Cultura Quechua
Cultura Quechua
Quechuas, es el nombre que representa a un extenso grupo de las comunidades indígenas, y cuya lengua
abarca ciertos países de la zona occidental de América del sur, en el siguiente articulo conoceremos más
acerca de esta interesante cultura de nativos.
LOS QUECHUAS
Quechua, o también conocidos como quichua, es un etnónimo usado para nombrar a los pueblos indígenas
que son originarios o desplazados de diversos Países, este extenso grupo de comunidades indígenas han
logrado permanecer vigentes hasta la actualidad, manteniendo sus creencias y tradiciones, de esta manera
han perdurado a lo largo del tiempo.
En la actualidad, estas comunidades se extienden principalmente en Bolivia y Perú, pero también se
encuentran en el norte de Argentina y Chile, Ecuador y sur de Colombia, la cultura quechua es más antigua
que los Incas mismos y hoy la lengua posee varios dialectos. (ver artículo: Mapuches).
ORIGEN
El origen del pueblo quechua se remonta a tiempos arcaicos, provenientes del antiguo Imperio Inca, los indios
quechuas de los Andes centrales son descendientes de dicho imperio, el cual existió un siglo antes de la
llegada de los españoles, y solían ser una civilización altamente desarrollada.
El Imperio Inca se extendía desde partes de la actual Colombia en el norte, hacia el sur en Chile. Los incas
tenían una estructura de gobierno impresionante, el gobierno impuso tributos e impuestos a la población que
se exigían en forma de trabajo y en cultivos.
Se usaron grandes almacenes para almacenar alimentos, que luego se distribuyeron en tiempos de
hambruna. Los incas también tenían un ejército inmenso, utilizado para expandir continuamente el imperio y
conquistar nuevos pueblos.
Los quechuas actuales provienen del país de Bolivia, principalmente los que se ubican en la III Región. Estos
llegaron a trabajar en las minas y salitreras del norte, a inicios del siglo XX. Posteriormente permanecieron en
ciudades como Arica, Iquique y Ollagüe, Toconce y San Pedro, logrando así alcanzar un buen desarrollo.
HISTORIA
La historia del pueblo quechua está directamente relacionada con el Imperio Inca, ya que fueron los incas los
que conquistaron las diferentes tribus quechuas de América del Sur y asimilaron a algunos de estos pueblos a
su propia raza, Los conquistadores españoles llegaron a América del Sur a principios del siglo XVI.
Cuando llegaron, el rey inca Huayna, ya había muerto a causa de una de las muchas enfermedades europeas
que precedieron a los conquistadores. Los incas estaban en un estado de guerra civil cuando las fuerzas
españolas llegaron. Después de que los españoles capturaron al nuevo rey inca, Atahualpa, estos sufrieron
una rápida derrota.
Los quechuas fueron los primeros pueblos primitivos conquistados por el conocido imperio Inca, el cual era
formado por individuos que hablaban el dialecto de la lengua quechua, fue hasta la colonización española
cuando el nivel que tenía la población disminuyo de una manera drástica.
Dicho descenso fue producto de la llegada de los conquistadores españoles, ya que los pueblos quechuas
llegaron a ser más vulnerables, al punto de que muchos fueron asesinados rápidamente por ejecución y
enfermedades extranjeras, los hechos sufridos por estos aborígenes resultaron ser mayor que los antes
producidos por los incas los cuales mantenían el temor de ser superados en número.
SIGNIFICADO
El significado de quechua o quichua se refiere a un grupo de idiomas los cuales son originarios de los Andes,
y abarcan ciertos países de la zona occidental de América del sur, por tal motivo algunos historiadores dicen
que el idioma quechua es propio de los incas y su expansión se debe al domino cultural, militar y religioso
logrado por el antiguo imperio inca.
EL IDIOMA
El idioma quechua es conocido por sus hablantes como Runa Simi, o el idioma de las personas. El término
quechua se refiere más al lenguaje que a un grupo étnico concreto. El idioma quechua era el lenguaje
administrativo del estado inca. Lo hablan millones de personas en Perú (alrededor de 8 millones), Ecuador
(casi 2 millones) y Bolivia (alrededor de 1 millón).
Las palabras quechuas que se han asimilado en el idioma inglés incluyen el puma, el cóndor, la llama y la
coca. A diferencia de la mayoría de otros idiomas nativos de América del Sur, el quechua es un idioma oficial
de Perú, con el mismo estatus que el español. Aunque rara vez ocurre, los senadores y miembros del
Congreso pueden dar discursos en el Congreso peruano en quechua.
LA VESTIMENTA TRADICIONAL
El vestido tradicional usado por las mujeres quechuas hoy en día es una mezcla de estilos de la época
prehispánica y la vestimenta campesina colonial española, en el caso de esta típica vestimenta encontramos:
Lliclla: una pequeña tela de hombro rectangular tejida a mano sujeta en la parte delantera con un tupu, un
alfiler decorado, sin embargo, hoy en día es más común ver que se usa un gran pasador de seguridad.
K’eperina: una tela rectangular más grande que lleva puesta sobre la espalda y anudada al frente. Los niños y
los bienes están seguros dentro.
Polleras: faldas coloridas hechas de tela de lana tejida a mano llamada bayeta, las mujeres pueden usar 3 o 4
faldas en un efecto de capa graduada, en ocasiones especiales como festivales, las mujeres pueden usar
hasta 15 polleras atadas a la cintura.
Monteras: los sombreros varían enormemente en las comunidades de los Andes. a menudo es posible
identificar el pueblo del que proviene una mujer simplemente por el tipo de sombrero que usa. los sombreros
están asegurados con tiras sanq’apa delicadamente tejidas adornadas con cuentas blancas.
Unkuña: una pequeña tela rectangular que se usa para llevar refrigerios como el maíz o la coca.
Ajotas: sandalias hechas con neumáticos reciclados para camiones. Los hombres quechuas más jóvenes
generalmente usan ropa de estilo occidental, siendo las más populares las camisetas de fútbol sintético y los
pantalones de chándal.
VESTIMENTA DEL HOMBRE
Los hombres quechuas más jóvenes generalmente usan ropa de estilo occidental, siendo las más populares
las camisetas de fútbol sintético y los pantalones de chándal. Los hombres mayores todavía usan pantalones
de bayeta tejidos a mano de lana oscura hasta la rodilla. (ver artículo: Huaorani).
También se usa un cinturón tejido llamado chumpi que proporciona protección a la parte inferior de la espalda
cuando se trabaja en el campo, el vestido fino para hombre incluye un chaleco de lana, similar a un juyuna sin
mangas que usan las mujeres pero que se conoce como chaleco, los chalecos pueden ser decorados.
Cada distrito tiene un patrón distintivo en algunas comunidades como Huilloc, Patacancha y muchas aldeas
en el Valle de Lares se usan ponchos como atuendo diario. Sin embargo, la mayoría de los hombres usan sus
ponchos en ocasiones especiales como festivales, reuniones de la aldea y bodas.
Al igual que con las mujeres, las ajotas, sandalias hechas con neumáticos reciclados, son el calzado
estándar.
Chullos se usan con frecuencia, estos son sombreros de punto con orejeras. El primer chullo que recibe un
niño es tradicionalmente tejido por su padre.
Desde la antigüedad, los hombres han usado pequeñas bolsas tejidas llamadas chuspas usadas para llevar
sus hojas de coca.
CULTURA
La cultura quechua está muy relacionada con las tradiciones incas. Los pueblos modernos quechuas han sido
influenciados por los elementos culturales españoles que fueron introducidos por los conquistadores, como el
cristianismo, los animales domésticos y los aperos de labranza, la ropa tradicional persiste en muchas
comunidades quechuas, incluso en ciudades y pueblos.
La cultura quechua, también es conocida por ser su excelente desempeño en los trabajos de la tierra, ya que
estos suelen ser considerados agricultores avanzados, también han logrado destacarse como buenos
ganaderos.
También estos aborígenes llegaron a desarrollar técnicas para la elaboración de la arquitectura, tejidos y
muchas funciones más, las cuales han desempeñado con excelencia logrando así destacarse positivamente a
lo largo del tiempo.
FIESTAS
Las reuniones, bodas y festivales forman parte del entretenimiento tradicional del pueblo quechua.
Los quechuas celebran fiestas católicas importantes como la Navidad y la Pascua. Al mismo tiempo, no han
abandonado sus antiguas tradiciones. En la antigua capital Inca de Cuzco, todavía se celebra el Inca Sun
Festival.
El festival Inti Raymi, como se le llama, atrae a miles de turistas de todo el mundo para presenciar sus
espectaculares festividades. Con réplicas de túnicas incas, en lugar de atuendos andinos contemporáneos,
los indios quechuas recrean la ceremonia de adoración al sol Inca.
El festival Inti Raymi, que celebra el solsticio de junio, refleja el vasto conocimiento inca de la astronomía. en
esta ocasión, hay mucho para comer, beber y bailar, fiel a las tradiciones incas, una llama también se sacrifica
en este día como parte de la tradición.
La socialización es la forma primaria de recreación en la sociedad quechua, los quechuas celebran una gran
cantidad de festivales religiosos, fiestas nacionales y cumpleaños, las fiestas y los festivales se esperan
ansiosamente y requieren muchas semanas de planificación, muchos festivales incluyen hasta ocho días de
bebida, banquete y baile.
INTI RAYMI
El Inti Raymi es el “festival del sol” es una ceremonia religiosa del Imperio Inca en honor del dios Inti (quechua
para “sol”), una de las deidades más veneradas en la religión Inca. Era la celebración del solsticio de invierno,
el día más corto del año en términos del tiempo entre el amanecer y el atardecer y el Año Nuevo Inca. En los
territorios al sur del ecuador, los meses gregorianos de junio y julio son meses de invierno. Se lleva a cabo el
24 de junio.
Durante el Imperio Inca, el Inti Raymi fue la más importante de las cuatro ceremonias celebradas en Cusco,
según lo relatado por el Inca Garcilaso de la Vega. La celebración tuvo lugar en el Haukaypata o la plaza
principal de la ciudad.
Duró nueve días y estuvo lleno de danzas y procesiones de colores, así como sacrificios de animales para
agradecer a Pachamama y asegurar una buena temporada de cosecha, el primer Inti Raymi fue en el año de
1412.
Inti Raymi aún se celebra en las culturas indígenas de los Andes, las celebraciones incluyen música, trajes
coloridos (la más notable es la máscara tejida de aya huma) y el intercambio de comidas. Sin embargo, en
muchas partes de los Andes, esta celebración se ha conectado con las festividades occidentales de San Juan
Bautista, que se celebra el día posterior al solsticio septentrional (21 de junio).
RELIGIÓN
La religión de la quechua combina elementos precolombinos y católicos. La influencia precolombina más
importante que perdura es la creencia de que las fuerzas sobrenaturales gobiernan los eventos cotidianos,
como el clima y la enfermedad.
Esta creencia tiene un propósito utilitario para el quechua agrícola al hacer ofrendas a los poderes que
controlan las fuerzas naturales, los quechuas sienten que pueden influir en los eventos y no simplemente ser
indefensos ante el mal clima o las enfermedades, por tal motivo dichos aborígenes tienen gran convicción de
que se debe ofrecer primero algún presente o alguna bebida a la Madre Tierra, Pachamama para así tener
una completa protección.
Este mundo religioso andino está poblado por dioses que tienen atributos humanos, los cuales a veces se
aman o en otras ocasiones se odian y luchan entre ellos, por esta razón, la religión andina tiene dos
dimensiones en la vida de las personas, es decir primero, en términos humanos, promueve la cohesión social,
y segundo, en términos trascendentales, conecta dioses y humanos.
Los quechuas han adoptado el cristianismo y también lo han incorporado a sus creencias indígenas
formándolo de una manera directa parte fundamental de su cultura.
RITOS
Para los quechuas las principales transiciones de la vida, como el nacimiento, la pubertad y la muerte, están
marcadas por rituales y celebraciones que combinan tradiciones católicas e indígenas, como una parte
fundamental de su cultura.
PATRIMONIO CULTURA
La música característica de los Andes centrales se llama huayno. Los orígenes de las montañas de huaynos
se reflejan en sus letras que relatan la vida cotidiana en los pueblos de las montañas y proclaman el
nacionalismo andino (patriotismo).
Los instrumentos tradicionales aun ampliamente utilizados incluyen tambores, flautas y el charrango, una
guitarra estilo mandolina hecha de una concha de armadillo.
La música folclórica quechua también incluye música hermosa e inquietante para panpipes (tubos huecos de
longitud graduada).
En el Perú del siglo XX, ha surgido una tradición de escritores indigenistas que se centran en la vida de los
pueblos indígenas (nativos) andinos. José María Arguedas, César Vallejo y Ciro Alegría han escrito libros
influyentes que retratan la opresión del quechua a lo largo de los siglos y relatan su dura vida en los Andes.
Estos autores han contribuido a un creciente nacionalismo andino y orgullo.
Un ejemplo de esto, es la forma como manifiestas los sonidos que están presentes en medio ambiente como
lo son: el canto que suelen producir los pájaros, o también el sonido de la lluvia, al igual que las gotas a las
cuales le dan un enfoque a través de las melodías que realizan, muchos de estos sonidos proceden
exclusivamente de la naturaleza.
UBICACIÓN
Los indios quechuas todavía viven en las áreas una vez gobernadas por el Imperio Inca en Perú, Ecuador y
Bolivia. Las condiciones geográficas entre las regiones difieren drásticamente. En los valles de las montañas
hay un suelo rico y acceso al agua que es adecuado para la agricultura. La mayoría de los quechuas, sin
embargo, viven en las empinadas laderas de los Andes centrales. Aquí el suelo es pobre, el viento fuerte y el
clima frío.
Alrededor de un tercio de los 24,5 millones de habitantes de Perú son indios quechuas. La migración y la
urbanización en las últimas décadas han atraído a muchos quechuas a Lima, la capital del Perú.
VESTIMENTA GENERAL
La vestimenta tradicional de los quechuas refleja influencias españolas, en el año de 1572, los españoles
prohibieron que los quechuas usaran túnicas incas nativas y vestidos envueltos.
Por tal motivo los quechuas adoptaron la ropa que los caracteriza en la actualidad, donde las mujeres
quechuas usan faldas y blusas, con coloridos chales tejidos alrededor de sus hombros, y en el caso de los
hombres usan pantalones, camisas y ponchos tejidos (capas). Las sandalias son el calzado preferido tanto
para hombres como para mujeres.
El estilo y el color de la vestimenta que usan los indios quechuas varía dramáticamente de una región a otra.
El Otavalo de Ecuador, un subgrupo importante del quechua, tiene un vestido muy distintivo. Usan pantalones
blancos y camisas, cubiertos por un sólido poncho negro. Los hombres de Otavalo también son famosos por
sus largas trenzas negras.
ALIMENTACIÓN
La papa y el grano de quinua son por lo general dos de los principales alimentos básicos de la dieta quechua.
Los platos comunes incluyen estofados de carne o papas, condimentados con pimientos picantes, cilantro o
maní, para las fiestas comunitarias, ocasionalmente se usa una pachamanca u horno subterráneo.
También se considera como un manjar el conejillo de Indias. El plato preferido para los festivales, los
conejillos de indias se crían a menudo en la casa y proporcionan un uso productivo para los restos de cocina
y los alimentos desechados.
El uso de conejillos de Indias para la elaboración de diversos platos en la gastronomía de los quechuas, juega
un papel importante ya que les proporciona una gran fuente de proteínas necesarias para un buen desarrollo.
(ver artículo: Embera Chami ).
COMIDAS TÍPICAS
Aproximadamente en los meses de septiembre y octubre suele a darse las cosechas de maíz, debido a este
proceso natural, los indígenas quechuas aprovechan al máximo este fruto de la tierra elaborando una comida
la cual es conocida como “yamor” esto se trata de una chicha que es fermentada, pero contiene un bajo nivel
de alcohol.
Esta se obtiene debido a la fermentación de siete granos que son extraídos del maíz, esta particular bebida
puede ser acompañada por alimentos fritos con tortillas, mote y empanadas.
También suele ser común que específicamente en el mes de noviembre, con frecuencia suelen consumir un
plato llamado “champus”, el cual este compuesto de una colada de harina de maíz este es acompañado de un
mote o de piña junto a unas “guaguas de pan”. Otra costumbre muy típica de los quechuas es hacer una
mazamorra.
INGRESOS ECONÓMICOS
La mayoría de los quechuas dependen de la agricultura de subsistencia para su sustento, el maíz, las papas y
los granos son cultivos que se han adaptado al medio ambiente a gran altitud, la tierra todavía se cultiva
usando el método inca de aterrazar en pendientes pronunciadas. Este enfoque intensivo en mano de obra
para la agricultura requiere una gran cantidad de tiempo. Poco tiempo queda para dedicarlo a otras
actividades económicas.
El comercio está muy desarrollado entre diferentes pueblos y regiones, además de los productos agrícolas,
muchas comunidades producen cerámica, textiles, cinturones, sombreros y otras artesanías para la venta en
efectivo. En la mayoría de las comunidades, hay un día de mercado semanal, que juega un papel importante
en el tejido económico y social de la aldea.
ARTESANÍA
La artesanía más importante producida por el quechua es textil, las mujeres quechuas por lo general suelen
estar hilando lana casi todo el día, incluso mientras están sentadas en el mercado o esperando un autobús.
Se usan lana de llama y oveja, el “cinturón de telar” todavía en uso por la quechua data de tiempos previos al
contacto (con los europeos). Los quechuas son hábiles tejedores y sus productos son cada vez más
demandados por los mercados turísticos y de exportación.
VIVIENDA
En el caso de las viviendas de los quechuas estas suelen realizarse con un material de construcción
dominante, en este caso se trata del adobe, ya que este tiene las ventajas de ser altamente duradero, gratuito
y ampliamente disponible.
El adobe se puede usar casi todo el año y es un material que se adapta con facilidad al tipo de suelo de las
áreas que estos quechuas habitan específicamente las zonas andinas, tradicionalmente, los techos estaban
hechos de material de paja.
Sin embargo, ahora están hechos a menudo de azulejos, la construcción de viviendas es un asunto comunal,
basado en el antiguo sistema inca de intercambio laboral conocido como mita, a los vecinos se les ofrece
chicha (cerveza), cigarrillos y comida a cambio de su ayuda en la construcción de un nuevo hogar.
A cambio, a los que participaron en la construcción de la casa se les debe trabajo que pueden reclamar en
cualquier momento.
La calidad de la atención de la salud en las comunidades rurales sigue siendo extremadamente pobre. La
mayoría de los quechuas primero recurren a un curandero (literalmente, “curandero”) que proporciona
medicinas herbales y tratamiento.
Sin embargo, muchos indios quechuas aborígenes todavía practican tradiciones centenarias en las aldeas de
los Andes centrales andinos, subsisten en la agricultura, como la agricultura pastoral y el cultivo de cultivos
herbáceos.
Los indios aymaras y los quechuas están hoy estrechamente vinculados en su modo de vida tradicional. Viven
en casas de ladrillo de arcilla con techos de paja. Tejan algodón y lana teñidos naturalmente en telas para
ropa y artesanías
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las comunidades quechuas tradicionales están organizadas en grupos basados en la familia extensa o en
lazos de amistad, y sus miembros viven en entornos urbanos y rurales, la comunidad se reúne para
ceremonias rituales y religiosas y para proyectos de trabajo colectivo que involucran a toda la comunidad, el
territorio y las tierras quechuas se mantienen comunalmente, pero se asignan a miembros individuales para
cultivar y mirar su ganado. (ver artículo: Purépechas).
Estas comunidades también han sido legalmente incorporadas como comunidades indígenas bajo la Ley
Indígena, estas comunidades tienen una junta que es responsable de administrar el territorio y también
participar en el área de desarrollo Indígena.
POLÍTICA
Los quechuas han tenido una significativa participación en el ámbito político, se han logrado destacar como
líderes natos, que poseen un carácter de revolucionarios y activistas. Uno de los más notables es el
presidente peruano Ollanta Moisés Humala Tasso, que asumió el cargo el 28 de julio de 2011.
El presidente Tasso ganó a Fujimori en una segunda vuelta en las elecciones de 2011. Otro líder que vino de
la raza quechua es el virreinato peruano José Gabriel Túpac Amaru, quien encabezó un levantamiento
revolucionario contra los colonialistas españoles en 1780. Aunque más tarde ocupó el cargo de gobierno
como vice-realeza, fue ejecutado en 1781.