Asignación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Desarrollo Unidad 1

6-11-2020 Química Cuántica


23415- Grupo 1

Esther Ceballos
Portillo
DOCENTE: NESTOR CUBILLAN
ACOSTA
2020-II
1.1
Modelos 1
atómico
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una Onda electromagnética?
2. ¿Cuál es la velocidad de una onda electromagnética?
3. ¿Qué es el espectro electromagnético?
4. ¿Qué es eso de que el espacio y el tiempo se curvan?
5. ¿Cómo explicarías la existencia de luces de diferentes colores
con la teoría corpuscular? ¿y con la ondulatoria?
6. Maxwell postuló que la luz era una onda electromagnética ¿en
qué se diferencia esta onda del resto de ondas
electromagnéticas como las de la radio, las microondas, las
ultravioletas, etc.…?
7. ¿cómo se emite y absorbe radiación?
8. Compare el modelo de Bohr con el de Rutherford, teniendo en
cuenta los postulados de Bohr
9. ¿Cuál es modelo atómico “Planetario”?
10. ¿Como hizo Bohr su modelo atómico?

[1]

2
DOI TÍTULO APORTE PRINCIPAL
En este artículo se indaga acerca de los recursos que emplean
los estudiantes cuando tienen que responder a interrogantes
cuyo contenido se refiere a fenómenos intangibles desde el
punto de vista sensorial que vinculan el mundo a distintas
escalas, tal como es el caso de la interacción de la radiación
electromagnética con la materia. El estudio se realizó sobre tres
Hacia la conciencia situaciones problemáticas de efecto fotoeléctrico, y a partir de
https://doi.org/10.5565/rev/enscie
cuántica a partir del efecto su análisis se pudieron diferenciar claramente cinco categorías
ncias.1998
fotoeléctrico de respuestas que nos dirigen a reflexionar acerca de la
construcción de un concepto esencial de las ciencias naturales,
como es el de energía, y su relación con el de interacción
radiación-materia, dualidad onda-partícula, cuanto, entre otros.
Se evidencia una malla de subjetividades que actúa como
soporte de la formación de conceptos hacia cuya objetividad
apuntan los esfuerzos del proceso de enseñanza.

El presente estudio se inscribe en el marco de las


investigaciones sobre la enseñanza de la física. La pregunta que
lo orientó fue: ¿de qué manera una propuesta de aula, basada en
el experimento del efecto fotoeléctrico, ayuda a los aspirantes a
profesores de física, de la Universidad Pedagógica Nacional, a
ampliar sus comprensiones sobre el concepto de cuantización
de la energía de la radiación? La construcción del marco teórico
se desarrolló, por una parte, con las ideas científicas sobre la
El experimento del efecto
cuantización de la energía y, por otra, con las propuestas
fotoeléctrico para la
10.14483/udistrital.jour.gdla.2016. pedagógicas de la enseñanza para la comprensión. Esta
comprensión del concepto
v11n2.a2 propuesta pedagógica estuvo guiada por la mirada investigativa
de cuantización de la
de la metodología del estudio basado en diseño, tomando como
energía de la radiación
principal elemento el uso de herramientas de aprendizaje tales
como las tareas de predecir, experimentar y explicar (PEE). Se
encontró que dichas tareas fortalecieron las comprensiones
iniciales de los estudiantes sobre dicho concepto, en tanto que
ellos enriquecieron y transformaron de manera progresiva sus
modelos e ideas científicas, fomentando aspectos del trabajo
científico en el desarrollo de la curiosidad, la imaginación y la
motivación.

Desde el punto de vista de estudiante se desarrollo un


experimento para verificar el efecto fotoeléctrico con un montaje
sencillo para aclarar dudas sobre este efecto y las frecuencias
Verificación del efecto foto
https://doi.org/10.14483/2344835 de onda en las cuales se puede presentar, de igual manera se
eléctrico con luz
0.2033 plantea la conexión matemática entre la ecuación de Einstein y
ultravioleta
la ecuación de trabajo en función de la carga del electrón para
analizar la viabilidad de la cuantificación experimental de esta
comprobación.

La enseñanza de la física moderna en nuestro país ha estado


vinculada sobre todo a niveles superiores, alejándose de la
educación básica y media por considerar que sus principios y
enunciados exigen un conocimiento previo por parte de los
estudiantes que a este nivel no es posible abarcar. El efecto
La celda solar como
fotoeléctrico es ejemplo de ello. En la búsqueda de alternativas
https://doi.org/10.14483/23464712. módulo didáctico de
pedagógicas para enseñar este fenómeno en niveles básicos y
5300 enseñanza del efecto
medios, las celdas solares se constituyen en herramientas que,
fotoeléctrico
enmarcadas dentro de un proyecto de aula, posibilitan el
acercamiento a los principios de este fenómeno físico desde una
perspectiva ya no verbal y memorística, sino partiendo de la
observación y manipulación directa y real de elementos que
posibilitan la ejecución de dicho proceso.
El efecto fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón,
impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón se mueve
durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado
en las plantas que utilizan paneles solares, los cuales reciben la energía lumínica del sol
transformándola en electricidad.[2]

Las primeras observaciones del efecto fotoeléctrico fueron llevadas a cabo por Heinrich
Hertz en 1887 en sus experimentos sobre la producción y recepción de ondas
electromagnéticas. Su receptor consistía en una bobina en la que se podía producir una
chispa como producto de la recepción de ondas electromagnéticas. Para observar mejor
la chispa Hertz encerró su receptor en una caja negra. Sin embargo, la longitud máxima
de la chispa se reducía en este caso comparada con las observaciones de chispas
anteriores. En efecto la absorción de luz ultravioleta facilitaba el salto de los electrones y
la intensidad de la chispa eléctrica producida en el receptor. Hertz publicó un artículo con
sus resultados sin intentar explicar el fenómeno observado.[3]

En 1897, el físico británico Joseph John Thomson investigaba los rayos catódicos.
Influenciado por los trabajos de James Clerk Maxwell, Thomson dedujo que los rayos
catódicos consistían de un flujo de partículas cargadas negativamente a los que llamó
corpúsculos y ahora se conocen como electrones.[3]

En 1900 Planck presenta las bases de lo que sería una gran revolución en el pensamiento
científico: la mecánica cuántica, una teoría que abarca los fenómenos a nivel micro.

En 1902 Philipp von Lenard realizó observaciones del efecto fotoeléctrico en las que se
ponía de manifiesto la variación de energía de los electrones con la frecuencia de la luz
incidente.[4]

En 1905, basándose en estas ideas, Einstein propuso una nueva forma de teoría
corpuscular en la cual afirmaba que la luz consistía en globos o partículas de energía.
Cada uno de tales cuantos, de energía radiante o fotones, como se les habría de llamar,
tenían una energía proporcional a su frecuencia. La imagen mental de una partícula
atómica (electrones, neutrones, etc.) como un trozo localizado de materia ya no satisface.
Un posible modelo teórico según Einstein podría estar representado matemáticamente
por:

n [ hf ] = n [ Φ + ke ]

En un artículo titulado "Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación


de la luz" mostró como la idea de partículas discretas de luz podía explicar el efecto
fotoeléctrico y la presencia de una frecuencia característica para cada material por debajo
de la cual no se producía ningún efecto. Sorprendentemente este aspecto no había sido
observado en experiencias anteriores sobre el efecto fotoeléctrico. La demostración
experimental de este aspecto fue llevada a cabo en 1915 por el físico estadounidense
Robert Andrews Millikan. Por esta explicación del efecto fotoeléctrico Einstein recibiría el
Premio Nobel de Física en 1921.[4]

La investigación del impacto fotoeléctrico provocó avances importantes en la


comprensión de la forma cuántica de la luz y de los electrones y afectó el desarrollo de
la idea de la dualidad onda-partícula (una onda formada por partículas, los fotones) para
explicar la energía luminosa.

Una de las principales aplicaciones del efecto fotoeléctrico es el efecto fotovoltaico, de


hecho, muchas veces la gente habla de uno u otro como si fueran lo mismo, pero
realmente no lo son. Podemos decir que el efecto fotovoltaico es un proceso del efecto
fotoeléctrico, es cuando gracias al efecto fotoeléctrico conseguimos generar corriente
eléctrica, por ejemplo, en una celda solar o en los paneles solares.[5]

Además de la fotovoltaica ya explicada, el efecto fotoeléctrico se utiliza en una gran


cantidad de dispositivos, incluyendo fotocopiadoras, medidores de luz e incluso
componentes electrónicos como fotodiodos, fototransistores, optoacopladores, entre
otros.[5]

La otra aplicación fabulosa para el efecto fotoeléctrico son los centelladores o detectores
de radiación. Un centellador es un dispositivo que emitirá luz cuando detecta radiación
de una fuente de luz en el laboratorio o de una fuente cósmica (del espacio).[6]

1
Ejemplos
1. Experimento de Young: dualidad onda/partícula.
En 1808, el físico Thomas Young, diseñó un experimento en el que pretendía
identificar el comportamiento de la luz. Para ello disparaba un haz de luz hacia una
placa de metal con una doble rendija. Para tener un registro tangible del experimento
colocó una pantalla, donde se dibujaban los impactos de los fotones. Al comprobar el
comportamiento de las partículas, se percató de que habían generado un patrón de
interferencias, similar al que crea el agua de un estanque cuando dejamos caer sobre
él una piedra. Es decir, la luz se había comportado en forma de onda. Cuando
quisieron verificar este resultado, volviendo a realizar el experimento (esta vez con la
presencia de un observador), se dieron cuenta que la luz dejó de comportarse como
una onda, y se había comportado como una partícula sólida, similar a una canica. Las
conclusiones de su estudio dejaron claro una de las principales características de la
mecánica cuántica: la dualidad onda/partícula. La luz se comporta como una onda
cuando no la miramos, y como una partícula en presencia del observador. Es decir,
nuestra observación determina el comportamiento de los fotones.
Aunque originalmente el experimento se realizaba sólo con luz (fotones), actualmente
puede también realizarse con electrones, protones o neutrones.[7]
2. Ejemplo del Electrón
El hecho de que un electrón, por ejemplo, tenga masa y cantidad de movimiento
(propiedades corpusculares), pero también una longitud de onda (propiedad
ondulatoria), supone que, en una colisión con otro electrón, predomine el
comportamiento corpuscular de ambos, pero también ocurre que un haz de
electrones se difracta cuando pasa por un pequeño orificio circular de tamaño
comparable a su longitud de onda. De hecho, si el haz de electrones se hace incidir
en una pantalla situada detrás del orificio, dibuja una figura como a la mostrada a
la derecha.[8]
3. Una partícula biológica se comporta como onda cuántica por primera vez
El experimento de Shayeghi y sus compañeros es sencillo. Consiste en crear un haz
de moléculas de gramicidina ultrafrías y luego medir el patrón de interferencia que
crea cuando interfiere consigo mismo. Este patrón de interferencia es una clara
evidencia de la naturaleza ondulatoria de las moléculas.
Las moléculas de gramicidina flotantes se recogen en un haz de átomos de argón que
viajan a 600 metros por segundo. En este haz, la gramicidina tiene una longitud de
onda de 350 femtómetros (1 femtómetro es 1x10 -15 metros). El paso final consist
een medir el patrón creado por la onda que interfiere consigo misma.[9]
Ejemplos
1.
El científico es como una persona ciega que utiliza un balón medicinal para saber
a qué distancia está un taburete y cuál es su posición. Va lanzando la pelota a
todas partes hasta que finalmente golpea el objeto.
Pero ese balón es tan fuerte que lo que consigue es golpear el taburete y cambiarlo
de lugar. Podremos medir la distancia, sin embargo, ya no sabremos realmente
dónde se encontraba el objeto.[10]
2.
Purdy y su equipo construyeron un pequeño tambor de medio milímetro a base de
nitruro de silicio, un material cerámico que se usa en la construcción de naves
espaciales, y rodeado por un pequeño marco de silicio.

Después colocaron el pequeño tambor entre dos espejos y enfocaron sobre el un


haz de luz láser. En esencia, la medición del tambor se produce cuando los fotones
de luz rebotan sobre él y se reflejan en los espejos. Si se aumenta el número de
fotones, los espejos empiezan a vibrar, reduciendo la precisión de la observación.
Cuantos más fotones se lancen contra el tambor, mayor será la vibración de los
espejos. Y es esa vibración, precisamente, la prueba del principio de incertidumbre
en acción.Una partícula biológica se comporta como onda cuántica por primera
vez. [11]

3. Metafóricamente, nuestra vida personal se parece a un partido de futbol, pues


sabemos por experiencia propia, que tiene más probabilidad de remontar el
marcador a su favor el equipo que más horas dedique a su entrenamiento y
mejores estrategias de juego presente, más no tiene la certeza absoluta de
ganarlo. La pelota en la cancha, de alguna manera, podría parecerse a un electrón,
ya que es fluctuante y variable en lo referente a su velocidad y su posición. Un
espectador (el observador) no podrá, jamás, determinar la trayectoria de la pelota
en movimiento después de que un jugador la reciba, ya que éste haría las veces
de un fotón y la desviaría a un sector muy probable de la cancha para intentar
anotar un gol.[12]

1
[1] D. Cruz, J. a. Chamizo, and A. Garritz, “Estuctura atómica.” p. 820, 1987.
[2] “Efecto fotoeléctrico - EcuRed.” https://www.ecured.cu/Efecto_fotoeléctrico (accessed
Nov. 05, 2020).
[3] C. Díaz Pomar, “LA CELDA SOLAR COMO MÓDULO DIDÁCTICO DE ENSEÑANZA
DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO,” Góndola, Enseñanza y Aprendiz. las Ciencias.
(Bogotá, Colomb., vol. 3, no. 1, pp. 30–35, Jan. 2007, doi: 10.14483/23464712.5300.
[4] M. A. Cid, “Física III clase 19 (26/05/2011) Carreras: Ingeniería Civil Civil, Ingeniería Civil
Mecánica, Ingeniería Civil Industrial Radiación Térmica.”
[5] Y. G. Berrios Saavedra and M. A. Ramos Bonilla, “El experimento del efecto fotoeléctrico
para la comprensión del concepto de cuantización de la energía de la radiación,”
Góndola, Enseñanza y Aprendiz. las Ciencias. (Bogotá, Colomb., vol. 11, no. 2, p. 175,
Sep. 2016, doi: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a2.
[6] “(PDF) El experimento del efecto fotoeléctrico para la comprensión del concepto de
cuantización de la energía de la radiación.”
https://www.researchgate.net/publication/311919153_El_experimento_del_efecto_fotoele
ctrico_para_la_comprension_del_concepto_de_cuantizacion_de_la_energia_de_la_radia
cion (accessed Nov. 05, 2020).
[7] “3 ejemplos sobre la interacción entre la mente y la materia - Enric Corbera Institute.”
https://www.enriccorberainstitute.com/blog/3-ejemplos-sobre-la-interaccion-entre-la-
mente-y-la-materia (accessed Nov. 06, 2020).
[8] C. Escudero, E. A. Jaime, and S. B. González, “Towards quantum consciousness from
the photoelectric effect,” Ensen. las Ciencias, vol. 34, no. 3, pp. 183–200, Nov. 2016, doi:
10.5565/rev/ensciencias.1998.
[9] “Una partícula biológica se comporta como onda cuántica por primera vez | MIT
Technology Review en español.” https://www.technologyreview.es/s/11620/una-particula-
biologica-se-comporta-como-onda-cuantica-por-primera-vez (accessed Nov. 06, 2020).
[10] “El principio de incertidumbre de Heisenberg.” https://lamenteesmaravillosa.com/el-
principio-de-incertidumbre-de-heisenberg/ (accessed Nov. 06, 2020).
[11] “Demuestran que el principio de incertidumbre funciona en objetos macroscópicos.”
https://www.abc.es/ciencia/20130216/abci-principio-incertidumbre-objetosmacroscopios-
201302152027.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F (accessed Nov. 06, 2020).
[12] “El Principio de incertidumbre y su influencia en la vida cotidiana - Monografias.com.”
https://www.monografias.com/trabajos100/principio-incertidumbre-y-su-influencia-vida-
cotidiana/principio-incertidumbre-y-su-influencia-vida-cotidiana.shtml (accessed Nov. 06,
2020).

También podría gustarte