblo (Charaudeau 2005). Aunque reconoce que todavía persisten “deficiencias” y que no existen
El ethos de carácter está más vinculado a la mente que al cuerpo y “los milagros de corto plazo”, el presidente convoca a los ecuatorianos
puede aparecer mediante el vituperio (el humillar o el deshonrar, la pro- a juntarse, para realizar “milagros de largo plazo”. Los milagros, en este
vocación o la advertencia), pero también mediante una imagen de tran- contexto, evocan lo que se hace posible a través de la unidad entre pueblo
quilidad o de control de sí mismo, mediante el coraje y una actitud de y Gobierno.
moderación. Otras formas de ethos son los de inteligencia, de humani- Otra estrategia discursiva frecuente en el discurso presidencial es la
dad, de liderazgo, de solidaridad. En las próximas páginas analizamos comparación entre “un antes y un después”, a través de la cual se muestran
el tipo de ethos que construye el presidente Correa, sobre su Gobierno las diferencias establecidas por este Gobierno frente a lo que heredó de Go-
en primer lugar y, en segundo, sobre su persona, a través de diferentes biernos anteriores. En los enlaces semanales se anuncian y exhiben a través
figuras. de imágenes las obras públicas que muestran las diferencias entre el estado

92 93
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

anterior y el estado actual de lugares y establecimientos públicos, los cuales plata del IESS se la mandaba afuera, se la depositaba en el Banco Central y
reflejarían “las diferencias entre el viejo y el nuevo país”. los rendimientos quedaban para los funcionarios del Banco Central. A no
olvidar” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
En el Gobierno zonal de Guayas, tuvimos reunión de trabajo para el proyec-
to de remodelación de la gobernación del Guayas, esto refleja la diferencia
entre el viejo y el nuevo país, el cambio de época. Ese era un peligro para los Un ethos de consistencia
ciudadanos, se cayó un pedazo de vidrio e hirió a una niña. Todo eso hemos
reparado. Hemos remodelado un módulo, estamos remodelando el segundo La voluntad de romper con el pasado, propia del discurso presidencial,
(…) Así estaba la gobernación del Guayas, la más grande del país, ese fue el incluye la construcción de importantes diferencias con una clase políti-
país que encontramos (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011). ca laxa, cuando no corrupta (Charaudeau 2009b). En este sentido, todo
momento, tema y espacio resulta oportuno para definir la identidad del
Durante la campaña por la consulta popular, el presidente alude con fre- Gobierno. Una forma de hacerlo es afirmando una coherencia, una consis-
cuencia a la capacidad de su Gobierno de hacer obras, mostrando a la vez tencia identitaria, frente a quienes carecerían de ella: “los tibios”, los que se
un ethos de competencia. Enfatiza un “cambio de época”, una nueva era en oponen al proyecto gubernamental de la consulta popular.
el país que ha construido obras allí donde estas no existían o se encontra-
ban en condiciones decadentes. En este contexto se presentan los nuevos [Sobre un exembajador fallecido] Era muy apasionado, esa gente que se re-
quiere para cambiar el Ecuador. Sí, el Ecuador no se va a cambiar con tibie-
hospitales, las gobernaciones, las transformaciones en las oficinas públicas.
zas, que no son blancos ni negros, sino grises, que no son fríos ni calientes,
“Otra muestra del cambio de época, la inauguración del tremendo hospital
sino tibios. Le llamamos al pan, pan, y al vino, vino. Saben que somos fríos
del día del IESS (…) Después de 30 años el IESS vuelve a construir otro o calientes, pero jamás tibios, bien definidos. Sabiendo dónde están, qué
hospital” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011). piensan (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
Las obras anunciadas son, además, una oportunidad para dar lugar a una
promesa a futuro: “El Hospital de Guayaquil es solo un ejemplo de los tan- La “tibieza” y los “grises” corresponderían a las identidades de los opo-
tos que vendrán” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011). Es preciso sitores, sin marcas importantes, poco firmes. El Gobierno, sin embargo,
aclarar el hecho de que la televisión y las nuevas tecnologías posibilitan la se caracteriza por ser “bien definido” y necesita a otros como él, que sean
exhibición y el acceso a la imagen de estas obras, desde cualquier punto del aliados, “aquellos que se requiere para cambiar el Ecuador”.
país, en el mismo momento en que son presentadas a la ciudadanía. Correa se refiere en este punto a un “nosotros”, que incluye a los miem-
Además de diferenciarse del pasado presentando las obras públicas y las bros de su equipo de gobierno, para explicar por qué asumen el riesgo de
decisiones políticas, parte del proceso de construcción de la legitimidad del ir a las urnas, cuando podrían no haberlo hecho. Lo hace para destacar
Gobierno radica en el llamado constante a la memoria, al recuerdo de los una identidad, la de “bolivarianos y alfaristas”, los que “estamos hasta para
Gobiernos anteriores, a sus no-obras o a los procesos de corrupción que los jugarnos la vida”.
envolvieron. “A no olvidar, compatriotas, a no olvidar”, es el llamado cons-
tante de Correa en sus discursos. Por ejemplo, al explicar la nueva política Nosotros no somos ni politiqueros, ni mediocres, somos bolivarianos,
de seguridad social y los incentivos fijados a empresarios y trabajadores y alfaristas; y como bolivarianos, como alfaristas, tomaremos los riesgos
para la afiliación de estos últimos, critica “la política de antes, donde la que sean necesarios para… para seguir cambiando este país. Esto, les

94 95
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

insisto, si nosotros hiciéramos cálculos políticos, lo mejor era quedarnos Estado, como organización racional, jerárquica, con funciones específicas
tranquilitos en Quito, con 70% de apoyo popular y no hacer olas. Pero como la planificación, el control y el uso eficiente de los recursos públicos.
yo no estoy aquí para calentar un puesto, ustedes lo saben. Estamos hasta Se busca con ello, nuevamente, subrayar diferencias respecto de otros Go-
para jugarnos la vida, por una patria de todas y de todos, por esa patria biernos y sus prácticas en el país. “Hemos encontrado cosas terribles, por
digna, soberana, por esa patria justa, por esa patria próspera (Enlace Ciu- ejemplo, programas clientelares que vienen de Gobiernos anteriores, pero
dadano 221, 21 de mayo de 2011).
que no hemos corregido” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
Lo anterior tendría también el efecto de justificar la continuidad de ciertas
prácticas políticas.
Ethos de competencia, trabajo y energía
Otro valor y recurso de gestión altamente apreciado es el de la coordi-
nación, como complemento de la autonomía de las organizaciones y de
La racionalidad administrativa se incluye en el discurso presidencial
los organismos públicos. En el discurso se superan las supuestas antino-
como un valor constante, asociado con la gestión gubernamental. Incor-
mias que suelen generar debate, como la de autonomía o dependencia.
pora un nuevo elemento que complejiza la dominación que, siguiendo
Al respecto, dice Correa: “Con el IESS, gracias a Dios, no se han dado
categorías weberianas, corresponde al tipo tradicional o carismático. Hay
estas barbaridades, que mientras más enemigos del mundo, mejor, que
en el discurso presidencial una apelación constante a la profesión, a la
autonomía significa no coordinar con nadie. Ha habido una gran coor-
experticia de los colaboradores, así como referencias a prácticas que tie-
dinación entre los miembros del IESS” (Enlace Ciudadano 206, 29 de
nen el sentido de racionalizar los gastos, la distribución de los recursos,
enero de 2011).
y de hacerlos transparentes. Se construye con estos referentes un ethos de
El discurso del presidente exalta, además, la cultura del trabajo a
competencia.
través de figuras que remiten a la dedicación, la energía y el aprovecha-
Estamos revisando rubro por rubro los presupuestos de inversión de los miento del tiempo por parte del equipo de gobierno, para “sacar adelante
diferentes sectores: producción, social, patrimonio. Lo tiene que autorizar la patria”. También remiten a las diferencias con los opositores, “los ani-
el ministro coordinador y luego lo tiene que autorizar el Senplades.1 Sin ñaditos”, léase, quienes presumen de una situación social o económica
embargo, todavía se nos pasan cosas. Y que un dólar sea mal utilizado ya es aventajada.
demasiado, compatriotas. Un país pobre tiene que ser mucho más eficiente
que un país rico en la administración de sus recursos. Lo que llamamos los Por gusto nos desafían, porque nos despiertan ese dinamismo, esa garra,
economistas la restricción presupuestaria es mucho mayor (Enlace Ciuda- más que nunca, para sacar adelante la patria. Y ustedes saben que somos
dano 206, 29 de enero de 2011). imparables en la capacidad de trabajo. Nos cansamos, pero seguimos tra-
bajando. Y el domingo hasta la una de la mañana pasamos grabando co-
La relevancia de ser eficientes parece tener el sentido principal de exponer merciales. Nosotros no perdemos un solo minuto. No somos como esos
no un valor en sí mismo, sino una posición de cuidado de los bienes co- aniñaditos, como César Montúfar, que dice que trabaja de cinco a seis.
lectivos y, sobre todo, el control de los recursos del país. Al mismo tiem- Plantón de cinco a seis, ahí sí a las seis ya nos vamos a la casa, porque no
podemos trabajar más allá de las seis de la tarde. Por eso pierden todas las
po, se pone de manifiesto la importancia de la estructura institucional del
elecciones, ¿verdad? Además, que nadie les cree (Enlace Ciudadano 217,
1 
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, entidad rectora de la política pública del
16 de abril de 2011).
Gobierno ecuatoriano desde 2007.

96 97
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

De este modo, presenta una imagen de energía y de potencia que contrasta al representante del Banco Mundial. Y quédese “nomás” con su crédito,
con una cultura política en la que se inscribirían los competidores políti- cámbiese a unos centavitos y póngaselos en la oreja, porque aquí vamos a
cos, quienes, además, carecen de credibilidad ante los electores. Por otra mandar los ecuatorianos. No vamos a permitir que regrese esa época del
parte, mediante estos recursos expresivos, asocia el ethos del Gobierno con colonialismo (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
una cultura del esfuerzo que sería propia de los sectores populares, la cual
se diferencia radicalmente de las prácticas de “los aniñaditos”. Este enunciado, como muchos otros, encierra además un ethos de carácter
de Correa, que, como “garante de la soberanía”, realiza una amenaza: “Cui-
dado, señor, o lo expulso de este país…”, previniendo a un funcionario de
La construcción de un ethos personal un organismo internacional de posibles reacciones si no modifica prácticas
que atentan contra la autonomía nacional.
A través de diversas estrategias, Correa se defiende de las acusaciones de El ethos de carácter opera también en las confrontaciones con los me-
autoritarismo por parte de los medios y ofrece imágenes de sí mismo que dios y con la oposición en general. Correa construye una imagen de in-
implican una firmeza de carácter y una analogía con Eloy Alfaro. Así, dependencia y altivez, y usa analogías entre su Gobierno y el de líderes
establece una identificación con este último (sobre lo cual volveremos latinoamericanos como Allende. Esto para significar, por un lado, las crí-
más adelante) al ser, como aquel, “un presidente que no se somete a la ticas de las que es objeto su propia gestión y, por el otro, sus posiciones
prensa”. progresistas.

Otra cosa es ser impulsivo, como era Velasco Ibarra, [expresidente] ¿ver- Como no tienen argumentos para criticarnos, están haciendo asustar a la
dad?, o como lo era el propio Alfaro. Pero, de ahí… prepotente, autorita- gente. El cuco. Lo mismo han hecho con todos los Gobiernos progresistas.
rio, o sea, son grandes mentiras; lo que pasa es que aquí hay un presidente Vean lo que le pasó a Salvador Allende, lo mismo. Porque no tienen de qué
bien parado, que no está pintado en la pared. Y que no se somete a la criticarnos, entonces “se acabó el mundo, no se sometieron a los EE. UU.”.
prensa. Como no se sometió don Eloy Alfaro. En todo caso, esto es toda No permitimos que pongan el dogal y la campana en nuestro cuello. ¡No
una campaña de destrucción masiva. Lo tuvieron durante la consulta y somos dóciles! Eso es lo que dicen los WikiLeaks, ¿verdad? “Este Gobierno
seguirán (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). no es dócil a los EE. UU., qué horror”. ¡Qué maravilla! ¡Por fin un país,
una patria altiva y soberana2 que no se inclina ante nadie y ante nada! ¡Viva
En otra expresión de un ethos de carácter hace alusión a la dignidad y a la la patria, compañeros! (Enlace Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).
soberanía nacional, cuando menciona la política hacia los organismos inter-
nacionales que en la década de los noventa imponían condiciones al país, no
solamente respecto a los préstamos financieros, sino también a los conteni- Diferencias con la burocracia indolente
dos y orientaciones de los proyectos cuyo financiamiento apoyaban.
Otro momento de afirmación de un ethos de carácter se produce en la crí-
Como si ellos nos tuvieran que ordenar qué hacer o no hacer en nuestro tica recurrente a sus colaboradores, en la diferenciación de ellos, mostrán-
país. Por ahí me dicen que hay un especialista sectorial del BID [Banco dose ajeno a prácticas de gestión con las que busca no quedar identificado.
Interamericano de Desarrollo] que sigue con esa práctica, un Argüello creo
que es, ¿no? Cuidado, señor, o lo expulso de este país, como ya expulsamos 2 
El partido de gobierno se denomina Patria Altiva i Soberana (PAIS).

98 99
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

Así ocurre con mencionada obra en el hospital de Santo Domingo, para- El uso de la burla y el ridículo
lizada por un proceso judicial. “Me dicen que tengo mal genio. Créanme
que no soy [de] mal genio. Pero si ustedes estuvieran en mis zapatos, ¿cómo El líder debe demostrar que tiene energía y que, además, está dotado de
[no] se les dañaría el genio?” (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de una fuerza y una potencia capaces de subvertir el mundo y de arrastrar
2011). A la vez que establece una diferencia con la burocracia, reafirma un multitudes. El manejo de la ironía, las fórmulas de choque o los exabrup-
ethos de potencia y carácter, de persona de decisiones firmes, que se indigna tos se encuentran, según Charaudeau (2009b), entre los comportamientos
ante la inacción o la parálisis que generan los déficits administrativos en las destinados a producir esta imagen.
instituciones estatales. El rasgo de la ironía sobresale en el discurso de Correa. El presidente
anticipa las respuestas de sus opositores, o las evoca. Al hacerlo, ironiza
Casi todo estaba previsto y resuelto, compañeros. Sabíamos que no tenía- sobre ellas y las ubica en el lugar del ridículo. Como cuando explica acerca
mos espacio en el hospital Gustavo Domínguez, de Santo Domingo, si ese de la nueva organización de la Policía Nacional y la importancia que tiene
hospital fue hecho hace casi 30 años. Hace 50 años Santo Domingo tenía para el Gobierno el hecho de que ciertas instituciones estén bajo el control
7000 habitantes, hoy tiene entre población constante y población fija más del poder político. “Todo esto lo podremos hacer porque la Policía depen-
de 500 000 (…) Se ha dicho 10 000 veces que hay un litigio legal con el de del Gobierno. ¡Uy, qué horror, que la Policía dependa del Gobierno!
contratista, que incumplió, nos mete un juicio, un amparo. Se hace una
¿De quién quieren que dependa, de la Cámara de Comercio de Quito?
inspección judicial y al día siguiente se le da la obra a alguien más. No es
que se para la obra hasta que se resuelva el litigio (Enlace Ciudadano 213,
¿Qué increíble, no?” (Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011).
19 de marzo de 2011). Correa ironiza respecto a la actitud de una periodista, que “está del
lado oscuro” o del lado de los medios opositores, y habría caracterizado
Sin realizar esta separación, se expondría a la crítica de los adversarios. como inconstitucional la consulta popular, en una “entrevista a ella mis-
ma”. Al mismo tiempo, en un acto metadiscursivo, el presidente recono-
Eso sí nos sacó el Defensor del Pueblo, que quiere hacer su show, ¿ver- ce la importancia de la ironía que, siendo equiparada a insultos por el
dad? O la prensa corrupta, que quiere boicotear la Revolución Ciudada- periodismo, constituye un recurso que “vale más que diez mil insultos”.
na. Porque, por cada hospital donde tenemos problemas, tenemos tres La ironía se extiende a otros periodistas, a quien infantiliza con dimi-
que marchan de maravilla. Si no, vayan a Macas, vayan a la Maternidad nutivos.
del Guasmo… vayan al hospital de Babahoyo, ahí todo marcha muy
bien, hay un alto nivel de satisfacción (…) Pero, ¿cómo no va a dar indig- Estos Jorgito Ortiz, Carlitos Vera... los pitufitos ahí. En todo caso “¡Uy,
nación?, ¿ustedes no se pusieran mal genios (sic), si los titulares [fueran]: cómo insulta el presidente! ¡Cómo mancha la honra el presidente!”. Eso es lo
“Neonatos hasta en cartón”? [Se refiere a que algunos neonatos habían que utilizan. No saben cómo contestar una ironía. Una ironía vale por diez
sido colocados en cartones por falta de espacio en los hospitales públi- mil insultos porque no saben contestarla y si la contestan se hunden más.
cos]. La explicación: no hay espacio y si ustedes van, [verán que] hay más [En referencia a otra periodista de televisión]. En todo caso, algunas veces
de 400 metros cuadrados no utilizados. Pero Quito todavía no entrega se le pasa la mano y quiere torturar al entrevistado hasta que confiese lo que
las llaves y hay toda la ampliación de emergencia, dos años paralizados, ella quiere escuchar, pero bueno, es una chica joven muy valiosa y fue una
porque el contratista nos puso un juicio (Enlace Ciudadano 213, 19 de entrevista muy amena y también valiosa la entrevista, con mucha dinámica,
marzo de 2011). con mucha información (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).

100 101
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

En otro momento, Correa ironiza sobre las críticas de un periodista colom- ¡Miren qué diferencia! Miren la labor que tiene que hacer un presidente;
biano, hasta el punto de ponerlo en ridículo. dialogar con el presidente de un país amigo, mientras que afuera tenemos
un irresponsable asambleísta de oposición repartiendo brócoli y rábanos,
Malcriado este, ¿verdad? Ni en Colombia creo que dice esto. Malcriado. con 22 personas, tratando de hacer incidentes. Se dan cuenta, ¿no? Es
Insisto, tiene una fijación conmigo. Todos los editoriales de Vanguardia el pequeñito nivel de la oposición política. ¿Tienen la...? A ver, pasemos
son del presidente Correa. Ya le voy a mandar una foto “con todo cariño, en vivo lo que está sucediendo afuera del coliseo, compañeros. [Video
de Rafael” para que me mire todos los días y se le quite la fijación que tiene en vivo]. Ahí están, con las camisetas del “no”, provocando, regando
conmigo, o le aumente. A la final (sic), yo no sé [risas] no sé por dónde rábanos. ¡Qué mediocre, ¿no?! ¡Qué mediocre! ¡Mediocre! ¡Mediocre!
patina (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). ¡Mediocre! ¡Mediocre! ¡Mediocre! (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril
de 2011).
El presidente enfrenta a los críticos de los medios que apoyan al Gobierno.
Contra la acusación de que las preguntas para las entrevistas se preparan También ubica a los oponentes en un lugar incómodo frente a los ciudada-
con anticipación, pone en evidencia e ironiza la condición de extranjero nos. En este caso, como los opositores usan verduras, estarían despreciando
del referido periodista. a los agricultores.

Llegamos a Nortevisión a una entrevista en vivo... nuevamente una entre- ¡Salimos todos juntos! ¿Qué les parece? Ok. Y miren el insulto a nuestros
vista muy agradable, porque es gente respetuosa, gente profesional, que va agricultores; sus productos: el brócoli, los rábanos y el pepino tirados en
a escuchar al entrevistado y no a escucharse a ellos mismos. Pero eso es lo el piso. El desprecio de esta gente por el trabajo de nuestros agricultores.
que dice este malcriado de José Hernández, que son periodistas vendidos Seguramente para lanzárselos al presidente (Enlace Ciudadano 219, 30 de
con preguntas preparadas. Pregúntenle a cualquier periodista si nosotros abril de 2011).
preparamos las preguntas. Pero como no insultan al entrevistado, como no
lo torturan hasta que confiese lo que quieren escuchar, “periodistas vendi- El oponente (miembro de la Asamblea) es acusado de haber sido “siempre
dos”, “periodistas parcializados”. ¡Qué vergüenza! Y extranjeros dicen eso financiado” y de “trabajar poco”, por lo cual es ubicado en una posición
en nuestra tierra, ah, y dicen que no hay libertad de expresión (Enlace contraria a los trabajadores.
Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
Mañana es el día del trabajador (…) Para todos los trabajadores, la fe-
La personalización de cada uno de los periodistas analizados también cons- licitación. Pero para el asambleísta que está con brócolis y rábanos acá
tituye una estrategia que propicia la construcción de una contraimagen de afuera, ¡que vaya primero a trabajar! Recuerden: no están dando cuórum,
quienes se encuentran “del lado oscuro”, es decir, del lado de la oposición. no se aparecen por el Congreso y están haciendo politiquería y desmanes
Al tiempo que Correa construye un ethos de carácter, potencia y ener- aquí afuera. Esa es la realidad (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de
gía, para sí y para su Gobierno, traza un boceto para la construcción de la 2011).
imagen de sus adversarios. En diversos momentos, los oponentes son mos-
trados en situaciones, actitudes o frases que ponen en evidencia contradic- En el mismo tono de ridiculización, se refiere a un expresidente que, ha-
ciones y absurdos; imágenes que el presidente acompaña con adjetivos o biendo considerado la posibilidad de una consulta popular durante su pro-
analogías que los ridiculizan frente a la ciudadanía. pio Gobierno, ahora la califica de ilegítima.

102 103
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

Nosotros estamos preguntando legítimamente al pueblo ecuatoriano si Ante el mismo relato, Correa vuelve a construir una imagen de firmeza,
quiere que se reestructure el sistema de Justicia, pero lo que era bueno para al referir que el insulto provino de la esposa de quien fuera gobernador de
él, consulta popular, ahora es malo. Prohibido olvidar. Oye, qué caretu- una provincia durante el Gobierno de Fabián Alarcón, quien reemplazó a
co…3 Es que, créanme, cuando se haga el campeonato mundial de caretu- Abdalá Bucaram luego de su destitución, en 1997. A diferencia de aquel,
cos, habrá que disputar solo el vicecampeonato, porque el campeonato na- este Gobierno, afirma, es “constitucional por los ocho costados”.
die se lo quita a Gutiérrez4 (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
Porque le decían “El Loco” (…) Y no lo reemplaza la vicepresidenta, sino
que lo reemplaza el campeón del merecumbé, del quiebre de cinturas en
Un ethos de humanidad este país, Fabián Alarcón, como presidente interino. No existe presidente
interino en la Constitución. Todo era inconstitucional, era una dictadura.
En el conflicto con los medios, Correa analiza la posición de quienes espe- Y ahí sí la prensa corrupta no dijo “esta boca es mía”. Yo, que les gano todas
ran que, por su condición de presidente, sea tolerante con quienes lo insul- las elecciones y soy constitucional por los ocho costados, como ahora sí hay
tan o le faltan el respeto. Subraya su propia humanidad –“yo soy de carne autoridad y liderazgo en este país y no nos sometemos a la prensa corrupta,
y hueso”–, para significar que no puede dejarse insultar sin consecuencias. ahí soy dictador. ¿Se dan cuenta cuánta hipocresía? (Enlace Ciudadano
Desde esta argumentación, hacerlo sería deshumanizante. Aunque la inter- 218, 23 de abril de 2011).
vención parezca destinada a la constitución de un ethos de humanidad, en
realidad persigue reafirmar el carácter y la firmeza del presidente.
Una imagen de virtud e integridad moral
Hablamos de algunas cosas (…) básicamente tres. Uno: lo que nos quie-
ren meter los medios de comunicación, de que por ser presidente yo me Un ethos de virtud comprende imágenes de sinceridad, honestidad y fide-
tengo que dejar insultar y gritar: “viva la democracia, viva la libertad lidad, que implican que la política aparezca como transparente (Charau-
de expresión”. ¿Ustedes quieren, compañeros, un presidente pazguato,5 deau 2005), motivada por un bien superior. Una imagen de honestidad
que se deje insultar, faltar el respeto de cualquiera? Por el amor de Dios, incuestionable compone el ethos de virtud del presidente. Tras haber sido
para eso búsquense a Gutiérrez, que tiene la piel más dura que un co- acusado de no pagar impuestos, Correa le recuerda a la población el hecho
codrilo. Yo soy de carne y hueso, no me pidan deshumanizarme por ser de que, por su investidura, estaría exento del pago de impuestos y que ha
presidente de la República. ¿A quién de ustedes, si van con sus familias, protagonizado un acto de entrega de joyas en subasta para los más pobres.
le agradaría que una pelucona malcriada les haga una mala seña sin nin-
Establece así un límite al cuestionamiento de su imagen ética y moral.
guna razón? Solo la prepotencia. Y después, los medios de comunicación
brillantes [piden] tolerancia al presidente. ¿Tolerancia a esos pelucones,
Por lo tanto, al señor presidente de la República, cuando quiso pagar el
que pierden todas las elecciones y odian al presidente? (Enlace Ciudada-
impuesto en el SRI, Carlos Marx6 le explicó que eso no era posible. In-
no 211, 5 de marzo de 2011).
clusive, que él no podía, bajo ninguna circunstancia, aceptarlo porque no
era legal. Es más, dijo, “si es que yo lo aceptaría”, (sic) dijo Carlos Marx,
3
  Dícese de una persona conocida como “caradura”, que no practica lo que predica. “tendría que renunciar porque estaría violando el derecho de un ciudadano
4
  Se refiere al expresidente Lucio Gutiérrez, destituido en 2005 por la movilización callejera de
amplios sectores sociales. 6
  El presidente se refiere al entonces director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx
5
  Débil, falto de firmeza, incapaz de defenderse. Carrasco.

104 105
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

a no pagar impuesto por la indemnización”. Entonces, no es que el señor medios: “Yo soy capaz de dar la vida por defender los derechos de los
presidente no quiso pagar. No se olviden [de] que el señor presidente, demás”. Instituye con esto un ethos redentor, que tiende a establecer lazos
cuando un rey árabe le entregó joyas valuadas en un millón de dólares a potentes, cuasi religiosos, con los ciudadanos.
su esposa, él inmediatamente lo puso a subasta para que esos recursos sean
entregados a tareas por los más pobres del país. Entonces, que no se venga Lo que hicieron esos medios, en campaña, rebasa cualquier imaginación.
a cuestionar la ética ni la moral del señor presidente de la República. Miles Cualquier límite ético. Nos llenaron de miedo. Tienen una campaña ma-
de pruebas –que no las necesitamos– tenemos de ello (Enlace Ciudadano siva de destrucción de la imagen del presidente: de prepotente, de autori-
216, 9 de abril de 2011). tario. ¿Cuántos de los que me escuchan me conocen? Pero probablemente
creen que el presidente es prepotente. Prepotente es el que atenta contra los
Para atenuar la diferenciación entre la primera persona, es decir, el yo y derechos de los demás. Yo soy capaz de dar la vida por defender los dere-
el ustedes, el presidente usa la tercera persona del singular para referirse chos de los demás (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
a sí mismo como a otro y ubicarse en una posición de objetividad. Otro
recurso para construir una imagen de honestidad es usado cuando pre- En la confrontación con los medios, que “engañan y manipulan”, y en el
senta una duda acerca de la conveniencia de publicitar o no en tiempos contexto del juicio a un periodista, Correa defiende su derecho a la digni-
de campaña las obras públicas realizadas. Ello muestra, por un lado, la dad y al honor.
reafirmación de una imagen de honestidad política y de no abuso de las
Si no mintieron, demuéstrenlo ante la Justicia, pues. ¿Qué temen? “Ah, que
circunstancias. Correa quiere hacerse millonario”. ¡Reconozcan que mintieron; mañana se
acaban las demandas! No me interesa el dinero. Ustedes saben que nunca
En principio, compañeros, yo creo que mejor no. O sea, no se puede hacer he tenido plata, no la tendré y no me interesa, compañeros. Me interesa la
inauguraciones cuando uno es candidato (…) No tiene mucho que ver la verdad, la dignidad, mi honor. Yo soy un ser humano, no por llegar a ser pre-
inauguración de obras con el “sí” o con el “no”. Sin embargo, por conside- sidente uno se deshumaniza, uno deja de ser persona. Uno sigue siendo espo-
ración al pueblo ecuatoriano, trataremos de inaugurar la menor cantidad so, padre, amigo, hijo. Y no podemos permitir que cualquier malqueriente
de obras posibles. Pero ¿qué quieren que hagamos, si todos los días inaugu- juegue con el honor de uno. ¿Cómo se justifica tanta tontería que meten los
ramos obras? (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). medios de comunicación? (Enlace Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).

Por otro lado, con las últimas palabras construye irónicamente un ethos de Charaudeau (2009b) ha llamado la atención sobre la existencia de la idea
eficiencia y eficacia, que, al mismo tiempo, anula la promesa –casi imposi- del salvador y del profeta, constitutiva del discurso populista. Como he-
ble por su envergadura– de no hablar sobre las obras del Gobierno. mos afirmado antes, el profeta es portador de un mensaje y desempeña el
papel de médium entre una voz del más allá y el pueblo. Se presenta como
un salvador bíblico. Junto con un ethos redentor, se hace presente la imagen
Un ethos redentor: dar la vida por los demás de quien es capaz de proveer felicidad. Tras la victoria en la consulta po-
pular, Correa exalta la calidad de su Gobierno. Citando a Bolívar, asegura
Con la crítica a los medios por su oposición a la consulta popular y por la haber logrado “la felicidad para todos”, la que afecta tanto a quienes gana-
campaña contra la imagen presidencial que estos realizaron, Correa pre- ron con el “sí”, como a quienes perdieron, ya que esperaban hacerlo –y lo
senta una nueva definición de sí mismo, contraria a la promovida por los dice no sin ironía– con una mayor desventaja.

106 107
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

Bolívar decía: “La misión del estadista es dar la mayor cantidad de felicidad El ethos de credibilidad resulta de la construcción de una identidad dis-
a la mayor cantidad de gente”. Nosotros estamos felices, porque hemos cursiva que induce a los otros a que juzguen al hablante como digno de
triunfado en las diez preguntas y en forma amplia. La oposición dice que crédito, y responde a la pregunta ¿cómo hacer para que me crean? (Cha-
está feliz, porque esperaban perder con más y perdieron con un poquito raudeau 2005). El presidente Correa se refiere a la campaña que los medios
menos. En buena hora, logré la felicidad para todos, ¿verdad? Ojalá les hicieron por el “no” y cómo esta fue justificada como compensación a los
cambien esas caras de amargura, de odio, que demostraron durante la cam-
enlaces presidenciales de los sábados. Ante esto, aporta un nuevo elemento
paña. Por ahí veo que las siguen manteniendo, ojalá les cambien, en todo
de credibilidad a su imagen.
caso, lo nuestro fue una campaña de alegría, de esperanza, jamás con amar-
gura, compañeros. Con el odio no se construyen los países. Se construyen
Cuenten los spots por el “no”, por el “sí”. ¡Cómo le regalaron a los del “no”!
con inteligencia, con infinito amor, y eso es lo que siempre vamos a dar por
En la radio, cuatro a uno nos dan en spots. Ah, que “el presidente [tiene]
la patria (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
los enlaces del sábado”. Sí pues, porque tengo credibilidad la gente me es-
cucha. ¿No decían que los enlaces del sábado no los veía nadie y esas cosas?
Las figuras “con inteligencia”, “con infinito amor” y “por la patria” tienen
(Enlace Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011).
la función de conmover al público, dada la intensidad afectiva contenida
en esas palabras. En torno a la construcción de esta imagen de credibilidad, Correa intro-
duce una vez más la ironía en el discurso, anticipando posibles incidentes
durante la inauguración de una sede de su partido político. Ubica a la opo-
Ethos carismático y de credibilidad
sición en un lugar degradado y ofrece enviarles gente para que los apoyen.
Correa atrae la atención sobre sí mismo y con ello construye un ethos ca- Miren cómo desafían, saben que el presidente va a inaugurar la sede de
rismático, la imagen de un liderazgo consistente, cuando alude a las posi- Alianza País, van a generar incidentes al frente de la sede. Así va a ser hasta
bilidades de irse del país, porque si otro presidente fuera electo, “la sombra el 7 de mayo. Olvídense. Y la prensa corrupta: “Perseguidos”. Póngame de
de Correa sería muy fuerte”, es decir, opacaría a cualquier otro liderazgo. nuevo a los que hacían campaña por el “no” al frente de Alianza País. ¿A
El presidente niega alguna ambición política personal, para poner de ma- quién se metió preso? Cuatro pelagatos, no salen ni los parientes, ¿verdad?
nifiesto, en cambio, su ideal de “servir a la patria”, lo cual contribuye a (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011).
consolidar una imagen de líder carismático y desinteresado.
Apostando a la credibilidad, en otro momento Correa ironiza sobre los
Entonces, por cuestiones familiares, quería ir a Bélgica. Aunque para mí distintos dichos de la oposición acerca de su posible salida del país, una vez
sería muy doloroso, porque yo adoro a mi país, se me queda el alma en mi terminado su mandato, y arroja una amenaza: si siguen insistiendo, “me
país. Y segundo, porque de ganar en 2013 otro presidente de Alianza País les quedo aquí y les seguimos ganando todas las elecciones”. Un desafío
–o en 2017, si nos lanzamos a la reelección– la sombra de Rafael Correa que explicita la certeza de su credibilidad y es casi un anuncio de que, de
sería muy fuerte. Quitaría margen de acción a ese Gobierno. Yo no tengo proponérselo, seguirá ganando elecciones.
ambiciones políticas de ninguna clase para mí. Lo que quiero es servir a mi
patria. Lo mejor sería separarme de la vida pública y dar total libertad para Pero ya vinieron los mala fe (sic), los mediocres de siempre. Esta Lourdes
que el nuevo presidente pueda actuar de acuerdo con su criterio (Enlace Tibán [líder de Pachacutik], ¡qué mujer más soez, qué mujer más vulgar,
Ciudadano 217, 16 de abril de 2011). ¿no?! “Sí pues, este Correa quiere destruir el país y después irse a Bélgica”.

108 109
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

Y después viene Herrería [opositor político] y claro, “nos quedamos aquí Un ethos combativo
con los tumba-puertas, con la inseguridad, y este se va seguro a Bélgica con
su familia, sus hijas”. Se mete con mi familia este señor. Bueno. Ni hagan La utilización de un lenguaje enérgico pone de manifiesto la construc-
mucho relajo, o me les quedo aquí y les seguimos ganando todas las elec- ción de un ethos combativo, cuando, por ejemplo, durante la semana o los
ciones, compañeros. ¡Rueguen! ¡Rueguen que no me arrepienta de ir a Bél- días previos al enlace, algún acontecimiento pone de relevancia el poder
gica! Porque si no, nos quedamos aquí y les ganamos todas sus elecciones.
de manipulación de la prensa. Correa usa un lenguaje emocional y por
Pero, ¡qué gente más mediocre! ¡Qué miseria humana se ve en la política
momentos aguerrido, que se dirige a descalificar por completo a uno de
ecuatoriana! (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011).
sus principales adversarios, e invita a los ciudadanos a adoptar posiciones,
La credibilidad del presidente y de sus colaboradores es reafirmada ante mediante un llamado enérgico:
la prohibición del Consejo Nacional Electoral de hacer campaña en los
enlaces sabatinos, cuando afirma que de todos modos los medios públicos Total tolerancia con la libertad de expresión, cero tolerancia con la menti-
ra. ¡Aborrezcamos la mentira! Así no se desarrollan las sociedades. Los que
acudirán, ya que la comunicación del Gobierno “es noticia”.
han vivido en el exterior, saben que allá se aborrece la mentira. Entonces
Si se ve tan poco el enlace sabatino, ¿por qué tienen tanto miedo? ¡La pre- hay confianza, no necesito firmar contratos o nada, porque sabemos que
gunta! Además, la ley dice que se prohibirá hacer campaña por el “sí” utili- no nos miente la gente. Aquí el más mentiroso es el más sabido (Enlace
zando recursos públicos. ¿Cuáles son los recursos que yo utilizo aquí que no Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).
sea mi garganta, compatriotas? “Ah no, pero la televisión, el transporte”. Si
quieren decimos que no vengan y verán que de todos modos vienen, porque El presidente manifiesta: “¡Total tolerancia a la crítica! ¡Cero tolerancia a
esto es noticia nacional e internacional. ¿Acaso se obliga a la radio, a los cana- las mentiras! Las mentiras destruyen las sociedades. ¡Esos periodistas min-
les a unirse a este enlace? Todo es voluntario, esto no es cadena nacional. Es tieron!” (Enlace Ciudadano 218, 23 de abril de 2011). El ethos combativo
un enlace voluntario. Les aseguro que yo digo: “Ecuador TV, Radio Pública se asocia a un imperativo moral, a un llamado a cumplir un deber de la
[de Ecuador], no vengan, pero el próximo enlace va ser en tal lugar”, toditos ciudadanía.
van a estar ahí. ¿No ven que es noticia? No solo nacional, sino que es noticia Cierto discurso épico también está presente en las metáforas usadas por
internacional (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
Correa, cuando, citando a Roosevelt, afirma que es mejor exponerse a “la
Correa reafirma la confianza de la ciudadanía en él, en contra de la poca derrota” y alcanzar así grandes “triunfos”, como si la política se tratara de
credibilidad de la oposición. una contienda.

Les insisto: no compartimos en absoluto la resolución del CNE. Cedieron Ya le respondimos con Mariátegui. Ahora lo vamos a responder con Teo-
a la presión de la prensa corrupta, a la mediocridad, porque saben que no doro (sic) Roosevelt: es mucho mejor arriesgar cosas grandiosas y alcanzar
hay liderazgo en la oposición. Que, cuando el presidente dice algo, lo cree la triunfos y hasta la misma gloria, en una constante exposición a la derrota.
ciudadanía; y a ellos, no se lo creen ni ellos mismos lo que dicen. Pero no por Sabemos que nos exponemos a la derrota, cada día nos exponemos a la
eso, pues, se le podía coartar al presidente un derecho fundamental, más aun derrota, pero este país no lo cambiamos si no asumimos riesgos. Es mucho
cuando es el presidente y el Gobierno el que (sic) presentó la propuesta de mejor arriesgar cosas grandiosas y alcanzar triunfos y hasta la misma gloria
consulta. Pero, insisto, respetaremos, aunque no compartimos ni comparti- en una constante exposición a la derrota, que formar filas con los pobres
remos la resolución del CNE (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011). de espíritu, que ni gozan mucho, ni sufren mucho, porque viven en esas

110 111
Primera parte Ethos e imágenes de identidad

penumbras cenicientas, que no conocen ni victoria, ni derrota. Nosotros te de lunes a domingo recorriendo cada esquina del país. Pero si quieren
preguntaremos cuantas veces sea necesario al pueblo ecuatoriano del fu- lo segundo, yo no voy a permitir que me insulten y vamos a aplicar la
turo de este país y nos arriesgaremos a la derrota, pero también sabremos ley. Si no, díganme y me quedo en Quito y verán que no hay insultos,
saborear las mejores victorias y sacar adelante la patria (Enlace Ciudadano verán que nadie me puede gritar “fascista” (Enlace Ciudadano 215, 2 de
211, 5 de marzo de 2011). abril de 2011).

Estas palabras reafirman también la importancia de la lucha, de la exposi- Los incidentes con la prensa y con los ciudadanos ocurren porque el presi-
ción a la derrota, esto es, de los antagonismos en la política, sin lo cual no dente realiza su gestión: viaja por el país, habla por los enlaces cada sábado,
hay goce ni sufrimiento, sino “pobreza de espíritu”. lo cual condice con la voluntad popular, manifestada en encuestas. Por ello,
los incidentes se deben a que él sigue cumpliendo “la voluntad popular”.

Un presidente recorre el país En todo caso, veamos qué dice el pueblo ecuatoriano, y yo me someteré
a lo que diga el pueblo ecuatoriano. [Lee en la pantalla los resultados de
la encuesta de una página web, en la que un 93,5% de los encuestados se
Correa construye un ethos de dedicación, de cercanía con el pueblo, al ser
mostró a favor de que el presidente continúe viajando por el país]. Pero
un presidente “que recorre cada rincón del país”. En una de sus giras, un esto implica que me voy a exponer, que va seguir habiendo estos inciden-
sujeto lo insultó con un grito de “fascista”. Contra las acusaciones de los tes. Que la prensa corrupta va a decir “Correa persigue a los ciudadanos”,
medios de haber apresado a “un simple ciudadano que emitió un criterio”, etcétera. ¡Claro, si estuviera en Quito, no tendría ningún incidente! Si no
se defiende explicando el hecho y reafirmando una diferencia con manda- tuviera estos enlaces cada sábado, no podrían acusarme de insultador, ni
tarios anteriores: la de no quedarse en Quito y recorrer el país, exponién- nada. Como los presidentes que no informaban nada a nadie. Entonces
dose a ciertos riesgos. significa que vamos a tener incidentes, que nos va a provocar esta gente que
está desesperada. Y significa que vamos a responder con la ley en la mano.
Hace unas dos o tres semanas, precisamente por el asunto este del chico Entonces les advierto esto, les anticipo. Vamos a ver quiénes están con la
(…) que me gritó “fascista”, también bajo efectos de estupefacientes, que postura contraria. [Prosigue lectura de resultados: 6,5% opina que el pre-
hicieron toda una historia, ¿no?... “Se reprime a ilustre ciudadano por sidente debe quedarse en Carondelet y no viajar por el país]. Así que, por
expresar su pensamiento”. No. Es un ciudadano que se abalanzó contra la mandato del pueblo ecuatoriano, seguiremos recorriendo cada rincón del
caravana presidencial, lo tuvo que retener la seguridad presidencial, puso país, conversando con la gente, etc. Pero les anticipo que seguirán habien-
(sic) resistencia, lo tuvieron que sostener. Pero no, “es un simple ciudada- do incidentes [aplausos] deliberadamente provocados y tendremos que
no que emitió su criterio y el dictador lo mandó a apresar”. ¡Cómo mien- defendernos, compañeros (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
te esta gente! Bueno, en todo caso, después de esto yo les dije, como en
la Universidad Central: señores, si yo fuera un presidente que me quedo Correa se compara con otros mandatarios, que salen con “carros blinda-
en Quito, les aseguro que no pasaría nada de esto. Pero soy un presidente dos”, “oscuros y cerrados”.
que recorro todos los rincones del país, voy al lado del conductor con el
vidrio abierto, conversando con la gente. Díganme ¿qué prefieren? Tener Ahora, compañeros, a ustedes [les toca] decidir. Si yo fuera como los de-
de nuevo a un Osvaldo Hurtado, que no salía ni a la esquina, cómodo más presidentes, que me quedo solo en Quito y que, cuando salgo, salgo
burócrata sentado de lunes a viernes en su despacho, o tener un presiden- en carros blindados, con vidrios oscuros y cerrados, les aseguro que nadie

112 113
Primera parte

podría gritar en mi oreja “fascista”, que nadie podría bloquear la caravana,


que nadie podría cometer un desmán contra el presidente. Tirar un rollo
Hacia la consulta popular:
de papel al carro del presidente, ni nada. Pero yo soy el presidente que argumentación y persuasión
recorre hasta el último rincón, que voy en el carro adelante con el vidrio
abierto, escuchando lo que dice la gente, saludando. Me detengo a hablar,
a conversar, a preguntar (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).

La comparación con sus antecesores se hace frecuente para determinar las


diferencias y la identidad del presidente. A través de esta esboza los rasgos
de actividad, dedicación, apertura y dialogismo que lo distinguen de los
otros y que le confieren singularidad a su gestión. La consulta popular de mayo de 2011 fue un llamado a la participación
de la ciudadanía en la reforma de algunos artículos de la Constitución de
2008 y a la promoción de determinadas políticas públicas que el Gobierno
buscaba definir e implementar.
Según algunos analistas políticos, el Gobierno necesitaba un proceso de
legitimación y a la vez de resolución de algunos problemas políticos que no
habían logrado erradicarse tras varios años de haberse aprobado la Cons-
titución de 2008 (Ecuador Debate 2011). Habría tres factores a tener en
cuenta para comprender el porqué de la consulta. En primer lugar, la crisis
generada el 30 de septiembre de 2010 habría develado fisuras en el proceso
político y la capacidad de acumulación política del Gobierno. En segundo
lugar, la amplificación de la problemática de la inseguridad por parte de
los medios y los indicadores de una inseguridad real habían integrado los
factores de mayor conflictividad en los últimos cuatro años. Estos motiva-
ron la necesidad de mostrar que había una relación entre la inseguridad y
el sistema de Justicia, y que de ella derivaba la impunidad.
En tercer lugar, la necesidad de resolver un retraso en la transición pos-
constitucional. De 15 leyes a ser aprobadas hasta fines de 2009, quedaban
pendientes tres, debido a un problema de correlación de fuerzas en el legis-
lativo. Dichas leyes tenían relación con los medios de comunicación, con
la regulación de la gestión del agua y con la promoción cultural. Otro pro-
blema que el Gobierno buscaba resolver era la participación de los bancos
y entidades financieras privadas en otros sectores de la economía (Ecuador
Debate 2011).

114 115
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

La implementación de mecanismos de democracia directa ha sido va- El extra-texto (es decir, los aparatos ideológico-políticos y la coyuntura o
lorada en sus oportunidades y riesgos. Entre las oportunidades, se ha men- correlación de fuerzas considerada en el largo plazo) no constituye solo
cionado su potencialidad de dinamizar la participación ciudadana en los el contexto exterior del texto político, sino que se inscribe en él determi-
asuntos de interés público, de controlar y transparentar la política y de nando parcialmente su léxico, su estrategia discursiva, su género o tipo, su
promover a los partidos políticos. sentido preciso y sus peculiaridades semánticas. Hasta cierto punto, todo
es extra-texto en el discurso político (Giménez 1981, 129).
En definitiva, la democracia directa puede contribuir a transformar la
democracia, como proponen Cain, Dalton y Scarrow (2003), democrati- En este contexto, resulta interesante analizar el discurso en la etapa previa
zando la agenda política y promoviendo la participación ciudadana, pero a la consulta popular, durante la cual Correa no solamente debe reforzar
también puede fomentar un aumento del poder y de la discrecionalidad el aparato comunicacional, sino establecer estrategias de argumentación y
del ejecutivo, en detrimento de otros mecanismos de intermediación y persuasión de enormes dimensiones, para poder hacer frente a la diversi-
representación; y por lo tanto promover una democracia de tipo delegativa dad de voces que se levantaron en contra de la consulta, incluidos los acto-
(en el sentido que le da O’Donnell)1 (Lissidini 2011, 87). res mediáticos que en su mayor parte ocupaban la vereda política opuesta.
Más que convencer, debe entusiasmar a la población, teniendo en cuenta
En Ecuador, para ciertos sectores de la oposición y las empresas mediá- su heterogeneidad y diversidad.
ticas, algunas de las reformas planteadas –como la identificación de los La apelación al pueblo, la defensa de su soberanía por encima de las
casos penales en los que cabría la caducidad de la prisión preventiva y la instituciones y la exposición de valores vinculados con la recuperación
reestructuración del poder judicial– implicaban una seria transgresión del del Estado, el trabajo y la lucha contra la corrupción burocrática consti-
orden constitucional y el riesgo de concentración del poder en el ejecutivo. tuyeron las dimensiones éticas con las cuales el Gobierno procuró hacer
Para otros, constituían amenazas al mundo empresarial, control sobre los frente, discursivamente, a este desafío. Las formas discursivas con las que
medios, implicación de Gobiernos locales en problemas de orden moral Rafael Correa abordó las principales preguntas de la consulta incluyen
y, en suma, la posibilidad de conformar un orden autoritario (Ecuador numerosos elementos de argumentación racional; pero también, en el
Debate 2011). contexto de una enorme necesidad de convencer y persuadir, utiliza fi-
Analizamos los discursos del presidente Correa teniendo en cuenta la guras que exceden el plano de la mera racionalidad. Al respecto, dice
determinación del contexto, o de las condiciones del extra-texto sobre el Charaudeau (2009a, 278):
discurso social y político.
Esto ocurre cada vez que el sujeto no está en posición de autoridad absolu-
ta frente a su interlocutor y no puede permitirse obligar al otro a ejecutar
una orden o a pensar de una manera determinada. En este caso solo puede
1
  “Democracia delegativa” es el nombre que le dio Guillermo O’Donnell a “una manera de con- persuadirlo de que debe actuar o pensar en cierto modo.
cebir y ejercer el poder político” que, entre otras características, “genera, por medio de elecciones, un
líder que se erige en el principal intérprete, si no la encarnación, de los principales intereses de la na-
ción. La concepción básica es que la elección da al presidente/a el derecho de tomar las decisiones que
mejor le parecen por el país (…) Esta autoconcepción y las prácticas de poder resultantes consideran La generación de una nueva hegemonía, como la que buscará establecer
un estorbo indebido la ‘interferencia’ de instituciones que ejercen diversos aspectos de control sobre discursivamente el Gobierno, requiere el uso de recursos en los cuales la
el poder ejecutivo, incluyendo los otros dos grandes poderes del Estado constitucional (legislativo y
judicial), así como las diversas instituciones de accountability horizontal” (O’Donnell 2010, 3). dimensión afectiva tiene una importancia central (Laclau 2005).

116 117
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

La defensa de la democracia directa Caducidad de la prisión preventiva

En diversas alocuciones, Correa se dirige al pueblo para explicar y defender El presidente explica la primera pregunta2 de la consulta popular en los
la consulta popular frente a quienes se oponen a su realización. Empleará siguientes términos:
varios Enlaces Ciudadanos en los dos meses previos para explicar de ma-
nera exhaustiva los contenidos y el sentido de cada una de las preguntas y Bien, entonces fíjense. La ley establecía que los plazos para la caducidad
también los equívocos de la oposición y los medios de comunicación du- de la prisión preventiva se suspendían (…) cuando eran incidentes impu-
rante la campaña. “Aquí no vamos a hacer campaña por el ‘sí’ o por el ‘no’; tables al acusado. Porque a lo mejor (…) yo soy un asesino, me meten un
lo que sí vamos a aclarar es la manipulación y la desinformación. Que el año en la cárcel y, para salir, le digo a mi abogado que no se presente a la
audiencia. No me presento yo mismo, me hago el enfermo, pasa el año y
pueblo elija, pero con juegos limpios, sin trampas; no engañando. Y ¡cómo
salgo libre. Siempre la ley ha establecido que eso no corría para la prisión
se está engañando al pueblo con algunas preguntas!” (Enlace Ciudadano
preventiva, para el plazo. Pero jueces pillos no consideraban esto. Además,
212, 12 de marzo de 2011). siempre la ley estableció sanciones para los jueces que dejen caducar la pri-
Explica racionalmente el significado de la consulta, no sin agregar enér- sión preventiva. Pero el Consejo de la Judicatura jamás sancionaba (Enlace
gicamente un elemento de confrontación. Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).

Consulta es cuando se consulta, como su nombre lo indica, sobre un as- El objetivo de la pregunta, aclara, es evitar que se siga permitiendo que per-
pecto de políticas públicas, que no necesariamente implica reforma cons-
sonas criminales salgan en libertad. “Jueces pillos” y “fiscales ineficientes”
titucional o legal. Entonces, veamos qué se le está preguntando al pueblo
son sintagmas fijos que, como algunos otros, se repiten a lo largo de varios
ecuatoriano. Es decir, se le está consultando al mandante, que son ustedes.
Pero recuerden que algunos, en su desesperación, incluso quisieron robar- enunciados, para generar un efecto emocional en el público (Charaudeau
nos ese derecho; robarnos el derecho a ser consultados, que es la base de 2009a) de manera que el argumento deje de ser estrictamente racional.
la democracia. ¡Por favor! (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).

El mandante, como aquel en quien reside el fundamento de la represen- Medidas sustitutivas


tación, aparece como una figura que realza la legitimidad de la propuesta.
El mandante es aquí la totalidad del pueblo y no una parte de este, aquel La segunda pregunta3 tiene relación con las medidas sustitutivas a la pri-
que delega el poder. No obstante, una diferencia necesaria emerge de vación de libertad. Su función consistiría en asegurar no solamente los
esta totalidad y es la de aquellos que quieren “robarnos el derecho a ser derechos de los imputados por algún crimen, sino, sobre todo, los derechos
consultados”. de las víctimas.
2
 “¿Está usted de acuerdo en enmendar el numeral 9 del artículo 77 de la Constitución de la
República incorporando un inciso que impida la caducidad de la prisión preventiva cuando esta ha
sido provocada por la persona procesada y que permita sancionar las trabas irrazonables en la adminis-
tración de Justicia por parte de juezas, jueces, fiscales, peritos o servidores de órganos auxiliares de la
Función Judicial, como establece el anexo uno?”.
3
  “¿Está usted de acuerdo con que las medidas sustitutivas a la privación de libertad se apliquen bajo
las condiciones y requisitos establecidos en la Ley, enmendando la Constitución de acuerdo al anexo 2?”.

118 119
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

No solo, pues, los sospechosos tienen garantías, sino los ciudadanos vícti- Hasta cierta Iglesia está diciendo esto. Veamos: [lee la pantalla] “Países con
mas de la delincuencia. Entonces, le da garantías al ciudadano víctima de representante del ejecutivo en el Consejo de la Judicatura u órgano similar”
la delincuencia, en el sentido de que la víctima tiene derecho a una Justicia (…) Esto lo pueden ver en la página web. Nos están engañando. ¡Yo sí
pronta, oportuna y sin dilaciones. Esa es la segunda pregunta, compañeros. tengo el derecho de decir “aquí nos están engañando”! Nos quieren mani-
¿Quién puede estar en contra de una pregunta así, ah? (Enlace Ciudadano pular. Como no tienen argumentos, si el presidente tiene un representante
212, 12 de marzo de 2011). en el Consejo de la Judicatura, está atentando contra la independencia de
funciones. ¡Entonces, medio mundo está atentando contra la independen-
El ciudadano “víctima de la delincuencia” puede ser cualquiera. Dado un cia de funciones! ¡Ridículo! ¡No sean ridículos! ¡Digan la verdad! ¡Debatan
contexto en que un sector de la ciudadanía reivindica derechos frente al fe- con argumentos, no mentiras! Solo demuestran la escasez de argumentos,
nómeno de la delincuencia, la figura aparece como un llamado de atención la mediocridad de sus posturas, ¡caramba! (Enlace Ciudadano 215, 2 de
(hipotético) a los sectores que reclaman por las situaciones de inseguridad. abril de 2011).
Es decir, a las clases medias y altas.
La reforma de la Justicia se propone como una condición imprescindi- La contundencia de las frases “ridículo”, “digan la verdad” y “debatan con
ble del avance del país, ya que, según el presidente, “lo que tenemos no es argumentos” excluye atenuaciones y constituye llamados, imperativos y
Justicia”. Esta perspectiva le sirve para argumentar sobre la reforma (meter sentencias, a la vez que ridiculiza a los oponentes, componiendo una ima-
la mano) en el sistema, que es más bien “de injusticia”, sustrayendo a la gen suya que se contrapone a toda ética y que los presenta, incluso, como
institución judicial de un carácter casi sagrado. divididos y sectarizados: “cierta Iglesia”.
Al promover la reforma de la ley que regula el sistema de adminis-
Sin justicia, en este país no salimos adelante. Y lo que tenemos es un sis- tración de Justicia, Correa emite un mensaje constructivo, esperanzador:
tema de injusticia; no de Justicia. Yo incluso equivoqué, tal vez, una ex- “El pueblo no nos eligió para pasar una manito de gato… nos eligió para
presión y dije: “Vamos a meter la mano en la Justicia, manos limpias, construir una nueva casa”. Con ello reafirma la pertenencia de su partido
manos incorruptas”. Pero debía haber dicho: “Vamos a meter la mano en a la izquierda.
la injusticia; porque lo que tenemos no es Justicia”. En todo caso, no habrá
desarrollo si no cambia el sistema de Justicia (Enlace Ciudadano 212, 12 Les dijimos que aquí estábamos proponiendo al pueblo ecuatoriano un
de marzo de 2011). cambio profundo, radical, audaz, de la función judicial. Nadie niega que
son cambios audaces los que proponemos. Pero el pueblo ecuatoriano no
En otro enlace, el presidente informará a la ciudadanía sobre cuáles son los nos eligió para hacer reformitas. No nos eligió para pasar una manito de
países que cuentan con representante del poder ejecutivo en el Consejo de la gato a la casa. Nos eligió para construir una nueva casa, para todas y todos.
Judicatura, argumentación que ofrece a fin de defenderse contra la acusación Sabemos que son medidas audaces las que estamos tomando. Pero, por
de que estaría interfiriendo en la división de poderes. Ante esto, discute sobre eso esto es una revolución, por eso somos un partido de izquierda, no de
el poco uso de argumentos racionales y la sobredimensión de la mentira. centro izquierda, ¿verdad?, como se llaman algunos (Enlace Ciudadano
211, 5 de marzo de 2011).
Porque estamos proponiendo un Consejo de la Judicatura con represen-
tante del presidente, y dicen que es [tono fatalista] “atentado a la auto-
nomía de las funciones, que se va a acabar la independencia de poderes”.

120 121
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

Banqueros y comunicadores lápagos Explorer,5 etc. Y vayan, vean al rato en que se quiera poner más im-
puestos a esas cosas, la campaña que hacen en los medios de comunicación
La pregunta tres4 de la consulta tiene el propósito de evitar la fusión entre de su propiedad, no para defender el interés público, sino para defender su
el sector financiero y el de la comunicación, e impedir que se articulen propio bolsillo (Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).
intereses económicos en la producción y difusión de información a través
de los medios masivos. Subraya los estrechos vínculos de los empresarios de la comunicación con
otros sectores económicos, lo cual hace de la comunicación una instancia
¿Cuál es la intención detrás de esta pregunta, compatriotas? Es evitar para producir información que alimenta intereses individuales o de unas
conflicto de intereses y trampas, que siempre ha habido en el país, pues, pocas familias.
no tapemos el sol con un dedo. ¿Qué es lo que pasaba en este país? El Para legitimar la relevancia de una prohibición que busca separar dos
banquero también tenía su empresa de almacenes. Aquí hay bancos que actividades económicas, Correa menciona a Estados Unidos, “el ejemplo
tienen almacenes. Entonces, ellos mismos dan el crédito a sus clientes, más más emblemático del capitalismo a nivel mundial”, que habría establecido
barato. Pero al otro almacén no le dan crédito. Entonces, hay competencia una norma similar y argumenta acerca de los conflictos concretos que pue-
desleal, ¿verdad? No estamos compitiendo en igualdad de condiciones. O den generarse cuando banqueros y comunicadores multiplican sus empre-
tenían su industria, a los unos le daban créditos más baratos, y a los otros,
sas, y cuando los banqueros poseen medios de comunicación.
créditos más caros (Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).

Bueno, así como puede privilegiar un banquero, con crédito subsidiado,


La defensa de la nueva norma se orienta a describir la situación actual de
a sus propias empresas, un comunicador social puede hacerle propaganda
los propietarios de los medios, los conflictos de intereses en juego, la cua- a su empresa y al competidor hacerlo pedazos. Si tienen un restaurante,
lidad de los medios como negocios del sector financiero, y su posición en decir que tal restaurante es el mejor del mundo y en el restaurante de
la defensa de los intereses empresariales. La propiedad de los medios queda la competencia, sacar una noticia: “Se intoxicaron treinta comensales por
develada aquí en toda su desnudez. comida de mala calidad”; y así beneficiar su bolsillo, beneficiar su empresa.
Es perfectamente análogo, es una lógica impecable. Si con los banqueros
Y, ¿por qué también los medios de comunicación? No nos engañemos, ya se hace esto, como en Estados Unidos, hacerlo también con los comu-
compañeros. ¿Cuál ha sido la práctica en este país? Cualquier empresario nicadores sociales de nivel nacional… Entonces, lo que está diciendo el
que hace su fortuna ponía su banquito para prestarse él mismo y ponía su señor Pachano, insigne sucretizador,6 mano derecha de Osvaldo Hurtado,
medio de comunicación. No para informar, para defender sus intereses y pelucón emblemático de este país, es mentira. Si no, pregúntenle a los
su bolsillo, pues (…) Que los banqueros solo sean banqueros y los comu- Estados Unidos, donde los banqueros solo pueden ser banqueros (Enlace
nicadores sociales, al menos los que tienen canales de televisión, radio o Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).
periódico a nivel nacional se dediquen solo a ser comunicadores sociales;
para que no sea como hasta ahora. ¿No? Que tienen su otro negocito: Ga-
5
  Empresa turística que habría pertenecido a una firma accionista de una red de televisión nacional.
4
“¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así 6
  El presidente habla de una medida tomada durante el Gobierno de Osvaldo Hurtado (1981-
como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accio- 1984) a través de la cual la deuda externa, contratada en dólares por actores privados, pasó a conver-
nistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, tirse en deuda en moneda nacional (sucre), con el Banco Central del Ecuador. Es decir, se estatizaron
respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el anexo 3?”. pasivos privados.

122 123
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

Los “pelucones emblemáticos” pertenecen a un partido opositor que quierda opositora). El Gobierno es el que, al corregir errores, responde a
se opone a este artículo de la consulta, denominación que marca uno de dichas necesidades.
los antagonistas principales del Gobierno de Correa: “los pelucones” u oli-
garcas. Al hacer uso de esta denominación, imprime a la expresión una Nueve sumos sacerdotes, que se pasan peleándose, discutiendo entre ellos y
importante cuota de humor. no han hecho nada, pues. ¡Por Dios! Yo no tengo nada contra los miembros
En otro momento, Correa muestra una racionalidad casi extrema, al de la Judicatura, pero no ha funcionado. Y la verdadera izquierda no es la que
punto de reconocer que si los errores del Gobierno fueran ciertos, como los se ata a su dogmatismo. Es la que responde a las realidades, a las necesidades
del pueblo; la que corrige si se ha cometido un error. Y aquí se cometió un
que declaran los medios (haber liberado presos comunes o que el hermano
error; esto no ha funcionado. Y se propone este Consejo de Transición de
del presidente sea el mayor contratista del Estado), la consulta popular
tres miembros: representante del presidente, representante de la Asamblea
tendría aún mayor sentido, ya que contribuiría a terminar con las arbitra- y representante de la función de transparencia y control social. Todas estas
riedades, incluso las de su propio Gobierno. instituciones, poderes del Estado, con legitimidad democrática, al menos el
poder ejecutivo, la Asamblea, hemos ganado elecciones. Porque en el fondo,
Evitar los conflictos de intereses, la pregunta tres, que banqueros y medios
de comunicación no puedan tener empresas ajenas a su actividad, sino sobre todo la izquierda infantil que se opone a esta pregunta, es que no son
que solo se dediquen a hacer banca y a hacer medios de comunicación. ellos. Si hubiera propuesto un Marlon Santi [expresidente de la CONAIE],
Fíjense. ¿Cuál es el argumento profundo de esta gente para llamar a votar un Alberto Acosta,8 verán como esa “Montecristi Vive” [guardería infantil]
por el “no”? “El hermano del presidente es el mayor contratista del Es- no estará apoyando, ¿verdad? Porque lo que quieren es que ganemos eleccio-
tado”. Primero, que es mentira, aquí groseramente están exagerando las nes nosotros y gobiernen ellos (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
cosas. Segundo, ¡mi hermano está por el “no”, pues! Si quieren combatir
a esa gente que cometió ilegalidades como Fabricio Correa –que está por El argumento de la legitimidad ganada en elecciones resulta otra figura
el “no”– ¡hay que votar “sí”, pues! Es lo obvio, ¿verdad? [Risas](…) Con persuasiva relevante que ubicaría en un nivel de mayor autoridad al Go-
mayor razón habría que contestar “sí”, para que no pueda seguir siendo bierno y a sus propuestas frente a una izquierda infantilizada.
contratista, ¿verdad? Pero así ustedes ven la falta de argumentos (Enlace
Ciudadano 218, 23 de abril de 2011).
Contra el enriquecimiento ilícito
La verdadera izquierda y los cambios en el Consejo de la Judicatura
La sexta pregunta del plebiscito,9 una de las que generó mayores resisten-
Al argumentar a favor de la pregunta cuatro,7 Correa caracteriza lo que cias, se refiere a la posibilidad de tipificar como delito el enriquecimiento
constituye la “verdadera izquierda”, como aquella que “responde a las rea- privado no justificado. La argumentación del presidente sobre esta pre-
lidades del pueblo”, en oposición a la que “se ata a dogmatismos” (la iz- gunta se dirige a señalar la responsabilidad de quienes “han saqueado a la
7
 “¿Está usted de acuerdo en sustituir al actual pleno de la Judicatura por un Consejo de la Judicatura
de Transición, conformado por tres miembros elegidos, uno por la Función Ejecutiva, otro por el Poder
8
  Fue presidente de la Asamblea Constituyente y ministro de Energía. A poco tiempo de salir del
Legislativo y otro por la Función de Transparencia y Control Social, para que en el plazo improrrogable Gobierno, se convirtió en uno de los exponentes de la “oposición de izquierda” mencionada en páginas
de 18 meses, ejerza las competencias del Consejo de la Judicatura y reestructure la Función Judicial, como anteriores. En 2011 fundó el Movimiento Montecristi Vive.
lo establece el anexo 4?”. La quinta pregunta, por su parte, se formula de la siguiente manera: “¿Está usted 9
“¿Está usted de acuerdo que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido
de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del plebiscito,
reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como establece el anexo 5?”. tipifique en el Código Penal como un delito autónomo el enriquecimiento privado no justificado?”.

124 125
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

patria”, de “los que estaban ‘atrasito’ del poder” (muy cerca, rondándolo) que han robado, los que están representando a estos tipos, por supuesto
y que no son necesariamente funcionarios públicos. El presidente invita a que tienen que temer. Pero [dicen] que eso es dictadura, esa dictadura en
aceptar esta pregunta y a “inaugurar una nueva era en el país”, en la que se Colombia, hay dictadura en Bolivia, las Naciones Unidas promueven la
haga justicia. dictadura (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).

Es la pregunta que más le preocupa a cierta gente (…) Esto, porque por Correa reafirma la imagen de honestidad que construye alrededor de su
fin van a poder caer, en caso de que el pueblo ecuatoriano apruebe esta persona, degradando al mismo tiempo la de sus oponentes. La posibilidad
pregunta, aquellos que han saqueado la patria. ¿Acaso solo roban los servi- de establecer una ley contra el enriquecimiento ilícito incumbe a quienes
dores públicos? ¿Quiénes son lo que más nos han robado en este país? Es- produjeron “la tragedia nacional de la migración”, es decir, quienes contri-
taban atrasito del poder, no eran servidores públicos (…) Que justifiquen, buyeron al empobrecimiento de la población.
pues, de dónde ha venido esa riqueza. Y vamos a ver, pues, compañeros.
Esta es la que más le preocupa a los corruptos de siempre. Depende de Prohibido olvidar. Quienes produjeron esa tragedia nacional que fue la
ustedes, compañeros (Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011). migración, y que ahora… ¿qué están diciendo? ¿Cómo nos quieren en-
gañar nuevamente? ¿Qué es lo que proponen en cuanto a la consulta
Y nos dicen que atenta contra los derechos, contra la libertad. Absurdo. La popular? (…) Cuidado, que aquí la pregunta de enriquecimiento ilícito
propia Convención contra la Corrupción de las Naciones Unidas sugiere es muy importante porque ¿cuánta gente se ha hecho rica en base al (sic)
investigar los bienes mal habidos, públicos o privados (…) Está en sus chulco,10 al coyoterismo?11 ¿Cómo le han quitado los bienes, las casitas,
manos, compañeros, inaugurar una nueva era en este país. Donde (sic) la tierra, a gente que se endeudó, desesperada, para salir del país? A gente
los pillos realmente respondan ante la Justicia, aquellos que nos saquearon que pagó y puso su casa en prenda para pagar el resto para ir a Estados
todas esas fortunas mal habidas, que todos los conocemos, pero que no se Unidos, llevados por estos traficantes de personas que son los coyoteros.
puede hacer nada con el marco jurídico actual. Pero, veamos cómo nos Esa gente, dependiendo del resultado de la consulta, tendrá que rendir
quiere engañar la oposición, veamos las barbaridades, pero monstruosida- cuentas ante la Justicia. ¡Cuántos migrantes han sido perjudicados por-
des, absurdos que se dicen (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011). que han dado poderes para que aquí les hagan sus cosas, y gente desho-
nesta se les ha quedado con sus casas, con sus tierras, con sus bienes! Esa
A continuación, señala como defensores de quienes tienen “fortunas in- pregunta (…) es sumamente importante (Enlace Ciudadano 215, 2 de
justificadas” a aquellos que se oponen a la pregunta con el argumento de abril de 2011).
que se trataría de una dictadura, por la mayor intervención del Estado en
la vida privada. Una defensa usada por la oposición contra la penalización al enriqueci-
miento injustificado es la posibilidad de que se confundan como ilega-
Y Osvaldo Hurtado, pues, qué más esperamos, ¿no? “Dictadura”, dice. les aquellas ganancias habidas por actividades informales, muchas de las
(…) Que es la dictadura, que se va a meter en sus bolsillos, se va a meter en
cuales constituyen mecanismos de supervivencia usados por la población.
su casa. No, señores. El que nada debe, nada teme. Digan, pues, de dónde
Ante esta argumentación, el presidente Correa señala:
tienen su fortuna, los que tienen 15 o 20 millones, ellos están defendiendo,
porque esta gente está defendiendo a esa gente. ¿O ustedes temen algo?
¿Ustedes tienen fortuna injustificada? ¿Ustedes tienen riqueza ilícita? ¿Qué 10
  Chulco: usura en el lenguaje popular.
tenemos que temer los ciudadanos que nunca hemos robado nada? Los 11
  Tráfico de personas.

126 127
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

Bueno, que Abelardo Pachano, un banquero, un tipo se supone ilustrado, Ustedes pueden endeudarse toda la vida o 30 años por una casa, pero están
confunda, con mala fe, informalidad con injustificado, o con ilegalidad, es viviendo en la casa, están disfrutando, recibir un bien a cambio. De repen-
una barbaridad. Una cosa es que haya alguien informal, vendiendo fritada, te, por el vicio del juego pueden endeudarse 30 años, quitarles el alimento
poniendo el ejemplo de este señor, que haya reunido su platita y que se de la boca de sus hijos, sin haber recibido nada a cambio. ¿Es eso lícito?
haya construido su casa, pero eso no significa que no pueda justificar de ¿Es eso moral? (…) Hay muchos cuestionamientos, desde el punto de vista
dónde vino la casa. Otra cosa es que, sin fritada y sin nada, tenga tremenda de doctrina económica, sobre la moralidad, la ética y la legitimidad de las
casa y la haya financiado en realidad con narcotráfico, ahí sí tienen que deudas de juego. Primer concepto. Pero serán ustedes los que decidan. Se-
justificar de dónde viene la casa. Entonces, este señor es tan mala fe o tan gundo, vayan y vean lo que está pasando en el Perú: proliferación de juegos
ignorante que confunde informalidad con injustificado, o peor aún, con por todo lado; en la Amazonía, los indígenas, esas salas llenas de niños y
ilícito o ilegalidad. Es una monstruosidad lo que está diciendo este pelucón de adolescentes y hay lavado de dinero; es una fuente de corrupción. En-
de Abelardo Pachano. No nos confundan, si ustedes tienen su puestito de tonces, ustedes decidirán si es sano para una sociedad (Enlace Ciudadano
fritada, su venta de cigarrillos y fueron informales, incluso sin pagar im- 213, 19 de marzo de 2011).
puestos, pueden muy bien justificar de dónde sacaron la casa. El problema
es el que no tuvo nada, aparentemente, y si con narcotráfico…… o tráfico
Un columnista del diario El Comercio afirma que constituye “una barbari-
de influencias con el sector público, [pudo] conseguir contratos, ese sí ten-
dad” hacer una consulta sobre cuestiones que podrían ser resueltas a través
drá que justificar de dónde sacó la mansión. Pero que no nos confundan
(Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011). de leyes u ordenanzas debatidas en la Asamblea o los Consejos municipa-
les. En su opinión, la pregunta “sigue la misma ruta de imponer al ciudada-
Una estrategia novedosa a subrayar es el uso de elementos de la gastrono- no lo que puede o no hacer en temas que afectan las libertades individuales
mía popular: “vendiendo fritada”, para ejemplificar la diferencia entre una más esenciales, como la de informarse libremente y la de escoger la diver-
actividad legal, pero informal y las actividades ilegales, y advertir sobre sión en los tiempos de ocio” (Sevilla 2011).
las posibles confusiones a que llevaría la “mala fe” o la ignorancia de los El “paternal Estado”, según el diario, determinaría lo que es bueno y
opositores. La figura convoca a una cercanía con quienes pueden dedicarse lo que es malo para los ciudadanos. Correa responde a estos argumentos
a esta actividad o a otras afines a ella y por extensión a todos los posibles comparando la continuidad de las prácticas de los juegos de azar con la
compradores de fritada, las mayorías populares. “Que no nos confundan” legalización de las drogas. Dicha regulación sería necesaria, “en función del
apela a un “nosotros” que ubica al presidente del lado del pueblo. bien colectivo” (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).

[En alusión a un periodista] Miren lo que dijo: “Si se acaba el juego, se irán
En favor del bien colectivo: la prohibición de los juegos de azar a otros vicios”. Así es la prepotencia, la vanidad de esta gente que se cree su-
perior. O sea, si ya no pueden jugar, se irán a otros vicios; son incurables los
La séptima pregunta12 ha sido considerada, junto con la que consulta sobre viciosos. Y la libertad de elección, bueno, con ese criterio… ¡legalicemos
la prohibición de dar muerte a los animales en espectáculos públicos, como las drogas! Libertad de elección. Con ese criterio, no restrinjamos bebidas
una de las que intenta imponer una determinada postura moral sobre la alcohólicas, no restrinjamos programas fuertes en la televisión; es libertad
sociedad. Al respecto Correa expresa: de elección. Es una torpeza que no resiste el menor análisis. Una sociedad,
para que funcione, debe poner restricciones en función del bien colectivo
12
“¿Está usted de acuerdo que en el país se prohíban los negocios dedicados a juegos de azar, tales
como casinos y salas de juego?”.
(Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).

128 129
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

Tras la consulta popular, en la que ganó el “sí” a las reformas, el presidente lamentablemente son los mismos que manejan los medios de comuni-
se solidariza con los empleados de los casinos, pero vuelve a argumentar cación, manejan los poderes económicos, manejaban el poder político,
acerca de la necesidad de prohibir los juegos de azar. Conjuga varias razones aunque todavía sobreviven por ahí cadáveres insepultos y nos manipulan,
que justifican la prohibición, la cual aparece como un avance importante nos manipulan y nos manipulan (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo
para proteger a los jóvenes de la violencia, luchar contra la corrupción y, de 2011).
haciendo una asociación con la pregunta sobre la seguridad social, contra
la desprotección de los trabajadores. Con la figura “cadáveres insepultos” enuncia la muerte política de algunos
opositores, pese a lo cual aún “nos manipulan”.
Un abrazo solidario a los compañeros que trabajan en los casinos. No los La pregunta sobre la prohibición de los espectáculos que tengan como
vamos a dejar solos, compañeros. Pero este presidente tiene que buscar finalidad dar muerte al animal, tales como las corridas de toros y las ri-
el bien común, el bien mayoritario, el bien de nuestros jóvenes. Y no es ñas de gallos, generó polémicas relacionadas tanto con la defensa de las
buena en la sociedad esta clase de negocios. No es bueno [que haya] en fiestas tradicionales como de la libertad individual para elegir las formas
la sociedad espectáculos violentos. El 7 de mayo hemos dado un paso al de diversión. En este sentido, el mencionado columnista de El Comercio
frente, determinante para la lucha contra la corrupción. Para aquellos que interroga: “¿Es correcto que dos centenarios espectáculos como las de los
se enriquecieron a costa de nuestra gente, a costa de los más humildes. Para toros (sic) y los gallos, fundamento de las fiestas populares del Ecuador,
aquellos que pensaban tal vez enriquecerse. Ya saben que ahora tendrán
sean prohibidos por el paternal Estado que resuelve por nosotros lo que
que responder ante la Justicia, si ese enriquecimiento es ilícito. Se ha dado
es bueno o malo?” (Sevilla 2011). Ante posiciones como estas, las pala-
un paso más para acabar con la explotación laboral. Nunca más, trabaja-
dores de la patria no afiliados al seguro social (Enlace Ciudadano 220, 14
bras de Correa:
de mayo de 2011).
¿Ustedes han visto cómo matan al toro? Con espada, vomita sangre, si
sobrevive le dan con un cincel aquí. Eso es espectáculo para algunos,
Voten por el sumak kawsay tradición. Bueno, más tarde encontramos una tribu caníbal, su tradición
es el canibalismo, entonces, respetemos eso. Son tonterías que no resisten
el menor análisis. La humanidad avanza, los derechos avanzan; lo que antes
Respecto a la prohibición de las corridas de toros que establece la octava
era admitido, ahora ya no. ¿Acaso no era antes admitida la esclavitud? Ahora
pregunta, el presidente convoca al pueblo a anteponer en el proceso de es impensable. Pero con esos argumentos tontos quieren confundirnos. En
votación los intereses comunes, apelando al bienestar, el sumak kawsay. todo caso, yo respeto a los que les gusta la tauromaquia. Pero es claro
Ubica a los discursos de políticos, sectores dominantes y periodistas en una que no es consistente con nuestra nueva Constitución. Y los mismos que
relación de equivalencia: “sabemos con quién están”. dicen que defienden la Constitución se están oponiendo a esta pregunta.
¡Qué cínicos, cuánta doble moral! (…) Son absurdos, compañeros, que
No se dejen manipular y voten el 7 de mayo, no en función de lo que en nombre de la tradición se quiera justificar cualquier barbaridad, en el
les dicen las “coloraditas” [periodistas de Teleamazonas] que sabemos con siglo XXI. Por eso es el avance de la humanidad, por eso hay aquello que
quién están, o el doc (sic) Osvaldo Hurtado, que tanto daño ha hecho se llama civilización. Y algunos consideramos incivilizado, no símbolo de
a este país. Voten en función de sus hijos, de sus familias, del bienestar, cultura, sino símbolo de barbarie, por diversión, matar un pobre animal
del sumak kawsay. No en función de los intereses de unos cuantos, que (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).

130 131
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

La expresión “en el siglo XXI” apela a un valor de contemporaneidad, a La analogía con Alfaro tendrá un fuerte componente afectivo, por la
la importancia del “avance” de la humanidad y a la oposición entre civi- importancia histórica y simbólica del dirigente en la historia de Ecuador.
lización y barbarie. Una vez más, las tradiciones son relativizadas a favor Alfaro fue asesinado por sus detractores en una hoguera y Correa remite
de una idea de desarrollo y evolución, acorde con nuevos valores sociales. también a una analogía entre lo vivido por el padre del liberalismo y lo vi-
Con referencia a la protección de la vida de los toros, el presidente mez- vido actualmente por la Revolución Ciudadana, la cual tiene “los mismos
cla importantes dosis de humor con exposiciones racionales, para mostrar enemigos que la Revolución Liberal” y afronta acontecimientos similares.
lo que considera absurdo en la crítica que realizan la prensa y la oposición La repetición en los contextos históricos ha sido analizada por Narvaja
política. de Arnoux (2008) en referencia a la figura de Bolívar en los discursos de
Chávez. La autora retoma a Paul-Laurent Assoun:
¡Qué chiflados! ¿Violatorio a la Constitución? Violatorio a la Constitución
es matar el toro. Si la Constitución… ¿da derechos a la Pachamama o no Frente a lo inédito, figura de la realidad, la conciencia histórica responde
da derechos?, ¿y los toros no son parte de la Pachamama o son marcianos? por la repetitividad: tiende a buscar lo mismo. Tiende espontáneamente
Miren cómo nos mienten y el argumento (qué pena este concejal Ponce) a subsumir el caso histórico nuevo, en las categorías ya experimentadas.
perverso, perverso será él. Es perverso para el toro. Y viene este torero Ca- Incluso las formas más inéditas suscitan más netamente esta identificación
lahorrano [cuestionándose] que ¿qué más seguirán, el Torneo Montubio, (Narvaja de Arnoux 2008, 77).
La Mama Negra? No mienta. Que a usted le guste matar toros es una cosa.
Pero no mienta, esto nada tiene que ver con Rodeo Montubio, con Mama No se convoca a cualquier pasado, sino a aquel que pueda vincularse con el
Negra, ni siquiera con pelea de gallos, porque ya no incluye la pregunta [el
combate presente. La expedición de una ley de comunicación que regulara
tema de la] pelea de gallos (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
la difusión de contenidos en los medios de comunicación y estableciera cri-
terios de responsabilidad para los comunicadores y los medios fue otra de
las preguntas de la consulta popular que generó mayores polémicas. Aun-
Como lo hicieron con Alfaro que la ley respondía a un mandato constitucional, fue debatida durante
varios años y, en ese tiempo, no se consiguió su desbloqueo y aprobación.
En defensa de la novena pregunta,13 que consulta sobre la expedición de
una ley que regule a los medios de comunicación, el presidente alude en
Pero prohibido olvidar, dos años la prensa corrupta ha bloqueado esta ley
varios enlaces sabatinos a la figura de Alfaro, fundador del liberalismo na- en la Asamblea y como los asambleístas, incluso muchos de los nuestros, el
cional. Compara las luchas libradas por este para instaurar las ideas libera- mayor terror que tienen es pelearse con la prensa, nadie dice nada. Y prohi-
les con la que libra actualmente su propio Gobierno y la Revolución Ciu- bido olvidar. ¿Se acuerdan de la campaña multimillonaria? “Más respeto”,
dadana contra la oposición de los medios de comunicación y la oposición “la ley mordaza”, “la mejor ley es la que no existe”. Para que estos señores
política a esta ley. sigan teniendo patente de corso, para hacer lo que les dé la gana. Como lo
han hecho siempre, como lo hicieron con Alfaro, porque fueron uno de
13
 “¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo esta-
los autores del asesinato de Alfaro, la hoguera bárbara, los editoriales de
blecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, expida una Ley de Comunicación que cree un cierta prensa. Al pobre Viejo Luchador le decían traidor, le decían nefasto,
Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos de la televisión, radio y publicaciones de le decían despreciable, execrable, etcétera (Enlace Ciudadano 213, 19 de
prensa escrita que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que
establezca criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o medios emisores?”.
marzo de 2011).

132 133
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

“La historia se repite” implica que, como Alfaro, se está “en el camino Sin cambiar una coma a estas palabras, esta es nuestra respuesta a tanto
correcto”. incidente, a tanta mala fe, a tanta desinformación. “La falsedad, la inju-
ria, la calumnia, en sus más repugnantes e inmorales fases, han sido las
La Revolución Ciudadana, pese a no tener un Alfaro (¡cómo quisiera tener- armas preferidas por nuestros adversarios”. Lo dijo el general Eloy Alfaro,
lo aquí presente!), tiene los mismos enemigos que tuvo don Eloy [Alfaro], con toda humildad, ahora lo dice el economista Rafael Correa Delgado.
los mismos enemigos que tuvo la Revolución Liberal: una prensa corrupta, [Aplausos]. Y será la historia la que nos juzgue con la serenidad que da la
que cómo conspiró contra el “Viejo Luchador”, cómo desinformó, cómo distancia de los años (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
manipuló para esa hoguera bárbara, para el asesinato cobarde, cruel, de Al- Otro momento de identificación con el fundador del liberalismo ecuato-
faro y seis compañeros más, aquel nefasto 28 de enero de 1912, en Quito.
riano es el que hace referencia a “la lucha con la prensa corrupta”, la que
Y también cómo tuvo que enfrentar Alfaro a los sectores más retardatarios
“también quiso asesinar a Alfaro”, ubicando la posibilidad de ser, como él,
de la Iglesia. La historia se repite, pero por repetirse, al igual que le sucedió
al Viejo Luchador, nos ratifica que estamos en el camino correcto. ¿Y sa-
asesinado. El también aquí estaría ocupando el lugar de la idea “a mí tam-
ben qué?: vamos a triunfar, compañeros. Hasta la victoria siempre (Enlace bién quieren asesinarme”, que constituye el precedente lógico de la frase
Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011). “si me asesinan a mí…”.

Estoy en desventaja, porque tengo que responder algunas cosas de la pren-


La confrontación con la Iglesia católica, a causa de su intervención respecto sa corrupta y me van a coger cansadito. Pero bueno, la pelea es peleando,
de la consulta popular, refuerza la nueva comparación con Eloy Alfaro, quien compañeros. No nos dejaremos vencer de esa prensa corrupta que también
habría tenido los mismos enemigos: la prensa y la Iglesia. También refuerza quiso asesinar a Alfaro y lo logró. Si me asesinan a mí, vendrán miles de
la crítica del presidente hacia lo que sería un “doble discurso” de la Iglesia, Rafael Correa, no se preocupen. Vendrán miles de jóvenes a tomar la posta.
que habría apoyado las políticas impopulares de un Gobierno anterior. Lo que no vamos a permitir es que traten de boicotear la Revolución Ciu-
dadana con todas sus mentiras, con todas sus infamias (Enlace Ciudadano
¿Y por qué no dijeron lo mismo cuando Jamil Mahuad nos congeló los depó- 215, 2 de abril de 2011).
sitos, cuando nos subieron el IVA, el gas? ¡Vayan, vean, pues, lo que decían!
“Vendrán miles de Rafael Correa” también expresa la fuerza de su lideraz-
“Hay que apoyar al Gobierno, hay que ser conscientes de que se necesitan
estos ajustes”. Ese es el doble discurso, compañeros. ¡Qué vergüenza! ¡Qué
go, la idea de que son muchos sus seguidores y que pertenecen además a
pena, qué pena! Pero cuidado, ah, son unos cuantos obispos de la Iglesia. Los nuevas generaciones.
mismos que se opusieron a Eloy Alfaro se están oponiendo a la Revolución
Ciudadana. Y así como no pudieron parar la Revolución Liberal, no podrán Que alguien se venda como esclavo
parar la Revolución Ciudadana (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
La décima y última pregunta de la consulta popular14 aborda la cuestión
En otra de sus alocuciones repite una frase de Alfaro, haciéndola suya. de si declarar o no como infracción penal la no afiliación al Instituto Ecua-
toriano de Seguridad Social (IESS) de los trabajadores en relación de de-
[Frase que aparece en la pantalla] “La falsedad, la injuria, la calumnia, en
sus más repugnantes e inmorales fases, han sido las armas preferidas por
14
“¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo esta-
blecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del
nuestros adversarios” (General Eloy Alfaro Delgado). [Aplausos]. plebiscito, tipifique como infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
de los trabajadores en relación de dependencia?”.

134 135
Primera parte Hacia la consulta popular: argumentación y persuasión

pendencia. Ante la crítica a la inclusión de esta pregunta, Correa establece do Peña Hurtado, diga que eso limita que se pueda llegar a un acuerdo,
diversos argumentos que ponen de relevancia el principio de solidaridad y que si el empleado no quiere que lo afilien, no lo afiliamos, pues! Es una
de protección al trabajo y los derechos sociales como valores, por encima monstruosidad moral, ética, jurídica, de toda naturaleza. ¡Qué vergüenza,
del principio de la “elección individual” de trabajadores y empleadores, créanme, qué vergüenza que un dirigente empresarial diga una barbari-
defendido por la oposición. dad así! La seguridad social es un derecho irrenunciable, es obligación del
empleador, le guste o no al empleado, afiliarlo a la seguridad social. Les
Una de las críticas a esta propuesta expresa que conduce a “mezclar
insisto: con ese criterio, más tarde alguien puede venderse como esclavo.
materia laboral y penal” y que “ya se sanciona a quien habiendo retenido
Fue voluntario. Fue libre albedrío. Así que se puede permitir y ustedes sa-
al trabajador el aporte del 9,35% de su salario no lo entrega al IESS” (El ben que la ley permite [corrige] prohíbe la esclavitud. No resiste el menor
Comercio 2011a). Ante esto, el presidente Correa replica: análisis, pero créanme que es una vergüenza que dirigentes empresariales,
en el siglo XXI, digan barbaridades de ese tamaño (Enlace Ciudadano 213,
¿Quién puede negarse a esta pregunta, por Dios?, ¿quién, moral, éticamen- 19 de marzo de 2011).
te puede negarse a esta pregunta? Ideológicamente de la izquierda, ¿cómo
puede negarse a esta pregunta? Y hay gente que por hacerle daño al Go- La crítica a los medios se fundamenta principalmente en el hecho de que
bierno, le quiere hacer daño a nuestros trabajadores, quiere que continúe
el canal de televisión Teleamazonas no haya aclarado acerca de las disposi-
la explotación laboral, le quiere hacer daño al país (Enlace Ciudadano 213,
ciones legales ya existentes sobre la seguridad social.
19 de marzo de 2011).

Pero, ¡qué barbaridad que diga esto un dirigente gremial y que se nos trate
En el enlace sabatino muestra una entrevista al presidente de la Cámara de
de engañar! ¿Quién puede estar en contra de una pregunta tan justa, tan
Comercio de Guayaquil, en Teleamazonas, en la que este expresa: “Lo lógico ética, como sancionar penalmente la no afiliación al seguro social? Pero
sería votar que no, no votar que sí. Le quita la libertad de poder negociar… el depende de ustedes, pueblo ecuatoriano; sin dejarnos manipular; diciendo
trabajador quiere su plata íntegra… eso es de libre albedrío entre el emplea- la verdad; no desinformando; que decidan en las urnas el 7 de mayo si esto
dor y el empleado” (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011). es conveniente para ustedes, para sus hijos, para el futuro de todo el país
(Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
Y la respuesta de Correa:

¡Qué vergüenza, no lo puedo creer! Qué vergüenza que el presidente de la


Cámara de Comercio de Guayaquil diga una barbaridad de ese tamaño.
¡Ah, es que “libre albedrío”! “Es acuerdo entre las partes”; bueno, acep-
temos entonces que alguien se venda como esclavo también. ¿Sí o no?
Entonces, si alguien aceptó trabajar como esclavo, él aceptó. Hay derechos
irrenunciables, porque son Derechos Humanos, inherentes a la dignidad
de la persona, y porque pueden causar un daño social gravísimo, que va
más allá del individuo. Un anciano sin seguridad social no es un problema
solo para él, no es un problema para su familia, es un problema para todo el
país. ¡Que el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Eduar-

136 137
La confrontación con los medios

La consulta popular dio lugar a amplios debates y confrontaciones del pre-


sidente Correa con diversos sectores de la oposición, pero especialmente
con los medios de comunicación. El periodo coincidió con el juicio a un
periodista y editorialista del diario El Universo y a algunos de los directivos
de este medio. El análisis incluye ambos procesos, pues las estrategias dis-
cursivas de Correa buscarán vincularlos.

Superposición de las instancias de producción,


recepción y mediación

Como vienen señalando desde hace tiempo los analistas de la relación entre
medios y política, una condición que posibilita y favorece la confrontación
del Gobierno con los medios de comunicación es la superposición de las
funciones de producción, recepción y mediación, así como de contextos
comunicacionales diversos.
Un concepto fundamental, compartido por las teorías de la comunica-
ción y las del discurso, es que la palabra en el espacio público pasa por tres
instancias: la de producción, la de recepción y la de mediación (Charaudeau
2009a). En el caso de la relación entre el Gobierno de Correa y los medios de
comunicación, no es sencillo establecer una categorización acerca del lugar
que ocupa cada una de ellas en las distintas instancias del proceso de comu-
nicación que estamos analizando. ¿Dónde se produce el discurso político

139
Primera parte La confrontación con los medios

y cuáles son las instancias de su producción? Una instancia es el Gobierno y desviarla en su propio beneficio, cumpliendo a la vez una función de
mismo, a través de su representación: la figura presidencial. intelectual orgánico, que contribuye a la construcción de la conciencia de
En este sentido y según un abordaje tradicional sobre los medios, estos clase de los sectores populares o subalternos.
cumplirían la función de mediación que, además de transmitir, procura acer- Correa conoce a tal punto la lógica que orienta la producción mediá-
car los hechos a las experiencias de los públicos y a sus demandas comunica- tica, que emite el enlace durante el fin de semana, momento en el cual,
cionales (Cerbino y Ramos 2011). Pero desde hace varios años, los medios como los organismos del Estado no funcionan y las “fuentes oficiales” no
de comunicación se han dedicado a reducir esa función a una construcción atienden, “escasearían las noticias”. De ese modo, consigue que sus pala-
mediática de la política, que implica una adaptación de los temas que con- bras pasen de modo casi textual a los titulares de prensa, radio y televisión
ciernen a la ciudadanía a las reglas de la comunicación mediática. Hablamos del lunes, privilegio enunciativo del que no goza ningún otro actor políti-
de la prioridad de lo novedoso; la ultimidad y modernidad de los hechos; co. Como consecuencia de ello, la agenda semanal de los grandes medios
la atención privilegiada a lo extraordinario, singular o exótico; la referencia de comunicación resulta fuertemente influida, cuando no directamente
a lo personal o privado como clave de interpretación y la selección de los fijada, por el enlace.
temas mediatizables como determinantes de las formas de construcción de Para Michel de Certeau (1996, 36), las lógicas de los medios son estilos
lo noticiable (Cerbino y Ramos 2011). Además de reducir la política a su de acción que intervienen en un campo que los regula en un primer nivel,
mediatización, los medios se han convertido en actores políticos que produ- “pero introducen una forma de sacar provecho de este que obedece a otras
cen discursos en sustitución de los actores políticos tradicionales. En relación reglas y que constituye como un segundo nivel imbricado en el primero”.
con estos dos hechos, la función de mediación se ha visto menguada hasta el Son modos de empleo, maneras de hacer “que crean un espacio de juego
punto de su desaparición, al menos en el caso que nos ocupa. con una estratificación de funcionamientos diferentes e interferentes” (De
Podríamos afirmar que el Gobierno, a través del dispositivo de los Enla- Certeau 1996, 36). En sus modos de comunicación, Correa responde a
ces Ciudadanos, se erige como productor y mediatizador de la información las estrategias de los medios con tácticas que usan formas y contenidos
política –tanto de la que genera él mismo como actor político como de la para transformar el mensaje de aquellos, ya sea para rectificarlos, otorgarles
publicada por los medios– y la ciudadanía. Actúa a la vez como mediador un contexto diferente o encauzarlos según sus propósitos. El autor subra-
en la formación de opinión pública, en las representaciones políticas sobre ya que “una vez analizadas las imágenes distribuidas por la televisión y el
los medios y, necesariamente, como modelador de dicha opinión. tiempo transcurrido en la inmovilidad frente al receptor, hay que pregun-
tarse lo que el consumidor fabrica con estas imágenes durante estas horas”
(De Certeau 1996, 37)
De la lógica del receptor a la construcción Las tácticas de Correa son las de un consumidor dotado del poder de
de una nueva hegemonía respuesta. Al mismo tiempo que es capaz de burlar al primer enunciador
(los medios) transforma una significación, emite un mensaje a las audien-
Los dispositivos comunicacionales del presidente Correa, aunque dotados cias y asume funciones de mediación. Para ello, usa los recursos mediáticos
en lo fundamental de los recursos técnicos y simbólicos propios de los a su alcance: fragmentos de noticieros y entrevistas producidos por los
medios de comunicación masivos, constituyen una contestación, una res- medios, jingles, comics y dramatizaciones con personajes locales. A veces él
puesta a los estilos de comunicación de los grandes medios hegemónicos mismo se presenta como personaje de una representación, entre chistes y
en Ecuador. En este sentido, utilizan la lógica mediática para reorientarla notas de humor. Su comportamiento recuerda las palabras de Grimson y

140 141
Primera parte La confrontación con los medios

Bidaseca (2013, 13) sobre las prácticas contrahegemónicas: “En ese senti- desacreditan (“propiedad de empresas fantasmas”, “empresas con fines de
do, a veces el subalterno no ‘habla’: baila, pinta, se disfraza, rompe, cons- lucro”, “centrales de campaña con antenas”), la frecuencia de las réplicas,
truye, llora, se ríe o guiña un ojo”.1 la vehemencia de las alocuciones sobre prácticas mediáticas y sus ridiculi-
A diferencia del receptor o del consumidor común, cuyas prácticas se zaciones e ironías forman parte de un repertorio semiótico que emplea de
caracterizan por ser furtivas, clandestinas e invisibles, los dispositivos co- manera sostenida. Mediante este les resta credibilidad y legitimidad, como
municacionales de Correa producen una respuesta pública y de difusión si se tratara de un combate.
masiva, de amplio alcance y visibilidad. Como afirmamos en la introduc- Por cierto, los lenguajes guerreros no están ausentes e incluso el uso de
ción, Correa recupera el carácter de mediación de la comunicación, rein- una memoria que compara reiteradamente el pasado histórico con el pre-
terpreta una información y le otorga un carácter de veracidad, presentán- sente, como en las alocuciones sobre la actuación de la Iglesia y los medios
dola a las audiencias como la interpretación creíble. Desde el punto de para con Eloy Alfaro. El combate a los medios, a partir de dispositivos
vista político, el mandatario transforma el lugar de la enunciación de la y recursos propios de la industria audiovisual, puede entenderse por la
comunicación, antes exclusivo de los medios, en un espacio que pretende intencionalidad de reemplazarlos en la enunciación de mensajes políticos
ser público, o al menos “oficial”, según sus propias palabras. Un espacio válidos, a partir del principio según el cual lo que afirma el Gobierno es lo
donde lo oficial tiene como valor cierta garantía de autenticidad frente al verdaderamente creíble, lo susceptible de ser equiparado a lo público.
desgaste de lo privado. El discurso de Correa barre con muchos elementos que forman parte del
Es preciso también reconocer en la comunicación de Correa el esfuerzo sentido común, del discurso social –esto es, todo lo que se dice y escribe en
por expresar, establecer e incluso imponer un nuevo conjunto de represen- un estado de sociedad (Angenot 2010b)– para constituir otras formas de de-
taciones acerca de nociones como la política, la libertad de expresión, lo cir sobre los medios, la libertad de expresión, las decisiones políticas e incluso
público, lo nacional. Dicho esfuerzo se orienta hacia la constitución de una sobre la estructura misma del Estado y la política pública. Aunque no puede
nueva discursividad que, si bien puede no ser aún hegemónica, desestabi- decirse que sea un discurso hegemónico, y en muchos sentidos contradice al
liza la hegemonía existente (Grimson y Bidaseca 2013). discurso social dominante, la fuerza de sus mecanismos articuladores e inte-
Según Angenot (2010b, 28), la hegemonía se constituye de “domi- gradores de identidad y también de sus formas excluyentes y descalificatorias
nancias discursivas, maneras de conocer y de significar lo conocido que apuntarían a una nueva constitución hegemónica. Como plantea Angenot
son lo propio de una sociedad”. Como hemos observado aquí, Correa (2010b, 31), dichos mecanismos imponen aceptabilidad sobre lo que se dice
recupera elementos del discurso político latinoamericano, que ha cobrado y escribe, y estratifican formas y grados de legitimidad.
cierta legitimidad regional, para confrontar a los medios como principales
agentes de construcción y reproducción de discursos y representaciones,
y con ellos, a los sectores oligárquicos. Lo hace para cuestionarlos, inter- Comunicación y agenda de gobierno
pelarlos en el plano ético e invalidarlos políticamente como agentes de
información. Tal importancia ha cobrado la dimensión mediática para el Gobierno, que
La enorme diversidad de adjetivaciones a los medios (“prensa corrup- tanto la información como la confrontación con los medios constituyen
ta”, “mentirosos”, “mediocres”, “limitados”), de figuras retóricas que los parte de su agenda. “Los lunes trato de enfocarme en preparar la semana,
en despachar. Todos los días tengo una montaña de despachos, que decre-
1
  Nos referimos a subalternidad en el sentido de una posición de sujeto distinta a los lugares
históricamente hegemónicos y no a un posicionamiento meramente personal. tos, que informes... que las noticias, lo que nos saca la prensa de cortesía,

142 143
Primera parte La confrontación con los medios

calumniando, difamando. Entonces [preparo] cómo responder, etcétera” verso. En el Enlace Ciudadano 215, del 2 de abril de 2011, el presidente
(Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011). anuncia el comienzo del juicio a Emilio Palacio, editorialista de El Univer-
La base polémica del discurso político ocasiona que el discurso anta- so, y a sus directivos, por el artículo publicado el 5 de febrero de 2011 en
gonista deba ser siempre tomado en cuenta, pues se trata de anticipar sus el que acusa a Correa de haber ordenado disparar a discreción contra un
objeciones y de desenmascarar al que lo sustenta (Giménez 1981). De ma- hospital, la noche del 30 de septiembre de 2010. Dicho artículo, titulado
nera que la preparación de las respuestas a los medios y a otros actores po- “No a las mentiras”, termina con una acusación al presidente por crímenes
líticos habría integrado la estrategia de campaña para la consulta popular, de lesa humanidad (Palacio 2011).
desde sus inicios. Ello motivó una demanda de indemnización de 80 millones de dólares
y la pena de cárcel por parte del demandante. Correa subraya que motiva
[Tuvimos] reunión de trabajo para planificar una estrategia, porque nos el juicio el uso de “la mentira” y de “la calumnia” en nombre de “la libertad
han dado esta semana como bombo en fiesta, contra la consulta popular de expresión”.
(…) Pero esta semana ha habido toda una campaña para boicotear la con-
sulta popular con la complicidad de la izquierda oportunista, de la falta de
En verdad yo no he demandado al diario El Universo, he demandado al
lealtad de alguna gente. En todo caso, ya estamos organizando una cam-
articulista Emilio Palacio y a los directivos de El Universo. No se puede
paña comunicacional para contrarrestar tanta infamia (Enlace Ciudadano
demandar a personas jurídicas penalmente, solo a personas naturales. ¿Y
206, 29 de enero de 2011).
por qué? Vean si quieren (…) ¿Esto es libertad de expresión, compañe-
ros? Esto es lo que publica diario El Universo el 7 de febrero. Editorial de
Los enlaces, pieza esencial de la estrategia oficial de comunicación política
Emilio Palacio: “El Dictador debería recordar, por último, y esto es muy
(Cerbino y Ramos 2011) constituyen los nuevos espacios públicos donde
importante, que con el indulto, en el futuro, un nuevo presidente, quizás
se escenifica la “plaza pública”, espacio que adquiere dimensiones naciona- enemigo suyo, podría llevarlo ante una corte penal por haber ordenado
les a través de los medios de comunicación. La imagen del público en la fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles
“plaza” o en el lugar físico en que se graba el enlace parece constituirse en y gente inocente”. ¿Es esta opinión o descarada calumnia? ¿O descarada
un espacio público de dimensiones nacionales que incluye a las audiencias infamia, mentira? ¿Es que en nombre de la libertad de expresión se puede
de todo el país, a través de la repetición de las escenas y de su amplificación aceptar que alguien nos acuse de haber ordenado fuego a discreción y sin
mediática. Podríamos afirmar que el enlace no es solamente un dispositivo previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente? ¡Esto no es
tecnológico y comunicacional, sino la representación de una relación más opinión! ¡Esto es mentira, es calumnia! Y la responsabilidad no solo puede
amplia, que incluye a cada espectador y a la ciudadanía. ser del que escribe, debe ser de los responsables del periódico que permiten
que se publique esta porquería. Entonces, he enjuiciado también a los di-
rectivos (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
El juicio a Emilio Palacio
Luego de anunciar el juicio, y en ocasión de la campaña por la consulta
Como hemos indicado, durante el Gobierno de Correa se multiplicaron popular, Correa inicia una serie de alocuciones en las que explicará reitera-
los procesos judiciales que involucran a los medios de comunicación (Cer- damente, usando recursos retóricos que ya hemos detallado, el porqué de
bino et al. 2014). Uno de los juicios principales por injuria y difamación su decisión y los valores que intenta defender y promover a través de esta,
es el que Rafael Correa emprendió contra Emilio Palacio y el diario El Uni- poniendo a los medios en general en una posición de descrédito y deslegi-

144 145
Primera parte La confrontación con los medios

timación frente a la sociedad. Sus relaciones con los medios se establecerán Errores de los medios
sobre la base de los temas, contenidos y estrategias de la campaña por la
consulta popular, en la cual estos se definirán como los principales adver- Correa insiste en el carácter inconstitucional del comportamiento de la
sarios. Así lo explicita en el Enlace Ciudadano 222, que citamos al inicio: prensa al acusarlo de genocida –al hacerlo transgreden su “derecho al ho-
“¡No olvidar que nuestro mayor adversario en este proceso de cambio ha nor y al buen nombre”–, más allá de que se trate o no de un presidente o
sido esta prensa corrupta, compatriotas!” (Enlace Ciudadano 222, 28 de de funcionarios de Estado.
mayo de 2011).
Enjuiciar a los medios es otro elemento del contexto en el que se inscri- Y ahí lo repite un periodista y toda esa gente. Que el presidente y los fun-
birán los textos del discurso presidencial y determinará sus estrategias dis- cionarios públicos deben aceptar cualquier crítica, insulto, etcétera. ¡Críticas
cursivas, su léxico y los sentidos precisos de sus discursos (Giménez 1981). bienvenidas! ¿Pero insultos? ¿Calumnias? ¿Acusarme de genocida, de crimi-
En este caso, reafirmará una posición ética de intolerancia a la mentira y nal? ¿Por qué? Incluso es inconstitucional, compañeros. Leamos el artículo
defensa del honor, enfatizada por encima de la libertad de expresión. La 66 de la Constitución: “Se reconoce y garantizará a las personas (numeral
procedencia académica del hablante, como un valor social preciado, será 18) el derecho al honor y al buen nombre”. Por favor, lean la Constitución.
Y vean si por algún lado se dice “se exceptúa el presidente y los servidores
un elemento que usará para reforzar su posición ética.
públicos”. ¡Lo que está haciendo esta prensa corrupta es inconstitucional! Y
nos quieren comer al cuento, no por nuestro bien, para mantener su poder.
Algunos dicen “Correa no es tolerante”. Yo soy tremendamente toleran-
Para mantener su capacidad de presión. Que ellos pueden insultar, criticar,
te, vengo de la academia, estoy acostumbrado a debatir. Para lo que no
difamar a los funcionarios públicos y nosotros tenemos que decir “bien, gra-
soy tolerante y creo que nadie debe ser tolerante, es con la mentira, pues,
cias” (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011).
compañeros. ¿Por qué debemos ser tolerantes con un mentiroso que dice
“usted conocía los contratos de su hermano”, cuando yo ya dije que no
los conocía? ¿Por qué debo ser tolerante frente a eso? ¿Por qué debo ser Acudir a un principio constitucional para reafirmar una posición es una
tolerante a que se juegue con mi honor? Y respondemos con las armas que estrategia apropiada, en el contexto de un debate que se apoya en el reco-
nos da la Justicia. “¡Atentado a la libertad de expresión!”. O sea, tienen que nocimiento o no del carácter constitucional de la consulta popular. Otra
insultarnos, calumniarnos y decir “muchas gracias, que viva la democracia” posición ética subrayada por el presidente será la del “amor a la verdad”,
(Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). frente a las “mentiras monstruosas” emitidas por la prensa, valor ubicado
como propio de “los países desarrollados”, que se propone como una meta
El honor de las personas se impone, incluso como un deber constitu- ideal para Ecuador.
cional: “Aquí es deber constitucional respetar el honor de las personas,
y existe un marco legal para aquellos que no lo hagan y podemos defen- Ah, “que usted debe ser tolerante a las críticas”. ¡Por supuesto que somos
dernos en ese marco legal. Y que no nos vengan con cuentos de que es tolerantes a las críticas, pero todos debemos tener tolerancia cero a las
un atentado contra la libertad de expresión” (Enlace Ciudadano 215, 2 mentiras! ¡Lo que se está rechazando son mentiras descaradas! Y esta gente
de abril de 2011). nos quiere decir que ellos deben tener patente de corso hasta para mentir.
Pregunten en los países desarrollados, compañeros. Una de las claves del
desarrollo es el amor a la verdad. Pregunten en Estados Unidos y Europa
si se va a permitir las mentiras monstruosas que lanza cierta prensa. Y a

146 147
Primera parte La confrontación con los medios

eso le llaman crítica. No. ¡Esas son mentiras! Decir que yo disparé, ordené Estos disparates no se pueden entender desde una lógica racional, tan solo
disparar, a discreción, sin previo aviso, en un hospital lleno de civiles, ¡es desde una lógica del poder. El objetivo (páseme la Constitución, aquí está)
una mentira monstruosa! (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011). es conservar el poder. No se engañen. Esta gente quiere seguir teniendo
patente de corso para insultar, calumniar (Enlace Ciudadano 217, 16 de
En otro momento, acusado de persecución a la libertad de expresión y de abril de 2011).
intolerancia con la prensa, Correa adopta una posición prescriptiva, de
“cero tolerancia a la mentira”. Correa se rebela contra la lógica de los medios y su tendencia a construir
información parcializada. Durante un enlace, muestra un video en el que
Pero jamás voy a ser tolerante con la mentira. ¿O es que debemos ser to- 1500 estudiantes lo reciben en la Universidad Central del Ecuador. Mien-
lerantes con el engaño? ¿Con la falsedad? Por eso está tan mal nuestra tras que el evento habría sido “una fiesta democrática”, las noticias enfati-
sociedad. En una sociedad anglosajona hay cero tolerancia a la mentira. zaron los disturbios ocasionados por una minoría. Subraya, por un lado, el
Aquí debemos tener cero tolerancia a la mentira. Pero verán una antología carácter “mentiroso” de los medios, y por el otro, la “actitud democrática
de doble moral, de contradicciones, de abuso del poder, de creerse supe- del Gobierno”, que no puede evitar la protesta social, en virtud de la liber-
rior a los demás, por encima de la ley, etc. (…) Prensa que cree que puede
tad de expresión.
injuriar, engañar y nosotros debemos quedarnos con los brazos cruzados
y decir “muchas gracias, viva la libertad de expresión, viva la democracia”. “Correa abucheado en la Universidad Central”. Falso. Abucheado por 20
¡Por favor! Búsquense a otro para eso, nosotros les responderemos con la tipos, muchos de los cuales eran de afuera, no eran de ahí. Cuando [asistie-
ley en la mano y con los principios constitucionales de los cuales siempre ron] 1500 personas, en una fiesta democrática, académica. ¡Qué lástima!
hacen tabula rasa (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). Ahí está, [aparece foto del evento] ahí ven. ¡Todo el auditorio lleno! Par-
ticipando, conversando con el presidente en una fiesta democrática, aca-
Correa denuncia la posición hegemónica de los medios (sujetos a la lógica démica. Y eso no [lo] sacan. ¡Pero sigan mintiendo, mejor! Mejor incluso
del poder) y su propia posición es transgresora de dicha lógica. Se posicio- si se convencen de esa mentira. Más duro les vamos a dar el próximo 7 de
na contra el poder de decir y callar de los medios, como sujeto de domina- mayo, compañeros, mientras se confíen de su propia mentira (…) “Correa
ción que no se deja dominar. abucheado”. Falso. Fue falso, compañeros. O sea, ¿cómo vamos a evitar
que aquí vengan 20 tipos (y después dicen que no hay libertad de expre-
Dicha interpretación insiste en la idea de que en todo contexto el lenguaje sión, ah) a abuchear al presidente, a pifiar? ¿Y ustedes creen que es noticia
está hegemónicamente constituido; por lo tanto, los sujetos supuestamente que los periódicos saquen a esos 20 infiltrados y no saquen a los 1500 que
subalternos solo pueden posicionarse en los lugares de enunciación de aquel están tres horas escuchando al presidente, con todo respeto y entusiasmo?
dispositivo, solo pueden acceder al espacio de la interlocución hegemóni- ¿Es eso informar? No, eso es desinformar, ¿verdad? (Enlace Ciudadano
camente constituido adoptando un lugar ya previsto y previsible. Como se 215, 2 de abril de 2011).
trata de posiciones ya delineadas por la hegemonía, los subalternos, al hablar,
serían hablados inexorablemente por ésta (Grimson y Bidaseca 2013, 11). Reafirma en este contexto, por un lado, una imagen de identificación que
promueve el Gobierno (“1500 jóvenes”, “tres horas escuchando al presi-
Correa se resiste a ocupar el lugar de subalternización en que lo ubican los dente”), dirigida hacia los ciudadanos y, por el otro, el reconocimiento
medios, a pesar de su posición. Asume una actitud que, con los elementos del carácter agónico de la propuesta de gobierno: la imposibilidad de que
aquí señalados, pretendemos denominar contrahegemónica. todos puedan estar de acuerdo con sus propuestas.

148 149
Primera parte La confrontación con los medios

El uso de la ironía está presente en la construcción de la imagen de los La objetividad de los medios es otro de los mitos que el discurso presiden-
medios cuando, ante denuncias acerca de que el Gobierno criminaliza a cial se encarga de deconstruir. No obstante, se establece una dicotomía
la oposición, Correa alude a los engaños y mentiras hacia el pueblo, po- entre la prensa nacional y la extranjera. La objetividad de la primera sería
niéndose como parte de este: “Se nos engaña, se nos miente”. Más allá de más una excepción que una norma.
los argumentos y las explicaciones de lo que en verdad estaría ocurriendo,
ubica a opositores y a periodistas como finalistas de un concurso de “Mís- Un abrazo a Cuenca y no te vamos a fallar, Cuenca del alma… Luego,
ter simpatía del Ecuador”. como a las 10 de la noche, entrevista con Unsión TV… Miren qué pena lo
que tengo que decir: Unsión TV tal vez es el canal más visto en Cuenca, en
Para que vean cómo se nos engaña, cómo se nos miente. Ahora estamos reci- el Azuay. Muy objetivo: ni a favor ni en contra del Gobierno, lo que tiene
biendo toda una campaña de parte de las coloraditas de Teleamazonas... Ve, que ser un canal. ¿Por qué? Porque es propiedad de un extranjero, un nor-
incluyan en los finalistas a Bernardo Abad, también de Teleamazonas, (¡qué teamericano evangélico. Es un canal evangélico. ¡Qué pena, no, qué pena
antipático que es ese tipo!) con los finalistas Osvaldo Hurtado, León Roldós que para que haya objetividad, imparcialidad en un canal, el dueño sea
y Alfredo Pinargote2 para Míster Simpatía del Ecuador... Que no se puede (sic) extranjero! Bueno, no tengo que exagerar, hay canales que… en Ecua-
decir “no” en este país. Que se persigue, se tortura. Se criminaliza la campaña dor podemos encontrar esos canales, pero no es la norma, son la excepción.
por el “no”. ¡Mentirosos! (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011). Ciertos canales transmiten lo que piensa el dueño, que si le cae mal Correa,
entonces, hay que darle duro a Correa. Que si es social cristiano hay que
La parcialidad de los medios se relaciona también con la información re- hacer propaganda por los social cristianos. En cambio, acá Unsión TV, se
lativa al ámbito de la seguridad ciudadana, en el que el Gobierno estaría ve la buena fe, la transparencia del canal, del entrevistador, sin buscar hacer
realizando progresos. daño, sino entrevistar; el dueño es un norteamericano (Enlace Ciudadano
220, 14 de mayo de 2011).
[Reunión del] Consejo de Seguridad Ciudadana, seguimos avanzando para
seguridad. Pronto vendrán grandes resultados, pero estamos teniendo re-
sultados, se están reduciendo muchos delitos. Pero eso la prensa no saca, La degradación de los medios como empresas
¿verdad? Entonces va a sacar al asaltado, etcétera. Siempre habrá un asal-
tado. Pero no están aumentando delitos, como falsamente se quiso dar la Una de las estrategias principales del discurso de Correa sobre los medios
impresión. Por supuesto, no estoy diciendo que hay seguridad, por eso es de comunicación es develar ante la ciudadanía la naturaleza comercial y el
la consulta; por eso estamos luchando día a día. Pero no es cierto que hay carácter corporativo de sus organizaciones. Así, se refiere a las condiciones
(sic) esa explosión de inseguridad. Ahora sí se asalta, antes no se asaltaba,
de propiedad del diario a cuyo editorialista y dirigentes demanda con di-
antes nunca había asaltos, antes de este Gobierno. En la época de Lucio
versas figuras discursivas destinadas a impactar a las audiencias: “compañía
Gutiérrez no se asaltó nunca… ¿sí o no? Con Gustavo Noboa nunca se
asaltó. Con Jamil Mahuad [ambos expresidentes], aquí en Manta, hace 15
anónima”, “empresas fantasmas”, “paraísos fiscales”… lenguaje que pare-
años, se podía caminar con un… a las dos de la mañana y nadie le asaltaba, ciera extraído de un prontuario de delitos económicos. Estos empresarios,
¿verdad?, nadie. Terrible, terrible, la manipulación de los medios (Enlace “que son empresarios como cualquier otro”, quieren estar “por encima del
Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). bien y del mal”.
2
  León Roldós es un exvicepresidente de Ecuador y Alfredo Pinargote, un presentador de noticias
televisivas.

150 151
Primera parte La confrontación con los medios

Cuando llegamos al Gobierno, El Universo era una compañía –no es So- Al continuar la confrontación con la SIP, explicita su carácter de fundación
ciedad Anónima, es C.A., Compañía Anónima, creo– propiedad de [una] privada y corporación periodística.
empresa fantasma en Islas Caimán. Este negocio, porque es un negocio,
una empresa privada con fines de lucro, [es] propiedad de empresas fan- Es una fundación privada, un gremio de los dueños de los periódicos,
tasmas en paraísos fiscales. ¡Islas Caimán es la (sic) que nos da las noticias! empresarios que producen, en vez de papas, información, pero que per-
¿Por qué tenemos que creer en esta gente? ¿Por qué estos van a estar por siguen el fin de lucro, billete, utilidades (…) Estos señores, que son em-
encima del bien y el mal, si son empresarios como cualquier otro, que presarios como cualquier otro, por manejar medios de comunicación se
buscan el fin de lucro, y si para defender su negocio tienen que mentir, lo creen por encima del bien y del mal y, como manejan la comunicación,
van a hacer? Por eso se necesita la consulta popular, compañeros, para decir eso es lo que transmiten: “Nosotros estamos por encima del bien y el
basta a tantos abusos (…) ¿Se dan ustedes cuenta, Machala, Pasaje, El Oro mal” (…) Eso es lo que quieren transmitir e imponernos (...) No tienen
querido, que el periódico más vendido de este país es un negocio con fines nada de diferente que ningún otro empresario (Enlace Ciudadano 217,
de lucro, propiedad de empresas fantasmas en un paraíso fiscal, las Islas 16 de abril de 2011).
Caimán? ¡Esos son los que nos dan las noticias! ¿Qué ética, qué garantía
tiene un medio de comunicación de esa calaña? (Enlace Ciudadano 217,
16 de abril de 2011). Papas e información aparecen como productos empresariales en relación
de equivalencia, lo que excluye toda posibilidad de pensar a los medios
Según lo anterior, la procedencia de las noticias resulta sospechosa, como como constructores de sentido y más aún como prescriptores y legisladores
sospechosa puede ser una empresa fantasma. La metonimia periódico-nego- del orden social o político. No obstante, según Correa, además de impo-
cio-paraíso fiscal resulta oportuna para desacreditar al medio como fuente ner juicios acerca de la inocencia y culpabilidad de los sujetos, los medios
de noticias. También es develada la naturaleza comercial de organismos in- “quieren poner presidentes”, legislan, fijan políticas y declaran la constitu-
ternacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa. Con una reacción cionalidad o la no constitucionalidad de las decisiones y políticas.
enérgica –“vayan a exigir a la casa de su abuelita”– rechaza las exigencias del
organismo de retirar la demanda judicial, en defensa de la ley y de la sobe- Ellos declararon inconstitucional la consulta, no la Corte Constitucional.
ranía nacional. Eso en otros países jamás se aceptaría. Es un abuso del poder de la infor-
mación, inadmisible. Ellos legislan, ellos quieren poner presidente, ellos
Así es como miente esta gente, tergiversa las cosas. Y creen que nos van a quieren imponer las políticas públicas. Compañeros, démonos cuenta en
asustar, pero no nos van a asustar. Y aquí prevalecerá la ley, no la prepotencia, qué manos estamos y estemos muy atentos. Porque esa gente no repre-
no el abuso de poder de unas cuantas personas que se han creído dueños de senta tu beneficio, el beneficio de nuestra familia, de nuestros jóvenes.
este país, con sus corifeos internacionales, como la Sociedad Interamericana Son negocios privados, que representan sus propios intereses. Y nos van
de Prensa, que ya exigió que Correa retire la demanda a los periodistas ecua- a manipular cuantas veces quieran, en función de sus intereses. Esto debe
torianos que tiene demandados. Señores de la SIP, ¡vayan a exigir a la casa de tener clara una sociedad democrática. Para no dejarse manipular por es-
su abuelita! ¡Aquí tienen un país soberano! ¿A quién quieren asustar? ¿Qué se tos negocios dedicados a la comunicación (Enlace Ciudadano 220, 14 de
cree esta gente? ¿Y ustedes saben qué es la SIP, no? Tiene un nombre bonito: mayo de 2011).
la Sociedad Interamericana de Prensa. ¿Pero ahí están los periodistas? No.
¿Está la ciudadanía? No. Están los dueños de los principales periódicos de La claridad sobre el rol manipulador de los medios aparece como condi-
América (Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011). ción de una sociedad democrática. Una de las intervenciones que articula

152 153
Primera parte La confrontación con los medios

las dimensiones del afecto y la racionalidad, en relación con los medios, se Reafirma la ilegitimidad de esta función cuando se refiere al rol político
produce al plantear el principio de gobierno con mayor valor simbólico: que cumplieron los medios de comunicación en la caída de Gobiernos
el bienestar colectivo, el sumak kawsay. Mientras este constituye un valor socialistas o progresistas en América Latina.
central, los medios se definen por su intencionalidad, “son negocios que
buscan su bolsillo, su rentabilidad”. Vean, pues, quién derrocó a Salvador Allende: diario El Mercurio. Vean
quiénes son los asesinos de Alfaro: todos… prensa amarillista. Vean quié-
Pero obviamente, nuestros queridos amigos de la prensa, ese es el problema nes han derrocado anteriores Gobiernos. Eran los periodicazos que lanza-
de la prensa: son negocios que buscan su bolsillo [rentabilidad], no buscan ban los medios de comunicación. ¿Es eso correcto, es eso legítimo? Son
el bienestar del pueblo ecuatoriano. Cuidado, no se engañen, no buscan el cosas que hay que preguntarse. Entonces, ahí hablamos un poquito… Para
bienestar de nuestras familias. Si lo buscaran, no presentaran tanta porquería mí esto es tan grave, compañeros, que cuando salga de la presidencia me
de programación, tanta tele-llorona y tanta tontería como en verdad pasan. voy a dedicar a estudiar esto. Es uno de los mayores problemas de América
Entonces, cuando informan, no es que dicen la verdad, dicen parte de la Latina. Un poder ilegítimo, en base a (sic) que tuvo billete para ponerse
verdad –lo que les conviene– para tener más rating, para vender más periódi- una empresa de comunicación; y es el que nos domina. Con qué nos des-
cos. Pero [risas] lo que necesita la sociedad es información veraz, verificada, pertamos… (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011).
oportuna, contextualizada. No lo que le llene los bolsillos a la prensa, que
es un negocio privado. Entonces, ese es uno de los problemas, uno de los Los medios no solamente han ejercido un rol en la mediatización de la
dilemas existenciales de los negocios dedicados a la comunicación social. Su política, sino que, en palabras de Correa, serían una suerte de “politique-
deber es comunicar, pero tienen que hacer negocio y algunas veces sacrifican ros disfrazados de periodistas” que la degradan. Como señalan Cerbino y
la comunicación por el negocio (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). Ramos (2009), las versiones sobre el quehacer político propuestas por los
medios en general han contribuido a despolitizar, cuando no a distorsio-
Los negocios serían a la vez una necesidad objetiva de los medios, un dile- nar, el sentido de las iniciativas políticas.
ma existencial: “su deber es comunicar, pero tienen que hacer negocio”. El
tienen que expresa una necesidad, casi una naturaleza de los medios. ¿Sí ven qué calidad de politiqueros disfrazados de periodistas tenemos? ¿Sí
ven cuánta hipocresía, cuánta doble moral? ¿Sí ven lo que decían hace 29
años? Y ahora, como le cayó antipático el Gobierno ¡y gracias a dios, ah!,
porque si le cayéramos simpático a un tipo como Pinargote, sería terrible.
El poder político de los medios
Todas las barbaridades que habla. Y [dice] que es dictadura… bueno, él sabrá
mucho de dictadura, siempre ha estado con muchos Gobiernos, entre ellos
Correa no solamente devela el carácter empresarial y el poderío económico Gobiernos dictatoriales (Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011).
de los medios, sino también sus funciones políticas y el uso de su influencia
en la construcción de las representaciones de los ciudadanos. “Entonces,
fue luchar contra todo y contra todos. Vean los editoriales. Vean, pues, des- Determinismo, vulnerabilidad y resistencia
caradamente Ecuavisa, Teleamazonas, las entrevistas, los entrevistadores…
¡descaradamente, descaradamente por el ‘no’, lo cual es falto de ética! ¿Son A partir de una hipótesis determinista de la comunicación, Correa resalta
políticos o son presentadores de noticias? ¡Pónganse de acuerdo!” (Enlace en otro enunciado la vulnerabilidad del pueblo ecuatoriano ante las em-
Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011). presas de información.

154 155
Primera parte La confrontación con los medios

Otro medio, Teleamazonas, en diez años no nos paga impuestos. Y era pro- [El video] cuenta en manos de quién estamos. ¿Qué es lo que ustedes co-
piedad de un conspicuo banquero con otros negocios, entre ellos, plazas nocen cada día? ¿Por qué alguien les cae bien, alguien les cae mal? ¿Por qué
de toros. ¡Esos son los que nos dan las noticias! ¿Se dan cuenta de la grave- creen que una persona es inocente, culpable, si ni la conocen? ¿Quién les
dad del asunto? ¿Lo vulnerables que somos? ¿En manos de quién estamos? informa de eso? Los medios de comunicación. ¿Y creen que los medios de
Reaccionemos, compañeros, la consulta popular es una oportunidad para comunicación son la madre Teresa de Calcuta? ¿O son negocios de algunos
reaccionar y defendernos ante los abusos de ciertos medios de comunica- totalmente faltos de ética? (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
ción. Y no dejarse engañar por la manipulación de unos cuantos (Enlace
Ciudadano 218, 23 de abril de 2011). En el siguiente enlace retoma la vulnerabilidad del pueblo frente a los me-
dios, quienes, dice irónicamente, “no son monjas de la Caridad”. El presi-
La situación que sufre el pueblo ecuatoriano frente a los medios sería la de dente recurre a figuras religiosas para cuestionar exitosamente la confianza
un estado de “fragilidad”, que consiste en que la información que recibe del pueblo ecuatoriano que busca información, y el poder de los medios
está supeditada a “media docena de familias”, propietarias de los medios que persiguen crudamente sus intereses particulares.
de comunicación. Pero, ¿qué son esos medios de comunicación?, ¿las hermanitas de la Ca-
ridad?, ¿la madre Teresa de Calcuta?, ¿el editor es Juan Pablo II? No, son
¿Cómo ustedes se enteran de las cosas día a día? ¡De lo que les dice media negocios. Muchos de ellos muy cuestionables, propiedad de empresas fan-
docena de familias, pues! Que tuvieron la plata para poner diario El Uni- tasmas en Islas Caimán, que nunca pagan impuestos; propiedad de una
verso, diario El Comercio. ¿Han hecho las cuentas de quién[es] recibimos familia con otros intereses; con posiciones políticas muy claras, que les
las noticias, compañeros? De los Pérez, dueños de diario El Universo, los interesa imponer su visión. ¿Qué es lo que recibimos día a día? ¿La verdad
Mantilla, dueños de El Comercio y diario Hoy. ¿De quién más? De los o lo que les interesa a los medios de comunicación? Tienen la capacidad de
Alvarado, dueños de Ecuavisa, Vistazo, de Egas, dueño de Teleamazonas, imponer su punto de vista. Lo que sabemos es lo que nos quieren contar
los Vivanco, dueños de diario La Hora. Media docena de familias nos dice los medios de comunicación y cómo nos lo cuentan. Y no sabemos lo que
qué creer, nos dan la información para tomar nuestras decisiones. Hacen no nos contaron. Por ejemplo, los límites con Perú3 no nos contaron la
que nos gusten o nos disgusten personas, instituciones, Gobiernos, que mayoría de los medios de comunicación. ¿Se imaginan lo vulnerable que
ni conocemos muchas veces. ¿Se imaginan la fragilidad en que estamos? es nuestra sociedad? Y cómo nos quieren lavar el cerebro, para seguir man-
(Enlace Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011). teniendo el poder ¿verdad? (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011).

Los efectos de la información en la población, en los gustos y decisiones, Correa establece una analogía entre los medios burgueses y la religión, que
se dan por hecho en el discurso. Los medios constituyen las instancias que actuarían como “opio de los pueblos” porque ambos, a su modo, legitiman
interpretan los acontecimientos, construyen sentido y producen creencias. la opresión y la explotación y se erigen en autoridad, sin ningún tipo de
Correa hace un llamado a las audiencias para resistir la palabra de los me- legitimidad.
dios, quienes serían poderosos no solamente por su capacidad para influir
en los conocimientos, preferencias y afinidades de las personas, sino para
definir su culpabilidad o inocencia, pese a carecer de la autoridad moral 3
  El histórico conflicto que protagonizaron Ecuador y Perú, por discrepancias en la delimitación
para ello. La siguiente argumentación confronta la representación ingenua de la frontera amazónica entre ambos países, se originó en 1830 y duró hasta 1995. Hasta la firma
de la paz, en ese año, se registraron diversos episodios de contienda diplomática y tuvieron lugar tres
de la ciudadanía sobre los medios. enfrentamientos entre los dos ejércitos nacionales: en 1941, 1981 y 1995.

156 157
Primera parte La confrontación con los medios

Un problema gravísimo para nuestra América, ese poder ilegítimo de los prensa corrupta, cuando estos sicarios de tinta, cobardes, escondidos tras un
dueños de esos negocios, llamados medios de comunicación. ¿Qué estable- tintero, quieran jugar con nuestra honra! Artículo 66 de la Constitución de
cen? Establecen la realidad. Lo que sabemos, lo que no sabemos, depende la República: “Se reconoce y garantizará a las personas (a todos ustedes, com-
de la voluntad de esta gente. Entonces, yo les he dicho: para mí la prensa pañeros) numeral 18, el derecho, el derecho al honor y al buen nombre”. Y
burguesa es el nuevo opio de nuestros pueblos. Ustedes sí saben de dónde eso es lo que esta gente está pisoteando. “¡Ah, es que usted es el presidente de
viene esa frase, ¿no? Carlos Marx: “La religión es el opio de los pueblos”, la República!”. Busque en la Constitución dónde se exceptúa al presidente de
porque, ¿qué decía la religión tradicional? Lamentablemente algunos toda- la República. ¿O acaso no soy ciudadano? ¿O acaso no soy ser humano con
vía dicen eso: “Déjense ‘nomás’ explotar. Sufran, que después, cuando se derecho a la honra? [con más enojo] ¿O acaso esa porquería no la leen mi
mueran, ahí sí van a alcanzar el reino de los cielos”. Y era un mecanismo esposa, mis hijos, mis amigos? ¿Hasta cuándo, pues, señores? Ecuatorianos,
para llevar a la opresión… Yo creo que la prensa burguesa es el nuevo opio ¡unámonos contra esta prensa corrupta que también asesinó a Alfaro! ¡No va-
de nuestros pueblos, compañeros. Nos quieren convencer de seguir siendo mos a permitir que nos asesinen! Al menos nuestro honor, nuestra dignidad
explotados, de no cambiar nada; que ellos son los árbitros supremos del (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
bien y del mal, que sin ganar elecciones, quieren legislar, gobernar, etcétera
(Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011). En su argumentación contra las organizaciones internacionales de comu-
nicación, Correa utiliza las mismas figuras para rechazar las intervenciones
El presidente llama a la ciudadanía a reaccionar contra los abusos de la de los organismos internacionales de financiamiento sobre las decisiones
prensa y aplaude las iniciativas en el mismo sentido. soberanas de Ecuador.

Eso es lo que (sic) nos dan la información día a día, por Dios. Gente sin Quieren seguir manteniendo el poder. Poder decirle lo que sea, difamar,
ningún… con intereses políticos, intereses económicos. Negocios. No es la destruir honra, a cualquiera que no se someta a sus designios, y mandar el
madre [Teresa de] Calcuta, no son las hermanitas de la Caridad. Negocios mensaje clarito: “Aquí los que mandamos somos nosotros, los medios de
dedicados a la comunicación. Que [con] esta campaña, descaradamente se comunicación”. Pero ¿saben qué? ¡Ecuador ya no está para virreyes! ¡Ecua-
pusieron a confundir, a llenarnos de terror. A desinformar. A hacer cam- dor ya no está para Colonia! Y aquí responderemos a esa prensa corrupta
paña por el “no”. Pero veo que la gente está reaccionando, porque sé que como lo está haciendo el presidente, e invito a todos los ciudadanos a
una señora aquí les ha puesto un juicio por difamación. Me alegro de los responderle a esa prensa corrupta, cuando los difame (Enlace Ciudadano
ciudadanos. ¡A reaccionar contra los abusos de cierta prensa! (Enlace Ciu- 217, 16 de abril de 2011).
dadano 220, 14 de mayo de 2011).

Correa defiende su condición de ciudadano, ante el hecho de que el pe- Alfaro y Jesús, magnicidio y conspiración
riodismo no justifica que un presidente se defienda a sí mismo, por con-
siderar que quien detenta el poder no precisa defenderse. En este punto Las referencias a Alfaro forman parte de una articulación de tiempo y lugar
nuevamente reafirma una identificación con Alfaro, a quien el periodismo que sostiene una representación del mundo, permite comparar una situa-
también quiso asesinar. ción histórica con la actualidad y justifica una orientación política. Un cro-
notopo (tiempo y espacio) sostenido en la necesidad histórica del presente
Leamos la Constitución, y escúchenme, pueblo ecuatoriano [con enojo] (Narvaja de Arnoux 2008). En el caso del presidente Chávez, la referencia
para que se defiendan de estos buitres. ¡Todos debemos demandar a esta constante a Bolívar sirvió para consolidar simbólicamente la necesidad de

158 159
Primera parte La confrontación con los medios

la integración regional. En el caso de Correa, se trata de ubicar a Alfaro La prensa llamando al brutal asesinato, como solapadamente hoy en día
como referente de la lucha por el principio de la libertad. también lo hacen cuando tratan de desinformar, de manipular a la fuerza
La historia le proporciona los elementos necesarios para establecer una pública, a los grupos armados (…) Lo último que están sacando es que:
analogía con la situación actual. Era el mismo diario El Comercio, en 1912, yo he dicho que estoy harto de la Marina. Ya les voy a mostrar. Correa
el que argumentaba en contra de Alfaro, “el mejor ecuatoriano de todos dice que está harto de la Marina; y después en el propio artículo ponen
“y Correa dice que está harto de dar recursos para el combate contra
los tiempos”.
la piratería” o algo así, “sin resultados”. Pero el título es: “Harto de la
Marina”. O sea, lo que están esperando es que alguien pierda la cabeza,
[Lee] “Y no ha de ser, pues, esta nueva traición a la patria la que dé pres-
le dé un tiro al presidente y les insisto, se rasgan las vestiduras. ¡Cuánta
tigio, ni en el pueblo ni en el ejército, a un hombre despreciable y abo-
violencia! “La culpa fue de Correa. Lo trataron en su propia ley porque
rrecible, será por el contrario, un poderoso estímulo para acabar (miren
él era el violento, el prepotente, nosotros no hemos hecho nada, siempre
como llamaban al asesinato), para acabar de una vez, para siempre con
hemos llamado a la paz”. Hipócritas. Ya basta, pónganse algún ratito no
todos estos elementos nocivos para la República”. Recuerden, ese traidor,
el bolsillo (…) sino la patria en el pecho. ¡Corruptos! (Enlace Ciudadano
ese hombre despreciable, aborrecible, ese elemento nocivo para la Repú-
211, 5 de marzo de 2011).
blica, de acuerdo con diario El Comercio, era nada más y nada menos que
el general Eloy Alfaro Delgado, el mejor ecuatoriano de todos los tiempos
(Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011). La idea de la conspiración, propia de una exacerbación del discurso políti-
co, no está ausente del discurso presidencial.
Los medios se habrían opuesto históricamente a los cambios; por tanto, si
ese destino tuvo que afrontar el general Alfaro, tanto más los actores de la Por supuesto que dije, pero el título, aquí lo han puesto como la frase (…)
“Correa dice que está harto de la Marina”. Para que un marino vea esto,
Revolución Ciudadana, quienes, siendo “una centésima parte de Alfaro”,
con su amor institucional dice: “Este presidente nos está tratando mal,
estarían cambiando el país. El presidente endurece el discurso hacia los
veamos si nos levantamos contra este presidente, insubordinémonos”. Eso
periodistas cuando, refiriéndose a las actitudes para con Alfaro, declara es lo que buscan, son golpistas, conspiradores permanentes esa prensa co-
que “siempre han sido así, manipuladores, sembradores de odio, cómplices rrupta (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).
de asesinatos, y después se rasgan las vestiduras en nombre de la libertad
de expresión. Esto es lo que queremos cambiar en este país, compañeros” La prensa sería incluso la responsable del fallido golpe de Estado que tuvo
(Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011). “Siempre han sido así”: la lugar el 30 de septiembre de 2010.
imagen de permanencia y de continuidad en el tiempo confiere un carácter
sustancial a las cualidades de los medios que no cambian con el tiempo y, Esta es la conspiración diaria que vivimos. Esto es lo que produjo en parte
por lo tanto, resultan más contundentes. el 30S. O sea, los culpables de esas cinco muertes y centenas de heridos y
Tal como ayer en el caso de Eloy Alfaro, hoy la prensa vuelve a “promo- del intento de magnicidio del presidente de la República no fueron solo los
ver el magnicidio” al “manipular solapadamente” la información, subrayar que dispararon las balas asesinas, fueron estos sicarios de tinta, que día a día
fuera de contexto los dichos del presidente y provocar la reacción de una conspiran contra la Revolución Ciudadana porque saben que no les tenemos
de las fuerzas armadas. miedo, que estamos conscientes de que son parte del problema de este país.
Y por eso vamos a preguntar al pueblo ecuatoriano si quiere que se regule a
la prensa corrupta (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).

160 161
Primera parte La confrontación con los medios

Acontecimientos y personajes que devienen referencias históricas indiscuti- Pero si ustedes leen, “este Correa desgraciado de nuevo metió presos a
bles son empleados para mencionar el poder de la prensa de “poner y sacar dos pobres estudiantes que se opusieron a la consulta”. ¡Mentira! ¡Todo es
presidentes”, como Jesús, a quien los sumos sacerdotes (como los medios mentira! Y eso seguirá todos los días. Conclusión: no hay que creerle nada
ahora) condenaron “para seguir teniendo el poder”. Este procedimiento por a esa prensa corrupta. Acuérdense de lo que le hicieron a Alfaro. Lo mismo
analogía, según Charaudeau (2009a, 16) busca producir un impacto fuerte quieren hacer con nosotros. No le crean nada a esa prensa corrupta, empe-
zando por El Universo [canción “mienten, mienten, qué forma de mentir”]
sobre los escuchas, al presentar una referencia que no se presta a debate.
(Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
Los medios de comunicación han sido los que han manejado este país,
los que han juzgado, los que han legislado, los que han puesto y sacado Se resiste también a las denuncias por ofrecer obras en tiempos de campa-
presidentes, los que han hecho lo que les da la gana. Y como ahora tienen ña, usando las figuras descalificativas que utiliza con frecuencia para repre-
un presidente que gana, y como ahora tienen un presidente que no se les sentar a los medios: “prensa corrupta, prensa mafiosa”.
somete, hay que tumbarlo por todos los medios. Hay que darle duro para
que vea quién manda. La lógica del poder: fíjense lo que le hicieron a Eloy Al día siguiente, nuestros amigos de la prensa corrupta: “Correa en Atunta-
Alfaro (…) Ahora que estamos en la Semana Mayor, la lógica del poder: los qui ofrece obras”. [Con ironía] No, yo estoy demagógicamente ofreciendo
sumos sacerdotes con Jesús. ¿Por qué lo matan a Jesús? No había nada. Si obras para que la gente vote por el “sí”. Cuánta mentira de esta prensa ma-
callaba, porque callaba, si hablaba, porque hablaba. ¿Cuál era la lógica? Los fiosa, ¿verdad? Pregunten: es una iniciativa de la propia Alcaldía de Atun-
sumos sacerdotes querían seguir teniendo el poder. Este Jesús está siendo taqui. Es una gran iniciativa y la vamos a apoyar con todo gusto (Enlace
escuchado por el pueblo, les está serruchando el piso, ¡están perdiendo el Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
poder! ¡Hay que matarlo! (…) Yo no soy mala persona, pero darle a Correa
con todo. Y ahorita sigue Carlitos Vera de la mano con Lucio Gutiérrez, ya
reivindicando a los farsantes más grandes de este país. La lógica del poder De los atributos de la libertad de prensa
(…) Estoy poniendo el ejemplo histórico [Jesús] de la lógica del poder.
Como con Eloy Alfaro. Los medios de comunicación. La lógica del poder La libertad de expresión ha constituido uno de los temas más debatidos
(…) Qué pena que un sector de la Iglesia, la más conservadora, la más or- en el Gobierno de Correa, y ha adquirido una relevancia particular por las
todoxa, con todo, están haciendo campaña por el “no”. ¡Qué pena! Yo me
dimensiones que su supuesta restricción tuvo para los medios nacionales
pregunto: ¿si volviera Jesús a la tierra, ese sector fundamentalista (ciertos
e internacionales. Al servirse de esta relevancia, el presidente muestra las
obispos de extrema derecha) serían parte de los apóstoles o parte de los
sumos sacerdotes? Reflexionen un poquito [sobre] eso (Enlace Ciudadano
contradicciones y los abusos cometidos en su nombre, al tiempo que pro-
218, 23 de abril de 2011). mueve una concepción propia de la libertad de expresión y de la libertad
de prensa.
La analogía sutil con Jesús y Alfaro permite actualizar la posición de la ¿Cómo caracteriza la libertad de expresión y la libertad de prensa? Dada
Iglesia y de los medios actuales en relación con las situaciones vividas en el la organización económica y la propiedad de los medios de comunicación,
país, para producir un efecto emocional sobre la audiencia. la libertad de prensa fue históricamente, según Correa, una condición de
El presidente vuelve a identificar su Gobierno con el de Alfaro al defen- la que gozaban “los dueños de la imprenta”, a quienes el presidente ubica
derse de las acusaciones de haber encarcelado a estudiantes por oponerse a del lado opuesto al de “los pobres”. Con esto, constituye a los dueños
la consulta popular. de medios no solamente en un sector antagónico para su Gobierno, sino

162 163
Primera parte La confrontación con los medios

también en un enemigo del pueblo, a través de la identificación que su buscaría generar un fuerte impacto por sus connotaciones: “sicarios de tin-
imagen suscita. Los proyectos y logros culturales del Gobierno –como los ta”. Al mismo tiempo, emite un criterio para caracterizar la libertad de
que tienen lugar en el campo cinematográfico, entre otros– y la invitación expresión: “Libertad sin responsabilidad es barbarie”.
a la población a participar en ellos tienen el sentido de integrar también la
libertad de expresión, la que significa, entre otras cosas, “que los ciudada- En todo caso, serán ustedes los que decidan. Como también serán uste-
nos puedan expresarse”. des los que decidan si necesitamos un Consejo, para que, si vienen estos
sicarios de tinta a decirles por odio “narcotraficantes”, “ladrones”, etcétera,
tengan que responder. Porque no hay libertad sin responsabilidad. Aquí
Y seguiremos apoyando a sectores que tanto orgullo, tanto prestigio le han
nadie está cortando la libertad de expresión, estamos complementando.
dado al país, y que también es parte de la libertad de expresión, porque
Porque libertad sin responsabilidad es libertinaje y es la barbarie, compa-
los dueños de los medios de comunicación creen que libertad de expresión
ñeros (Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011).
es que ellos pueden hacer lo que les dé la gana. Libertad de expresión es
que los ciudadanos puedan expresarse. De hecho, la libertad de prensa,
nunca olvidarse de esto (…) desde que se inventó la imprenta, la libertad En otro discurso, Correa transfiere la cuestión de los alcances de la libertad
de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta. Y como las imprentas de expresión al ámbito de las relaciones familiares y educativas, a fin de
eran caras, no eran los pobres, pues, los que tenían imprenta, eran los acercar al público la experiencia vivida en uno de sus recorridos por las
ricos, por eso históricamente la prensa ha sido una gran aliada al poder, a provincias con una ciudadana que le hiciera una señal obscena, la que fue
los modelos de oprobio, a los modelos de opresión. Con [las] tecnologías defendida por los medios, en nombre de la libertad de expresión.
(internet, electrónica, etcétera), está cambiando muy fuertemente, porque
ahora cualquier ciudadano puede acceder a expresarse, a informar, etcétera. Pero no podemos ser tolerantes a la mentira y a los insultos. Compañeros,
Pero históricamente, parte del dominio era este problema, ¿no? Que la ¿qué país le vamos a dejar a nuestros hijos? ¿A ustedes les gustaría un país
prensa era propiedad de los que podían comprarse la imprenta y no eran donde el alumno le haga una mala seña al profesor y diga “es mi libertad de
los pobres los que compraban imprenta, sino los ricos; eran los mejores expresión”? ¿Les gustaría eso? ¿Les gustaría [que existan] familias donde nues-
aliados del poder. Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa tros hijos adolescentes hagan una mala seña a los padres y digan “es mi liber-
es la voluntad del dueño de la imprenta, que no era precisamente pobre, tad de expresión”? Eso es lo que está diciendo la prensa para justificar que se
que no era precisamente oprimido, normalmente era de los opresores, ¿ver- insulte al presidente, y la oposición, en internet. Sí, no hay que hacerles caso,
dad? (Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011). pero la irresponsabilidad, eso es lo que duele, ¿no? Por ganar una elección,
no importa destrozar el país (Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011).
La libertad de prensa era “de los opresores”. Las palabras de Correa recuer-
dan a Owen Fiss, quien en La ironía de la libertad de expresión (1999) afir- Invita a una identificación con su persona, al comparar el hecho relatado
ma que la libertad de prensa está siendo reducida a la libertad de empresa, con posibles situaciones familiares en las que los hijos adolescentes tengan
y que el enriquecimiento del debate queda condicionado a las exigencias el mismo comportamiento hacia los padres: así como podría ocurrir a los
del mercado. padres con sus hijos, ocurre también entre el presidente y los ciudadanos.
Al justificar la importancia de aprobar una ley de comunicación, Co- En el mismo sentido, Correa desafía también a empresarios de los medios
rrea enuncia la necesidad de contar con un instrumento para responder a que se dejen insultar (“hacer el dedo, como se lo hicieron a él”) por sus
ante las acusaciones de la prensa, y da a sus miembros un apelativo que trabajadores, sin reaccionar, en honor a la libertad de expresión.

164 165
Primera parte La confrontación con los medios

Yo les hago un trato: yo me dejo insultar, pese a que es prohibido por la Los medios (a través de la figura personal de un controvertido periodista
ley y creo que nadie lo aceptaría, ¿verdad? (…) Me dejo hacer el dedo… ecuatoriano) habrían iniciado el proceso de revocatoria de mandato del
siempre y cuando la señora Guadalupe Mantilla de Acquaviva se deje presidente, en septiembre de 2010. Dicho proceso fue abortado en febre-
hacer el dedo de cualquier trabajador de El Comercio. Y no los bote ni los ro del siguiente año, por no haberse presentado las firmas supuestamente
multe. Sino que diga: “Muchas gracias, viva la libertad de expresión”. O recolectadas ante el Consejo Nacional Electoral (El Universo 2011). El pre-
los señores Pérez, de El Universo, permitan que todos sus trabajadores les
sidente evoca la intencionalidad de los medios de comunicación en este
insulten y les hagan el dedo, que no los puedan botar; que digan: “Viva
suceso y defiende la libertad de expresión existente en el país.
la libertad de expresión”. Hagamos ese trato. ¿Qué les parece? Que en
Ecuavisa, cualquiera pueda insultarlo y no puedan botarlo, sino que tiene
Por ahí hay unos malcriaditos que dicen que en este país no hay libertad de
que decir: “Viva la libertad de expresión”. En Teleamazonas, lo mismo a
expresión. Pregunto yo: ¿se acuerdan cuando con el diario El Perverso (to-
Fidel Egas, a Sebastián Corral, a las coloraditas ahí, dizque reporteras, o
dos los diarios nacionales: El Comercio, etcétera) se repartió el formulario
como se llamen, que les puedan insultar, hacer el dedo, y que no puedan
para firmas para revocatoria de mandato del presidente? ¿Se acuerdan o no?
botar a esos trabajadores, porque es libertad de expresión. Vamos a ver,
Creo que también con los diarios de Cuenca (El Tiempo, El Mercurio, uno
pues, si lo hacen. Entonces, ¿por qué se dicen esas barbaridades? Com-
de esos) repartían el formulario para recoger firmas para botar al presiden-
pañeros, lógica de poder: lo que quieren es seguir garantizando [reafir-
te, siendo cómplices del señor Carlos Vera. ¿En qué lugar del mundo hacen
mando su poder] para hacer lo que les dé la gana, insultar, vilipendiar a
eso los medios de comunicación? Averigüen. Aquí hay mucha migración,
los presidentes que no se someten ante ellos (Enlace Ciudadano 221, 21
pregúntenle a sus compañeros, a sus familiares, a sus amigos migrantes
de mayo de 2011).
(…) ¿En qué lugar del mundo, los medios de comunicación, los periódi-
cos, se permiten repartir, con los periódicos, el formulario para botar al
En un llamado a la empatía, produce una combinación de argumentos ra-
presidente de la República? (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
cionales y elementos emocionales, y con ello, un efecto de persuasión y a la
vez de convicción. En otro discurso, Correa compara las representaciones
La falta de transparencia que los medios de comunicación atribuyen al Go-
sobre la libertad de prensa y de expresión con aquellas que se refieren a la
bierno sería en realidad un atributo de ellos mismos. Al solicitárseles infor-
democracia como ideal universal. La libertad de prensa es a los medios lo
mación sobre las fuentes de financiamiento de la revocatoria de mandato,
que la democracia es a un gobernante: está más allá de los sujetos particu-
esta habría sido negada, sosteniendo que se trataba de negocios privados.
lares, tiende a una idea universal.
El hecho ilustraría tanto una verdad de la prensa (ser un negocio), como las
Pero confunden las cosas. Creen que defender la libertad de prensa y la contradicciones (no pretender serlo), significadas por Correa como “hipo-
libertad de expresión es defender, o no criticar, a esos negocios privados cresía”. Se la presenta como la misma prensa “que asesinó a Alfaro”, cuando
dedicados a la comunicación. Es un absurdo tan grande como decir que solamente existía un diario entre los actuales, El Comercio, que tuvo una
criticar al presidente es criticar a la democracia, ¿verdad? Sacrificar a los presencia particular en esta confrontación.
negocios dedicados a los medios de comunicación es criticar a la libertad
de expresión. Análogo a decir “criticar al presidente es criticar a la de- Y nos dicen que no hay libertad de expresión, imagínense. Y cuando se les
mocracia”. Así que no me critiquen porque, si no, están criticando a la preguntó quién financió eso –porque no estábamos hablando de propa-
democracia. ¡Absurdo! Pero esas tonterías nos imponen día a día (Enlace ganda de un almacén, estábamos hablando de los formularios para botar
Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011). al presidente de la República– dijeron que no tenían por qué darnos, que

166 167
Primera parte La confrontación con los medios

ellos eran negocios privados, que no tenían por qué dar esa información. como si se sobreentendiera que los discursos presidenciales producen efec-
Y luego se llenan la boca hablando de transparencia, de honestidad. ¡Qué tos importantes en los ciudadanos.
hipócritas! Créanme que revuelve el estómago ver una prensa tan hipócri-
ta. La prensa que asesinó a Alfaro, no se olviden. Y eso que en esa época Esta es otra de las mentiras y las contradicciones: “la insultadera sabatina
todavía no existía diario El Universo, diario La Hora (…) diario Hoy… de Correa”,5 “nadie le escucha”, “tiene menos rating que el pájaro loco”... ¡Y
¡Son terribles! Solo existía diario El Comercio (Enlace Ciudadano 215, 2 qué desesperados que estaban para suspender los enlaces! ¿Se acuerdan? Para
de abril de 2011). callarnos. Ahí sí no es libertad de expresión, no. Ahí sí, sin bandera, caram-
ba, quitarle la libertad de expresión al presidente. Ellos son libres a hacer un
La atribución de una identidad negativa (ser negocio) y la parcialidad son enlace, lo que pasa es que no les van a escuchar ni los parientes, pues, ¿qué
señaladas como los grandes defectos de la prensa y de las organizaciones in- culpa tengo yo de eso? (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
ternacionales que la apoyan. En este sentido, Correa marcará las contradic-
ciones de organizaciones internacionales como Human Rights Watch, que “No les van a escuchar ni los parientes” propone una imagen de sí basada
realizó pronunciamientos sobre posibles riesgos a la libertad de expresión en la competencia, en ser atractivo para las audiencias. A la vez, el presi-
en el país, en el marco de los juicios a periodistas. Las acusa de parcialidad, dente se presenta como sujeto de la libertad de expresión, antes reservada
ya que dichas organizaciones no defenderían a todos, sino “a los podero- a los medios. Más adelante, vuelve a posicionar una imagen de carácter,
sos”, es decir, “a los negocios que venden periódicos”. cuando enuncia que la libertad de expresión es la que ejerce el Gobierno.

Entonces ya, como ustedes ven, enseguida salió... el jueves sale la noticia: Tuvimos conversatorio con los medios de comunicación, porque noso-
“Directivos enjuiciados por presidente”; y al día siguiente, ¡oh, sorpresa!, tros sí ejercemos una verdadera libertad de expresión. Precisamente, por
sale el pronunciamiento de Human Rights Watch diciendo que hay aten- ejercer la libertad de expresión es que no permitimos mentiras ni mani-
tados a la libertad de expresión en Ecuador, y el comunicado de AEDEP4 pulación. Total tolerancia a las críticas, cero tolerancia a las mentiras, que
al país, que es una verdadera vergüenza nacional, ya se los voy a demostrar. no nos vengan con cuentos de que libertad de expresión es poder mentir,
¡Pero en un día sale todo eso! Todo estaba preparado compañeros, así son desinformar. Cada semana yo tengo ese conversatorio. Hacen las pregun-
estas argollas, ¿verdad? ¿Dónde estaba Human Rights Watch para defender tas que quieren, las respondo. Eso es la verdadera libertad de expresión,
al presidente de la República de Ecuador que tenía dos juicios en su con- compañeros. No hay Gobierno que haya comunicado más que este. Lo
tra? ¿Para defender a tantos ciudadanos comunes y corrientes que reciben que pasa es que no nos sometemos a nadie; entonces, por eso dicen que
juicios? No, solo defienden a los poderosos, a los negocios que venden aquí no se respeta la libertad de expresión. No nos sometemos a nadie y
periódicos, esos son los únicos que tienen derecho. ¡Cuánta hipocresía! también decimos lo que pensamos (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo
(Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). de 2011).

El presidente denuncia lo que considera un intento de “quitarle la libertad Al evaluar el proceso y los resultados de la consulta popular de mayo de
de expresión”, al presionar por la suspensión del enlace sabatino el día de 2011, Correa se refiere a quienes fueron los opositores y revela una vez más
las elecciones. Destaca la contradicción entre la creencia de que “a Correa que no se trató de los partidos políticos, sino de los medios de comunica-
nadie le escucha” con la preocupación por que se suspenda el programa,
5
  Se refiere a los Enlaces Ciudadanos, transmitidos los sábados, por lo que también son conocidos
4
  Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos. como “sabatinas”.

168 169
Primera parte La confrontación con los medios

ción que mintieron. Con esto inaugura un eslogan en sus enlaces de los sá- Y la hipocresía… ¿no? Ahí sí se unen todos para exigir al juez que archive la
bados que tendrá repercusiones en las concepciones de la opinión pública: demanda... que deseche... ¿cómo dice? “Por todo ello, el juez debe descar-
“La libertad de expresión ya es de todos”. tar la demanda planteada en contra del diario El Universo”. ¡Qué corrup-
tos! ¡Qué falta de ética! ¿Cómo los medios de comunicación pueden decir
Muchas gracias, compañeros. Hoy con más fe que nunca. La estrategia de una barbaridad así? ¿Qué son, la Corte Suprema? Tal vez La tremenda corte,
nuestros opositores ya bien la saben, ¿verdad? No fueron, pues, los oposito- con algunos Trespatines.6 Pero no son Corte Suprema, ni nada más. Aquí
res políticos, esa fanesca política de la extrema derecha, la extrema izquier- están dejando claro cómo ejercen su poder en función de sus intereses.
da, que se contradecían entre ellos mismos. Nuestros opositores fue (sic) Qué hipocresía. Pero vamos a luchar, compañeros, no nos vamos a dejar
la prensa, la prensa corrupta. ¡Qué cantidad de mentiras se dijo, cómo se [hacer] de esta prensa corrupta, con la ley en la mano (Enlace Ciudadano
manipuló! A tal punto que hoy empezamos de nuevo con el segmento “La 215, 2 de abril de 2011).
libertad de expresión ya es de todos”. Porque esto es una lucha constante,
compañeros, y si quieren a la final (sic) nos vencen y nos mandan a la casa Con una nueva ironía, propone incluir en la consulta popular la pregunta
(Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). de si el pueblo está o no de acuerdo con que los “periodistas corruptos” estén
por encima de la ley y la Constitución, lo que sería parte de los anhelos de los
medios y lo que el Gobierno busca evitar con el juicio al diario El Universo.
Contra la pretensión juridizante de los medios
Hay que hacer una nueva consulta popular para preguntarle al pueblo
Correa cuestiona el uso de un discurso prescriptivo por parte de los me- ecuatoriano, ¿está usted de acuerdo con que los periodistas corruptos estén
dios, como una forma de abuso de poder y autoridad. Con ello, reconoce por encima de la ley y la Constitución?, porque eso es lo que quieren. Y
el modo de enunciación del discurso jurídico y el hecho de que el mismo ahora, que me saquen mañana otro titular. ¿Tienen el titular de hoy día?
“esté constituido por estrategias que asumen una apariencia lógica y es- Porque algo similar dije en lenguaje figurativo, sobre que se nos olvidó una
tán destinadas a inducir y regular el juicio colectivo sobre una situación o pregunta y podríamos hacer una nueva consulta para preguntar eso, que
un objeto” (Giménez 1981, 133). Identifica a los actores políticos como se nos olvidó, en lenguaje figurativo. Sacan todo de contexto y miren estos
enunciadores potenciales de un discurso orientado a la constitución de tipos (felizmente nadie les cree): “Correa no descarta nueva consulta por
normas. pregunta olvidada”. ¿Son unos genios, no? Entonces ya me van a sacar ma-
ñana otro titular: “Correa dice que va a hacer otra consulta para preguntar
Más allá de que el discurso jurídico tenga como protagonistas a actores
al pueblo ecuatoriano si los periodistas estamos por encima de la ley y la
político-jurídicos determinados que se orientan a la producción de una Constitución” (Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011).
ley, el hecho de que los medios constituyan actores de enorme influencia
política y de que usen sus recursos para la amplia difusión de discursos que Los medios no solamente tendrían pretensiones prescriptivas, sino tam-
se fundamentan en valores específicos les confiere un carácter legisferante, bién absolutorias, y conformarían un orden jurídico paralelo. La absolu-
propio de los discursos jurídicos (Giménez 1981, 133). ción de uno de los implicados en el 30S sería un hecho anticipado por la
Así, la denuncia de Correa se fundamenta en el hecho de que, a través prensa y concretado por los jueces.
de estrategias de argumentación prescriptivas, los medios intentan persua-
dir a la opinión pública y al Gobierno, entre otros temas, de la necesidad 6
  Se refiere a un programa humorístico, inicialmente radiofónico, protagonizado por el actor
de abandonar los procesos judiciales iniciados en su contra. cubano Leopoldo Fernández, en el cual se presentaban parodias de juicios penales.

170 171
Primera parte La confrontación con los medios

Por si acaso, no solo acaban de absolver, pero ya lo había absuelto la prensa, Reforma de Justicia, copy/paste y tergiversaciones
al Coronel Carrión. Acaban de absolver a ese tipo que dice: “¡Maten, maten
al presidente!”, por radio. Al tipo que me quitó la máscara, al que me echó
A propósito del rumor acerca de los intentos de manipular la reforma de
un chisguete con gas. Que incluso pidieron perdón, disculpas al presidente;
la Justicia por parte del Ejecutivo, Correa ironiza y desafía con un reco-
reconocen que son culpables, pero la prensa corrupta, en contubernio con
jueces… Ahí hay un juez de un comportamiento terrible, un juez Sierra, lo nocimiento: “Yo quiero poner los jueces”. Pero cambia el sentido a los
acaban de declarar inocente. Sigue el juicio, se va a apelar, pero sabemos que supuestos implícitos en los medios: “Los jueces más honestos de este país
es cuesta arriba. Quieren hacer lo mismo que con la hoguera bárbara. ¿Ustedes (…) para sacar adelante a la patria”.
saben cuántos sentenciados hubo por la hoguera bárbara… el brutal asesinato
de Alfaro, y cinco compañeros más?, ¿saben cuántos? Cero. Es lo mismo que A las 11 de la mañana fuimos al Observatorio Andino de la Lucha Contra
quiere hacer la prensa corrupta en el siglo XXI, con lo del 30 de septiembre. la Corrupción, donde nos acompañaba Baltasar Garzón, ese famoso juez,
Pero la historia los sabrá juzgar (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). español, que probablemente vendrá como veedor del proceso de restruc-
turación de la Justicia en Ecuador; porque va a trabajar un año “aquici-
En otro pasaje hará hincapié en la práctica de la prensa de anticiparse a los to nomás”, en Colombia, traído por la OEA. Entonces, le hemos dicho:
fallos judiciales. “Bueno, ayúdenos para que sea veedor”. Y hagamos todas las veedurías que
ustedes quieran, para demostrarles cómo mintieron cuando dijeron: “Co-
Oigan, lo que nos quieren hacer pasar aquí como libertad de expresión, en rrea va a poner los jueces a dedo”, “Correa quiere poner los jueces”. Sí, yo
un país desarrollado jamás se atreverían a hacerlo, pues, si es libertad de quiero poner los jueces, grábenme, prensa corrupta, y ojalá no lo saquen de
manipulación, es el Estado de opinión, en vez de Estado de derecho. Lo contexto, yo quiero poner los jueces; quiero poner los jueces más honestos
que hicieron con Carrión: toda la semana declararon inocente a Carrión, de la historia de este país para servicio de mi pueblo. Quiero poner a los
antes de que declare el tribunal respectivo. Eso en un país desarrollado hombres y mujeres más transparentes y más capaces para esa misión tan
es inadmisible, se ganan un tremendo juicio por adelantarse a la Justicia fundamental de una sociedad, como es administrar Justicia, y todos esos
(Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). jueces serán por concurso de merecimiento, transparente, que lleguen los
mejores, los más capaces, y las manos más limpias a ser jueces de la patria.
A través de una anécdota, el presidente recuerda el principio jurídico de Por supuesto que quiero poner los jueces, los jueces más honestos de la
inocencia hasta tanto no se demuestre culpabilidad, lo cual es transgredido historia de este país, para sacar adelante la Justicia, para sacar adelante a la
por la prensa, que se adelanta a anunciar inocencia o culpabilidad. patria (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
Acá esa prensa corrupta declara culpable o inocente a quien le da la gana.
Por si acaso, el juicio del señor Carrión todavía no acaba, se puede apelar. Según Correa, los medios recortan, pegan y con ello transforman la infor-
Pero ya declararon inocente a Carrión. Y toda la semana [han dicho] que mación sobre sus dichos, a través de la edición de sus palabras, haciéndole
los testimonios se desvanecen, que se queda sin piso la Fiscalía, porque decir lo que nunca habría dicho.
ellos quieren dejar en la impunidad el 30S, eso es todo. Pero, para que vean
la clase de prensa que tenemos y a dónde tenemos que llegar, compañeros Verán ustedes cómo me editan: “Correa reconoce que quiere poner a los
(…) Tenemos que preservar el Estado de derecho. Y, peor con la prensa jueces” y después hacen un copy/paste, después he dicho: “Me iba de vaca-
que tenemos, permitir que nos impongan un Estado de opinión (Enlace ciones en mi beneficio”. Y ahora digo: “Vamos a poner a los jueces para
Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). beneficio de la patria”. Me cortan aquí y me cortan acá y me sacan: “Correa

172 173
Primera parte La confrontación con los medios

dijo, va a poner los jueces para su beneficio”. Ya verán cómo hizo diario El Contra el estado de opinión
Universo con algo así… es terrible, es terrible la manipulación de la prensa,
por eso es que hay que estar muy atentos, compañeros. Nos hace decir A diferencia del Gobierno, que ha llamado a consulta popular para generar
cosas que nunca hemos dicho y están en esa campaña masiva de hacerme cambios en el sistema de Justicia y contra la concentración de poderes, los
pasar como prepotente, como autoritario (Enlace Ciudadano 220, 14 de
medios habrían intentado crear un Estado de opinión, en que se erigen en
mayo de 2011).
jueces, enuncian lo correcto y lo incorrecto, lo que es constitucional y lo que
no. Estado de opinión es un concepto usado por el expresidente colombiano
En el mismo sentido, con respecto a la intervención sobre el aparato del
Álvaro Uribe en sus discursos, para significar, positivamente, el control de la
Estado y la actividad burocrática que realiza el Gobierno en el marco de
democracia por parte de la opinión pública. “En los Estados de opinión (…)
un proceso de reforma, Correa identifica a la prensa como el principal obs-
el control más importante es el de opinión. En el Estado de leyes hay contro-
táculo. Aquella que a la vez que descontextualiza los dichos presidenciales,
les políticos de los congresos, las asambleas, los concejos, controles penales,
seguiría el principio de “palo porque bogas, palo porque no bogas” (Enlace
controles administrativos, controles fiscales, y se ignora el más importante de
Ciudadano 215, 2 de abril de 2011). Denuncia una tendencia a la crítica,
todos, que es el control de opinión” (Uribe 2008).
cualquiera sea la acción del Gobierno.
Correa rechaza la legitimidad de esta noción y reafirma sus connotacio-
En otro momento señala la manera en que sus dramatizaciones y
nes opuestas para la democracia. Se trata de un sentido de la opinión como
juegos de roles pierden su carácter lúdico y se presentan como verda-
opinión mediática, no considerada en su dimensión pública, como parece
deros, extraídos de sus contextos de enunciación y usados como una
connotar el discurso de Uribe.
demostración de las actitudes autoritarias o arrogantes que le atribuyen
los medios. Ya hemos derrotado a la partidocracia. No hemos derrotado a sus cómpli-
ces, banqueros corruptos, prensa corrupta, jueces corruptos. Este sábado
Miren, entonces, fotos, imágenes: ¡cómo manipulan! Les voy a dar una 7 de mayo se ha dado un poderoso paso hacia adelante para vencer a los
muestra más. Es manipulación del diario El Universo. Es el colmo, el colmo cómplices de la partidocracia. El pueblo ecuatoriano se ha expresado cla-
de la corrupción y falta de ética. Jamás lo he dicho y se lo pone entre comillas ramente, contundentemente. Vamos a demostrarlo, con las cifras. Por ese
[“Habrá que enseñar quién manda en el país. Yo soy el presidente, tendrán cambio, por esa seguridad, por acabar con la Justicia corrupta, por evitar
que aprender a respetar”]. Pero un ciudadano lee esto [y piensa]: “Yo me voy la concentración de poderes. Los excesos de cierta prensa, que quiere crear,
corriendo de este país, ese fulano está loco”. Por el contrario, doy el símil de en vez de un Estado de derecho, un Estado de opinión. Ya no es el juez el
cómo la prensa, cuando alguien no se somete, trata, a garrotazo, de hacerlo que declara culpable o inocente, son ciertos periodistas. Ya no es la Corte
someter. Este mono “caretuco”… habrá que enseñarle quién manda en el la que declara constitucional o inconstitucional la consulta, son los perió-
país. Yo digo lo que está pensando la prensa y esta gente lo pone como que dicos. Ya basta. Eso no es democrático. Eso no es constitucional. Eso no es
si yo digo eso de mí. Y el resto es mentira, yo soy el presidente, tendrán que legítimo. Estamos en un Estado de derecho, no en un Estado de opinión.
aprender a respetar. Eso es un… de otras partes de mi intervención. Todo es Como el que quieren implantar ciertos medios (Enlace Ciudadano 220,
mentira (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). 14 de mayo de 2011).

Al poder que pretende ejercer el periodismo, Correa contrapone el Estado


de derecho.

174 175
Primera parte La confrontación con los medios

Esta campaña masiva de destrucción de la imagen del presidente, de tratar Tuvimos una entrevista con un entrevistador, Contreras. Él fue incluso, y
de hacerlo pasar como prepotente, como autoritario, como psicópata, que es, me parece, director del PRIAN [partido político]; pero yo sinceramente
está mandando preso a personas sencillas que dijeron un “no, presidente”, lo considero inteligente, ilustrado y entrevistador. O sea, no es que quiere
al ecologista que estuvo, que hizo una pregunta cuando… pero para que escucharse a sí mismo, quiere escuchar al entrevistado. No es que torture
vean cómo nos manipulan y anticiparles: va a seguir esta manipulación. al entrevistado hasta que confiese la verdad que él quiere escuchar. Porque
Los medios de comunicación, como no pueden vencernos en las urnas, eso es lo que hacen los Pinargote y hacían los Ortiz… y todas esas cosas.
tratan de vencernos creando este Estado de opinión y en una campaña de Torturaban al entrevistado hasta escuchar de lo que ellos ya estaban con-
destrucción masiva de la imagen del presidente, prepotente, autoritario vencidos de antemano. Eso es deshonesto (Enlace Ciudadano 213, 19 de
(Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). marzo de 2011).

El mandatario prescribe lo que un periodista debe hacer: escuchar al entre-


Medios, ética y control de la gestión gubernamental vistado, no presionar para que confiese la verdad que él quiere escuchar…
y adopta, al hacerlo, una posición pedagógica hacia los medios.
En el discurso de Correa, lo público aparece como “lo que es de todos los La función de contralor que habrían desempeñado históricamente los
ecuatorianos”. A diferencia de los medios privados, que no son ni verda- medios de comunicación se ha debilitado por haber quedado al descubier-
deros ni explícitos en cuanto al contenido de la representación política, los to los intereses particulares que orientan sus intervenciones políticas. No
públicos presentan “lo verdaderamente oficial”, lo explícitamente guberna- obstante, podríamos afirmar que el monitoreo de la política sigue siendo
mental. Lo público es también (explícitamente) lo oficial y tiene, por tanto, una oportunidad por la cual los medios publicitan representaciones sobre
garantía de objetividad. esta y desarrollan una visibilidad pública.
La crítica de los medios parece activar la vigilancia interna del Gobier-
A las 9:30 grabé un programa especial, creo que sale hoy día de tarde, de El no sobre su propia gestión. Así sucede en ocasión de una noticia sobre un
Ciudadano TV, el número 100. Fíjense cómo sí hay cambios profundos en al- informe de la Defensoría del Pueblo que, según el periódico El Comercio
gunas áreas. Antes no había un medio público, ahora tenemos Radio Pública, (2011b), había “entregado a la prensa en marzo del 2011, las fotos de los
Ecuador TV, El Telégrafo, PP El Verdadero. Tenemos programas públicos como niños en cajas de cartón que en el pediátrico de Santo Domingo hacían de
es El Ciudadano, de hecho es un programa oficial. Una cosa es público, públi- ‘termocunas’”.7
co es que es de todos los ecuatorianos, que garantice la objetividad… Necesi- Correa reconoce funciones de contraloría tanto en la Defensoría del
tamos medios públicos que informen con objetividad. No como ciertos me- Pueblo como en el diario, a través de una dramatización en la que hace
dios privados que son descarados partidos políticos camuflados, politiqueros intervenir a varios actores. En la misma, su persona aparece como crítica
camuflados. Pero esto sí es un programa oficial, sí es del Gobierno. Entonces, de la gestión del sector salud de su propio Gobierno.
El Ciudadano TV, como la página electrónica de El Ciudadano, sí presenta la
posición del Gobierno (Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011).

En sus críticas contundentes a la prensa, Correa esboza también un deber


ser del periodismo. Así lo hace al referirse a un entrevistador, al mismo 7
  Según el medio citado, el hecho habría despertado la “violencia del presidente”, para lo cual
recomendó, también irónicamente: “Serénese, presidente. Tome infusión o té de valeriana, antes de
tiempo director de un partido de la oposición. sus sabatinas” (El Comercio 2011b).

176 177
Primera parte La confrontación con los medios

El discurso posconsulta Al criticar los anuncios anticipados de la prensa sobre la supuesta pérdida
del Gobierno en la consulta de mayo de 2011, Correa aprovecha para rea-
En sus emisiones posconsulta, el presidente expone algunas de las acciones firmar la posición del sector que lo apoya. La oposición habría anticipado
de la prensa y de los partidos de oposición, que tendieron a minimizar el la pérdida, pero allí donde los sectores populares no eran mayoría.
valor del triunfo del “sí” en todas las preguntas y en la mayor parte del país.
Y luego saludo a los ciudadanos y ciudadanas del barrio Jaime Roldós, ¡qué
Correa dedicó parte de las primeras comunicaciones sabatinas después de
fiesta! Nunca he visto yo tanto entusiasmo. ¡Qué fiesta popular! Repletos,
la consulta popular a la información proporcionada por los medios respec-
repletos los coliseos donde íbamos. Miren esa maravilla en el Jaime Roldós.
to a un supuesto empate técnico entre el “sí” y el “no” en algunas preguntas Es que eso es lo que no esperaba la oligarquía. Porque, también a nivel de
de la consulta popular. “Tramposos”, “mañosos”, “manipuladores”… son ciudad, nos hicieron trampa. Ya les voy a demostrar cómo Gilmar Gutié-
apelativos que deja caer repetidamente sobre los medios, como responsa- rrez dice: “En la parroquia Chaupicruz, en todas las mesas gana el ‘no’”.
bles de la noticia. Claro, si es la parroquia aniñada de Quito. Pero vaya a Jaime Roldós, pues,
y vean en qué mesa gana el “no”. Ahí está el pueblo pueblo, compañeros
Dense cuenta, hermanos ecuatorianos, cómo nos manipulan y cómo nos pue- (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
den engañar. ¿Qué empate técnico? Nunca hubo empate técnico. Pero metían
solo las provincias donde ganaba el “no” (…) Esto fue manipulación. Y hasta “Ahí está el pueblo pueblo”, esto es, el verdadero pueblo. Pero al reconocer
el jueves (…) ocho de la mañana, 100% se había ingresado de las provincias la victoria entre los sectores populares, no deja de considerar la importan-
donde ganó el “no”, y apenas 56,5% donde ganó el “sí”. Por eso ahí empieza cia de lograr el apoyo de la clase media, para lo cual promete políticas de
a subir y subir el “sí” y mandaban por Twitter: “¡Fraude!, se quedó el ‘no’; está seguridad.
subiendo el ‘sí’”. Claro, pues, si solo metieron los votos del “no”. Tramposos,
mañosos, manipuladores (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). Hemos triunfado en los barrios más populares (…) Maravilloso. Esto ra-
tifica el apoyo de los más pobres de la patria, lo cual nos llena de orgullo.
En medio del enlace, Correa realiza una demostración sencilla sobre cómo Pero, cuidado: somos el Gobierno de todas y de todos, así que vamos a
funciona la ley de probabilidades, a fin de ilustrar al pueblo la manipula- hacer mucho esfuerzo. Tenemos un gran apoyo en la clase media, pero ni
ción de la que ha sido objeto la información del Gobierno por parte de la de lejos comparado con el apoyo de las clases populares. Entonces, nuestro
prensa, para luego anunciar un fraude. desafío es captar esas grandes mayorías de la clase media. A la clase media
le preocupa mucho la inseguridad. Verán, ciudadanos y ciudadanas, cómo
Gracias, José Gregorio [niño voluntario]. Ojalá hayas aprendido algo de mejoramos esa inseguridad. Y ¿por qué no?, tratar de captar a las clases al-
probabilidad, teoría de probabilidad. Eso se llama teoría probabilística. tas, pero sin claudicar. Porque ustedes saben que con los pelucones, si uno
Es casi imposible, señores, que las ocho provincias, que justo quedaron no se somete, no le apoyan y es la lógica del poder. Uno puede hacer todas
fuera (no completaron el escrutinio hasta el día jueves), las ocho sean las cosas bien, pero como ya no son los que mandan: “¡hay que darle a este
por el “sí”. No fue casualidad, eso solo se logra con manipulación. Esta mono ‘caretuco’ hasta que se calle!”, para volver a tener el poder. Ya es otra
fue una manipulación orquestada por la oposición y ciertos medios de lógica (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
comunicación (…) Hacemos un escenario de que hay un empate téc-
nico, y después gritamos “fraude” (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo Al señalar el interés por captar a las clases altas, se refiere a ellas como a un
de 2011). contradestinatario, sin incluirlas. Más bien hace un guiño a los sectores

178 179
Primera parte La confrontación con los medios

populares, con la promesa de “no claudicar”, en el caso de captar el apoyo Desinformando totalmente. Totalmente. Entonces, ¡qué duro es, en una
de estas. consulta tan compleja (las diez preguntas) tratar de informar y aclarar,
Correa contraargumenta las ideas de quienes afirman que la consulta cuando hay gente de mala fe, sin espíritu democrático, que lo que tratan
popular ha dividido al país, repitiendo la acusación: “Cuando los peluco- es de desinformar y mentir! Pero pese a eso, señores, pese a eso, vencimos,
nes pierden, dividido el país”. Toda consulta popular, como práctica demo- compañeros. Ojalá tengamos idea de lo que hemos logrado. Esto es leyen-
da. Hemos vencido al poder más grande del país, de América Latina, que
crática, trae consigo una división. La situación de consulta, ampliamente
es la prensa. La que nos informa cada día, cada día nos desinformaba, en
democrática, contrasta con la debacle económica en que los sectores domi-
forma descarada hacían campaña por el “no”. Y los vencimos, compañeros,
nantes sumieron al país, tras el congelamiento de los depósitos bancarios a toditos juntos (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).
en el año 1999.
Esto es histórico, hemos vencido a la prensa corrupta de este país, toditos
Ha sido una consulta dura. Difícil. Diez preguntas. Ahora nos dicen que juntos, a todita esa prensa, junta, la hemos vencido, compañeros. ¿Cuándo
hemos dividido el país. ¿Qué quieren?, ¿que hagamos como ellos, que no en la vida ocurría algo así? Si antes estos señores que eran el poder omní-
llamaban a elecciones? (…) Consultaremos al pueblo cuantas veces sean modo… dos periodicazos de El Universo y se cayó un Gobierno, ¿verdad?
necesarias (…) Sin embargo, cuando los pelucones pierden: “Dividido el Ahora nos han sacado 500 periodicazos y ya nadie les hace caso. Se pusieron
país”. Qué prepotencia. Qué soberbia. Solo porque perdieron. Cuando los todos juntos (canal de televisión, periódicos, radios) para favorecer al “no”,
pobres perdían, cuando nos congelaron los depósitos en el 99, cuando dos para hacer campaña contra el “sí” y ganó el “sí”, con más de 250 000 votos.
millones de pobres silenciosamente tuvieron que dejar este país, ahí sí el Hemos vencido al poder más grande que tiene Ecuador y nuestra América.
país no estaba dividido. Estaba unido [irónicamente]. Cuando los pelu- Que antes ponían y quitaban Gobiernos y ahora, ya nadie les cree. Y los
cones pierden, en la forma más democrática, por medio del voto popular: vencemos y vencemos ampliamente, compañeros, más de 250 000 votos
“País dividido, Correa tiene que cambiar”. ¿Qué significa que yo cambie? en la pregunta nueve (Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011).
Como Alfaro: quieren que claudique. La paz de los sepulcros, la paz del
colonialismo. Jamás (…) Y hoy el país, más unido que nunca. No porque Como señalábamos antes, la pregunta nueve consultaba al electorado
ustedes hayan perdido, los pelucones, es que el país está dividido, por Dios. acerca del acuerdo sobre expedir una ley de comunicación para regular
Déjense de tanta soberbia (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011). la difusión de contenidos de la televisión, la radio y la prensa escrita que
presentaran mensajes de violencia “explícitamente sexuales o discrimina-
Como pocas veces, se dirige a los sectores de clase alta de manera directa torios”. La ley establecería, además, criterios de responsabilidad ulterior
(“ustedes, los pelucones”), para enunciar un mandato moral: “Déjense de de los comunicadores. La pregunta recibió una votación mayoritaria por
tanta soberbia”. el “sí” y Correa hace una equivalencia entre “los que votaron por el ‘no’” y
En otro momento, Correa anuncia que, con la victoria en la consulta, “los que se oponían a la Constitución”, ya que en esta se preveía la posibi-
“se ha vencido al poder más grande del país” e incluso de América Latina: lidad de un cambio en la legislación correspondiente.
la prensa. Ello, no obstante su unidad interna y el hecho de haber puesto
todos los recursos para oponerse a la consulta. Reconoce nuevamente a la Esto es un mandato constitucional: tener la ley de comunicación, que está
prensa como adversaria política que “desinforma” y “manipula”, y que ha atrasada más de un año, por presiones de los medios de comunicación. Se
tenido históricamente la fuerza para derrocar presidentes. Sin embargo, ya lo consultamos al pueblo ecuatoriano para destrabar ese bloqueo que tie-
no es creíble. nen hecho en la Asamblea… inconstitucional el bloqueo. Y los que dicen

180 181
Primera parte

defender la Constitución piden votar “no”, para tener los favores de los
medios de comunicación. Así es la hipocresía, el cinismo, la doble moral
en este país. Pero la historia los va a juzgar. Nunca olvidar, pueblo ecuato-
riano. Lo que buscaba la pregunta nueve es que se cumpla la Constitución.
Y los que dijeron que defendían la Constitución se opusieron a esta pre-
gunta. Nunca olvidar. Para que sepan quién es quién en este país (Enlace
Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).

Al agradecer el apoyo en la consulta, Correa reafirma su compromiso con


el pueblo: “Antes estar muertos que traicionar el mandato del pueblo ecua-
toriano”. Incluye como colectivo de identificación a los propios partida-
rios, ministros, asambleístas y autoridades locales.

Y compañeros, aprovecho también para agradecerles de corazón. Toda Segunda parte


esa gente, esos jóvenes que con tanto entusiasmo trabajaron (…) y toda
la gente que trabajó por el “sí”, confiando en su Gobierno, confiando en
su presidente. Los militantes de Alianza País, los ministros, que hicieron
un gran trabajo. Los asambleístas, las autoridades locales, en general el
pueblo ecuatoriano, hacia una victoria maravillosa. Y ustedes saben que
nosotros primero preferimos estar muertos antes que perder la vida y per-
der la vida significa traicionar el mandato del pueblo ecuatoriano. Perder
la vida significa claudicar en nuestros principios. ¡Jamás! Hoy, con más
espíritu alfarista que nunca, hasta la victoria siempre (Enlace Ciudadano
220, 14 de mayo de 2011).

A pesar de la oposición mediática y política a la consulta y al proceso guber-


namental, los cambios serían “los más grandes de la historia del país”. Co-
rrea afirma: “Este proceso ya es leyenda”, sintagma de una construcción casi
mítica, cercana a un momento casi fundacional en la historia de Ecuador.

Pese a todos esos grupos, los casinos, los taurinos… vencimos, compañe-
ros, lo que hemos hecho es increíble. Este proceso ya es leyenda. En paz, en
democracia, estamos dando los cambios más grandes de la historia de este
país. Tan solo comparables con los cambios logrados por el Viejo Luchador
y su Revolución Liberal (Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011).

182
El discurso de Correa y los grupos
de discusión: procesos de recepción
y opinión pública

El segundo objetivo que nos planteamos en este estudio fue analizar la re-
cepción del discurso del presidente Rafael Correa. Para ello, como hemos
mencionado en la nota metodológica, convocamos a ciudadanos de tres
ciudades del país a participar en grupos de discusión.
En nuestro análisis hemos procurado separarnos de las teorías que
definen la opinión pública a partir de atributos o cualidades esencia-
les (Lippmann 1931; Dewey 2004; Lazarsfeld 1957; Noelle-Neumann
1995). Por otra parte, está la concepción dominante, fundada en la tra-
dición liberal-funcionalista, que la piensa como una mera sumatoria de
opiniones individuales recogidas a través de sondeos. Esta tampoco sa-
tisface nuestro interés por analizar la producción de sentidos en la que
se involucran los destinatarios del discurso político de Correa. Nos re-
ferimos a aquellas personas que han visto y escuchado alguna vez o con
regularidad los Enlaces Ciudadanos.
Nos resulta más productivo partir de la reflexión de Bourdieu, quien
define la opinión pública como un sistema de fuerzas y de tensiones que
se traducen en

opiniones constituidas, movilizadas, de grupos de presión movilizados en


torno a un sistema de intereses explícitamente formulados; y, por otra, (en)
disposiciones que, por definición no son opinión si se entiende por tal, como
he hecho a lo largo de todo este análisis, algo que puede formularse discur-
sivamente con una cierta pretensión de coherencia (Bourdieu 2008, 229).

185
Segunda parte El discurso de Correa y los grupos de discusión: procesos de recepción y opinión pública

Aunque el autor no lo diga explícitamente en el trabajo citado, nos atreve- quien indica que esta debe estudiarse como un proceso y no como un
mos a pensar que aquello capaz de constituir y movilizar las opiniones es, fenómeno estático. Siguiendo al autor, la opinión pública abarca un con-
precisamente, la condición histórica (los intereses y las disposiciones) del junto de dimensiones individuales, colectivas y políticas. En esta lógica
sujeto que las enuncia. En las páginas precedentes hemos sugerido que el tridimensional, las opiniones se forman y cambian, aparecen y desapa-
discurso de Rafael Correa interpela al pueblo, como sujeto. El presidente recen, surgen y se movilizan con una fuerza expresiva de características
exalta su identificación con el pueblo mediante el uso de giros y denomi- colectivas.
naciones populares, refiriéndose siempre a la vida cotidiana de las mayorías En cada una de las dimensiones mencionadas se registra un subproceso:
pobres y trabajadoras y construyendo un nosotros inclusivo al que localiza para la dimensión individual, se trata de transacciones entre los individuos
en las antípodas de la oligarquía y los sectores privilegiados. Entonces, re- y sus ambientes; para la colectiva, de la comunicación entre los individuos
sulta indispensable revelar las opiniones y posicionamientos que se eviden- y las colectividades; para la política, de la legitimación política de la fuerza
cian en la recepción del Enlace Ciudadano. También, reconocerlas como colectiva emergente. Si bien la indagación en torno a estos subprocesos se
expresiones de la condición histórica del pueblo al que este se dirige. encuentra fuera del alcance de este libro, siguiendo a Crespi, reconocemos
Estas opiniones nos muestran cómo opera en las audiencias la fun- la importancia, en las mencionadas transacciones, de las creencias, normas,
ción de “gran intelectual” protagonizada semanalmente por Correa. Ellas valores, contextos y situaciones controvertidas –donde se ubican también
evidencian una profundización de la brecha entre los sectores populares opiniones colectivas– y los universos percibidos de la realidad, que generan
y los dominantes y cuestionan (o ensalzan) a quienes influyeron tradi- opiniones individuales.
cionalmente en la dirección ideológica, política y cultural de la sociedad Nos interesa destacar la condición de marginalidad en la cual se pro-
ecuatoriana. Se trata, en todos los casos, de opiniones situadas social e ducen y circulan las opiniones construidas por los ciudadanos comunes
históricamente, que traducen tomas de posición y subjetividades políticas con respecto a los dispositivos y productos de comunicación política que
muy concretas. Las pensamos, por ello, como expresiones acabadas de ese se ponen en marcha desde los aparatos gubernamentales y electorales. Las
sistema de fuerzas, tensiones y desigualdades al que Bourdieu denominó valoraciones, argumentos y modos expresivos de los receptores suelen que-
opinión pública. dar por fuera de las encuestas, herramientas privilegiadas de los estudios
Frente a la perspectiva de Le Bon y en general de la psicología de las de opinión pública en clave liberal. Consideramos, con Fraser, que esto no
masas, según la cual estas representan una amenaza a la disolución de la ocurre por casualidad.
organización racional de la sociedad, Laclau (2005), inspirándose en el
Freud de Psicologías de las masas y análisis del Yo, considera que son dos los En sociedades estratificadas, los grupos sociales que tienen diferentes cuo-
modos de agregación social. El uno, fundado sobre la organización y no tas de poder tienden a desarrollar estilos culturales desigualmente valora-
exclusivamente racional, sino emocional también, y el otro, por la configu- dos. El resultado es el desarrollo de poderosas presiones informales que
ración de una relación libidinal (de amor) con el líder, con el cual las masas marginan las contribuciones de los miembros de los grupos subordinados,
se encuentran en pari materia, en un proceso de identificación, posible tanto en los contextos de la vida cotidiana como en las esferas públicas
por la distancia que se crea entre el yo (autocentrado y de diferenciación oficiales (Fraser 1997, 110-111).
narcisista) y el ideal del yo (la alteridad del líder).
Por ello, consideramos que la perspectiva más productiva para com- Según afirma la autora, la convergencia entre desigualdad cultural y des-
prender la opinión pública así definida es la propuesta por Crespi (2000), igualdad económica no hace más que reforzar esta marginación:

186 187
Segunda parte El discurso de Correa y los grupos de discusión: procesos de recepción y opinión pública

Los medios que constituyen el soporte material para la circulación de las que se establezca una nueva confianza en él, y su respectivo consenso. La
ideas son propiedad privada y operan con ánimo de lucro. Por consiguien- decisión política que posibilita introducir las nuevas reglas debe ser capaz
te, los grupos socialmente subordinados carecen por lo general de un ac- de generar confianza en los participantes en ellas.
ceso igual a los medios materiales que permiten una igual participación. Las posiciones de los participantes en los grupos de discusión respecto
De esta manera, la economía política refuerza estructuralmente lo que la a la comunicación política y la acción del Gobierno oscilaron, como suele
cultura logra informalmente (Fraser 1997, 111).
ocurrir con todos los debates que se refieren a la vida política, entre la
defensa y la detracción, entre el entusiasmo y la crítica. Nuestro análisis
Desde nuestra mirada, esto resulta particularmente ilustrativo, si pensamos intentará presentar y sintetizar ambas perspectivas.
en la relación de los medios de comunicación de titularidad privada con el Es posible que, en este sentido, el resultado se asemeje a un mosaico
Gobierno y con los ciudadanos en la actual coyuntura política ecuatoriana. ideológico y simbólico con el que intentamos representar todas o casi todas
Teniendo en cuenta las perspectivas anotadas, hemos analizado las opinio- las expresiones (excluyendo únicamente las repetidas), considerando que
nes de los diversos participantes en los grupos de discusión convocados estas dependen de los marcos de significado que se fueron conformando
para esta investigación. Como se leerá, y conforme a los planteamientos en cada uno de los grupos.
conceptuales mencionados, las opiniones no son lineales ni podemos afir-
mar que constituyen “bloques” o tendencias unidireccionales.
Un importante elemento a subrayar es la constitución de sentidos gru-
pales, como resultado de las interacciones y de los significantes que orga-
nizaron el discurso de cada grupo. Así, observamos que los sentidos no se
formaron de una vez y para siempre en cada conversación grupal, sino que
fueron cambiando, o se fueron diversificando. Cuando la exploración de
un sentido alcanzó a ser predominante, este acabó por atravesar gran parte
de la discusión y pudo, finalmente, operar como uno de los contextos ge-
nerales para entender la mayoría de los temas planteados.
Este análisis de la recepción de la comunicación política del Gobierno
de Rafael Correa es un esfuerzo por conectarnos, por la vía de las opinio-
nes, con los sentidos y significados que nuestros interlocutores construyen
en su vida diaria, a propósito del país, el Gobierno de turno, las formas
deseables de organización de su sociedad y el rol que juegan en ella los
medios de comunicación.
Sabemos que el sentido común es el equivalente de la forma de vida
de los actores o participantes de un juego lingüístico y el escenario de las
certezas culturales. Subvertir el sentido común que sostenía una anterior
hegemonía, y de la cual emanaba, significa introducir nuevas reglas de
articulación del juego lingüístico (o de la praxis lingüística) de tal manera

188 189
La relación del presidente Correa
con la sociedad ecuatoriana

Una de las primeras dimensiones del análisis fueron las relaciones del pre-
sidente Correa con la sociedad ecuatoriana. Con ello intentamos compren-
der, en primer lugar, las representaciones más generales de los entrevista-
dos, para llegar posteriormente a aquellas más específicas: las relaciones
entre el Gobierno y los medios, y los temas vinculados con ellas.

“Hombre directo y tajante, con las ideas bien puestas”


Cuando interrogamos acerca de la relación de Correa con la sociedad, al-
gunos de los participantes en los grupos abordaron directamente dimen-
siones personales del mandatario. Esta dimensión personal está relacionada
con la emergencia de un fuerte liderazgo carismático, que en el caso de los
populismos implica afectos y sentimientos hacia la figura del líder.
Así considerado, el presidente representa una ideología y un sentimien-
to acerca de la política y la sociedad. Como “líder del cambio social”, en-
carna valores y esperanzas y “siente” la “necesidad del pobre”.

El humanismo: eso es Rafael Correa para mí. Hay que tener un patriotismo
y un humanismo tremendo, hay que sentir la necesidad del pobre. Entonces
la relación de Rafael Correa con la sociedad es la de constituirse en un líder
del cambio social que tanta falta nos hace (Participante 4 GF1, Cuenca).

Sí, yo creo que es humanista, socialista… (Participante 2 GF1, Quito).

191
Segunda parte La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana

Sobre el mismo tema, se enunciaron también ideas relacionadas con el ca- Francamente, es que no va a haber, no va a haber un presidente como él,
rácter (“hombre directo”, “tajante”), que reflejan actitudes políticas, ya que como hay en la actualidad. Que él pueda enfrentarlos a todos, que él no
“ha hecho lo que ningún otro” (Participante 3 GF1, Cuenca). Así, los mé- se calla (sic) por nada del mundo. Pero si viene otro presidente, donde
ritos del actual Gobierno aparecen al ser comparados con otros anteriores. (sic) una partidocracia por ahí le diga lo contrario, otro presidente se le
va a achicar, va a decir “yo no voy a enfrentarme a tanto” (…) Si no, si
llegamos nuevamente como los presidentes anteriores, que pasaban y que
Más que todo, se ha preocupado por los más pobres del país. Porque antes
nunca demostraron nada por el país, de sacarle adelante, volveremos a lo
no se tomaban en cuenta. Fueron treinta y pico de años de gobierno [en
mismo de antes. Entonces, esperemos que si en algún rato él termina, Dios
los] que nunca se tomó en cuenta al pueblo. Siempre se tomaron el poder
mediante termine muy bien, logre venir uno igual que él. A pesar de que
las élites, los que más Gobiernos tuvieron y ellos gobernaron a su antojo.
es imposible, ojalá lo logremos (Participante 1 GF1, Quito).
Ahora es un Gobierno que tiene en cuenta a las personas más pobres del
país (Participante 2 GF1, Quito).

Así como se ha dedicado a los pobres, a los que más necesitan, las obras “En función de necesidades sociales”
públicas serían parte de algo que “otros Gobiernos nunca hicieron”, algo
que otorga “seguridad” y bienestar a los ciudadanos. Queda explícito que uno de los conceptos en los que más insisten los en-
trevistados cuando intentan responder a la pregunta acerca de la relación
Por ejemplo, en las vías antes era un desastre, en el Oriente, en la Costa y del presidente con la sociedad es su trabajo –como actitud permanente– en
ahora esas vías están perfectas, es algo bueno para todo el país. Nos pode- torno de las necesidades de los sectores más vulnerables, de “los intereses
mos ir a cualquier lado con toda seguridad, de que no nos va a pasar nada de la gente”. Es este trabajo el que atraviesa las relaciones con la sociedad.
(Participante 4 GF1, Cuenca). Un efecto de ello es la aceptación política demostrada en los resultados de
las elecciones nacionales.
“Con las ideas bien puestas” es la expresión que indica el vínculo e identi-
ficación entre el presidente y su ideología. Yo pienso que lo aceptan porque está trabajando en función de las necesi-
dades sociales, tiene un proyecto social muy importante y eso hace que su
relación con la mayoría de ecuatorianos sea bastante buena, aunque tenga
Él tiene una posición de acuerdo con su ideología bien definida, él lleva
un porcentaje minoritario de gente que no está de acuerdo con él (Partici-
sus ideales en forma directa, es un hombre directo, porque tiene sus ideas
pante 2 GF1, Cuenca).
bien puestas. Para muchos es tajante, es muy legalista, pero en cuestión
de trabajo yo sí veo que hace lo que un presidente debería hacer, que no
se ha dado. Por eso es que mucha gente le quiere, porque él ha hecho lo Lo importante de este Gobierno es que sí ha creado proyectos de orden so-
que ningún otro presidente ha podido hacer. La labor de un presidente es cial que antes no lo había… lo que es importante en toda sociedad. Y que
tener buenas ideas, ver por los intereses de la gente, como ahora se ve en se ha preocupado mucho del punto de vista de la educación y esa es la base
los bonos1 (Participante 3 GF1, Cuenca). para que los pueblos salgan adelante, si no hay gente educada, no vamos a
salir y él está consciente de eso y está fomentando que la educación sea de
más alta calidad (Participante 3 GF1, Cuenca).
1
  Se refiere al incremento en el Bono de Desarrollo Humano, asignación mensual y no reembol-
sable destinada a madres solteras, personas con discapacidad y desempleados.

192 193
Segunda parte La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana

“Por el bien común, el buen vivir” Las divergencias aparecen entonces como comprensibles y necesarias. “No
todos ven bien el sentido de una misma idea; lo que da sentido a la vida
Un eje de articulación del Gobierno y especialmente de la figura presiden- es la divergencia. Lo más importante es tratar de cumplir los objetivos del
cial con la sociedad es la identificación de signos de integración nacional, plan nacional” (Participante 3 GF1, Cuenca).
del establecimiento de objetivos, entre los cuales los más importantes son
nombrados unas veces como el “bien común” y otras como el “buen vivir”.
El objetivo del bien común, concebido como un ideal casi cristiano de “Se lo ve como el Mesías”
“amor al prójimo”, articularía todas las diferencias existentes en la sociedad.
Pérez Ordóñez (2010) propone que el Gobierno de Correa puede ser es-
Yo pienso que el Gobierno lo que quiere es integrar a todo el país, hacer tudiado, como los populismos en general, desde el paradigma religioso.
uno solo. Claro que nunca van a dejar de existir las clases sociales, pero (…) Esto permite reconocer su lado positivo, y la forma en la cual el líder
lo que él quiere es hacer una integración, que todos estemos por el bien construye vínculos afectivos, religiosos y místicos con su pueblo. En este
común, por un salir adelante de un país (Participante 2 GF1, Cuenca). sentido, la autora señala que Rafael Correa construye su discurso desde las
grandes narrativas de salvación, sacralizando así su política y su proyecto
Como yo digo, todos tenemos que amar al prójimo, por diferentes perso- de gobierno.
nas, porque hay personas que tienen más, hay personas que tienen menos. Los conceptos centrales del discurso populista del presidente son, según
Eso define a Correa: integrar al Ecuador, hacer una sola unidad para poder la autora, “conceptos teológicos secularizados y puestos a funcionar para
relacionarnos con otros países (Participante 1 GF1, Cuenca). crear un profundo vínculo místico-salvífico entre gobernantes y goberna-
dos” (Pérez Ordóñez 2010, 77). Esto no es ajeno a las representaciones de
Esto trae consigo que no necesariamente se perciba un conflicto debido quienes participaron en los grupos de discusión. La figura del “Mesías” o
a la opción del Gobierno por un sector social, sino una conjunción, el “salvador”, a la vez que hace patente la constitución de una imagen casi
intento de integrar distintas clases y sectores sociales. Dicha contradicción religiosa del presidente, da cuenta de la centralidad de su liderazgo.
puede ser importante para entender la coexistencia de diversos proyectos
sectoriales en el escenario político de Ecuador de la segunda década del Con respecto a la pregunta ¿cómo ve al presidente frente a la sociedad?, yo
siglo XXI. me doy cuenta de que se lo está viendo como el Mesías, como el salvador,
La noción de buen vivir o sumak kawsay, que proviene de los saberes como el que tiene la solución a todo. Y eso es un gran problema también.
ancestrales indígenas, ha sido empleada por el Gobierno como una matriz Porque si vamos a depositar toda nuestra confianza como ciudadanos en
simbólica e ideológica, que a su vez enmarca las acciones del Plan Nacional una sola persona… Y si él no va a estar en algún rato, ¿qué va a pasar, como
de Desarrollo. Para los entrevistados, esa noción “ha partido del Gobierno pueblo? (Participante 6 GF1, Cuenca).
ecuatoriano”; se le atribuye su puesta en vigencia, reforzando la idea de
unidad de los distintos sectores para alcanzar el buen vivir. La imagen del redentor es subsidiaria de un vínculo casi paternal del lí-
En este contexto se reconoce la existencia de divergencias sociopolíticas der con el pueblo, el que, según se menciona, puede crear lazos afectivos
en el país, no obstante, el Plan Nacional del Buen Vivir deja de ser un ins- y de dependencia poco acordes a la visión liberal de una asociación de
trumento de gestión y pasa a constituirse en un horizonte de integración. ciudadanos.

194 195
Segunda parte La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana

Desde que dentró (sic) Correa, las cosas como que vinieron a calmarse, Se reconoce que el Gobierno actual ha mejorado la calidad de vida de los
vinieron a apagarse, todo. Porque más antes (sic), para hacer un alza de sectores más marginados, incluso la de aquellos protagonistas de conflictos
cualquier cosa ¿qué es lo que venía? En contra del pueblo, que alzan la y antagonismos: obreros, trabajadores de la educación, de la salud, etcétera.
gasolina, que alzan… ¿yo qué sé?, los pasajes, que alzan el pan, que alzan
luz, a todos. ¿Era con qué fin? Ellos, llevarse más el dinero. Mientras tan-
La gente, en su mayoría, está confiando en este Gobierno. Como siempre
to a nosotros nos quitaban… lo poco que teníamos, nos lograban quitar.
pasa, no estamos de acuerdo con ciertas cosas, pero lo que es el sector obre-
Entonces, como ahora está a lo contrario, retirando a los grandes y entre-
ro, el sector salud, educación, son sectores que se han visto beneficiados
gándonos a nosotros… lo poco que recibíamos, ahora recibimos siquiera
de gran manera porque se ha visto que los han valorado, les han dado im-
algo y estamos tranquilos, estamos felices. Dese cuenta, ahora son seis años
portancia y que ha mejorado la calidad de vida de estas personas. Ya no se
que pasó y que no hubo disturbios en las calles, simplemente por los oli-
ven muchas huelgas, tanto en el sector salud como educación, que se veían
garcas que siempre piensan en lo peor que está haciendo el presidente. Y
constantemente, cada tres meses, cada dos meses… cada vez que sentían
al contrario, no es así. Él está haciendo por el pueblo lo mejor y para sacar
la necesidad de hacerlo. Porque no es que lo hacían de puros locos, alguna
adelante el país (Participante 1 GF1, Quito).
necesidad tiene que haber habido para que haya estas reacciones (…) Yo
pienso que el pueblo está aceptando al Gobierno porque es un Gobierno
que está priorizando cosas para la comunidad (…) Yo pienso que hay una
“Ha habido un cambio sustancial” buena relación (Participante 4 GF1, Guayaquil).

Según los entrevistados, el liderazgo de Correa ha generado un cambio


sustancial en el que la participación se percibe como poder reconocer en el “Tiene que haber alguien que se pare”
discurso del mandatario aquello que era considerado como un ideal. “Te-
nemos nosotros ya un poco más de participación, nos han abierto un paso Para algunos entrevistados, las actitudes del Gobierno generaron resisten-
para poder decir ‘es verdad. Esto es lo que queremos hacer’, más allá de lo cias relacionadas con la fuerza con que el estilo presidencial impuso cam-
material” (Participante 1 GF1, Guayaquil). bios. Dicho estilo no podía ser diferente, dados los poderes contra los que
El actual Gobierno habría ejecutado las acciones “normales”; paradóji- había de confrontarse.
camente, una característica ausente en otros Gobiernos ecuatorianos. En Quienes opinan subrayan la calidad y, sobre todo, la fuerza de la argu-
este argumento “lo malo” se opone a “lo normal”, es decir a lo deseable. mentación del mandatario, así como los efectos de las políticas sobre los
grupos de poder.
Así es, porque en lo otro, en la parte de ejecución física, eso es lo más
normal, eso es lo que deben hacer las personas que están en frente, inde-
La percepción que yo tengo es que obviamente se tocó grupos de poder,
pendientemente del odio o cosas por el estilo. Ha habido el cambio. Lo
y son grupos de poder afectados los que prácticamente están haciendo
que pasó en Guayaquil es normal, lo que hicieron los pasados fue algo
resistencias. Las mayorías, el pueblo, los ciudadanos, que no teníamos
muy malo. En tiempos de los alcaldes, que no hicieron lo que tenían que
acceso aquí o allá, están siendo beneficiados por las políticas de gobierno.
haber hecho. Y no hablemos de recursos, porque las condiciones siempre
Obviamente que el Gobierno ha tenido su estilo… El temperamento del
han sido las mismas… Creo que han hecho lo que tenían que hacer (Par-
señor presidente, para mí es el que se requería, porque realmente los gru-
ticipante 1 GF1, Guayaquil).
pos de poder mangoneaban (sic) algunas cosas. Entonces en ese sentido,

196 197
Segunda parte La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana

obviamente, tiene que haber alguien que se pare. Aunque al señor presi- cierto que no hemos tenido huelgas en todo este tiempo que Correa ha diri-
dente de pronto se le escapan algunas situaciones, que de pronto tiene que gido el país. Pero no es que no hay problemas en los sindicatos, no es cierto
inmediatamente… debería arreglarlas, aunque suave, porque su estilo no que los maestros tampoco han caído en huelgas… porque sí hay problemas
es decir una cosa y mañana otra. Pero siempre yo lo que percibo es que en el sistema educativo, hay problemas y bastante serios. El asunto que yo
pone un argumento muy fuerte cuando tiene que cambiar y eso me gusta. veo, desde mi experiencia de trabajo en organizaciones sociales, es que sí se
Eso a mí me gusta (Participante 3 GF1, Guayaquil). han fraccionado sindicatos, organizaciones. Y eso es lo que no ha permitido
tener una huelga, o un paro de transportistas, como ya nos habíamos acos-
Los participantes afirman que, teniendo en cuenta los resultados electo- tumbrado a vivir. Entonces, creo que por un lado sí hay muchos aciertos.
rales, las relaciones del Gobierno con la sociedad resultan exitosas y hasta Hay una propuesta muy buena por parte del Gobierno, pero la relación no
es tan armoniosa. Es armoniosa en algunos sectores, sí. Que ha habido cam-
armónicas. Cuando en un grupo de discusión esta afirmación resultaba
bios y progresos, sí. Estoy plenamente de acuerdo. Voté por Correa, pero no
parte de la primera intervención, se sentaban las bases argumentativas para
me defino correísta [entre risas] (Participante 1 GF2, Quito).
generar diferencias, manifestadas más adelante.
En otros momentos, el desacuerdo aparece en un primer plano. A través de
Primero, creo que no hay una única relación; parte de ver con quién. Si
signos como las obras públicas o la explotación minera –dimensiones que
queremos tener un criterio medio general: diría exitosa. Una relación exi-
tosa desde el lado de Correa y yo diría que, de alguna cierta armonía, apuntarían al logro del “bien común”–, se reconoce el trabajo del Gobier-
en términos generales, si vemos desde los resultados electorales, que han no que busca apuntalar el desarrollo. No obstante, se percibe la existencia
sido diversos, que han sido varios años, que no es como en nuestro país: de desacuerdos, no siempre explícitos, con algunos sectores de la sociedad,
armoniosa. Creo que hay que diferenciar algunos sectores en la prensa, en los cuales no se particularizan necesariamente. “Entonces, como dice, es
la oposición evidentemente hay tensiones, hay conflictos. Es decir, no hay por un bien común, por un bien de todo el país, pero hay muchos aspectos
una única relación; ciertos movimientos sociales, cierta gente que estuvo en contra de ciertos puntos de vista que no toda la sociedad (sic) está de
antes dentro y ahora está fuera. Pero, en términos generales, si queremos acuerdo” (Participante 2 GF1, Cuenca).
generalizar: armoniosa, estable (Participante 5 GF2, Quito). La concentración de los votos, un indicador de aceptación política, habría
supuesto también la concentración del poder. Con la aceptación se observan
Para otros participantes, las relaciones no serían tan armónicas, si se tiene rechazos sectoriales; se percibe que algunas organizaciones han tendido a
en cuenta la diversidad de sectores sociales que podrían considerarse. Al desaparecer o a invisibilizarse. Tal sería el resultado de un proceso de subordi-
abordar la heterogeneidad social aparecen quiebres y tensiones en el ám- nación de las demandas particulares a la estrategia gubernamental, como en
bito de las organizaciones, que no se estarían movilizando por efecto de el caso de las iniciativas de reforma laboral que impulsó el Gobierno, las cua-
cierta fragmentación promovida desde el Gobierno. les habrían paralizado y restado razón de ser a las organizaciones sindicales.

Yo estoy de acuerdo en que no existe una única relación. En lo que un poco Si bien es cierto que hay un resultado electoral, ese resultado electoral per-
discrepo es que no es tan armoniosa, la verdad. Es una relación que se ha ido mitió que el partido de gobierno esté en este momento captando todos los
tensionando en todos estos años, en diferentes sectores, desde las organiza- espacios, digamos, de poder. Se ve que hay una aceptación bastante amplia,
ciones sociales; desde el tema de salud, desde el tema de educación, con el de muchos sectores, a pesar de que también hay sectores en los que hay una
tema del Bono de Desarrollo Humano. O sea, son muchas cosas… si bien es oposición fuerte, hay que ver, hay que analizar la razón, por qué esos sectores

198 199
Segunda parte La relación del presidente Correa con la sociedad ecuatoriana

están separados del Gobierno. Hay muchas razones de fondo. Si bien decía En el mismo sentido, lejos de representar un proyecto social, Correa sería
que no ha habido la protesta pública, desde que tenemos un nuevo marco le- una persona que, sin haber realizado una carrera política, tuvo oportuni-
gal, obviamente la protesta pública está penalizada. Este es un Gobierno que dad para involucrarse en este campo.
con esa política ha apuntado a que todo lo que sean organizaciones sindicales
vaya desapareciendo, porque en la lógica actual este tipo de gremios y asocia- Pero también dentro de la práctica yo sí creo que es una especie de outsider,
ciones ya no puede existir, porque es otra lógica la que maneja este discurso un personaje antisistema, que viene a romper los paradigmas de la práctica
del Socialismo del Siglo XXI. Entonces, sí vemos que ciertos sectores, como política. Pero eso es peligroso socialmente, porque cualquiera por ahí se
decía… han tenido muchos cambios y era necesario que en el Ecuador se presenta [a las eleciones], y es un candidato que dice “Yo no creo ni en la
den cambios a profundidad (Participante 3 GF2, Quito). derecha, ni en la izquierda”, que ni él mismo se lo cree. ¿No? Pero él, ese es
su postulado… ¿para qué? Para que eso le favorezca en las urnas, y por ahí
salió algo favorecido (Participante 3 GF2, Guayaquil).
Entre el líder revolucionario y el outsider
Contraria a la opinión anterior, en el mismo grupo una participante anali-
Al contrario de lo que muchos afirman, que el correísmo surge como un za el contexto que antecedió o preexistió al ascenso de Correa, iniciado con
fenómeno de masas, algunos de nuestros entrevistados consideran que se la crisis bancaria de 1999 e intensificado con la crisis de gobernabilidad
habría iniciado como una carrera solitaria, a modo de proyecto personal de Lucio Gutiérrez, la cual generó un proceso ciudadano que ubicaría a
que, en un principio, contó con la promoción interesada de los medios. Correa como la encarnación de los anhelos políticos de muchas organiza-
ciones sociales.
Yo no comparto esto de la revolución, que se llama. Estoy en desacuer-
do porque estoy en contra de que se hizo (sic) una revolución. Cuando No es que estaba solo. En realidad, él se lanza a una candidatura de presi-
empezó el candidato Correa, estuve en Babahoyo, tuve una entrevista en dencia apoyado y apuntalado por diversos organismos, organizaciones so-
radio (…) Entonces, el director me dice: “Mire, hace un tiempo atrás vino ciales de diversos sectores. Tiene muchas reuniones, por decirlo… secretas,
un cierto personaje, el candidato Correa vino y dijo… él me hizo una donde se le presentan propuestas. Él es la imagen que se le pone dentro del
propuesta”. No era una revolución. Una revolución es que hay un grupo ciudadano, para proyectarlo y ser la representación de un proyecto político
ahí detrás que pide y aclama a alguien y lo pone: “Mire, queremos que nos que venía empujado por organizaciones sociales. Sí había un pueblo, o un
salve”. Lo que yo pude apreciar es que inició un proceso, como algo que grupo de ciudadanos mayoritariamente, que sí estaba en contra del sistema
tenía, algo como un reto, entiendo yo así… que veníamos viviendo (…) Un movimiento de adolescentes que se va
generando desde allí, tienes un movimiento de jóvenes, una unión que no
Entrevistador: O sea, como un proyecto personal. se había visto antes, porque [en] el tema de Forajidos2 sale Costa, Sierra y
Oriente y todos se unen en la capital. No es que, de casualidad, Lucio salió
Personal, definitivamente, yo creo eso. Por lo que estoy diciendo. Él em- y fue huyendo del Palacio, es toda una presión social que se estaba dando.
pezó solo. Estábamos en un conversatorio y después terminó el conver- ¿Qué se hace con Rafael? Se analiza, se lo toma como el representante de
satorio, y lo invitaron otros, eso fue cuando recién comenzó, y… no fue
un proceso de revolución. Pero ojo, no estoy criticando, sino que en ese
sentido, no fue algo contundente, al principio. Ahora por supuesto… Me
2
  Se refiere a las movilizaciones masivas que dieron como resultado la caída de Lucio Gutiérrez en
abril de 2005. La denominación surgió, precisamente, de un comentario de Gutiérrez que pretendía
pasó a mí, estuve presente en eso (Participante 1 GF2, Guayaquil). descalificar la protesta.

200 201
Segunda parte

este proyecto de gobierno, de la denominada Revolución Ciudadana. Pero


atrás de él y debajo de él hay propuestas y hay irrupciones, manifestaciones
El “resto” y el pueblo
de una ciudadanía que estaba harta y cansada del mismo sistema (Partici-
pante 10 GF2, Guayaquil).

En tiempos de la llegada de Correa al poder, las instituciones tradiciona-


les, entre las que se cuentan los poderes del Estado y el mismo Congreso,
habían perdido gran parte de su legitimidad, generando el deseo de un
proyecto alternativo de organizaciones y movimientos, que convierten a
Correa en su representante.

Todo el mundo en esa época estaba cansado del Congreso. Nadie quería
ver más en la televisión, que se prendía todos los días. Era (sic) los dipu- Uno de los rasgos que según Laclau (2006, 56) caracteriza al discurso
tados lanzándose ceniceros, lanzándose botellas, incluso veíamos a Harb populista es que implica “una dicotomización del espacio social, en el
[exdiputado social cristiano] sacando una pistola, amenazando al otro di- que los actores se vean a sí mismos como partícipes de uno u otro de
putado. Entonces, en los medios de comunicación se prepara todo un show dos campos enfrentados”. En el caso del Gobierno de Correa, esta di-
y un espectáculo de lo que estaba pasando en el país. Entonces, para mí, es cotomización aparece con una fuerza muy contundente en casi todas
una plataforma que se venía levantando desde varios sectores del país, que las intervenciones sobre el tema. Al tiempo que se reconoce la idea de
poco a poco nos va mostrando a la ciudadanía que va a salir un personaje
integración y unidad, se presenta la de una partición del campo social en
en representación de todo un proyecto social, llamado Rafael Correa, con
dos que, a su vez, divide los puntos de vista acerca de las relaciones entre
la denominada Revolución Ciudadana. Pero se va levantando también des-
de abajo (Participante 10 GF2, Guayaquil).
el presidente y la sociedad.
El espacio social, desde la perspectiva de los entrevistados, se encuentra
y se representa dicotomizado. Por un lado, figurarían “los de abajo”: los
sectores mayoritarios, los pobres, las minorías, el resto. Por otro, los sec-
tores históricamente dominantes: empresarios, medios de comunicación,
banqueros: “si es que dividimos en dos la sociedad, la sociedad mediana
alta y la sociedad mediana baja, serían dos puntos de vista” (Participante 1
GF2, Cuenca).
Junto con la dicotomización del espacio político, se produce la cons-
trucción del pueblo como actor colectivo, a través de la apelación a “los
de abajo”. En efecto, al ser consultados acerca de cuáles son los sectores
que el Gobierno apoya, la respuesta de los participantes en los grupos de
discusión refiere unívocamente a los sectores populares, cualquiera que sea
la pertenencia política de las personas que opinan.

202 203
Segunta parte El “resto” y el pueblo

[Correa] respalda a la mayor parte de gente que somos el resto de los ecua- Yo pienso que Rafael Correa ha sido uno de los presidentes que ha tomado
torianos. A los sectores de salud, a los sectores de educación, a los sectores en cuenta a las minorías, que son los pobres. Porque hay otros Gobiernos
con menos recursos que hay aquí en el país (Participante 2 GF1, Cuenca). que han hecho cosas peores que él y han huido del país. Yo pienso que
Rafael Correa está haciendo buenas cosas para las personas que más lo
Antes, el pueblo nunca existió para nada (Participante 4 GF1, Quito). necesitan. Pienso que la sociedad por eso lo está apoyando más que a otras
personas, para que sea reelegido. Pienso que es un buen presidente, o yo
Es que, más antes (sic), los presidentes más se dedicaban a pagar la deuda estoy recién acá. Me parece que es una buena persona para que siga adelan-
externa, ahora [con] este presidente actual, esa plata se está quedando en el te, porque ha construido cosas que otros Gobiernos nunca lo (sic) hicieron
país mismo, y se están generando obras para el pueblo. Más antes (sic), los (Participante 4 GF1, Cuenca).
presidentes solo pagaban lo deuda externa y nos metían en crisis. Tal vez,
se nos subían los precios de los productos, de los combustibles… ahora ya Surgieron de la discusión algunos grupos e identidades particulares por
no han pasado esas cosas en la actualidad, ya no hay ni paros. Cada vez que fuera de este espacio dicotómico y de la mencionada división, pues, si bien
había clases, había paro de los colegios, escuelas, profesores… ahora ya no se encuentran entre “los de abajo”, no son percibidos como parte del espa-
existe nada de eso (Participante 3 GF1, Quito). cio político, o se los concibe como actores políticos diferenciados. Tal es el
caso de los indígenas. Las relaciones del Gobierno con los sectores indíge-
Esta representación del “resto” aparece como equivalente a la idea de “pue- nas se han visto atravesadas en los últimos años por una conflictividad que
blo”: “Como dije, [respalda] a todo el pueblo ecuatoriano” (Participante 4 puso fin a una relación inicial de aceptación y defensa mutuas, para pasar,
GF1, Cuenca). según León Trujillo (2010), a un rechazo y condena también recíprocos.
Este autor destaca la potencia organizativa de los movimientos indígenas,
porque Correa tiene un apego o cierto favoritismo por la gente de clase que habían logrado en la década de los noventa una capacidad creciente
baja y por eso es que él quiere hacer la unificación de salarios, la unificación para reivindicar sus demandas de igualdad y más tarde, importantes cuotas
de estatus social de nuestro país (Participante 1 GF1, Cuenca). de legitimidad por su participación en el derrocamiento de Gobiernos que
la habían perdido (León Trujillo 2010, 16).1
Sí, es que yo soy correísta hasta la muerte [ríe]. Es que sí me encanta la Los conflictos entre el Gobierno y los sectores indígenas conciernen a
parte de él… cómo actúa con la gente, él sí se acordó de que hay gente
la explotación de los recursos naturales: en la Sierra por el acceso al agua, y
pobre y gente millonaria y más se acuerda de la gente que le necesitamos,
me gusta cómo es el Gobierno (Participante 3 GF1, Quito).
en la Amazonía por la explotación del petróleo y la minería. Se suma a esto
la postergación de la consulta previa y de los procesos de participación pre-
vistos por la Constitución y los organismos internacionales, sobre asuntos
“Los de abajo” son representados de distintas maneras, incluso con el tér- que competen a las comunidades indígenas.
mino “minorías”. Se sabe que los sectores populares constituyen las mayo- Algunos participantes se identifican con esta oposición entre Gobierno,
rías en América Latina, sin embargo, el término “minorías” los representa indígenas y ecologistas.
en este discurso. No se hace referencia aquí a minorías étnicas o culturales,
aunque también están incluidas en dicha consideración.
Como veremos, la alusión al predominio de los sectores populares
1
  Tal es el caso del golpe de Estado contra Jamil Mahuad, organizado por una facción del ejército
como sujetos de la política gubernamental es recurrente. comandada por Lucio Gutiérrez y la CONAIE.

204 205
Segunta parte El “resto” y el pueblo

Ahora con el sector, con la minería, pienso que no hay buenas relaciones. sidentes ni siquiera se daba a conocer. Ahora se ve incluso asambleístas que
Que son pocos o somos pocos los que pensamos de esa forma, y no se toma son de la parte indígena. Yo no le veo mal (Participante 3 GF1, Cuenca).
en cuenta ese criterio, ahí se influye por los medios de comunicación. No
va a suceder nada. Pienso que la minería, como decían otros pensadores, es Él tiene de todo. Tiene gente que apoya las iniciativas que él tiene en
buena. Pero en lugares como en Chile, por ejemplo, son los desiertos don- estos campos y tiene gente que no está muy de acuerdo. Con la población
de hacen la minería, sacan cobre. Pero en las fuentes de agua, no debería indígena tiene una muy buena relación y una muy buena aceptación; a
ser (Participante 8 GF1, Cuenca). pesar de que algunos dirigentes y líderes indígenas nos muestran que no es
así, pero yo creo que, en general, con ellos la aceptación es bastante buena
En movilizaciones y protestas por esta causa han sido detenidos algunos (Participante 2 GF2, Cuenca).
dirigentes indígenas, lo que genera una percepción de que se sanciona a
quienes piensan distinto, y se le atribuye, así al Gobierno el haber “crimi- Los participantes de los grupos de discusión perciben también divergencias
nalizado la protesta”. y relaciones de oposición, e incluso divisiones entre los indígenas, algunos
de los cuales integran el gabinete u ocupan puestos públicos de primera
La relación no es buena con algunos sectores, porque no se respeta el criterio línea. La polarización de las posiciones entre indígenas y Gobierno, más
o el pensamiento de las otras personas. Se da aquí en la ciudad de Cuenca; allá de los contenidos que la explicarían, se traduce en representaciones de
hay un sector de minería, tienen su criterio y dicen “No estamos de acuerdo. vínculos constituidos alrededor del eje amigo-enemigo.
¿Por qué, a pesar de que hemos vivido años y años con eso, porqué quieren
influenciar, secar las fuentes de agua?”. Eso es lo que plantean. Entonces, los Ahí hay dos posiciones también: los que están con él… están con él… y
que le asesoran dicen “no, es que eso no va a pasar”. Pienso que en la minería yo veo que les ayuda, pero los que no están con él, son lo peor para él…
sí hay problemas con las fuentes de agua, porque conozco algunos sectores, son un estorbo. Es una situación que se ve muy claramente. El que piensa
como Ponce Enríquez, y he visto cómo se afectan las cuencas de agua. En- como él está perfectamente aceptado por él. En verdad, no tienen el apoyo
tonces, sí debe haber una relación, se debe aceptar los criterios y reconsiderar del Gobierno (Participante 1 GF2, Cuenca).
las ideas y no se debe criminalizar a los dirigentes por haber hecho una pro-
testa. Hay cantidad y lo dicen las noticias, hay quienes están sentenciados
por haber hecho una protesta o por haber pensado diferente tal vez. Pienso
En el sector indígena algunas personas “se habrían dejado seducir” por
yo que no hay buena relación (Participante 7 GF1, Cuenca). grupos de poder y otras se habrían alejado, conscientes de las limitaciones
de las promesas realizadas.
Al mismo tiempo, el discurso de Correa, como ningún otro antes, reivin-
Hay un grupo indígena representativo que se ha ido capacitando, empo-
dica la importancia de los aspectos simbólicos y culturales de los pueblos
derándose. Gente muy preparada en el sector indígena, porque a una parte
indígenas, utilizando el idioma kichwa en los medios estatales y en sus de ellos yo los veo divididos. Porque una parte de ellos responde… se ha
alocuciones semanales (León Trujillo 2010). Esto conduce a que también dejado seducir, diría yo, por esos grupos. Son seres humanos también, yo
se produzca una valoración positiva de sus relaciones con el sector. lo veo así, son seres humanos, si tienen poncho o no tienen poncho (…)
Entonces, en ese sentido, yo diría que esa división… Hay algunos que
A mí [la relación] me parece buena, integra la parte indígena que con los están con su pueblo y otros que están porque representan intereses (Parti-
anteriores presidentes estaba fuera. Era una parte que con los anteriores pre- cipante 3 GF1, Guayaquil).

206 207
Segunta parte El “resto” y el pueblo

Pero hay que ver otro tema en eso de la separación, porque hay indígenas Constitución hay muchas cosas de las que (sic), por ejemplo, los indíge-
que también ya han reaccionado. Y de pronto, eran parte de este modelo y nas en el levantamiento indígena luchaban. Por ejemplo, el movimiento
también se han separado, tal vez han reaccionado y han visto que algo está indígena, su lucha histórica, ha sido por el estado plurinacional y eso dice
mal también (…) Los casos de Acosta y de muchos que se han independi- la Constitución. Pero (…) digamos, se ha alejado el Estado de las bases,
zado, por ahí adquirieron también un liderazgo y se dieron cuenta de que de las organizaciones. Es verdad que tú vas a una comunidad y a lo mejor
no, que no se estaba cumpliendo y se abrieron. Entonces, por ahí hay otra hay mucha gente que cree todavía en el Gobierno. Pero el Gobierno no
resistencia aparte de estos grupos de poder que yo coincido en eso también le está respondiendo como esa gente se merece. Y han pasado ya varios
(Participante 5 GF2, Guayaquil). años, tenemos ya siete años de Gobierno y no se ha empezado, digamos,
a trabajar desde las bases. O sea, tenemos una inversión de gasto social
La oposición del movimiento indígena, traducida, en algunas ocasiones, en en las grandes ciudades, en el sector urbano, en el centro; pero no se mira
a la periferia con ese mismo objetivo. Y, al contrario, a la periferia se le
movilizaciones y protestas por decisiones gubernamentales, resulta com-
pide también que, a cambio de cosas, tiene que sacrificar, por ejemplo,
prensible para otros participantes, dada la postergación histórica de sus
su naturaleza (Participante 2 GF2, Quito).
derechos.

Entonces, la relación que tiene ahora [el movimiento indígena] no es la “Contra los oligarcas y los ricos”
más sana, pero es entendible. Además, fueron marginados de la educa-
ción, de la cultura, de la vivienda, con el propósito de mantenerlos abajo, El Gobierno de Correa aparece vinculado estrechamente al pueblo y en
humillados y pisoteados. Ahora están reaccionando. Para mí no es la reac-
oposición frontal al régimen anterior, es decir, a los sectores que habrían
ción adecuada. Lo adecuado es que la Constitución cubra por igual a todo
hegemonizado el campo político en Ecuador a lo largo de la historia.
ecuatoriano, naturalizado o nacido aquí, por igual [que] tenga los mismos,
exactamente los mismos derechos (Participante 4 GF2, Cuenca). Las relaciones con el sector indígena se perciben como zonas grises, con
claros y oscuros; no así la relación con los sectores más poderosos, con los
cuales la confrontación se presenta con mucha nitidez.
Se percibe que, por un lado, el Gobierno actual ha concretado algunas
de las reivindicaciones históricas del movimiento indígena, como la pro- Primero [se confronta] con el sector, le gusta decir las cosas claritas, a los
mulgación de la Constitución y la proclamación del Estado plurinacional, oligarcas, constituido por los ricos: exportadores e importadores, banque-
pero por otro lado, también ha descuidado las necesidades y demandas ros, dueños de periódicos, dueños de las estaciones de televisión, políticos
de las organizaciones de base, actualmente “en la periferia” de los planes que medraron… todos ellos. Ese es el sector que principalmente se en-
gubernamentales. frenta al presidente Correa. Luego, a los que causan impuestos y a quien
tiene que pagarlos. Con la aplicación de esta gran ley tributaria, con la
Yo creo que el Estado debería, Correa debería, digamos, voltear un poco aplicación de las leyes que ya había, pero que nadie había aplicado… (Par-
para atrás y mirar que esas propuestas también son, o que están deman- ticipante 4 GF1, Cuenca).
dando cambios también, desde el lado del bien común de la colectivi-
dad. Porque, por ejemplo, hay muchas propuestas desde el lado de los [El presidente] enfrenta sobre todo a los medios de comunicación, yo creo
indígenas, por ejemplo, que son bastante legítimas (sic), y además, que que es uno de los sectores que más controversia ha tenido con este Go-
es una lucha hace años. Y que Correa se ha abanderado de eso. En la bierno. Enfrenta también a los sectores financieros altos, como son los

208 209
Segunta parte El “resto” y el pueblo

banqueros, la gente que tiene una posición económica superior al resto de “Es el primer presidente que los hace saltar, cobrándoles impuestos”
la población (Participante 2 GF2, Cuenca).
Las relaciones con el empresariado no son percibidas como negativas por sí
lo que sí se ve claro es que es “peleado” con la gente que tiene poder adqui- mismas. El desafío principal en la oposición del Gobierno al empresariado
sitivo alto (Participante 3 GF2, Cuenca). consiste en fortalecer las instituciones recaudadoras estatales, para el esta-
blecimiento y el control de los impuestos.
Con los empresarios tiene un poco más de controversia, tiene un poco más
de dificultades, sobre todo porque las políticas que él quiere emplear no Con los empresarios he visto que es duro y bien duro, se muestra firme y
son las más favorables para el sector empresarial. Pero en todo caso, ahora eso está bien porque cobra los impuestos. Por ejemplo, en años anteriores
hemos visto que empresarios poderosos del Ecuador están en muy buenas es algo que nunca se había oído, es el primer presidente que los hace saltar,
relaciones con él. Si… entonces, si hay políticas que les afecten a ellos, no cobrándoles impuestos que tienen que pagar. A nosotros, que somos la
van a estar tan de acuerdo (Participante 2 GF2, Cuenca). clase media, siempre nos hacen pagar impuestos, no podemos protestar
y nunca hemos protestado, siempre hemos pagado. Sin embargo, la clase
Siempre va a existir eso, porque cuando hay derecha e izquierda… Enton- alta se ha valido de medios, de formas, de dobles contabilidades y también
ces, los de derecha y, más que todo, los sectores altos no están de acuerdo de sistemas en donde han podido esconderse, y es por eso que ha habido
con la forma de gobernar de este Gobierno, que es de izquierda. Entones, personas y personajes importantes que salen huyendo del país porque no
siempre va a haber ese enfrentamiento con la prensa, la prensa es muy han podido pagar sumas tan altas: los impuestos que tenían que pagar,
fuerte en criticar, ha sido muy fuerte en criticar en estos seis años, ha sido atrasados (Participante 3 GF2, Cuenca).
muy fuerte con su crítica. Pero pienso que está en el camino correcto, que
todo debe cambiar (Participante 1 GF1, Quito). Así es, y muy bien que le haya quitado las haciendas a los poderosos, es que
no pagan sus impuestos, porque impuesto es pueblo ahorita. La vicepresiden-
Para algunos, este enfrentamiento a los sectores con mayor poder económi- cia [desempeña una labor] excelente con el personal de discapacitados (sic).
co, que ubica a la figura presidencial en una posición mesiánica, del lado de ¿Y de dónde sale esa plata? De los millonarios y eso no quieren pagar, lo so-
los trabajadores, sería solamente una cuestión discursiva. cial, humanitariamente… muy bien, muy bien (Participante 1 GF1, Quito).

Pero, si no me equivoco, Correa fue quien acuñó el término pelucón, ¿no Los pequeños empresarios reconocen que no se trata de que el Gobierno
es cierto? Correa es el que empezó… Y cosa que le ha servido muchísimo. los haya perjudicado, necesariamente.
Porque yo he visto que mucha gente dice que está con Correa porque por
fin vino un presidente que está poniendo en su lugar a los ricos. Entonces, Decir que estoy perjudicado, no es tanto así, sino más es que nos ha puesto
es como una especie, como de salvador, de un reivindicador de la clase tra- muchos impuestos, a la clase media alta, muchísimos impuestos. El im-
bajadora, de la clase obrera. Sin embargo, es una cosa que tiene solamente puesto verde, el impuesto al valor agregado, impuestos a la renta y si usted
en el discurso (Participante 6 GF2, Quito). tiene un carro que el motor sea más de 2400 [centímetros cúbicos de cilin-
drada en el motor] tiene el impuesto verde y así algunos impuestos que nos
ha ido poniendo paulatinamente (…) Tenemos impuestos por todo lado.
Antes, nunca en la vida republicana, que yo recuerdo, hemos tenido tanto
impuesto, jamás (Participante 1 GF2, Cuenca).

210 211
Segunta parte El “resto” y el pueblo

De todos modos, el aumento de los costos por los impuestos es transferido indígena contra la Ley de Minería en el año 2009. Dichas medidas fueron
al consumidor. interpretadas como una forma de persecución política por sus dirigentes
(El Universo 2009b; 2009c).
Para la producción no es que nos afecta, sino que nosotros lo que hacemos
es pasarle al consumidor. El consumidor final es el que en este caso se va a La regularización ha funcionado. Las ONG que debían desaparecer han
ver afectado… no para nosotros acrecentar utilidades, sino para nosotros desaparecido, pero persiste la persecución a las ONG que tocan temas
también tapar o cubrirnos esa brecha, esa diferencia (Participante 1 GF2, políticos o temas de participación ciudadana y finalmente la retórica de
Cuenca). la participación. Hoy existe un Consejo de Participación Ciudadana que
ha sido elegido a dedo. Antes de este Gobierno, había la participación de
la sociedad civil, libre y voluntaria. Tal vez no se participaba tanto porque
La confrontación con las ONG cada uno estaba inmerso en su quehacer social, pero luego de que nos in-
vitan a participar, nos tientan a querer opinar. Vemos que hay frustración
porque no se da tal participación abierta y democrática. Entonces, tampo-
A consecuencia del aumento del protagonismo estatal, se percibe una con-
co eso permite que las organizaciones sociales tengan más apertura con el
frontación con sectores de la sociedad civil como las organizaciones no Estado para opinar sobre esta ley para las ONG o cualquier otra ley que
gubernamentales (ONG). Esto supondría acciones para regular las orga- en ese momento se estaba discutiendo (Participante 2 GF2, Guayaquil).
nizaciones no gubernamentales y el establecimiento de normativas para
asegurar procesos de rendición de cuentas por parte de estas. Se percibe al mismo tiempo una descalificación por parte del Estado hacia
las organizaciones sociales “que no saben hacer las cosas como el Gobierno
Hace unos cuatro o cinco años, el Estado quiso retomar su cargo en el las hace” (Participante 10 GF2, Guayaquil).
trabajo social con los sectores más vulnerables, pero el estilo es el mismo: No obstante, y a juicio de un exministro de Salud presente en un grupo
el de tratar de polarizar, juzgar y generalizar a todas las organizaciones
focal, las ONG tendrían responsabilidad en este proceso de regulación y
sociales en el modo de operar. Es decir, que hay ONG para desviar fon-
depuración, por haber asumido funciones políticas. “Desde pensar en las
dos y otras que son para trabajar en la parte política, con la ciudadanía,
pero en temas que no neutralicen el socialismo. Esa experiencia de gene- ONG no como organizaciones no gubernamentales, sino como organi-
ralización finalmente hizo que las organizaciones sufrieran un verdadero zaciones neogubernamentales porque a veces te quieren hacer política y
shock y que muchas de ellas estén cerrando este momento por el tema de dirigir la política y ahí es que surgen las expresiones ‘yo gané las elecciones,
la regularización, que es positiva, [pero] el tema está en cómo lo hace el no ustedes’” (Participante 3 GF2, Guayaquil).
Estado siempre con acciones repetitivas como polarizar (Participante 1
GF2, Guayaquil).
“Está en contra de todo aquello que mantenía el mismo sistema”
El nuevo protagonismo estatal se percibe en relación con procesos que
limitan la participación social, concebida como una característica de la En las representaciones de los entrevistados, la acción del Gobierno alcan-
identidad de las ONG. Entre los episodios que condujeron a percibir esta za incluso a aquellos sectores que habrían construido históricamente una
restricción figuran el anuncio de depuración, por parte del Gobierno, y suerte de contrahegemonía, pero coartado, en el proceso, el acceso a ciertos
la suspensión de una ONG ecologista, tras su apoyo a una movilización bienes públicos como la salud y la educación. Tal es el caso de los sindica-

212 213
Segunta parte El “resto” y el pueblo

tos, cuyas acciones, para algunos ciudadanos, conducían periódicamente a Exclusión de los antagonistas
la paralización del país.
Un sector claramente identificado como antagónico al Gobierno y perma-
Yo creo que lo que teníamos en el país era una hegemonía. Todo el mundo nentemente confrontado es el de los medios de comunicación.
estaba acostumbrado y se llenaban sus arcas, sus cuentas, de dinero y más
dinero, frente a un pueblo que no decía nada, conocía nada ni expresaba En relación con los medios de comunicación, yo creo que sí ha habido
nada. Y estábamos muy acostumbrados, hablo desde mi perspectiva (ten- bastante, se ha metido demasiado el Gobierno. Yo conozco de cerca, tengo
go 24 años), de lo que pude haber vivido. Yo estudié toda mi vida en un un hermano que trabaja en la radio y, por ejemplo, el director de la radio
centro educativo fiscal y yo sí viví el tema de que estábamos en clases y de es correísta y él no puede decir nada en contra del Gobierno, porque ellos
repente pasaba un mes, dos meses, y todo era paralización. Y eso tiene un reciben una mensualidad para pasar las cadenas sabatinas. La radio vive de
nombre y todos sabemos que es el MPD, que estaba detrás de todo el sis- eso, en ese sentido a ellos les prohíben, no puede haber opiniones diferen-
tema educativo. Entonces, si lo comparamos con el tema indígena, los dos tes en contra del sistema, sino solo lo que a ellos les conviene (Participante
tenían un poder fáctico bastante enraizado dentro del país (Participante 2 7 GF2, Cuenca).
GF1, Guayaquil).
Desde la percepción de algunos ciudadanos, solamente son permitidos
¿Contra quien está este Gobierno actual? ¿Rafael? Él lo ha dicho desde el aquellos discursos compatibles con una representación o concepción de la
inicio, está en contra de todo aquello que mantenía el mismo sistema. De sociedad o de la política cercana al Gobierno. Todo discurso externo a este
una u otra forma, el sistema educativo captado por el MPD decía “hoy hay
marco se considerará contrario. Surge entonces la figura de los antagonis-
clase, hoy no hay clase”. Y nosotros somos los actuales perjudicados de eso,
mos, de los enemigos, la lógica del todo o nada: “Pero lo mismo pasa con
los jóvenes que no acceden actualmente al sistema educativo, que tienen
problemas para pasar estos exámenes, es resultado de eso: de un sistema
los otros medios de comunicación. Hay un canal que también les prohíbe
educativo que nos mantenía el (sic) MPD, cerrado, que no nos daba el pasar algunas noticias del Correa. Es igual, todavía pasa un proceso largo
acceso, que íbamos a aulas de clases que eran solo asistencia (Participante de aclarar, de poder juntos” (Participante 4 GF2, Cuenca).
3 GF1, Guayaquil). Emerge la idea liberal del consenso que garantizaría la dilución o la
incorporación de las diferencias sociales. “Y yo creo que la falla del Go-
Yo creo que los Gobiernos anteriores, con los partidos, más que todo el bierno sí ha sido eso de [no] buscar más diálogos con todos los sectores.
Social Cristiano, en el Congreso manipulaban duro, tomaban decisio- [Eso] ha faltado muchísimo” (Participante 7 GF1, Cuenca).
nes solo ellos. Hacían y deshacían el Congreso, no intervenía el partido Existe también la comprensión de que, como parte de un proceso pla-
de gobierno que era en esa época. Ellos tenían el poder en ese tiempo. nificado y estratégico, se promueven algunas confrontaciones transitorias
Cuando metieron de presidente a Fabián Alarcón mismo… ¿no ve? Ahí con unos actores y otras permanentes con otros. Como si se tratara, con
le tocaba a la vicepresidenta, pero ellos… Por eso digo: tenían el poder. ello, de establecer una identidad política.
Ahora, como no tienen esa opción, por eso el enfrentamiento (Partici-
pante 3 GF1, Quito). Yo, por ejemplo, escucho las sabatinas. Lo que yo noto es que, al tener este
espacio y al utilizar un estilo muy pedagógico, él primero está delimitando
y define muchos conceptos políticos, y segundo, las polarizaciones son
transitorias. Es decir, cuando ganó las elecciones, vio pertinente legitimar

214 215
Segunta parte El “resto” y el pueblo

a Guillermo Lasso como oposición y en otras ocasiones se trata de polari- de acumular capital político, año tras año, ya llevamos siete, en donde (sic)
zar atacando a CREO [movimiento político liderado por un exbanquero]. no deja mucho espacio al resto. Por ahí también pasa, creo (Participante 5
Todo depende de la coyuntura. No es esporádico. Yo creo que es algo muy GF2, Quito).
construido, muy planificado: con quién voy a confrontar, con quién voy
a hacer pases y el discurso antimperialista… es una polarización perpetua, Una interpretación del éxito del discurso de las nuevas formas de popu-
constante, eso sí no ha cambiado (Participante 4 GF2, Guayaquil). lismo afirma que este radica en debilitar a los partidos políticos. En un
contexto de empobrecimiento moral de la política, la figura de Correa
La gobernabilidad, lo que hace el presidente Correa, está muy bueno. Dia- habría emergido como la de un padre ordenador, la imagen de la ley, que
loga, da petición para poder hablar entre ambas partes. Él da razonamiento
por encarnarla se habría convertido en una suerte de imperativo moral.
para que razonen los demás, a lo bueno o a lo malo de que están haciendo
(sic). Él lleva por el camino correcto. Estoy dando mi pensamiento (Parti-
cipante 2 GF1, Quito). Primero, yo creo que el Gobierno de Correa ha venido a capitalizar una
mentalidad que se ha acumulado a lo largo de los años, desde el retorno a
la democracia hasta estas fechas, que tiene que ver con la psicología social
de este país, y de la región, y de las ciudades más importantes. Por un lado,
“Los discursos están tomados”
fue la respuesta a la bancarrota moral e ideológica de la partidocracia. Lo
capitalizó bien, se robó el discurso de la ciudadanía y lo supo usar como
Según algunos de nuestros informantes, el éxito del proceso de gobierno de
un vector discursivo (…) Que a nivel de Guayaquil y otros lugares de la
Rafael Correa también estaría vinculado con una suerte de acallamiento de
Sierra hubo el imaginario de que necesitamos un hombre de mano fuerte
otras voces, por el hecho de haberse producido una articulación de diver- para arreglar las cosas (…) Ha sabido capitalizar algo que todos tenemos
sas demandas y, podría decirse, una institucionalización de los conflictos. en el subconsciente colectivo. Todos tenemos “rabo de paja” y tenemos una
Entre las voces acalladas aparecen las de las organizaciones sociales, las culpa social y este tipo se ha convertido en un “superyó” (Participante 5
cuales deberían proceder a una creación y reconstrucción de propuestas, GF2, Guayaquil).
que vayan más allá de las estrategias gubernamentales.
El mismo entrevistado afirma que en Ecuador, por el modo de vivir la mo-
Parece que, también, cuando tienes un Gobierno y una actuación de la
dernidad y por sus particulares características culturales, “hacemos las co-
organización social, que ya no es contrapuesta, es decir, cuando el discurso
sas bien y no tan bien” y “somos una sociedad segregativa, clasista, racista,
históricamente ha sido un discurso de resistencia, el discurso de bronca, de
conflicto y ahora hay elementos que se entrecruzan desde la organización discriminadora de género”. La sociedad adolecería de ciertas características
social y desde el Gobierno, entonces, ya no es tan fácil. Hay que recrear, negativas para luchar contra las cuales ha sido necesaria la emergencia de
hay que reconstruir, hay que buscar nuevos elementos, porque esos están una autoridad, que a la manera de un padre imponga la ley.
tomados; están tomados por alguien que tiene una posibilidad de amplifi-
car mayormente esos discursos, comparado a la organización social. Tiene ¿Qué pasa, entonces? Viene este tipo y se nos vuelve el “súperyo” a todos
medios de comunicación, tiene un aparato estatal, etc., etc. Creo que el nosotros, en la universidad, en las ONG, en los medios. Y un “superyó”
éxito más bien pasa porque no hay otras voces, es lo que quiero decir, ni desde el psicoanálisis, ¿qué significa? Que agarra lo que está en el incons-
de la derecha, ni de la misma gente… No hay otras voces. Hay una lógica ciente y te lo devuelve como un imperativo moral. Por eso estamos asus-
de acumulación de capital político, es súper fuerte. Es decir, hay una lógica tados, además de que el tipo cumple más o menos sus amenazas. Es decir,

216 217
Segunta parte El “resto” y el pueblo

este país tiene su padre otra vez, el padre que tanto reclamó: “Ahí tienes a “Genera terror”
tu padre: Correa”. Padre, en tanto ley, que quiere imponer orden en la casa.
Y entonces, en este momento, nosotros nos sentimos sorprendidos porque La confrontación política aparece como una relación de doble vía, si no de
lo que estamos viendo es la manifestación histórica de nuestro deseo, pero vías múltiples. No solo es impulsada por quien detenta el poder; también
no nos gusta, como toda revelación del inconsciente (Participante 5 GF2, por los destinatarios, quienes, a su vez, producen respuestas. El hecho de
Guayaquil). que se produzcan contrarrespuestas y cierta fluidez en la comunicación no
constituye un hecho común, sino que genera sorpresa, como constatamos
La idea de no haber hecho las cosas del todo bien, o de haberlas hecho en el párrafo anterior.
“como hemos podido”, se contrapone con el discurso de eficiencia del pre-
sidente Correa, que se ubica en una posición pedagógica y lleva a los suje- El hecho de que haya un hashtag que haga referencia a Correa genera
tos a representarse en el lugar contrario, el de “inoperantes”. terror de escribir a la cuenta para decirle cualquier cosa, así esté de acuer-
do. Por ejemplo, hubo el caso de un tipo que le decía: “Mashi, con mis
Yo hablo desde la Universidad, que también tiene rabo de paja. Hemos impuestos se le paga a usted su sueldo, entonces nosotros le mandamos”
hecho las cosas más o menos como hemos podido e, indudablemente, ha y Correa le respondió: “Hay que ver si realmente pagas tus impuestos” y
habido instituciones que históricamente se han aprovechado y otras que se lo copió a la gente del SRI [Servicio de Rentas Internas del Ecuador].
han hecho su mejor esfuerzo. Y ¿qué es lo que ha hecho Correa? Poner Estamos en una sociedad del miedo, no sé si habría que comparar con
prejuicios absolutamente injustos de que todos están bajo sospecha. Se una dictadura a este Gobierno, pero a mí me da esa impresión (Partici-
tacha a todos como inoperantes mientras él es el “súperyó” (Participante 5 pante 2 GF2, Guayaquil).
GF2, Guayaquil).
Para algunos, la producción de miedo ocasionaría una autocensura, la casi
Se trataría de un “estilo subjetivo” de hacer política, el cual remite al ideal imposibilidad de la expresión: “Pero sí me preocupa porque no solo es
de un Gobierno que promueve una sociedad deliberativa, que genera con- cuestión de miedo, de autocensura, la persona está acostumbrada a ya no
diciones donde la sociedad “aprende a discutir”, para la producción del hablar” (Participante 6 GF2, Guayaquil).
diálogo y del consenso. El “miedo” ante las imposiciones gubernamentales y sus lógicas nor-
mativas sobre cómo hacer generarían un malestar contrapuesto al discurso
El miedo viene de nosotros mismos, en el sentido de que nos sentimos des- del buen vivir.
nudados y develados por estas políticas. Y por otro lado, estamos confun-
didos porque decimos “es que [este Gobierno] sí está haciendo obra”. Lo Yo veo “síntomas” y si sobre ello se pone la etiqueta del buen vivir, es
contrario a otros Gobiernos, pero sigue habiendo malestar y me parece que cinismo puro, porque tal cosa no se da. Por supuesto, otros sectores sí lo
ese estilo subjetivo de hacer política es un poco tiranozuelo (sic). Yo prefiero tendrán relativamente, pero otros sectores no estamos bien en el sentido
una mano firme, pero no autoritaria, mucho más democrática, flexible y que psicológico, ideológico, político. Y el miedo está hecho de dos cosas: nues-
sepa que la verdad no la tiene él en su totalidad y que simplemente puede tro propio historial, que muy bien pudimos haberlo resuelto desde lógicas
hacer una propuesta para que la sociedad aprenda a discutir, generando las o políticas flexibles y, por otro lado, ese imperativo que él tiene de lo que
condiciones necesarias para hacerlo (Participante 5 GF2, Guayaquil). es lo correcto (Participante 5 GF2, Guayaquil).

218 219
Segunta parte El “resto” y el pueblo

Existe también una percepción de que se produce un “adoctrinamiento” La construcción o reconstrucción de un discurso que fortalece la polí-
por parte del Gobierno hacia la ciudadanía, basado en asociaciones fijas y tica estatal, y la generación de políticas concretas que habrían contribuido
en el uso constante y repetido de determinados significantes. El Gobierno, a ordenar la vida pública, incluidas las finanzas –algo inédito en la vida
específicamente el presidente Correa, habría instaurado un uso estereo- política nacional–, supone, para algunos ciudadanos, la idea de que se trata
tipado de las asociaciones, lo que podría impedir el desarrollo de otras de “un frente absoluto” que los estaría asfixiando.
formas más autonomas de pensamiento crítico. “Yo lo llamo adoctrina-
miento permanente, en el cual uno se queda con las palabras que tienen Yo siento, desde mi perspectiva pragmática, que estaba mejor hace 30 años,
nombre y apellido. No puedo pensar. Oigo ‘prensa’ y enseguida pienso en cuando había una gran confusión, pero sabía con quién me metía y sabía
la ‘prensa corrupta’, entonces, ya nos tienen adoctrinados” (Participante 1 de quién defenderme. Ahora tengo un frente absoluto desde el cual tengo
GF2, Guayaquil). que luchar para poder moverme, porque ahora la ley nos está ahorcando,
por los impuestos, por el SRI (Participante 6 GF2, Guayaquil).

La descalificación del pasado Pedagogía política, dicotomización y vaciamiento


Lo que por un lado se concibe como un discurso de refundación del
En un punto de la discusión en uno de los grupos, el conductor intenta
Estado y una nueva manera de hacer las cosas –que refleja mayor efica-
orientar la reflexión hacia la pregunta de si lo que relatamos en párrafos
cia y eficiencia en las políticas– conlleva, por otro lado, que se genere
anteriores –con los significantes dominantes del Gobierno– está dotado de
una percepción, tal vez contradictoria, de que el Gobierno estaría des-
alguna significación política, o si se produciría un “vaciamiento” o ausencia
calificando lo realizado por actores nacionales a lo largo del tiempo.
de significaciones. La percepción que parece predominar es la de la dico-
Un ejemplo es el movimiento artístico ecuatoriano, perjudicado por las
tomización o división del campo político, que genera a su vez dos iden-
oportunidades que se han dado a agentes foráneos, opacando así los
tidades confrontadas: correísta y anticorreísta (pelucón y oligarca). Esta
logros de este sector.
situación, adosada al carácter pedagógico del discurso de Correa que usa y
difunde categorías políticas “contundentes”, contribuye a diluir los debates
O sea, nuestra idiosincrasia de no considerar pertinente el desarrollo ecua-
en torno a posiciones ideológicas más amplias.
toriano se manifiesta en eso. ¿Qué podemos esperar de personas que des-
califican el pasado para construir el futuro? Nada. Es una visión limitada.
… la polarización que ha generado por el lenguaje y por esa conceptuali-
El Gobierno tiene gran responsabilidad al decirnos que está fomentando el
zación que le ha creado un mundo de lo que es la política. Correa dice “yo
ser ecuatoriano de esta forma (Participante 6 GF2, Guayaquil).
estudié política, yo sé de lo que les hablo” y da conceptos de lo que es un
ciudadano, de lo que es la participación ciudadana, lo que es lo público.
Asimismo, la idea de una “nueva época” instaurada por el Gobierno de Co- Justifica por qué sus ministros pueden hacer campaña. O sea, comienza a
rrea, y el trazado de la frontera temporal que separa el antes de un después utilizar categorías políticas contundentes que las habla de alguna manera
(explícito en los discursos presidenciales, como vimos en la primera parte) que logra transmitirlas de una forma pedagógica y todo este lenguaje polí-
producen en algunos actores la idea de una crítica al pasado, en la que ellos tico Correa lo está esparciendo, no hay persona que no escuche la sabatina
figuran como actores excluidos del nuevo modelo. (Participante 4 GF2, Guayaquil).

220 221
Segunta parte El “resto” y el pueblo

Lo que sí es cierto es que ahora ya nadie discute sobre ideologías, ya nadie “Hay apoyo, pero en las ciudades”
dice “yo soy de centro-izquierda” o de esta tendencia, ahora ya no existe
ninguna ubicación. Ahora eres correísta o no eres nada (Participante 2 El apoyo a los sectores populares se produciría más en el contexto de las
GF2, Guayaquil). ciudades y de las clases medias, quedando aún pendientes los movimientos
indígena y campesino, la “deuda agraria” y los procesos emprendidos por el
Es como si nos encontráramos en una situación paradójica desde el punto Gobierno como titulación de tierras, crédito rural y un sistema de seguro
de vista ideológico, ya que el discurso presidencial se percibe con alto nivel agrícola.
de significación y genera apasionadas reacciones de quienes participan en
una discusión. Al mismo tiempo, “todo este lenguaje político” que Co- Eso, es un sector urbano, es un sector que está en las grandes ciudades
rrea esparce pedagógicamente estaría vaciando de contenidos (e incluso o pequeñas ciudades, si quieres también, pero no son los sectores cam-
de identidad) a quienes se encuentran excluidos del ámbito discursivo del pesinos, no son los sectores que están adentro. Por ejemplo, el tema de
presidente. Hablamos de aquellos que se perciben como pertenecientes al la ley de tierras es un tema que fue presentado hace ya muchos meses;
polo antagónico, pues “ahora eres correísta o no eres nada”. que todavía está en veremos a ver si se trata; que todavía está en conflicto
Las densas significaciones políticas generarían un vaciamiento, por con los campesinos sin tierra. Y en eso se está debatiendo tierra, agua y
un lado, porque como diría Laclau (2005), la plenitud de lo social es un recursos naturales. Entonces, yo me acuerdo en el Congreso de la Vía
imposible que incluye a unos y excluye a otros. Por otro lado, al articular Campesina, por Correa… les ha dado un muy buen discurso. Y lo que
una diversidad de demandas sociales, el discurso presidencial ocuparía él planteaba era eso, o sea, hay una deuda agraria en el país. Pero deuda
agraria que todavía está en veremos, a ver si se empieza a saldar o no (…)
diversas posiciones en el campo ideológico, dejando afuera la mayor par-
Entonces, ahí todavía está en debate el asunto en el MAGAP [Ministerio
te de las posiciones otras, especialmente críticas o de izquierda. A modo
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador], el tema de
de ejemplo, el campo universitario, habría reducido su potencial de pro- créditos a los campesinos, con los bancos del Estado. Hay un apoyo, pero
testa al integrar la figura del presidente a la mayor parte de las posiciones yo no creo que sea desde muy fuera del contexto de ciudad (Participante
ideológicas posibles. 1 GF2, Quito).

Tú lograste ver la Universidad de hace 20 años y la comparas con la Percibir los alcances de la integración social que genera el Gobierno de
actual, en cuanto a su acción política: son dos mundos. Ya parece una
Correa dependería de la posición que ocupan las personas en la escala so-
universidad del polo norte la actual: fría, calmada, sin voz, ni pública ni
cial y como beneficiarios o no de políticas sociales o públicas. Las políticas
privada. Nosotros no dejábamos pasar una en nuestra época de estudian-
tes y nos metían palo, nos metían presos y dale, sigue. Era ideológico, era
asistenciales como el Bono de Desarrollo Humano serían un elemento de
un temperamento o podía ser una mezcla, pero la libertad era un tema integración, pero insuficiente ante la carencia de políticas de desarrollo de
sagrado que había que defender, si la estaban violentando (Participante largo plazo y la profundización de un modelo extractivista.
7 GF2, Guayaquil).
Si es que tú hicieras la pregunta a toda la población que recibe el Bono de
Desarrollo Humano, tendrías la respuesta: ¡somos integrados todos! O sea,
todo depende de a quién haces la pregunta; y de quién se siente involu-
crado o no en este tema de integración del público... Yo, pienso que… no

222 223
Segunta parte El “resto” y el pueblo

sé, la población de base [de la] que hablábamos, este grupo que puede ser “Somos personas”. “Ya no nos pisotean”
un sector periférico, que sea un sector rural que esté recibiendo el Bono de
Desarrollo, va a pensar que el Gobierno está haciendo mucho por este sec- El enfrentamiento del Gobierno con sectores de poder económico se repre-
tor. Y no está pensando en la cuestión futura, que es necesario reactivar el
senta claramente como la contrapartida de un proceso político que apoya
campo, que es necesario mejorar las condiciones productivas, que estamos
a aquellos de menores recursos, propiciando la realización de ciertos dere-
perdiendo tanto espacio de producción y que no hay a futuro una política,
como decía… agraria, que piense en que el campesino tiene que empezar chos antes no reconocidos.
a producir (…) Y el Bono de Desarrollo Humano solamente es un parche
que sirve para compensar una cierta necesidad, lo más imperiosa y urgente; Porque póngase, antes una empleada… Yo he sido empleada también, he
pero no se proyecta a un futuro del Ecuador. No hay políticas productivas comenzado desde abajo. Antes, cuando uno tenía que trabajar todo el día,
y eso es lo que le falta al país, estamos siendo extractivistas nuevamente. a veces, cuando uno entraba de empleada doméstica puertas adentro, tenía
Estamos con el tema del medio ambiente, de por medio el tema del agua, que dormir a las 11 de la noche porque tenía que lavar, planchar… ¿Y
el tema de que el Yasuní puede o no desaparecer, es una cosa tan frágil, cuánto nos pagaban?, 50 sucres creo que era, o sea, nos explotaban. Es que
tan delicada este tema, o sea, hay que pensar, hay que ponernos a pensar era así. Ahora, una empleada doméstica tiene sus derechos, puede reclamar
seriamente esto. El apoyo a un Gobierno, el sentirnos o no integrados sus derechos para ser una persona mejor y para ayudar a su familia mismo
debe empezar por pensar en esas cosas que son importantes (Participante (sic), porque tienen un poco más de dinero para poder ayudar (Participan-
3 GF2, Quito). te 4 GF1, Cuenca).

Para otros, la pertenencia a uno u otro sector o el ser o no sujetos de Más allá del cumplimiento o no de estos derechos en los diversos ámbitos
una política social no está asociado con adherir al proyecto de gobierno. sociales o institucionales, su reconocimiento genera sentidos de dignidad,
Dicha variable sería independiente de las preferencias políticas de la po- de disminución de diferencias sociales, que propician sentidos de simetría
blación. e igualdad, permitiendo la emergencia de la categoría “personas”.

Yo pienso que ahora están ardidos, la gente que estaba arriba, la gente que
Yo discrepo con el criterio este de que la gente del Bono sí está y la gente
realmente antes nos pisoteaba. Están ardidos, están molestos, y ya no nos
que no tiene Bono no está. Yo vi hace un poco tiempo (sic) algunas en-
pisotean (Participante 4 GF1, Cuenca).
cuestas de opinión en donde realmente la intención de voto, previo al
proceso electoral último, no variaba entre estratos de la gente que recibe el
Bono y los que no. Es decir, no es tan cierto eso. Porque evidentemente no Es que yo me veo en mí. Porque yo traigo un carro, digamos, porque me he
hay mecanismos de control o de capitalización política con estas medidas sacado el aire para tener todo lo que yo tengo. Entonces, ahora yo veo a los
como las del Bono. Obviamente, otra cosa es si lo quitamos. Si le quita- señores que le veían a uno por abajo. Ahora le ven a uno, pero dirán pues:
mos, pierde, se cae, sí. Pero, que eso de por sí explique la simpatía de unos “Cómo está esa china”, o lo que sea. Así nos trataban antes, así le veían a
versus la apatía de otros, creo que no es tan cierto. Porque no son políticas uno. Ahora es todo lo contrario. Las cosas cambiaron porque el Gobierno
focalizadas, porque no hay control, no hay mecanismos para organizar po- nos da una oportunidad a nosotros también de salir adelante, como ma-
líticamente eso (Participante 5 GF2, Quito). dres de familia, como personas (Participante 3 GF1, Cuenca).

224 225
Segunta parte El “resto” y el pueblo

Denunciar la lucha contra la explotación aparece como un logro de este Lo que he visto es que él ya no quiere que haya personas no estudiadas. Él
antagonismo declarado a los sectores de poder. El reconocimiento de de- trata de hacer eso, que ya no haya personas como la mayoría de nuestra
rechos laborales, por ejemplo, constituye una condición para ejercer otros época [que] no tenemos estudios. Entonces, él trata de evitar esas cosas,
derechos, como el derecho a un trato digno, el que la gente sea reconocida que todo el mundo sea estudiado. Entonces, yo me he dado cuenta… creo
como personas. que yo le voy a defraudar (Participante 2 GF1, Quito).

Antes, les interesaba que la gente, mientras más ignorantes, más le podían Ello contrasta con una situación de desigualdad anterior, en la que las
explotar. Ahora, con Correa ya no vemos eso, porque ya hay educación, obligaciones –al menos para los sectores sociales más vulnerables– eran
ya hay un mejor trato, como dice la señora, porque antes las empleadas superiores a los derechos.
domésticas hasta la autoestima la tenían baja. Pero ahora, al ya saber que
ya tienen que cumplir sus horas, que son las ocho horas, que ya tienen su Las gentes que son pudientes no van a poder defenderse porque [ellos, los
sueldo, que ya tienen su seguro, eso les ha realzado la autoestima. Y eso pobres] ya saben leer, todo. Antes, el papá le decía al niñito que ya crezca,
muy bien por el pueblo, porque eso nos hace poder seguir luchando como que ya le comenzaba a hacer cargar, que ya vaya a trabajar. Ver eso, que
personas, seguir luchando con cualquiera… es una de las cosas muy valio- ahora un niño tiene que estudiar, para mí es una satisfacción (…) Ahora,
sas (sic) de Correa (Participante 5 GF1, Cuenca). saber que ya tiene un centro de salud, que ya tiene una escuela, que la
mamita ya no tiene que gastar mucho, porque ya tiene… (Participante 6
El reconocimiento de derechos promueve imaginarios de igualdad o cons- GF1, Cuenca).
tituye un punto de partida para su emergencia.
Con el imaginario de igualdad, o subsidiario de este, el discurso populis-
Como personas, todos valemos. Yo pienso que ahora podemos sentarnos ta crea un sentido de seguridad. Dicho sentido es generado también por
con las personas que nos veían abajo, podemos sentarnos a tomar un café.
transformaciones legales como las que se producen en torno a la seguridad
Porque somos personas. Lo único de malo es que nosotros no teníamos
social, al terminar con una desprotección histórica de la fuerza de trabajo.
oportunidad, no nacimos en cuna de oro, como se dice. Eso le beneficia a
uno (Participante 4 GF1, Cuenca).
La persona que trabaja tiene que estar segura, tiene que estar asegurada,
tener sus beneficios, tiene que cumplir su jornada y no seguir siendo explo-
La representación de los derechos genera además una modificación de los
tada. Y ahí le veo muy bien esto del seguro y todo; las personas necesitamos
posicionamientos sociales, propios y relativos a otros sujetos: el niño, la
trabajar y tener beneficios (Participante 7 GF1, Cuenca).
niña como seres destinados al trabajo pasan a representarse como personas
que tienen que estudiar, y que están sujetas a la protección de la sociedad.
Ahora, toda la gente es asegurada. Lo único que faltaría, las amas de casa…
Los derechos constituirían así nuevas subjetividades en el país.
Sería bonito y hermoso que toda la gente esté asegurada (Participante 1
GF1, Quito).
Y antes se pensaba que el niño que estaba creciendo no tenía que ir a estu-
diar, sino que tenía que crecer para seguir trabajando en el campo, porque
tenía que atender al patrón. En cambio ahora no, al menos yo soy hincha Las políticas gubernamentales hacia la articulación de mayorías permiti-
de Correa, yo siento esa satisfacción de a veces uno sentirse impotente, no rían dejar atrás, o en un plano secundario, la confrontación del Gobierno
poder ayudar a la gente, y ahora ver que… (Participante 5 GF1, Cuenca). con algunos sectores e incluso las reformas constitucionales y el mismo

226 227
Segunta parte El “resto” y el pueblo

conflicto con los medios. Dicha situación ayudaría a configurar una he- Yo veo cómo dicen: “ojalá el pueblo esté preparado, o va a pasar [como]
gemonía que podría estar desplazando a las preocupaciones típicas de la con Mussolini pasó en un lado, [con] Hitler pasó en otro lado”. La gente,
democracia liberal. las masas se botaron (sic) y después salieron defraudadas. Esperemos que la
gente tome conciencia y estemos preparados para que cuando se cambie,
tengamos la mentalidad de poner [elegir] un presidente que pueda corres-
Hay hechos históricos, decisiones políticas, que en otras condiciones no
ponsabilizar o seguir ese camino, el Plan Nacional del Buen Vivir, que está
hubieran pasado. Temas como este de la consulta popular, estos enuncia-
trazado para 15 o 20 años (Participante 7 GF2, Cuenca).
dos. Intromisiones del presidente hacia otros poderes del Estado, la con-
frontación con la prensa. Es decir, todo esto creo que se explica también
en buena medida porque, de alguna u otra manera, hay una serie de otras Otra dimensión que genera comparaciones con líderes autoritarios es la
políticas que equilibran, digamos, esto que podíamos entender como algo unidad figurativa del líder con el pueblo. Al constituirse el líder en la en-
que no está muy bien y que a las grandes mayorías de la población históri- carnación del pueblo, “se arroga la totalidad de la representación social. El
camente más excluidas, por decirlo de alguna manera, termina importán- pueblo como ‘Uno’, junto a su líder carismático impulsa grandes cambios
doles menos. A esta gente le importa menos. Me refiero a las grandes masas y transformaciones en el orden pragmático” (Pérez Ordóñez 2010, 79).
de la sociedad ecuatoriana, que seguramente tienen un menor nivel de ins- Una visión sustantiva de la democracia es para algunos (Torre y Peruzzotti
trucción, etc., etc. Les importan menos temas como estos elementos for- 2008) el fermento del autoritarismo.
males de la democracia liberal, etc., etc. Y, creo que cuando hay políticas y
cuando hay cierta esperanza de que el asunto está ahí, entonces ahí veo un Este Gobierno ha hecho lo que otros no, pero también hereda algunas
poco la armonía. Eso se expresa indudablemente en mayores indicadores taras de la famosa partidocracia, pero lo que muestra son estos traspases
del éxito electoral. Creo que eso es una imagen del indicador, el último es o esos intentos de autoritarismo y si hubiese querido, ya tuviéramos un
sorprendente, creo que nadie, ni ellos mismos, esperaban eso. Ahí ubicaría orden dictatorial de gobierno, pero no le es fácil establecer esto, porque de
yo esa suerte de armonía, digamos (Participante 3 GF2, Quito). todas maneras eso genera oposición de muchos sectores de la sociedad civil
y dentro del propio movimiento de Alianza País, que no le resulta fácil y
entonces retrocede (Participante 9 GF2, Guayaquil).
El fantasma del autoritarismo y la identificación con el líder
Y en esta posibilidad creo que hay una identificación muy fuerte al estilo
La idea del autoritarismo no está ausente en las representaciones de los personal con el líder, por una serie de rasgos que tiene este. Por ejemplo,
ciudadanos acerca de la gestión política de Rafael Correa. Para su expli- el hecho de darle duro a los corruptos o a los pelucones, etc., mueve esa
cación, sostenemos la idea de Laclau (2006) sobre el predominio de an- parte imaginaria de la mayoría de la población, la cual le tiene envidia a las
tagonismos en Gobiernos en los que prevalece la lógica de la equivalencia tradicionales clases dominantes; es decir, me gustaría ser como él y por eso
por sobre la lógica de la diferencia. La primera lógica instauraría relaciones entro en conflicto con él. Pero muchos de estos sectores emergentes logran
posicionarse en una posición de poder. Y se identifican con él porque él no
de solidaridad con el pueblo y sus demandas insatisfechas, que conducen
viene “encaramado de oligarquía”. El líder actúa como a ellos les gustaría
necesariamente a confrontar las formas políticas dominantes. La lógica de
hacer, por eso es que votan una y otra vez por esa alternativa (Participante
la diferencia, por el contrario, es eminentemente institucionalista; en ella 9 GF2, Guayaquil).
“las demandas sociales son individualmente respondidas y absorbidas por
el sistema” (Laclau 2006, 57).

228 229
Segunta parte

Para otros, las expectativas descansan en que se produjeran ciertas trans-


formaciones más bien de forma, de estilo “más sosegado”, “más tranquilo”,
La comunicación política en
que modificarían la relación del Gobierno con la sociedad. el Gobierno de Correa
Bueno, haciendo el ejercicio (sic) de mi libertad de expresión, yo pienso
que Correa tiene buen lineamiento de gobierno y demás. Pero la relación
me parece que está un poco, como marcada por el autoritarismo. Entonces,
yo digo: si Correa tuviera un estilo un poco más sosegado, más tranquilo,
de pronto él tendría mayor aceptación y mejor relación con las personas.
Dentro siempre habrá personas que critiquen. Pero a nivel internacional
y demás, esa es la parte que a mí me parece que tendría que manejar de La comunicación, tal como es gestionada en el actual Gobierno ecuato-
mejor forma (Participante 6 GF2, Quito).
riano, es considerada por los entrevistados como un proceso de rendición
de cuentas, que se lleva a cabo directamente con el pueblo y no necesa-
A pesar de que el líder pueda ser considerado autoritario, se reconocen las
riamente en relación con el orden constituido. En este apartado hemos
metas de desarrollo que ha propuesto.
buscado analizar principalmente las representaciones ciudadanas sobre la
comunicación, en el sentido unidireccional que emite el Gobierno, y par-
ticularmente el presidente Correa hacia los gobernados.
Hemos considerado aspectos cuantitativos de las representaciones so-
bre comunicación política, tales como la valoración de los ciudadanos so-
bre las dimensiones de la comunicación, en el sentido de mucho o poco, de
un más o un menos, a fin de registrar efectos de saturación de información
en los ciudadanos, si los hay. Analizamos también representaciones sobre
los formatos de la comunicación política y sobre la exposición ciudadana a
los dispositivos comunicacionales. Por último, consideramos la percepción
acerca de los valores de la comunicación política gubernamental, la capta-
ción de sus significados y sentidos por parte de los ciudadanos y, en ciertos
momentos, su contraposición con lo que transmiten los medios.

Lo suficiente y lo excesivo

Al consultar a los participantes de los grupos acerca de la cantidad de in-


formación que proporciona el Gobierno, existe un acuerdo acerca de que
actualmente “se comunica mucho”, a diferencia de los anteriores, con los

230 231
Segunda parte La comunicación política en el Gobierno de Correa

cuales “no se sabía qué pasaba”. Pese a este consenso, los sentidos de lo Mucho, él tiene una apertura increíble mediante sus sabatinas, mediante
“mucho” no son unívocos y se presentan divergencias entre quienes lo con- sus cadenas, la gente estamos superinformados; más bien, a veces la gente
sideran positivo, porque contribuye a informar y hasta a educar a la ciu- se queja de que es un exceso de información (Participante 1 GF1, Cuenca).
dadanía, y quienes creen que la información proporcionada constituye un
exceso del Gobierno. Es importante destacar que, en todos los grupos, se Entrevistador: ¿Y para usted?
reconoce al presidente como el titular de la comunicación gubernamental,
Para mí no hay un exceso. Hay un informe de las cosas que se hacen. Que
al punto de nombrarlo únicamente como “él”.
está bien, cualquier persona o cualquier empresa o cualquier político debe-
En el sentido positivo, la comunicación política del Gobierno, en tér- ría darse este trabajo (Participante 2 GF2, Cuenca).
minos cuantitativos, contribuiría a contrarrestar o a contraponerse a las
intervenciones negativas de los medios. Mientras que los medios desinfor- Informa y dice “esto vamos a hacer”, así sea un proyecto para cuatro años
man, el Gobierno informa y ello lo legitima. y ya sabemos qué vamos a hacer. Y se hace. Sí informa, aunque comunica,
pienso que informa. Entonces, ya sabemos por qué sendero vamos a mar-
Lo suficiente. Muchas personas podrían creer que las sabatinas son una char. Entonces, está correcto (Participante 2 GF1, Quito).
recarga, pero son necesarias para contrarrestar el efecto negativo de toda la
semana de publicaciones de la prensa o de la desinformación de la prensa En el sentido negativo de “mucho”, los entrevistados destacan varias ideas.
al pueblo ecuatoriano (Participante 4 GF1, Cuenca). La primera es la de “acaparamiento”, que supone la concentración de la
capacidad de informar y de comunicar en la figura del presidente. La se-
Para mí sí es bueno, porque estamos informados. Lo que está haciendo… gunda es la de “bombardeo” de información, que refiere a su densidad,
los jóvenes saben lo que está pasando, porque no sabíamos… Ahora sí que pero también a la carga de violencia dirigida a un enemigo. La tercera idea
están informados, ellos opinan (Participante 3 GF1, Quito). es la de insistencia sobre cierta información específica, la del “ahí mismo
y ahí mismo”.1 La cuarta apunta a los costos económicos que se presume
Por lo general, hace una descripción de las obras que está realizando a todo demanda la comunicación política del Gobierno de Correa.
lo largo y ancho del país, pero también rebate todas las falsedades que han
dicho durante la semana (Participante 5 GF1, Cuenca). Pero acapara mucho. Todo difunde del Gobierno, pero de algunas otras
situaciones que se presentan no sale nada. El caso aquí de los contratos que
Mucho, yo diría que demás, porque eso va a favor de él. Alguien decía que se dio por el cerro de La Josefina.2 La Constitución prohíbe que se contrate
eso es lo que le favoreció a Correa para ganar. La campaña que él se ha he- con fiduciarios, con compañías que tengan capitales en paraísos fiscales. Y
cho todos estos años es una campaña informativa de todo lo que ha hecho con la influencia de la televisión, de la radio, le dieron ese contrato y no
él, que está bien (Participante 3 GF1, Cuenca). pasó nada y las denuncias quedaron en nada. Acapara y todo, hay mucha
difusión del Gobierno hacia la ciudadanía. Le bombardea todos los días
La comunicación es considerada apropiada y positiva, también porque (Participante 7 GF2, Cuenca).
produce ciudadanos “superinformados”. Informar, por tanto, debería ser
una tarea de los políticos. 1
  Expresión popular que se refiere a la insistencia, la tenacidad y la reiteración.
2
  Cerro ubicado en la provincia del Azuay, cuyo derrumbe en 1993 provocó uno de los desastres
más grandes de la historia del país.

232 233
Segunda parte La comunicación política en el Gobierno de Correa

Comunica muchísimo, claro que es lo que le interesa a él, pues, ¿no? Ve- Una novedad que se reconoce en este Gobierno es haber “inaugurado la
mos las famosas sabatinas y todos los días, en la cuestión de la televisión, comunicación pública”, por un lado con la difusión de programas de inte-
siempre manda sus cuñas, en los partidos de fútbol también. Es quizás rés público, sobre salud o educación, por ejemplo. Por otro lado, nuestros
demasiado (Participante 1 GF2, Cuenca). entrevistados consideran que el Gobierno ha instaurado una nueva manera
de mostrar y de reafirmar la acción pública.
En parte sí está bien, especialmente la comunidad, el pueblo, necesitamos
conocer. Pero no está bien que todos los días, ahí mismo y ahí mismo y se
Comunicación política o gubernamental, la video-política, donde lo más
gastan miles y miles (Participante 3 GF1, Cuenca).
importante no es hacer, sino mostrar lo que hago, teniendo muchos me-
dios que lo muestren. Una comunicación que todo el tiempo está rea-
También la diversidad de los formatos en que aparece la información y de
firmando, ese me parece que se convierte en un fenómeno que hay que
los actores que la difunden se representa como un exceso de información
analizar (Participante 9 GF2, Guayaquil).
de carácter político, que inunda el campo mediático.

En el tema de todos los días con los informes, los sábados, me parece exce-
lente y es bueno, pero lunes en la noche, en la mañana… cadenas (…) Claro
“Donde todo el mundo ‘choleaba’, él les dice ‘pelucón’”
que no todos los días están, pero los ministerios, el Ministerio de Salud, la
Asamblea, todos están saliendo a cada rato (Participante 1 GF2, Cuenca). La comunicación política del Gobierno y del presidente no habría produ-
cido, como muchos afirman, una dicotomización del campo social, sino
No obstante las críticas, se reconoce una novedad, percibida a veces como encarnado una escisión ya existente, que subalternizaba a ciertos sectores.
información sobre sus actividades y otras veces como rendición de cuentas. Correa habría provisto a los destinatarios de sus mensajes significantes con
los cuales enfrentar relaciones de dominación y subalternización, otorgan-
[Informa] sobre las actividades que va realizando en la semana. Eso, do palabras a los sectores populares para nombrar dichas relaciones.
que nunca se ha visto de ningún presidente, que yo me acuerde [risas]
(Participante 4 GF1, Guayaquil). Otra cosa que me parece interesante es también que a ciertos grupos subal-
ternos les provee una serie de significantes. Yo nunca he estado de acuerdo
Él está rindiendo cuentas al país por el trabajo que desempeña, como nosotros en que se diga que él vino a dividir las aguas; no, yo creo que ya había un
rendimos cuentas a nuestro jefe inmediato. Él está rindiendo [cuentas] contexto donde existía ese enfrentamiento, donde todo el mundo ‘cho-
prácticamente a nosotros, que somos el pueblo (Participante 3 GF1, Quito). leaba’ y él en cambio les dice “pelucón”. Provee una serie de significantes
a la gente que tal vez no tenía una apropiación (porque la palabra es una
Es el único Gobierno que ha informado de todo lo que se ha dado, por eso forma de poder), entonces él me dio una serie de significantes con los que
es que la gente también ve y yo también creo que está bien (Participante yo puedo devolver esas cosas a la gente (Participante 9 GF2, Guayaquil).
3 GF1, Cuenca).
La construcción de un mito o de una ideología fundacional también sería
[Informa] sobre las cosas que hace, que a mí me parece que estaría bien, propia de este Gobierno, como la noción de buen vivir. Aunque esta provie-
pero él, en cierta manera, abusa del poder de la prensa, que tiene este rato ne de la filosofía ancestral indígena, no existe mucha claridad acerca de su
los medios (Participante 1 GF2, Cuenca). sentido y del mismo papel de los sectores indígenas en su establecimiento.

234 235
Segunda parte

Siento que es una comunicación muy mesiánica, muy fundacional, en


cómo están tomadas las fotos de Correa, en cómo estos paraísos se mues-
Representaciones sobre el
tran, etc. El tema de que aquí vamos a construir el buen vivir, que para mí “Enlace Ciudadano”
es casi una metodología fundacional. Entonces, dicen: “Vamos a construir
el buen vivir”, pero yo necesito armar esa suerte de génesis primero. Y
la verdad, los movimientos indígenas no saben de dónde viene la idea.
Entonces, yo creo que eso también es parte de la comunicación, crear este
mito (Participante 9 GF2, Guayaquil).

Para algunos ciudadanos está en juego la validez de varias posiciones guber-


namentales. La primera es definir lo público y lo privado, teniendo en cuenta
que lo público es algo que va más allá de lo oficial y de lo gubernamental. La
segunda es que las reglas válidas para los medios privados no lo son para los El grado de implicación de los ciudadanos con los espacios de comuni-
medios públicos y el Gobierno relativiza aquellas que trata de hacer cumplir cación que el Gobierno emite semana tras semana es diverso, así como
en lo público. La tercera es que muchas veces se identifica lo “público” con también las representaciones que construyen los receptores a propósito de
la defensa de algunas “familias” o “apellidos”. Por último, si la flexibilidad de sus recursos, modalidades y efectos.
los medios privados los hace corruptos, la de los públicos los hace también Algunos ciudadanos tienen una percepción positiva de los procesos de
sospechosos de corrupción, aunque el sentido no esté explícito en las afir- comunicación del Gobierno, valorados desde el punto de vista de los con-
maciones. tenidos y de las modalidades que asume la producción de información.

Por ejemplo, durante la campaña yo veía ECTV [Ecuador TV] donde de- Él tiene un grupo estratégico muy interesante en lo que es publicidad,
dicaron seis minutos, por reloj, a la campaña de Alianza País y antes de realmente informa muy bien, las cosas como tienen que ser, aunque a veces
ir y regresar de la pausa la transmitían como si fuera lo más normal, pero sí se critica un poco, ataca a ciertos sectores y eso debería evitar. Pero yo
llegamos a ese punto en el que las cosas se normalizan, pero no está mal, pienso que el equipo de comunicación que él tiene es muy bueno (Partici-
porque es el canal público y hay una cierta libertad que se puede tomar, pante 2 GF2, Cuenca).
pero a canales privados que defienden intereses de familias determinadas, a
ellos sí hay que caerles (Participante 3 GF1, Guayaquil).
“Por lo menos voy a dudar de lo que se está viendo”
El canal público tiene ciertas libertades que se puede tomar y que los pri-
vados, los que defienden a ciertos apellidos, no lo pueden hacer porque les Algunos entrevistados afirman haber fortalecido sus capacidades argumen-
caen encima. Las reglas aplican solo a los medios privados, a los corruptos, tativas por el hecho de recibir información política desde el mismo Go-
pero no a los supuestamente (sic) medios públicos (Participante 8 GF2, bierno y haber podido incorporar dicha información a sus propios saberes.
Guayaquil). “Magníficas [las sabatinas], uno se informa muy bien, uno está en la posi-
bilidad de rebatir, a nivel de uno, todas las afirmaciones que hay, falsas, por
desconocimiento o por mala fe” (Participante 4 GF1, Cuenca).

236 237
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

A través de distintos recursos como spots, pequeños documentales y repor- Desde una perspectiva diferente, otro ciudadano concibe las réplicas del
tes de corte periodístico que funcionan como réplicas o desmentidos, en Gobierno como un efecto de la insistencia de los medios –estrechamente
el enlace se presentan imágenes e ideas específicas vinculadas al conflicto vinculados con esferas de poder–, en determinadas críticas.
con los medios y otros sectores de poder. A pesar de que existen opiniones
encontradas entre nuestros interlocutores, estas réplicas a los medios se Yo creo que habría que plantearse que esa animadversión del presidente,
conciben como una necesidad, porque ponen en entredicho su credibili- ¿es hacia quién? ¿Es hacia el periodista, o es hacia qué?, porque yo no
dad, antes intocada y porque, además, instruyen a la ciudadanía de lo que creo que sea una cuestión personal: [a] este periodista yo quiero que se lo
ocurre en “la realidad”. elimine, que sea amonestado, sino que el asunto es si se emprende mediá-
ticamente toda una serie de denuncias que ya caen en el ámbito jurídico,
Yo creo que este Gobierno viene a romper algunas cosas y tenemos a porque ya se erigen ellos como jueces. Entonces, habría que preguntarse
un grupo y a un sector de empresarios, de medios, de banqueros, que qué es lo que buscan los medios a través de sus voceros, con ese tipo de ac-
no está de acuerdo con cambios que se están haciendo, y siempre va a ciones reiterativas. Entonces, no es una cuestión personal que el presidente
haber alguien que no esté de acuerdo con los cambios. Es, sí, importante tiene alguna animadversión con tal o cual periodista. Hay periodistas que
y necesario hacer las réplicas y decir lo que no está sucediendo, desde la son funcionales a lo que los dueños de los medios pretenden y quieren. Y
otra perspectiva. Porque cuando recibíamos solo la noticia del noticiero, porque son su razón de existir y ese es un problema grave para nuestro país
del canal de televisión, de lo que venía en prensa, nosotros dábamos por (Participante 1 GF2, Guayaquil).
sentado que es (sic) eso, y sí nos ayuda, como ciudadanos, poder decir,
si él está diciendo y dando su postura, por lo menos voy a dudar de lo Un participante se refiere a la comunicación mediática presidencial como
que se está viendo y lo que está pasando atrás (Participante 10 GF1, algo que “se va introduciendo en el corazón de la gente”. Ello explica que
Guayaquil). la acción ciudadana seleccione a los medios entre los veraces y los que no lo
son, rechazando a estos últimos. Tal argumento nos conduce a comprender
Yo me moría de la risa, cómo refutaba las cosas que había dicho el expre- la importancia de los afectos y de los efectos de la creencia en la construc-
sidente Hurtado y cómo el Gobierno, paf, lanza una contrarréplica y lo ción de la opinión política.
dejó… fue “foco”. Lo único que pudo decir, entre paréntesis, es tal cosa. A
mí eso me gusta de este Gobierno, porque no es un Gobierno que se queda El trabajo que hace el presidente, semana a semana, de informar va intro-
callado, es un Gobierno que dice “sucedió esto, esto, esto”, y con pruebas, duciéndose en el corazón de la gente. En consecuencia, la reacción nuestra
no lo dice por decir (Participante 6 GF1, Guayaquil). es ir despreciando a los medios de información que no son veraces, que
tienen, a mi modo de ver y al de una gran mayoría del pueblo ecuatoria-
Yo pienso que hay diferentes elementos, creo que, obviamente, principal- no… Y de ahí el resultado de las elecciones (Participante 4 GF2, Cuenca).
mente, lo que más se consume en el Ecuador es la televisión, y el Gobierno,
al tener las réplicas de las acusaciones que les hacen, al hacer las réplicas A pesar de que la dimensión del proceso comunicativo del Gobierno con
con pruebas, ya pone a la gente a dudar. Si dijeron esto en Televistazo o en
la ciudadanía pueda parecer excesiva a algunos, los enlaces son valorados
cualquier noticiero y el Gobierno responde diciendo que eso es mentira,
porque tendieron un lazo de interlocución con el pueblo y a través de ellos
con pruebas, la gente dice, “ah, bueno, no todo lo que dicen las noticias es
verdad” (Participante 8 GF1, Guayaquil). se transmite un esfuerzo por generar comprensión acerca de las acciones de
gobierno y por mostrar “cómo funcionan las cosas”.

238 239
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

… porque se oyen diferentes cosas, que el Gobierno esto, que el Gobierno porque sabes que te va a pedir cuentas, y de la misma gente. La gente común
aquello, pero si ya nos explican acá…. Y tiene una facilidad de explicar, termina hablando de una u otra cosa. Porque, yo qué sé, en última, si te van a
Correa, que le hace entender. Hasta al que menos sabe, le hace entender. subir el Bono… lo que sea. Es decir, creo que se ha amplificado la conciencia
Como ustedes dicen, yo al menos no entiendo a veces de los contratos, y creo que es la que marca la agenda. Con esto, nuevamente digo que no sé
cosas que no, no puedo entender, pero el Correa más o menos nos explica si es bueno o malo con este elemento político, pero quien marca la agenda…
de una manera que sí se le entiende. Y yo digo, sí vamos a salir adelante y en este país es el Gobierno, y el presidente lo sabe. El resto más o menos va
eso nos da ánimo, sí vamos a poder salir, eso nos ha hecho que respaldemos poniéndose… y tiene la capacidad el próximo sábado de volver a cambiarte
a Correa (Participante 4 GF1, Cuenca). la agenda, eso es innegable (Participante 6 GF2, Quito).

Otra cosa interesante de él [Correa] es su forma de explicar, de manera pe- Los mensajes presidenciales de cada sábado habrían contribuido a visibi-
dagógica, en las sabatinas y uno entiende cosas de Economía o cuestiones lizar provincias, localidades y pueblos que no eran conocidos ni tomados
sociales. Es muy claro en explicar. Antes, los mandatarios decían “ah, el
en cuenta por Gobiernos anteriores. El presidente Correa va cada semana
pueblo es bruto”. Uno divide la sabatina, la mitad es hacer pedazos a al-
a una ciudad distinta a producir su discurso semanal, acompañado de los
guien y la otra es decir qué hemos hecho y decir cómo funcionan las cosas
(Participante 9 GF2, Guayaquil). ministros y colaboradores más cercanos. Hace referencia a las autoridades
y a las figuras políticas y sociales destacadas del lugar, menciona y elogia las
Ahora, el ciudadano habla de Economía, no en las grandes esferas de “con- características culturales de los pueblos, analiza los problemas de la locali-
ceptualidades”, pero sí está enterado de que en el Banco Nacional de Fo- dad, anuncia obras, planifica intervenciones.
mento sucede esto y sucede lo otro (Participante 10 GF1, Guayaquil).
No sé si como valor, pero algo que a mí me parece que es bueno, positivo,
es este tema de ir a hacer la sabatina en lugares que nunca nadie antes,
“Los temas de los sábados son los que marcan [ningún] otro presidente ha ido. Visibilizar lugares que están, pero a
donde nadie va. Y se mueve toda esa maquinaria estatal para llevarles allá
la discusión de la agenda de toda la semana”
y se involucra con la gente, como tú dices, come, duerme, ahí baila, la
noche cultural y esto. Entonces, las casas abiertas de los ministerios, los
Desde la visión de los entrevistados, los Enlaces Ciudadanos son un modo ministros van allá. O sea, es como un Gobierno –bueno, ahora en Vene-
de constituir un capital político para el Gobierno y de trazar el marco de zuela están haciéndolo– de calle. Algo así. Pero es eso de ir allá y de darle
los temas que orientarán la vida política del país durante la semana. La una importancia a la gente, de hacerle sentir que es tomada en cuenta.
sabatina instala los significantes que dirigirán la política, produciendo una El problema es que hay muchas demandas que en ese momento se dan,
“amplificación de la conciencia”, lo cual equivaldría a crear nuevos hori- que luego no se toman en cuenta. Por ejemplo, va allá toda la gente
zontes de significados, promovidos por el discurso presidencial. del Ministerio del Ambiente, toda la gente de la Secretaría de Pueblos
y la gente dice: “Vea, aquí pasa esto, hay contaminación, miren esto”.
Me da la impresión, creo que es evidente que pasa algo que quizás era com- Sí, sí, le apuntamos y recogemos, pero nos vemos. Pero, es eso, ¿no? La
plejo en épocas anteriores y en otros escenarios, en otros Gobiernos. Más gente se siente contenta. Yo sé que hay una lista inmensa de Gobiernos
allá del juicio de valor, nuevamente los temas de los sábados son los que de autónomos que están solicitando se haga la sabatina en ese lugar. Porque
alguna manera marcan la discusión de la agenda de toda la semana, de un también le capitaliza a la maquinaria política local (Participante 2 GF2,
montón de actores: de los privados, del mismo Gobierno, de los ministros, Quito).

240 241
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

digamos, para mí eso es bueno, que vaya. Yo recuerdo que hace… ¿qué to de cosas, una maquinaria política compleja que implica el discurso de
será?, unos tres meses, hizo una sabatina desde Añangu, una comunidad los medios que evidentemente no ha habido antes en el país, provocando
kichwa, allá cerca de Yasuní. La gente no se la creía. Está feliz y es algo así la identificación del pueblo (Participante 5 GF2, Guayaquil).
como dar esperanza a la gente. Creo que eso es, me parece que es, digamos,
positivo, o no sé si es positivo. Pero sí quisiera rescatar eso (Participante 2 Claro que es bonito (sic) los enlaces que él hace semanalmente y da la in-
GF2, Quito). formación de lo que él ha hecho en la semana. Los trabajos que él ha efec-
tuado, ha ido a visitar, cuándo sale, a qué países ha ido, qué ha traído de los
No hay que olvidar que Correa es un hombre que gana porque va a todos países de afuera, qué ayuda ha traído de afuera. Y es para la ayuda de aquí,
los pueblos. Las sabatinas se dan en cada lugar del país, no solamente va a de nuestro país, para poder salir adelante. Tanto como lo que él tiene aquí
hablar sino que rinde cuentas con todos sus funcionarios sobre qué obras puede invertir afuera, mandar afuera. Tanto lo de afuera como lo de aquí
se hacen en cada lugar, qué intervención tiene el Estado (Participante 5 están saliendo y entrando. Entonces, es una información, totalmente, que
GF2, Guayaquil). él nos da semanalmente, aquí en nuestro país (Participante 3 GF1, Quito).

Aparte de los enlaces sabatinos, es bueno porque fomenta el turismo, de Resulta notorio que un sector medio-ilustrado analice esta identificación
alguna manera. Porque él visita cada rincón de los ecuatorianos. Yo no he desde la desvalorización del pueblo, como sujeto político.
sabido de esas provincias, esas parroquias [a las] que sabe [suele] ir. Fo-
menta el turismo. Y él conoce, conoce, porque él expresa “esto tiene esto
Es demasiado, quizá a la gente esto le hace bien, porque a la gente… por
y esto”. Entonces, eso es a nivel nacional. Me imagino que todo el mundo
populismo, le gusta esto, le gusta la pelea, la riña; quieren ver pelear al uno
debe poder ver en cable y todo eso (Participante 4 GF1, Quito).
y disgustarse con el otro. A mí personalmente eso no me gusta (Participan-
te 3 GF2, Cuenca).

“Provoca la identificación del pueblo” Para algunos entrevistados, las sabatinas serían no solamente un proceso
de emisión de información, sino una plataforma política, la manifestación
Los Enlaces Ciudadanos son también espacios en que el presidente informa o puesta en escena de un sistema de significados, de prácticas políticas, de
a todo el país sobre lo realizado en la localidad en que se encuentra y en el personas y organizaciones adheridas al Gobierno.
ámbito nacional durante la semana. El seguimiento continuo de la agenda
de gobierno, su retroalimentación y evaluación pública con los funcionarios Siempre presenta sus presentaciones power point, y ahí las estadísticas, y los
y la relación comunicativa con los ciudadanos son algunos de los aspectos cuadros de cómo ha subido, hace una comparación con los cinco Gobiernos
más valorados de su gestión, por ser, sobre todo, inéditos en el país. anteriores y la inversión de los cinco Gobiernos anteriores no se compara a
la inversión que él hace. Entonces, la cosa es cómo se lo dice. Yo pienso que
Él [el presidente] revisa todos los días los planes de gobierno, todo lo que más que información, o más que comunicación, o lo que sea que nos esté
tienen que hacer los ministerios y está con látigo atrás y eso es lo que rara tratando de decir los sábados, es una plataforma política. Él ahí se capitaliza
vez se ha visto en público. Entonces, la gente ve que él sí aborda algunos de políticamente y yo creo que nadie puede dudar eso. Es una manifestación
los problemas que tiene. Junto con la labia que tiene, que impacta y gusta y tan política lo que hace, pues ahí vemos que están sus banderas de partido,
su sistema clientelar, es decir, que si eres parte del comité revolucionario de la gente con las camisetas de Alianza PAIS, la gente recibiéndoles y todo. O
Alianza PAIS, te vamos a hacer algún favor con el Estado. Hay un conjun- sea, es un acto totalmente político; él vive siempre en campaña. Toda la ma-

242 243
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

quinaria electoral que se visualizó en esta última [elección] es el resultado de En realidad, a mí me gusta cuando les habla a los yanquis, aunque so-
todos los sábados, de sus sabatinas, de su recorrer (sic) por todo el país y de lamente en teoría, porque ahí mismo está. Entonces, el discurso antim-
todos los martes visitar Guayaquil y pelearse ahí con el que aparezca; pelearse perialista, digamos que [es] discurso nada más, pero eso a mí me gusta
con los social cristianos (Participante 2 GF2, Quito). escucharle. Divertido, exacto, esa es la palabra. Divertido (Participante 1
GF2, Quito).

“Marca nuestras diferencias con los contrarios” Sabe conducir bien su programa (Participante 3 GF2, Quito).

Exacto. Yo decía hace un momento: la sabatina es un programa (Partici-


En los enlaces se establecería una cuestión a corto plazo, “el enemigo de la
pante 1 GF2, Quito).
semana”: actores concretos que habrían tenido relevancia en la vida política
semanal. A la vez, otra a largo plazo: una “identidad”, un nosotros, en que Si él deja de ser presidente y se va a conducir un programa, de esos que
el presidente está incluido, así como los límites y las diferencias con otros tienen un alto rating, le va muy bien (Participante 3 GF2, Quito).
contrarios, “el discurso de siempre”.
Las modalidades discursivas y el uso de recursos como la exageración, la
A mí se me ocurren algunas cosas. Lo uno es que evidentemente intenta ironía y el humor confieren a los mensajes presidenciales lo que los ciuda-
marcar una confrontación diferente; es decir, marcar claramente el ene- danos llaman “elementos llamativos”, estratégicos para atraer la atención.
migo de la semana, está ahí la prensa, Nebot, etc., etc. Es decir, hay una
Estos se ofrecen a través de, y a pesar de, las estructuras mediáticas: las que
construcción de adhesión, de identidad; marca nuestras diferencias con
están a su propio alcance y las privadas.
los contrarios. Son los contrarios a los intereses populares, esa es la cons-
trucción del discurso que se ve. Sí, nosotros versus estos otros, que están
en contra de nosotros, los pobres, porque yo soy uno de ustedes. Esa es la Creo que pasa por buscarle elementos, en términos estratégicos… que pro-
construcción del discurso de siempre en el Enlace Ciudadano (Participante duzcan un lenguaje llamativo. Esto es a lo que yo llamo “divertido”, sí es
5 GF2, Quito). así… porque caso contrario, nadie oyera, también. Es como cuando el
vicepresidente da un enlace, no sé si ustedes lo han escuchado, nos podrá
caer súper bien, pero es aburridísimo, o sea, no es lo mismo. Con el otro
La palabra que me gusta, cuando se refiere a la ciudadanía es como “com-
te ríes a cada rato, hasta por las payasadas que habla, yo que sé. O sea, real-
pañeros”. Eso me encanta, se pone en una sintonía con la ciudadanía, com-
mente es divertido, es hasta como para desconectarte del mundo y reírte
pañeros y compañeritos es la frase (Participante 2 GF1, Guayaquil).
un rato, bueno a momentos (sic) (Participante 6 GF2, Quito).

Una dimensión un tanto sorprendente en un análisis de comunicación


Esa parte es bonita, ¿no?, lo que él se expresa. Más que todo, hablando
política es la importancia que los ciudadanos confieren al “entreteni- [sobre] las diferencias, los contrincantes, los que hablan lo peor de él. Pero
miento” en la valoración de los mensajes presidenciales. Dimensión que él, en cambio, les sazona ahí y les pone más ritmo a las palabras de lo que
remite al formato de la comunicación de masas, al lenguaje de los me- conversan los de afuera. Pero tiene una cuestión bonita, lógica, tiene has-
dios, más allá de los contenidos y de los significados transmitidos. Así lo ta… una facilidad de palabra, de expresarse, para poder informar de lo que
podemos apreciar en el diálogo entre los participantes del Grupo Focal sucede, de lo que él hace y de lo que piensa seguir haciendo la siguiente
2 (GF2) de Quito. semana. Pero es bonito, su risa, su genio, o a veces con los mismos perio-

244 245
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

distas que tiene al lado, hace sus chistes, su risa… es agradable escucharle verbo en Chávez funcionó: porque atraía. Es una manera de satisfacción
a él cada semana, y saber lo que él está haciendo en la semana de trabajo de la gente, a pesar de que no tenga mucho que confiar (Participante 10
(Participante 2 GF1, Quito). GF2, Guayaquil).

Además del formato, que analizábamos en el apartado anterior, también el Si bien los enlaces sabatinos son valorados por la calidad de la información,
factor de interés integra la dimensión de los contenidos. Como cuando se algunos ciudadanos no están de acuerdo con el formato en que se promue-
hace referencia a aquellos espacios no desarrollados por el presidente, o en ve la confrontación permanente con los medios.
los que no existe la ya habitual confrontación. Los ciudadanos consideran
que estos últimos carecen del mismo atractivo. Se trataría de alocuciones Yo pienso que se ha hecho una costumbre ya, por la excelencia, pero yo
sin referencias a conflictividad alguna, donde “todo es felicidad”, pero que no comparto que siempre tengan el mismo formato, el cuestionamiento a
no llegan a los destinatarios con la misma fuerza. ese sector solamente. Claro, es el que genera más expectativas, también, el
sector de la prensa es el sector más confrontado. Yo quería resaltar… es que
creo que los ecuatorianos tenemos que tener una posición un poco más
He hablado con amigos de la diferencia que hay entre escuchar y ver el
neutral (Participante 8 GF2, Guayaquil).
enlace que hace Rafael Correa y escuchar y ver el enlace que hace el vice-
presidente Lenin Moreno. Y la gente se aburre o es la reacción superficial
cuando escucha a Lenin Moreno dar el Enlace Ciudadano. Tenemos algo
súper monótono, donde todo es felicidad, donde no existe esta confronta- “No es comunicación recíproca”
ción del periódico de ayer o el reportaje de ayer o el periodista de ayer dijo
tal cosa. Y yo puedo decir con mis pruebas que eso no es cierto porque su- Pareciera emerger, entre los participantes de los grupos, miembros de una
cedió de tal manera. En los enlaces del vicepresidente no sucede esta parte sociedad informada, una nueva exigencia acerca de la comunicación re-
de aquí, no sucede la crítica. Pero lo que sí sucede es que el ciudadano dice ferida a las expectativas de interacción y reciprocidad. En ese sentido, la
que realmente no le llegó el análisis. Desabrido totalmente (Participante comunicación presidencial no sería comunicación, al no darse en un con-
10 GF1, Guayaquil). texto dialógico.

Podría malinterpretar la sabatina. Supuestamente… rendición de cuentas


“Los aspectos contradictorios” es como una comunicación. Pero yo creo que eso es parte de su plan, de
su estrategia. Pero no es comunicación recíproca. El sábado escuché que él
Para quienes han construido un discurso crítico hacia el Gobierno, este decía, en su cadena: “Vengan, sentémonos, hablemos”. No recuerdo sobre
crearía identificaciones a través de las sabatinas, usando el mismo formato qué estaba hablando: “Sentémonos, hablemos, vengan y digan qué es lo
de las telenovelas, lo cual pondría de relevancia la dimensión afectiva y que hace falta, cómo podemos trabajar, cómo podemos hacer, qué se ne-
emocional de la comunicación política propia de este Gobierno. cesita. Hay que unir esfuerzos para trabajar, para salir”. Pero, ¡cuántas de
esas personas quieren una propuesta diferente a la de él!, o que se pueda
Y utilizan todos los aspectos de una telenovela en una sabatina y cuánta integrar su propuesta (…) No escucha esa comunicación (Participante 5
gente no ve telenovela en este país, es decir, ha tomado muy bien formas GF2, Quito).
de goce que existen en Latinoamérica y las reproduce. Es por eso que el

246 247
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

Una figura que relativiza la información sobre la réplica al periodismo Entrevistador: ¿Eso no le llega a la sociedad?
–cuando hay engaño de por medio– es que dicha réplica no debería ser
inmediata ni repetida, ni tampoco prolongarse en el tiempo. Por ello, la Yo creo que le llega. Pero, ¡de qué forma le llega! No todo es positivo. O, a
inmediatez de la réplica presidencial y su intensidad es percibida como mí, por lo menos, no es que me caía bien el ciudadano al que le despelle-
una suerte de “acoso” a las personas que se oponen al Gobierno. jaron vivo ese sábado, pero tampoco es la forma de confrontar, desde mi
punto de vista. Porque asumes que ese es el malo y todos contra el malo.
Entonces, acabas siendo tú el que dice “pero nosotros estamos haciendo
Con lo de las réplicas no estoy tan de acuerdo. Yo creo que si un periodista
esto”. De pronto no sea lo mejor, pero a este sí le achacan todos los males y
dice algo que no tiene fundamento y está mintiendo, él tranquilamente lo
todas las desgracias del mundo (Participante 1 GF2, Quito).
podría decir el día sábado, cuando tiene el informe semanal, pero cuando
se dice algo en un medio a la mañana y la réplica ya está en la noche o
al siguiente día en el noticiero, eso me parece un poco de acoso hacia las
personas que no estén de acuerdo con el Gobierno. No podemos esperar La agresividad presidencial, un dilema
que todo el mundo esté de acuerdo con el Gobierno, sea porque le tocas
el bolsillo o porque no le cae bien el presidente. Pero si un periodista está La confrontación es percibida como agresiva y se identifica, por un lado,
mintiendo, lo podría decir el sábado, pero no en cadena, dos o tres veces como un elemento de distanciamiento y de tensión, como un factor de
al día. Eso sí me parece un poco de acoso o poniendo como en claro: “te “agotamiento” para los ciudadanos.
avergonzaré si te atreves a decir algo en contra del Gobierno” (Participante
6 GF2, Guayaquil). En temas de comunicación es un aparataje gigante que se arma los sába-
dos, no es cualquier cosa. Entonces yo sí esperaría que en las sabatinas sea
En este mismo sentido, un momento de las sabatinas identifica a quienes un poco más, no conciliador, pero sí de alguna forma no tan agresivo, de
engañan y los desenmascara frente a toda la ciudadanía, abriendo “frentes” manera que se abran tantos frentes. Porque acabas con la sabatina más
de conflicto con diversos actores sociales y políticos. agotado que el mismo presidente. Así… ¡Dios mío! Entonces, qué es lo
que se dice, qué es lo que no se dice, en qué sentido… (Participante 1
Lo que no conviene, no se dice. Yo me acuerdo, en una cadena sabatina, hace GF2, Quito).
algunos meses, yo decía “Dios mío, ¿pero en qué está convirtiendo esto?”.
Yo prendí [el televisor], no alcancé a escuchar desde el inicio y el presidente Por otro lado, el discurso combativo y beligerante no sería un aspecto ne-
estaba haciendo su informe regular, y empezó a lanzarse a algún ciudadano, cesariamente negativo, al menos no para todos los sectores sociales ni para
no me acuerdo quién. El pobre cristiano en cuestión: “¡Imagínense lo que todas las regiones del país. La negatividad de la confrontación es relativa,
dice este señor, qué bestia, que no sé qué! (…) ¡Ah, pero, imagínense cómo dependiendo hacia qué actores se dirige y desde qué posición se analiza. La
miente!”, y ni sé qué, y a ver el momento… Como que era la hora en la sa- siguiente intervención hace referencia a cómo el discurso hegemónico ha
batina de ver cuál es el mentiroso de la semana. Entonces, es la canción que sido históricamente agresivo en el país y cómo esta modalidad discursiva es
te pone… exacto… algo así. Entonces, yo decía, me parece bien que puedan
aceptada y valorada porque pone en juego posiciones del Gobierno frente
confrontarse estas cosas. Pero lo que no me parece es que esto te abre frente
a poderes tradicionales.
con más gente y con más grupos y con más instituciones, y con más cosas.

248 249
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

Yo no estoy tan seguro, yo pondría en duda esto de que este discurso con- gente que trabaja y se va al lado de la corrupción; claro, eso no informa ni
frontativo (sic) no es positivo, en términos, digamos, de esta relación y de le conviene informar al Gobierno, esos son los medios de comunicación
estos altos niveles de popularidad. A mí me da la impresión, obviamente (Participante 3 GF2, Cuenca).
habría que comprobar eso, habría que ver si es cierto; es una elucubración
que yo hago. Pero lo que yo digo es: me da la impresión de que este discur- En la misma línea, lo que el Gobierno hace estaría más cerca de la propa-
so confrontativo (sic), esta lógica de que si fuera más… nos caería mejor, es ganda política que de la información. El hecho de usar la comunicación
una percepción que más bien está en la clase media y para arriba, quiteña, pública de una manera permanente trae consigo la posibilidad de ser obje-
serrana. Creo que pasa mucho por la cultura política, por la misma cultura, to de burlas, y por tanto, el temor a la réplica.
que no es lo mismo Costa que Sierra. Creo que allá pega muchísimo más;
habría que intentar ver atrás, por ejemplo, el debate histórico Borja-León
Por otro lado, no analizamos qué no informa en sus medios de comunica-
Febres Cordero, cuando definitivamente algunos elementos, si se quiere
ción. Él hace propaganda. El Ministerio de Información es el ministerio de
hasta machistas, hasta… no sé, terminan marcando la diferencia, en térmi-
propaganda y está desvirtuando el rol de los medios públicos, pero nadie
nos de una elección. Es decir, no es tan sencillo, no creo que es el asunto
quiere decírselo. Nadie ha podido cumplir con la disposición constitu-
de que el man confronta y por eso… Creo que más bien eso podrá ser un
cional de acceder a la réplica en el medio público si fue ofendido y, si lo
defecto para algunos sectores, pero termina siendo una virtud. También
hacen, se exponen a burlas y ofensas y ese es un hecho que no puede dejar
se ve en algunos sectores populares esa lógica de: “¡Qué man, qué bien
de mirarse en el contexto (Participante 7 GF2, Guayaquil).
parado!” O sea, les dio a los gringos, ahí sí me cae bien, y cuando les da a
los otros, ahí sí no tanto (…) Solo digo: pondría en duda el hecho de que
sea negativo, en términos… no digo del deber ser, sino únicamente de la Sin embargo, respecto a este punto, existen detractores y defensores.
explicación, hacia la popularidad, hacia el éxito, hacia esta relación con la
sociedad, que es lo que tú estás intentando preguntar. Creo que ahí hay No creo que haya cosas que no informe. Todo lo que él hace y esté en be-
que buscar explicaciones también en términos de esta relación; en esas for- neficio de la gente lo da a conocer (Participante 2 GF1, Cuenca).
mas, en esos elementos discursivos (Participante 6 GF2, Quito).
Yo entiendo que él informa cuando las decisiones están tomadas, para
la ejecución de cualquier obra. Entonces, una vez que se han decidido
por algo es porque ya está hecho. Lo que no informa, y no veo por
“No nos dicen todo”
qué deba informar, son las contradicciones y las contrapropuestas, los
diálogos que tienen en el interior del Gobierno hasta tomar la decisión
Un sector de los entrevistados entiende que la comunicación del Gobierno que corresponda. Para mí es bastante transparente la acción del Gobier-
es sobre decisiones y prácticas políticas, sobre las cuales se reconoce cierta no y a todos nosotros, al pueblo ecuatoriano, nos gustó (Participante
transparencia en la información. No obstante, existe una línea discursiva 4 GF2, Cuenca).
que demanda que el Gobierno informe sobre sus debilidades o contradic-
ciones internas. En otros casos, la información dada no se considera suficiente. Nuestros
interlocutores requieren, por ejemplo, conocer sobre los costos de ciertas
¿Lo malo del Gobierno? Eso no informa, eso informan los medios. Los decisiones gubernamentales.
errores del Gobierno, las falencias, las equivocaciones, las situaciones en
las que han ido robando. Claro que no es el presidente, sino también la

250 251
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

Lo hace para dar cuenta a los mandantes. Los mandantes necesitamos sa- cosas en función de la comisión de la compra… Entonces, ¿quién le hace
ber lo que hacen nuestros gobernantes. Pero yo creo que a veces no nos di- esa oposición idónea? La mentira sabatina circula y eso se da por la gran
cen todo lo que necesitamos saber. Por ejemplo, los estados de emergencia, ausencia de oposición. No hay crítica desde las universidades o desde los
eso no nos han explicado todavía, cuántos recursos se han gastado en eso partidos. ¿Cuál es el rol que debemos cumplir como centros de educación
y es una cantidad tremenda de dinero. Entonces, yo sí creo que esto no ha superior? Debe haber algún tipo de crítica positiva frente al Gobierno,
sido por el afán tanto de rendir cuentas, sino para algo más político, para proponer, plantear, debatir, pero no se da. Entonces él hace lo que quiere,
conseguir más votos. Y quizá en algún… hablemos, en un 50 por ciento sin oposición. El momento en que se apruebe esa ley de comunicación
sí habla de las actividades y todo, pero en otro 50 por ciento lo hace para nos vamos a dedicar a la promoción cívica, ese va a ser el rol de los medios
hacer política (Participante 3 GF1, Cuenca). (Participante 7 GF2, Guayaquil).

Yo pienso que hay puntos diferentes, que se llama oposición. Es el poder,


Lo anterior expresa que existen expectativas sobre una mayor transparencia
el poder de los partidos políticos a través de los medios de comunicación.
y detalle en la información de la gestión gubernamental. También se men- Correa se dio cuenta de eso y está frenando poco a poco. Todo cambia y la
ciona la escasez de información relativa a los empresarios: “Quizás lo que gente que está acostumbrada a eso no le gusta, y por eso es el lado negativo
nosotros necesitamos, nuestro sector [industriales]… Yo veo que hay muy (Participante 4 GF1, Quito).
poca información” (Participante 1 GF2, Cuenca).

“Nos hace pensar que es transparente”


“Solo quedan los medios para hacer oposición”
Los informes de gestión a través de las sabatinas son, como hemos mencio-
Uno de los principales problemas que expresan quienes ponen de relieve nado, representados por algunos ciudadanos como un proceso de rendición
las contradicciones es la ausencia de oposición, de un pensamiento crítico de cuentas, pero ello no implica necesariamente transparencia para todos.
que relativice la información proporcionada en los enlaces sabatinos. En Los latinoamericanos gozamos con ese tipo de lenguaje, “el caretuco”, yo
este sentido, estarían ausentes distintos sectores sociales, incluidas las uni- veo que eso es una (sic) doble estándar que nadie está censurando. Él nos
versidades. hace pensar que eso es transparente, cuando da rendición de cuentas en
la sabatina, ¿pero quién está monitoreando realmente esas cifras?, ¿dónde
Las universidades no están haciendo oposición y menos, oposición acadé- está esa contraparte que nos diga que eso es verdad? (Participante 1 GF2,
mica. No hay sindicatos, no hay cámaras de la producción, no hay grupos Guayaquil).
indígenas; solo quedan los medios para hacer algo de oposición y Correa
lo dice: “La peor oposición que tengo es la mediática”. En la medida de La rendición de cuentas se concibe, en este contexto, como una estrategia
lo posible, allí se puede analizar un poco más la mentira sabatina, él dice: para generar confianza en la ciudadanía, tal como en una relación amorosa.
“Hemos invertido en Salud más que los últimos cinco Gobiernos o diez
anteriores”. No calcula que el precio del petróleo subió de precio más de Eso se compara con la relación de pareja, en la que el hombre informa de
diez veces que en los cinco o diez anteriores (sic). Subió de cuatro dólares todo lo que está haciendo a su novia o esposa y como ella siente que le
el barril a diez, a 20 y de ahí a 100 y el nivel de producción no tiene… informa, entonces no puede desconfiar. Es la inoculación de la comunica-
Además, no dice que la mayor parte de esa inversión se usa para comprar ción política (Participante 1 GF2, Guayaquil).

252 253
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

En ciertos casos, la confrontación con los sectores antagónicos, sostenida rendición de cuentas en público. Rendición que se suele realizar en un
en la comunicación gubernamental, no recibe una valoración positiva. ámbito restringido a los colaboradores más cercanos y no ante una pantalla
que genera imágenes dirigidas a una audiencia nacional e incluso interna-
Pero lo otro: cuando empieza a hablar mal de la prensa y los… especie de cional, como lo hace el presidente Correa.
insultos que hacía a los demás contrarios que no estaban de acuerdo y [en]
eso se tomaba un gran tiempo; yo creo que para eso no está el presidente… El otro elemento que creo que es recurrente y creo que funciona bien: una
(Participante 7 GF2, Cuenca). lógica de construir un discurso de, si quiere, de honestidad. Con eso no
estoy diciendo que este Gobierno es honestísimo. Estoy diciendo “hay esa
construcción”. Porque así se llama… de honestidad, de eficiencia, de com-
Los valores transmitidos promiso, esa es la lógica con la cual se llama al ministro y llama al secretario
y ¿por qué no hiciste eso? Y a halar las orejas en público. Una suerte de
En este apartado hemos querido analizar aquellos rasgos con los que los padre de familia. Así se muestra, es decir, el papá que llamó la atención al
ciudadanos identifican la dimensión simbólica del discurso presidencial hijo que no cumplió la tarea y que miren delante de todos para que... Esa
y los valores que comunica, más allá de las funciones pragmáticas de los construcción de honestidad, de eficiencia, en el discurso [del presidente] es
mismos. un mensaje recurrente (Participante 5 GF2, Quito).
Este par de significantes está asociado con las modificaciones realizadas
por el Gobierno a las funciones del Estado y a la responsabilidad de los
“Mostrarse como ser humano”
funcionarios, llamados a trabajar “por el bienestar de la gente”.
El líder solo será aceptado si presenta rasgos compartidos con aquellos a
El Gobierno trata de comunicar los aspectos sociales, por ejemplo, con la
quienes se supone que debe liderar, afirma Laclau (2006) con referencia al
campaña que está haciendo el vicepresidente, los valores son sumamente…
súper importantes, el apoyo que dan a este sector de los discapacitados, Y, estudio de Freud sobre el tema. La identificación con los liderados se hace
sobre todo, el Gobierno trabaja mucho en evitar la corrupción, en fortale- posible mediante aspectos en común.
cer que la gente trabaje, que tenga unos sueldos dignos, en trabajar por el
bienestar de la gente (Participante 2 GF1, Cuenca). Este otro elemento del compromiso, de la abnegación. Es decir, me parece
una lógica de: “Trabajamos hasta tardísimo, no almorcé” y [disculpas] “a
Nuevamente, se aprecian los valores políticos que hacen referencia a la mi familia, porque no fui”. Y que: “Al cumpleaños del guagua sí fui, soy
humano”. Es la lógica de intentar romper, digamos, con estos elementos
gestión y a la labor de los funcionarios estatales. “Para mí, el principal valor
siempre formales, de esta lógica del estadista que él mismo critica. Esta
que comunica el Gobierno es la honradez política; también el civismo, el
lógica de mostrarse como ser humano, pero como un mártir, como alguien
patriotismo, el sacrificio, el servicio a la comunidad, esos son los valores que está dándole ahí; que los domingos… no sé qué. “Y que comí esto”,
que más se han transmitido” (Participante 4 GF1, Cuenca). es decir, esas lógicas de mostrarse cercano al pueblo y, a la vez, como yo.
Como parte de su imagen, el presidente construye un discurso en que Más o menos es esto: “Yo soy uno de ustedes, que me salí de ahí porque
aparecen valores como la honestidad y la eficiencia, considerados de mu- sí soy parte de ustedes, no soy parte de los otros, y por eso es que cuento
cha relevancia en la gestión. Este es un discurso moral que a la vez supone qué comí, y en dónde comí. Y saludos para la señora Rosita, de no sé qué
un posicionamiento casi paternal para con sus colaboradores y exige una restaurante”. Es poderosísimo ese discurso (Participante 5 GF1, Quito).

254 255
Segunda parte Representaciones sobre el “Enlace Ciudadano”

En este punto, se reconoce que el presidente trata de mostrarse como “un tenían el conocimiento de lo que aquí, Ecuador, era, de lo que el país
ser humano más”, en oposición a otros presidentes que no exhiben su vida producía y lo que Ecuador es. En cambio, ahora, con este presidente que
cotidiana o familiar. Intenta, además, manifestarse como un sujeto po- ahora tenemos, él habla, va por todo lado. Él habla de todo lo que tiene
pular, que gusta de lugares sencillos, como afirmando su pertenencia a la Ecuador. Entonces, ya somos conocidos por todo el mundo; ya no somos
misma clase: el pueblo. el país pequeño que lo veían (sic) como una manchita nomás ahí en el
mapa. Ahora el país pequeño que era es grande de corazón. Y grande de
La humanización de la figura presidencial es leída por una entrevistada
todo mismo (sic) (Participante 3 GF1, Quito).
en un sentido estratégico, para evitar la demanda, el conflicto.
Aparte del quichua que él sabe, ha de saber muchos idiomas, pero le gusta
Me parece que eso también es una aclaratoria al pueblo ecuatoriano, antes hablar lo que es nuestro. La vestimenta de él mismo es nacional. Claro que
de hablar cualquier cosa, verán que el presi también es humano. También todo eso ha cambiado, cambia la mentalidad para el pueblo ecuatoriano,
tenía sus actividades en casita, porque aparte también tiene familia, tiene sus para uno seguir nuestra tradición. ¡Cuándo el himno nacional cantado!,
guaguas, tiene que rendir cuentas a su esposita, a su perro, gato… Entonces, ¡cuándo el himno o la bandera o las canciones que él pone cuando da con
es como que también no te hace ir a demandar a la bronca, porque dices… (sic) los enlaces! A veces se está perdiendo el deber patriótico, cívico, pero
Entonces, yo creo que sí hay algo de bueno en las sabatinas, es esto de ir la ahora se está recuperando… Antes, ni bola se le paraba. ¿Qué era la bande-
siguiente semana, con esta visión de que estas trabajando toda la semana, con ra? Nada. Ahora ya hay homenajes, hay todo (Participante 2 GF1, Quito).
un plan, no es que vas a ver la siguiente semana a ver lo que haces, sino que
vas construyendo país todos los días (Participante 1 GF1, Quito). Otro rasgo importante es la percepción de que se explicita de forma per-
manente un sentido de patria, el cual trasciende la enunciación de la pala-
Autoestima y orgullo nacional bra, sobre todo en su construcción a través del trabajo y de la rendición de
cuentas sobre lo realizado día a día.
El presidente también resaltaría el valor de la soberanía, de lo nacional y de
Sí hay algo positivo que yo puedo rescatar de esta práctica de las sabatinas.
lo propio. El llamado al retorno de quienes emigraron del país por efectos
Para mí son agotadoras las sabatinas. No son divertidas, para mí. Me pare-
del empobrecimiento y la falta de trabajo es una expresión usada reiterada- cen interesantes, pero creo que sí hay algo positivo que marca las sabatinas:
mente, a la que alude este entrevistado: es esta cuestión de “construir patria”, “patria todos los días”. Patria se hace
todos los días. No se hace patria cantando el himno nacional los lunes, ni,
Hay otro elemento que también es recurrente, es este tema de construir qué sé yo, de todo los que nos enseñaron cuando había Cívica [risas]. Pero yo
una suerte de autoestima, de orgullo nacional, que tiene que ver con la creo que sí es esto, o sea, al presentar su agenda, muestra su plan, o sea, que
soberanía. Es un tema recurrente, que a mí me parece positivo, es decir, no es que está desocupado. Y que también, aparte, para mí, sí es hacer patria
esta lógica de que los migrantes ya vuelven en todo momento. Pero es esa todos los días. Porque es estar pendiente de todo lo que hay que hacer. Si
lógica de adhesión, de identidad ecuatoriana, de orgullo, eso es recurrente. algo positivo yo rescato de las sabatinas es eso (Participante 1 GF1, Quito).
Es otro de los valores que está en su discurso de manera permanente (Par-
ticipante 6 GF2, Quito).

… porque, más que todo, ya somos conocidos, a pesar de que, más antes
(sic), de aquí no tenían ese conocimiento o mejor dicho, de afuera no

256 257
La relación de Correa
con los medios

Hemos afirmado en trabajos anteriores que la confrontación del Gobierno


con los medios –objeto principal de esta investigación– pretende construir
una plataforma de disputa en torno de la opinión pública, teniendo en
cuenta que esta última se configura como la principal consecuencia de la
acción mediática (Cerbino et al. 2014, 65).
A partir de las discusiones en los grupos podemos afirmar, en primer
lugar, que hay una absoluta conciencia –en el sentido de conocimiento– de
los ciudadanos respecto a la existencia de dicha confrontación, que no pasa
desapercibida ni para las personas menos informadas. En segundo lugar,
aunque en la mayoría de los casos los miembros del grupo iniciaron la
discusión destacando sus contradicciones y diferencias con el Gobierno de
Rafael Correa, en el debate sobre los medios las opiniones se vuelven más
afines e incluso tienden a unificarse. Podemos aseverar, entonces, que se
produce una suerte de identidad entre los públicos y el Gobierno al hacer
referencia a los medios. Como si los ciudadanos encontraran justificacio-
nes plenas a la historia y el comportamiento de estos en las razones a las
que alude el Gobierno como causa de la confrontación.

“La gente ya no los escucha. El pueblo es diferente”


Como ya hemos analizado, la polarización establecida entre el Gobierno
y los sectores sociales de mayor poder convierte a los medios en los prin-
cipales antagonistas y reestructura el campo de los actores mediáticos en

259
Segunda parte La relación de Correa con los medios

“alineados” y “no alineados” con el Gobierno. Nuestros interlocutores 24 horas, si cada cosa que yo voy a hablar están monitoreando la radio,
representan a los medios como los principales opositores políticos, por- la televisión, la prensa? En esta confrontación todo el mundo está allí a la
que la oposición política tradicional habría desaparecido o perdido su expectativa de “ahora qué va a hacer, ahora qué va a decir” (Participante 1
legitimidad frente a un pueblo distinto, más capacitado y más exigente GF2, Guayaquil).
en su vida política.
Tal como hemos reflexionado en la primera parte del libro, mientras
que el pueblo es el bien y la razón de ser en el discurso presidencial,
porque yo creo que la gente ya no los escucha. Porque la gente también ha
cambiado, la gente ha cambiado mucho. Muchos no están reconociendo
los medios privados, asociados con los sectores dominantes y por tanto
que el pueblo es diferente. El pueblo conoce mucho más de política, el “representantes del statu quo”, son imaginados como los enemigos (Pérez
pueblo reconoce, ahora, situaciones. El pueblo no es el mismo de antes, Ordóñez 2010, 92). Un entrevistado presenta la intervención del Go-
que aceptaba todo lo que se venía y era manipulado; ahora es el pueblo con bierno sobre los medios como “excesiva”, ya que los privaría de emitir
más conocimiento, ahora es un pueblo que busca capacitarse, es un pueblo opiniones contrarias al Gobierno. La enemistad es recíproca, ya que se
que lee. Es un pueblo que debate, es un pueblo que conoce más de política reconoce que algunos medios han puesto en entredicho cualquier comu-
que antes y eso se ve en todos los barrios, en todos los sectores (Participante nicación sobre el Gobierno.
2 GF1, Guayaquil). A pesar de la confrontación y de la dicotomización de la sociedad,
estos no son obstáculos para el reclamo del diálogo como un valor di-
Así como los medios habrían contribuido a construir la imagen pública de rigido a “todos”. “Eso mismo de los ministros, que se les ha prohibido
Correa, el hecho de haberlos confrontado mantiene la tensión mediática y que salgan a (sic) la televisión a dar sus informes. Hay cosas buenas que
social sobre su persona, como si medios y sociedad estuvieran a la espera de hay que reconocer, pero también hay cosas muy…” (Participante 4 GF1,
nuevas expresiones y manifestaciones de dicha confrontación. Cuenca). Ello expresa que la construcción totalizante del discurso del
pueblo se evidencia como un proceso ambiguo y paradójicamente par-
De hecho, una de las primeras apariciones que recuerdo en las que sacan a cial que, por un lado, excluye enunciadores, sujetos capaces de emitir
Rafael es cuando era ministro y nadie sabía que era ministro, sino que un información calificada desde una posición legítima; y por el otro, excluye
programa de farándula preguntaba, con una foto de Rafael, quién era este también interlocutores.
joven de ojos verdes. Entonces, la gente decía: “No, me parece que era un Según Paramio (2003), las posiciones respecto al papel de los medios
actor de película”. Algunos empezaron a decir que se parecía a Superman. en la política, desde hace varios años, se han dicotomizado entre quienes
Al final de la nota dicen: “Él es nuestro joven ministro de Finanzas” (…) sostienen que los medios audiovisuales pueden tener un rol importante en
Empiezan a preparar a la gente, que la política no es solo para los adultos la democratización de la vida pública y quienes consideran, desde posicio-
que estaban en el Congreso, sino que, si él tuvo la oportunidad de ser mi-
nes contrarias, que ejercerían un efecto pernicioso en la vida democrática
nistro, ¿quién sabe?, decía la reportera, podría llegar a ser hasta presidente.
de los pueblos, en una sociedad civil activa y comprometida en la defensa
En una primera escena que salió en televisión… Eso también ayuda a que
se vayan midiendo niveles de aceptabilidad, que él llegue, se confronte
de los valores colectivos.
con los medios, esta confrontación le ayuda a tener popularidad. ¿Qué
hacer cuando yo me estoy peleando con los medios o con los grupos de
poder, si yo tengo una cámara o diez cámaras atrás mío, todos los días, las

260 261
Segunda parte La relación de Correa con los medios

Percepciones sobre el enfrentamiento Porque tienen que informar la realidad. Por ejemplo, la prensa tiene que
informar lo que se habla en esta reunión, lo que aquí hemos hablado. No
Una de las razones del enfrentamiento del Gobierno con los medios es informar cosas que no se hablaron. Al menos así ha actuado la prensa siem-
el reconocimiento del protagonismo y el rol de opositores que estos han pre, ¿verdad? Así ha sido siempre, entonces, ahora ya se ha puesto un coto
a eso, ya existe un poco más… más democratizada la prensa. Pero siempre
asumido.
va a existir la confrontación mientras continúe este Gobierno. Y si es que
viene otro Gobierno de la misma línea, pienso que va a seguir, pero ahora
porque son los primeros adversarios que le atacan, sin miedo, arriesgando
creo que ya está cambiando (Participante 1 GF1, Quito).
todo (Participante 3 GF1, Cuenca).

Porque la oposición política prácticamente ha desaparecido, los medios se Porque creo que quiere, de cierta manera, organizar ese sector. Ha habido
han trasladado hacia ese espacio (Participante 2 GF1, Guayaquil). mucho abuso por parte de ese sector. En las noticias que dan, en las noti-
cias que nos presentan, a veces sin mucho fundamento. Entonces, yo creo
Yo trabajaba en un periódico en el que la dueña nos llamó a todos los que él está queriendo controlar, en el sentido de que la información sea la
empleados para decirnos: “de hoy en adelante, este diario es de oposición y veraz y que no se ataque a las personas, que todas las cosas sean comproba-
como es de oposición, entonces, se publica cualquier cosa para acabar con das, que sean veraces... verídicas y que no se lance [la información] de una
el Gobierno”. Es decir, los medios privados tampoco son santos y al fin forma irresponsable (Participante 2 GF1, Cuenca).
de cuentas pecan de lo mismo, de cuidar los intereses de sus propietarios
(Participante 1 GF2, Guayaquil). Aunque la adhesión de los participantes al Gobierno no sea plena y más
bien se manifieste una actitud crítica, esto no impide que la posición res-
Yo estoy de acuerdo con Correa cuando los critica diciendo que no son una pecto de los medios sea condescendiente. “Hay medios que son fatales, no
prensa libre e independiente, porque no lo son, pero no estoy de acuerdo solo para el Gobierno, sino para la ciudadanía en general, pero yo creo que
en que los medios no se presenten abiertamente como oposición (Partici-
[el Gobierno] un poquito medio que abusa” (Participante 1 GF2, Cuenca).
pante 3 GF2, Guayaquil).
En algunos momentos, entre los entrevistados se produce una lectura
Entonces, es evidente que el interés pasa por eso, por un interés, o más bien
más sociológica. Los medios habrían apoyado a Correa durante la campa-
dicho, esta confrontación de los medios es la expresión de intereses tras- ña, “hicieron a Correa”, para contraponerse a una política de partidos y,
tocados de los grupos económicos del país (Participante 6 GF2, Quito). por este hecho, estarían autorizados a manipularlo. No obstante, Correa
tuvo a su favor las condiciones para iniciar una confrontación de la que
Las posiciones críticas respecto a los medios demandan veracidad y asu- podía salir victorioso.
men cierta identidad con el Gobierno, que intenta establecer formas de
control y de regulación. Yo creo que los medios hirieron a Correa y esperaban manipularlo, tenerlo
bajo control, como lo hicieron con todos los otros Gobiernos y cada editor
[El Gobierno se enfrenta a los medios] porque los medios de comunicación tenía un embajador propio en cualquier país que más visitaba. Pero el inven-
no ejercitan su profesión de informadores de la verdad, sino que son muy to de la “prensa corrupta” viene del resentimiento de Correa por los medios
tendenciosos en contra del Gobierno, por eso él [el presidente] tiene que irse que hablaron de la partidocracia. Ellos creyeron, porque justamente habían
en contra [de los medios] y aplaudo esa actitud (Participante 4 GF1, Cuenca). desacreditado a la partidocracia, en la emergencia de este muchacho al que

262 263
Segunda parte La relación de Correa con los medios

pensaban controlar, y cuando vieron que no era posible, comenzó la tensión Ante la crítica de que durante los episodios del 30S se mostró “una sola
e intentaron hacer las paces y no hubo cómo. Correa tomó la posición (sic) imagen”, la defensa se fundamenta en la tranquilidad pública.
de dos canales y un periódico y dijo “para qué voy a pactar, aquí me voy
a oponer”, y como entendió que la contienda y la acción eran coercitivas, Fue algo de tranquilizarnos (sic), yo creo al menos, porque todo el mun-
siguió por el camino. Ahora los medios no han dejado de insistir en querer do estaba asustado, nosotros estábamos en la ciudad de Cuenca, asustados.
llegar a un arreglo, pero no, entonces, aquí hay una guerra comprada que Dese cuenta cómo habrá sido [para] las personas que estaban en Quito, que
van a perder los medios porque con la nueva ley de comunicación, Correa estaban más cerca, o sea, al menos pienso que era lo mejor, porque si no,
persistirá en tener todo bajo control (Participante 7 GF2, Guayaquil). uno se asusta y qué va a pasar. Para mí estuvo bien eso (Participante 2 GF1,
Cuenca).
Los participantes pueden ponerse en el lugar de los medios e intentar ex-
plicar desde allí la supuesta tensión, reclamar, por ejemplo, por la falta de No faltan las voces que mencionan que el conflicto con los medios ha
fuentes diversas y la monopolización de los canales de información y de los generado sentidos de temor –cercanos al reclamo de libertad de expre-
mensajes, especialmente en momentos de crisis política, como la del 30 de sión– por el mayor control y la exigencia de emitir información veraz. En
septiembre de 2010. el siguiente diálogo, un participante minimiza la oposición en los medios
y otro le responde exigiendo que estos asuman responsabilidad por la in-
Por ejemplo, el 30S, todo fue cerrado, todos los medios, la cadena na-
formación que emiten.
cional. Desde su punto de vista, jamás vamos a estar de acuerdo con eso,
¿no? Pero desde su punto de vista. No hubo otro criterio, a ver de por qué
Pero quizá no es mucha, no, no es mucha la oposición por el temor, porque
mismo (sic) fue la situación, cuál fue la causa (…) Pero desde un solo lado
ahora hay temor en la sociedad (Participante 7 GF2, Cuenca).
se observó y no se pudo ver desde otro lado (Participante 4 GF1, Cuenca).

Yo creo que no debería ser temor, sino que, al menos si es un medio de


Otros participantes justifican la monopolización de la información en mo-
comunicación, deberíamos decir la verdad, pero si comienza usted a decir
mentos de crisis con diferentes razones: estabilizarla, evitar la amplificación
horrores, como El Universo y otros… Entonces, antes se decía nomás lo
por parte de los medios, la proliferación de mensajes y la incertidumbre que se quería, no es temor eso. Si yo estaba mintiendo y tiene que oír, hay
social consiguiente. alguien que pare y diga “no, pues, esto demuéstreme”. ¿Temor a qué?, a
que van a criticar la mentira que yo estaba diciendo (Participante 2 GF2,
A mí me parece bien eso que hizo, solo un medio que pudo comunicar. Cuenca).
Faltaría que nos comuniquen algo más, pero al rato que comenzamos a ver
un canal que dice una cosa, otro canal… uno como persona se asusta, dice
Yo sí digo que es temor, porque sí pasó con algunos periodistas que
¿qué va a pasar? Usted comienza a alborotarse, entonces yo creo que esa
tuvieron que abandonar su cargo, renunciar y… (Participante 7 GF2,
era una manera de tranquilizar, que [hubiera] solo una noticia, de un solo
Cuenca).
canal. Entonces usted solo veía eso y sabía qué iba pasando, no había más.
Pero los medios de comunicación (…) cada cual trata de sacar, de enfocar,
de decir, aumentando las cosas, cosa que uno a veces se asusta y dice “ve, sí En otros casos, la comunicación gubernamental tiene el sentido de “acabar
ha sido así”. Pero al rato que usted va a la fuente, no fueron tan acertadas con la reputación” de quienes se identifican como enemigos políticos, lo
las noticias (Participante 5 GF1, Cuenca). cual genera una suerte de autocensura.

264 265
Segunda parte La relación de Correa con los medios

Utiliza la comunicación en dos vías en las que yo sí siento que hay auto- Para mí es también una estrategia política de este Socialismo del siglo XXI.
censura. Está la vía de acabar con la reputación, que genera un miedo, Cuba es un referente más antiguo que Ecuador. He tenido la oportunidad
independientemente de que vayas o no a la cárcel, significa que si tú te de estar en Cuba, he tenido amigos cubanos, que están a favor del Gobier-
conviertes en ese blanco, te enfrentas a ese linchamiento mediático. Uno no o no están con el Gobierno, y hablando con los que no están a favor
podría no hablar, por miedo a cómo acabe su reputación en estos espacios del Gobierno, esa es la característica: enlaces sabatinos, mucha provisión,
[sabatinas, cadenas] y sabemos que podría ir al otro lado para hacerlo, pero arroz, remedios… de servicio estatal. Y es como una característica de poder
sabemos que es difícil competir (Participante 9 GF2, Guayaquil). controlar todo, con esa ideología tal vez… (Participante 5 GF1, Quito).

La importancia de la confrontación para el Gobierno de Correa es com- La capacidad de Correa para construir legitimidad a través del cumpli-
prendida por algunos de nuestros interlocutores como parte de la consti- miento de las promesas electorales le habría permitido acumular suficiente
tución de un “afuera” con el cual relacionarse, medirse, y respecto del cual autonomía y credibilidad como para independizarse del poder mediático
conformar identificaciones y contraidentificaciones. y producir sus propios procesos de información, incluidas las fuentes y los
medios. Contrapone así una forma de poder a los poderes fácticos de los
Yo estuve en Argentina en la época de las marchas a favor y en contra de medios, casi a manera de “una agencia informativa”.
Clarín y le pregunté a un amigo qué creía que iba a pasar con Clarín y él
me decía que no iba a pasar nada, porque tener al Clarín es necesario, es
Yo pienso que la aparición en el plató de Rafael Correa es un fenómeno
imperativo, es una herramienta política indispensable para Cristina. Y yo
político en que él tenía el panorama bastante claro, en el momento en que
creo que, tal vez, esta confrontación de los medios que se prestan para eso
asume el poder desde lo político, y creo que tenía el panorama bastante claro
es una herramienta poderosa de comunicación y persuasión (Participante
con la no legitimación de un bien público, como lo es la información mane-
4 GF2, Guayaquil).
jada por pocas familias aquí en el Ecuador. De hecho, me parece que Rafael
Si tenemos en cuenta que Correa tiene como único opositor a los medios, Correa representa casi una agencia informativa, como réplica a los medios
que la figura de liderazgo que él ha creado y todo el montaje de comunica- que tienen este poder. Me parece que de ahí surge la bronca, es decir, hay
ción que ha creado es (sic) muy bueno, él necesita a los medios para seguir que decir verdades. Entonces, vemos a un político que rompe el paradigma,
confrontando. No puede seguir siendo líder si ya no tiene a alguien con desde el momento en que es candidato y dice y promete cosas. Pero el pueblo
quien confrontar, porque no tendría a quién demostrar que él es fuerte, se da cuenta, en el momento en que llega al poder, ¡oh, sorpresa!, este sí está
solo mostrando las obras, yo creo que no... Entonces, en ese sentido yo cumpliendo. Entonces, ahí viene la bronca que hace contrapeso a todo lo
creo que él sí necesita alguien con quien pelear y con los medios, pues, él que es el poder mediático, ¿no? (Participante 9 GF1, Guayaquil).
sabe que tiene la batalla ganada y sabe que está dentro de todo su aparato
de comunicación (Participante 11 GF2, Guayaquil). La aparición de Rafael Correa en la escena política y su triunfo en las elec-
ciones habrían sido promovidos por los medios de comunicación, ya que
Como ya hemos señalado, según las percepciones compartidas por algunos se consideraba que la trayectoria del actual presidente no había sido tan lar-
entrevistados, la confrontación con los medios sería parte de una estrategia ga ni tan intensa como para asegurar un triunfo. Los medios, fuertemente
política de gobierno, propia del llamado Socialismo del siglo XXI, al gene- vinculados con grupos de poder, promovían al candidato para después re-
rar un enfoque que abarca miradas múltiples y amplificadas sobre lo social querir su apoyo y connivencia, es decir, políticas que beneficiaran a ellos, o
y, a la vez, una previsión sobre posicionamientos políticos otros. a sus grupos de interés asociados.

266 267
Segunda parte

Pero claro que sí, porque los medios eran funcionales siempre al poder,
independientemente de la camiseta que tenía el político que iba a ascender
Lecturas en torno al rol de
a la presidencia, se lo llevaban a una hacienda para dictar las políticas que los medios de comunicación
iban a poner en funcionamiento. Eso es lo que no funcionó con Rafael Co-
rrea, tanto fue así antes de que llegara al poder, que un poco lo impulsaba
Carlos Vera, por ahí le estaba dando su espaldarazo, ¿no?

Entrevistador: Había una estrategia de medios, en función de…

en función de que sea funcional el candidato a los poderes fácticos.

Entrevistador: ¿Los medios apoyaban a un candidato para después pa-


sarle la cuenta? La confrontación entre los medios y el Gobierno promueve o consolida
una polarización que coloca a un sector de la población del lado de este
Pero por supuesto (Participante 9 GF1, Guayaquil). último y a otro en la defensa, si no directamente de los medios, de unos
modos de interlocución política algo más dialógicos.

“Defienden intereses”

En la primera posición, los medios, representados como parte de los sec-


tores dominantes, aparecen como maltratadores, manipuladores de infor-
mación, defensores de intereses particulares. Al mismo tiempo, su función
informativa es puesta en entredicho, como en este diálogo en el Grupo
Focal 1 de Cuenca:

Entrevistador: ¿Por qué (el Gobierno) maltrata a los medios, les dice de
todo?

Porque asimismo, viceversa, también los otros medios [lo] maltratan a él.
Por eso, él también al menos trata de defenderse. Yo creo que los medios de
comunicación deberían informarnos las noticias, lo que es, pero siempre
(porque los medios pertenecen a gente pudiente, que siempre ha estado en
el poder), entonces, han tratado siempre de enfocarnos lo que a ellos les
interesa que veamos, aumentando, a veces acortando, las noticias (Partici-
pante 2 GF1, Cuenca).

268 269
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

Yo pienso que ningún periodista da la información debida (Participante 3 hay muchos medios que se sobrepasan, aquí en el país hay medios que abu-
GF1, Cuenca). san, es por eso que sacan propagandas burlonas, burlándose de los errores
que han cometido las autoridades y yo pienso que no está bien. Que los
Cada uno defiende sus intereses, tienen que dar las noticias solo a favor, no medios utilicen esa forma de dirigirse a la gente, al público, tomando los
pueden dar… cada uno defiende su interés (Participante 4 GF1, Cuenca). defectos, las caras, los gestos de los políticos… y a mí no me gustaría para
mí (Participante 3 GF2, Cuenca).
Parece existir un consenso de que los medios no son creíbles o no generan
confianza como productores de información veraz. Aun quienes perciben restricciones a la libertad de expresión de los medios
por parte del Gobierno reivindican su carácter de opositores.
Ellos hacen aspaviento de algo que no tiene importancia, pero ellos lo
elevan, quién sabe hasta dónde para coger rating, nada más… popularidad Yo veo los titulares de El Universo, y sí, son terribles y con razón le da a
(…) Debe haber una ley de medios, de verdad, pero que sea equilibrada cada rato porque los titulares son “confrontacionales” contra el presidente.
(Participante 1 GF2, Cuenca). La noticia dice una cosa… en realidad las noticias son mal manejadas (Par-
ticipante 4 GF2, Guayaquil).
Se reconoce, además, su defensa de intereses particulares de grupos es-
Cuando yo me doy cuenta de que a diario salen en la televisión periodistas,
pecíficos. políticos, personas que dicen cosas del presidente o del Gobierno y cosas y
si así siguen diciendo y no pasa nada… Pinargote hace ratísimo estuviera
De hecho, [la información] es sesgada a los intereses. O sea, siempre la preso, exactamente porque hay cosas que él dice que ya todos sabemos que
empresa privada ha tenido eso, el manejar la información de acuerdo a no son realidad, porque de pronto creen que el pueblo es ignorante, que
interés del grupo al que representa. O, sea, cada quien defiende lo suyo, sus no hay diferencia entre la verdad y la mentira, o que hay personas que no
espacios, sus territorios. Lo que le conviene que salga, lo que le conviene tienen memoria. Hay muchas personas que dicen: “Pero este hombre, ¿qué
decir y no decir (Participante 3 GF1, Quito). está hablando? Eso no sucedió así”. Entonces, la libertad de expresión sí
existe… (Participante 6 GF1, Guayaquil).
La idea de que los medios actúan como una oposición en bloque está bas-
tante difundida entre los participantes, se cree que de ellos depende la legi- La confrontación medios-Gobierno ha producido, de un modo casi uná-
timidad del Gobierno, la misma gobernabilidad: “Son ellos los que quieren nime según nuestros interlocutores, un desvelamiento y desvalorización de
hundir al presidente” (Participante 3 GF1, Cuenca). los medios, los cuales han dejado de ser un lugar de expresividad demo-
También pueden coexistir en un mismo participante ideas contrapues- crática, para pasar a ser considerados como meras empresas, orientadas al
tas. Por un lado, los medios se han atrevido, han asumido la oposición con lucro económico.
valentía; por otro lado, han sido abusivos con la autoridad.
Yo creo que los medios de comunicación son la representación de algunos
Veo que es una actuación valiente, porque realmente rebelarse contra el poderes que tienen conflictos de intereses. Tienen un conflicto de intere-
presidente debe ser algo muy, muy difícil y de valientes, porque sí he visto ses. Al menos en Ecuador, el medio de comunicación no se mantuvo como
que tiene una actitud prepotente e imponente. Se hace lo que él dice y lo que nos hicieron ver, que era el lugar social donde se expresaba la ciuda-
punto; lo que él dice está bien y lo que el otro dice está mal. Sin embargo, danía y sus problemáticas. El medio de comunicación es un negocio más,

270 271
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

creado en el país para intereses económicos, para lucrar y lo que hizo fue Se pone en tela de juicio la objetividad de los medios y la creencia de
utilizar el poder de alcance y de incidencia que tiene la televisión, que tiene que es una cuestión natural, independiente de procesos de construcción
la radio, para entregarnos a nosotros algo para ser consumido directamente ideológica. Se atribuyen las confusiones al respecto a problemas de falta de
(Participante 3 GF1, Guayaquil). formación de los medios, tanto públicos como privados.
También parece haber incredulidad sobre la calidad de la información de Nuestros medios de comunicación creen que existe la objetividad desde el
los medios locales, e incluso de los internacionales, ante situaciones en que punto de vista natural y creen que lo que dicen, escriben y los titulares que
se juegan intereses políticos tales como los procesos revolucionarios o las ponen es la verdad per se y son inconscientes de la construcción ideológica
guerras. de la justicia. Es decir [creen] que existe la objetividad y punto. No entien-
den que es una construcción social del discurso. El problema de la verdad:
No es ahora, yo te hablo de mi experiencia personal. Desde 1967, yo con paradójicamente, la tenemos en estos medios que tienen mala formación,
15 años recibía otra clase de información. Por decirte algo, una vez que pero también la tenemos en estos otros que hablan de que ellos tienen la
triunfó la Revolución cubana, [comencé a escuchar] Radio Habana Cuba y verdad. Meterse con el tema de la verdad es delicado (Participante 2 GF2,
aún sigue siendo mi compañera de toda la vida para informarme. Yo poco Guayaquil).
cogía las emisoras locales y peor los informativos internacionales. En esa
época había temas cruciales como la guerra de Vietnam, por ejemplo, la El problema de la objetividad y de la falta de veracidad de los medios remi-
propia Revolución cubana era un tema crucial para el mundo. Entonces,
tiría a su falta de independencia, a los intereses implicados y a la existencia
los medios públicos informaban, el imperio informaba a su conveniencia,
de clichés.
para tapar lo que estaba pasando en Cuba. A tal punto, que yo tuve que
viajar a Cuba para ver con mis propios ojos qué pasaba con la Revolución
cubana. Ahí me di cuenta de que todo lo que ellos publicaban era mentira Es verdad que la prensa independiente es totalmente interesada y está bien
y tomé la determinación de ignorar a los medios del imperio (Participante el punto de vista de que representa grupos de interés. No vamos a creer que
4 GF2, Cuenca). ahí reverdece la verdad pura y eso pasa en toda sociedad porque, como diría
Habermas, “todo conocimiento tiene detrás intereses”, eso forma parte de la
Ante la división de los medios locales entre aquellos que defienden y aque- vida. No existe la prensa, no existe la “prensa libre e independiente”, ese es un
cliché académico que tienen los periodistas (Participante 2 GF2, Guayaquil).
llos que atacan al presidente, algunos ciudadanos parecen inclinarse hacia
posiciones neutrales, hacia los medios “que se manejan con criterio” y ha-
cia los “que se mantienen al margen”.
“Lo que salía en televisión era la verdad absoluta”
Ahora hay un problema con los medios de comunicación: están divididos,
unos a favor del presidente y otros en contra. Unos le atacan y buscan la ma- El proceso de comunicación emprendido por el Gobierno habría produci-
nera de atacarle y otros, en cambio, de defenderle. Hay de todo: hay personas do, según los entrevistados, cierta duda, cierta alteración de la creencia en
que se manejan con mucho criterio, he visto canales que se mantienen al la veracidad de los medios.
margen. En cambio, hay otros que siempre mandan sus indirectas en contra
del presidente o de cualquier político, a veces no dicen nada, pero utilizan Yo recuerdo muchas conversaciones que tenía de adolescente y niña, tam-
gestos que ya se sabe qué es (sic) (Participante 3 GF2, Cuenca). bién de lo que escuchaba de los adultos: siempre teníamos muy claro en

272 273
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

la cabeza que lo que salía en televisión, eso es verdad. Como la verdad “Si hablas mal del Gobierno, estás en cualquier medio”
absoluta. Si Alfonso Espinosa de los Monteros (espero no me demanden
por eso) salía en la televisión diciendo “hoy tal funcionario hizo tal cosa”, La confrontación entre el Gobierno y los medios ha adquirido tal magni-
eso era la verdad absoluta y todos los ecuatorianos la creíamos como tal, y tud que en la actualidad los medios se muestran más disponibles a aceptar
no solo que la creíamos, sino que la difundíamos y decíamos “si él lo dijo, que la ciudadanía participe en ellos, especialmente cuando tiene opiniones
eso es cierto”. Que es lo mismo que sucede con Pinargote años después,
contrarias al Gobierno. Esto era algo impensable en otros tiempos.
con Carlos Vera… (Participante 6 GF1, Guayaquil).
Ustedes recordarán, o sea, para quienes de pronto teníamos alguna relación
El Gobierno habría realizado un proceso de educación ciudadana que ge- con la organización social era bien complejo acudir a un medio. Ahora es
nera la no aceptación incondicional de la palabra de los medios y el desa- súper fácil, solo tienes que hablar mal del Gobierno y estás en cualquier
rrollo de una capacidad de debate que antes no existía, o al menos no se medio. Es así: cualquier medio te… es súper fácil. Entonces, creo que el
evidenciaba en contextos públicos. interés, o más bien dicho, la explicación es eso, ahí se han trastocado in-
tereses económicos, en el momento en que yo le digo a un medio de co-
se puede decir que, gracias a Rafael Correa, que es el presidente, (…) el municación: “o tiene un medio, o tiene un banco”, obviamente me estoy
ciudadano común puede decir –si él, que todo el mundo lo va a atacar, si confrontando (Participante 6 GF1, Quito).
él puede coger y decirle en pocas palabras lo que quiera a los medios y a
los grupos de poder– entonces, el ciudadano dice: “Si él lo puede hacer, es Los entrevistados admiten que el discurso presidencial puede ser agresivo,
un ejemplo…”. En el bus ahora, la gente ya no va hablando de la novela, pero no justifican la labor de los periodistas mediante la libertad de ex-
también lo hace, pero todo el mundo una vez al día habla de algo que dijo presión, tanto en la presentación de noticias como en los comentarios. La
el presidente, de algo que salió en televisión. Ya no todo el mundo está
labor periodística es considerada como un “juego macabro”.
diciendo “si salió en canal dos o salió en canal cinco, es verdad”. Ya algunos
como que comienzan un poco a discutir, a debatir, por lo menos a dudar
Pero también yo creo que sí hay que tomar en cuenta qué tipo de periodismo
de que si eso es real o no (Participante 7 GF1, Guayaquil).
se está haciendo, qué tipo de periodismo se está aprendiendo. El mismo se-
ñor Vera, yo respeto que todo el mundo tiene opinión propia, pero, insisto,
La producción de una conciencia más clara sobre el carácter relativo de la esa no es la manera de decir cualquier cosa. Y la opinión tampoco es para
veracidad de los medios sería efecto no solamente de la eficacia del discur- decirla como salga. Entonces, no estoy de acuerdo en que el presidente sea
so educativo de Correa, sino también de que este coincide con el carácter tan radical, que me parece que sí despelleja algunas cosas, muy feo, pero tam-
interactivo de los medios y de las redes sociales que a través del internet poco es que yo estoy defendiendo todo el tipo de prensa que hay. Me parece
impulsan una mayor participación ciudadana. que no toda la prensa del país se la toma con esta misión que debería tener
el periodismo de informar los hechos. Que de hecho va a tener un sesgo, sí,
Pero creo que también se debe a elementos como el internet, que ahora tie- sí lo va a tener. Pero que sea un sesgo en el que todo el mundo pueda estar
ne mucho más penetración dentro del territorio ecuatoriano. Que antes no claro. Pero sí se… es una perversión decir lo que se dice o lo que se escribe.
había, por lo menos en estos últimos cinco años. Entonces, por internet uno
también puede debatir en foros. Incluso en las mismas páginas de los canales Lo que pasa es que es muy complicado (…) En mi casa compramos, por
que anuncian noticias, la gente pone algo que te hace pensar, la gente tam- ejemplo, El Comercio. Son criterios tan sesgados, son tan sensacionalistas,
bién empieza a participar por esos medios (Participante 8 GF1, Guayaquil). son los comentarios, no solo de noticias locales, internacionales… Es ma-

274 275
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

cabro. Sí, es un juego macabro de algunos periodistas, no todos. Yo estoy El Universo pinta un universo que es mucho más sutil al hablar de Correa,
de acuerdo con la libertad de expresión, pero yo no pienso que eso sea una y El Telégrafo, en cambio, pinta otro universo: se muestran obras y bole-
manera para decir cualquier cosa, en cualquier parte y a cualquier persona. tines de prensa. Ahora, El Universo hace una cosa más responsable, ahora
Entonces, yo, personalmente, no veo noticias nacionales, yo veo Telesur. miente menos y ha mejorado la calidad de redacción, el ataque está, pero
Pero yo noticias nacionales, no. Creo que también se debe tener mucho contenido (Participante 1 GF2, Guayaquil).
cuidado con qué tipo de prensa uno decide estar. Ahí están y no es que sean
referentes, El Telégrafo, El Comercio, el Hoy, El Universo: todos responden Yo creo que cuando hubo la confrontación con El Universo, la gente no sa-
a ciertos grupos. Yo estoy de acuerdo contigo, es un grupo extremamente lió a decir que este diario te genera una serie de información representativa,
organizado (Participante 1 GF1, Quito). investigada y socialmente relevante. Yo, a veces, siento que el Gobierno es
el único que le da poder a los medios. El medio está, la gente lo lee, pero
Según nuestros interlocutores, la confrontación con el Gobierno se sosten- no son los lugares de la confianza. Hay teorías que hablan de que tú termi-
nas consumiendo los medios que más o menos corresponden a tu forma
dría también por la falta de investigación, tanto por parte de los medios
de pensar y a tu ideología. Si tú vas a sectores de clase popular o de clase
privados, como de los públicos. Este hecho reduce la confianza en la palabra
media, la gente anda creyendo lo que los medios dicen como una forma de
de los medios y genera incertidumbre en las audiencias, quienes deben bus- verdad (Participante 9 GF2, Guayaquil).
car las claves de la argumentación diversificando las fuentes de información.
Lo que me parece ahora es que vamos a tener un poquito más de confianza
Yo creo que el gran error del periodismo en el país, sea del estatal, de lo en El Universo, porque se están cuidando mucho de las cosas que no tie-
privado… es la falta de investigación. O sea, se ponen a hablar cosas que nen que decir o mentiras que no han podido corroborar. Yo creo que esa
luego no saben cómo discutirlas, debatirlas, comprobarlas, verificarlas; o parte sí puede darse; como se están cuidando tanto, ya la noticia tiene que
sea, ya es de parte del Estado y de parte de los medios privados. Y es un jue- ser verificada, pero los titulares siguen siendo escandalosos (Participante 2
go, así como que se atraen (…) Entonces, tienes que recurrir a periódicos, GF2, Guayaquil).
tienes que recurrir a radios, tienes que hasta en el internet buscar y a ver
qué dicen los demás. Para poderte hacer un criterio porque, de lo contra- La importancia de los medios de comunicación en las vidas de las personas
rio, si te quedas con lo que te dicen o lo estatal o lo privado, realmente no ha sido un fenómeno que hemos abordado bajo la denominación de “me-
vas a tener qué hablar. O no vas a poder hablar con argumentos. Entonces,
diatización de la sociedad”. En las siguientes ideas podemos observar que,
yo pienso que no hay investigación (Participante 1 GF1, Quito).
aunque determinados medios no se conciben como fuentes de verdad, su
existencia constituye una necesidad social.
Calidad e importancia de los medios Entrevistador: ¿Si desapareciera El Universo, para ustedes sería un vacío
importante?
Tras confrontaciones directas con los medios privados, que produjeron
incluso el enjuiciamiento a un periodista del diario El Universo, los ciuda- Sí, en el imaginario sí. El Universo es como Ecuavisa, si este sale, siento que
danos observan continuidades en la manera de tratar las noticias políticas, ya no hay noticias (Participante 3 GF2, Guayaquil).
pero también algunas transformaciones y mejoras en los medios, lo cual les
devolvería un poco de credibilidad. Yo digo “si no la vi en Ecuavisa, no es noticia” (Participante 1 GF2, Guayaquil).

276 277
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

Necesitas, por más que no confíes en ninguno… como en mi caso, que La confrontación estaría justificada ante el poder de los medios para confi-
yo no pienso que ninguno diga totalmente la verdad ni que ninguno sea gurar la opinión pública, que a la vez tiene potencialidades para definir la
totalmente transparente ni que ninguno sea el paladín de la democracia. lucha por el poder.
Pero yo necesito leer los periódicos (Participante 3 GF2, Guayaquil).
Entonces, creo que lo otro que se juega es que, evidentemente, los medios
Los medios tergiversan lo que se dice. El uno me miente los sábados y los son los que de alguna manera imprimen los patrones, yo diría, de la opi-
otros me mienten todos los días (Participante 4 GF2, Guayaquil). nión pública. Es decir, la gente va forjando sus opiniones en función de lo
que los medios dicen, eso está en juego. Está en juego la permanencia del
Porque, si no, ellos también, como tienen la facilidad de poder hablar y Gobierno. Está en juego el derrocamiento del Gobierno. Está en juego la
decir lo que ellos quieren, lo que ellos (sic) les apetece hablar, ellos hablan lucha por el poder político en los medios. Porque, evidentemente, la gran
por hablar, sin darse cuenta del mal que se están haciendo a ellos mismos y mayoría de la población, o sea, no sabe en el fondo qué es lo que pasa. Es
el mal que le están haciendo a los demás. Yo creo que sí deberían ponerles decir, lo que pasa es seguramente lo que yo concluyo, escuchando a los
un alto a los señores que hacen el periodismo (Participante 4 GF1, Quito). unos y a los otros. Entonces, lo que se está jugando son estos patrones, opi-
niones de opinión pública que se van forjando. Es decir, esta posibilidad
Existe un acuerdo general sobre la influencia de la información cotidiana de poner los temas sobre la mesa y de ir, digamos, plantando los elementos
de los medios de comunicación en las vidas de las personas. Los efectos de que van marcando la lucha política, económica, a la vez (Participante 6
la exhibición de la violencia, en sus diversas manifestaciones, por parte de GF1, Quito).
los medios, constituyen el punto en que la mayoría coincide:

Claro que sí [afecta], por eso es que este Gobierno se empeña en que se Expectativas sobre los medios
comuniquen de la manera más transparente las cosas. Una noticia mal
comunicada afecta a toda la gente (Participante 2 GF2, Cuenca). Existe una demanda de “realidad”, de veracidad, no como búsqueda de
una verdad absoluta, sino en el sentido de honestidad, de creencia en lo
Sí nos influye, a veces cuando salen las noticias. La crónica roja es terrible, que se dice por parte de quien lo dice.
es muy influyente. Y sobre todo a los niños. ¿Qué información nos afecta?
Póngase, los robos, las crónicas rojas, los accidentes… (Participante 1 GF1, Que nos informen las cosas que están pasando, pero… realmente.
Cuenca). Con honestidad.
Como son las cosas…
Los estudiantes universitarios y las personas pobres. Ahorita está así, tran- Que nos informen las cosas que están pasando con honestidad, que nos
quilo, pero va pasando el tiempo y ahí otra vez, y esto cuando pasa hay digan con respeto las cosas que pasen en el mundo… eso.
lastimados, hay heridos [se refiere a las movilizaciones]. No es por nada, (Participantes GF1, Cuenca).
lo que están diciendo de los desaparecidos… recién, últimamente se desa-
pareció un joven y hasta ahorita no lo encuentran. Y toda la perjudicación La verdad (Participante 1 GF2, Cuenca).
(sic) es por la comunicación que no dan bien. Y son todos los canales,
ninguno se salva, son todos los canales. De todos los canales, ninguno se Que utilicen su espacio de opinión e informen adecuadamente en los espa-
salva (Participante 4 GF1, Quito). cios de información (Participante 4 GF2, Cuenca).

278 279
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

Se esperaría que te informen de manera correcta, de manera oportuna, de quienes pueden orientar nuestro pensamiento [deben ayudarnos a] ver las
manera veraz y siempre con una conciencia política, social, que vaya en cosas que suceden en el país, la realidad, en el mundo; y también que nos
beneficio de todos (Participante 1 GF2, Cuenca). entretengan con programas muy, muy… puede ser educativo, de música,
donde hay espacio para todos, hay géneros en que no hay espacio para eso
Que sean serios, también imparciales, no irse para el lado que les conviene. (Participante 7 GF1, Cuenca).
También deberían ser valientes, pero siempre mantener el respeto a la per-
sona (Participante 3 GF2, Cuenca). También tienen que darse un poco cuenta de que la gente de 15 años, 14,
16 años comienza a ver las noticias, quieren informarse de lo que pasa en
Tienen que informar transparentemente, la información veraz y correcta, el país. Tienen que informar de manera más detallada, no soltar así cosas
sin tergiversar (Participante 1 GF1, Quito). que no tienen que ser. Atendiendo a los jóvenes también… (Participante
4 GF1, Quito).
La misma exigencia se dirige al Gobierno y a todos los sectores de la so-
ciedad. “Desde el mismo presidente, ha pedido a muchos periodistas, por
eso muchas veces… no me parece correcto. Es que siendo presidente, tiene Medios privados y medios públicos: otros modos de informar
que ser una persona muy preparada, y tiene que ser educado, respetar a las
personas” (Participante 7 GF1, Cuenca). La existencia de medios públicos parece abrir nuevas posibilidades para des-
La demanda principal concierne al principio de reciprocidad: recibir cubrir formas de comunicar e informar, temas que antes constituían un pun-
respeto para poder otorgarlo. to ciego para la ciudadanía. Que aparezcan unas noticias y no otras, que la
información que reciben se constituya a partir de intereses colectivos o desde
Si no me respeta, nosotros también no vamos a respetar. Tiene que ser los intereses de los canales privados es algo que, a todas luces, importa.
mutuo el respeto. Desde el sector privado tiene que haber respeto y desde
el otro, también. Por ejemplo, el vicepresidente es una persona… muy Con el Gobierno de Correa hubo lo de la televisión pública, antes no había
educada (Participante 6 GF1, Cuenca). eso. Todos los canales tenían sus dueños. Ahora como ya hay una televisión
pública, entonces será por eso que hay también una radio pública. No
Eso es lo que todos esperamos: que siempre nos digan la verdad y no… he sabido yo que esta noticia pueda darle, y no otra noticia. Pero de ahí,
como siempre hay en todos lados, que el uno dice una cosa, el otro dice siempre nos han puesto las noticias que ellos querían. Recién con el Go-
otra. Y con respeto, pero como dicen, el respeto tiene que ser mutuo, ¿no? bierno de Correa es que estamos con medios públicos y privados. Siempre
Tanto de la una persona como de la otra (Participante 3 GF1, Cuenca). lo que ellos nos han impuesto es lo que hemos sabido (Participante 3 GF1,
Cuenca).
Otra demanda se refiere a la orientación del pensamiento y está dirigida
hacia los medios, agentes de socialización. Implica que dicha orientación Los privados tratan de tergiversar, parcializar las cosas. Creo que los medios
no ocurra de modo casual y contingente, sino que forme parte de un pro- públicos, a pesar de que también se hace una propaganda al Gobierno,
ceso intencionado. en estos se informan las cosas que están sucediendo (Participante 2 GF2,
Cuenca).
Lo que espero de los medios de comunicación es que nos informen. Que
nos informen bien, que nos orienten también, porque yo creo que ellos,

280 281
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

Algunos entrevistados incluso manifestaron una confianza en los medios La posibilidad de que los medios públicos visibilicen al candidato gu-
públicos que, si bien no es plena, supera la confianza en los privados. “Cla- bernamental más que a otros se acepta, sin embargo, porque este tipo de
ro, en los públicos yo creo que un poquito más…” (Participante 1 GF1, visibilidad caracterizaría a situaciones electorales típicas y en el caso de
Quito). Los medios públicos ofrecerían más alternativas de contenidos Correa, la dimensión del apoyo popular tendría un correlato en imáge-
culturales, frente al mero entretenimiento de los privados. Esta también nes concretas. Por otro lado, los medios públicos compensarían el com-
constituye una función de la capacidad crítica de las audiencias. portamiento opuesto de los privados, que hace invisible al candidato
oficialista.
Porque, incluso si prefieres a lo público que a las mismas novelas de hace
años… O sea, sí hay contenidos que, de pronto, no es lo que me gustaría, Pero bueno, es que sí es la verdad, porque para el Correa sí hay muchísima
pero está la alternativa, eso también es importante. gente (Participante 2 GF1, Cuenca).

De verdad, yo creo que eso no solo ocurre aquí, creo que en Europa, creo que Ni medios de comunicación públicos ni privados pasan, porque el pri-
en cualquier lado, el medio público generalmente sí tiene al menos algunos vado también le pasa poco a Correa… y lo mismo está haciendo él…
contenidos alternativos, frente a las novelas y ese tipo de cosas, que de alguna (Participante 6 GF1, Cuenca).
manera marcan. Es decir, un medio privado te vende o telenovelas o deportes
o farándula o relajillo, ¿no es cierto? Entonces, eso es lo que te vende y al Es que, si es un medio del Estado, tiene que dar oportunidad al Estado
menos [hablan todos]… contenidos distintos, que todavía no es lo que nos (Participante 3 GF1, Cuenca).
gustaría, pero algo ya vas entendiendo, que a lo mejor la televisión sí, que sí
es cierto que sirve para esta disipación, diversión y ahí sí cada quien tiene la
libertad de escoger lo que quiera. Pero también tiene que haber opciones, para La conversación concluye con la certeza de que hay una competición entre
quien quiera verlo como un medio de información, acceso a la cultura, etcé- medios privados y públicos por la visibilidad política de unos candidatos,
tera, etcétera. Y eso sí es positivo y eso no había (Participante 6 GF2, Quito). en detrimento de otros.
La aparición de medios públicos habría permitido relativizar el flujo
También se atribuye a los medios públicos información parcializada o in- de información por parte de los medios privados, sujetos al juego de
completa, lo que en tiempos electorales se traduce como propaganda polí- intereses económicos y a aquello que determinaba lo que podía ser dicho
tica e inducción al voto a favor del candidato gubernamental, como afirma y lo que no.
el siguiente entrevistado, a pocos días de las elecciones presidenciales.1
Por otro lado, es evidente, o sea, los intereses de los dueños de los medios
A mi criterio, el canal este público tiene buenos programas, pero hay algu- de comunicación son los que expresan, pero ese es otro tema, es un tema
nas cosas: no dicen lo que es cierto, yo he observado la campaña y dicen de dueños de medios de comunicación, ahí está el problema. Yo celebro la
“tal candidato se fue” y dicen lo mínimo. Cuando es del señor presidente, posibilidad de medios públicos, es decir, que está bien el asunto. Porque en
le sacan una caravana, multitud, las banderas, influye y se le va el tiempo. épocas anteriores teníamos únicamente una posición, de lo que sí creo que
Y el presidente saludó. No es una información así, inducen, inducen (Par- era como el mismo discurso oficial, una argolla de gente que respondía a
ticipante 7 GF2, Cuenca). los intereses de los grupos económicos, de las familias más poderosas del
país; que nos contaban solo lo que les convenía y que callaban lo que no
1
  Las elecciones presidenciales se desarrollaron el 17 de febrero de 2013.
convenía (Participante 6 GF2, Quito).

282 283
Segunda parte Lecturas en torno al rol de los medios de comunicación

Contrastar la información de los medios públicos y privados sería actual- del asunto. Ante eso, los medios públicos nos dan, al menos, lo que dicen
mente más simple que otrora (un supuesto tiempo de “múltiples voces”), las compañeras, al menos la posibilidad de tener el contrario, para que va-
dada la polarización casi esquemática de las posiciones a favor y en contra yas cotejando y para que vayas discerniendo. Y la alternativa se viene, acá es
del Gobierno. En la siguiente intervención cabe destacar la presencia de la más medios públicos y menos gubernamentales. Definitivamente esa es…
noción de antiprivado, como un modo de calificar a los medios públicos. porque es real (Participante 6 GF2, Quito).

Por ejemplo, El Comercio informa más o menos, pero El Universo no tanto.


Yo creo que ahora es más fácil contrastar una fuente con otra, porque no
El Telégrafo informa, no vamos a decir que la realidad, pero sí informa más
tienes múltiples voces. Ahora tienes dos: una oficial y una antioficial, una
ética y profesionalmente mejor.
privada y otra antiprivada. Hay una visión exacerbada y extrema de los
múltiples beneficios que tiene el Gobierno de la Revolución Ciudadana y
Es que está el Gobierno trabajando…
una visión extrema sobre lo perjudicial que es la Revolución Ciudadana.
Para mí, al menos, en medio de estas dos poses es difícil encontrar el centro
Pero informa la verdad. En cambio, en los medios privados se tergiversa
(Participante 8 GF2, Guayaquil).
la información, por eso es que el Gobierno les ha obligado a rectificar y
no han rectificado y les ha sancionado y de ahí ha habido los juicios que
Ambas posiciones serían antidemocráticas por activar la lógica amigo-ene- hubieron (sic) en contra del El Universo, también otro contra los periodis-
migo. tas… (Participantes 1 y 4 GF1, Quito).

Esta polaridad no es democrática, ninguno de los dos son democráticos,


los dos son prejuiciosos, los dos minimizan las virtudes y maximizan los
defectos, los dos tienen las mismas taras ideológicas, desde el punto de
vista de “estás conmigo o contra mí”. Y en realidad, aunque en su discurso
dicen otra cosa, ninguno es tolerante, aceptan lo que les conviene y pueden
aceptar la otredad y la diferencia (Participante 5 GF2, Guayaquil).

Los entrevistados concuerdan con la representación de que los medios en


general no siempre defienden el bien público y que más bien se encuentran
condicionados por intereses. La confrontación con el Gobierno expresaría
estos intereses contrapuestos, y el papel de los medios públicos, la posibili-
dad de al menos establecer diferencias en la información.

Sí coincido cuando, por ejemplo, el Gobierno desde el discurso oficial pro-


clama: “¿Y dónde estaban en el feriado bancario?” Es cierto, no estaban en
ningún lado. Entonces, es evidente que el interés pasa por eso, por un inte-
rés, o más bien dicho, esta confrontación de los medios es la expresión de
intereses trastocados de los grupos económicos del país. Ahí está el fondo

284 285
Representaciones sobre
la regulación de los medios

Ante la pregunta sobre la posibilidad de regular los medios, el acuerdo entre


los participantes es prácticamente pleno: uno de los fines de la regulación
es asegurar condiciones para mayor veracidad de la información. Un par-
ticipante se refiere, incluso, a la necesidad de regular debido a la tendencia
humana “a no estar sujetos a la virtud y a la verdad”. Conclusión cercana a la
idea de que no existe una naturaleza humana inequívoca, desde el punto de
vista moral y que todos los seres humanos deben sujetarse a una ley.

Absolutamente, sí. Todo ser humano no debería necesitar regulación, ética-


mente hablando. Lamentablemente, tenemos esa tendencia a no estar sujetos
a la virtud y a la verdad. Ahí viene la necesidad de la regulación; igualmente
con los medios de comunicación, que no se dedican a informar la absoluta
verdad, porque existe la absoluta verdad (Participante 4 GF2, Cuenca).

Sí, obviamente que sí, todos deben tener un límite de lo que pueden co-
municar (Participante 2 GF2, Cuenca).

Sí debe haber una regulación de los medios. Porque como dije antes, a
veces los comunicadores, los periodistas cogen una noticia que no es cierta
y hacen que la ciudadanía... nos asustemos. O crean falsas expectativas y
muchas de las veces en verdad no son ciertas y para eso debería haber cierta
ley donde esté regulado cierto tipo de comunicaciones que se deben dar.
Sí debería haber eso [ley de comunicación] (Participante 1 GF2, Cuenca).

287
Segunda parte Representaciones sobre la regulación de los medios

Sí, para eso es la nueva ley de medios de comunicación que van a aprobar Eso depende también de los padres, porque siempre ha habido una televi-
en la Asamblea. Para eso, para que informen con responsabilidad ulterior, sión fuerte. Por ejemplo, en novelas desde la mañana, yo sé que dan desde
o sea, que informen la veracidad. Y no están de acuerdo los medios, ni la mañana, los niños están en la escuela, pero en la tarde, ya depende, si los
nunca van a estar de acuerdo, porque en la Asamblea anterior no se aprobó padres no están con ellos, no importa la hora que sea, el canal que sea, ellos
por eso, porque no tenía mayoría el Gobierno. Sí estamos de acuerdo en tienen acceso a eso (Participante 2 GF1, Cuenca).
eso. Ya hubo consulta, se ganó en consulta popular para que cambien la ley
de comunicación. Tampoco hicieron caso los asambleístas de oposición. La regulación a los medios también pasaría por una mayor consideración
Ganó el Gobierno y sin embargo no se aprobó. Pero ahora sí, aspiremos –en el sentido de respeto– de los medios hacia las figuras de autoridad
a que se apruebe esa ley de comunicación (Participante 2 GF1, Quito).
política.
La oposición a ciertos programas que se consideran no apropiados, no
educativos o degradantes desde el punto de vista moral tiene otro sentido. Pienso que los medios deberían ser más serios. De todos modos, son auto-
ridades y no pueden mofarse de esa manera como se ve en los medios de
comunicación ecuatorianos. Por lo general, es la crónica roja, eso debería
Sí, por ejemplo, se decía que en un canal se iba a transmitir el programa de
ser controlado, no debería haber (Participante 3 GF2, Cuenca).
la peruana Laura. Por ejemplo, ese programa me parece a mí que definiti-
vamente no deberían transmitir (Participante 3 GF1, Cuenca).

Por ejemplo, hay novelas que dan en la tarde y los niños ven… (Partici- Regular para mejorar
pante 5 GF1, Cuenca).
Los entrevistados también señalan la pobreza de contenidos en los medios
Los participantes descartan la posibilidad de que haya censura política de
privados, la escasa innovación y la inadecuación entre contenidos y hora-
parte del gobierno con tal que la regulación hacia los medios sea clara y
rios que se relacionan con las características de los públicos.
justificada.

Tiene que haber una justificación, tiene que justificarse por qué. Digamos, Creo que hay que regular a los medios en función del tipo de censura y
si un programa es muy violento. Yo digo que la televisión pública tiene programación que hay (…) Hace un fuu… de años que no veo televisión
muy buenos dibujos educativos, prefiero que mis hijos vean eso que estar nacional. Y, de hecho, desde que no veo no ha cambiado nada hasta ahora.
en otros canales privados, en novelas. Pero sí se debería justificar para decir Veo que están dando –en el periódico sale– desde la mañana hasta casi
que no (Participante 2 GF1, Cuenca). ocho, nueve o diez de la noche: telenovelas, en el intermedio, los noticia-
rios y aparte son estos programas de las cortes del pueblo, de la señorita
No sirven a los niños, no les sirven esos programas (Participante 3 GF1, Laura, los Simpson, a media mañana. O sea, sin ningún tipo de censura,
Cuenca). de qué tipo de programa y a qué población (Participante 1 GF1, Quito).

Por ejemplo, ahora ya comienzan desde las diez o desde las nueve, ya co- Es que nunca, nunca, hubo un programa que sea agradable. O sea, todo
mienzan novelas fuertes para los niños y ellos ya están que saben más que el tiempo han dado telenovelas o programas nacionales, pero con un corte
uno… [Ríen] (Participante 5 GF1, Cuenca). de agresión hacia el género, hacia las mujeres, con unas burlas grotescas.

288 289
Segunda parte Representaciones sobre la regulación de los medios

O sea, nunca hubo, muy rara vez, una película, a muy elevadas horas de la La regulación de los medios de comunicación aparece como parte de la
noche y con demasiados cortes comerciales. O sea, para mí la televisión se construcción de la sociedad, una dimensión más que es necesario conside-
tornó un medio de comunicación demasiadamente (sic) aburrida; por eso rar en la organización de la convivencia, de la vida democrática.
es que yo hasta puse ahí al último [se refiere a la página de la encuesta que
contestó] porque realmente no, es por eso que… no sé muchas de las cosas Es decir, creo que una sociedad requiere regular dentro de sus normas de
que pasan en la programación (Participante 3 GF1, Quito). convivencia. También asoman las que comunican y la lógica de la posi-
bilidad de cada vez democratizar más el acceso a estos espacios. Termina
La falta de regulación y de censura, según algunos entrevistados, causa que siendo un asunto de poder, en términos de quién dice qué y quién marca
la exposición de las personas a la influencia de los medios sea alta. la agenda de… Y en esa lógica, no solo que se requiere regulación, sino
que, yo creo que también se requieren mecanismos a través de los cuales la
Claro, demasiado. Y yo sí pienso que es por una falta de censura, de qué gente que se expresa tenga la posibilidad de rebatir, quienes son afectados
tipo de programas pasas, a qué hora pasas, para qué público va dirigido, o de alguna manera, yo diría hasta, ¿por qué no?, hasta de tener mecanismos
sea, no es así nomás de pasar. Los Simpson veo que pasan desde las cinco de, no sé si hasta de sanción, en términos de la responsabilidad que signi-
de la mañana, a las tres de la tarde, al mediodía. Perdón, pero eso no es un fica que alguien exprese una opinión. O sea, no es tan sencillo, entonces,
programa para niños (Participante 1 GF1, Quito). yo ahí sí coincido plenamente con este discurso oficial, en términos de la
necesidad de la responsabilidad ulterior y la necesidad de regulación de los
Algunos programas deben ser, entonces, sujetos a regulación: “Programas medios (Participante 6 GF1, Quito).
violentos, programas sin contenidos, programas que atentan contra… a
más que, promueven la violencia” (Participante 5 GF1, Quito). La regu-
lación es necesaria incluso para que el uso del tiempo libre de niños y de
adultos sea más satisfactorio.

Yo, por ejemplo, he visto que en los días de feriado ponen películas infan-
tiles, todo el tiempo te ponen películas infantiles, la misma película que
pusieron en un feriado te ponen en el otro. O sea, que si un niño no tiene
acceso a cable o no tiene el DVD, morirá viendo tres películas en toda su
vida. Entonces, igual un adulto. O sea, yo veo todas las películas, la misma
película todo el tiempo. Exacto: Beethoven, esas cosas y por eso digo que
¿al menos no podemos mantener o crear una televisión que eduque? Al
menos una televisión que no sea tan agresiva, que te cree esos patrones
de que, sí, es que el niño millonario tiene que enamorarse de la emplea-
da, o de la empleada del millonario que va a hacerse rica y que luego sus
padres en realidad no son los que la criaron. O sea, son esas cosas así tan
novelescas, tan predecibles, que ni siquiera hacen que el niño desarrolle su
imaginación; o el joven, o el adulto (Participante 2 GF1, Quito).

290 291
La libertad de expresión

Son múltiples las aristas que componen la temática de la libertad de ex-


presión. Por un lado, a ella se apela como a un valor absoluto, como si el
concepto de “libertad” en general no estuviera supeditado a diversas consi-
deraciones, y como si el solo hecho de contener la categoría “de expresión”
implicara una dimensión distinta, sujeta a deferencias especiales. Como si,
al tratarse de una categoría pertinente al mundo de los medios, perdiera sus
relaciones éticas y políticas.
El discurso presidencial ha puesto de relieve las contradicciones respec-
to a la libertad de expresión en el conflicto con los medios y, como hemos
mencionado, la misma confianza ciudadana respecto de la información y
del poder de los medios.

Hemos estado alienados en este sopor mediático no cuestionado ni au-


tocuestionado, y nosotros como ciudadanos pasivamente consumíamos
lo que medianamente publicaban. [Con] este presidente, al utilizar esto
como uno de los recursos para generar control, o su hegemonía, nos co-
menzamos a dar cuenta… y con los escándalos de juicios hacia periodistas
de por medio. Entonces, ahora tomamos conciencia de que hay una cues-
tión llamada libertad de expresión y en los últimos meses se ha hablado
de la libertad de prensa, no sé si la sociedad sabe bien la diferencia. Ya la
gente toma nota, de alguna manera, de cuál es la posición de los periódi-
cos, de cuál poder tiene la prensa. Antes, decían que los medios creaban
Gobiernos, pero eso ya dejó de ser reducto sacrosanto y ha sido interpelado
(Participante 5 GF2, Guayaquil)

293
Segunda parte La libertad de expresión

“No es que antes teníamos libertad de expresión” radica en no encontrar límites a lo que los individuos desean expresar;
esta es la libertad de expresión comúnmente nombrada. La libertad de
El debate sobre la libertad de expresión pone de manifiesto la desigualdad expresión positiva consistiría en la posibilidad de enunciar un concepto
en el acceso a los medios entre propietarios y periodistas, y la ciudadanía. benéfico para la sociedad, por ejemplo, el concepto del bien. Así lo expresa
En este contexto, las regulaciones gubernamentales que intentan limitar el una participante:
poder de los medios y reivindicar el carácter de bien público de la comuni-
cación se representan como justas. Correa nuevamente en su rol pedagógico, sus palabras son [para] tratar de
adoctrinar y yo creo que ahí hay una estrategia de comunicación política
No sé. Yo lo que creo es que… la libertad de expresión… es fácil hablar macro para asegurar el poder. Pero es la libertad de expresión, tal como
desde la gente, evidentemente de la gente que tiene la oportunidad de in- existen las concepciones de la libertad positiva o de la libertad negativa,
tervenir en los medios. Pero, evidentemente, los medios han estado vetados también la izquierda y la derecha tienen su propia concepción de lo que
para la gran mayoría de gente. Es decir, los amplificadores de posiciones es la libertad de expresión (…) Él dice “no se dejen engañar, la libertad de
políticas o económicas. Entonces, esto de la libertad de expresión, en re- expresión de estos medios es la libertad de expresión que ellos quieren para
lación con los grandes medios, es una falacia, no es que teníamos libertad seguir beneficiando los intereses económicos de los grandes conglomera-
de expresión. Creo que ahora no, no es que el tema ha cambiado con los dos. Y la libertad de expresión de la que yo les hablo es la del Che, de Fidel,
medios públicos (…) Pero definitivamente, creo que pasa por intentar, es de Assange”. Entonces, él está estableciendo qué es la libertad de expresión,
decir, intentando leer este conflicto Gobierno-medios de comunicación, que no es capitalismo, oligarquía, interés económico (Participante 4 GF2,
creo que pasa por el interés del Gobierno de ir cortando estos lazos entre Guayaquil).
intereses económicos e intereses de comunicación. Que debería, teórica-
mente, ser un bien público. Y los otros, por defenderse, por intentar man- Para usar los significantes de los participantes de los grupos de discusión,
tener esas lógicas. Entonces, creo que indudablemente ahí sí se requiere la podría decirse que una condición importante de la libertad de expresión
posibilidad de regular, o la posibilidad de ser responsable por… y ahí sí es estar sujeta a la veracidad: “Que se pueda informar la verdad, venga de
hay discurso. donde venga” (Participante 4 GF2, Cuenca). La dignidad de las personas
es otra de las condiciones: “Que libremente se expresen… en una forma
Yo coincido con el discurso oficial, no es, no es justo que alguien que no
tiene acceso a los medios, versus alguien que sí tiene acceso, pueda realmen-
racional, como tiene que ser, sin ofender la dignidad de la persona” (Parti-
te poner toda esa maquinaría en términos de crear una opinión al respecto cipante 2 GF2, Cuenca).
de un determinado tema o determinado personaje. Y que eso pase así por La libertad de expresión es definida, aunque no explícitamente, como
así (Participante 6 GF2, Quito). una cuestión general, colectiva, que no se circunscribe necesariamente a la
prensa o a alguna institución en particular. “Es poder nosotros decir lo que
sentimos, lo que pensamos, y no estar a expensas de que algo nos pueda
Distintas definiciones de libertad de expresión pasar, de que nos van a reprimir, las consecuencias… es decir lo que uno
piensa, obviamente de una manera responsable y educada” (Participante 2
Como la libertad en la Ciencia Política, la libertad de expresión tendría GF2, Cuenca). Es necesaria, pero no como libertad indefinida, sino sujeta
diversas definiciones, que diferirían según adscripciones ideológicas y teó- a que lo que se dice sea comprobable, verificable, veraz y respetuoso de la
ricas. Podríamos decir que una definición negativa de libertad de expresión imagen de las personas a las que hace referencia.

294 295
Segunda parte La libertad de expresión

A la pregunta de si existe libertad de expresión, hay quien afirma: en cambio yo sí (…) Es un problema solo de medios, porque libertad
de expresión tenemos todos y así como estamos conversando, que yo me
No ha habido mucha libertad de expresión… ese temor de poder hablar o estoy expresando libremente... Si yo fuera a decir lo mismo en los medios
dirigirse públicamente (Participante 1 GF2, Cuenca). de comunicación, es otra cosa, porque eso ya lo oyen otros que no les va a
gustar, ahí ya pueden cortarme (Participante 3 GF2, Cuenca).
Sí hay libertad de expresión, lo que quiera. Aquí estamos hablando, tene-
mos libertad de expresión. Tenemos divergencia, sí, pero es plena libertad La libertad de expresión es entendida como la posibilidad de un decir fun-
de expresión. Lo que pasa es que hay mucha propaganda de los opositores, damentado en una materialidad que posibilite su verificación.
existe plena libertad de expresión (Participante 3 GF1, Quito).
Debería haber libertad de expresión, pero siempre con fundamentos. Si yo
denuncio algo, lo hago con fundamentos. No puede ser que un canal de
En cuanto a si los medios tienen libertad de expresión, algunas respuestas:
televisión diga alguna cosa en contra o a favor de determinada persona, sin
Pienso que sí tienen porque si no la tuvieran tal vez ya estarían clausurados, documentos. Tiene que haber una base para que pueda emitir su criterio. Y
este momento no existirían o no podrían dar la información (Participante pienso que debería ser libre, pero decir mil cosas en contra de un presiden-
1 GF2, Cuenca). te o una persona no está bien. Tendría que argumentarse bien (Participante
2 GF2, Cuenca).
Si hemos oído tantas opiniones de las buenas y de las otras, es porque existe
El debate halla contexto en la vida cotidiana; la expresión deja de ser un
libertad de expresar las opiniones. Ahora yo estoy expresando mi opinión.
concepto privativo de los medios y se extiende a las relaciones sociales
¿Será buena? ¿Será mala? Pero ahí estamos (Participante 1 GF2, Cuenca).
como un factor que las afecta. “Eso no solo pasa en un medio de comuni-
Libertad de expresión sí hay. Lo que hay es la manipulación de informa- cación, también pasa en la vida cotidiana, que a veces la gente habla por
ción, es otro tema. Eso es lo que los medios… tiene (sic) la deficiencia, hablar, pero no tiene fundamento. Solo por ver ya, ya a uno quién sabe qué
tanto del Estado como de los privados medios (sic), porque manipulan. le dicen” (Participante 3 GF2, Cuenca).
O sea, la noticia más llamativa. Y en los medios del Estado lo que hace el La libertad de expresión constituye un derecho de toda persona u orga-
presidente (está bien), los medios [privados] lo que hace mal, entonces, nización y un derecho ciudadano.
los dos conviven igual, sin oposición no habría partidos, habría dictadura
(Participante 4 GF1, Quito). No. Solo de medios yo pienso que no es la libertad de expresión. No soy
tan preparada, pero a mi parecer, pienso que es libertad de toda persona
Una participante critica la concepción particular de la libertad de expre- que se pueda comunicar, como estamos haciendo ahora (Participante 5
sión de los medios: la de poder “atacar” y “ofender la dignidad”. El hecho GF2, Cuenca).
de que la “libre expresión” de los medios tenga influencia en el espacio La libertad de expresión está en todas las actividades que nosotros hacemos
público obliga a que esa libertad deba ser regulada. a diario… está en tu sociedad, en diferentes organizaciones, en educación
(Participante 2 GF2, Cuenca).
Me voy en contra de lo que ellos toman como libertad de expresión, o sea,
atacar a la persona e incluso ofender la dignidad de la persona. Yo pienso Primero, quiero dejar claro que la libertad de expresión es un derecho de
que ellos dicen que el presidente no respeta la libertad de expresión, pero la ciudadanía, no solo de los medios. El presidente tiene razón, nuestra

296 297
Segunda parte La libertad de expresión

Constitución, de cierta manera, así lo manifiesta, nuestra última Constitu- temor en la ciudadanía de poder hablar o de decir lo que uno va viendo…
ción. Entonces, “algunitos” medios quieren hacerse dueños de esa libertad ese temor de poder hablar o dirigirse públicamente… (Participante 1 GF2,
y hacerse portavoces de todo lo que diga el pueblo ecuatoriano y eso no es Cuenca).
así, todos tenemos derecho (Participante 4 GF2, Cuenca).
Por otro lado, también aparecen los límites que debería tener la libertad de
La noción también se desliga de la institución “medios” y pasa a ser un con- expresión, en el sentido de estar sujeta a responsabilidad.
cepto individualizable, sujeto, por tanto, a un control intersubjetivo y vo-
luntario. No obstante, es de interés de los medios argumentar en su defensa. Obviamente que debe tener límites, porque yo digo que uno puede mani-
festar lo que cree y piense, sin que tampoco afecte a las otras personas. No
O sea, que ellos puedan decir todo lo que piensen o les parezca. Saben que porque yo piense algo, voy de pronto y te digo algo de manera grotesca,
están regularizados con eso. La ley dice que sí. Distorsionan un poco las que abuse o humille tus sentimientos, tus principios. Todo el mundo debe
cosas y con justa razón tienen que pagar, pero no exageradamente. Pero sí, tener libertad de expresión, pero de una manera responsable, de una ma-
depende de la ofensa que se haga a la persona; usted sabe que una ofensa nera educada (Participante 2 GF2, Cuenca).
no se perdona nunca (Participante 2 GF1, Cuenca).
Pero ahí viene el tema de los límites. Alguna gente piensa que puede actuar
En otros casos, el ejercicio de la libre expresión en los sectores pudientes como se le dé la gana y eso no puede ser, porque, si no, a nombre de la
libertad todo vale y eso tampoco. A nombre de la libertad yo no puedo ser
puede implicar visibilizarse, y esto genera exigencias y responsabilidades
machista (Participante 7 GF1, Guayaquil).
para el agente social.
Yo creo en que todos tenemos derecho a tener nuestra opinión respecto de
Últimamente no ha habido mucha libertad de expresión, porque todo el
cualquier cosa. Pero yo creo que eso no es pretexto para decir cualquier cosa
mundo tenemos miedo de decir algo, porque a lo mejor uno dice algo y
a quien sea. Yo creo que eso sí tiene que ver mucho con la responsabilidad y
enseguida le caen los medios del Gobierno, dicen: “Anda y ve a ver qué
la postura de cada uno, yo coincido contigo. No puedo, yo quiero pensar en
está pasando” y le echan al SRI, la gobernación, el IESS, el Ministerio de
un país en donde puedo expresar libremente mi opinión. Pero no es que la
Trabajo.
voy a expresar indiscriminadamente a quien sea y no hacerme responsable de
esto que yo estoy diciendo. Entonces, sí, so pretexto de que tengo libertad de
Entrevistador: ¿Algún ejemplo cercano de una persona a la que esto le expresión… Yo creo que por ahí… (Participante 1 GF2, Quito).
haya sucedido?
Uno de los precedentes que creo que deja este Gobierno –a pesar de que ha
Jefferson Pérez, conocido por todo el mundo (Participante 1 GF2, Cuenca). sido muy duro en su crítica y a pesar de que también los medios de comu-
nicación privados le han difamado y le han acusado de estar confrontado
Quienes tienen la percepción de que la libertad de expresión se ha limitado en una violencia así profunda con los medios–, yo pienso que la enseñanza
aseguran que esto afecta “a todo el pueblo”. que nos deja es que justamente esta libertad de expresión debe hacérse-
la con absoluta responsabilidad. Y es una responsabilidad que convoca a
Bueno, a mí no es que me afecte, pero eso de ver que la gente esté cuidán- todo el mundo, a todos los involucrados, tanto medios de comunicación,
dose de hablar, de decir algo, que no pueda hacer alguna denuncia, ese tanto periodistas y también la ciudadanía en general. Y que esto permita

298 299
Segunda parte La libertad de expresión

que, como ciudadanos, vayamos creando, fundamentando una cultura de de cuando la ciudadanía le dice: “A ver, votamos por ti, pero eso que estás
comunicación, con absoluto respeto y con la responsabilidad (Participante haciendo no nos parece”. Eso lo ve como una afrenta y las reacciones que
3 GF1, Quito). tiene son equivocadas y lo que genera es que él no es receptivo a la opinión
de la ciudadanía y al mismo tiempo, esa no receptividad y esa vehemencia
Sobre los límites de la libertad de expresión, los participantes admiten que hacia no resistir una crítica es lo que genera una autocensura y eso es el
en el país no existen. Más bien, las prácticas periodísticas involucran la principio del fin (Participante 4 GF2, Guayaquil).
degradación y el ridículo de personas, sin límites.
Se ven limitados porque les da miedo, porque hasta uno dice “no, mejor es-
En nuestro país, no sé si en otros, he visto programas que se van al punto tar tranquilos trabajando”, porque si digo una mala, una mala información
a la degradación de la persona. Para mí un periodista deja de serlo y pasa a o digo algo que tal vez no piense la otra persona que es cierto –para mí tal
ser un completo vulgar, que se ríe de la noticia, de la persona que está in- vez sea cierto, pero para la otra persona no es cierto– entonces, va y le [me]
volucrada en la noticia, le hacen un drama, le ponen un drama… utilizan demanda. Y digo “no, prefiero estar tranquilo. Todo bien” (Participante 3
música y hacen de una noticia [una] bomba (Participante 3 GF2, Cuenca). GF1, Quito).

Un participante menciona la necesidad de separar la opinión de la infor- Así como la libertad de expresión no se representa solamente como un
mación en los medios. problema de los medios, sus limitaciones parecen afectar a los ciudadanos
que responden a una confrontación o a una solicitud de rendir cuentas. La
Yo no veo que se haya restringido en nada el derecho a opinar, en nada. Lo “autocensura” también afecta a los medios de comunicación, expresada en
que sucede es que los medios son de información, tienen su espacio de opi- una menor oposición al Gobierno y una mayor conciencia de la responsa-
nión, en el que puedan opinar, pero en los espacios informativos tiene que bilidad por lo que se diga.
ser (sic) sujetos absolutamente a la verdad (Participante 4 GF1, Cuenca).
Ahora el miedo es una realidad psicosocial de la autocensura. En la auto-
censura de los medios de comunicación, me ha tocado estar en reuniones
Autocensura o conciencia de responsabilidad de la derecha con editores de periódicos y puedo dar la generalización
de que el miedo comienza a crecer, cada vez es más tenue la oposición
En un grupo emergió la idea de una falta de receptividad del Gobierno de los medios de comunicación y ocurre que el director del periódico te
a las opiniones y a la participación de la ciudadanía, representada como dice “oye, ten cuidado porque ahora, de acuerdo con el proyecto de ley,
pedido de “rendición de cuentas”, lo cual generó la noción de que las per- el responsable de lo que tú digas soy yo”, por la famosa responsabilidad
sonas se “autocensuran” para no confrontar al Gobierno. coadyuvante. Entonces te dicen “oye baja el tono porque a la final (sic)
termino yo pagando”. Entonces, lo que yo firmo a cualquier tono, pero
Lo serio del estado de la libertad de expresión del país no es tanto la coer- lo que escribo sin firma para el periódico tiene que estar autocensurado
ción activa que exista (…) es el hecho de que la gente se autocensura ahora. (Participante 7 GF2, Guayaquil).
Entonces, la gente piensa dos veces antes de opinar. Lo peligroso es que,
creo yo, la ciudadanía no entiende la diferencia entre exigir un Gobierno
que te rinda cuentas de políticas públicas, porque parece que necesitan ser
revisadas, y abiertamente oponerte porque te da la gana. Correa no entien-

300 301
Segunda parte

“Nos está obligando a ser corderitos” Politización de la sociedad


Para algunos, a pesar de los cambios en el ejercicio del liderazgo presiden- y participación en la vida pública
cial y en los procesos de rendición de cuentas, el Gobierno ha faltado al
principio de la libertad de expresión, sobre el que se niega a negociar.

Yo reconozco esos cambios que se han dado con ese liderazgo. Pero final-
mente, el tema es si yo estoy dispuesta a violar mis principios, en los que
yo creo, es decir, la libertad de poder opinar sobre cualquier cosa, eso no
me lo puede negar. Por eso yo soy crítica, porque considero que nos está
obligando a ser corderitos a todos y los principios no los podemos negociar
(Participante 4 GF2, Guayaquil).
Hemos incluido la temática de la participación y de la politización social
La libertad de expresión remitiría a la posibilidad de fundamentar lo que porque una de las premisas sobre los nuevos populismos es que se caracte-
se dice y asumir las consecuencias de ello. rizan por movilizar la dimensión horizontal de la política, es decir, por una
prevalencia de la participación de las masas en la vida pública, a través de
Yo creo que esto es la capacidad de poder decir. Creo también, el compro- la cual se expresan las demandas insatisfechas que son canalizadas por la
miso de fundamentarte para poder decir. Y el de asumir las consecuencias, existencia del líder (Laclau 2006).
cuando toque asumirlas. O sea, tiene que ver con los deberes, pero también No obstante, para el análisis, distinguimos dos dimensiones de la poli-
con los derechos. En ese sentido es para mí. tización. La primera, simbólicamente orientada a despertar el interés en la
política como fenómeno racional. La segunda, encaminada a favorecer la
Entrevistadora: O sea, ¿es un problema solo de los medios? participación como práctica concreta en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Un supuesto de la investigación es que el Gobierno de Rafael Correa
No, yo creo que tiene que ser general. Porque todos… una acusación con-
generó una politización en la sociedad, relacionada con manifestaciones
tra alguien y no tengo… Tengo que yo asumir… tengo que asumirlo (Par-
ticipante 6 GF1, Quito).
de interés que se expresan en opiniones, participación e incluso debates
políticos polarizados. En este sentido, las percepciones de los participantes
también son diversas.

“Ha hecho que se levante polvo”

La mayoría de personas entrevistadas ha admitido que hay mayor politiza-


ción en la sociedad, en ocasiones representada como mayor división social,
incluso dentro de las familias.

302 303
Segunda parte Politización de la sociedad y participación en la vida pública

Más politizado, porque se ve una división, justo conversábamos el do- Política y pienso yo que la política es lo más noble que tiene el ser humano.
mingo de las elecciones, incluso con familia, porque están unos a favor y Y la única forma que tenemos para ayudar a este país, que crece es a través
otros en contra. Se ve que la gente está más al tanto de la política, por esto de la política y a través de los movimientos políticos. Debemos abrirnos,
mismo, por las leyes que se están dando. El presidente ha hecho realmente no soy miembro de ningún partido político, de ningún movimiento, pero
una revolución, una revolución ciudadana, ha hecho que se levante polvo, sí creo que de una u otra manera tenemos que involucrarnos en esto. Aho-
de lo que mucha gente no podía (Participante 3 GF2, Cuenca). rita no se cree en nada, en los partidos políticos, no hay movimientos
fuertes, no existen, ahora Alianza PAIS es el único movimiento fuerte que
Una de las manifestaciones de esta politización toma una forma de “con- hay, desde una junta parroquial hasta… en todos lados. Pero todavía falta
ciencia”, la cual podría entenderse como conciencia crítica, porque está fortalecer esa parte (Participante 7 GF1, Cuenca).
mediada por una mayor capacitación de las personas.
¡Claro! Nosotros participamos de todo, diga usted, por ejemplo, hay un
La gente tiene un poco más de interés. Hay más conciencia política que se llamado de la presidencia, que va él a presentar algún discurso, nosotros,
ha despertado en la población. Cada vez hay gente que está más capacitada porque nos interesa escuchar, vamos, sea por los alcaldes. Nos interesa un
y ve la realidad de una forma mucho más abierta. Entonces, yo pienso argumento que van a informar, vamos, nos interesa escuchar. Vamos, nos
que sí hay más conciencia política, sobre todo en los adultos, pero lo que interesa lo que ellos van a informar o lo que van a decir (Participante 3
comentábamos anteriormente, en los jóvenes no hay ese despertar de la GF1, Quito).
conciencia política (Participante 2 GF2, Cuenca).
Se percibe también cierto escepticismo; el país no estaría aún suficiente-
Algunos manifiestan no estar de acuerdo al ser interrogados sobre la politi- mente politizado, en el sentido de la política como la búsqueda del bien
zación de la sociedad. Una de las razones es de tipo “moral”, por el hecho común, más allá de intereses individuales o particulares.
de que el Gobierno estaría planteando políticas que atentan contra la fami-
lia y la educación de los hijos, como en el caso del proyecto de reconocer la En el buen sentido de la palabra, ¿qué es política? Es servir a la ciudadanía.
diversidad sexual en la cédula de identidad. Aún no está el país suficientemente concientizado, politizado. En el otro
sentido, de que ahí andan haciendo las componendas para conseguir un
empleo, para que me nombren comisario de policía o cualquier cosa, esa
“Tenemos que involucrarnos en esto” es la politiquería. En este sentido, no está más politizado nuestro país, le
falta muchísimo. En el buen sentido de la palabra (Participante 4 GF2,
Reconocer un mayor interés por la política no implica necesariamente la Cuenca).
referencia a partidos, ya que no se visibiliza la existencia de movimientos
importantes, a excepción de Alianza PAIS. El acercamiento a la política Sin embargo, en momentos como la campaña electoral, la política aparece
parece haber recuperado sus dimensiones positivas, la política sería algo ante los ciudadanos en expresiones degradadas, lo cual tiene relación con
“noble” mediante la cual se podría ayudar al país. la proliferación de la publicidad política. Aquí el exceso adquiere la forma
de la degradación. Aparece la figura del “politiquero”, aquel que puebla
Yo antes quizá era muy apolítico y consideraba a la política lo peor. Pero a el campo electoral, que absorbe en la publicidad el presupuesto público y
raíz de lo que (sic) entré a estudiar Derecho, nos dan los cursos de Ciencia genera un daño a los aspectos de la política considerados “nobles”.

304 305
Segunda parte Politización de la sociedad y participación en la vida pública

Ocho candidatos o puede ser… y despilfarrar el dinero de esa manera, Creo que hay más involucramiento, sí. Por un mismo tema de partici-
bombardearnos de publicidad en los medios de comunicación, cuando pación y habernos disciplinado en ser más partícipes de (sic). Entonces,
esos dineros deberían estar equipando hospitales, escuelas. Deberían hacer hasta antes de Correa, acordémonos: estábamos acostumbrados cada tres
como en otros lados, tienen que hacer sus bingos, sus campañas de reco- meses a votar un presidente y se acabó. Independientemente de qué es lo
lección de dinero, pensaría que el dinero ahí está mal invertido. Y de ser que haya hecho o dejado de hacer. Más bien creo que uno de los grandes
la política, nosotros hacemos política en todo lado, pero hacemos política, aciertos de este Gobierno es haber, o estar constantemente en este ejercicio
voy a una tienda o al mercado y le digo tal y le hago una rebaja y estoy de disciplinar a la ciudadanía en participar de (sic). O sea, el hecho de la
haciendo política, una política de compra. Hacemos política todo el día, Constitución es un gran acierto, desde mi punto de vista, es una Consti-
es lo más noble, perfectamente de acuerdo, pero los politiqueros nos dañan tución que nos ha llevado a mirar otras cosas. Entonces, que se aplique
la política. Los politiqueros, porque se aprovechan de eso (Participante 7 adecuadamente es muy diferente. Pero fue un ejercicio de participación
GF1, Cuenca). ciudadana. Y eso nos lleva a involucrarnos. La misma cuestión de las cade-
nas sabatinas, no es que me guste [verlas] todos los sábados, pero yo creo
que es un ejercicio necesario para poder ser partícipes de (sic). Entonces,
“Se han fomentado espacios para la participación” yo creo que sí. Sí hay un involucramiento. Hay un involucramiento mayor
(Participante 1 GF1, Quito).
Los participantes en los grupos de discusión responden de forma compleja
ante la pregunta de si se sienten más partícipes en la vida política del país. Por otro lado, se afirma que la participación no ha trascendido el ámbito
Por un lado, reconocen, como hemos mencionado, que existe un mayor de lo enunciativo, aludiendo a la participación directa, aquella promovida
entusiasmo por la política y una mayor visibilidad de grupos, movimientos como parte de los procesos de planificación en el discurso de las políticas
y minorías sociales. públicas.

Yo en lo personal, no. A pesar de que… existe una función de la par-


Yo pienso que sí, por eso aparecen tantos movimientos, tantas organizacio- ticipación ciudadana y todo, pero yo creo que no existe de verdad una
nes políticas, tantos partidos (…) Sí se han fomentado diferentes espacios, participación. En los Gobiernos municipales, provinciales, existe esto de
desde diferentes puntos de vista, donde la gente sí puede participar. Sí la silla vacía, donde el ciudadano va y puede conversar con la autoridad,
hay, el mismo hecho de que tenemos personas de todas las ciudades en pero hasta donde yo sé, dicen que eso es… únicamente se ha quedado en
el Gobierno es [muestra de] que están participando (Participante 1 GF2, escrito, en teoría; no existe una verdadera participación de los ciudadanos
Cuenca). en la vida política (Participante 7 GF1, Cuenca).

Sí hay espacios, me parece que [para] los jóvenes. Sí debe haber porque, Alguien alude, no obstante, a la participación indirecta, en la forma del
si no, estaríamos hablando de comunismo (Participante 3 GF2, Cuenca). voto, la cual se representa como instrumental, también desde el lado de
los ciudadanos.
Para otros, haber participado en procesos como la consulta popular, diri-
gida a modificar la Constitución, o escuchar las sabatinas constituye un Ayer conversábamos, aún no está la gente concientizada de que debe par-
modo de disciplinamiento del Gobierno para conducir la participación y ticipar en la vida política del país. Un ejemplo que me contó mi hijo: que
el involucramiento de la sociedad. la persona que estaba votando delante de él le indicó a este señor que solo

306 307
Segunda parte Politización de la sociedad y participación en la vida pública

votaba por el certificado de votación… le importaba un comino lo que más duros, en formación, por ejemplo, partidista-ideológica. Ahora, no.
pasara con el Gobierno, sea bueno sea malo, progresista, retrógrado, impe- (Participante 5 GF2, Quito).
rialista, modernista, socialista. La gran mayoría vota solo por un pequeño
beneficio personal que pueden conseguir, pero no están pensando en el El fenómeno populista, al enfatizar la dimensión comunitaria, produciría
bien del país, en el bien de toda la ciudadanía. Falta participación social, una incorporación política menos ligada al conocimiento y a la racionali-
ese es el trabajo que [debe] hacer el Gobierno y todos los partidos políticos dad y más a la pertenencia, a la adhesión incluso emocional.
(Participante 4 GF2, Cuenca).
Me refiero a la gente que dice ser jóvenes desde PAIS y que yo creo que
La mayor participación social, reconocida como un hecho, tendría como tienen aspiraciones a ser candidatos, luego, a ser tomados en cuenta, que
contrapartida una menor densidad del conocimiento político. Las movi- son quienes de alguna manera aparecen, que están en las manifestaciones
lizaciones relacionadas con un proceso político particular habrían estado cargando las banderas. Que todas estas cosas terminan siendo el inicio de
históricamente fundamentadas en un marco de conocimientos sólido, en la carrera política de un montón de gente, empezando desde ahí. Y que
una militancia formada, en una ideología elaborada. Un participante seña- en estas épocas me da la impresión de que hay mucho menos de eso; hay
la el riesgo de que se estén produciendo involucramientos de carácter más mucho menos ideologización en los procesos políticos participativos. Y
superfluo y retórico que dotados con elementos ideológicos plenos, por más bien es una suerte de moda. Es decir, está de moda, lo cual puede ser
parte de las organizaciones sociales. peligroso. Porque creo que es mejor cuando había, y es mejor que debe-
rían, ahí sí existir procesos más rigurosos en términos de militancias un
Yo digo que sí. Yo coincido. Creo que es evidente que ahora hay más tanto más duras. Que de alguna manera respondan, si se quiere, a visiones
posibilidades de participar, o más interés, pareciera ser. También hay un del mundo, a formas de entender la sociedad y no únicamente a estos ele-
fenómeno doble. Es mi apreciación particular. Yo, en épocas de la secun- mentos necesarios en términos de, no sé, de ser parte de algo (Participante
daria, fui militante también y en esa época, antes de Correa, era bastante 5 GF2, Quito).
raro y bastante complejo calificarte o autoidentificarte como alguien de
izquierda. Era casi, casi, no sé… me da la impresión, ser de izquierda era Al mismo tiempo, parecería existir una relación de equivalencia entre una
la minoría de las minorías, en muchos espacios. Ahora da la impresión de formación política más o menos sólida y una estructura duradera del po-
que también hay un efecto mediático… pareciera que está de moda ser de der; una participación más espontánea y menos formada, pero con estruc-
izquierda. Todo mundo es eso. Gente que en otras épocas, en otros mo- turas más flexibles de acceso al poder.
mentos, de pronto estuvieron en otros andariveles, ahora también gozan
esos recursos, porque creo que está de moda. Creo que es lo que la sociedad Viéndolo desde ese punto de vista, es histórico y desde la perspectiva que
también… lo que se vive en la región, no solo en Ecuador. Y dentro de eso tú dices, antes, de pronto había más profundidad en la cuestión ideológica.
también hay un peligro, me parece a mí. Yo he visto, por ejemplo, me da la Pero recordarás también que eran cuadros políticos que se mantenían en
impresión de que mucha de la gente muy joven, yo no sé, desde este proce- el poder y se mantenían en el poder durante largo [tiempo] y no daban
so forajido hasta el tema Correa, que más o menos es donde nace, es decir, opción a gente joven tampoco. Y que estaban captando todos los espacios
hay una cierta peligrosidad en términos, o una cierta necesidad de tener de poder. Entonces, entre lo uno y lo otro, a mí me parece que, mientras
procesos un tanto más duros, un tanto más responsables. Es decir, muchos más participación haya… yo creo que la gente que va accediendo a estos
de los procesos anteriores fueron más rigurosos en términos ideológicos, en espacios de poder, y que va teniendo oportunidad, va teniendo una for-
términos formativos. Las organizaciones políticas tenían procesos mucho mación también en esos procesos. No me refiero a la gente que habla en

308 309
Segunda parte Politización de la sociedad y participación en la vida pública

los espacios sociales, cotidianos. Yo me refiero a gente que ejerce el poder, Así, bajo los modos superficiales de informar, a través de registros cuan-
puede ser una ventaja, puede ser también desventaja. Pero me parece que, titativos que generan imágenes amplias de la gestión, por ejemplo, quedan
de pronto, en relación a (sic) la pregunta que hacía la compañera, hay subsumidas las representaciones ciudadanas sobre el tema en cuestión. Así
o no más participación, más entusiasmo, más involucramiento, más cu- lo constatamos en la opinión que sigue, acerca de la consulta previa con-
riosidad… o por lo menos mayor acceso a los medios de comunicación, cerniente a la frontera petrolera, un derecho de los pueblos indígenas a
porque sabemos que hay un programa específico del Gobierno y todo está
participar en temas y cuestiones que afectan a su territorio.
encaminado a informar y es una forma de rendir, dentro de su programa
es la rendición de cuentas. Entonces, todo mundo sabe, todo mundo está
Yo quiero decir algo ahí. Yo creo que más bien no es lo que no se dice,
informado (Participante 3 GF2, Quito).
sino, más bien, cómo se lo dice. Porque recuerdo también alguna vez que
en una sabatina Correa informó todos los resultados estos, a propósito de
una consulta previa que se hizo en la Amazonía, para el tema este de la
“Se ha institucionalizado la participación” ampliación de la frontera petrolera. Entonces él decía: “¡Se hicieron tantos
talleres, tantas personas participaron!”. El número. Son datos tan, única-
A pesar de haberse extendido y pasado a formar parte de los procesos de mente datos cuantitativos. “¡Se hicieron mil talleres, participó un millón
toma de decisión, la participación ciudadana no tendría un carácter sus- de personas! ¡Se hicieron en todos los cantones! ¡Nos fuimos a todas las
tantivo, sino más bien formal. comunidades! Se movilizaron no sé cuántos funcionarios”. Pero nunca dijo
que esa gente de allá, cuando estaban haciendo eso, dijeron que no quieren
No se ha trabajado desde las estructuras, no se han sentado bases para que (Participante 2 GF2, Quito).
luego la gente piense en desarrollar su propia economía, que la gente empie-
ce a tener su propio criterio, cosas así. El tema de la participación es súper, Las poblaciones explicitan necesidades y demandas en las visitas de Correa
súper grave. Porque se le ha institucionalizado tanto que vos vas a un taller a las ciudades y los pueblos, que generan expectativas aunque no siempre
de participación convocada desde el Estado, vos ya sabes o la gente que dirige resulten satisfechas.
sabe que tiene que tratar estos temas y que no se tienen que salir desde esa Acerca de la participación institucional, representada por las figuras de
línea que ya está dirigida. Y, que los objetivos y las conclusiones tienen que la burocracia estatal o de la docencia universitaria, se afirma la importancia
ser esos. O sea, vos, a la final (sic), participas sobre las propuestas que ellos de que actualmente se impulse una renovación de cuadros dirigentes. Pero
te dicen y vos no puedes hacer otra cosa… o vos no puedes dar una opinión estaría desligada de la formación y la trascendencia, desplazando a cuadros
diferente y sí la das, no la toman en cuenta (Participante 2 GF2, Quito).
intelectuales con experiencia asociada con el saber y el bien hacer.

La participación seguiría siendo un mecanismo institucional, regulado, Por el otro [lado], o sea, sí, totalmente de acuerdo de que la gente, acá,
que no siempre define políticas o comportamientos gubernamentales, sino sí, se necesitan cuadros nuevos, se necesita gente, como dice Correa, con
que forma parte de un proceso más o menos ritualizado o formalizado del mentes lúcidas y manos limpias y cosas así. Corazones ardientes y chicos
diseño o evaluación de políticas. También se tratan cuestiones relativas a la entusiastas. Pero también se ha dejado a un lado la experiencia, que te pue-
participación o a la relación con sectores específicos de la sociedad al hablar de dar y trabajar una cosa bien hecha (…) Pero, por ejemplo, hay mucha
de las formas de comunicación del Gobierno, lo que comunica o deja de gente que ha llegado sin el mínimo conocimiento a ocupar lugares (pues-
comunicar a la ciudadanía y sus modos de hacerlo. tos) tan importantes dentro del Estado; que no ha servido de nada, no ha

310 311
Segunda parte Politización de la sociedad y participación en la vida pública

transcendido como debería transcender. Entonces, ahí sí está mal lo de Yo tengo un caso, yo soy de la provincia de El Oro, mis padres viven ahí
antes, pero tampoco es que está bien lo de ahora. Yo pienso que no se debe todavía. Y en mi casa viven tres personas de la tercera edad. Mi papi trabaja,
descartar tanto el tema de la experiencia. Por ejemplo, ahora yo veo que tiene seguro y tiene el Bono de Desarrollo Humano, [al igual que] mi mami
en este tema de la Educación Superior se está “mandando” a un montón y mi tía. Entonces, dan así porque sí, sin mayor estudio, cuando de verdad
de profesores buenos de la universidad. Yo, por ejemplo, en la universidad, hay personas que sí se merecen y no lo tienen, por ejemplo. Entonces, es una
yo estudié Sociología, en la [Universidad] Central. Y hay profesores muy política un poco… yo creo mal consolidado (sic) y que va al asistencialis-
buenos, que para mí son un referente. Y ellos se van. Y hay una reforma mo, que es una cuestión bastante grave de la que está… porque la gente se
ahí, que es súper tenaz, porque se están cortando materias, que en realidad acostumbra a acomodarse con ese poquito que te dan, en lugar de generar
sí le ayudan a la formación (…) Entonces, ¿de qué propuestas nuevas, o de procesos de trabajo. Hay gente que prefiere no trabajar para poder cobrar el
qué propuestas jóvenes estamos hablando si es que las cosas se van a tratar Bono, por ejemplo. Eso también hace que nos mantengamos siempre ahí y
de esa forma? Entonces, no estoy tan de acuerdo con este tema, que se no, como usted decía, buscando opciones, de qué podemos hacer, microem-
descarte la experiencia (Participante 2 GF2, Quito). presas, en microindustrias; eso no hay (Participante 4 GF2, Quito).

“Falta educación política”

Pese a reconocer un mayor interés por participar en la vida pública, para


algunos participantes la educación política es un asunto pendiente.

Yo creo que sí… hay un poco más de interés. Pero pienso que también falta
todavía una educación política en el ciudadano común y corriente, o sea,
en todos nosotros. Y no digo específicamente que nos vengan a enseñar
qué es ser del partido de centro izquierda, no necesariamente. Pero yo
pienso que no se hace, porque es despertar un poco al monstruo que puede
estar escondido, es como dar las armas a las mismas personas para que em-
pecemos a abrir los ojos, a mirar las cosas de forma distinta, y empecemos
a reaccionar; un pueblo educado es un pueblo peligroso (Participante 4
GF2, Quito).

La “educación política”, en el sentido al que hace referencia la siguiente in-


tervención, estaría relacionada con la formación de capacidades individua-
les, la generación de procesos de trabajo y el desarrollo de microempresas,
de manera que la sociedad prescinda de políticas asistenciales, consideradas
inadecuadas e inadecuadamente orientadas.

312 313
Los cambios en el país

Ecuador sería hoy un país distinto, por la participación e involucramiento


de los ciudadanos en la vida política, la cual es claramente un efecto del
saber y, podríamos decir, de la información y la comunicación políticas.

Precisamente, estaba pensando esto de… no sé si es ética o no. Pero, o


sea, más que… no quisiera hablar tanto de la esperanza. Pero sí quisiera
hablar de que, definitivamente, sí es un Ecuador totalmente distinto a lo
que era antes. Desde el involucramiento de la gente por la, por opinar
lo que pasa, desde empezar, que la gente opine políticamente, tenga una
posición política que es lo que no había antes. A la gente no le interesaba,
no sabía. Ahora se involucra, sabe qué es lo que está haciendo Correa a
nivel internacional y opina, positiva o negativamente, pero lo hace. Eso me
parece súper bueno, porque lo peor, desde mi punto de vista, es que hay[a]
una sociedad que sea apática, que no le interese involucrarse en las cosas
que pasan en su país. Y eso sí definitivamente ha cambiado (Participante
2 GF2, Quito).

Entre los cambios llevados a cabo por el Gobierno de Correa y sosteni-


dos por la sociedad, se incluyen aspectos como la evaluación y rotación
de los funcionarios públicos, el control de las obligaciones tributarias, la
formalización del trabajo doméstico; en general, el disciplinamiento de la
sociedad, que incluye también el de la prensa.

315
Segunda parte Los cambios en el país

Ha habido bastante cambio en el sector público. Sí. Hay instituciones que Debemos subrayar cómo en este punto se lee que los cambios impulsados
sí, han tenido un cambio sumamente radical y que es bueno, que es su- por el Gobierno cuentan con el apoyo de la sociedad y, por lo tanto, esta
mamente bueno. En salud, por ejemplo. Ha habido un cambio bastante parece justificar las decisiones gubernamentales, incluida la confrontación
bueno, por este tema de ir regularizando estos sectores, de ir utilizando o de con la prensa.
ir rompiendo esta… este centro, esta acumulación de atención que había en Los cambios en las instituciones estatales también son palpables en las
los hospitales. Ahora, digamos, hay una campaña súper grande. Porque tú
formas de atención, en las que habría mayor respeto, conciencia de lo pú-
te atiendes en el centro de salud y el centro de salud queda más cercano a las
blico y capacidad de considerar a las personas.
comunidades. Digamos, entre comillas, esté bien equipado, tenga el equipo
de médicos necesario para que le atienda… (Participante 2 GF2, Quito).
Hay que ver cómo eran antes los servicios públicos que brindaban todas
las instituciones del Gobierno: eran terribles las cosas, un maltrato al ser
Yo creo que algo importante dentro de las entidades públicas es que ya no
humano, a la dignidad de las personas. Ahora, si tú vas a un servicio, quie-
se consideran puestos vitalicios. Entonces, yo me acuerdo de gente en las
res acceder a los servicios de una institución gubernamental, o sea, sí te
instituciones públicas, que estaban ya años de años, o sea, el puesto del
atienden con mayor respeto, la gente está como más capacitada, como para
señor era hasta la muerte del titular. Y estas personas eran intocables. O
tratar al público. Parece que ya hay una conciencia de que no solamente
sea, viene este Gobierno y resulta que no. O sea, somos importantes, pero
lo privado era lo bueno, sino que también lo público debe dar un servi-
no somos indispensables. Y es necesaria esta rotación de la gente.
cio eficiente a su gente. Es el caso del Registro Civil, por ejemplo, era lo
peor de lo peor. Y ahora tú vas y tienes un turno y la gente a personas con
(…) Creo que la prensa es la que más, una de las que (…) está padeciendo discapacidad les dan mayor preferencia, o sea, en muchas de las entidades
todo esto, porque resulta que a todos nos cayó la disciplina. O sea, el hecho públicas. Entonces, sí estamos apostando a un cambio en nuestro país. O
de tener que pagar seguro a las empleadas domésticas, eso es un avance sea, se ven muchas, muchas mejoras. En muchas cosas yo creo que todavía
importantísimo y muy bueno. Nos cuesta, no nos gusta, porque nunca falta, yo creo que no es fácil que se logre el Ecuador que debe ser, el Ecua-
estuvimos acostumbrados a eso, pero tenemos que hacerlo, el hecho de dor anhelado, el Ecuador deseado. Pero en términos comparativos, yo creo
pagar impuestos, el hecho de ser responsables con el seguro social, de ser que sí estamos caminando. Sin hacer campaña por el Gobierno ni cosa por
responsables de otras cosas. Claro, los cambios no son buenos para todos, el estilo. Sí, sí hay cosas muy positivas (Participante 3 GF1, Quito).
incluida en esto la prensa. ¿Cuándo es que la prensa iba a respetar al presi-
dente? Decían, “bueno, no me gusta” y se acabó, no más. Entonces, una de
las broncas era eso también. Y una de las cuestiones sí es que la gente se ha
jugado por eso, o sea, la prensa sigue en sus mismas cosas, pero, ya pues, o “Nos ha subido la autoestima y la esperanza a largo plazo”
sea, los procesos de cambio son así. Sí, eso ha tenido este Gobierno, que sí,
la mayoría de personas no podemos ser correístas, pero nos jugamos por el El reconocimiento de nuevos derechos, al mismo tiempo que ha contri-
proyecto político del Gobierno (Participante 1 GF2, Quito). buido a aumentar la autoestima del pueblo, también produce un mayor
interés en los asuntos públicos.
Entonces, las cosas están cambiando y ¡qué buenas las gestiones que se han
hecho, muy buenas! La capacidad del señor vicepresidente, como decía la Para nosotras sí, para nosotras en el medio este, que trabajamos en las
señorita, excelente, los programas, muy buenos… ha mejorado mucho y casas, a nosotras sí nos ha subido la autoestima, con el apoyo que nos da
falta mucho (Participante 7 GF1, Cuenca). (Participante 4 GF1, Cuenca).

316 317
Segunda parte Los cambios en el país

Para los discapacitados también, se ha dado bastante apoyo y bastantes Justamente, yo creo que eso se da porque no había un proyecto político
beneficios (Participante 3 GF1, Cuenca). de largo plazo, sino solamente era… era manejos de poderes de forma
gremial, de forma [que existía] casi un Ecuador feudal, donde se disputa-
Bueno, eso sí. A mí ahora como que me empieza a interesar esto un poco ban espacios políticos. Y yo creo que con la llegada de este nuevo sistema,
más. Como que me centro más en las noticias (Participante 5 GF1, Cuenca). la gente, creo que ya toda la sociedad ecuatoriana nos cansamos de esta
inestabilidad política. Entonces, al tener una propuesta política que sea de
Uno está atento a lo que el Gobierno le pueda beneficiar, a partir de que largo plazo, con una propuesta que cree, que genere un país más estable,
tomen en cuenta a ciertos grupos como empleadas domésticas, discapaci- yo creo que toda la gente ve con beneplácito, digamos, esta construcción
tados, indígenas (Participante 4 GF1, Cuenca). nueva de un Ecuador nuevo y diferente. Y se le puede ver en muchas cosas:
gente más disciplinada, gente más comprometida. Se involucran también
Sí hay un cambio en la forma de pensar de la gente. Correa ha trabajado los jóvenes, aunque las políticas gubernamentales no cubran todas las ne-
mucho por los sectores más desposeídos y son sectores donde ha vuelto un cesidades del pueblo. Por lo menos, hay una buena intencionalidad de que
poco la esperanza, donde la gente vuelve un poco a confiar, ya que se les muchos problemas profundos que tiene el Ecuador se solucionen de una
han abierto un poco posibilidades de trabajo que tienen mejores condicio- u otra manera, o sea, haya un paliativo, digamos. Cosa que en muchos
nes (Participante 2 GF2, Cuenca). Gobiernos de años anteriores no se consideraba, no había visos de solu-
ción, por lo menos no se involucraba gente, no se tomaban en cuenta cosas
importantes (Participante 3 GF1, Quito).
La mayoría –al menos en este grupo en que tuvo lugar el debate– afirma
que las decisiones del Gobierno “son para el pueblo”. En otros casos, existe
Los participantes representan nuevos sentidos de esperanza respecto al
un cuestionamiento. “No sé si son para el pueblo… (Por su posición en
país, antes ausentes. Esta representación adquiere forma de valores más
contra del movimiento LGBTTI). Además de esto, me parece que todo
bien abstractos, relativos a la convivencia o al fortalecimiento de la socie-
lo que ha hecho el Gobierno me parece bien (sic). Ha sido un presidente
dad. Otra de sus formas está vinculada con el desarrollo y el sostenimiento
valiente” (Participante 3 GF2, Cuenca).
de la economía; otra, con el hecho de que la esperanza está en el propio
El presidente se habría mantenido en el poder por el compromiso de la
país y ya no sería necesario buscarla afuera.
ciudadanía, relacionado con el hecho de que el Gobierno haya sido capaz
Ante la pregunta de si el país puede mejorar de “ahora en adelante”, las
de formular una propuesta a largo plazo, que supera un modelo patrimo-
personas reconocen que las mejoras “ya existen”, que el país ha cambiado
nialista anterior y apunta a solucionar, al menos paliativamente, algunos
desde hace algunos años y, a diferencia del pasado, hoy hay esperanzas:
problemas “profundos” de Ecuador.
“Ha mejorado ya el país. Esperemos que siga también mejorando. Por el
hecho mismo [de] que nos vaya educando a la gente, ya es una mejora”
A diferencia de años anteriores, yo creo que si Correa se ha mantenido aquí
es porque la gente se jugó con el proyecto. O sea, antes de Correa, se tenía
(Participante 4 GF2, Cuenca).
la costumbre de botar presidentes a cada rato. No nos parecía… y todo el La esperanza se vincula con una transformación posible, efecto de un
mundo ¡chao, presidente! Entonces, yo creo que sí era necesario provocar proceso “educativo” del Gobierno hacia la ciudadanía. Los mensajes y la
un cambio. Yo creo que ahí fue muy oportuna la llegada de Correa. Creo interpelación del gobernante a la sociedad habrían producido transforma-
que sigue ganando porque la gente se juega por el proyecto político (Par- ciones, fortalezas, nuevas maneras de convivencia, entre otras nuevas con-
ticipante 1 GF1, Quito). cepciones sobre el servicio público.

318 319
Segunda parte Los cambios en el país

Sí, en un montón de cosas nos ha educado: en el tránsito, el respeto a Por consiguiente, también la recuperación de la autoestima ha sido
atender al público, en muchas cosas nos ha educado. Queremos seguir así, orientada hacia una clase social: “Eso es lo que él opina, son la clase baja
adelante, y si en un rato va a tener que salir Correa, esperamos que venga que en otros años se ha visto pisoteada, se ha visto muy mancillada y es
uno igual. Y nosotros ya estamos con más ánimo para poder respaldar. Ya eso a lo que él se refiere y en verdad hay algo de eso” (Participante 1 GF2,
sabemos que los políticos… es lo de siempre, las mismas palabras de siem- Cuenca).
pre, ya no lo creemos. Porque ahora todos los políticos [repiten] las mismas
Desde un punto de vista empresarial, la esperanza está puesta en el
frases de siempre y piensan que nosotros vamos a caer en eso y ya no vamos
progreso y el desarrollo económico.
a caer en eso. Ya nos han puesto un poco más fuertes, ya entendemos. La
inquietud misma de saber las noticias, que ya no es lo mismo ahora (Par-
ticipante 4 GF1, Cuenca). Sí, eso es lo último que uno pierde. Tenemos esperanza de que, como sea,
el país va a surgir. Nuestra bonanza es más que todo por el petróleo, por los
Como vamos es difícil, pero siempre debe haber una esperanza y tiene que precios altos, esperemos que no vayan a bajar los precios que tenemos este
ser fundada por las personas, por nosotros, por nuestros hijos. Imagínate si rato del crudo para poder seguir adelante, que eso es lo que nos interesa
no tuviéramos esperanza (Participante 3 GF2, Cuenca). (Participante 1 GF2, Cuenca).

Se reconoce también que los cambios no pueden venir solamente del poder La construcción de la idea de patria está ligada a la cuestión de la esperan-
político, sino que deben producirse en los sujetos, en la construcción del za, a la asunción de la soberanía y del progreso en las dimensiones en que
sentido de autoestima, de un sentimiento de “ecuatorianidad” que haría el país necesita avanzar. Constituye un factor de entusiasmo colectivo.
nacer el respeto y la libertad.
Eso tiene que ver con algo. Esa es la lógica, es la construcción de esperanza.
Esperar que las soluciones van a venir de un Gobierno, mientras no exista O sea, ya estamos. ¿Cuál es el eslogan de este periodo de Gobierno? Era
la autoestima de cada uno, de que nos amemos a nosotros mismos, no va “Patria para todos”. Ahora es “Patria para siempre”. Ese es el discurso. Es el
a cambiar nada. Y debería ser esta autoestima que nos motive a la parti- eslogan con el que hizo campaña, con el que ganó. No sé si lo vieron. Así
cipación, eso sí debería ser, que nos sintamos unidos por una historia de empieza diciendo, así termina el discurso: “Patria para siempre”. ¿Qué es
un país, por sentirnos ecuatorianos. Para poder cambiar nosotros, cambiar lo que está diciendo? Ahora sí ya no nos van a… es esta tónica de la espe-
también. Claro que debemos cambiar en cuanto al respeto, a la libertad ranza, lo que dice… es eso. Pero yo lo calificaría como la esperanza. Porque
misma de que hablábamos. Yo creo que va por ahí. Esperar que un sistema es lo que hace. Es decir, ya estamos avanzando, nos falta. Es la construc-
político cambie todo… creo que no se puede esperar mucho de eso (Parti- ción de la esperanza y que todo mundo está ahí “sí, sí, vamos, vamos”.
cipante 7 GF1, Cuenca). Evidentemente, muchas cosas en lo material pueden no estar, pero hay
una construcción de esperanza recurrente. “Vamos, vamos, ahí estamos”
En otros casos, las decisiones no se perciben como orientadas al pueblo en (Participante 6 GF1, Quito).
su totalidad, sino hacia un sector identificado como el de “la clase media
para abajo”. “Que las decisiones son para el pueblo, eso es lo que pregona La esperanza sería un horizonte para América Latina como región. Incluso
este Gobierno y parece que él ve de la clase media para abajo y él llega allá, la noción del buen vivir, aún una propuesta en construcción, se percibe
a ese sector” (Participante 1 GF2, Cuenca). en tanto horizonte de futuro, como un significante de que otras formas
mejores de vida son posibles.

320 321
Segunda parte Los cambios en el país

Creo que Latinoamérica, creo que el Ecuador debe caminar a eso. O sea, En relación con lo que antes afirmábamos acerca del buen vivir, el pueblo
hacia la esperanza. Yo creo que somos el continente de eso, de la esperan- ecuatoriano ha ampliado el conjunto de significaciones y posibilidades de
za, porque de aquí también están haciendo propuestas muy importantes lo que encierra la noción de vivir mejor. Ahora sabe que “existe algo bue-
hacia la humanidad. O sea, como esta idea del buen vivir, que todavía no” y son posibles mejores condiciones para quienes habitan Ecuador.
está en construcción, que todavía no sabemos, definitivamente con certeza
qué significa, pero es… es esa propuesta de algo diferente. O sea, como De ahí, por el otro lado, por este tema de la esperanza, yo creo, yo creo que
decía Alberto Acosta, el camino hacia la utopía. Pero somos naciones que más bien estamos ya acostumbrados a que, o más bien, ya sabemos que
tenemos mucho por construir, mucho por hacer, mucho que dar también. no tenemos que vivir mal. Sabemos que existe algo bueno y que podemos
Entonces, sí, también me apunto al tema de eso, de la esperanza. O sea, lograr algo bueno. Podemos lograr que nos atiendan bien, que sí es posible
queremos tener esperanza siempre. que nos atiendan, que sí es posible que nos escuchen, que sí es posible que
tomen en cuenta nuestra opinión, que sí es posible que podamos vivir una
Entrevistador: Sí, pero antes era más difícil. sociedad diferente, ¿no? Eso es lo importante y también como ciudada-
nos, como seres humanos, debemos también hacer una mea culpa (sic),
Era mucho más duro, sí. Estábamos en el desconcierto, justamente, vivía- de cómo nosotros estamos asumiendo ese cambio. Porque no podemos
mos eso, era la desesperanza (Participante 3 GF1, Quito). asumir un cambio porque estamos acostumbrados a lo otro y nosotros
seguimos reproduciendo eso con nuestros hijos. O sea, asumir que somos
El país es hoy una nueva fuente de esperanza, ya que, si en años pasados un ciudadano diferente (sic), no sé si globalizado o no, porque eso no
la población debió migrar para conseguir mejores condiciones de vida y puede ser. Pero yo creo que sabemos que podemos acceder a algo mejor
de trabajo, en la actualidad la situación nacional posibilita condiciones (Participante 2 GF1, Quito).
propicias para la vida. Ecuador se transforma así en un lugar que genera
esperanza al ser habitado, y al que también es posible retornar.

sí, evidentemente sí hay esperanzas, es para dibujarlo de alguna manera.


Hace unos diez años, no sé, la esperanza estaba en Estados Unidos, estaba
en Europa, ahí estaba la esperanza. Ahora también está acá. Eso, sumado a
la crisis económica de varios países de Europa, de los mismos gringos, o sea
sí, sí, eso también suma. O sea, habrá esta lógica de volver. Pero no solo es
eso, también es la, la esperanza está aquí, efectivamente. O sea, ya no está
solo allá. También ahora hay acá. Y esperanza no necesariamente… eso es
esperanza (Participante 6 GF1, Quito).

Como dice el compañero, era el ir, buscar, el salir, el migrar. Ahora la espe-
ranza es el retorno. También, tomando las palabras de nuestro presidente: el
retorno y hacer patria y construir y todo este lenguaje que nos transmite tam-
bién. O sea, apunta a que, a que todos arrimemos el hombro, hagamos algo
por construir una nueva nación, un nuevo país (Participante 3 GF1, Quito).

322 323
Comentarios finales

Los vínculos entre una determinada producción discursiva y las repercu-


siones y efectos que suscita entre sus receptores es un tema recurrente en
la investigación de la comunicación. Se han dado respuestas diversas –al-
gunas poco satisfactorias en términos empíricos– desde propuestas teóricas
vinculadas con los estudios culturales (Hall 1994), los estudios de recep-
ción (Martín Barbero 2003; Charles Creel y Orozco Gómez 1990) y la
Ciencia Política (Meyer 2002).
En este libro hemos explorado dichas vinculaciones mediante una com-
binatoria de análisis del discurso y estudios de recepción, tomando como
caso la interlocución entre dos actores políticos que, desde la perspectiva
dominante (Germani 1971; Canovan 1999; Torre y Peruzzotti 2008) son
mirados con sospecha. Hablamos de un líder de características populistas
(Laclau 2006) y unos destinatarios definidos históricamente a partir de las
características negativas que la psicología de las multitudes ha adjudicado
a las masas: irracionalidad, emotividad e irreflexión.
Hemos querido caracterizar por esta vía, no exenta de dificultades,
algunos procesos político-culturales que estarían en la base del apoyo
mayoritario logrado por el presidente Rafael Correa, sobre todo entre los
sectores más desfavorecidos de nuestro país. Para hacerlo, resultó indis-
pensable renunciar a los determinismos y a las explicaciones monocau-
sales, puesto que:

325
Comentarios finales Comentarios finales

Un discurso genera, al ser producido en un contexto social dado, lo que po- tes para el Gobierno de Alianza PAIS. También consideró demandas de-
demos llamar “un campo de efectos posibles”. Del análisis de las propiedades mocráticas singulares –en el sentido expuesto por Laclau–, normalmente
de un discurso no podemos nunca deducir cuál es el efecto que será en defi- sujetas a soluciones político-institucionales, y las transformó en problemas
nitiva actualizado en recepción. Lo que ocurrirá probablemente es que, entre susceptibles de convertirse en demandas populares, articulándolas en un
los posibles que forman parte de este campo, un efecto se producirá en unos proyecto de reforma como el producido a raíz de la consulta. Esta opera-
receptores y otros efectos en otros (Verón y Sigal 1986, 15-16). ción fue posible mediante la interpretación o performance de las voces de
los sectores populares por parte del líder. Para poder solucionar problemas
La información aquí analizada nos permite afirmar que tanto las intervencio- políticos pendientes, se procedió a una articulación discursiva de las deman-
nes presidenciales como las interpretaciones y comentarios de los receptores das, a través del presidente, constituido como gran enunciador del pueblo.
que escuchan al presidente Correa semanalmente constituyen elementos in- En este sentido, puede comprenderse que el contexto comunicativo de
disociables de un discurso político que traduce las desigualdades, diversida- Correa tenga importantes componentes explicativos y pedagógicos, además
des y contradicciones de la sociedad ecuatoriana de nuestros días. de los propiamente persuasivos. El presidente informa a “los mandantes” y
Nuestros entrevistados destacaron transformaciones en términos de una al hacerlo transmite conocimientos, produce enunciados acerca del país, las
mayor y mejor comprensión de lo político por parte de la ciudadanía, de instituciones y los actores políticos y los transmite como verdaderos. Tal dis-
unas esperanzas renovadas en el futuro del país y de unas reforzadas capa- curso pedagógico, sin embargo, utiliza más los instrumentos de la persuasión
cidades para identificar a los aliados y adversarios políticos de las mayorías. que los de la convicción y por ello produce cercanías con amplios sectores
Consideramos imposible anticipar si dichos cambios resultarán sostenibles de la población. No utiliza un saber ilustrado sobre los distintos temas, sino
y duraderos por fuera de la operación de una discursividad política basada enunciaciones en las que se identifica con el pueblo, a través del recurrente
en la exaltación del pueblo y el combate a los medios de comunicación de “nosotros”, de figuras familiares, de un lenguaje en ocasiones ameno y cerca-
titularidad privada. no a las prácticas populares; en ocasiones humorístico e irónico, apasionado
Como hemos afirmado antes, ese discurso promueve identificaciones y y capaz de encenderse de indignación ante la representación de lo que consi-
reconoce de manera positiva las prácticas populares, mientras profundiza dera una injusticia, un engaño o una manipulación.
la distancia con los sectores política y económicamente dominantes. Ello, El discurso del presidente Correa resulta muy pertinente en un con-
con la finalidad de constituir un nuevo régimen de verdad o una nueva texto político de desprestigio de uno de los sectores más potentes en la
hegemonía, a través de recursos retóricos como la repetición, la dramati- construcción cultural y política del país: los medios de comunicación. Al
zación y la personalización. De acuerdo con la información obtenida, sus afirmar, de manera reiterada, su fuerza en la constitución de las formas de
principales características son las siguientes: pensar y actuar de los ciudadanos, reconoce también su carácter manipula-
dor y engañoso, usando el discurso pedagógico para articular los términos
de esa deslegitimación.
1. Un discurso explicativo y apasionado La constitución de un ethos de amplia legitimidad política, entre otros,
forma parte de su discurso contra los oponentes, que incluye a los medios
En primer lugar, precisamos decir que el contexto de los enunciados –la con- de comunicación. Es esa legitimidad la que lo habilita para hablar en
sulta popular de mayo de 2011– fue el de una ampliación de las demandas nombre del pueblo, lo cual en sus palabras es una forma de enunciar la
democráticas, pues no solo desarrolló una serie de temas políticos pendien- verdad.

326 327
Comentarios finales Comentarios finales

Si bien el Gobierno compite con los medios de comunicación por ob- A través de un proceso de argumentación, el presidente interpela a una
tener el consenso de la opinión pública (Cerbino et al. 2014), lo hace doxa constituida como parte de los imaginarios políticos del neoliberalis-
utilizando, por un lado, los recursos tecnológicos propios de la producción mo y de concepciones funcionales a formas inerciales de la burocracia del
mediática y, por el otro, los recursos simbólicos de la condición de recepto- Estado. De este modo, abre un campo nuevo para las representaciones
res, en el sentido de que realiza un uso propio de la información recibida. sobre la democracia, las relaciones internacionales y la protección social.
Mientras introduce componentes lúdicos –teatralización, mímica, ironía– Correa intenta derrocar los lugares comunes de la política, instalando
para burlar y desacreditar a los medios, dirige a estos una demanda política valores no enunciados antes como la racionalidad, por encima de la tradi-
y ética de que asuman responsabilidades por la información, ejerciten la ción convencional, la crítica objetiva, por sobre el imaginario nacionalista, la
veracidad y la objetividad y, sobre todo, terminen con la “manipulación” efectividad y la eficiencia, por sobre el imaginario de bienestar basado en las
al pueblo ecuatoriano. corporaciones laborales; como si los valores solo pudieran cobrar sentido en
Desde un lugar de poder, temporal e inestable como lo es el de la repre- un contexto político determinado y no en cuanto condición absoluta.
sentación política, Correa se involucra en un juego en el que deja en claro Suele mencionarse que los gobiernos populistas instalan un discurso de
de qué lado figura el poder tradicionalmente ejercido en la producción de la tradición como correlato de su adhesión al pueblo y a la nación, pero el
representaciones sociales y en la construcción de adhesiones y antagonis- discurso de Correa, si bien se apoya en la identidad con el pueblo para fun-
mos. Al mismo tiempo, sienta las bases para generar nuevos valores en la damentar sus acciones y sus combates, no erige a la tradición como princi-
comunicación política, hacia lo que podríamos llamar la constitución de pio último de la convivencia social. Por el contrario, su sino es “el cambio
una nueva hegemonía. de época” (y el correlato “época de cambio”), “un antes y un después” de su
Dicha construcción interpela la capacidad de los medios como media- Gobierno, para el cual la modernización y la innovación constituyen ejes y
dores en la esfera pública e instala la posibilidad de que esta función sea metas políticas. Son estas las que sostienen los principios de la Revolución
ejercida por los medios estatales, caracterizados como oficiales. En dichos Ciudadana. Para las reformas a la Justicia, la educación, las obras públicas,
medios, siempre en el plano discursivo, “lo oficial” no parece contradecir a la administración del Estado y, por supuesto, la comunicación, propone
“lo público”, sino actuar en su beneficio, como proveedor de verdad. valores específicos.
Correa tampoco hipostasia lo nacional como un absoluto. Por el con-
trario, lo extranjero puede aparecer como signo de un espíritu ciudadano
2. Valores y ethos del Gobierno más adecuado a la convivencia que los valores nacionales, como signo de
una objetividad y de una ética frente a un modo de ser nacional poco ha-
Durante la campaña por la consulta popular, Correa va estableciendo los bituado al cuidado de lo común y otros valores afines. El desarrollo es una
valores fundamentales de su Gobierno: la figura del pueblo, a la que ubica meta por alcanzar y no solamente en lo económico, sino también en lo
por encima de las instituciones formales; la relevancia del pensamiento y cultural, en lo ético y en lo político. Podríamos considerarlo indicativo de
de la estructura del Estado frente a un paradigma neoliberal que fue hege- un conjunto de valores modernos y por esto el discurso rechaza las inercias
mónico; la soberanía nacional frente a una globalización de usos y alcances de todo tipo: políticas, culturales e incluso institucionales.
indeterminados; la protección al trabajo y a los trabajadores frente al laissez Explicitar estos valores demanda la construcción de un ethos que tiene
faire de las empresas; el cuidado de los recursos públicos frente a las inercias diversos componentes, tanto del Gobierno como de la persona del presi-
de la burocracia. dente. Un gobierno “competente, eficiente y eficaz”, un presidente “hones-

328 329
Comentarios finales Comentarios finales

to, pero con carácter”, que no se somete a los poderes instituidos; “enér- ción– que “hoy se oponen a la Revolución Ciudadana de Correa” como
gico”, que sabe usar la autoridad que el pueblo ha delegado en él. Estas ayer se opusieron a la Revolución Liberal de Alfaro. Figuras repetidas como
imágenes, unas veces resultantes de un dicho y otras, de un ethos discursivo el Viejo Luchador, sobrenombre de Alfaro, moldean el carácter épico de la
–que no dice, sino muestra lo que dice–, buscan credibilidad y veracidad confrontación con la oposición y particularmente con la prensa. Recrean
frente a la ciudadanía. una situación histórica trágica, actualizando el comportamiento vil y hasta
magnicida –apreciación tal vez un tanto exagerada– de los protagonistas
de entonces. La idea de que podrían asesinar a Correa como asesinaron a
3. Uso intensivo de figuras retóricas Alfaro agrega una figura-fuerza importante a su imagen de líder: tras su
muerte “vendrán miles” de sus seguidores a continuar su obra.1
No podemos desconocer en el discurso del mandatario el uso de estrategias La identificación con Alfaro y el discurso épico posibilita también re-
discursivas con una enorme posibilidad de generar impacto afectivo en sus forzar un ethos de carácter, constituido en diversas enunciaciones, el cual
destinatarios. Como hemos mencionado, el ethos se presenta como porta- proporciona mayor coherencia a la imagen de un presidente que no se
dor de imágenes racionales, propias de un buen gobierno, eficiente, com- somete a los poderes tradicionales.
petente y eficaz, desarrollista y moderno. Su construcción puede mostrarlo
respetuoso y afecto a las costumbres e identidades de los destinatarios y,
al mismo tiempo, humano, fraterno o paternal, según el caso. Todo ello 4. La confrontación con los medios
genera la posibilidad de identificaciones masivas en la ciudadanía.
El recurso a la historia y el uso frecuente de analogías con Eloy Alfa- Exaltar valores políticos es el instrumento –y a veces el arma– que el presi-
ro, considerado un mártir nacional, e incluso –aunque menos frecuente- dente esgrime en su batalla contra los medios de comunicación. La defensa
mente– con figuras religiosas como la de Jesús, constituyen un indicador de la ley, la soberanía nacional, la lucha contra la corrupción y el amor a la
indiscutible de la importancia de generar identificaciones y emociones en verdad son, entre otras, las claves del enfrentamiento. Además de resultar los
las audiencias. principales obstaculizadores del camino hacia la consecución de los valores
Igual de importante resulta el uso de la ironía, recurso estratégico que del Gobierno, los medios, en su afán de poder, encarnarían la negación de es-
puede generar un sentido de humillación mientras declara poco oportu- tos ideales, en tanto aparecen como “corruptos, manipuladores y apátridas”.
nos, si no inválidos, los argumentos racionales y recursos lógicos con los Hemos aseverado que el Gobierno asume un rol al mismo tiempo pe-
que se pueda responder a ella. Así como produce identificaciones al cons- dagógico y argumentativo. En el ejercicio de esta nueva función, podría-
truir colectivos imaginarios a través de la ironía –los pitufitos, las coloradi- mos decir que intenta contrarrestar la acción de los medios y, a la par,
tas– con los que alude en lo fundamental a personas del campo del perio- desempeñarla, buscando concentrar la comunicación política. Así como
dismo, pareciera buscar que las audiencias rechacen estas figuras, debido a acusa a los medios de ser actores políticos, más que informantes, el Gobier-
sus connotaciones de clase. no intenta forjarse como actor mediático reconocido ante la ciudadanía.
Conforme a la tendencia de algunos presidentes latinoamericanos de
remitirse a la historia para encontrar allí fuentes de unidad con el pueblo, 1
  La frase recuerda, sino remite, al enunciado “volveré y seré millones”, que, según la historiadora
el presidente ecuatoriano acude a la identificación con Alfaro para reforzar Patricia Funes, pronunció en 1781 el cacique Túpac Katari, del Alto Perú, cuando se desató la rebelión
aymara. Según la misma historiadora, las palabras fueron: “A mí solo me mataréis, pero mañana volveré
su lucha contra los poderes dominantes –Iglesia y medios de comunica- y seré millones”. La frase es conocida también por haber sido enunciada por Eva Perón (Natanson 2007).

330 331
Comentarios finales Comentarios finales

Esta suerte de superposición de la función comunicativa torna el con- Correa ha reconocido explícitamente a los medios como adversarios
flicto con los medios en una confrontación permanente, cuyas principales políticos. “Hemos vencido al poder más grande del país”, expresó tras la
batallas transcurren en el campo discursivo. Así como el discurso pedagógi- consulta popular. Esto explica el importante espacio que tiene la prensa en
co intenta convencer a la ciudadanía de la veracidad del punto de vista del los discursos presidenciales, en cada uno de los enlaces y a lo largo de los
Gobierno, la polémica y la ironía persuaden de la poca credibilidad que la años de gobierno.
ciudadanía debe depositar en los medios. Pero la confrontación con los medios parece ir más allá de una mera
Una estrategia relevante de Correa es poner al descubierto, con recur- función informativa, la cual no podría ser atribuida a un ideal de gobierno.
sos, una economía política de los medios. Los medios y sus organizaciones Si los medios se constituyen en antagónicos es porque, tal como están
nacionales e internacionales “son empresas”, gremios y corporaciones de establecidos, conllevan una amenaza a la identidad, no solamente del Go-
carácter privado que producen, como cualquier empresario, “en vez de bierno, sino de un proceso democratizador en que nuevas significaciones
papas, información”, como dice humorísticamente. sobre la política y lo político puedan advenir.
El discurso del presidente desmediatiza el uso de algunas nociones y
constructos, lo cual constituye un importante cambio simbólico en el con-
texto analizado. Una de estas nociones es la de opinión pública, que en 5. Convergencia sobre la caída de los medios
palabras de Correa no es la que se produce por la mediación de los medios,
sino “en la plaza”, es decir, en el pueblo; la que existe como un efecto de la Si bien hemos presentado una diversidad de posiciones y puntos de vista de
interpelación política del Gobierno y no de los medios. las personas entrevistadas para este libro, en el desarrollo de los debates llama
Otra noción desmediatizada es la de libertad de expresión, para la cual la atención la convergencia –independiente de las afinidades, simpatías o
se construyen nuevas significaciones a través de los enlaces. Además del distanciamientos con el Gobierno– en reconocer una caída de los medios de
conocido jingle “la libertad de expresión ya es de todos”, popularizado en comunicación como proveedores de información política acreditable y, sobre
los enlaces de los sábados, entre los nuevos significados que el mismo Co- todo, veraz. Cabría decir que se ha modificado el lugar social de los medios
rrea ha asociado con esta noción figuran: i) la libertad de expresión –o en la producción de la verdad. Esto ha sido un efecto, reconocido por todos
más bien la noción tradicional de esta– siempre ha estado y está del lado los participantes, de la producción de un discurso confrontativo y crítico por
de los opresores, no del lado de los pobres; ii) la libertad de expresión se parte del presidente Correa, una estrategia discursiva que, por su tono expli-
manifiesta en las posibilidades culturales y en las oportunidades del pueblo cativo, genera vínculos pedagógicos importantes con la ciudadanía.
para expresarse, a través de la cultura y la participación, y iii) la libertad sin
responsabilidad es “barbarie”.
Podríamos afirmar que se está avanzando de alguna manera en la des- 6. Acuerdo y exaltación de la comunicación política
mediatización de la comunicación política, en general, en el sentido de que
quedan en suspenso algunas de las características fundamentales de la comu- Asimismo, y más allá de las críticas a la gestión y el estilo del Gobierno, su
nicación de masas, como la fragmentación de la información. Por el contra- comunicación política es exaltada, ya sea por los efectos sobre la ciudada-
rio, el discurso del presidente explica, concreta e integra información, pro- nía, por las capacidades de construir una identidad política particular o por
porcionando al público, a los ciudadanos, herramientas conceptuales para las posibilidades de confrontar un poder que había gozado de prerrogativas
pensar la política, distintas a las otorgadas tradicionalmente por los medios. históricas en el país.

332 333
Comentarios finales

Dicha exaltación obedece a que el discurso presidencial, a la par que


subraya los antagonismos con la identificación continua de enemigos po-
Referencias
líticos, alimenta e integra a la confrontación dimensiones del orden de la
identidad, de la integración colectiva, de la construcción de un nosotros.
Este discurso muestra un lado afectivo y humano que no prescinde del
humor, la exageración y los lugares comunes para comunicarse con los
gobernados. Todo ello construye situaciones de empatía, aun cuando ra-
cionalmente los estilos y las decisiones políticas no resulten del todo com-
partidos. Albaladejo Mayordomo, Tomás. 2005. “Retórica, comunicación, interdis-
cursividad”. Revista de Investigación Lingüística 17: 7-33.
Álvarez Benito, Gloria e Isabel Íñigo Mora. 2012. “Repetición y reitera-
7. Información política y constitución de nuevas subjetividades ción en las preguntas orales del Parlamento Andaluz”. Discurso & So-
ciedad 6 (1): 21-48. http://www.dissoc.org/ediciones/v06n01/DS6(1)
Los procesos de información y comunicación política que el Gobierno Alvarez&Inigo.pdf.
ha instaurado conforman nuevas subjetividades sociales y políticas, suje- Angenot, Marc. 2010a. Interdiscursividades de hegemonías y disidencias.
tos informados y formados en conceptos, ideas y categorías más o menos Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
centrales de la vida política. Sin intentar disminuir la importancia de otros — 2010b. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
procesos de formación colectiva e individual sobre las actitudes políticas, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
debemos reconocer, junto con los entrevistados, que el proceso de comuni- Austin, John Langshaw. 2008. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona:
cación del Gobierno ha generado significaciones políticas y de convivencia Paidós.
social antes ausentes del lenguaje cotidiano. Nociones y significantes como Baudrillard, Jean. 1981. De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra.
derechos, autoestima, dignidad, ecuatorianidad y esperanzas parecen des- Bitonte, María Elena. 2011. “Algunas peculiaridades de la retórica de
plegarse y generar nuevos significados, más cercanos a las subjetividades Cristina Fernández. Post-scriptum: el uso de índices de co-enuncia-
que a las instituciones que los han producido, desde lo administrativo o ción como maniobra estratégica”, http://tallerlecturayescritura2unm.
desde lo simbólico. wordpress.com/composicion-de-la-catedra/.
Bourdieu, Pierre. 2008. Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal.
Canovan, Margaret. 1999. “Trust the People! Populism and the Two Faces
of Democracy”. Political Studies 47: 2-16.
Cairo, María Emilia. 2013. “Vatum ignarae mentes. Estudio del discurso
profético en Eneida de Virgilio”. (Tesis de Doctorado, Universidad de
La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34633/
Documento_completo__.pdf?sequence=1.
Cerbino, Mauro. 2003. “Medios, política y democracia”. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales 16: 24-29.

334 335
Referencias Referencias

Cerbino, Mauro et al. 2014. “The dispute over public opinion: the me- Dewey, John. 2004. La opinión pública y sus problemas. Madrid: Ediciones
diatization of politics and the politicization of the media in Ecuador”. Morata.
En The International Political Economy of Communication, Media and Ecuador Debate. 2011. “Diálogo sobre la coyuntura: la consulta popular y
Power in South America, editado por Cherryl Martens, Ernesto Vivares y los dilemas del decisionismo”. Ecuador Debate 82: 7-32.
Robert W. Mc Chesney, 65-83. Londres: Palgrave Macmillan. El Comercio. 2011a. “¿Por qué votar no?”. 10 de febrero. http://www.
Cerbino, Mauro e Isabel Ramos. 2009. “La comunicación de masas en elcomercio.com/opinion/votar-no.html.
tiempos de la revolución ciudadana. Apuntes para la democratización — 2011b. “Presidente, tome valeriana”. 23 de marzo. http://www.
del espacio mediático en Ecuador”. Comunicación: estudios venezolanos elcomercio.com/opinion/presidente-tome-valeriana.html.
de la comunicación 145: 34-39. El Universo. 2009a. “No ‘cholear’ a Universidad Católica piden maestros a Co-
— 2011. “Medios y Política en Ecuador: los términos de una confron- rrea”. 15 de octubre. http://www.eluniverso.com/2009/10/15/1/1355/
tación”. En Comunicación Política y Democratización en Iberoamérica, cholear-u-catolica-piden-maestros-correa.html.
editado por Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta y Carlos Moreira, — 2009b. “Ecuador depurará a las ONGs por involucrarse en políti-
137-168. México D.F: Universidad Iberoamericana y Centro Paragua- ca”. 10 de marzo. http://www.eluniverso.com/2009/03/10/1/1355/
yo de Estudios Sociológicos. C712425213A345EE8F38DF440D698505.html.
Charaudeau, Patrick. 2005. “Imágenes de los actores políticos”, http:// — 2009c. “Régimen suspende a la ONG Acción Ecológica por ‘desviar sus
es.scribd.com/doc/146958752/Imagenes-de-los-actores-politicos. fines’”. 10 de marzo. http://www.eluniverso.com/2009/03/10/1/1430/
— 2009a. “La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso políti- BDF7637E5F8D4640ADB1E9B3A8DF55CA.html.
co”, http://www.patrick-charaudeau.com/IMG/pdf/2009_d_Argum-y_ — 2011. “Revocatoria de mandato de Correa se archiva sin firmas”.
persuasio_Hom_Bolivar_.pdf. 19 de febrero. http://www.eluniverso.com/2011/02/19/1/1355/
— 2009b. “Reflexiones para el análisis del discurso populista”. Revista Dis- revocatoria-mandato-correa-archiva-sin-firmas.html.
curso y sociedad 3 (2): 253-279. Fiss, Owen. 1999. La ironía de la libertad de expresión. Barcelona: Gedisa
— 2011. “Las emociones como efectos de discurso”. Versión 26: 97-118. Editorial.
Charles Creel, Mercedes y Guillermo Orozco Gómez. 1990. Educación Follari, Roberto. 2010. La alternativa neopopulista. El reto latinoamericano
para la recepción. México: Trillas. al republicanismo neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.
Chavero, Palmira et al. 2013. “La mediatización de la agenda política: Foucault, Michel. 1991. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011”, — 1992. El orden del discurso. Buenos Aires: Tousquest Editores.
Revista Latina de Comunicación Social 68, http://www.revistalatinacs. Fraser, Nancy. 1997. Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición
org/068/paper/994_Complutense/28_Palmira.html postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Correa, Rafael. 2012. “La vía del Ecuador”. New Left Review 77: 80-102. Germani, Gino. 1971. Política y sociedad en una época de transición. Buenos
Crespi, Irving. 2000. El proceso de opinión pública: Cómo habla la gente. Aires: Paidós.
Madrid: Ariel. Giménez, Gilberto. 1981. “El análisis del discurso político-jurídico”. En
De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso
México: Universidad Iberoamericana. político jurídico, 123-151. México D.F: Universidad Nacional Autónoma
de México. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/860/pl860.htm.

336 337
Referencias Referencias

Gingras, Anne-Marie. 1998. “El impacto de las comunicaciones en las Mena Erazo, Paúl. 2011. “Correa enfrenta a Iglesia Católica por nombramien-
prácticas políticas”. En Comunicación y Política, compilado por Gilles to de vicario”. BBC Mundo, 20 de marzo. http://www.bbc.co.uk/mundo/
Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchon, 31-43. Barcelona: El Ma- ultimas_noticias/2011/03/110318_correa_enfrenta_iglesia_cr.shtml.
mífero Parlante. Meyer, Thomas. 2002. Media Democracy. How the Media Colonize Politics.
Gramsci, Antonio. 1977. Pasado y presente. México: Juan Pablos Editor. Cambridge: Polity Press.
— 1984. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Mosse, George. 2005. La nacionalización de las masas. Madrid: Marcial
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Pons–Siglo XXI Editores.
— 2000. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Mouffe, Chantal. 2007. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de
Ediciones Nueva Visión. Cultura Económica.
Grimson, Alejandro y Karina Bidaseca. 2013. Hegemonía cultural y políti- Narvaja de Arnoux, Elvira. 2008. El discurso latinoamericanista de Hugo
cas de la diferencia. Buenos Aires: CLACSO. Chávez. Buenos Aires: Biblos.
Hall, Stuart. 1994. “Codificar/Decodificar”. En Teorías de la comunicación, Natanson, José. 2007. “Volveré y seré millones lo dijo en 1781 un caci-
editado por Alicia Entel, 177-186. Buenos Aires: Hernandarias. que del Alto Perú”. Página 12, 2 de abril. http://www.pagina12.com.
Laclau, Ernesto. 2004. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicali- ar/diario/dialogos/21-82668-2007-04-02.html.
zación de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.   Noelle-Neumann, Elisabeth. 1995. La espiral del silencio. Opinión pública:
— 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. nuestra piel social. Buenos Aires: Paidós.
— 2006. “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”. Nue- O’ Donnell, Guillermo. 2010. “Revisando la democracia delegativa”. Re-
va Sociedad 205: 56-61. vista Casa del Tiempo 31: 2-8. http://www.difusioncultural.uam.mx/
Lazarsfeld, Paul. 1957. “Public Opinion and the Classical Tradition”. The casadeltiempo/31_iv_may_2010/casa_del_tiempo_eIV_
Public Opinion Quarterly 1 (21): 39-53. num31_02_08.pdf.
León Trujillo, Jorge. 2010. “Las organizaciones indígenas y el gobierno de Palacio, Emilio. 2011. “No a las mentiras”. El Universo, 6 de febrero.
Rafael Correa”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 37: 13-23. http://www.eluniverso.com/2011/02/06/1/1363/mentiras.html.
Lippmann, Walter. 1931. “The press and the public opinion”. Political Paramio, Ludolfo. 2003. “Democracia y ciudadanía en el tiempo de los
Science Quarterly 2 (46): 161-170. medios audiovisuales”. Republicana. Política y sociedad 2: 59-67.
Lissidini, Alicia. 2011. Democracia directa en Latinoamérica. Entre la dele- — 2010. “La nueva política latinoamericana”. En Comunicación política y
gación y la participación. Buenos Aires: CLACSO. democratización en Iberoamérica, editado por Carlos Manuel Rodríguez
Lotman, Iuri. 2000. La semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra. Arechavaleta y Carlos Moreira, 9-20. México: Universidad Iberoameri-
Maingueneau, Dominique. 2010. “El enunciador encarnado. La pro- cana-Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
blemática del ethos”. Versión. Estudios de Comunicación y Política 24: Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca. 2005. Tratado da argumen-
203-225. tação: a nova retórica. Sao Paulo: Martins Fontes.
Martín Barbero, Jesús. 2003. De los medios a las mediaciones. Bogotá: Con- Pérez Ordóñez, Pilar. 2010. “El Presidente Rafael Correa y su política de
venio Andrés Bello. redención”. Ecuador Debate 80: 77-94.
Mattelart, Michelle y Armand Mattelart. 1991. “La recepción. El retorno Portelli, Hugues. (1985) 2003. Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo
al sujeto”. Diálogos de la Comunicación 30: 10-18. XXI Editores.

338 339
Referencias Referencias

Ramírez, Franklin. 2013. “Ecuador y la heterodoxia sudamericana”, www. Enlace Ciudadano 208, 12 de febrero de 2011. Video (3:03:22), https://
rebelion.org/noticia.php?id=163824. www.youtube.com/watch?v=ZveEQIKtBVw&list=PLxWZjN4eyeYR
Romano, Alba. 2001. “Humor y discurso político”. PhaoS, Revista de Es- 2wArBzOc9CPXk3SEJiO9r&index=97.
tudos Clássicos 1: 159-169. Enlace Ciudadano 211, 5 de marzo de 2011. Video (3:03:02), https://
SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2012. www.youtube.com/watch?v=ouUiY60Wtw0&list=PLxWZjN4eyeYR
“Ecuador reafirma compromiso de apoyo a sus migrantes”, http:// 2wArBzOc9CPXk3SEJiO9r&index=33.
www.planificacion.gob.ec/ecuador-reafirma-compromiso-de-apoyo-a- Enlace Ciudadano 212, 12 de marzo de 2011. Audio (2:50:34), http://
sus-migrantes/. www.ivoox.com/11-03-12-enlace-ciudadano-nro-212-del-12-de-
Sevilla, Roque. 2011. “Fin de las libertades individuales”. El Comercio, 7 audios-mp3_rf_3294820_1.html.
de febrero. http://www.elcomercio.com/columnistas/Fin-libertades- Enlace Ciudadano 213, 19 de marzo de 2011. Video (2:58:55), https://
individuales_0_422957776.html. www.youtube.com/watch?v=kPVd25pi6uI&index=133&list=PLxWZ
Torre de la, Carlos y Enrique Peruzzotti. 2008. El retorno del pueblo. Popu- jN4eyeYR2wArBzOc9CPXk3SEJiO9r.
lismo y nuevas democracias en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador. Enlace Ciudadano 214, 26 de marzo de 2011. Video (2:39:16), http://
Uribe, Álvaro. 2008. “Presidencia de la República de Colombia”, http:// enlaceciudadano.gob.ec/enlaceciudadano214/.
Enlace Ciudadano 215, 2 de abril de 2011. Audio (2:52:23), http://www.
historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2008/octubre/
ivoox.com/11-04-02-enlace-ciudadano-nro-215-del-02-de-audios-
publicidad_01102008_i.html.
mp3_rf_3386535_1.html.
Verón, Eliseo. 1987. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enun-
Enlace Ciudadano 216, 9 de abril de 2011. Video (2:34:57), http://
ciación política”. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos,
enlaceciudadano.gob.ec/enlaceciudadano216/.
editado por Eliseo Verón et al., 1-12. Buenos Aires: Hachette.
Enlace Ciudadano 217, 16 de abril de 2011. Audio (3:16:21), http://
Verón, Eliseo y Silvia Sigal. 1986. Perón o muerte: los fundamentos discursi- www.ivoox.com/11-04-16-enlace-ciudadano-nro-217-del-16-de-
vos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Legasa. audios-mp3_rf_3386959_1.html.
Vitale, María Alejandra y María Cecilia Schamun, comp. 2010. “Libro de Enlace Ciudadano 218, 23 de abril de 2011.Video (2:55:27), https://
Actas. I Coloquio Nacional de Retórica: Retórica y política”, http:// www.youtube.com/watch?v=I7tdhu9n_S0&index=118&list=
www.aaretorica.org/docs/Actas_Coloquio_Retorica_version_2.pdf. PLxWZjN4eyeYR2wArBzOc9CPXk3SEJiO9r.
Wolton, Dominique. 1998. “Las contradicciones de la comunicación po- Enlace Ciudadano 219, 30 de abril de 2011.Video (2:54:11), https://www.
lítica”. En Comunicación y Política, editado por Gilles Gauthier, André youtube.com/watch?v=RfDlkLpM_5s&list=PLxWZjN4eyeYR2w
Gosselin y Jean Mouchon, 110-130. Barcelona: Gedisa Editorial. ArBzOc9CPXk3SEJiO9r&index=145.
Enlace Ciudadano 220, 14 de mayo de 2011. Video (2:56:40), https://
www.youtube.com/watch?v=7IJdNr2hzcI
Enlaces Ciudadanos Enlace Ciudadano 221, 21 de mayo de 2011. Video (3:03:01),
https://www.youtube.com/watch?v=dRYcdj6GGNM&list=PLxW
Enlace Ciudadano 206, 29 de enero de 2011. Audio (2:52:11), http:// ZjN4eyeYR2wArBzOc9CPXk3SEJiO9r&index=153.
www.ivoox.com/11-01-29-enlace-ciudadano-nro-206-del-29-de- Enlace Ciudadano 222, 28 de mayo de 2011. Video (3:19:39), http://
audios-mp3_rf_3384344_1.html. enlaceciudadano.gob.ec/enlaceciudadano222/.

340 341
 

Este libro se terminó de


imprimir en abril de 2016
en Impresores Fraga
Quito-Ecuador

También podría gustarte