EPIDEMIOLOGIA Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE
ENFERMERIA DEL ESTADO DE CHIAPAS
COORDINACION DE POSGRADO
ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

ALUMNO:

ANA GABRIELA VILLATORO FLORES

MATERIA:

EPIDEMIOLOGIA

DOCENTE:

DRA ISABEL EUGENIA RICOY NANGO

TEMA:

EPIDEMIOLOGIA unidad 3
Panorama epidemiológico de México, principales causas de
morbilidad y mortalidad

De acuerdo con los datos presentados, es importante mencionar que, en los próximos 30 años,
en México se observará cada vez mayor envejecimiento de la población y si las condiciones
sociales, económicas y sanitarias no cambian, muchos de los 16 millones de adultos mayores
que vivirán en México en el año 2030, serán pobres y enfermos22. Representa un reto
importante que, por una parte, se deban atender prioritariamente las enfermedades infecciosas
o transmisibles para abatir la tasa de morbilidad, además de las enfermedades emergentes y,
por otra, se dirijan acciones encaminadas a disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades
no transmisibles.

México muestra una gran disparidad en los indicadores, ya que mientras tiene una esperanza
de vida superior a otros países latinoamericanos, se encuentra por debajo del resto de la región
en indicadores de mortalidad materna e infantil. El riesgo de presentar una muerte prematura
por enfermedades transmisibles, de la nutrición y de la reproducción, es 36% más elevada en
la zona sur que en el norte del país. En contraste, el riesgo de que se pierda una vida
prematuramente por las lesiones intencionales y accidentales es 92% (casi el doble) más alto
en las personas que viven en el norte con respecto a los que viven en el sur.

Mientras que en el norte aparecen los homicidios dentro de las diez primeras causas de muerte
en los menores de cinco años, este lugar lo ocupa la leucemia en el Sur y en todo el país,
aunque con baja participación, la desnutrición proteínico-calórica, siguió ubicándose, en 2010,
dentro de las 10 primeras causas de mortalidad prematura en las tres regiones18. Un sistema
de salud universal y público sería una solución para reducir las grandes diferencias y
desigualdades territoriales del desarrollo que aquejan a la población. En México, ahora y por lo
pronto, para seguir avanzando en cuestiones de salud, es fundamental aumentar la capacidad
real de atención, incluyendo infraestructura, medicamentos y personal.
Es de suma importancia que el personal involucrado tanto en la formación de recursos humanos
como en la atención de la salud considere tanto los cambios como la situación actual de las
principales causas responsables de enfermedad y muerte en México. Esto sin duda contribuirá
a concientizar a los personajes clave involucrados en la atención de la población, mejorando
así la toma de decisiones en salud.
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN
MÉXICO, 2020

En el año 2020, más del 10% de los padecimientos reportados SINAVE


a través del Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) correspondieron a
Enfermedades No Transmisibles (ENT). Las enfermedades metabólicas aportaron el 3.1% del total de
padecimientos reportados al SUAVE, y entre ellas los casos de hipertensión arterial fueron los de
mayor tasa de incidencia en el año (334.3 casos por cada 100 mil hab.), seguidos por los casos nuevos
de diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo 2) que registró una tasa de incidencia de 247.6 casos
por cada 100 mil habitantes. Ambos padecimientos mostraron mayor incidencia en los adultos mayores
de 24 años de edad.

enfermedad isquémica del corazón tuvo una incidencia de 29.9 casos por cada
100 mil hab., siendo superior a la de la enfermedad cerebrovascular que tuvo una incidencia de 27.4
casos por cada 100 mil hab. Ambos padecimientos mostraron una mayor incidencia en el grupo de
hombres, que se acentúa hacia las últimas décadas de la vida. La incidencia de bocio endémico mostró
un repunte hacia el final del año, sin embargo, su incidencia anual fue de 0.7 casos por cada 100 mil
hab. Afectando principalmente a las mujeres.

La incidencia de diabetes mellitus en el embarazo fue de 11.casos


por cada 100 mil habitantes, siendo mayor en el grupo de mujeres de 25 a 44 años de edad, el mayor
número de casos fue reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); por su parte los
casos de edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio tuvieron una
mayor incidencia (41.6 casos por cada 100 mil hab.) y fue mayor en mujeres de 25 a 44 años de edad;
el mayor número de casos fue registrado por el IMSS. Mujer
Las enfermedades nutricionales aportaron el 1.5% del total de padecimientos
registrados en el SUAVE en 2020; de los cuales la obesidad tuvo la mayor tasa de incidencia (292.8
casos por cada 100 mil hab.) y esta fue mayor en el grupo de 45 a 49 años y en mujeres. La incidencia
fue mayor en los estados del norte del país. Mientras tanto, los casos de desnutrición leve, moderada
y severa afectaron principalmente a la población de los estados del centro y sureste del país. La
desnutrición leve es el tipo de desnutrición que tuvo mayor incidencia, siendo de 24.8 casos por cada
100 mil hab. Y afectando en mayor medida a menores de 20 años. Por otro lado, los casos de anorexia,
bulimia y otros trastornos alimentarios tuvieron una incidencia de 1.5 casos por cada 100 mil hab., esta
fue mayor en mujeres de 15 a 19 años.

Las displasias y neoplasias respondieron al 0.1% del total de padecimientos


reportados al SUAVE en 2020. La displasia cervical leve y moderada fue la de mayor incidencia con
12.5 casos por cada 100 mil hab., reportada principalmente por la SSA; esta fue seguida por los casos
de tumor maligno de mama, cuya incidencia fue de 9.5 casos por cada 100 mil hab.

Las enfermedades neurológicas y de salud mental representaron el 0.3 %


del total de padecimientos reportados al SUAVE en 2020; entre ellas la incidencia de depresión fue la
más alta (66.3 casos por cada 100 mil hab.), y afectó principalmente a las mujeres, muestra además
una incidencia creciente en los grupos de edad mayores de 24 años. La enfermedad de Alzheimer
tuvo una incidencia de 1.3 casos por cada 100 mil habitantes, y esta fue mayor en los adultos mayores
de 64 años. La enfermedad de Parkinson tuvo una incidencia de 3.4 casos por cada 100 mil hab.,
mostrando una incidencia similar en hombres y mujeres, siendo mayor en el grupo de mayores de 64
Años de edad. El mayor número de casos de estos dos últimos padecimientos fue reportado por la
SSA.
El grupo de otras enfermedades no transmisibles bajo vigilancia epidemiológica
respondió al 5.1% de todos los padecimientos reportados al SUAVE. Los casos de úlceras, gastritis y
duodenitis fueron los de mayor incidencia del grupo de ENT, con una incidencia de 691.4 casos por
cada 100 mil hab., estos padecimientos afectaron principalmente a mujeres y adultos mayores de 19
años.

Los casos de intoxicación por picadura de alacrán también mostraron una


alta incidencia, siendo esta de 207.4 casos por cada 100 mil hab.; estos se presentaron principalmente
en la región suroeste del país. Esto contrasta con la menor incidencia de otros padecimientos como la
intoxicación por ponzoña de animales que tuvo una incidencia de 16.5 casos por cada 100 mil hab.; y
los casos de contacto traumático con avispas, avispones y abejas que tuvieron una incidencia de 7
casos por cada 100 mil hab. La incidencia de asma fue del 98.6 casos por cada 100 mil hab., tuvo una
mayor incidencia en el primer trimestre del año y afectó principalmente a menores de 15 años y
mayores de 44 años.

La incidencia de insuficiencia ven ocurrieron principalmente en el segundo trimestre del año,


en hombres, y fueron reportados en su mayoría por la SSA. Con esto resaltamos la importancia de
mantener la vigilancia epidemiológica de estos padecimientos y que en un futuro próximo podamos
contar con un sistema de vigilancia epidemiológica especial que nos permita agrupar algunos
padecimientos que conforman el síndrome metabólico, e inclusive ir pasos atrás a la identificación
temprana de riesgos en la población ubicada en territorio mexicano. Con esto resaltamos la
importancia de mantener la vigilancia epidemiológica de estos padecimientos y que en un futuro
próximo podamos contar con un sistema de vigilancia epidemiológica especial que nos permita agrupar
algunos padecimientos que conforman el síndrome metabólico, e inclusive ir pasos atrás a la
identificación temprana de riesgos en la población ubicada en territorio mexicano.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN (ESAVI).

La vacunación es una de las estrategias en salud pública con mayor costo-efectividad, es una forma
sencilla y eficaz de reducir el impacto de la morbilidad y mortalidad de enfermedades
infectocontagiosas. Las vacunas han alcanzado altos niveles de aceptación y confianza, sin embargo,
la inmunización no está libre de controversias y los efectos adversos alteran la percepción en las
mismas. En consecuencia, el beneficio de ser vacunado debe ser mayor al riesgo de presentar algún
evento. Por este motivo, se hace cada vez más necesario realizar una vigilancia permanente de las
posibles reacciones que se presentan tras administrar las vacunas. 1

En 1991, México inició con un sistema de monitoreo de Eventos Temporalmente Asociados a la


Vacunación (ETAV) el cual dio comienzo en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la
Adolescencia (CeNSIA). Este sistema, en un inicio se le denominó “Sistema de Monitoreo de Eventos
Adversos Asociados Temporalmente a Vacunación” y posteriormente en el año de 1999 cambia su
nombre a “Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación” (ETAV).

La Secretaría de Salud, implementó el Programa Permanente de Farmacovigilancia en el año de 1995


como parte del Programa de Control y Vigilancia de Medicamentos, para dar cumplimiento a las
actividades de Farmacovigilancia, institucionaliza la creación del Centro Nacional de ocurra
Farmacovigilancia (CNFV) de COFEPRIS que opera como coordinador de Centros
de Farmacovigilancia en cada Entidad Federativa, Centros Institucionales de Farmacovigilancia,
Centros Institucionales Coordinadores de Farmacovigilancia y demás Unidades de Farmacovigilancia
del Sistema Nacional de Salud además de formar parte de las Reformas del Sector Salud 1995–
2000.
El Programa Permanente de Farmacovigilancia sigue los lineamientos establecidos por la
Organización Mundial de la Salud para la vigilancia de medicamentos y se integró, en 1999, al
Programa Internacional de Monitoreo de los medicamentos con sede en Uppsala, Suecia. Para el año
del 2002, se publicó el primer manual de ETAV. Posteriormente, en el año del 2014 cambia el término
de ETAV a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o Inmunización) de la misma
manera, la clasificación de los ESAVI; con la finalidad de alinear los conceptos a las normas
internacionales emitidas por la Organización Mundial de la Salud.

Ante la inminente introducción de uno o varios biológicos como es el caso de la vacuna contra
SARSCov-2, es de vital importancia que contribuirá a los esfuerzos nacionales e internacionales de
Farmacovigilancia; ya que, al tratarse de biológicos de introducción nueva, es imperante contar con el
seguimiento post comercialización de la seguridad y efectividad de estos. El papel de la vigilancia
epidemiológica en la seguridad de la introducción de las vacunas es fundamental para facilitar la
detección, investigación y análisis de ESAVI tras la inmunización y garantizar una respuesta adecuada
y rápida, para mantener la confianza de los profesionales de la salud y de la población en general.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

Desde mediados de los años ochentas, en México, el control de infecciones nosocomiales se formaliza
a partir del programa establecido en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán (INCMNSZ) que se extiende a los otros institutos nacionales de salud y desde donde surge la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Fue en el INCMNSZ donde se elaboró el
primer manual de control para su aplicación nacional, y donde surgió la primera propuesta de creación
de una Norma Oficial Mexicana sobre control de infecciones. A finales de 1989, la Organización
Panamericana de la Salud conjuntamente con la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de Estados
Unidos de América, realizó una conferencia regional sobre la prevención y el control de las infecciones
nosocomiales. Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la implementación
de mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos homogéneos sobre la
prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo fundamental por el cual se instituyó la
prevención y el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica.

La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de estos propósitos al


permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para
la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye
un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan
en los hospitales. Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes de
vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la información
necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por lo que se considera
indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el
trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica
debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente
en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables
perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los
días de hospitalización y del gasto económico. A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial
como una complicación donde se conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la
mayoría de los casos de prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido
a condiciones inherentes al huésped.

El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable establecer y operar


sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar las infecciones de
este tipo, entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se describe pero no es esperable
lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia temporal y no hay cifras de
referencia, buenas o malas. Los programas deben evaluarse por sus actividades de vigilancia,
prevención y control y no sólo por resultados aislados. Debe ser claro que las epidemias son eventos
que pueden presentarse, deben identificarse y controlarse de inmediato pero al igual que ocurre con
los casos de infección nosocomial, no es esperable que no ocurran.

Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a procedimientos


invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos para la recolección,
análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de
prevención y de control pertinentes.
Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención,
vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la
población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. Esta Norma Oficial es de
observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y
comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.

También podría gustarte