0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Huai Cos

Este documento describe los huaicos, que son deslaves de lodo y rocas que ocurren anualmente en Perú durante la temporada de lluvias. Resume datos sobre huaicos recientes en 2019 que afectaron las regiones de Ayacucho, incluyendo los distritos de Sivia, Ayna y la quebrada Huashan, dañando viviendas, vías y otras infraestructuras e impactando a las comunidades locales. El documento analizará el contexto de los huaicos en Perú, sus impactos socioeconómicos y propondrá medidas para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas

Huai Cos

Este documento describe los huaicos, que son deslaves de lodo y rocas que ocurren anualmente en Perú durante la temporada de lluvias. Resume datos sobre huaicos recientes en 2019 que afectaron las regiones de Ayacucho, incluyendo los distritos de Sivia, Ayna y la quebrada Huashan, dañando viviendas, vías y otras infraestructuras e impactando a las comunidades locales. El documento analizará el contexto de los huaicos en Perú, sus impactos socioeconómicos y propondrá medidas para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Dibujo para Ingeniería

Producto Académico 1

PRODUCTO ACADÉMICO 1

CURSO : DIBUJO PARA INGENIERÍA

TEMA : HUAICOS: UNA HISTORIA QUE SE REPITE CADA AÑO

DOCENTE : SALAS ALVAREZ WALTER

INTEGRANTES : ACEVEDO LAGUNA LUIS ANTHONY

CALLA HUALLPA ELSA

QUISPE MAMANI LUDWIN RONALD

SUEL CHIPAYO FREDY

ROJAS ITO HENRY EUCLIDES

CUSCO - PERÚ

Huaicos: Una historia que se repite cada año


1
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

“HUAICOS: UNA HISTORIA QUE SE REPITE CADA AÑO”

INTRODUCCIÓN

Un término de origen peruano derivado de la palabra quechua “huaico”, que significa


quebrada, y está referida a un aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se
registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el
período de lluvias.
Otra definición define a los Huaicos como desplazamientos violentos de una gran masa
de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza
a gran velocidad a través de quebradas o valles
Los huaicos se producen principalmente en las microcuencas de las vertientes oriental
y occidental de la cordillera de los Andes peruanos, siendo más destructivos en los
valles que vierten hacia el océano Pacífico. En esta parte de los Andes, donde se
encuentra Lima Metropolitana, existen suelos muy erosionables por estar
conformados por sedimentos y depósitos no consolidados, y poca vegetación. Estos
suelos, al saturarse por las aguas provenientes de las precipitaciones, se licúan y se
desprenden de las laderas, formando un alud de rocas y lodo, que alcanza grandes
velocidades y posee un alto poder destructivo.
El fenómeno natural de los huaicos golpea todos los años el Perú en los meses que
conforman la época de lluvias, desde noviembre a abril. Los huaicos sepultan zonas
enteras a lo largo del país.
Y es que los huaicos o deslizamientos de lodo y piedras, como los desbordes de ríos y
acequias o inundaciones son fenómenos naturales relacionados con nuestra geografía
por lo que no se pueden evadir; sin embargo se pueden prevenir.
En el presente trabajo, en primer lugar definiremos el contexto actual de los huaicos
en el Perú, en segundo lugar analizaremos el impacto del desastre en los aspectos
socioeconómicos de las zonas afectadas, luego propondremos medidas de mitigación y
prevención antes de que el desastre suceda, finalmente propondremos una solución
para reducir el impacto del desastre.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


2
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

I. CONTEXTO

Las principales amenazas en el País están relacionadas con la ocurrencia de sismos,


huaicos, inundaciones, aluviones, sequías y heladas. Los huaicos y deslizamientos se
presentan ente diciembre y marzo a consecuencia de las lluvias en la sierra y la
erosión agravada por el mal manejo de los recursos naturales.

Según los datos del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y


Rehabilitación – SINPAD, hasta el año 2019 se tienen registrados los siguientes
huaicos en nuestro país.

EMERGENCIA
HuaIco en el distrito de Sivia causa múltiples daños
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 18 de enero de 2019 a las 00:30 horas, a consecuencia de las intensas
precipitaciones pluviales que se registró en la zona de Tutumbaru, se
produjo la crecida de las aguas del rio Piene y posterior desborde.
Daños Este evento ocasionó un huayco afectando viviendas, vías de comunicación,
puentes principalmente en la comunidad de Tutumbaru, distrito de Sivia,
provincia Huanta.
Acciones El grupo de trabajo para la gestión de riesgo de desastre del Gobierno
Regional de Ayacucho se reunión en la sala de crisis del COER para la toma
de decisiones correspondiente, determinando la movilización de ayuda
humanitaria del almacén adelantando que el Gobierno Regional de
Ayacucho tiene en el distrito de Ayna. provincia de La Mar.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Ayacucho Huanta Sivia Tutumbaru
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
HuaIco en el distrito de Ayna causa múltiples daños
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 18 de enero de 2019 a las 00:30 horas, a consecuencia de las intensas
precipitaciones pluviales que se registró en la zona de calicanto, se produjo
la crecida de las aguas del rio Calicanto y posterior desborde.
Daños Evento ocasionó un huayco afectando viviendas, vías de comunicación,
puentes principalmente en la comunidad de Calicanto, distrito de Ayna,
provincia La Mar.
Acciones El grupo de trabajo para la gestión de riesgo de desastre del Gobierno
Regional de Ayacucho se reunión en la sala de crisis del COER para la toma
de decisiones correspondiente determinando la movilización de ayuda
humanitaria del almacén Central así mismo se movilizará maquina pesada y
herramientas.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Ayacucho La Mar Ayna Calicanto
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

Huaicos: Una historia que se repite cada año


3
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

EMERGENCIA
Intensas lluvias ocasiona huaico en la quebrada Huashan
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 06 de enero del 2019. a consecuencias de las lluvias intensas se ocasiono un
huayco en la quebrada Huashan del anexo de Pampa Marca Alta Centro Poblado de
Santa Isabel; ocasionando la afectación de 150 metros de la línea de conducción de
agua afectando un promedio de 110 personas en desabastecimiento de agua.
Daños Red de agua potable 150 metros
Acciones El jefe de Defensa Civil se apersono al lugar de los hechos a verificar y evaluar los
daños juntamente con un ingiero civil del ministerio de vivienda quien realizo el
informe técnico y supervisión del INDECI.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Pasco Pasco Paucartambo Santa Isabel
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Huaico causa daños en las vías de comunicación en el distrito de Sivia
INFORME PRELIMINAR
Hechos A consecuencia de las fuerte temporada de lluvias 2018-2019 el distrito de Sivia
viene siendo afectada desde el día 02 de enero del 2019 por precipitaciones
pluviales en todo el ámbito del distrito de Sivia.
Daños Los daños principalmente se dan en las vías de comunicación hacia las
comunidades, anexos y caseríos se encuentran obstruidos por derrumbes,
deslizamientos de taludes, deslizamiento de plataformas, acumulación de material
suelto y lodo en el cual los más afectados fueron los centros poblados de compañía
baja, balsamuyocc, Chuvivana, Guayaquil, Sanamara, Ramospampa, Rosario Acon,
Mejorada, Ramadilla, Caservine Norte, Caservine Sur, Torre Rumi, San Gerardo ,
Novillo Alta, Novilla Baja, Marayniyocc, Triboline, Pogreso, Challhuamayo, y Nueva
Alianza.
Acciones Personal de la Municipalidad Distrital de Sivia realizo el Informe Técnico sobre
deslizamiento de vías de comunicación en el ámbito del distrito de Sivia y con Oficio
N°005-2019-MDS/A el alcalde de Sivia RULI ROBERTO RUA CARBAJAL solicita apoyo
al Gobierno Regional de Ayacucho.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Ayacucho Huanta Sivia Balsamuyocc
Ayacucho Huanta Sivia Caservine Norte
Ayacucho Huanta Sivia Caservine Sur
Ayacucho Huanta Sivia Challhuamayo
Ayacucho Huanta Sivia Chuvivana
Ayacucho Huanta Sivia Compañía baja
Ayacucho Huanta Sivia Guayaquil
Ayacucho Huanta Sivia Novilloccasa
Ayacucho Huanta Sivia Nueva Alianza
Ayacucho Huanta Sivia Nuevo Progreso
Ayacucho Huanta Sivia Ramadilla
Ayacucho Huanta Sivia Ramos Pampa
Ayacucho Huanta Sivia Rosario Acon
Ayacucho Huanta Sivia San Gerardo
Ayacucho Huanta Sivia Sanamarca
Ayacucho Huanta Sivia Sivia
Ayacucho Huanta Sivia Torrerumi
Ayacucho Huanta Sivia Triboline

Huaicos: Una historia que se repite cada año


4
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Ayacucho Huanta Sivia Villa Mejorada


Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Por lluvias intensas en CCPP de Sicre Huayopata se produjo huaico de grandes proporciones
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 21 de diciembre del 2018 a consecuencia de las lluvias intensas en el
distrito de Huayopata CC.PP. Sicre quebrada de Choquello Huanca-Iyape se
produjo huayco aluvionico de grandes proporciones causando desastre en
toda la comunidad en ambas márgenes del rio Iyape y Choquellohuanca.
Daños El huaico aluvionico produjo desastres de grandes proporciones causando
daños a la salud y vida de las personas así como a su patrimonio foliar y
todos los servicios básicos se registra 03 personas desaparecidas.4,773
personas afectadas-50 has. de té, 30 as, de café- y 20 has, de pan llevar y
animales domésticos.
Acciones La oficina de gestión del riesgo de La Convención conjuntamente que de
Huayopata inmediatamente acudieron al lugar del desastre para evaluar,
reportar daños y prestar apoyo humanitario de emergencia tanto a los
damnificados como a los viajeros que se han quedado varados en ambos
lados de la vía Quillabamba Cusco.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Cusco La Convención Huayopata Pedregal
Cusco La Convención Huayopata Sicre
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Huaico en el sector de Huaynapata del distrito de Echarate
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 19 de diciembre del 2018 a consecuencia de lluvias produjo huaico y
afecto a viviendas, sistemas de saneamiento y cultivos frutales.
Daños Dos viviendas, 03 sistemas de saneamiento básico, 05 comunidades sin
servicio de agua, 01 salón comunal, 01 puente peatonal y la carretera de la
red vial afectados. - 02 postes de sistema de internet cayo y perdida de
cultivos de árboles frutales perdidos.
Acciones El jefe de gestión de riesgos de la municipalidad distrital de Echarate
coordino con seguridad ciudadana, gerencia de infraestructura, compañía
de bomberos, PNP. así mismo la municipalidad provincial de La Convención
apoyo con dos maquinarias (cargador frontal y volquete), así mismo la
municipalidad distrital de Echarate también rehabilita las vías afectadas con
01 volquete, 01 excavadora y cargador frontal.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Cusco La Convención Echarate Echarate
Cusco La Convención Echarate Huayamampata
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Deslizamiento de rocas y lodo
INFORME PRELIMINAR
Hechos El día 09 de diciembre de 2018, siendo a las 10:00 am., se produjo el
deslizamiento de roca y lodo en la zona de Chichicay afectando la trocha
que une a las localidades Alluaca, Aucampi, Quiriman y Concubay en el
distrito de Alluaca, provincia de Yauyos. Dicho evento ha dejado aislado a
unas 300 personas de las zonas anteriormente mencionadas, afectando en

Huaicos: Una historia que se repite cada año


5
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

el libre tránsito y el comercio el cual es sustento de vida de los pobladores.


La evaluación de daños preliminar es realizada por jefe de la oficina de
defensa civil de la municipalidad distrital de Allauca ubicado en Plaza Armas
S/N., - Centro Poblado de Allauca.
Daños 1 kilometro de trocha afectada entre las localidades de Chichicay - Allauca,
Allauca - Aucampi, Aucampi - Quiriman, Quiriman - Concubay
Acciones El Presidente de GT de GRD., viene realizando las coordinaciones con el
Gobierno Regional de Lima para el apoyo con combustible para la
realización de trabajos de rehabilitación de la trocha afectada.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Lima Yauyos Ayauca Ayauca
Lima Yauyos Ayauca Chicchicay
Lima Yauyos Ayauca Concubay
Lima Yauyos Ayauca Picamaran
Lima Yauyos Ayauca Quirman
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Deslizamiento de tierras y rocas en la localidad de Anchucaya
INFORME PRELIMINAR
Hechos El día 30 de noviembre del 2018 se vienen registrando lluvias intensas que
afectaron la carretera de Shigshingo hacia totora de la localidad del
distrito de Santiago de Anchucaya.
Daños Afectando 1300 metros lineales de deslizamientos de tierra y rocas en
diferentes áreas.
Acciones El comité distrital de defensa civil se dirigieron a la zona a evaluar los daños
afectados.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Lima Huarochiri Stgo. De Anchucaya Huanchaca
Lima Huarochiri Stgo. De Anchucaya Santiago de
Anchucaya
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Huaico en la quebrada de Sahuanay afectaron viviendas
INFORME PRELIMINAR
Hechos El 29 de noviembre del 2018 a consecuencia de las intensas lluvias por más
de tres horas , se desencadeno un huayco en la quebrada de Sahuaynay ,
quedando destruidas muchas viviendas, así mismo familias damnificadas y
afectadas, el cual también afecto la vida, salud de las personas , bienes y
medios de vida.
Daños Viviendas afectadas-viviendas damnificadas, instituciones educativas-vías de
comunicación-sistema de comunicaciones servicios básicos.
Acciones El jefe de defensa civil fue al lugar de los hechos para realizar la evaluación
de daños.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Apurímac Abancay Tamburco Sahuaynay
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

Huaicos: Una historia que se repite cada año


6
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

EMERGENCIA
Huaico en el distrito de Pampacolca por deshielo
INFORME PRELIMINAR
Hechos El día 26 de noviembre del 2018 se suscitó la entrada de huaycos por
deshielos del nevado Coropuna.
Daños Canales de regadío en 1900 m, 01 bocatoma, red de agua potable, 01
puente, la actividad agropecuaria.
Acciones El Gob. Local realizo la evaluación de daños y solicita ayuda al GRA.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Arequipa Castilla Pampacolca San Antonio
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Deslizamiento de tierra y rocas en la localidad de Calachaca
INFORME PRELIMINAR
Hechos El día 14 de octubre del 2018 se registraron deslizamientos de tierra y rocas
en la trocha carrozable integrada por las comunidades campesinas de
Anchucaya.
Daños 800m lineales de deslizamientos de rocas y tierra en diferentes lugares de la
trocha carrozable.
Acciones El comité distrital de defensa civil se dirigieron a la zona a evaluar los daños.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Lima Huarochiri Stgo. de Anchucaya Calachaca
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

EMERGENCIA
Deslizamiento de tierra y rocas en la localidad de Calachaca
INFORME PRELIMINAR
Hechos El día 14 de octubre del 2018 se registraron deslizamientos de tierra y rocas
en la trocha carrozable integrada por las comunidades campesinas de
Anchucaya.
Daños 800m lineales de deslizamientos de rocas y tierra en diferentes lugares de la
trocha carrozable.
Acciones El comité distrital de defensa civil se dirigieron a la zona a evaluar los daños.
ZONAS AFECTADAS
Región Provincia Distrito Localidad
Lima Huarochiri Stgo. de Anchucaya Calachaca
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD

Asimismo el 15 de marzo del 2017, Lima sufrió la devastación de los huaicos, cientos
de familias perdieron sus viviendas. También fue el día en que Evangelina Chamorro
emergió del lodo y se convirtió en un símbolo del drama que vivió el país.

El 15 de marzo las aguas de los ríos Rímac y Huaycoloro desbordaron sus cauces en
varios puntos de la ciudad de Lima. La historia de centenares de familias de Santa
María Baja, en Carapongo, Huachipa y también de Cajamarquilla, en el distrito de
Lurigancho-Chosica, se torció sin que ellos pudieran preverlo. También fue el día en

Huaicos: Una historia que se repite cada año


7
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

que la imagen de Evangelina Chamorro, emergiendo del lodo de un huaico en Punta


Hermosa, se convirtió en un símbolo del drama que vivía el país.

El río Rímac, en su margen derecha, se apropió de pistas, veredas y casas para


encontrar su propio camino hacia el mar, donde desemboca. No fue natural, sus
aguas eligieron rutas inverosímiles, alimentadas por las lluvias de la sierra central y
por varios huaicos. En otro punto de la ciudad, en el Cercado de Lima, se
desbordaron a la altura del parque de la Muralla.

Comerciantes, criadores de cerdos, mototaxistas, amas de casa, profesores de


Carapongo, Huachipa, perdieron todo: animales de crianza, muebles y enseres,
viviendas. Quedaron desamparados. También los de Cajamarquilla, en donde se
concentran familias enteras dedicadas a la crianza de vacas, ovejas y animales de
corral.

Durante la tarde y noche de ese día, niños, jóvenes y adultos observaron


aterrorizados cómo el caudal del Río Hablador crecía sin que nadie pudiera detenerlo.
A la altura del km 4 de la avenida Ramiro Prialé también se desbordó el río
Huaycoloro, que sobrepasó su cauce por la avenida Malecón Checa, Campoy, en San
Juan de Lurigancho.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


8
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

II. IMPACTO DEL DESASTRE

En el punto anterior ya se expuso algunos impactos del desastre y su incidencia en los


factores sociales y económicos de las zonas afectadas. A continuación se resume los
principales impactos de los huaicos en el Perú.

 Daños a la salud y vida de las personas

 Daños a los cultivos

 Daños a viviendas.

 Daños a vías de comunicación.

 Daños a redes de agua y alcantarillado.

 Deslizamiento de taludes, deslizamiento de plataformas, acumulación de


material suelto y lodo.

Uno de los impactos más frecuentes de los huaicos son los daños a las vías de
comunicación y su conservación.

La mayoría de las infraestructuras viales discurren por los fondos de los valles
cortando las quebradas y pasando sobre los conos de depósito. El ejemplo más claro
lo tenemos en la Carretera Central, que cada año sufre cortes por los huaicos que se
producen desde el puente de Los Ángeles en adelante, en dirección a La Oroya. En
febrero del 2017 se ha inaugurado el túnel Chacahuaro 2, en Huarochirí, con el
objetivo de evitar los huaicos y reducir así el tiempo de viaje riesgos por caídas de
rocas.

En los badenes se suelen producir cortes de vía temporales, ya que el curso de agua y
lodo que fluye por el mismo imposibilita el paso. Además, la acumulación de

Huaicos: Una historia que se repite cada año


9
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

sedimentos requiere de maquinaria pesada para la retirada de material y limpieza de


la vía.

El problema general de estas vías se produce cuando los huaicos se generan en zonas
no preparadas, en las cuales no se dispone de ningún elemento de drenaje o
protección, o estos están infradimensionados. En estos casos, como suele suceder en
carreteras de menor volumen de tránsito, el poder destructivo de los huaicos
provocan importantes daños en la infraestructura, arrasando incluso con la
plataforma de la carretera. Los servicios de saneamiento, abastecimiento, canales de
regadío y postes eléctricos, al ser instalados junto a las carreteras, suelen sufrir
también importantes daños, dejando a las poblaciones más aisladas, totalmente
incomunicadas y desabastecidas.

En algunos, casos, a pesar de que los aluviones de lodo y roca no afectan a la vía,
estos generan depósitos importantes de sedimentos en las cuencas principales de los
ríos, con los consecuentes embalsamientos, crecidas, y riadas que producen daños
indirectamente en las infraestructuras cercanas.

En zonas urbanas, como se pudo comprobar en los huaicos de Chosica de marzo de


2016, la situación es más grave aún. Muchas quebradas que cruzan zonas pobladas se
encuentran urbanizadas, sin ningún control por parte de las autoridades, reduciendo
drásticamente la capacidad hidráulica de las mismas. Además estas cuencas
únicamente trabajan hídricamente cuando se producen lluvias extraordinarias o el
Fenómeno de El Niño, siendo invadidas por infraviviendas y estructuras urbanas en
los periodos secos.

Los daños materiales y personales que producen los huaicos en estas zonas, son
mucho mayores y las actividades de desescombro y limpieza, más complicadas.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


10
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

III. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

Estos eventos se pueden prevenir antes que el fenómeno suceda, es por esta razón
que el Sistema de Información para la Gestión de Riesgo de Desastres, presenta el
mapa con las zonas de peligro potencial de huaicos a nivel nacional (Perú), realizado
en Diciembre del 2003. Elaborado por la Consultoría de Aspectos Físico - Espaciales
para la Estrategia de Reducción de Riesgos - PCM. Su fuente fue: - Cartografía digital
del Perú, escala 1/500 000 - IGN - Información Digital de Riesgos - Flujos Hídricos -
INGEMMET.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


11
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Es en estas zonas donde se tiene que incrementar esfuerzos por que estos desastres
se pueden controlar y minimizar, a pesar de la orografía, geología y climatología del
Perú. En este sentido, es vital realizar un inventariado y análisis de los puntos en los
que se pueden producir mediante estudios hidrológicos, de inundabilidad y
desarrollar las actuaciones pertinentes.

En las cuencas donde se repiten estos fenómenos, se pueden construir diques o


presas de estabilización de drenajes y retención de sedimentos, que permiten disipar
la energía de los huaicos y frenar el arrastre de rocas y lodos aguas abajo. Estos
parapetos se pueden ejecutar con escolleras, gaviones o de madera de modo
provisional.

Las obras de protección de márgenes y fondos mediante escolleras o gaviones


revisten las cuencas con materiales consistentes, que evitan la erosión del terreno y
la formación de socavaciones. Estas actuaciones son idóneas para zonas urbanas o
cercanas a infraestructuras pero deben ser conservadas, realizando retiradas
periódicas de los sedimentos acumulados.

La delimitación de zonas inundables garantiza que no se construyan nuevas


infraestructuras o viviendas, a la vez que se toman medidas sobre las ya existentes.
En las zonas urbanas, se deben desalojar y reubicar las viviendas existentes en zonas
de riesgo, y construir canales de encauzamiento y evacuación de aluviones para
evitar desbordes.

La revegetación de las cabeceras de las cuencas reduce la erosionabilidad del terreno


y aumenta la capacidad de absorción de las precipitaciones, dificultando la formación
de huaicos.

Un buen protocolo de comunicación entre las autoridades, la instalación de sirenas


de emergencia y paneles de señalización variable informativa pueden contribuir en la
reducción de daños materiales y personales en estas situaciones de riesgo y facilitar,
a posteriori, la organización de planes de emergencia y operación en las
infraestructuras.

A continuación clasificaremos las medidas para la mitigación el riesgo de


inundaciones y huaicos en dos grandes categorías:

Las medidas estructurales

Son aquéllas que, mediante inversiones en embalses de laminación, encauzamientos


y desvíos de cauce, espigones y diques de protección, defensas, etc. pretenden
eliminar o reducir las causas del riesgo, bien reduciendo los caudales de avenida en
un determinado tramo, bien reduciendo la extensión de la llanura de inundación
ocupada por las aguas cuando se desborda el cauce. Las medidas estructurales no
pueden eliminar por completo el riesgo, ya que para ello se requerirían inversiones
cuantiosas y, por tanto, han de limitarse a proteger para períodos de recurrencia
relativamente bajos que, generalmente se seleccionan, incluso ahora, en torno a los

Huaicos: Una historia que se repite cada año


12
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

50 o 100 años. Adicionalmente, algunas de las medidas estructurales pueden


disminuir el riesgo en una zona para incrementarlo en otras.

Las medidas no estructurales

Son aquellas que no están asociadas a inversiones en construcción de obras civiles.


En general, persiguen más la reducción de los efectos de las avenidas que la de las
causas de éstas. Entre las principales medidas de este tipo tenemos la elaboración de
mapas de riesgo, señalización de avisos en el territorio en puntos específicos,
planificación de emergencias, divulgación del riesgo de inundaciones al INDECI,
información dirigida la población, la revisión de procedimientos normados,
formulación y propuesta de reglamentos, leyes etc. La consideración exclusiva de
este tipo de medidas conduce a decisiones que en algunos casos pueden ser poco
racionales al restringir extraordinariamente el uso del territorio. Además, estas
medidas pueden no ser aplicables en zonas urbanas ya consolidadas en relación con
este uso. Como consecuencia, en la actualidad surge la necesidad de combinar las
medidas estructurales con las no estructurales, aprovechando las ventajas que tienen
unas y otras.

Evento
Actividad Unidad
s
1 Capacitación N° de Capacitaciones
2 Construcción de dique Km
3 Compuerta metálica de evacuación km
Km
4 Construcción de obras de arte de protección
Und
Km
Huaicos 5 Construcción de Gavión
Und
6 Construcción de muro de contención Km
7 Descolmatación km
8 Enrocado km
9 Reforestación Ha
10 Rehabilitación de infraestructura de riego km

Otro evento relacionado a la ocurrencia de los huaicos son las inundaciones, de las
cuales también mencionamos algunas medidas para su prevención.

Eventos Actividad Unidad


inundacione 1 Capacitación Capacitación
s 2 Construcción de caballetes Km
3 Construcción de dique Km
4 Construcción de dren km
Km
5 Construcción de espigón
und
Km
6 construcción de Gavión
und
construcción de muro de
7 Km
contención
Km
8 Delimitación de faja marginal
und
9 Descolmatación km
10 Encauzamiento km
11 Enrocado km
12 Mejoramiento de drenes km

Huaicos: Una historia que se repite cada año


13
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

13 Reforestación Ha
14 Reforestación de defensa Ribereña Km
15 Rehabilitación de dren Km
16 Encausamiento Km

Por otro lado el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI recomienda lo siguiente
para evitar desastres.

Responsabilidades de las autoridades ante peligros

 Identificar y señalizar las rutas de evacuación, zonas seguras y puntos de


reunión.

 Informar sobre los Centros de Salud, Compañías de Bomberos y Comisarías en


la jurisdicción.

 Realizar simulacros de evacuación ante los peligros más recurrentes en la


zona.

 Contar con almacenes de bienes de ayuda humanitaria para la atención de la


población damnificada por desastres.

 Evitar la ubicación de población en zonas de alto riesgo ante peligros


naturales.

 Implementar un Centro de Operaciones de Emergencia.

Responsabilidades de las autoridades ante peligros

a) Preparación

 No construyas en lugares donde han ocurrido aluviones, ni en pendientes de


terreno inestable o en zonas inundables.

 En coordinación con las autoridades de tu localidad, establece un sistema de


vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo,
megáfono, etc.).

 Prepara y ten lista tu Mochila para Emergencias.

 Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con


apoyo técnico de la autoridad de Defensa Civil de tu localidad.

b) Respuesta

 Conserva la calma en todo momento; infunde serenidad y ayuda a los demás.

 Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre,


trompeta, etc.).

Huaicos: Una historia que se repite cada año


14
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

 Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando tu Mochila para


Emergencias.

 Sigue las instrucciones de las autoridades.

c) Rehabilitación

 Colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz.

 Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión.

 Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.

 Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas

En el Perú queda mucho camino por recorrer aún en materia de prevención de


desastres naturales y es vital comenzar a tomar medidas antes de las siguientes
lluvias o la ocurrencia del fenómeno del niño.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


15
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

IV. SOLUCIÓN PROPUESTA

La solución propuesta por nuestro grupo de trabajo es la construcción de Gaviones,


los cuales son estructuras de gran volumen que se clasifican como muros de
gravedad. Están constituidos por cajas de malla hexagonal con dimensiones variables
que son rellenadas con bloques sanos de roca.

Características de los gaviones

 Flexibilidad

 Permeabilidad

 Fáciles de construir

 Económicas

Además los gaviones se caracterizan por su buena integración al medio ambiente,


permitiendo el desarrollo de la vegetación y la vida de la fauna autóctona del lugar.

A continuación presentamos las imágenes de las vistas principales de nuestra


solución realizada en Autocad.

Vista Frontal

Vista Superior

Vista Derecha

Huaicos: Una historia que se repite cada año


16
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Vista Isométrica SE

Vista Isométrica NE

Es importante construir estas estructuras basadas en un diseño apropiado y


siguiendo las normas técnicas de construcción.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


17
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Se evidencia que el Perú presenta zonas donde los huaicos y otros fenómenos
suceden cada año consecuencia de las lluvias en la sierra y la erosión agravada
por el mal manejo de los recursos naturales.

 Los impactos del desastre afectan la salud y vida de las personas, además de
afectar seriamente el nivel socioeconómico de las familias.

 Los daños también se evidencian en la infraestructura existente como vías de


comunicación, infraestructura de riego, alcantarillado, agua, entre otros.

 Los efectos de los huaicos se pueden prevenir o aminorar su impacto si es que


se toman medidas preventivas.

 Se propone la construcción de gaviones para mitigar o reducir el impacto del


desastre.

Recomendaciones

 Se recomienda a la población en general tomar en cuenta las medidas de


prevención planteadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI y
evitar desastres posteriores.

 Se recomienda a los especialistas en proyectos de inversión, plantear las


alternativas de solución acordes a las Normas Técnicas vigentes.

 Se recomienda a los Gobiernos Locales y/o Regionales incrementar esfuerzos


para la prevención de los fenómenos en general.

Huaicos: Una historia que se repite cada año


18
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Bibliografía
Alauda Ingeniería. (28 de Febrero de 2017). Qué es un huaico y cómo afecta a la conservación
de carreteras. Obtenido de http://www.alaudaingenieria.es/que-es-un-huaico-y-como-
afecta-a-la-conservacion-de-carreteras
INDECI. (s.f.). SINPAD. Obtenido de
http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/portal.html
Instituto Nacional de Defensa Civil. (s.f.). INDECI. Obtenido de https://www.indeci.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/09/RECOMENDACIONES-PELIGROS-HUAYCO.pdf
RPP. (17 de Abril de 2017). Radio Programas del Perú. Obtenido de
https://rpp.pe/lima/actualidad/15-de-marzo-el-dia-en-que-lima-sufrio-la-devastacion-
de-los-huaicos-noticia-1044293?ref=rpp

Huaicos: Una historia que se repite cada año


19
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

ANEXOS

Vista superior

Vista inferior

Vista izquierda

Huaicos: Una historia que se repite cada año


20
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Vista derecha

Vista frontal

Vista posterior

Huaicos: Una historia que se repite cada año


21
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Vista isométrica SO

Vista isométrica SE

Vista isométrica NE

Huaicos: Una historia que se repite cada año


22
Dibujo para Ingeniería
Producto Académico 1

Vista isométrica NO

Huaicos: Una historia que se repite cada año


23

También podría gustarte