0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

La Hacienda

Las haciendas fueron unidades económicas y sociales clave durante el periodo colonial en Chile. Sirvieron como las principales unidades productivas, especializándose primero en la cría de ganado para Potosí y luego en el cultivo de trigo para exportar a Perú. Estaban organizadas de manera jerárquica bajo un hacendado, y empleaban diferentes tipos de trabajadores como inquilinos, medieros y peones. Las haciendas continuaron siendo importantes hasta el siglo XX.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

La Hacienda

Las haciendas fueron unidades económicas y sociales clave durante el periodo colonial en Chile. Sirvieron como las principales unidades productivas, especializándose primero en la cría de ganado para Potosí y luego en el cultivo de trigo para exportar a Perú. Estaban organizadas de manera jerárquica bajo un hacendado, y empleaban diferentes tipos de trabajadores como inquilinos, medieros y peones. Las haciendas continuaron siendo importantes hasta el siglo XX.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LICEO MERCEDES FRITIS MACKENNEY

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

LA HACIENDA: UNIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL


UNIDAD: EL LEGADO CULTURAL.
CONTENIDO: ECONOMIA COLONIAL.
APRENDIZAJES ESPERADOS: RECONOCER EL VALOR POLITICO Y ECONÓMICO DE LA HACIENDA.

Las haciendas fueron unidades territoriales autosuficientes, donde se desarrollo un sistema de


vida que giraba en torno a la producción agricola y ganadera. Durante el periodo colonial la
hacienda se trasformo en la unidad productiva del país. En el siglo XVII el destino económico se
encaminó hacia la crianza ganadera, que contaba con un importante mercado en la gran mina
peruana de Potosí, la que compraba cueros, charqui,sebos,monturas y mulas . En el siglo XVII, el
cultivo de trigo paso a ser la actividad de mayor importancia, ya que este se exportaba a Perú,
pais que pasaba por un periodo de escasez tras sufrir un devastador terremoto. Los buenos
resultados de este cereal produjeron un aumento de las cosechas y las consolidación de la
hacienda.

La estructura de la hacienda era jerárquica. A la cabeza se encontraba el hacendado o patron en


su mayoria criollos que heredaron las mercedes de tierra de los españoles, dueño y señor de
estos territorios de los cuales obtubo riquezas, prestigio social e incluso, poder politico. Las
haciendas estuvieron en mano de los criollos y de la iglesia, que tuvo la mayor concentracion de
tierras en la época colonial, debido a las donaciones de los feligreses. En muchos casos, dichas
tierras se tranformaron en un referente productivo para el resto de los hacendados, pues en
ellas se aplicaron los nuevos modelos de trabajo y la tecnologia europea, lo que les permitio
financiar y expandir la labor evangelizadora y educativa. Los jesuitas fueron un ejemplo de ello:
su eficiencia en el manejo de las tierras se reflejo en la diversidad de su explotación y
producción, asi como en la contrucción de caminos molinos e infraestructura.

Vida en el campo y formas de explotación de la tierra


En los siglos XVII y XVIII, la gran mayoria de la poblacion chilena vivia en las haciendas. Algunos
estaba nen la condición de inquilinos, personas que obtenian un pedazo de tierras por parte del
hacendado, con vivienda y espacio para tener animales propios, a cambio de trabajar
gratuitamente en las faenas rurales, como eran la cosecha y trilla de cereales; la vendimia de la
uva y la fabricacion de vino y chicha; el rodeo de animales, donde se les marcaba, amansaba,
esquilaba o mataba para obtener cuero, sebo y charqui que se exportaban y leche, queso y
mantequilla, que se consumian en el mercado interno. Además de los inquilinos, estaba el
mediero que fue otro tipo de trabajador de la hacienda. El solicitaba un trozo de tierra del
hacendado y lo sembraba pagando un arancel anual por este, o simplemente, entregando la
mitad de la cosecha al dueño de la hacienda.
Otro tipo de trabajador fue el peón de hacienda a quin se contrataba a cambio de alimento y un
pequño jornal( pago por dia trabajado) en periodos donde se nesesitaba mayor cantidad de
mano de obra. Según los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto, los peones sirvieron como un
elemento desestabilizador del medio rural, pues trabajaban por temporadas, lo que provocó la
existencia de niños sin padre conocido y el amancebamiento en remplazo del matrimonio y, por
ende, la existencia de un grupo de marginalidad rural.

Durante el siglo XVII, el trabajo servil de los indigenas encomendados comenzo a remplazarse
lentamente por grupos de meztizos asalariados. Por su parte, la presencia de mano de obra
esclava fue siempre escasa, debido al alto costo de los africanos. Como poseer uno de ellos era
simbolo de estatus social, se les encargaban faenas de vigilancia, como capataces, bodegueros o
mayorales de hacienda o bien trabajaban directamente en la casa del patron cumpliendo labores
domesticas o artesanales .El sistema de la hacienda y su estructura social perduró, con algunas
trasformaciones, hasta avanzado el siglo XX.

Actividad
1.- ¿ QUÉ ERAN LAS HACIENDAS Y CUAL ERA SU ROL FRENTE A LA ECÓNOMIA DE LA ÉPOCA COLONIAL?

2.- ¿ CUÁL ERA EL DESTINO ECÓNOMICO DE LA HACIENDA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII?

3.- MENCIONA EL POR QUE EL AUGE DEL TRIGO PARA NUESTRO PAÍS

4.- ¿CUÁL ERA LA ESTRUCUTURA DE LA HACIENDA?

5.- ¿CUÁL ERA EL ROL DEL HACENDADO O DUEÑO DE LA HACIENDA?

6.- NOMBRA LA FUNCIÓN DEL INQUILINO, EL PEÓN Y EL MEDIERO?

7.- SEGÚN LOS HISTORIADORES MENCIONADOS ANTERIORMENTE ¿CUAL ERA LA OCUPACIÓN DEL PEÓN
DENTRO DE LA HACIENDA?
LICEO MERCEDES FRITIS MACKENNEY
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

LAS REFORMAS BORBÓNICAS.


Texto N° 01: Absolutismo e Ilustración: El Despotismo Ilustrado. El proceso de consolidación de la
autoridad monárquica alcanza en el siglo XVIII su momento culminante. “En la línea de la Filosofía política
distanciada del catolicismo, Maquiavelo, Bodino y Hobbes habían echado las bases doctrinarias de la
monarquía absoluta. Desde el ángulo del pensamiento católico pudo realizar otro tanto Bossuet. Según
esta última concepción la autoridad descendía directamente de Dios al Monarca, sin ntervención alguna
del pueblo, que sólo estaba llamado a la obediencia. El Rey era la fuente del derecho y, como tal, no
estaba sometido a otras leyes que a las de Dios. El apogeo de la monarquía absoluta vino a coincidir, en el
siglo XVIII con el desarrollo de la Ilustración, que consiste en el desarrollo y vulgarización de las ideas
racionalistas incubadas en la época anterior. En efecto, los filósofos instan a usar la razón (...) la crítica,
que no encuentra barreras, se dirige a dos objetivos fundamentales: la religión y el poder monárquico.
Frente a este proceso ideológico el absolutismo no permanece indiferente. Si bien reprime a menudo sus
notas extremas, contemporiza con él en no pocos principios. Nace así, a mediados del siglo XVIII, una
actitud política particular, el "despotismo ilustrado", que procura buscar un equilibrio entre la tradición y el
espíritu reformista y aspira a colocar al Estado a tono con las necesidades racionales de la época. Son
comunes en ellos – los déspotas ilustrados – la centralización administrativa, el estímulo de la industria y
del comercio, el desarrollo de la enseñanza técnica, y el regalismo eclesiástico”.
(Jaime
Eyzaguirre: "Historia de Chile". Adaptación)
Preguntas:

1. ¿En qué consiste el régimen de la monarquía absoluta?


___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
2. ¿A qué objetivos apuntan las críticas de los racionalistas ilustrados?
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
3. ¿Qué tiene de tradicional y qué de innovador el Despotismo Ilustrado?
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
4. ¿Qué aspectos de la realidad preocupan al Despotismo Ilustrado?
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_

Texto Nº02: "La población era esencialmente rural y vivía en gran dispersión. Las ciudades eran
concentraciones muy reducidas que albergaban bajos porcentajes de la población y ni siquiera la
fundación de numerosas villas y ciudades logró atraer contingentes importantes de las respectivas
comarcas. La gran masa del bajo pueblo encontraba su ámbito perfecto de existencia en las haciendas, sin
que los escuálidos centros urbanos significaran mucho para ella".

Sergio Villalobos "Historia de Chile".


Preguntas:

1. ¿Qué efectos logra la política de los Borbones de fundar numerosas villas y ciudades?
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________________________________
_
2. ¿A qué se debe que el bajo pueblo se mantuviera en las haciendas?
___________________________________________________________________________________________________________
_
LICEO MERCEDES FRITIS MACKENNEY
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
___________________________________________________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte