Visión Histórica de La Ciencia Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

UPTAG

Trayecto III Trimestre I

CIEN
CIAS
Integrante:

Gil María V-26.436.506


López Anais V-26.537.146
Perozo Hendaimar V-26.084.724
Vargas Gilennys V-26.790.007

Santa Ana de Coro, Julio del 2019

INTRODUCCIÓN
El camino que la ciencia contable ha recorrido hasta el momento ha sido
escabroso, lo que ha originado una apatía para su exploración, marcando
desafortunadamente el desarrollo de nuestra profesión, creándonos una
dependencia de la economía, y lo que es peor, de otras ciencias que poco o nada
tienen que ver con la razón contable.
Es aquí donde el desarrollo del conocimiento científico juega un papel importante
en el desarrollo de la ciencia misma. Y es la acción participativa de todos los
involucrados lo que podría marcar la diferencia en la economía cambiante del
momento.
El conocimiento como fuente del desarrollo científico, involucra al hombre en una
exploración constante, en el cuestionamiento y solución de los hechos más
relevantes de su evolución. Es en este desarrollo donde encontramos la Ciencia
Contable, lamentablemente poco explorada como consecuencia del entorno y las
condiciones en las que se origina.

Visión Histórica De La Ciencia Contable

La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya que su


aparición se lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad
de contar y anotar. Dicha actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la
propiedad y el comercio, pero aunque sus antecedentes se pueden encontrar
desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. no es sino hasta 1494 d.
C. que Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y desde allí
quedarían impresos los fundamentos de la partida doble.
La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y se dice
que las bases del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista de
Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan por sentado la
imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento del mundo a través de leyes y
principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación contable a partir de
los principios de contabilidad generalmente aceptados, que darían sustento, forma
y difusión a la ciencia contable.
Sin embargo con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se derrumbó
la linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, al
igual que el mecanicismo y el positivismo, para dar paso a una visión más realista
sobre el dinamismo que conllevan los estados financieros.
Esto viene a acompañar la necesidad de interrumpir la llamada “parálisis
paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a la
ecuación patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un equilibrio aparente,
porque está aislado del entorno, obteniendo entonces sólo cifras frías sin contexto,
basadas en métodos y normas que le han producido un desmérito a la
contabilidad por la escasa racionalidad y profundidad con las cifras son
manejadas; lo cual lleva a la búsqueda de una teorización de la ciencia contable
que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a los requerimientos de la
sociedad para la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad como medios para crecer de forma holística y así
complementar su base conceptual.
Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio
paradigmático que permita superar las limitaciones que el proceso histórico
contable ha legado: el empírico, el de la aparición de la partida doble y el del
desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un engranaje
básico de conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra ciencia.
En este comienzo de siglo (XXI), la turbulencia del cambio ha impactado todas las
dimensiones de las geoestructuras, tecno estructuras y socio estructuras creadas
y percibidas por el hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una excepción.
En nuestro país (Venezuela), como en otros países vecinos, cobran gran fuerza
estos cambios, producto de nuevas formas de ver al mundo. (Zaá, 2000).

La globalización ha traído consigo nuevos paradigmas frente a los cuales se


derrumban los antiguos. Las fronteras que antes nos dividían, ahora nos unen; lo
parcelado pasa a ser complemento. En lo simple se observan sus estructuras
caóticas y complejas. Se vuelven pequeñas las distancias por el hilo de la
teleinformática. Los grandes organismos se atomizan; se reunifican e integran las
naciones; se aplican los nuevos principios de la física en la explicación de la
realidad, como la complementariedad y la incertidumbre.

Ante esta nueva realidad, la contabilidad como ciencia tiende a transformarse, a


través de la investigación, para responder a estos rápidos y profundos cambios.
Los avances de la ciencia y la tecnología de la información le han permitido a la
contabilidad proyectar y consolidar el ejercicio profesional. En este contexto,
muchos profesionales de la contaduría pública en Venezuela, visualizando los
retos profesionales y científicos del nuevo siglo, han iniciado una cruzada por la
construcción de la ciencia contable a través de la investigación

Corrientes Del Pensamiento Contable Y Su Metodología

Las principales corrientes contables son la funcionalista, la interpretativa y la


crítica cada una con una característica diferente pero a la vez cada una muy ligada
a las otras corrientes. ¿Cómo así? La corriente funcionalista o más bien el
funcionalismo combina una visión objetivista del mundo con la preocupación por la
regulación; se basa en la consideración de la sociedad como un sistema único de
elementos interrelacionados, en el que cada elemento de la vida social cumple
una función específica y el investigador tiene el objetivo de descubrir la naturaleza
de esas funciones.

Este tipo de investigación se ocupa principalmente del funcionamiento de la


contabilidad, utiliza la observación empírica y una metodología positivista. Siendo
esta una contabilidad ortodoxa en que para ello lo único importante es la
información cuantitativa para la maximización de la utilidad.

Como si evolucionara la corriente funcionalista, se encuentra después la función


interpretativa en la que muy ligada a la funcionalista aparte de la información
cuantitativa y de una mera explicación como la funcionalista va un poco más allá y
aparte de explicar también da un análisis ya que la investigación interpretativa
tiene como objetivo explicar y comprender los fenómenos contables dentro de una
realidad construida social. Los estudios realizados desde esta perspectiva tienen
como objetivo describir, analizar e interpretar el fenómeno contable como un
proceso que está construido y mantenido socialmente. Al contrario que la corriente
funcionalista, no está interesada en resolver problemas.

Luego viene la investigación crítica esta contabilidad heterodoxa su objetivo es


interpretar y explicar el papel de los mecanismos de control en las organizaciones,
y proponer programas de cambio social, centrándose en cuestiones como el
poder, los conflictos, la injusticia, etc. Surge como crítica de la investigación
interpretativa porque a pesar de explicar, analizar y de establecer los procesos
sociales no incorporaba programas de cambio social.

Concepto Y Aspectos De La Epistemología Contable


El ser humano por naturaleza, tiene la capacidad de razonar y cuestionarse sobre
todo lo que puede ver, escuchar, sentir y con lo que puede interactuar. Este
cuestionamiento hace que se desarrolle el conocimiento, en un proceso
inconsciente y automático que paulatinamente pasa de la observación del medio
(fenómenos), a la síntesis (esencia) de los sucesos más interesantes; y de ésta a
la investigación de sistemas que interactúen con éstos hechos.

La actividad cognoscitiva del hombre, se da entonces gracias a la interrelación de


éste con su entorno (práctica), en la que progresivamente se va mejorando su
estudio (técnica). De este modo se crea una "Unidad Indisoluble del conocimiento
Empírico y Teórico", como mecanismos necesarios para el desarrollo de la ciencia.
En el conocimiento empírico encontramos el reflejo que el hombre hace del objeto
a través de la descripción y la observación; por su parte el conocimiento teórico se
define como el estudio profundo del pensamiento del hombre en la esencia de los
fenómenos a través de teorías e hipótesis.

Es en la combinación de estos dos elementos que encontramos el surgimiento y


evolución de la ciencia como "un cuerpo de conocimientos sistemáticamente
organizados, exactos y verificables de la realidad, que son falibles, pero que tiende
a la búsqueda de objetividad". En esta fase del conocimiento la ciencia, como un
nivel más profundo de éste, sirve como herramienta fundamental al hombre para
dar aplicabilidad en diferentes ramas y técnicas del saber; entre ellas encontramos
la Contabilidad.

En este sentido, la Contabilidad paradójicamente ha convertido su herramienta


fundamental para el movimiento del conocimiento (interacción del conocimiento
empírico y teórico) en un instrumento de estancamiento de la Ciencia Contable;
pues comparada con otras ciencias no ha alcanzado su máximo desarrollo, como
consecuencia de un conocimiento empírico surgido en las necesidades
económicas y no en el cuestionamiento del hombre por el hombre (necesidades
sociales), y un conocimiento teórico que simplemente reglamenta el movimiento
del objeto de "estudio" (las economías), sin que previamente exista la formulación
de teorías e hipótesis sobre el deber ser del objeto, verificables y aplicables en la
práctica.

Podríamos decir que hace falta un compromiso social para el desarrollo de nuestra
ciencia, que promueva la investigación, que oriente al hombre en un interés
personal por sembrar su conocimiento, evitando las imposiciones que en la
actualidad presiden en las empresas como mecanismo para solucionar sus
"necesidades". Lo que se ha originado como consecuencia de una economía
dominante, que ha convertido a nuestra profesión en una marioneta del interés
privado, sin importar el impacto social causado.

Esta problemática se ha dado por muchos factores, entre ellos resaltaremos la


falta de compromiso en la educación (relación profesor-alumno), para formar
profesionales íntegros, con un interés social aportando todos sus conocimientos
en el desarrollo. Ligado a la falta de compromiso educativo se ha dado una
pedagogía mal orientada en nuestra profesión como lo afirma Tua: "¨En
efecto hay dos maneras de enseñar la contabilidad. La primera consiste en
trasmitir a los alumnos un procedimiento o norma contable, desgranando sus
recovecos, analizando su mecánica e ilustrando la cuestión con ejemplos
prácticos.

Tal norma suele ser un pronunciamiento (en ocasiones lamentablemente,


estadounidense) un principio internacional o un plan de cuentas. Con ello, el
alumno aprende a contabilizar, pero no aprende contabilidad. Estará más
sensibilizado por la mecánica que por el fundamento: se orientará más al hacer
que al saber. Aplicará correctamente una norma, pero desconocerá cuestiones tan
importantes como las razones que la avalan, su conexión con la epistemología
contable o las alternativas posibles a aquella norma que, por uno u otro motivo
han sido rechazadas por la regulación" La propuesta sería entonces enfocar la
educación contable partiendo de la teoría, que es el tema que a continuación
trataremos de explicar.

CONCLUSIÓN

La ciencia contable ha tomado fuerza en los últimos tiempos llevando a los


investigadores a tratar de probar la importancia que esta tiene y dando diferentes
definiciones para que no se quede en un campo netamente técnico o disciplinario,
pero esto requiere de grandes esfuerzos y del convencimiento de que este es el
camino hacia el que se debe avanzar si de verdad se pretende sobrevivir en el
próximo siglo y erradicar viejos tendencias de vivir pensar y actuar
en tiempo pasado.

BIBLIOGRAFÍA
Franco Ruiz Rafael. Reflexiones Contables, Teoría, Educación y Moral. Primera
Edición. 1984. Tipografía y Litografía Atenas Ltda.
Pereda Tua, Jorge. Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista
Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 20, octubre- diciembre 2004.
https://www.clubensayos.com/Historia/Corriente-del-Pensamiento-Contable-y-su-
metodolog%C3%ADa/1200098.html

https://es.calameo.com/read/0014089401e7d9500992d

https://es.scribd.com/presentation/65346838/EPISTEMOLOGIA-CONTABLE-
Aspectos-Filosoficos-y-Contables-GRUP-7

También podría gustarte