Ensayo San Andres Isla - Juana Isabella Rodriguez Aguilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cambios en las estéticas de la música interpretadas en la isla de San Andrés

durante de la mitad del siglo xx

[Escriba texto]
1. INTRODUCCIÓN  

En la isla de san Andrés actualmente existen diferentes géneros musicales siendo el Solca,
el Calypso, el Shottis y  la polka los géneros más contemplados y con más tradición frente 
a su cultura, sin embargo ha existido un desconocimiento por parte de una población del
interior del país e internacional frente a estas músicas autóctonas, cabe explicar que estos
géneros musicales han tenido su  desarrollo en cuanto su conservación en la mitad siglo
XX, dándose a reconocer en el concurso nacional de bandas en Paipa Boyacá,
especialmente en 1982, cuando la isla se llevó el premio de mejor banda. La
multiculturalidad del archipiélago permitió la creación de varios grupos musicales como: el
grupo Creole, La banda intendencia, La banda juvenil, motu propio. Entre otros. La música
en la isla también es un símbolo de diferenciación social, ya que no en todas las partes de la
isla se escuchan e interpretan los mismos ritmos, por ejemplo, ya no se valora el toque del
tambor percutido con la mano, este tambor estuvo presente en San Andrés hasta los años
40, algunos de sus practicantes no eran asiduos asistentes a la iglesia y pertenecían a las
clases bajas, por lo que eran instrumento, ritmos y bailes considerados de bajo estatus.

2. DESARROLLO

El proceso de civilización en la Isla de San Andrés buscaba enfocar a la comunidad Raizal


según las orintaciones de la comunidad nacional con la finalidad de inculcar dogmas y
valores a los raizales. El proceso de colombianización de las islas inicia a partir de los años
30, con la educación de las misiones capuchinas 1, que instauraron el español como el
idioma de enseñanza escolar y promovieron el incremento del catolicismo durante el siglo
XX. Para el año de 1953 San Andrés fue declarada puerto libre, esta medida fomento una
serie de conflictos al generarse una fuerte inmigración de población de la Costa Caribe
1
Los sacerdotes capuchinos propiamente de la provincia de Valencia llegaron a la isla hacia la década de los
30, donde llegan ellos con dos grandes misiones: Catolizar o evangelizar en la iglesia católica pero también
colombianizar.
[Escriba texto]
colombiana y el Eje Cafetero, y de sirio libaneses que hoy manejan en gran parte la
economía isleña. Se convirtió a las islas en destino turístico nacional que además de
venderse como isla paradisíaca del Caribe se mostraba como paraíso comercial (Avella,
2000; Márquez, Britton, Archbold et al., 2003). Ya para la década de los 60 El archipiélago
era el sitio turístico más atractivo y uno de los más visitados, con este proceso de turismo
causo la propagación de nuevas sonoridades, por tanto, en hoteles, discotecas y diferentes
espacios sonaban canciones de vallenato y de salsa, géneros que eran de mayor
reconocimiento en el país escuchándose así con más fuerza en la isla. El reggae y el calypso
escasamente fueron divulgados durante los años setenta y ochenta en la Colombia
continental, lo que limitaba su reconocimiento, “para Wade (2002)2 La expansión de la
música costeña continental colombiana fue constituyéndose en un referente de
identidad nacional, a pesar de haber sido una música marginal a comienzos de siglo,
fue revelándose como un elemento de cohesión grupal”. Wade analiza la forma en que el
vallenato particularmente llega a consolidarse como un género musical de identificación a
gran escala en el país en el último cuarto del siglo XX; las dinámicas sociales que aportaron
en este proceso habían implicado la participación de diferentes sectores de la sociedad.
En la década de los setenta con el fin de obtener fondos para la construcción de una iglesia
católica se realizó en la isla el festival de música protesta, este festival solo tuvo cuatro
ediciones y luego desapareció3, después tuvo lugar el festival del coco, que era una especie
de reinado de belleza, pero en cuanto festivales de la música autóctona raizal el apoyo era
nulo.
Para la década de los ochenta, exactamente en el año de 1982 en el concurso nacional de
bandas en Paipa, San Andrés se llevó el premio como mejor banda, este suceso significo un
gran avance en cuanto al reconocimiento de los ritmos autóctonos de la isla. En 1989 la
visión de que se tenía de la música de San Andrés en el festival mencionado anterior mente
cambiaría por completo, donde los organizadores del concurso afirmaron que la música de
san Andrés no hacía parte de folclor colombiano, a lo que la autoridad máxima de este
refuta la opinión dada por los otros directivos afirmando que Los ritmos musicales
interpretados en san Andrés providencia si eran parte folclor colombiano.

3. La música coral en el Archipiélago

Una de las actividades musicales mas importantes de las iglesias adventistas, católicas y
bautistas consiste en el coro, el cual se divide en tres categorías: la mayor, la juvenil y por
último la infantil. En este espacio de enculturación en la música y es una institución que
2
Wade estudia la relación que se da entre el desarrollo musical en Colombia y la identidad nacional,descubriendo que
desde mediados del siglo veinte se vive una caribeñización en el país que se acentuó en años posteriores. El ritmo que va
adquiriendo predominio será el vallenato.
3

Ver ediciones de El Tiempo, Junio 25/1970, Julio 3, 4 y 9/1970, Agosto 15/1970, Julio 16/1971, Agosto 20/1971, y Julio
23/1972, en las que se hace alusión al sentido del festival, participantes y programas.
[Escriba texto]
articula la vida raizal con los valores y las relaciones sociales que la cohesionan y
constituyen, y a la vez es un espacio social en que se evidencian los conflictos internos
ocasionados por los cambios e incertidumbres de los tiempos de hoy. Así como desde la
iglesia se moviliza a la gente para la música, igualmente se le moviliza para la protesta por
los derechos del pueblo.

4. La banda intendencia

Nació en el colegio Bolivariano y pasó a ser parte de la institucionalidad pública, y se


convirtió en un semillero y espacio de formación de esta segunda generación de músicos.
El maestro Bill Newball4, quien fue también navegante, la dirigió hasta que falleció. La
Banda Intendencial participó varias veces en el concurso nacional de Bandas en Paipa,
Boyacá, y ganó en 1982, 1986 y 1987. Una vez no ganaron una de las categorías porque la
música que llevaron no fue considerada por los jurados como música colombiana, a pesar
de que las composiciones y los arreglos eran del maestro Newball, solo que eran ritmos del
caribe angloparlante, como reggae, calypsos y mentós. Muchos consideran que la banda de
San Andrés le aportó a las bandas nacionales el imponer un estilo cadencioso y
musicalmente polirrítmico y disonante en los arreglos, al punto de afirmar que partió en dos
la historia del concurso de bandas.

5. La banda juvenil

Actualmente existe la Banda Juvenil, dirigida por el maestro Octavio Quintero, un


continental paisa que llegó a la isla hace más de veinte años y trabajó en los colegios
Adventista y Sagrada Familia, fue integrante de la Banda Intendencial o de mayores y
discípulo del maestro Marcos Newball. Estas dos bandas han sido instituciones en las que
se han formado varias generaciones de músicos y han establecido unos parámetros y unas
rutas a seguir. Para continuar, la Banda Juvenil se ha constituido como fundación, y busca
ella misma su propio sostenimiento. Después de más de treinta años de estas iniciativas,
aún no se ha logrado consolidar en la isla un espacio adecuado para el estudio académico y
profesional de la música, por lo que se ve a estos jóvenes ensayar debajo de los árboles, en

4
La formación del maestro Newball como músico clásico y su herencia caribeña le dieron la versatilidad para dirigir y
hacer arreglos para bandas y orquestas, y para ser músico y director de orquestas en Panamá, Costa Rica, Barranquilla y
San Andrés en las épocas del auge de la música en vivo en los años 70.

[Escriba texto]
una esquina del salón del mar, en la Casa de la Cultura del Centro y presentándose en las
calles.

6. El programa Batuta

En la década de los noventa el Gobierno Nacional instauró un programa para constituir en


las diferentes regiones del país orquestas sinfónicas.
En San Andrés el programa llegó para ser manejado por la Casa de la Cultura, que en ese
momento tenía una escuela infantil de violines que se había formado con la colaboración de
pedagogas del interior y con el auspicio de las familias de los niños. Sobre esta base se hizo
el convenio con el programa Batuta, y fueron enviados los instrumentos: violines, violas,
contrabajos, trombones, etc. Hubo niños que se iniciaron en nuevos instrumentos como la
viola, el contrabajo y el trombón. Había participación intercultural en todo el sentido de la
palabra, en la cual los niños de diferentes orígenes culturales compartían y aprendían
música clásica con profesores continentales. Las madres de los chicos organizaban bingos y
rondón, la típica sopa de pescado y cola de cerdo, los empresarios de la familia Faqhir
patrocinaban a la orquesta en sus primeros viajes, y la Casa de la Cultura aportaba su
infraestructura y recursos.

7. El negocio de los Rubinstein

A imitad de la década de los cuarenta e inicios de los cincuenta, existió un lugar en San
Luis5, donde los sábados se reunía la gente a cantar y compartir. Era el próspero negocio de
los Rubinstein, en el que funcionaba un almacén de telas, sombreros y confites. En el
segundo piso había una pianola y un equipo de sonido al que llamaban el miaka
(microphone). La gente iba a cantar en el miaka. En este escenario surgieron conjuntos
como Bahía Sonora y Músicos y Cantantes del Ayer. Se reunían los sábados de ocho a diez
de la noche, y funcionaba como una pequeña Casa de la Cultura, pues además había
periódicos de Estados Unidos, los instrumentos y el micrófono. Asistía gente de la Loma,
de San Luis y del Centro, personajes como Luciano Duffies, Dalva Duffies, Enola Duffies
y Mr. Teiti. Los Duffies tocaban en la iglesia bautista de la Loma, Mr. Teiti en Mount Sion
y Enola en la iglesia bautista del Centro. En 1952 Mr. Ibrahams tenía un lugar parecido con
una emisora local que funcionaba los lunes en la noche.

5
San Luis es una zona popular de la isla de San Andrés.
[Escriba texto]
8. El reggae y the rebels
La historia musical de San Andrés está fuertemente ligada con el contexto del gran Caribe y
sus movimientos musicales. Paralelamente al surgimiento de la música y danza típica como
shows folclóricos entre las décadas de los 70 y 80, se vivió en el Caribe el boom del reggae
con Bob Marley y Peter Tosh a la cabeza.
The Rebels se fundó con la reunión de Hansel Morgan, nicaragüense de Corn Island,
Claudio Beals “Banana”, costarricense de Puerto Limón, Jaime Celis, Cloy Newball,
Horacio Howard, Clanin Almonacin “Yamin” y Luis O’Neil, sanandresanos, y el
compositor de muchos temas del grupo fue Gustavo Bush. La Casa de la Cultura apoyó la
formación del grupo y los primeros equipos fueron comprados al grupo Gama de músicos
nicaragüenses que huían de la revolución sandinista, y posteriormente el señor Carlos
Archbold Cerón financió la compra de más equipos. Al adquirir popularidad surgieron
algunas rivalidades entre la Banda Intendencial y el grupo, pues tenían que compartir
instrumentos, equipos y espacios. Paulatinamente los músicos que también pertenecían a la
banda pasaron a trabajar solo con The Rebels. Viajaron a Bogotá a grabar el programa de
televisión Variedades, con “El Gordo” Benjumea. Viajaron a varios festivales de música
del Caribe, a presentaciones en Bogotá, Sevilla, Guatemala, Costa Rica, Trinidad y Tobago,
Venezuela, Cuba, Managua, y durante diez años permanecieron como grupo, hasta 1994.
Grabaron cinco LP con Codiscos y se disolvieron agotados, dado que en su surgimiento el
grupo no fue pensado como una empresa o una industria cultural. En los años 80 y 90
surgieron otros grupos como Magical Beat y Creole que continuaron el legado de sus
primeros maestros.

9. Motu Proprio
Motu proprio es un grupo conformado por personas de diferentes orígenes culturales,
integrado por el maestro Marcos Newball, piano; Ángela Celis y José Manuel Gnneco,
voces; John Celis, guitarra; Ramiro Bernal y Álvaro Pereira, percusión. Se definieron como
“una propuesta de fusión e integración musical del Caribe colombiano”5. Al incorporar
piano electrónico, bajo electroacústico, guitarras electroacústicas, tiple, cuatro, bongoes,
bombos, congas, platillos, timbales, celesta, cabasa, maracas, palo de agua, chagchas y otra
percusión menor, trataban de dar este mensaje de integración. Compuesto por tres isleños y
tres continentales, su repertorio también expresa este sentido, formato y política de la
“fusión”, con sones cubanos, canciones de protesta cubana, bambucos del Cauca y
mosaicos isleños de calypso y mentó, entre otros. Esta es una tensión constante en la
música y la danza en San Andrés, reivindicar el sonido propio, típico y étnico como Bahía
Sonora y Creole, o buscar formatos y sonidos más internacionales tipo The Rebels, o más
integracionistas estilo Motu Propio.

[Escriba texto]
10. El grupo Creole

En el campo de la música típica actualmente se encuentra el grupo Creole. Han grabado


dos discos compactos y son los músicos de moda en los hoteles Decamerón en la isla. En
2005, después de viajar a Barcelona, programaron una gira por Europa. Creole va
evolucionando de un sonido típico o étnico a un formato de “fusión” que integra
instrumentos electrónicos y percusión. Otros grupos de San Andrés en los que permanecen
muchos de los músicos de la Banda, los ex integrantes de The Rebels y algunos maestros de
la mandolina son: Ben Green and Bananas, The Holy Conquers, The Lifesaver, Jobs Saas
and the Roots and Culture, entre otros. El debate ya no es simplemente sobre la
autenticidad que se buscaba en los años 70, o la diversión y cohesión social de los años 40,
ahora la cultura como artefacto musical: discos compactos, videos o conciertos, y la danza
se debaten por sobrevivir en un competido mercado mundial donde las culturas y las
identidades se explotan, se formatean, se internacionalizan,Pero la entrada en este mercado
mundial y en estos circuitos económicos ha ido de la mano con la industria turística. No se
pueden olvidar eventos como el Green Moon Festival, que trató de posicionar a la isla
como destino turístico internacional, y a escala regional el Festival de Música del Caribe.
Hoy, al interior de la isla, los jóvenes participan en el festival Bill and Marie, que trata de
promover la creación musical haciendo memoria de quienes fueron unos de sus forjadores:
Mr. Bill Newball y su esposa Marie Ibrahams de Newball.

  BIBLIOGRAFÍA

1. SANCHEZ, Aguirre Rafael Andrés En :Revista A contratiempo No15 (Julio.2010)

2. AQUITE, O. (2013). Sonidos isleños: una mirada a la identidad musical de los

raizales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Boletín OPCA, 05,

39-45.

3. WADE, P. 2002. Música, raza y nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República

de Colombia.

[Escriba texto]
4. AVELLA, Esquivel, Francisco. 2000. “San Andrés, ciudad insular”. En Alberto

Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (comps.), Poblamiento y ciudades del

Caribe Colombiano, pp.343-384. Bogotá: OCC - FONADE - Universidad del

Atlántico.

5. PARDO, Rojas, M. (Ed.). (2009). música y sociedad en Colombia. traslaciones,

legitimaciones e identificaciones (primera edición ed.) [Libro electrónico]. Editorial

Universidad del Rosario.

[Escriba texto]
6. AVELLA, Esquivel, Francisco. 2000. “San Andrés, ciudad insular”. En Alberto
Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (comps.), Poblamiento y ciudades del
Caribe Colombiano, pp.343-384. Bogotá: OCC - FONADE - Universidad del
Atlántico.
7. PARDO, Rojas, M. (Ed.). (2009). música y sociedad en Colombia. Traslaciones,
legitimaciones e identificaciones (primera edición ed.) [Libro electrónico]. Editorial
Universidad del Rosario.

Ministerio de Cultura. (2014). Cartilla de iniciación en Músicas Populares Tradicionales del

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia (N.o 1). Plan

Nacional de Música para la Convivencia.

[Escriba texto]

También podría gustarte