0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas

Lectura 04.CARSTEN

Este documento analiza las nociones de parentesco entre los malayos de Pulau Langkawi. Explica que en Langkawi el parentesco se define tanto por lazos biológicos como por la comensalidad y residencia conjunta. Se basa en la importancia de la casa, el hogar, las mujeres y la germanidad, y cómo la alimentación y la sustancia compartida vinculan a estas categorías. Finalmente, propone utilizar el término "relatedness" para estudiar el parentesco de forma más flexible y permitir comparaciones transculturales.

Cargado por

Lara Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas

Lectura 04.CARSTEN

Este documento analiza las nociones de parentesco entre los malayos de Pulau Langkawi. Explica que en Langkawi el parentesco se define tanto por lazos biológicos como por la comensalidad y residencia conjunta. Se basa en la importancia de la casa, el hogar, las mujeres y la germanidad, y cómo la alimentación y la sustancia compartida vinculan a estas categorías. Finalmente, propone utilizar el término "relatedness" para estudiar el parentesco de forma más flexible y permitir comparaciones transculturales.

Cargado por

Lara Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LECTURA 4

JANET CARSTEN: LA SUSTANCIA DEL PARENTESCO Y EL CALOR DEL HOGAR:


ALIMENTACIÓN, CONDICIÓN DE PERSONA Y MODOS DE VINCULACIÓN
(RELATEDNESS) ENTRE LOS MALAYOS DE PULAU LANGKAWI (1995)

INTRO
– artículo se centra en el modo de conceptualizar el parentesco en Pulau Langkawi. Quiere
transmitir el potencial procesual de la cultura malaya:
=> se basa en las categorías nativas.
=> Para los malayos el parentesco es un proceso de ir haciéndose
=> se convierten en personas completas, en parientes, viviendo y consumiendo
conjuntamente en las casas.
=> para plasmar esta característica utiliza el término relatedness que indica los modos
indígenas de representar y de conceptualizar las relaciones entre la gente, distintos de las
nociones derivadas de la teoría antropológica.
– A partir del ejemplo de Langkawi, muestra que no todas las sociedades derivan el parentesco
de la procreación y que, por lo tanto, la categoría necesita una redefinición (no un completo
rechazo como Schneider proponía, puesto que esto impide el uso comparativo).
=> Con el uso del término relatedness quiere redefinir el parentesco de una forma +
flexible que permita la comparación transcultural (va + allá de Schneider, rescata el
parentesco)

CÓMO LOS NATIVOS DEFINEN Y CONSTRUYEN SUS NOCIONES DE ESTAR


EMPARENTADO Y QUÉ VALORES LES ATRIBUYEN

1. Casas, hogares, mujeres y germanos.


Casas:
– importancia estructural fundamental, aspecto central de la organización social d estas
sociedades (sociedades de casa pg 415)
Hogar (dapur):
– principio + importante q encarna la casa: unidad y resistencia a la %.
– por muchas parejas que residan juntas en la casa, solo hay un hogar. Los residentes siempre
cocinan y comen juntos.
Mujeres:
– muy vinculadas al hogar, llevan a cabo actividades fundamentales para la reproducción de la
casa y sus miembros
– casa sin mujer no es una casa, carece de madre de la casa. Además, el espíritu de la casa
también es hembra.
Germanos:
– casas vinculadas a los hijos, nunca se establece una casa si no ha habido un nacimiento.
– Unidad de la casa también se concibe en términos de germandad, es la + elaborada y de ella
se derivan todas las demás.
– Es modelo de relación entre marido y mujer, eso significa que la afinidad siempre está en
proceso de transformación hacia la consanguinidad.
Condición de persona (personhood):
– cada persona, animal, planta, comida, casa, barco... tiene una sustancia vital semangat, que
viene a significar uno de siete hermanos. Esta unidad se percibe en términos de germandad.
– La persona es individual y múltiple: cada cuerpo (individual) es contenedor de 7 hermanos
(múltiple), que además están vinculados a la casa.

2.Alimentación y sustancia compartida.


– concepto central que vincula casas, hogares, mujeres y germanos = alimentación
– en el útero el niño se nutre de la sangre de su madre.
– Después se nutre de la leche que procede de la sangre de la madre.
– Así la lactancia define las categorías de incesto: beber de la misma leche (comensalidad)
hace a los niños germanos, por lo tanto, no se pueden casar/tener relaciones.
– La sangre compartida (leche) es sustancia femenina compartida y por lo tanto parentesco, la
mujer es pues la posibilitadora del parentesco.
– La sangre se crea a partir de la comida (arroz), por eso compartir diariamente el arroz en el
mismo hogar = parentesco.
– El parentesco en Langkawi no se puede definir solamente en términos de procreación, es
difícil distinguir entre lazos biológicos y sociales. Repensar la distinción.

3. Concepción, nacimiento y alimentación.


Concepción:
– los niños se crean a partir de la semilla de su padre y la sangre menstrual de la madre. La
sangre materna pasa a ser el hijo (sangre es comida transformada)
– el sexo como la concepción se asocian con el calor y con la sangre
– la menstruación, el sexo y el embarazo son épocas de calentamiento del cuerpo.
Parto:
– cuando el niño queda físicamente separado del cuerpo de su madre adquiere los elementos
de su identidad independiente (su semangat), antes de esto, no tiene existencia.
Puerperio:
– los rituales posteriores al parto reflejan la inquietud por proteger el cuerpo contra la invasión
de espíritus que causan enfermedades (meroyan).
– Calentamiento posparto quiere contrarrestar el enfriamiento de dar a luz.
– Las enfermedades de meroyan juegan con los límites del cuerpo, que parecen volverse o
demasiado permeables o demasiado rígidos. Cuando los límites del cuerpo se han abierto
para q salga otro cuerpo desde dentro, se restituye la salud normal de la madre a través de la
reafirmación de estos límites.

– Importancia de la distinción entre caliente/frío que se aplica tanto a los procesos del cuerpo,
como a la comida, a la sustancia vital o la casa (vinculación de todo ello a través de la
alimentación)

4. La sustancia de la muerte.
– la vida, la sangre y la fertilidad se vinculan al calor, la muerte al frío y rigidez extremas.
– Cuando sobreviene la muerte: el alma deja el cuerpo y toda la sangre fluye hacia fuera. Si
muere en la casa lo contamina todo y no se puede cocinar dentro hasta después del entierro.
EJEMPLIFICACIÓN DE CÓMO LA DISTINCIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO
BIOLÓGICO ES CULTURALMENTE ESPECÍFICA
5. Hogares, alimentación y sustancia: el proceso de devenir emparentado.
– hace un resumen de las ideas principales ya expuestas (casa = estructura femenina, nociones
de sustancia...)
– mediante el artículo etnográfico la autora quiere demostrar hasta qué punto es culturalmente
específica la distinción entre parentesco biológico y social.
=> en Langkawi la condición de estar emparentado se deriva tanto de la procreación como
de la comensalidad o residencia conjunta.
– En el contexto actual de frecuentes divorcios y migraciones, la comensalidad conjunta es
uno de los modos en que desconocidos pueden incorporarse a la comunidad de una aldea. El
proceso inverso también puede ocurrir: el parentesco se pierde con la distancia geográfica.

REDEFINICIÓN DEL PARENTESCO

6. Conclusión.
– Este trabajo demuestra que en Langkawi la condición de estar emparentado (related) se
expresa en términos de procreación, alimentación y de adquisición de sustancia, no en una
distinción entre “hechos de la biología” (parto) y “hechos de la socialidad” (comensalidad):
=> cuestionar la división entre lo biológico y lo social
=> cuestionar el parentesco como una relación biológica, instantánea y permanente y la
identidad social como fluida.
– Schneider:
=> cuestiona la idea de que en todas partes se conceda a la procreación un valor tan alto
como en las culturas occidentales.
=> critica que la mayoría de antropólogos den por supuesto el carácter central de la
procreación.
=> la categoría de parentesco carece de valor transcultural porque su definición misma ya
está encerrada en nociones occidentales
– la autora:
=> comparte con Schneider que la definición de parentesco está imbuida de nociones
occidentales y por lo tanto no se puede aplicar universalmente.
=> se separa de él en que ello no significa q no podamos comparar el modo en que la gente
concibe el estar vinculado o el significado q le atribuyen.
– Para ello sugiere que la pregunta central que deberíamos hacernos es:
=> ¿Cómo define y construye un pueblo dado sus nociones sobre la condición de estar
vinculado y qué valores y significados les conceden?
=> al utilizar el término vinculación (relatedness) podemos enfocar el estudio del parentesco
en antropología de una manera + flexible, permitiendo la comparación transcultural.

También podría gustarte