Flores, Sanchez
Flores, Sanchez
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO:
Arquitectura sensorial como herramienta creativa en el
desarrollo de espacios de refugio para mujeres
víctimas de violencia.
TALLER DE TESIS
Presentado por:
Flores Pomayay, Jhoysi Yobaly
Sánchez Eslava, Pamela Dina
Asesores:
● CONTEXTO
● PROBLEMAS
● CATEGORÍAS E INDICADORES
● UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TERRENO
● USUARIO
● ACTORES
● REFERENTES
● ANALISIS BIOCLIMATICO
● PROGRAMA ARQUITECTONICO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA SEGÚN SEXO VIOLENCIA SEGÚN EDAD
Incremento de casos de violencia hacia las
En Lima existe alto índice de violencia contra las mujeres, según el Centro Emergencia
mujeres de los años 2018 al 2019, en un 46%.
Mujeres. que registró en enero 2019, 32% de casos en Lima. Además los distritos con
mayor índice son los de lima norte y sur, siendo SJL, COMAS, VES, entre otros. 26% 65% mujeres
35% hombres
Niñas, niños y adolescentes
2018 (Ene) 2019 (Ene) (0 a 17 años)
96% mujeres
68% 4% hombres
Personas adultas
(18 a 59 años)
Existe 1 centro de emergencia mujer CEM, COMISARÍA pero solo brindan servicios legales, mas no
alojamientos o talleres para la recuperación personal y autónoma. Por ello se necesita centros de
Cuadro Referencial
refugio que brinden apoyo a las poblaciones vulnerables ante la violencia en el distrito de VES De Denuncias
Realizadas En Lo
Distritos De Lima
Casos atendidos por la Comisaría Urbanización Pachacamac Fuente: Comisaría de la Familia Elaboración: FOVIDA
durante el 2017
Personas Afectadas por Violencia de género atendidas en el CEM VES
En el caso de la Comisaría de Familia, entre los según tipo de violencia, edad y sexo entre enero y diciembre de 2018
años 2016 y 2017 se han registrado 3851
denuncias de violencia de género. Siendo los
casos de violencia física y psicológica registrados
durante el 2017 el mayor número
https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2019/08/PREVALENCIA-EN-LIMA-SUR.pdf
MAPA MENTAL
Es cualquier acción o conducta que, basada en El diseño sensorial es aquel que genera ILUMINACIÓN
su condición de género, cause muerte, daño o PERCEPCIÓN VISUAL
experiencias basadas en el enriquecimiento
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la perceptivo, capaces de integrar plenamente C. Morales
mujer, tanto en el ámbito público como en el al ser humano en el espacio (Morales, 2015). COLOR
privado(MIMP, 2016).
ARQUITECTURA SENSORIAL
Violencia Familiar ESPACIOS SOCIAL
Violencia Psicológica
Violencia Física ESPACIOS PRIVADOS
Violencia Sexual ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Violencia Económica
J.Gibson ESPACIOS DE APOYO
Arquitectura sensorial como
TERAPÉUTICO
herramienta en el desarrollo de
El maltrato puede tener secuelas a largo Es la secuencia de espacios que
plazo para la salud mental con el desarrollo
espacios creativos. se definen de acuerdo a la
de trastornos como: función y puede tener una forma ESPACIOS PRODUCTIVOS
de organización centralizada,
lineal, radial, agrupada y en trama.
ESPACIOS DE CIRCULACIÓN
EFECTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER (MIMP) PERCEPCIÓN HÁPTICA
(Quesada V, ) CONFORT
Depresión
Algunos teóricos como Herbert EXTERIOR
Intento de Suicidio
Read han extendido el significado
de la palabra 'háptica', refiriéndose
Síndrome de Estrés Postraumático por exclusión a todo el conjunto de MATERIALIDAD
sensaciones no visuales y no
auditivas que experimenta un
Baja Autoestima individuo
PROBLEMAS
01
¿Cuáles son los criterios de la arquitectura
sensorial aplicables en el diseño de espacios
de refugio para mujeres?
02
¿Cuáles son las características de la
percepción visual en el diseño arquitectónico
de espacios sensoriales?
03
¿Cuáles son los componentes de la
organización espacial en el diseño de espacios
sensoriales?
04
¿Cuáles son los criterios de la percepción
háptica en el diseño arquitectónico de
espacios sensoriales?
OBJETIVOS
01
Analizar los criterios de la arquitectura
sensorial en el diseño de espacios de refugio
para mujeres
03
espacial en el diseño de espacios sensoriales.
04
espacios sensoriales
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INDICADORES
ESPACIOS
Accesibilidad Universal, Circulaciones
DE CIRCULACIÓN
1.Identificar la problemática en la zona •Deber ser exclusivo para el servicio y de acceso independiente a la calle para
proporcionar un espacio de seguridad y tranquilidad.
2. Determinar la población objetivo •El diseño debe ser de acuerdo a la población y las condiciones geográficas
•Los ambientes deben ser ventilados, iluminados, confortables y limpios.
3. Capacidad de atención •La entrada del HRT cuenta con bardas o muros de seguridad. Debe contar con rejas
y cercados de protección, de tal manera que no podrá ingresar nadie a través de
ellas (adultos o niños/as), ni visualizarse del exterior al interior y viceversa.
4. Requisitos arquitectónicos •Las escaleras no son de tipo caracol ni tienen peldaños en abanico, el ancho mínimo
debe ser de 1.20 metros, con pasamanos en ambos lados y peldaños evidenciados.
4.1 Accesibilidad: •Las escaleras de evacuación deben permitir el giro de una camilla.
•Todos los espacios del hogar deben contar con iluminación y ventilación natural, en
•En este punto de requisitos arquitectónicos consideramos que el hogar de refugio cada habitación se debe disponer de un timbre o medio análogo de aviso.
temporal debe ser accesible en cuanto a distancia a los servicios complementarios y •Ventanas o ventanales con rejas de protección tanto en primer piso como en altura.
contar con medios de transporte terrestre que permitan el ingreso sin mayor dificultades
4.2 Localización:
•El hogar de refugio temporal no debe estar ubicado en una avenida de afluencia de
4.4 Servicios básicos
público ni cerca a mercados, ferias, discotecas y otros que atenten contra la integridad
física y moral de las personas albergadas. •Los HRT deben contar con los servicios de infraestructura mínima, como agua
•La mejor ubicación es en calles o jirones o avenidas de poco tránsito. potable, desagüe de la red pública y electricidad red eléctrica al terreno, factibilidad
•El suelo debe ser compatible con el desarrollo urbano aplicable y vigente. del servicio de teléfono, alumbrado público, recolección de basura, servicio de
•Debe ubicarse en zonas fuera de peligro(como deslizamientos, inundaciones, internet.
hundimientos).
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN
CENTRO DE EMERGENCIA DE LA MUJER EN VILLA EL
SALVADOR
PARA LA DERIVACIÓN 2.
3.
La Ficha de Referencia.
Formato de consentimiento de ingreso al Hogar
4. Copia de la denuncia, en caso hubiere.
5. Copia de Informes psicológico y social de la evaluación del caso y otros de
la atención recibida, de acuerdo al servicio.
6. Copia del Documento Nacional de Identidad
PARA LA DERIVACIÓN
Urgencia- Presentará por lo menos el
oficio adjuntando la Ficha de
Referencia y el Formato de
Consentimiento. (1 semana de plazo)
EGRESOS
-Término del proceso, cuenta con medidas de protección y autoprotección, y que es
integrada a sus redes, continúa su intervención y seguimiento en las instituciones
ubicadas cerca a su domicilio
- Desistimiento, decisión propia
-Retiro Necesario, incumplimiento del reglamento
-Por traslado, cuando la seguridad de la persona esta en riesgo
LOCAL
CARACTERÍSTICAS Debe contar con un tópico equipado con
AMBIENTES
insumos médicos y de enfermería mínimos, Los ambientes mínimos recomendados son
asimismo un área de almacenamiento exclusivo los siguientes:
para útiles de aseo y un área de
lavandería.LOCAL ● Áreas de acceso y circulación.
● Área de estudios.
● Oficina administrativa.
● Consultorios para el equipo de
DORMITORIOS profesionales, con mobiliario y
equipo de cómputo.
B.CRITERIO POBLACIONAL:
A nivel distrital, se implementa un HRT
adicional por cada doscientos mil (200
000) hab.
ACTORES
68% 26% 6%
Personas adultas Niñas, niños y adolescentes Personas adultas mayores
SEGÚN EL ORGANIGRAMA DEL EQUIPO TÉCNICO DEL HRT (18 a 59 años) (0 a 17 años) (60 a más años)
Fuente:Instancia Distrital de Concertación para la prevención, y erradicación de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar del distrito de Villa El Salvador, 2020.
Denuncias recibidas en la Comisaría de la Familia durante 2016 y 2017, VES Casos atendidos en el CEM 2018, VES
Fuente: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Elaboración: FOVIDA Fuente: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Elaboración: FOVIDA
ACTORES USUARIO ADMINISTRATIVO AMBIENTES
Sala de espera
REQUISITOS MÍNIMOS PARA CREAR Y OPERAR DIRECTOR O COORDINADOR oficina de recepción
oficina gerencial- director o coordinador
HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL oficina de recursos humanos
oficina de asistente administrativo
PERMANENTE
TRABAJADORA SOCIAL
Sala de reuniones
Oficina legal
LEGAL EDUCATIVO EMPRENDIMIENTO
Área de estudios, biblioteca, sala de computo.
ABOGADO EDUCADOR PROMOTOR
Área de talleres de capacitación teórica
EDUCADOR
Área de talleres de producción y emprendimie
Sala de usos múltiples
ACTORES Director
Su función principal es la de administrar el hogar de refugio temporal.
Trabajador/a social:
Tiene las funciones de orientación a las mujeres afectadas de violencia y a sus hijos/ as albergados/as. Se
encargan de indagar para cubrir las necesidades básicas y detectar redes de apoyo
EQUIPO COMPLEMENTARIO
Promotor/a
Son las encargadas del acompañamiento a las personas albergadas en la convivencia diaria dentro de la
casa. Trabajan en turnos rotativos las 24 horas al día y los 365 días del año.
Educador/a
Diseñan e implementación de programa reeducativos integrales no discriminatorios con participación
plena y democrática. Estos programas pueden estar destinados para niños, niñas y adolescentes como
para las mujeres en talleres de capacitación productiva.
Abogado/a
Orientan legalmente sobre cada proceso administrativo, penal o de familia donde la persona afectada de
violencia es parte, el acompañamiento considera la garantía del cumplimiento del debido proceso y el
acceso a la justicia.
TIPO DE USUARIO ESPACIOS ZONIFICACIÓN TOTAL
ZONA PRIVADA
ALBERGUE DORMITORIOS 300
NECESIDAD:
La persona albergada debe contar con espacios para el descanso de ÁREA DE SERVICIOS 50
acuerdo a su condición.
USUARIO PERMANENTE Los niños deben tener espacios individuales y grupales que les ayude a
crecer en medio de la crisis familiar. ÁREA RECREACIONAL 250
VÍCTIMA.- Mujeres
VÍCTIMA INDIRECTA.- Hijos de mujeres víctimas de violencia
ÁREA DE SERVICIOS 30
Zona habilitación
Zona de residencia
recreacional
densidad media
Zona ecológica
ZONIFICACIÓN TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4585.pdf
ACCESIBILIDAD TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
Av
o
ay
Av
.R
o M
a Sur
.S
ad de
ev
ar
ep
Alv ro
olu
. 1e
ar
co Av
rican
ció
isco
s
ad
ela
obos
Av
nV
n
or
ez
.L
ua
Franc
av
aA
me
.J
os
Av Ch
Algarr
e no
gr
Ala
Pana
g di
or
oin
.J An
mo
Av to
Av. Sa
du
ejo ac
s
all .P
Av. Lo
str
rV Av
Marco normativo Ley 28236 creación de a
ial
e s
.C
hogares Av
•El hogar de refugio temporal no debe estar Calle Jorge Chavez Av. San Francisco Av. Los Alamos
ubicado en una avenida de afluencia de
público.
•La mejor ubicación es en calles o jirones o
avenidas de poco tránsito.
•Deber ser exclusivo para el servicio y de
acceso independiente a la calle para
proporcionar un espacio de seguridad y
tranquilidad.
FUENTE: Google Maps FUENTE: Google Maps FUENTE: Google Maps
•La entrada del HRT debe contar con rejas o
cercados de protección, de tal manera que
no podrá ingresar nadie a través de ellas
(adultos o niños/as), ni visualizarse del El terreno se encuentra ubicado en la Calle
Jorge Chavez, a una cuadra de la Av. Juan El terreno se encuentra en la Calle San El terreon se encuentra en la Av. Los Alamos,
exterior al interior y viceversa.
Velasco Alvarado y Av. Separadora Francisco, a 3 cuadra de la Av. 1 mayo. a una cuadra de la Av. 1ero de mayo tiene un
Agroindustrial, el cual tiene un ancho de 15 La calle tiene un ancho de 8m. ancho de 20m.
m.
ENTORNO URBANO
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
El terreno N° 1 cuenta con los servicios El terreno N° 2 cuenta con los servicios El terreno N° 3 cuenta con los servicios
básicos para el equipamiento. básicos para el equipamiento. básicos para el equipamiento.
ÁREA, FORMA Y TOPOGRAFÍA
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
ELECCIÓN DE TERRENOS
CRITERIOS
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
ACCESIBILIDAD A través de la Av. Separadora 2 A través de la av. San Francisco y a 3 2 A través de la Av. Los Alamos 2
Agroindustrial cuadras de av. 1 Mayo
CONDICIÓN DEL TERRENO Sin construcciones 3 Privado (Sin Construcciones) 3 Público, sin Construcciones 3
TOTAL 20 17 19
REFERENTES
ARQUITECTÓNICOS
REFERENTES R1: La casa malva 5474 m2
(2007, Asturias, España)
Fuente: El Comercio.es
Fuente: Archdaily.pe
PERCEPCIÓN
VISUAL
ILUMINACIÓN
COLOR
CONDICIONES
AMBIENTALES
ORGANIZACIÓN
ESPACIAL
ESPACIO SOCIAL
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
ESPACIOS PRIVADOS
ESPACIOS TERAPÉUTICO
ESPACIOS
PRODUCTIVOS
ESPACIOS DE
CIRCULACIÓN
PERCEPCIÓN HÁPTICA
CONFORT
SEGURIDAD
PERCEPCIÓN HÁPTICA
JARDINES
TERAPÉUTICOS
MATERIALIDAD
PROBLEMAS OBJETIVOS CATEGORÍAS, DIMENSIONES E INDICADORES
TALLER DE TESIS
Presentado por:
Flores Pomayay, Jhoysi Yobaly
Sánchez Eslava, Pamela Dina
Asesores:
2. ANALISIS URBANO
3. USUARIO Y PROGRAMACIÓN
4. CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
5. ZONIFICACIÓN Y VOLUMETRÍA
6. PROYECTO URBANO
7. PLAN DE BIOFILIA
COMISARÍA LADERAS
01 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
DE VILLA
YO
MA
AV
AV
DE
. SE
.P
RO
AC
1E
PA
.
HA
AV
RA
CU
AV
DO
Latitud : 12° 12´ 34”
TE
.M
R
Longitud : 76° 56´ 08"
AI
C
AR
Altitud : Comprendida desde 0 a 180 msnm.
ND
IAN
Tiene como límites:
US
OP
Por el Norte : San Juan de Miraflores y VMT Por el
TR
AS
IAL
Sur : Lurín.
TO
Por el Este : Villa María del Triunfo.
OL
RS
Por el Oeste : Chorrillos y el Océano Pacífico.
E LS
EV
A V.
ILL
DO
A
RA
VA
MUNICIPALIDAD DE VES AL
O COMISARÍA
SC
LA VILLA EL
El distrito de Villa el Salvador está ubicado al sur de Lima, entre los Km 15.5 y 25 de la VE EJO
Carretera Panamericana Sur. Ocupa una superficie de 35.46 km2, subdividido en territorios, AN LL SALVADOR
TERRENO ELEGIDO . JU VA
urbanizaciones, sectores, grupos y manzanas. AV SAR
Está asentado sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona de intercuenca de Lurín y . CÉ
AV
AV
Rímac. I
GU
.A
Está comprendido entre las coordenadas geográficas: TE
IA
GR
AR
OIN
M
De acuerdo al documento “Planos estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas según OS
RL
DU
A
Ingreso Per cápita del Hogar”(1), en el distrito de Villa El Salvador se presentan cuatros estratos EC
ST
socioeconómicos, como se observa en el cuadro 1. CEM
.JOS
RIA
AV
AS
PA
LL
NAM
MI
ER
ICA
00
NA
.2
SU
AV
R
2
TERRENO ELEGIDO
1
Fuente Propia
1 Colegios Trilce
4
Fuente Propia
Fuente Propia
Al frente del terreno se observó un huerto.
Tiene diferentes tipos de plantas y cuenta Viviendas Multifamiliares y
con una construcción pequeña. Unifamiliares
2 3 4 5
Al lado izquierdo del terreno, en la Av. Jorge En la Av. Juan Velasco Alvarado se En la misma MZ donde se ubica el terreno,
Se encontró un almacén en la Av. César
Chavez, se observó gran cantidad de encuentra el Colegio AvantGard se encontró un estacionamiento de Buses
Vallejo.
vegetación. College-Lima Sur. de Transporte Público de la Línea C.
SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO
CORTE A-A
CORTE B-B
TERRENO
En la Av. Jorge Chávez se observó un gran ELEGIDO
cerro de basura impidiendo el pase
vehicular y peatonal por la zona. Esta
empieza a media cuadra de la Av.
Agroforestal y llega hasta poco antes de
llegar a la Av. César Vallejo. La vías no tienen
asfalto.
CALLE S/N
TERRENO ELEGIDO
Fuente Propia
Fuente Propia
CORTES
CORTE A-A
CORTE B-B
02 ANÁLISIS URBANO
Panamericana Sur Intercambio Vial a Villa el Salvador
VÍA NACIONAL
INTERCAMBIOS VIALES
TREN ELECTRICO
TOPOGRAFÍA
VES tiene un terreno plano, con pendientes suaves y ondulaciones pequeñas, sin embargo en Lomas de
Corvina hay una pendiente mayor con un desnivel de 160m.
Loma de Corvina vista desde la Panamericana Cruce de la Av. El Sol y la Av. Pastor Sevilla
LOMAS DE
CORVINA
AV. EL SOL
CORTE C-C
CORTE C-C
SIN HIJOS CON HIJOS SIN HIJOS CON HIJOS SIN DISCAPA. CON DISCAPA.
1.FÍSICA
SIN DISC CON DISCA SIN DISCAP CON DISCA
2.INTELECTUAL
3.SENSORIAL
4.MENTAL
1.FÍSICA
Tipos de discapacidad según 2.INTELECTUAL
CONADIS 3.SENSORIAL
1.FÍSICA 4.MENTAL
2.INTELECTUAL (COGNITIVA)
3. SENSORIAL (AUDITIVA, VISUAL)
4. MENTAL (PSICOSOCIAL)
Rango de edades (MIMP)
ACTORES
68% 26% 6%
Personas adultas Niñas, niños y adolescentes Personas adultas mayores
SEGÚN EL ORGANIGRAMA DEL EQUIPO TÉCNICO DEL HRT (18 a 59 años) (0 a 17 años) (60 a más años)
Fuente:Instancia Distrital de Concertación para la prevención, y erradicación de la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar del distrito de Villa El Salvador, 2020.
Denuncias recibidas en la Comisaría de la Familia durante 2016 y 2017, VES Casos atendidos en el CEM 2018, VES
Fuente: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Elaboración: FOVIDA Fuente: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Elaboración: FOVIDA
ACTORES USUARIO ADMINISTRATIVO AMBIENTES
Sala de espera
REQUISITOS MÍNIMOS PARA CREAR Y OPERAR DIRECTOR O COORDINADOR oficina de recepción
oficina gerencial- director o coordinador
HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL oficina de recursos humanos
oficina de asistente administrativo
PERMANENTE
TRABAJADORA SOCIAL
Sala de reuniones
Oficina legal
LEGAL EDUCATIVO EMPRENDIMIENTO
Área de estudios, biblioteca, sala de computo.
ABOGADO EDUCADOR PROMOTOR
Área de talleres de capacitación teórica
EDUCADOR
Área de talleres de producción y emprendimiento
Sala de usos múltiples
NECESIDAD QUE
DESCRIPCIÓN EDAD INDICADORES AMBIENTES
CUBRIR
MUJER ADULTA SIN HIJOS
Según el MIMP, indicA los
tipos de violencia:
●.Tiene una edad promedio de 18 a 1.Física
59 años; de hecho, el 68% de la 2.Psicológica -Hall
población sufrió violencia, siendo 3.Sexual Oficina Legal
4.Patrimonial Requieren -Oficina Psicológica
registrado 1211 casos en la
ambientes y -Oficina social
comisaría de Villa El Salvador.
USUARIO GRADO DE VIOLENCIA personal para -Consultorios
MUJER EMBARAZADA asesoría
TEMPORAL ●Tiene una edad promedio de 18 a 0-7 riesgo leve -Sala de prevención y
8-13 riesgo moderado psicológica, legal y capacitación
59 años y se encuentra en estado
14-17 riesgo severo 1 en caso grave de -Sala de Reuniones
de gestación.
18-37 riesgo severo 2 asistencia social
●Tiene una edad promedio de 60
años a más. Y el 6% de la
población sufrío violencia, siendo GRADO DE VIOLENCIA
117 casos reportado en 2018. 0-17 riesgo leve
MUJER ADULTO MAYOR 18-29 riesgo moderado
30-43 riesgo severo
ESQUEMA DE FLUJO
SERVICIOS
REALIZA USA LOS PROGRAMA DE
LLEGA SE INSTALA CIRCULA COMPLEMENT SE RETIRA
ACTIVIDAD SERVICIOS PREVENCIÓN
ARIOS
ESQUEMA DE FLUJO
SERVICIOS
MADRES REALIZA USA LOS PROGRAMA DE
LLEGA SE INSTALA CIRCULA COMPLEMENT SE RETIRA
ACTIVIDAD SERVICIOS PREVENCIÓN
ARIOS
HIJOS
SERVICIOS
USA LOS
COMPLEMENT
SERVICIOS
ARIOS
646.5
USUARIO
POBLACIÓN Y VIVIENDA
DESCRIPCIÓN EDAD INDICADORES NECESIDAD QUE
CUBRIR
MUJER ADULTA SIN HIJOS
Según el MIMP, indicA los AMBIENTES
tipos de violencia:
●.Tiene una edad promedio de 18 a 1.Física
59 años. 2.Psicológica
3.Sexual
USUARIO ●Tiene una edad promedio de 18 a 4.Patrimonial Requiere
MUJER EMBARAZADA Dormitorios
59 años y se encuentra en estado alojamiento
Consultorios
PERMANEN de gestación. GRADO DE VIOLENCIA temporal para
Talleres
TE 0-7 riesgo leve recuperarse
Sala de capacitación
●Tiene una edad promedio de 60 8-13 riesgo moderado de manera integral
Sala de Reuniones
años a más. Excepción de 14-17 riesgo severo 1
personas adultas mayores 18-37 riesgo severo 2
MUJER ADULTO MAYOR
abandonadas, quienes requiere
un albergue residencial GRADO DE VIOLENCIA
permanente. 0-17 riesgo leve
18-29 riesgo moderado
30-43 riesgo severo
SE RETIRA
DERIVADA SE REGISTRA UTILIZA
INGRESA CIRCULA SE INSTALA DESPUES DE (3
DEL CEM EL CASO SERVICIOS
A 6 MESES)
C. Obstetricia
SALUD Oficina del CEM
Oficina social 1 cama
Hall principal Pasillos para evaluar su
Estacionamiento Escalera Oficina psicológica C. Fisioterapia proceso de
Recepción Ascensor Oficina legal 1 cama mejora
ALIMENTACIÓN
1 cama
Dormitorios: EDUCATIVOS
1 cama
2 camas SERVICIOS
3 camas EMPRENDIMIENTO
1 discapacidad
SSHH
Vestuarios ESPACIOS
EXTERIORES
Espacio común
abierto y cerrado
USUARIO
POBLACIÓN Y VIVIENDA
DESCRIPCIÓN EDAD ACTIVIDADES NECESIDAD QUE
CUBRIR
SE RETIRA
DERIVADA SE REGISTRA UTILIZA
INGRESA CIRCULA SE INSTALA DESPUES DE (3
DEL CEM EL CASO SERVICIOS
C. Pediatría A 6 MESES)
ESPACIOS Jardines
EXTERIORES terapeúticos
Huertos
Instalaciones
deportivas
TIPO DE USUARIO ESPACIOS ZONIFICACIÓN AMBIENTES ÁREA CANTIDAD TOTAL
MUJER CON DISCAPACIDAD 5 10 50
DORMITORIO 1 CAMA MUJER EMBARAZADA 5 15 75
ZONA PRIVADA
ALBERGUE MUJER SIN HIJOS 4 20 80
DORMITORIO DE 2 CAMAS MUJER CON 2 HIJOS 6 15 90
NECESIDAD:
DORMITORIO DE 4 CAMAS MUJER CON 3 HIJO A MÁS 5 15 75
La persona albergada debe contar con
espacios para el descanso de acuerdo a su CUARTO DE LIMPIEZA 3 1 3
condición. LAVANDERÍA 6 1 6
DEPÓSITO 5 1 5
Los niños deben tener espacios individuales
y grupales que les ayude a crecer en medio HALL 20 1 20
de la crisis familiar. ÁREA RECREACIONAL ZONA DE JUEGOS LÚDICOS NIÑOS 100 2 200
GIMNASIO 75 1 75
USUARIO PERMANENTE SSHH BAÑO COMPLETO POR CD 3 HABITACIONES 2.5 1 2.5
COCINA Y DESPENSA 40 1 40
VÍCTIMA.- Mujeres
VÍCTIMA INDIRECTA.- Hijos de mujeres ZONA SOCIAL COMEDOR
COMEDOR, SALA DE MESAS 120 1 120
víctimas de violencia
NECESIDAD QUE
ACTIVIDADES AMBIENTES
CUBRIR
ADMINISTRACIÓN ● Coordinador
Tiene las funciones de orientación a las mujeres afectadas de
Requieren espacios ● Asistente administrativo
violencia y a sus hijos/ as albergados/as. Se encargan de seguros y orientación ● Legal
indagar para cubrir las necesidades básicas y detectar redes de legal, psicologica y de
● Psicologica
apoyo alojamiento.
SALUD ● Asistente social
Proporcionan acompañamiento terapéutico a las personas Requieren espacios de
albergadas: mujeres y a sus hijos/ as. recuperación física y ● Tópico
USUARIO emocional ● Consultorio
USUARIO
ADMINISTRATIVO
SE SE SE
LLEGA CIRCULA TRABAJA ALIMENTA TRABAJA SE RETIRA
REGISTRA INSTALA REGISTRA
SSHH
USUARIO SALUD
SE
LLEGA SE INSTALA CIRCULA TRABAJA ALIMENTA RELAJA SE RETIRA
REGISTRA
Comedor
Pasillos Cafetería Espacio común y
Ingreso principal Secretaria Casilleros Tópicos
Estacionamiento Sala de médicos Consultorios: SOCIALIZA exterior
1. Medicina general
2. Ginecología USA LOS
3.Nutrición SERVICIOS
4.Psicología Sala de médicos
5.Pediatría SUM
SSHH
6.Fisioterapia
USUARIO
PEDAGÓGICO
SE
LLEGA SE INSTALA CIRCUL TRABAJA ALIMENTA SE REGISTRA SE RETIRA
REGISTRA
Dicta clases
USA LOS
Aulas teoricas
SERVICIOS
Aulas Taller
TÓPICO TÓPICO 6 1 6
ALMACÉN 2 1 2
SALA DE ESPERA 15 1 15
MEDICINA GENERAL 12 1 12
CONSULTORIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA SSHH 12 1 12
CONSULTA EXTERNA CONSULTORIO NUTRICIÓN 12 1 12
CONSULTORIO DE PSICOLOGIA 15 2 30
CONSULTORIO PEDIATRÍA 12 1 12
CONSULTORIO DE NEONATOLOGÍA 12 1 12
SSHH SSHH PÚBLICO 7.5 4 30
SALA DE ESTAR 5 1 5
KITCHENETTE 4 1 4
ÁREA SOCIAL DE MÉDICO
DORMITORIO 5 1 5
TOTAL: 5659.55
CENTRO INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA ÁREA SOCIAL
ÁREA DE PSICOLOGÍA
MEDICINA GENERAL
CONSULTORIO DE PSICOLOGIA
SALA DE REUNIONES CON
SERVICIOS ESPECIALISTAS DE GESTIÓN
GENERALES
CONSULTORIO DE PEDIATRIA COMPLEMENTARIO AREA DE BIENVENIDA
ÁREA DE SSHH
SERVICIOS
CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA GUARDERÍA
TÓPICO
TALLER MANUAL
DORMITORIOS 3 Camas
ÁREA DE ATENCIÓN
TALLER COGNITIVO
DORMITORIOS 2 Cama
ALOJAMIENTO
ÁREA PRODUCTIVA TEMPORAL
TALLER CORPORAL
DORMITORIOS 1 Camas
ÁREA DE PSICOLOGÍA ÁREA LEGAL ÁREA SOCIAL
BIBLIOTECA
SSHH
Proceso de
EVOLUCIÓN
2 aceptación y
confrontación
4 Mujer
empoderami
ento
CRECIMIENTO MUJER
VULNERABLE
1 Proceso de
acogida
05 ZONIFICACIÓN ESQUEMÁTICA
CONSULTOR CONSULTO
IOS RIOS
AREA DE
PREVENCION
GUA
RDE
RÍA
GU
COMEDOR
SUM AR
ÁREAS
200 DE
SOCIALES
RÍA
ÁREA PRODUCTIVA
ÁREA EDUCATIVA
ALMACÉN ESPECIALISTAS
06 PROYECTO URBANO
07 PLAN DE BIOFILIA
Precipitación (mm/
Temperatura (cº)
VILLA EL SALVADOR ALTITUD: 0 - 180 msnm
LATITUD : S 12° 12´ 34” ÁREA: 35.460 km2
mes)
LONGITUD : O 76° 56´ 08" POBLACIÓN: 508 256 hab
CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN
Precipitación es baja en todo el año, excepto en los meses de agosto y La dirección de viento proviene de SE por la
setiembre (máx. 1.8 mm).Además la temperatura en verano máx. es 28.7
tarde (1: 00 pm) y SO por la noche( 19:00 ).
Fuente: Senamhi
Wieser, M.(2011)
º y mín. 19º, en invierno máx. es 21º y mín. 13.5º.
VEGETACIÓN
En el portal de la municipalidad se identifica los tipos de
árboles existentes en todo el distrito. HORAS DE SOL CARTA SOLAR
ÁRBOLES
Árbol nativo
Bajo consumo de agua Fuente: https://www.munives.gob.pe/villa-verde.php
D. MATERIALES SOSTENIBLES
C. CONFORT EXTERIOR E INTERIOR
ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN SOLAR EXTERIOR
•Adoquines ecológicos
Celosías Alero Árboles caducifolios •Piedra laja
Disminuir las ganancias solares a Protección de la radiación solar En verano proyecta sombra y en
•Cerámicas rugosas
través de barreras verdes o directa invierno deja pasar la luz solar.
envolventes •Madera
•Piedra natural
INTERIOR
•Celosias de madera
•Piedra
•Cobertura de bambu
F. GESTIÓN DEL AGUA
Techos verdes
La función más importante de un
techo verde es la protección contra
el agua y el asoleamiento.
H.GESTIÓN DE RESIDUOS