Proyecto Tesis JRG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA


MENCIÓN EN GESTIÓN DE BOSQUES TROPICALES

PROYECTO DE TESIS

Título : DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SU RELACIÓN CON LOS


SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Autor : Ing. RUIZ GONZALES, Jenri

Asesores : Ing. MSc. DÍAZ QUINTANA, Edilberto

Lugar de ejecución : BOSQUE RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


AGRARIA DE LA SELVA – TINGO MARIA.

Tingo María – Perú

2019
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se conoce a nivel mundial que el Perú es uno de los diez primeros


países ricos en diversidad biológica, asimismo, con una gran variedad de climas
en sus tres regiones ecológicas, lo que lo hace un país importante en provisión de
bienes y servicios ecosistémicos a sus países vecinos.

Esta gran diversidad que tiene el Perú, hace que sean muy pocos los
estudios que se tienen sobre la diversidad funcional de los bosques y como se
encuentran estos asociados a la provisión de bienes y servicios, es más no existe
una metodología única y estandarizada para evaluar bosques tropicales, por lo
que los estudios no son comparables con otras regiones del país, quedando la
información disponible solo localmente.

Es así, que en nuestra zona son muy pocos los estudios relacionados
al tema, por lo que la información generada servirá de estudios de línea base para
futuras investigaciones en nuestra región de tal manera que se encuentre una
metodología que sea comparable al menos en las distintas zonas de nuestra
región Huánuco.

Sumado a esto se vienen aprobando y ejecutando proyectos de


reforestación y restauración de áreas degradadas, sin el mayor conocimiento y
entendimiento de la diversidad funcional y los rasgos asociados a la provisión de
bienes y servicios del entorno en se encuentra un bosque. Haciendo que estos
proyectos o iniciativas no sean sostenibles en el tiempo, sumado a esto la muy
escasa participación de las comunidades al diseño de estos proyectos, lo que
conlleva al fracaso.

Bajo estas consideraciones, se plantea la siguiente interrogante:


¿Existe relación entre la diversidad funcional con los servicios ecosistémicos en el
Bosque Reservado de la UNAS?
II. JUSTIFICACIÓN

Los bosques situados adyacentes a las ciudades son considerados de


vital importancia, por la provisión de diversos servicios ecosistémicos como por
ejemplo el agua que beben. El conocimiento y evaluación de su diversidad
funcional y como se relaciona con la provisión de estos servicios ecosistémicos, es
fundamental para determinar los mejores usos sostenibles de estos bosques.

En estos tiempos los ecosistemas naturales sufren una permanente


presión antrópica por la obtención de beneficios económicos y ambientales, lo que
hace que la universidad motive a sus futuros profesionales de manera
multidisciplinaria realizar trabajos permanentes para conocer las condiciones en
que se encuentran estos bosques, con el propósito de encontrar la mejor forma de
realizar un manejo sostenible.

Se sabe además que las especies forestales de los bosques


tropicales, tienen un bajo número de individuos por superficie, donde además se
conocen muy poco los aspectos ecológicos y silvícolas. En ese sentido, los
estudios de diversidad funcional y los rasgos asociados a la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos, se constituyen en una herramienta útil para caracterizar la
distribución espacial de las especies, su importancia ecológica y el valor asociada
a esta. Asimismo, como proponer las mejores alternativas para la restauración de
paisajes.

El bosque reservado de la UNAS, es uno de los pocos aledaños a las


ciudades que mantiene su estructura y composición como bosque primario, el
mismo que genera diversos servicios ecosistémicos y ambientales a la ciudad de
Tingo María.
III.OBJETIVOS

III.1. OBJETIVO GENERAL:

Describir la diversidad funcional y su relación con los servicios


ecosistémicos en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva.

III.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir en qué medida la morfometría de los árboles de colinas altas


se relaciona con las variables de copa en el bosque reservado de la UNAS.

Describir en qué medida la altura máxima de los árboles de colinas


altas se relaciona con la densidad básica de los árboles en el bosque
reservado de la UNAS.
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

IV.1. ANTECEDENTES
IV.2. BASES TEÓRICAS

IV.2.1. Definiciones conceptuales

Ecología funcional

La ecología funcional propone a través de la incorporación de rasgos


funcionales de fácil medición y con aproximación costos eficientes, describir las
diferentes estrategias de vida de las especies y escalar a otros niveles de
organización biológica para predecir la respuesta de las especies a los cambios
ambientales e inferir su posible impacto en estructuración de las comunidades y
de los procesos de los ecosistemas, uno de los objetivos de la ecología funcional
es entender como las rasgos funcionales varían entre y dentro de las especies y
cuál es su valor ecológico y adaptativo. (Salgado, 2016)

Diversidad funcional

La diversidad funcional es definida por Petchey et al (2004) como los


componentes de la biodiversidad que influyen en como un ecosistema opera o
funciona. Incluye dos componentes: a) la riqueza funcional a menudo medida
como el número de tipos funcionales de plantas (TFPs) que son definidos como el
conjunto de especies que comparten rasgos biológicos y juegan un papel similar
en los procesos de los ecosistemas; y b) la composición funcional, expresada
comúnmente como la presencia o ausencia de TFPs. (Diaz y Cabido, 2001)
Rasgos funcionales

Lavorel et al (1997) refiere que rasgo funcional, aquel rasgo


morfológico, fisiológico o fenológico que puede ser medido en un organismo, el
cual se encuentra relacionado con un efecto sobre uno o más procesos ecológicos
o con una respuesta a uno o más factores ambientales. El valor obtenido para un
determinado rasgo funcional en un determinado lugar y momento, es denominado
atributo. Petchey y Gaston (2006) indican que los rasgos funcionales pueden ser
dos tipos: a) cualitativos o categóricos como: fenología, la forma de la copa de un
árbol, arquitectura, pubescencia por mencionar algunos; y b) cuantitativos (con
variables continuas o discretas) como son el contenido de N y P en la hoja,
densidad de la madera, tamaño de planta adulta, contenido de materia seca de
tallo, entre otros.

Los servicios ecosistémicos

Se cuenta con diversas aproximaciones al concepto de servicio


ecosistémico:

Son aquellas condiciones y procesos a través de los cuales los


ecosistemas naturales y las especies que lo constituyen, sustentan y satisfacen a
la vida humana. (Daily, 1997)

Los servicios ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas
y las sociedades obtienen de los ecosistemas de los cuales dependen. (EEM,
2003)

Westman, citado por Camacho y Ruiz (2011) define a los servicios


ecosistémicos como “servicios de la naturaleza”.
Servicios ecosistémicos y cambio climático

Muchos ecosistemas vienen siendo afectados por el cambio climático


y las perturbaciones asociadas. Existen observaciones de impactos actuales del
cambio climático sobre ecosistemas y muchos estudios muestran lo que podrían
ser los impactos futuros. Ya se han puesto medidas que amortiguan las
perturbaciones y otras que facilitan la evolución o la transición del ecosistema. La
vulnerabilidad de los ecosistemas trae nuevos desafíos para las poblaciones
locales, los científicos y tomadores de decisiones en los sectores públicos,
privados o asociativos implicados en el manejo de los ecosistemas. Estos desafíos
se refieren a entender la vulnerabilidad de los ecosistemas y sus consecuencias
para los actores implicados, definir medidas de adaptación para los ecosistemas,
seleccionar medidas en un contexto de incertidumbre y diseñar políticas que
faciliten los procesos de adaptación de los ecosistemas. (Locatelli y Kanninen,
2008)
V. HIPÓTESIS

V.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existe relación significativa entre la diversidad funcional y los servicios


ecosistémicos en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

VI.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

El presente trabajo se ejecutará en un área aproximada de 11.75 ha


dentro del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva –
BRUNAS, instalada en bosque de montaña, se ubica también a 1.5 km de la
ciudad de Tingo María, en la margen derecha del río Huallaga. El área pertenece
políticamente al distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado del
departamento de Huánuco.

VI.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones


vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE (1971), Tingo
María se encuentra ubicada en la formación vegetal de bosques muy húmedo pre
montano tropical (bmh – T) y de acuerdo a CDC – UNALM (2003) se encuentra
dentro de la ecorregión de las Yungas Peruanas Nor Huánuco, cuyas
coordenadas geográficas son: latitud sur 09° 08° 00” y longitud oeste 75° 57° 00”.
Asimismo, la altitud es de 660 msnm, con una temperatura promedio anual de 24°
C y una precipitación media anual de 3 200 mm/año.
VI.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

VI.2.1. MATERIAL BIOLÓGICO

Se trabajará con especies forestales mayores a 30 cm de diámetro del


BRUNAS.

VI.2.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Se utilizará, clinómetro, brújula, wincha de 30 m, cinta diamétrica,


rafia, formatos de campo, entre otros. Para el caso de la altura máxima se
contratará un sobrevuelo con Dron sobre el área de la parcela a evaluar.

VI.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

VI.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada, porque recurrirá a la ciencia de la


ecología funcional para estudiar la diversidad funcional asociada a los rasgos
funcionales de los árboles que favorecen la estrategia de conservación de
especies asociadas a la provisión de servicios ecosistémicos del BRUNAS.

VI.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Con respecto a los niveles la presente investigación planteo el


descriptivo-correlacional. Porque se determinará la relación de la diversidad
funcional asociada a los servicios ecosistémicos.
Según su naturaleza, es una investigación cuantitativa, dado que se
centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de
cuantificación de la diversidad funcional asociada a los rasgos funcionales de los
árboles y su relación con la provisión de servicios ecosistémicos del BRUNAS.
Además, utiliza la metodología empírico analítico y se sirve de pruebas
estadísticas para el análisis de datos.

Según el alcance temporal, es una investigación transversal


(seccional, sincrónica) siendo estas investigaciones que estudian un aspecto de
desarrollo de los sujetos en un momento dado. Comparan diferentes grupos de
edad (G1, G2 G3…n) observaciones (01) en un único momento.

Según la orientación que asume, la presente investigación está


orientada a la comprobación.

VI.3.3. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presentación investigación planteo el diseño no experimental


transversal correlacional.

En ese sentido, se busca recoger información relacionada con el


objeto de estudio, no presentándose la administración o control de un tratamiento.

Esquema:
Donde:

M: Muestra con quien (es) vamos a realizar el estudio.

O1: Variable 1

O2: Variable 2

r: Relación de las variables de estudio

VI.3.4. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Será descriptiva-correlacional, con resultados categorizados, que se


mostraran en tablas de frecuencias y frecuencias porcentuales y gráficos.

VI.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Delimitación de la investigación.

VI.4.1. POBLACIÓN

Estará constituido por los árboles de bosque de montaña del Bosque


Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

VI.4.2. MUESTRA
Árboles existentes en 11.75 ha del bosque de montaña.

- La unidad de análisis: el árbol.

VI.4.3. TIPO DE MUESTREO

No probabilístico, por conveniencia según protocolo del Servicio


Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (BPP e INFFS) y del Ministerio del
Ambiente (Inventario de Flora y Vegetación)

VI.5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

VI.5.1. ELABORACIÓN DEL MAPA BASE

Se acopiará toda la información cartográfica existente del BRUNAS y


se elaborará el mapa base insertando toda la información del área, el cual
permitirá planificar la logística para la recopilación de la información de campo.

VI.5.2. TIPO DE MUESTREO

Es sistemático debido a que se instalará en una gradiente altitudinal y


él estudió se realizará en ella.
VI.5.3. DISEÑO DE MUESTREO
VI.5.3.1. TAMAÑO Y FORMA DE LA UNIDAD MUESTRAL

El tamaño de la unidad de muestreo será de aproximadamente 11.75


ha de forma rectangular ubicado en la naciente de la quebrada naranjal ubicada
en el BRUNAS.

VI.6. VARIABLES A EVALUAR

VI.6.1. VARIABLES DE COPA

Las variables de copa se evaluarán de acuerdo a lo propuesto por


Arias (2005):

Largo de Copa
Porcentaje de Copa= x 100
Altura total

Largo de Copa
Grado cobertura de Copa=
Altura total

Largo de Copa
Indice de Copa=
Diametro de copa

Diametro de Copa
Formade Copa=
Largo de copa

Diametrode Copa
Indice de espacio vital=
dap

Diametro de Copa
Manto de copa=
altura total
Diametrode Copa
Esbeltez=
altura total
VI.6.2. ALTURA MÁXIMA DE LOS ÁRBOLES

La altura máxima de los árboles de montaña del BRUNAS, se


determinará por medición directa mediante un sobrevuelo de un Dron.

VI.6.3. BIOMASA AÉREA

La biomasa aérea de árboles en pie de montaña en el BRUNAS,


mediante la siguiente formula:

P=D x V

Donde:

P = Peso seco del material vivo en toneladas (t).

D = Desnsidad básica de la madera en g/cm3 o t/m3

V = Volumen maderable del árbol en pie en m3

VI.6.4. DENSIDAD BÁSICA

La densidad básica se determinará de todos los árboles en pie de


montaña en el BRUNAS, mediante consulta bibliográfica de la base de Datos
Global de Densidad de la Madera (Global Wood Density Database) publicado en la
website DRYAD (2017) aquellas densidades básicas de especies que no estén
incluidas en el catálogo, serán determinado mediante el método dimensional de
muestra en fresco obtenido mediante un barreno de Pressler.
VII. CRONOGRAMA

2019 2020
Etapas Actividades Diciembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
e
1.1. Elección del tema
1.2. Planteamiento del
problema
1.3. Redacción del proyecto
I
1.4. Seguimiento del X X
Planeamiento
proceso por el asesor y
jurado
1.5. Presentación y
aprobación
2.1. Planeamiento
II 2.2. Selección de
Investigación bibliografía X X X X X
Documental 2.3. Recopilar información
geográfica
3.1. Planeación
III 3.2. Determinar universo
Investigación muestra X X X
de campo 3.3. Conducción del trabajo
3.4. Recolección de datos
4.1. Procesamiento de datos
4.2. Sistematización de la
IV
información bibliográfica
Redacción del X X
4.3. Redacción del borrador
informe
de tesis
4.4. Revisión del asesor
5.1. Presentación del
informe de tesis y
revisión del jurado
V
5.2. Levantamiento de
Presentación y
observaciones del
levantamiento X
jurado
de
5.3. Redacción final de la
observaciones
tesis
5.4. Presentación revisada
de la tesis
6.1. Autorización para
VI sustentación
Conformidad 6.2. Sustentación de la tesis
X X
del informe y 6.3. Presentación de los
sustentación volúmenes para la
obtención del grado
VIII.PRESUPUESTO

Unidad Costo Costo


Partida Descripción de Cantidad unitari parcial
medida o S/. S/.

Material de escritorio

USB Und. 1 30 30

Papel bond Millar 4 25 100

Folder manila A4 Und. 15 0.50 7.5

49 Lapiceros Und. 5 5 25

Cuaderno de campo Und. 1 5 5

Marcadores Und. 2 5 10

Sub total 177.50

Transporte

Movilidad durante el trabajo de campo Und. 10 50 500


32
Sub total 500.00

Otros servicios de terceros

Fotocopias Millar 50 3 150

Servicio de impresión Millar 50 6 300


39
Empastado de tesis Und. 7 20 140

Sub total 590.00

Servicios no personales

Servicio de evaluación en campo Días 20 150 3000

Análisis estadístico Días 2 600 1200

Servicio de corrección de estilo de la tesis Días 2 600 1200

26 Servicio de análisis de muestra Und. 15 60 900

Servicio de gestión documentaria Und. 15 100 1500

Servicio de coffe break Und. 1 500 500

Sub total 8 300.0

TOTAL 9 567.5
IX. ESQUEMA DEL INFORME

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
IV.1.LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS
IV.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS
IV.1.2. SERVICIOS ECOSISTEMICOS QUE PRESTA EL BRUNAS
IV.2.RASGOS FUNCIONALES
IV.2.1. RASGOS FUNCIONALES ASOCIADOS AL SERVICIO
ECOSISTEMICO
IV.2.1.1. VARIABLES DE COPA
IV.2.1.2. LA ALTURA MÁXIMA
IV.2.1.3. LA BIOMASA ARBÓREA
IV.2.1.4. LA DENSIDAD BÁSICA
IV.3.ANTECEDENTES
V. HIPÓTESIS
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
VI.1.LUGAR DE EJECUCIÓN
VI.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLÍTICA
VI.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
VI.2.EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
VI.2.1. MATERIAL BIOLÓGICO
VI.2.2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
VI.3.TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
VI.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
VI.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
VI.3.3. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
VI.3.4. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
VI.4.POBLACIÓN Y MUESTRA
VI.4.1. POBLACIÓN
VI.4.2. MUESTRA
VI.4.3. TIPO DE MUESTREO
VI.5.DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
VI.5.1. ELABORACIÓN DEL MAPA BASE
VI.5.2. TIPO DE MUESTREO
VI.5.3. DISEÑO DE MUESTREO
VI.5.3.1. TAMAÑO Y FORMA DE LA UNIDAD MUESTRAL
VI.6.VARAIBLES A EVALUAR
VI.6.1. VARIABLES DE COPA
VI.6.2. ALTURA MÁXIMA DE LOS ARBOLES
VI.6.3. BIOMASA AÉREA
VI.6.4. DENSIDAD BÁSICA
VII. CRONOGRAMA
VIII. PRESUPUESTO
X. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte