Libro
Libro
C o l e c c i ó n
NEUROCIENCIAS
MAGISTERIO
1
Los trastornos del aprendizaje : perspectivas neuropsicológicas /
Jorge Eslava-Cobos ... [et al.]. -- Bogotá : Cooperativa Editorial
Magisterio, Instituto Colombiano de Neurociencias, Benemérita
Universidad de Puebla, 2008.
400 p. ; 24 cm. -- (Colección Neurociencias)
1. Trastornos del aprendizaje 2. Psicología del aprendizaje
3. Dificultades en el aprendizaje 4. Neuropsicología I. Eslava-Cobos,
Jorge II. Serie.
371.9 cd 21 ed.
A1136758
Editores
Los trastornos
del aprendizaje
Perspectivas
neuropsicológicas
Autores
Luis Quintanar (México) Jorge Eslava-Cobos. (Colombia)
Yulia Solovieva (Rusia) Lyda Mejía (Colombia)
Juan Azcoaga (Argentina) Ricardo Rosas (Chile)
Elvira Peña (Colombia) Emelia Lázaro García (México)
María del R. Bonilla S. (México) Vivian Reigosa C. (Cuba)
Guillermina Yáñez T. (México) Claramónika Uribe P. (Colombia)
3
Textos de
Neuropsicología latinoamericana
Número 1 - Tomo 1
Colección NEUROCIENCI
NEUROCIENCIAS
AS
© Editores
Jorge Eslava-Cobos (Colombia) Lyda Mejía (Colombia)
Luis Quintanar (México) Yulia Solovieva (Rusia)
© Autores
Luis Quintanar (México) Jorge Eslava-Cobos. (Colombia)
Yulia Solovieva (Rusia) Lyda Mejía (Colombia)
Juan Azcoaga (Argentina) Ricardo Rosas (Chile)
Elvira Peña (Colombia) Emelia Lázaro García (México)
María del R. Bonilla S. (México) Vivian Reigosa C. (Cuba)
Guillermina Yáñez T. (México) Claramónika Uribe P. (Colombia)
Composición
ARTE JOVEN
Calle 134 Bis Nº 17-89 Tels. 2169196
Bogotá, D.C. Colombia. S.A.
Impresión: GÉMINIS
PRINTED IN COLOMBIA
Ricardo Rosas
Contenido
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ricardo Rosas
PARTE I
Los trastornos del aprendizaje:
Aproximación neurofisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO 1
Aproximación neurofisiológica:
Fundamentos teórico-metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. Introducción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Nivel de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3. Unidad de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4. Objetivo del enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. Conceptos básicos sobre los que se apoya
el enfoque para alcanzar los objetivos . . . . . . . . . . . 47
a) La nomenclatura binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b) La teoría de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
c) Análisis combinatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
d) La teoría de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 50
e) La ingeniería de redes (análisis reticular) . . . . . . 50
6. Limitaciones del enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5
Prólogo
CAPÍTULO 2
Aproximación neurofisiológica:
Evaluación de los trastornos del aprendizaje. . . . . . . . . . . . 53
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2. Categorías diagnósticas básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Descripción de los instrumentos de evaluación . . . . 79
3.1. La historia clínica en los trastornos
del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.2. La evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4. Criterios de observación y análisis . . . . . . . . . . . . . . 84
5. El diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6. Advertencias finales a modo de conclusión . . . . . . . 88
7. Análisis de caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CAPÍTULO 3
Aproximación neurofisiológica:
Intervención en los trastornos del aprendizaje. . . . . . . . . . . 95
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Intervención preventiva en el niño sano . . . . . . . . . . 102
2.1 Actividad Nerviosa Superior (A.N.S.). . . . . . . . . 103
2.2 Dispositivos Básicos de Aprendizaje (D.B.A.) . . 104
2.3 Equilibrio Afectivo Emocional (E.A.E.) . . . . . . . . 105
2.4 Funciones cerebrales superiores . . . . . . . . . . . . 106
3. Intervención correctiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.2 Principios de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.3 Formas, métodos y estrategias de corrección . . 112
Caso clínico de evaluación y manejo desde la
perspectiva neurofisiológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6
Ricardo Rosas
PARTE 2
Los trastornos del aprendizaje:
Aproximación histórico-cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
CAPÍTULO 1
Aproximación histórico-cultural:
Fundamentos teórico-metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. El objeto y la unidad de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . 151
3. Objetivo del análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4. Conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6. Limitaciones del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
7. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
CAPÍTULO 2
Aproximación histórico- cultural:
Evaluación de los trastornos del aprendizaje . . . . . . . . . . . . 183
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2. Instrumentos de evaluación y criterios de análisis . . 196
3. Categorías diagnósticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5. Análisis de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
CAPÍTULO 3
Aproximación histórico- cultural:
Intervención en los trastornos del aprendizaje. . . . . . . . . . 227
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
2. Objetivos de la corrección neuropsicológica. . . . . . 232
3. Principios y métodos de la corrección
neuropsicológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4. Análisis de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
4.1 Instrumentos aplicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
4.2 Evaluación neuropsicológica inicial . . . . . . . . . . 241
7
Prólogo
PARTE 3
Los trastornos del aprendizaje:
Aproximación cognoscitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
CAPÍTULO 1
Aproximación cognoscitiva:
Fundamentos teórico-metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .269
1. Supuestos básicos de la neuropsicología
cognoscitiva del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
2. La metodología de la neuropsicología cognoscitiva 280
2.1. Síndromes vs. síntomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
2.2. Asociaciones y disociaciones. . . . . . . . . . . . . . . 282
2.3. Estudio de caso y estudio de grupo. . . . . . . . . . 289
3. Los modelos del desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.1. Los modelos de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.2. Los modelos de procesamiento
de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
3.3. Los modelos computacionales conexionistas . . 296
4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
5. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
CAPÍTULO 2
Aproximación cognoscitiva:
Evaluación de los trastornos del aprendizaje. . . . . . . . . . . . 307
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
1.1 Trastornos adquiridos y trastornos
del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
1.2 La neuropsicología cognoscitiva:
definición y enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
1.3 Conceptos fundamentales en
neuropsicología cognoscitiva. . . . . . . . . . . . . . . 312
1.4 Objetivos de la neuropsicología cognoscitiva. . 316
8
Ricardo Rosas
CAPÍTULO 3
Aproximación cognoscitiva:
Intervención en las dificultades de aprendizaje. . . . . . . . . . 337
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
1.1. Interés histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
2. Estrategias de intervención en habilidades
cognitivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
2.1. Programas de Modificación Cognitiva . . . . . . . . 343
2.2 Modelos para la enseñanza directa
de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
2.3. Intervención psicopedagógica temprana . . . . . .346
3. Estrategias de intervención cognitiva sobre
problemas específicos del aprendizaje . . . . . . . . . . . 348
3.1. Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
3.2. Escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
3.3. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas . . 376
4. Análisis de caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
6. Plan de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
7. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
8. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
9
Los
2
a
trastornos del
aprendizaje:
Aproximación
PARTE histórico-
cultural
143
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO
Aproximación
histórico-cultural:
1 Fundamentos
teórico-
metodológicos
Luis Quintanar R.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Yulia Solovieva
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
145
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
1. Introducción
L
a neuropsicología es una disciplina que se encarga del análisis de
las funciones psicológicas en estrecha relación con la actividad
cerebral, tanto en la normalidad como en la patología, en el niño
y en el adulto. Ubicados en el terreno de la neuropsicología infantil,
ésta se dirige al análisis de la formación y del desarrollo de las funcio-
nes psicológicas en la ontogenia, tanto en la normalidad como en la
patología. Su objetivo central es identificar la causa de las dificultades
y elaborar el programa de intervención que garantice la superación de
las mismas.
147
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
___________
148
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
149
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
150
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
151
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
152
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
una imagen previa del resultado, al cual se dirige su acción. El reflejo psí -
quico que produce la imagen es, entonces, la función de la orientación.
En los animales la orientación siempre se relaciona con la presencia y la
espera del resultado en el campo perceptivo inmediato, mientras que
en el nivel de la psique humana, la orientación se da hacia los objetos
ausentes o abstractos a través de los modelos sociales existentes.
153
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
154
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
155
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
Por otro lado, es necesario señalar que ninguna acción o tarea se puede
realizar con la participación de un solo factor, o con la activación de
una sola zona cerebral. La realización de cada acción o tarea requiere
de la participación de diversos factores neuropsicológicos, es decir,
de la activación de diferentes zonas cerebrales, las cuales constituyen
un sistema funcional complejo (Anokhin, 1980; Luria, 1973). Dicho
sistema funcional incluye a un conjunto de factores distribuidos, tanto
en la corteza cerebral, como en estructuras subcorticales, los cuales se
unen funcionalmente para la realización de la acción.
156
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
157
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
158
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
4. Conceptos básicos
Históricamente la neuropsicología heredó de la neurología clásica,
además de los conceptos de afasia, apraxia y agnosia, el concepto
de síndrome. Este concepto, entendido como un conjunto de signos
y de síntomas, ha guiado (y lo continúa haciendo) el trabajo práctico
de evaluación, diagnóstico y corrección de la mayoría de los clínicos,
independientemente de su disciplina o de su aproximación teórica.
159
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
160
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
161
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
5. Consideraciones generales
En este apartado retomamos algunos de los conceptos básicos de esta
aproximación con el objeto de mostrar las implicaciones del modelo
histórico-cultural en el trabajo práctico del neuropsicólogo.
162
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
163
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
164
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
165
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
Retención
audio-
verbal
166
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
Operaciones Factores
Oído fonemático
Análisis fonológico
Análisis y síntesis cinestésico
del lenguaje
Retención audio-verbal
Perceptivo global
Elección de letras Perceptivo analítico
y sus elementos
Retención visuo-espacial
Organización Perceptivo global
de la escritura
Melodía cinética
Programación y control
Verificación
Activación general
Operaciones Factores
167
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
Operaciones Factores
Dinámico
Programación y control
Planeación
Activación general
Neurodinámico
Oído fonemático
Elección de letras
Análisis y síntesis cinestésico
por rasgos
fonológicos Retención audio-verbal
Perceptivo global
Elección de letras
por rasgos Perceptivo analítico
visuales
Retención visuo-espacial
Organización Perceptivo global
de la escritura
Melodía cinética
Programación y control
Verificación
Activación general
168
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
169
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
Retención visual
Organización secuencial
motora (cinética)
170
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
171
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
7. Referencias bibliográficas
Akhutina, T.V. y Zolotariova, E.V. (2001). “Acerca de la disgrafía
visuo-espacial”. En: Yu. Solovieva y L. Quintanar (Eds.) Métodos
de intervención neuropsicológica infantil. México, Universidad
Autónoma de Puebla: 39-46.
172
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
173
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
174
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
175
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
176
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
Parks, C.W. y Hollon, D.S. (1989). “Cognitive asessment”. En: A.S. Bellack
y H. Hersen (Eds.) Behavioral assessment: A practical handbook.
New York, Pergamon: 161-212.
177
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
178
Luis Quintanar R., Yulia Solovieva, Emelia Lázaro, María del R. Bonilla
179
Los trastornos del aprendizaje: Aproximación histórico-cultural
180