Expo Eq 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

18100327 Cristian Iván Licona Flores

18100034 Miriam Lugo Zertuche


18100238 Sofia Sarahi Tovar Ramos
18100410 Karla Alejandra Velázquez Ríos
19100441 Francisco Javier Villalba Tafoya
01
Fue creado por el Dr.
Kawakita Jiro en el año de
1980, por lo cual también se
le conoce como método KJ.
Forma parte de las 7
herramientas de gestión.
¿
Es una herramienta que sintetiza
un conjunto de datos verbales
(ideas, opiniones, temas,
expresiones, etc.) agrupándolos en
función de la relación que tienen
entre sí.
Originar, estructurar y reafirmar toda la información que se obtuvo
de forma desorganizada y amplia; que son los acontecimientos, las
ideas o sugerencias, ya que esto hace referencia a una
problemática del proceso.

Organizar la información reunida


en sesiones de lluvia de ideas
Básicamente, se trata de escribir cada
concepto en una nota post-it y
Este método suele ser
pegarla en una pared. Los miembros
utilizado por un equipo para
del equipo mueven y organizan las
organizar una gran
notas en grupos basándose en las
cantidad de datos de
relaciones y asociaciones que
acuerdo con las relaciones
naturales entre los mismos. establecen entre los distintos
conceptos.
Se debe contar con un Post- it, en donde se Cinta adhesiva y un
grupo de personas escribirán las ideas. tablero lo suficientemente
capacitadas y con un También son conocidas grande para escribir y
líder o facilitador. como tarjetas de datos pegar las tarjetas.
verbales.
Enfrentar Aclarar asuntos Estructurar conjuntos
problemáticas de ambiguos o confusos grandes de datos
manera organizada a tratar
Elimina Impulsa Incita
dificultades de la imaginación de todos la adquisición de los
comunicación y los que conforman el resultados que
equipo para llevar acabo surgen dentro del
fomenta los lazos plenamente las etapas
entre los asuntos equipo de trabajo.
del proceso.
con las ideas.
Generar ideas Pegar las
Constituir Describir el
en las tarjetas tarjetas en la
un equipo objetivo (post-it) pared
Clasificar las Crear Dibujar el
tarjetas en cabeceras para diagrama de
grupos cada grupo afinidad
● Lluvia de ideas
● Diagrama de interrelaciones
● Diagrama de árbol
● Diagrama de causa y efecto
02
herramienta que permite
analizar los vínculos de las
causas y efectos de una
situación problemática
cuando se presentan de
forma compleja.
Organizar (sin estructura aparente a raíz de la complejidad en
las relaciones) una serie de elementos (opiniones, hallazgos,
percepciones, ideas, aspectos, etc.) a través de la conexión causal
que tienen entre sí.
Suele ser usada como complemento al diagrama de afinidad una vez
que se han organizado y consolidado las ideas o elementos de un
tema central.
Analizar las causas de Identificar el área de Caracterizar los
un problema complejo, elementos críticos en
mayor impacto para la
comprendiendo cómo la consecución de un
están conectados sus
mejora.
objetivo.
distintos aspectos.
Ayuda a explorar dónde se
han de centrar las acciones
de mejora o la resolución de
un problema, permitiendo fijar
prioridades.
Permite al equipo examinar de forma más
Proporciona consenso al
completa las relaciones entre las ideas tras,
equipo sobre las causas clave haber elaborado un diagrama de afinidad,
que deben ser investigadas. un diagrama de causa-efecto o un diagrama
de árbol.
Primeramente, escribir una
declaración que defina la
cuestión que se quiere explorar. El equipo de trabajo enuncia las causas
Se concreta en una tarjeta que, a su juicio, afectan al problema y
adosada en el centro de una que son escritas en tarjetas (“tarjetas de
superficie de trabajo. causa”). Posteriormente se sitúan en
el área de trabajo.
Seguidamente, el equipo sitúa
Una vez materializadas las
las tarjetas de causa, aquellas
ideas y adosadas las tarjetas
que presenten una relación
en la superficie de trabajo, se
más intensa y directa con el
procede a su agrupación en
problema formulado, muy cerca
razón de la similitud entre
de la tarjeta central que lo
ellas. Esta tarea facilitará el
define. Estas son las causas de
desarrollo de la fase posterior
primer nivel o primarias
del procedimiento.
Las tarjetas de causas de
segundo y tercer nivel (o del
número de niveles que
correspondan) se van situando
sucesivamente de forma más
alejada del centro a las del nivel
precedente.
Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto
existentes entre ellas, señalando esa relación mediante
flechas; del mismo modo que se hizo en la fase cuatro
con el primer grupo de ideas primarias. Entonces, para
cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna
otra idea?». Por tanto, cada relación causa-efecto
detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha
correspondiente.
En el análisis del diagrama hay que tener en cuenta que
las tarjetas que tienen más flechas de salida son,
probablemente, las causas principales. También son de
interés las tarjetas que reciben más flechas causa –
efecto.
Estos son los efectos, que también pueden ser
fundamentales. Así que se tienen en cuenta tanto las
flechas de entrada como de salida para cada una de las
tarjetas.
● http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/d_afinidadmodelo.htm
● http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/tecnicas/Diag.htm
● http://sigc.uqroo.mx/Manuales/Institucional/Procedimientos/Secretaria%20General/Gestion%20Calid
ad/DGC-001/Metodologias/Afinidad.pdf
● https://www.gestiopolis.com/que-es-un-diagrama-de-afinidad/
● https://www.aiteco.com/diagrama-de-relaciones/
● https://www.ingenioempresa.com/diagrama-de-relaciones/

También podría gustarte