Contratos Atipicos Del Derecho Mercantil
Contratos Atipicos Del Derecho Mercantil
Contratos Atipicos Del Derecho Mercantil
DERECHO II - MERCANTIL
DERECHO II - MERCANTIL
A los contratos innominados, al igual que los nominados se les aplican, además, los
inicios de la buena fe y la teoría del abuso del derecho, por lo cual el intérprete tiene que
averiguar en qué momento, bajo el aspecto de una formalidad atípico, se pretende simular
uno típico, puesto que existe una marcada tendencia a disfrazar los convenios, con
objetivos impositivos, o bien, para evadir responsabilidades
i
INTRODUCCIÓN
1
2.
3.
4. OBJETIVOS
General
Analizar y comprender que son los contratos atípicos del Derecho mercantil,
así mismo conocer cuales son los tipos de contratos que pueden manejarse, como
también cuales son los elementos con los que se integran, para en cualquier ocasión
que requiera tengamos conocimiento de que contrato en específico podría utilizarse,
estudiar y poseer conocimiento con fundamentos sobre el funcionamiento de cada
uno de estos.
Especifico:
Tener claro cual es el tiempo de inicio y de finalización de cada contrato,
así como saber cuál es el nombre que se le da a cada uno de los elementos que
integra cada diferente tipo de contrato.
2
CAPITULO 1
3
constantemente que sean lícitas y admisibles. Además, permanecen
sometidos a la disciplina normativa general, tienen la posibilidad de plantearse, sin
embargo, inconvenientes de interpretación o de puntualización de varias fallas del
comercio. A los contratos innominados, al igual que los nominados se les aplican,
además, los inicios de la buena fe y la teoría del abuso del derecho, por lo cual el
intérprete tiene que averiguar en qué momento, bajo el aspecto de una formalidad
atípico, se pretende simular uno típico, puesto que existe una marcada tendencia a
disfrazar los convenios, con objetivos impositivos, o bien, para evadir
responsabilidades.
Estos tienen, básicamente, la misma naturaleza jurídica que los típicos, por
lo que son convenciones reconocidas por la ley como creadoras de efectos
reglamentarias. A ambos se les aplican principio de seguridad jurídica, y los
mismos requisitos e instituciones estipuladas para la materia contractual en general,
pero difieren claro está en su estructura aplicación y definición particular. La
organización de Naciones Unidas, por medio de su comisión legal, ha venido
trabajando en una especie de Código de Comercio Universal. Regionalmente
(América Europa) también ha surgido la inquietud de informalización, sin que hasta
la fecha se haya llegado a algo concreto.
4
contratación atípica se pretende simular uno típico, puesto que existe una
marcada tendencia a disfrazar las composturas con objetivos impositivos o bien,
para evitar responsabilidades. Sin embargo, para conseguir resultados coherentes
con este suceso, se necesita producir cláusulas que terminan desnaturalizando la
figura del consenso típico escogido, y es allí donde el intérprete debería colocar
particular atención a impacto de decidir lo realmente preciado por las piezas, o sea
la causa del acuerdo.
5
a. Arrendador
Los que entregan el bien o bienes, como leasing, a argentarios, en
condiciones acordadas por las partes.
b. Arrendatario
Es la persona, ente o patrimonio que obtiene derecho de uso y goce
del bien de leasing, en términos acordados por las partes en el contrato.
c. Lease
Arrendamiento.
d. Proveedor
Persona que transfiere al arrendador la propiedad del bien contrato
de leasing.
e. Rentas
Prestación que el arrendatario de un contrato está obligado a pagar
al arrendador, por el uso y goce del bien, por el tiempo que se acordó.
f. Valor residual
Monto que se ha acordado que corresponderá pagar el arrendatario
que realice la opción de compra de los bienes.
6
La nueva ley define que el Leasing, es un “contrato mediante el cual el
arrendador obtiene para su uso del arrendatario bienes a cambio de una renta o cuota
por un plazo determinado”; en seguida también hace referencia y define las dos
observaciones, clases o modalidades de Leasing, comprendiendo los dos siguientes:
Contrato de Leasing financiero y contrato de leasing operativo.
a. La clase operativa
Surge cuando no hay obligación de obtener la mercadería, producto
o bien, sólo da la oportunidad de aplazar y de participar en el precio de
la venta.
b. La clase Financiera
En esta se tiene la potestad de comprar los bienes, mercaderías o
producto, por un precio residual, que incluye la pérdida que ha sufrido
la cosa más una limitada ganancia para el dador.
7
1.3.2 Características
En el contrato de factoring se expresan ciertas características que lo
detallan de manera indubitable y lo hacen efectivo en su cumplimiento y se
pueden dividir en comunes y exclusivas.
a. Comunes
i. Bilateral: ambas partes se comprometen recíprocamente.
ii. Consensual: se perfecciones con el consentimiento de las partes.
iii. Principal: subsiste por sí solo.
iv. Oneroso: se estipulan provechosos y gravámenes para ambas
partes.
v. Oneroso conmutativo: tiene como consecuencia del contrato las
prestaciones que se deben las partes.
b. Exclusivas
i. La gestión de créditos: no sólo comprende a las gestiones
administrativas y operativas, del cobro común de los créditos.
ii. La garantía o asunción del riesgo de insolvencia: las alternativas
del factoring son, la primera que el cliente transmite a la empresa
sus créditos con carácter por solventó para que no pueda asumir el
riesgo de la insolvencia. La segunda, se tiene que hacer la
transmisión con carácter pro soluto del crédito, lo que lleva la
asunción del riesgo de la insolvencia.
iii. La financiación: es un aspecto el cual genera ventaja tanto para la
empresa de factoring como también para el cliente.
1.3.3 Clases
a. Con financiamiento: es una operación en donde la cual el cliente
consigue el precio de los objetos que ha vendido, lo que significa un gran
8
b. beneficio para el comerciante, a su vez, el factor obtiene su ganancia a
través de los cobros de los intereses por el financiamiento.
c. Sin financiamiento: se concreta la administración de las facturas y al
cobro de las mismas mediante un precio por ese servicio.
9
inmediata, algo que podría volverse complicado lograrlo con sus accionistas o
acudir a una entidad financiera para solicitar un crédito. Por otro lado, como como
ya se dijo la entidad financiera obtiene la ventaja de invertir capital en la adquisición
de los títulos emitidos por la Sociedad, para posteriormente revenderlos sobre el
precio de compra obteniendo una ganancia sobre los mismos.
b. No en firme
Cuando el ente financiero, se obliga a colocar los títulos, pero por
cuenta del emisor y los títulos no colocados son devueltos a la entidad
emisora. Otro punto de vista sobre esta modalidad es que según la
sociedad financiera no adquiere las acciones y obligaciones emitidas, al
contrario, únicamente adelante el precio de estas respectivamente, por
eso se menciona la palabra a un precio menor ya que la cantidad
financiada no constituye el valor total de los títulos emitidos, pero
10
tampoco quiere decir que la entidad financiera no tenga la obligación de
colocación, por perdería la esencia o la naturaleza del contrato. El
adelante que concedido se vuelve una especia de prefinanciación, en
caso que no se coloquen los títulos emitidos pasan a la responsabilidad
de la sociedad emisora y por última instancia constituye un préstamo.
c. Colocación garantizada
Con este sub tipo de colocación, el underwriter garantiza que la
colocación se hará en un plazo determinado y de no ser así, él mismo
suscribirá las acciones o títulos no vendidos. Este caso se presenta
cuando la empresa emisora quiere asegurarse la suscripción total de la
emisión, para ello se establece en el contrato la obligación
del underwriter de comprar los títulos o acciones remanentes, una vez
terminado el plazo del convenio.
1.4.3 Características
a. Es consensual
Debido a que es necesario que ambas partes realicen un
mutuo acuerdo para llevar a cabo la operación y que será constatado por
escrito.
b. Es bilateral
Toda vez que necesariamente van a existir dos partes contratantes,
sobre quienes a su vez van a existir obligaciones, según lo descrito
anteriormente donde se menciona las obligaciones de las partes.
d. Es oneroso
Se presume oneroso por el hecho que para ambas partes les
representa gasto que se miden monetariamente.
e. Es atípico
Carece de base legal, no está regulada por el ordenamiento jurídico
guatemalteco, por esta razón se encuentra dentro del grupo de contratos
atípicos.
11
1.4.4 Obligaciones y derechos de las partes
Derivado de la característica bilateral del contrato, es necesario
describir los derechos y obligaciones que se contraen las partes:
a. Derechos
Obtener de la empresa emisora toda la información
y documentación pertinente para poder realizar satisfactoriamente su
función de intermediaria, hacer cumplir el precio y demás condiciones
estipuladas en el contrato, solicitar a la empresa emisora el reintegro de
los gastos efectuados por su cuenta para el efecto de la colocación.
12
b. Obligaciones
Realizar las gestiones necesarias para la obtención de la autorización
administrativa necesarias, realizar las gestiones necesarias en el mercado
de valores, con la finalidad de lograr la colocación de los títulos valores
que se le han confiado como intermediario. También es necesario
mantener el precio de la colocación y sus condiciones por el plazo
convenido, una vez que haya realizado la función de intermediación y
ofrecido los títulos valores a los inversionistas.
13
Esto plantea una enorme destreza financiera, debido a que uno puede
participar en un comercio ya famoso, es una virtud para el cliente debido a que
participa en los ingresos y beneficios que traen consigo mismo. recursos personal,
real y formal. Los recursos individuales se expresan en 2 maneras, la inicial se llama
franquiciante, este es la entidad que da explotación comercial, obtiene una suma de
dinero que se sabe cómo derecho de acceso, al principio del consenso, y más
adelante se queda recibiendo regalías periódicas, según se haya pactado, a lo largo
del plazo del consenso y frecuenta tener registrada la marca del producto o servicio,
el segundo es el franquiciado, este se lleva a cabo como una entidad, que explota
comercialmente la compañía del otro, y debería continuar las mismas pautas que se
observan en la organización del franquiciante referente a la calidad, presentación
del producto o servicio, y su publicidad.
14
requerimientos propios de un pacto de franquicia primordialmente referente
a que el producto o servicio se comercialice como lo hace la compañía, otra
característica el tracto sucesivo, es una interacción constante y continua de
la tecnología del franquiciante hacia el franquiciado, para la venta del
producto, la siguiente, es oneroso aquí el individuo primordial, obtiene el
pago de una cuota inicial y se queda recibiendo regalías periódicas, otra seria
que es un contrato atípico o innominado.
15
1.5.3 Tiempo de inicio y terminación de un Contrato de Franquicia
En el contrato de franquicia frecuenta preverse la duración del
mismo - normalmente el concepto cambia entre 5 y 10 años-, con o sin
probabilidad de prórroga o renovación.
16
común, trabajando en una misma dirección y respetando las normas
establecidas, compartirán los conocimientos de ambas empresas como por ejemplo
tecnológicos, de mercado, producto, equipo de trabajo, costos, inversiones, control
y responsabilidad.
17
d. De coinversión
Se identifica por el aporte monetario y bienes de cada empresa con
la finalidad de lograr mayores utilidades de las que se pudieran lograr
individualmente, como ejemplo están incorporación de nuevos
mercados y economía a escala
e. De alianzas estratégicas
Acá no es necesario el aporte capital ya que suman los recursos de
cada empresa y que serán disponibles para las que intervengan
f. Horizontales, verticales y conglomerados
Las horizontales son empresas que tienen la misma fase económica, las
verticales distintas fases económicas y los conglomerados, empresas con
actividades distintas
1.6.4 Desventajas
a. Se aporta un capital alto
b. Conflicto de Intereses
c. Valoración individual de la empresa
18
1.7 Contrato de Concesión Comercial
“Es el contrato según el cual un comerciante o empresario (concedente)
otorga a otro (concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su
posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su empresa
a disposición de aquel que, en forma exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas
que establece el concedente por medio de un reglamento”
1.7.1 Generalidades
La figura relativa a la concesión, es estudiada de manera particular
en el derecho administrativo como un contrato mediante el cual el Estado
guatemalteco faculta a un sujeto privado para que construya una obra y la
explote o bien le otorga la explotación de un servicio de carácter público; a
cambio de recibir un pago. Se ubica en el terreno comercial, siempre con
características propias de los negocios mercantiles, y surge de la necesidad
del comerciante a nivel industrial, de desentenderse de la comercialización
directa de sus productos con relación al consumidor final, utilizando a
cambio a otras empresas cuyos titulares son comerciantes donde
intermedian entre productor u consumidor. No existe una norma específica
donde se tipifique este contrato por lo que forma parte de los contratos
atípicos.
1.7.2 Elementos
a. Subjetivos
Concedente y concesionario
b. Objetivos
Proporcionar productos para su venta
c. Formales
No existe una forma obligada de celebrar este contrato, pero es
prudente hacerlo por escrito.
19
1.7.3 Caracteres
a. Bilateral
b. Consensual
c. Atípico
d. Conmutativo
e. No formal
f. Intuitu Personae
g. De tracto sucesivo
20
CONCLUSION
Los Contratos atípicos son los que se tienen una regulación legal, en este tipo de
contratos se distinguen por su mandato pactado, ya que no se encuentran inscritos en
ninguna disposición legal específica, esto quiere decir que se regirán por las disposiciones
generales de contratación y por lo que establezcan las partes involucradas dentro de estos.
Como se sabe en la actualidad las personas lo que buscan es crear contratos que les generen
ingresos y ganancias, y cuando desean cerrar un negocio o la contratación de algún servicio
lo ultimo que quieren es tener un esquema contractual con el que los rijan, ya que lo que
desean es poder tener libertad de contratar o desarrollar sus empresas, esto combinado a
los avances tecnológicos con lo que actualmente vivimos, mismos de los que no puede
escaparse el derecho menos los contratos.
Una de las características muy relevantes en estos tiempos es que nuestra sociedad
se ha convertido en una sociedad de servicios, de ser una sociedad que brindaba servicios
hemos pasado a ser una sociedad dependiente de los servicios que la tecnología nos brinda,
como por ejemplo los celulares, el internet, etc., como consecuencia de esto las leyes
prácticamente como que envejecieren debido al avance de tecnología y la integración de
los mercados. Como ya lo hemos expresado todo tipo de contrato atípico deja una parte del
negocio sin legislar.
21
BIBLIOGRAFIA
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8069.pdf
https://www.iberley.es/temas/contratos-atipicos-
44811#:~:text=Los%20contratos%20at%C3%ADpicos%20o%20innominados,por
%20normas%20de%20figuras%20afines.
https://economiatic.com/joint-venture/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7610.pdf
https://www.monografias.com/cgi-
bin/search.cgi?substring2=0&bool2=and&query=tipos+de+contratos+atipicos&sub
mit=Buscar
http://www.estuderecho.com/index.html
http://www.estuderecho.com/documentos/mercantil2/00000099790975656.html
https://www.tuabogadodefensor.com/sabes-contrato-franquicia/
file:///C:/Users/Deydi%20Amalem/Downloads/04_8069.pdf
https://es.scribd.com/document/444638508/Derecho-Mercantil-Guatemalteco-Tomo-
III-Rene-Arturo-Villegas-Lara-pdf
22