11.1.2. Plan Hospitalario de Emergencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROCESO: PROCESOS DE APOYO

SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

Las emergencias se caracterizan por causar alteraciones intensas en las personas, los
bienes, los servicios y/o el medio ambiente, debido a la manifestación imprevisible de un
fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre como incendios,
explosiones, sismos, fugas de gases tóxicos, contaminación, atentados, entre otros. Ante la
imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de una situación de
emergencia en APPSEMI S.A.S., se ha evidenciado la necesidad de establecer un Plan
Hospitalario de Emergencias que permita prevenir, contrarrestar y minimizar las
consecuencias adversas que se puedan presentar en la empresa, el personal de la empresa
y el medio ambiente.

Para garantizar que el Plan Hospitalario de Emergencias sea viable y operativo, la gestión y
ejecución se hará por medio de un sistema organizacional que defina: grupos de
emergencias y sus interrelaciones, funciones y responsabilidades, cadena de mando y
canales internos de comunicación.

OBJETIVO GENERAL

Establecer un Plan para la identificación y respuesta en caso de desastre o amenaza


colectiva en APPSEMI S.A.S., que desarrolle en los trabajadores destrezas y condiciones
para una intervención rápida y coordinada frente a una emergencia, responder de
manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia. A su vez, está
encaminado para:

• Mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados,


ocasionados por el hombre o por la naturaleza.
• Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles
daños o pérdida de la propiedad y el medio ambiente.
• Responder durante y después de la emergencia y establecer un sistema que le
permita a la empresa recuperarse para volver a la normalidad en un periodo mínimo
de tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer cada una de las áreas de trabajo y sus características para identificar las
amenazas y los medios de control posibles para la prevención de estos.
• Estructurar un Plan Hospitalario de Emergencias (PHE).
• Establecer mecanismos de comunicación en las emergencias.
• Elaborar un protocolo y directorio de emergencias.
• Identificar, prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos asociados a la
ocurrencia de situaciones potenciales de emergencia.

Página 1 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 2 de 24

ALCANCE

El plan hospitalario de emergencias (PHE), involucra a todos los niveles y miembros de


APPSEMI S.A.S., que de manera directa o indirecta se involucren con las actividades de
administrativas y Operativas, que puedan controlar, mitigar o intervenir en los riesgos que
puedan.

dar origen a la ocurrencia de situaciones de emergencia y en las posibles consecuencias


desfavorables en la salud del hombre y el ambiente causadas por esta emergencia.

MARCO NORMATIVO

Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus


Ley 9 de 1979 ocupaciones y para regular, legalizar y controlar descargues de residuos y
materiales que afectan o
pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente.
Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la prevención y Atención
Ley 46 de noviembre
de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República
de 1988 y se dictan
otras disposiciones.
Ley 100 de 1993 Articulo 167. Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes de
tránsito.
Decreto 614 de Bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. De
marzo esta se derivan dos resoluciones la 2013 de 1986 y la 1016 de 1989
de 1984
Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, establece la obligación de
Decreto 412 de 1992 brindar atención inicial de urgencias a todos os que lo requieran y emite el marco
para la atención
de urgencias en el País.
Ley 1523 de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
Reglamenta el funcionamiento del fondo de solidaridad y garantía del Sistema
Decreto 1283 de
general de
1996 Seguridad Social en salud y la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes de
tránsito.
Decreto 93 de 1998 Establecimiento del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Resolución 2013 de Por la cual se establece la constitución y funcionamiento de los comités paritarios
1983 de salud ocupacional.
Por la cual se crean los Comité Hospitalario de Emergencias y se asigna la
Resolución 1802 de
responsabilidad de elaboración y puesta en marcha de los Planes Hospitalarios
1989 de Emergencias mediante
simulacros.
Resolución 1016 de Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de los Programas de
marzo de 1989 Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Decreto 793 de Por medio del cual se establecen las normas y procedimientos administrativos,
diciembre 20 de técnicos y operativos para la implementación del Sistema de Emergencias
2018 Médicas-SEM en Bogotá.
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los
Resolución 3100 de prestadores de servicios de salud y de habilitación en donde el numeral 9.1.3.3
2019 literal J para IPS, debe
presentar en la radicación de la inscripción copia impresa del plan hospitalario
para emergencias.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 3 de 24

MARCO CONCEPTUAL

ACCIDENTE: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra
perdida.

AMENAZA: Factor externo de riesgo de origen hidrometeorológico, geológico,


antropológico, tecnológico y social, determinado en un tiempo y espacio específico, que por
su potencial destructivo pone en peligro a los seres vivos, a los bienes y al medio natural.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos


y humanos de la Empresa, con el objeto de poder determinar los eventuales

efectos de distintas modalidades de desastres y señalar la manera como se puede


responder ante una amenaza. Para facilitar las decisiones estratégicas de los planes
operativos, es necesario identificar y evaluar aquellos eventos de mayor probabilidad de
ocurrencia.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Grupo de trabajadores organizados, entrenados y


equipados, para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias,
llevar a cabo acciones de prevención y atender las emergencias en su etapa inicial para
minimizar los efectos negativos de las mismas, en las personas, materiales, procesos y
ambiente.

CATASTROFE: Toda emergencia que, por su magnitud, traspasa las fronteras de una
empresa, llegando a afectar una zona, una región o un país y desestabilizando su normal
funcionamiento.

EMERGENCIA: Todo evento que, por las características y magnitud de sus efectos
negativos, puede poner en peligro la vida de los trabajadores, la estabilidad económica de
la empresa, o llegar a afectar el Medio Ambiente.

EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y


la integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

FASES DE LA EVACUACIÓN: Detección del peligro, alarma, preparación de la evacuación


y salida del personal.

GESTION DEL RIESGO: comprende una serie de procesos encaminados a lograr que se
manejen integralmente las etapas de los desastres integrándolas y llevando como resultado
de esta gestión al desarrollo sostenido del proceso de emergencias en el Hospital.

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración, modificación o cambio positivo o negativo en el


ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado o
producido por fenómenos naturales y por los efectos de la acción o actividad humana.

Página 3 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 4 de 24

INCIDENTE: Evento que genero un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un
accidente.

PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS: Conjunto de procedimientos y acciones que


deben realizar las personas para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el
objeto de evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos
existentes en las instalaciones.

PLAN DE EVACUACIÓN: Comprende todas las acciones necesarias para detectar la


presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes, comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta
un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de zonas también seguras.

RIESGO: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencias(S) de que ocurra un evento


peligroso especifico.

VULNERABILIDAD: “El grado relativo de sensibilidad para la estabilidad de un sistema, ante


las consecuencias de un riesgo, en unas condiciones dadas de seguridad respecto al
mismo, basado en la posibilidad y probabilidad de ocurrencia, su gravedad potencial y a los
medios de protección existentes. Por lo tanto, entre mayor sea la forma como se pueda
afectar la estabilidad del sistema, mayor será la vulnerabilidad de dicho sistema ante el
riesgo que se considere”.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: La identificación y caracterización de peligros y


amenazas, se realizan teniendo en cuenta:

• Los factores de riesgo directos e indirectos que afectan la organización.


• Las actividades propias que se realizan dentro de la institución.
• Las condiciones y comportamientos de la naturaleza.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 5 de 24

A continuación, se listan los riesgos naturales, tecnológicos, antrópicos y sociales, que


podrían originar posibles emergencias:

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. APPSEMI S.A.S. es una Institución Prestadora de


Servicios de Salud de naturaleza privada comercial NIT 901.438.597-4 que oferta TRES
servicios La Consulta Domiciliaria de Medicina general, el traslado Asistencial básico y el
Traslado Asistencial Medicalizado, ubicando su sede comercial asistencial en la ciudad de
Bogotá en la Calle 93 b 60 a 36,

ACTIVIDAD ECONOMICA. Al consultar la Clasificación Industrial Internacional Uniforme se


desprende que APPSEMI S.A.S. presenta dos clasificaciones de actividad económica a
saber. Código 8699 correspondiente a actividades de la práctica médica, sin internación,
en donde se incluyen:
• La práctica médica realizada a pacientes externos o ambulatorios, en consultorios privados,
centros médicos, puestos de salud, clínicas asociadas con empresas, escuelas, hogares
para ancianos, organizaciones sindicales y asociaciones profesionales, así como en el
domicilio de los pacientes.

Código 8699 correspondiente a otras actividades de atención de la salud humana, en


donde se incluyen:

• El transporte de pacientes en cualquier tipo de ambulancia, incluido el transporte aéreo.


De las cuales en el Decreto 1607 de 2002 asigna Clasificación de Riesgo Personal tipo 2
para actividad económica 8512 02 EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES DE LA
PRACTICA MEDICA, INCLUYE LOS SERVICIOS MIÉDICOS Y/O PARAMEDICOS
ASISTENCIALES DOMICILIARIOS EXCEPTO SERVICIOS DE PREVENCION Y/O
PROMOCION.

Página 5 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 6 de 24

ESCENARIOS DE AFECTACION

ANÁLISIS DE LA AMENAZA: Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se


presentan dentro de la institución; y externo, cuando se producen en su área de influencia.
Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis. Evaluar la
amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para el hospital con base
en el estudio de su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de
afectación conocidos en función de la magnitud. La calificación de la amenaza se realiza
teniendo en cuenta lo siguiente:

• EVENTO IMPROBABLE: Fenómeno que es baja la probabilidad de ocurrir.


• EVENTO INMINENTE: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.
• EVENTO PROBABLE: Fenómeno esperado del cual existen razón o argumentos
técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá.
• EVENTO POSIBLE: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia
y del que no existen razones históricas científicas para decir que no sucederá.

Para realizar adecuadamente los escenarios de afectación, identificación de la amenaza y


calificación de esta, se puede visualizar así:

ORIGEN POTENCIALIDAD DE OCURRENCIA


AMENAZA
INTERNO EXTERNO IMPROBABLE POSIBLE PROBABLE INMINENTE
SISMO X X
INUNDACION X X
SEQUIA X X
EXPLOSIONES X X X
INCENDIOS X X X
COLAPSO ESTRUCTURAL X X X
DESLIZAMIENTO DE TIERRA X X
ATAQUE TERRORISTA X X
ESCAPE, FUGA O DERRAME X X X
DE
SUSTANCIA QUIMICA
ACCIDENTE VEHICULAR X X
INTOXICACION ALIMENTICIA X X X
TORMENTA ELECTRICA X X
DERRAME DE COMBUSTIBLE X X X
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 7 de 24

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS: Las personas se definen como los funcionarios


y usuarios de la institución, para ello se analiza su capacidad útil instalada en 3 aspectos
así:
a. Organización para emergencias: en este punto se consideran los siguientes aspectos:
cuenta la institución con una organización para la prevención y atención de desastres,
se reúnen periódicamente los integrantes, se tienen funciones definidas.
b. Capacitación y entrenamiento: se analiza si la institución cuenta con un programa de
inducción y reinducción para todo el personal de salud.
c. Dotación completa: en este ítem se considera si se cuenta con equipos de protección
personal de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización.

Cada uno de este ítem se califica de la siguiente manera:


0 si el recurso es suficiente en la institución
0.5 Si está en proceso
1 Si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:


BAJA O VERDE: Cuando el resultado se encuentra en valores 0 a 1
MEDIA O AMARILLA: Cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
ALTA O ROJA: Para valores de 2.5 a 3.0

VULNERABILIDAD
PERSONAS
AMENAZA
O C D TOTAL RIESGO
SISMO 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
INUNDACION 0,5 0,5 0 1 BAJA
SEQUIA 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
EXPLOSIONES 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
INCENDIOS 0,5 0,5 0 1 BAJA
COLAPSO ESTRUCTURAL 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
DESLIZAMIENTO DE 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
TIERRA
ATAQUE TERRORISTA 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
ESCAPE, FUGA O DERRAME
0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
DE SUSTANCIA QUIMICA

ACCIDENTE VEHICULAR 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA


INTOXICACION 0,5 0,5 0 1 BAJA
ALIMENTICIA
TORMENTA ELECTRICA 0,5 0,5 0,5 1,5 MEDIA
DERRAME DE COMBUSTIBLE 0,5 0,5 0 1 BAJA

Página 7 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 8 de 24

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Conocida también como vulnerabilidad


estructural y no estructural. Los recursos analizan dos campos: construcciones
(edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos) y la maquinaria utilizada
para la respuesta. Para cada uno de los campos se califica la instrumentación, a protección
física y los sistemas de control.
a. La instrumentación y monitoreo: hace referencia a los aparatos utilizados para medir o
vigilar los peligros o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos)
permanente que producen los aparatos.
b. La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye
los efectos que pueda ocasionar la amenaza.
c. Los sistemas de control son los equipos instalados o normas administrativas para
responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos.

Para calificar los recursos, se da a cada ítem el valor de:

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como:

2.5 y
4,0

El análisis de vulnerabilidad en los recursos se realiza en formato en Excel, por lo tanto, se


puede verificar así:

VULNERABILIDAD

AMENAZA RECURSOS
CONSTRUCCION MAQUINARIA
TOTAL RIESGO
V PE SC V PE SC
SISMO 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
INUNDACION 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
SEQUIA 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
EXPLOSIONES 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 3 ALTA
INCENDIOS 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
COLAPSO ESTRUCTURAL 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
DESLIZAMIENTO DE 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
TIERRA
ATAQUE TERRORISTA 1 1 1 1 1 1 6 ALTA
ESCAPE, FUGA O
DERRAME DE 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
SUSTANCIA QUIMICA
ACCIDENTE VEHICULAR 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
INTOXICACION 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
ALIMENTICIA
TORMENTA ELECTRICA 1 1 1 1 1 1 6 ALTA
DERRAME DE 0 0 0 0 0 0 0 BAJA
COMBUSTIBLE
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 9 de 24

VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS: Los procesos se entienden como el desarrollo


de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro
de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos
variables:
a. Procedimiento de recuperación: actividades que permitan ante una amenaza o un
desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos.
b. Servicio alterno: mecanismo alterno que permite realizar la misma función
temporalmente durante la fase de impacto o de recuperación.

Para analizar las variables, se da un valor de:

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo


encuentra la sumatoria de sus elementos. Se determina

El análisis de vulnerabilidad en los procesos se realiza en formato en Excel, por lo tanto, se


puede verificar así:

VULNERABILIDAD
PROCESOS
AMENAZA
R SA TOTAL RIESGO

SISMO 0,5 0,5 1 BAJA


INUNDACION 0 0 0 BAJA
SEQUIA 0 0 0 BAJA
EXPLOSIONES 0,5 0,5 1 BAJA
INCENDIOS 0 0,5 0,5 BAJA
COLAPSO 0,5 0,5 1 BAJA
ESTRUCTURAL
DESLIZAMIENTO DE 0,5 0,5 1 BAJA
TIERRA
ATAQUE TERRORISTA 1 1 2 MEDIA
ESCAPE, FUGA O
DERRAME DE 0 0 0 BAJA
SUSTANCIA QUIMICA
ACCIDENTE VEHICULAR 0 0 0 BAJA
INTOXICACION 0 0 0 BAJA
ALIMENTICIA
TORMENTA ELECTRICA 1 1 2 MEDIA
DERRAME DE 0 0 0 BAJA
COMBUSTIBLE

Página 9 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 10 de 24

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN PERSONAS, RECURSOS Y PROCESOS

Este formato permite recoger la información sobre la vulnerabilidad de personas, recursos


y procesos en el hospital, para lo cual se sugiere un reconocimiento directo de las
condiciones de funcionamiento de cada una de las áreas en particular, por parte de una
persona que conozca las instalaciones. Para realizar el consolidado final de la calificación
de las tres vulnerabilidades, se manejará un formato Excel, el cual puede ser verificado así:

INTERPRETACION DEL RIESGO: El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para
ellos de utiliza un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza y los 3
restantes en su orden, la vulnerabilidad en las personas, recursos y procesos. De acuerdo,
con la calificación del análisis de amenaza y vulnerabilidad se pintan los rombos con los
colores correspondientes a su calificación.

RIESGO ALTO cuando 3 o 4 figuras tienen el color rojo

CLASIFICACION DEL RIESGO


AMENAZA POR VULNERABILIDAD

BAJA MEDIA ALTA


SISMO BAJO
INUNDACION BAJO
SEQUIA BAJO
EXPLOSIONES BAJO
INCENDIOS BAJO
COLAPSO BAJO
ESTRUCTURAL
DESLIZAMIENTO DE BAJO
TIERRA
ATAQUE TERRORISTA MEDIA
ESCAPE, FUGA O
DERRAME DE BAJO
SUSTANCIA QUIMICA
ACCIDENTE VEHICULAR BAJO
INTOXICACION BAJO
ALIMENTICIA
TORMENTA ELECTRICA MEDIA
DERRAME DE BAJO
COMBUSTIBLE
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 11 de 24
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA:

RESERVAS DE AGUA: En APPSEMI S.A.S., actualmente se cuenta con un tanque de


almacenamiento de agua con capacidad para la red suficiente para abastecer en caso de
emergencia con 5.000 litros.

RECURSOS LOGISTICOS: Se cuenta con 3 líneas telefónicas, 3 líneas móviles y 3


radioteléfono en las ambulancias que podrían ser utilizadas durante emergencias para
activar la cadena de llamadas entre los funcionarios de la institución, equipos de apoyo,
remisión de pacientes, verificación de derechos, información a familiares.

EXTINTORES: En la institución contamos con 6 (seis) extintores de Solkaflam ubicados en


almacenamiento de residuos, almacén administrativo y dos en cada ambulancia. El
personal recibe capacitación sobre la utilización de estos por funcionario de la ARL y
además se han realizado ejercicios prácticos.

MAQUINARIA Y/O EQUIPO. Para el desarrollo de las actividades económicas, APPSEMI


S.A.S. cuenta con 10 (diez) mesas de trabajo, dos carros domiciliarios, tres ambulancias
medicalizadas y 9 equipos de computo

ORGANIZACION DEL TRABAJO. Las actividades económicas las realiza con una capacidad
técnica de:

AREA MASCULINO FEMENINO TOTAL


Administrativa 7 4 11
Asistencial 10 6 16
TOTAL 17 10 26

Las jornadas de trabajo se distribuyen para la Capacidad Instalada técnica así:

AREA DIAS HORARIO DESCANSO


Administrativa LaV 8 – 17:30 N, SD y F
Asistencial LaD 24 X 48 48 x 24

Página 11 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 12 de 24

RIESGOS NATURALES. Las emergencias se pueden presentar de forma directa o indirecta,


ya sea por fenómenos naturales como:
• Sismo y/o temblor
• Rayos y Tormentas eléctricas
• Granizada

RIESGOS TECNOLÓGICOS, ANTRÓPICOS Y SOCIALES. Las emergencias que se


pueden presentar por acción directa del hombre (antrópico), en este caso el trabajador o
población flotante, se concentran en la falta de adherencia a procesos y procedimientos
seguros en el manejo de la tecnología en el desarrollo de su tarea y de situaciones sociales
así:
• Derrame de combustible al tanquear la ambulancia
• Incendio y/o explosión en el almacenamiento administrativo, asistencial o
de residuos.
• Contaminación Biológica producto del derramen de residuos peligrosos.
• Accidente vehicular con las ambulancias
• Atropello de peatones.
• Volcamiento de ambulancia
• Afectación a la salud de la tripulación
• Disturbio Civil por atentados, marchas, sabotaje)

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS INTERNAS

Para establecer claramente la responsabilidad de las acciones de control y respuesta a


emergencias interna y externas, APPSEMI S.A.S. ha definido una clasificación de las
emergencias que, de la mano con el principio de estructura modular del Sistema Comando
de Incidentes - SCI, permita asignar de manera clara y fácil las funciones del sistema. Esta
clasificación de las emergencias ha sido definida de acuerdo con constantes como áreas
afectadas, necesidad de recursos adicionales para la respuesta y necesidades de
evacuación de áreas/servicios.

Alerta verde Corresponde a situaciones de emergencia que pueden ser controladas con los
recursos propios del área/servicio afectado, por lo que no será necesaria la movilización de
brigadistas de otros sectores del hospital. Las acciones de evacuación, cuando son
necesarias, estarán limitadas al área/servicio en la que se presenta la emergencia, sin que
el evento ocurrido genere riesgos a las áreas aledañas. Las labores de respuesta a la
emergencia estarán bajo la responsabilidad de la brigada de emergencias, quien asumirá
la función de Mando, y se deberá notificar, de manera inmediata, sobre la ocurrencia del
evento al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de la institución.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 13 de 24

Alerta amarilla Debido a la complejidad de la emergencia, se requiere movilización de


brigadistas que se encuentran en otras áreas/servicios de la IPS. Las acciones de
evacuación, cuando son necesarias, estarán dirigidas a por lo menos dos áreas de la
institución, debido a la alta probabilidad de que la emergencia se salga de control. Las
labores de respuesta a la emergencia estarán bajo la responsabilidad directa del
Coordinador del Plan Hospitalario de Emergencias, sobre quien recaerá la función de
Mando. Las funciones propias de la Sección de Operaciones recaerán sobre la brigada de
emergencias. A este nivel se podrá contar con el apoyo de los Jefes de Servicio, teniendo
en cuenta que conocen con claridad las características de su área de trabajo y las personas
que allí laboran.

Alerta roja Siendo el máximo nivel de emergencia contemplado en APPSEMI S.A.S., estos
eventos corresponden a aquellos para los cuales es necesaria la activación de recursos
externos para el control de la emergencia (Organismos de Socorro Locales o Planes de
Ayuda Mutua). La orden de evacuación será total debido a la posibilidad de afectación de
toda la edificación o a la imposibilidad de identificar el área afectada, como es el caso de las
amenazas terroristas. Las labores de respuesta a la emergencia estarán bajo la
responsabilidad directa del Gerente como máxima autoridad de la IPS, con el apoyo de
grupos de apoyo externo. Las funciones propias de la Sección de Operaciones recaerán
sobre el Coordinador del Plan Hospitalario de Emergencias, quien a su vez podrá disponer
de todos los recursos, humanos y técnicos, necesarios para desarrollar las acciones de
respuesta a la emergencia.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS EXTERNAS

Nivel 1 Corresponde a situaciones de emergencia externa para las que se estima el arribo
de hasta cinco pacientes de manera simultánea. Las acciones de respuesta podrán ser
desarrolladas en el servicio de recepción, sin necesidad de activar otras áreas. Las
acciones de respuesta a la emergencia estarán a cargo del Coordinador Médico en turno
en la IPS, quien contará con personal asistencial y administrativo del mismo, e igualmente
podrá solicitar los apoyos que considere necesarios a los servicios de la IPS (ambulancias
básica y medicalizada).

Nivel 2 Corresponde a situaciones de emergencia externa para las que se estima el arribo
de entre 6 y 10 pacientes en masa. Para las acciones de respuesta es necesaria la
activación de áreas de expansión prehospitalaria e iniciar con protocolos de traslado de
pacientes a urgencias, con el fin de aumentar la disponibilidad de atención triage. Las
acciones de respuesta a la emergencia estarán a cargo del Coordinador Médico de la
institución, quien a su vez podrá contar con el Médico en turno del servicio de Traslado
Asistencial Medicalizado a manera de Jefe de la Sección de Referencia.

Página 13 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 14 de 24

Nivel 3 Corresponde a situaciones de emergencia externa para las que se estima el arribo
de más de 10 pacientes en masa. Para las acciones de respuesta se deberá contar con la
totalidad de áreas y servicios de la IPS, por lo que se deberá iniciar la cancelación de
traslados programados. Las acciones de respuesta a la emergencia estarán bajo la
responsabilidad de la Gerencia de la IPS, apoyado por el Coordinador Médico y médicos
de las ambulancias TAM, solo operarán las TAB evacuando los pacientes a los servicios de
urgencias.

CADENA DE SOCORRO

La Cadena de Socorro es una estrategia organizativa de los recursos para situaciones de


desastre, que permite desarrollar acciones operativas organizadas, en el marco de un
Sistema Comando de incidentes (SCI), logrando el mayor beneficio para las víctimas y un
uso racional de los recursos dispuestos por las instituciones relacionadas con la fase de
respuesta. El concepto de la Cadena se Socorro se basa en la determinación de una serie
de tareas en tres eslabones, a partir de la zona de impacto, en el sentido de flujo de los
lesionados que son trasladados hacia los centros asistenciales para su atención definitiva.

Eslabón I: corresponde a la Zona de Impacto, también conocida como anillo 1 y es el sitio


donde se encuentra el foco de la emergencia, donde se realizan las operaciones y por ello,
exige exclusión total (sólo debe estar el personal requerido). En este eslabón, se
encuentran los equipos de avanzada (responsables de la atención – desarrollan labores de
salvamento y rescate) y los puestos de avanzada (corresponden al Comando de Incidentes
del SCI).

Eslabón II: corresponde a la Zona de Atención y Coordinación, también conocida como


anillo 2 y se encuentra fuera de la zona de riesgo. Es el sitio donde se ubican el ACV (Área
de Concentración de Víctimas) y el PC (Puesto de Comando), apoyándose de puestos de
relevo (salida y llegada de camilleros), Área de Espera “E”, la Base “B” o Campamento Base “C”,
por lo cual exige exclusión parcial (personal de soporte logístico y acciones específicas).

Eslabón III: corresponde a la Zona de Unidades Hospitalarias, siendo su papel, la atención


definitiva y no exige exclusión.

CADENA DE LLAMADAS: El Plan Hospitalario para Emergencias debe establecer el


procedimiento para contactar tanto al responsable directo de cada área, como a cada uno
de los integrantes de los equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos
como los nocturnos y festivos.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 15 de 24

Debe ser clara, concisa, de fácil aplicabilidad y lectura e igualmente debe permanecer
actualizada y colocada en un lugar accesible para todos los funcionarios de la IPS.

PLAN DE EVACUACIÓN

En caso de una emergencia, lo más aconsejable para el personal, es salir lo antes posible
del lugar de trabajo a través de una vía segura, hasta el punto de reunión final. Con el ánimo
de realizar la evacuación en el menor tiempo posible, debemos satisfacer los siguientes
requerimientos:

• Mecanismo confiable para recibir la alarma de evacuación.


• Medios de escape, localización y cantidad de salidas.
• Señalización de los medios de escape (salidas).
• Rutas de salida.
• Sitios de reunión final
• Acciones de control: Acordonamiento.
• Plan de prácticas y simulacros de evacuación.
• Programa de inducción del plan.
• Diagrama de evacuación que contenga: salidas, lugar de reunión final, plano
señalizando las rutas de salida.

A continuación, se establecen los procedimientos para el grupo de evacuación y para las


demás personas de la empresa que corresponden a las diferentes situaciones de
emergencia identificadas y procedimientos post-emergencia correspondientes a
actividades de recuperación y limpieza de las áreas afectadas. También se han establecido
Guías Tácticas, que comprenden un conjunto de información y elementos relacionados con
emergencias específicas (Incendio, Explosión y Sismo) que sirve al Jefe de Brigadas para
evaluar las condiciones de la emergencia y facilitar la toma de decisiones.

Procedimiento para EL Grupo de Evacuación En caso de sismo


• Busque que las personas permanezcan en su sitio; hábleles fuerte y calmado.
• Si existen evidentes indicios de daños a la estructura (paredes, techos, columnas,
etc.), tome usted la decisión de evacuar preventivamente el edificio y notifíquelo al jefe
de brigada.
• Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas
especiales (No corran, conserven la calma, etc.)
• Haga que las personas utilicen la salida más próxima.
• Evite el brote de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan y hágalos
reaccionar.
• Bloquee la entrada del área afectada, e impida que las personas regresen.
• Si en la vía de salida existe un riesgo inminente, desvíe el tráfico de personas a otra
salida de tal forma que las personas no se vayan a ver afectadas en su integridad por
el evento.
• Vaya hasta el sitio de reunión final y verifique la salida del grupo y el número de
personas, en caso de alguna anomalía, notifíquela al Jefe de Emergencia o al Cuerpo
de Bomberos.
• Repórtese al asistente de evacuación en la zona externa o punto de reunión final.

Página 15 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 16 de 24

• En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite inmediatamente


auxilio por los medios que tenga a su alcance.
• Espere instrucciones del grupo de apoyo externo (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil
y otras instituciones) y transmítalas al grupo cuando ello sea procedente.
• Espera la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las personas a
sus hogares, de acuerdo con la evaluación de la emergencia.
• Evaluación de actividades: Es responsabilidad de cada coordinador de área, elaborar
un reporte de resultados siempre que por cualquier motivo su área deba ser evacuada.

En caso de Incendio o Explosión. Cuando se dé la orden de evacuar tenga en cuenta: Antes de


Salir:
• Si está en un área diferente a la asignada evacue con el personal del área donde se
encuentre, esto aplica para personas que no estén incluidas en la organización de este
Plan de Emergencia.
• Incite a las personas a que suspendan su actividad y comiencen a realizar las
acciones de evacuación establecidas.
• Recuerde a las personas cual es la salida a utilizar y el punto de reunión final. Tenga
en cuenta otra ruta de evacuación, en caso de que este bloqueada u obstaculizada.
• Verifique que todos hayan abandonado el área: inspeccione rápidamente oficinas,
baños, cafetería, etc.
• Salga y si es posible cierre la puerta detrás de usted.

Durante la salida:

• Impida el regreso de personas.


• Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las consignas
especiales (ejemplo: no corran, conserven la calma, etc.)
• Evite el brote de comportamiento incontrolado; separen a quienes lo tengan y hágalos
reaccionar.
• En caso de humo haga que la gente gatee. Cubra boca y nariz con paño húmedo.
• Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados, etc.)
• Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna e indique a
las personas.
• En caso de no poder salir lleve a su grupo a un sitio seguro (preferiblemente sin
divisiones de vidrio y con ventanas al exterior.)
• Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.
• Tape rendija con trapos – preferentemente húmedos
• Si usted se encuentra atrapado o tiene que refugiarse deje una señal visible en la
entrada y ventanas de la oficina donde este.

Después de Salir:

• Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas de su
área lograron salir.
• En caso de duda sobre si alguien no logro salir, comuníquelo inmediatamente al Jefe
de Emergencia o al Cuerpo de Bomberos.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 17 de 24

• No permita que el personal se acerque al sitio de riesgo. Espere la orden de regreso a


las actividades normales o el envío de las personas a sus hogares, de acuerdo con la
evolución de la emergencia.
• cuando el jefe de emergencias considere que el riesgo ha pasado y de la orden de “todo
despejado” comuníquela a las personas para que regresen a sus áreas.

En caso de sospecha o amenaza de atentado

• Comunique inmediatamente, por alguno de los medios disponibles en la empresa al


Jefe de Brigada.
• Haga que suspendan las actividades en el área.
• Espera instrucciones para iniciar la búsqueda de elementos o materiales extraños,
en coordinación con el grupo de vigilancia.
• Cuide que no se muevan elementos sospechosos.
• Inicie los procedimientos de evacuación.
• Impida el regreso de personas.
• Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada consignas
especiales como: No corran, conserven la calma, etc.
• Evite el brote de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan y
hágalos reaccionar.
• Si se encuentra bloqueada la salida de evacuación busque una salida alterna.
• En caso de no poder salir lleve al personal a un sitio seguro. Solicite
inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.
• Espere instrucciones de la organización de emergencias y transmítalas al grupo
cuando ello sea procedente.
• Espera la orden de regreso a las actividades normales o el envío de las personas
a sus hogares, de acuerdo con la evaluación de la emergencia.
• Evaluación de actividades: Es responsabilidad de cada coordinador de área,
elaborar un reporte de resultados siempre que por cualquier motivo su área debe
ser evacuada.
• Si es una carta o paquete de correo:
- Es sospechoso si: no tiene remitente, tiene errores de ortografía, está dirigido a
la entidad o a una de sus divisiones pero sin el nombre de la persona
responsable o está equivocado, posee demasiadas o pocas estampillas o éstas
no están selladas, está excesivamente empacado, pesa más de lo normal,
suena, expide olor o calor, el empaque está húmedo o manchado, se notan
partes metálicas o polvos inusuales, aparece sin que nadie de razón de él o
quien lo entrega ignora quién lo envía o quiere irse rápidamente.
- Si el paquete simplemente aparece sin explicación no lo toque, sacuda ni abra
(una simple carta o un empaque de una institución reconocida también pueden
ser peligrosos). Déjelo donde está, ordene la salida inmediata de todos los
presentes en el recinto, reporte al responsable de seguridad o en su defecto a
las autoridades, retírese y cierre la puerta.

Página 17 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 18 de 24

En casa de accidente laboral:


Comuníquese inmediatamente con el jefe de recursos humanos y/o el brigadista de
primeros auxilios.

• Utilice el pito para avisar al personal de la empresa que se ha presentado un


accidente.
• Si es posible brinde los primeros auxilios al trabajador.
• Tome los datos del trabajador.
• Utilice la camilla si se requiere trasladarlo con urgencia, si es posible esperar, pida
una ambulancia con radio y no mueva al accidentado.
• Traslade si es necesario a la IPS de urgencias más cercana.
• Avise inmediatamente a un familiar.
• Avise al Coordinador S&SO para que haga el reporte y la investigación del
accidente de cuerdo al procedimiento establecido.

Fases De La Evacuación

PRIMERA DETECCIÓN. Tiempo transcurrido desde que se origina


FASE el peligro
hasta que alguien lo detecta.
SEGUNDA ALARMA. Tiempo que transcurre desde que se
FASE reconoce el
peligro hasta que se comunica la decisión de evacuar.
PREPARACIÓN. Tiempo que transcurre desde que se da
la alarma hasta que la primera persona está a punto de
TERCERA salir de su lugar de trabajo.
FASE Tomar tiempos reales y ver si se pueden mejorar. Esto se
tomará durante el primer simulacro de evacuación y
quedara a cargo de
los coordinadores de evacuación.
SALIDA. Tiempo que transcurre desde que la primera
CUARTA
FASE persona sale de su lugar de trabajo hasta que el último
evacua el edificio.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 19 de 24

Lugar De Reunión Final

Todo el personal se reunirá en la zona verde situada al lado occidental de la empresa. La


evacuación será rápida, aunque sin pánico y en lo posible organizada, de manera que los
primeros en salir se ubiquen en los lugares más alejados sin obstruir el paso.

Página 19 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 20 de 24

ESTRUCTURA PHE Y RESPONSABILIDADES.

Gerente: Encargado de garantizar el cumplimiento de los programas de prevención y control


de emergencias, emitiendo y respaldando políticas relacionadas con este tema, además,
disponiendo los recursos necesarios para su ejecución. Dentro de Las funciones se asignan
en el PHE:

• Respaldar y emitir políticas relacionadas con la prevención y control de emergencias.


• Realizar seguimiento a todas las actividades programadas y desarrolladas para
verificar el cumplimiento de los programas de prevención y control de emergencias.
• Disponer los recursos administrativos y técnicos necesarios para la ejecución del PHE.

Director médico: Responsable de elaborar el Plan de Emergencia específico, para lo cual


debe tener en cuenta aspectos básicos como son:

• Identificación de las amenazas.


• Análisis de la Vulnerabilidad.
• Inventario de recursos.
• Definición de las acciones.
• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo.
• Impactos Ambientales originados post emergencia.

Coordinadores y supervisores: Deben verificar y exigir el cumplimiento de implementación


de las actividades derivadas del presente plan a todo el personal contratado de manera
directa e indirecta, proveedores y visitantes.

Vigía de salud ocupacional:

• Desarrollar, vigilar el cumplimiento y las mejoras del presente plan de emergencias.


• Coordinar las capacitaciones del grupo de brigada de emergencias.
• Coordinar los simulacros junto con el grupo de brigada de emergencias.
• Coordinar y programar las actividades relacionadas con la prevención y el control de
emergencias.

BRIGADAS DE EMERGENCIA.

El objetivo fundamental de la Brigada de Emergencias es el de prevenir, mitigar y controlar


las emergencias, empleando los recursos disponibles y asistiendo constantemente a las
actividades de capacitación y entrenamiento programadas.

Jefe de Brigada de Emergencia

• Coordinar el desarrollo de las actividades planeadas en el PHE.


• Coordinar los mecanismos para la prevención, mitigación y control de las emergencias.
• Coordinar las labores durante la emergencia siguiendo los parámetros establecidos en el
Plan.
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 21 de 24

• Autorizar en coordinación con la gerencia, la intervención de los grupos de ayuda


externa, como bomberos, Cruz Roja, antiexplosivos, etc.
• Con el VIGÍA SO, planificar las actividades de capacitación, entrenamiento y dotación
de la brigada de emergencia, de acuerdo con las necesidades de esta.
• Establecer los programas de mantenimiento y pruebas de todos los equipos
dispuestos para el Plan de Emergencias, como extintores, camillas, botiquines, etc.
• Establecer procedimientos de prevención, mitigación y control, si se generan impactos
ambientales por la ocurrencia de situaciones de emergencia.
• Verificar que se imparta la inducción básica a empleados nuevos.
• Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por la
emergencia.

Equipo contra Incendios y Rescate: Es un grupo de trabajadores debidamente motivados y


capacitados en las labores de extinción de incendios. Sus funciones básicas son:

• Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y
conforme a las actividades desarrolladas en la empresa.
• Conocer la ubicación de sustancias químicas y combustibles potencialmente peligrosas
y de las hojas de seguridad correspondientes utilizadas para identificar los riesgos
asociados y los procedimientos de actuación.
• Señalar las deficiencias o situaciones que constituyen riesgo o afecten los medios de
protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.
• Conocer la existencia y uso de los equipos o elementos para la prevención y control de
emergencias en las diferentes áreas o secciones de la empresa, especialmente el sitio
donde labora.
• Prestar sus servicios como brigadista en las áreas de la empresa donde sea requerido,
tratar de extinguir el fuego en su etapa inicial con extintores portátiles mientras llega
personal de refuerzo.
• Debe tener en cuenta que nunca expondrá su integridad en la ejecución de sus
funciones y que siempre debe informar cualquier tipo de actuación de emergencias.
• Coordinar con el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y otras instituciones,
su intervención siguiendo instrucciones del Jefe de Brigada.
• Realizar operaciones de rescate a las personas que así lo requieran, siempre y cuando
se haya recibido capacitación y las condiciones de la emergencia lo permitan, sin
arriesgar la propia integridad física.

Equipo de Primeros Auxilios: Actúa como grupo de apoyo médico, atendiendo y


estabilizando pacientes, por medio de la aplicación de primeros auxilios básicos, para ser
luego atendidos por médicos y trasladados a centros especializados. Las principales
funciones de los miembros de este grupo son:

Antes de la Emergencia
• Mantener dotados y disponibles los diferentes botiquines de primeros auxilios en las
instalaciones.
• Determinar las personas responsables para la administración del botiquín.

Página 21 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 22 de 24

• Disponer de los registros de asistencia, directorio de emergencias y listado de


entidades prestadoras de servicio de salud más cercanas a la empresa.

Durante la Emergencia
• Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia.
• Conocer las limitaciones existentes para la atención de heridos dentro de la empresa,
como por ejemplo los recursos disponibles.
• Si la lesión es grave, o se presentan varios heridos, solicitar ayuda inmediata a las
instituciones médicas.
• Coordinar las actividades con los grupos de apoyo externo (Cruz Roja o Servicios de
Salud).
• Controlar la remisión de lesionados a centros de atención médica.
• Acompañar al personal médico y paramédico en el transporte de víctimas a otras
instalaciones de la ciudad.

Después de la Emergencia
• Informar al jefe de la Brigada los casos atendidos durante el siniestro.
• Coordinar la adecuada dotación de los botiquines de primeros auxilios.

EQUIPO de Evacuación: Este grupo está conformado por las personas encargadas de
ejecutar las acciones de evacuación en cada una de las áreas o secciones de APPSEMI
S.A.S., dirigiendo al personal hasta el sitio de reunión final, a través de las rutas de
evacuación más convenientes en el momento de la emergencia. Sus funciones básicas son:

• Ejecutar los procedimientos de evacuación con el personal a su cargo, cuando reciba


la orden del Jefe de Emergencia.
• Preparar al personal a su cargo antes de la evacuación.
• Verificar el número de personas presente en las instalaciones de la empresa.
• Incitar a las personas a mantener la calma y seguir las instrucciones, de acuerdo con
la capacitación recibida.
• Asistir a todas las capacitaciones programadas, en los temas relacionados con
evacuación y manejo de emergencias.
• Planear y Participar activamente en los simulacros de evacuación.
• Verificar periódicamente en su área asignada aspectos como:

− ¿Están los pasillos y puertas de salida despejadas?


− ¿Está el sistema de iluminación en buen estado?
− ¿Está el sistema telefónico en buen estado de funcionamiento?
− ¿Está en buen estado la alarma de emergencia?
− ¿La señalización de los pasillos y salidas es clara y visible?
− ¿Si hay un empleado nuevo: ¿Conoce los procedimientos y rutas de escape?
− ¿Los sistemas de comunicación de emergencia se encuentran en buen estado?
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 23 de 24

Grupo Externo De Apoyo

Es el grupo de personas que no pertenecen al personal de colaboradores de la empresa, que


prestan servicios de asesoría en materia de Seguridad y Salud Ocupacional y/o Gestión
Ambiental. La mencionada asesoría, está orientada a la prevención, mitigación y control de
emergencias. Dichas entidades son:

• Cruz Roja
• Cuerpo de Bomberos
• Defensa Civil
• Policía Nacional
• Hospitales, clínicas, instituciones sanitarias: Instituciones médicas de la zona más
cercanas que podrán prestar la atención y tratamiento de las personas lesionadas.
Cuando el incidente ha sido con materias peligrosas, se debe informar al personal
médico, todos los datos conocidos de los productos contaminantes y circunstancias que
rodean al incidente.
• Servicios Públicos: electricidad, gas, teléfono, acueducto y alcantarillado, aseo. Los
servicios públicos pueden desempeñar un papel inmediato y continuo durante un
incidente con materias peligrosas.
− Las empresas eléctricas pueden encargarse de cortar la corriente o restituirla en
un momento dado.
− Las compañías de gas suspenden el suministro del servicio.
− Mediante acuerdos previos, se puede llamar a la compañía de teléfonos para
que suministren equipos móviles de telecomunicación.
− Las instalaciones del acueducto suspenden el suministro de agua en las
bocatomas, por razón de cuerpos de agua contaminados con sustancias
peligrosas, producto de determinado incidente.
− Las instalaciones de alcantarillado o de depuración de aguas residuales pueden
aislar cualquier drenaje o ramales del alcantarillado que hayan sido afectados por
el incidente.
− El servicio de aseo retira los residuos y escombros que podrían causar
emergencia sanitaria, post emergencia.
• Compañías de Seguros: Las compañías de seguros de las instalaciones o vehículos
implicados en incidentes con materias peligrosas deben ser avisados por el propietario
u operario en forma inmediata.

FORMACIÓN

Capacitación y Entrenamiento. De acuerdo con el organigrama establecido, la capacitación


básica que deben recibir los miembros del PHE es:

• Gerencia: Deben recibir una capacitación teórica de mínimo 60 minutos en donde se


les dé a conocer el Plan de Emergencias y deben participar activamente en todos los
simulacros y entrenamientos que se programen.
• Brigada de Emergencias: Deben recibir la capacitación específica de acuerdo con los
grupos a conformar.

Página 23 de 24
PROCESO: PROCESOS DE APOYO
SUBPROCESO: GESTION DE LA SEGURIDAD

NOMBRE: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS


Código: INPE001 Elaboró: Rafael A. Castro Fecha: Ene-21 Versión: 1 Página 24 de 24

Cursos Básicos Para Los Brigadistas

• Curso Básico de Prevención y Control de Incendios

Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre prevención, protección y control de los


riesgos de incendio. Incluye una práctica de manejo de extintores o manejo de mangueras.
Entre otros temas se dictarán los siguientes:

− Generalidades.
− Conceptos básicos de la teoría del fuego.
− Tipos de fuego.
− Métodos de extinción.
− Agentes extintores.
− Extintores, clasificación, ubicación y manejo.
− Manejo de Fichas de Seguridad.

• Curso de Primeros Auxilios

Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre las técnicas, procedimientos sobre


cuidados inmediatos y temporales que se deben prestar a un individuo víctima de un
accidente o enfermedad repentina, mientras recibe atención médica adecuada. Se tratarán
entre otros, los siguientes temas:

− Manejo inicial de la escena.


− Acceso a la víctima.
− Valoración primaria o inicial.
− RCP – Reanimación Cardio Pulmonar.
− OVAC – Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
− Tratamiento inicial de hemorragias y fracturas.

• Curso de Evacuación

Se proporcionarán los conocimientos básicos sobre la planeación y desarrollo de las


acciones coordinadas para la evacuación ágil y segura del personal en caso de emergencia.
Se tratarán los siguientes temas:

− Legislación.
− Organización y directiva del PGE.
− Funciones del personal directivo del PGE.
− Funciones y procedimientos de los miembros de cada grupo.
− Instrucciones generales para todo el personal de la empresa.
− Instrucciones de actuación durante y después de la emergencia.

También podría gustarte