Curso GIS-MDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1026

MDE - Guía Teórica (MI U1)

El modelo ráster

Resolución espacial

Escala y resolución espacial

¿Qué es un Modelo Digital de Elevaciones?

Información derivada de los MDE

¿Cómo se genera un MDE?

Modelos de super cie y modelos de terreno

Ámbitos de aplicaciones de los MDE

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 11

El modelo ráster

El modelo ráster
En un SIG la información geográfica puede ser representada por medio de un modelo vectorial
como son los archivos shapefiles de puntos, líneas y polígonos o mediante un modelo ráster.

Dentro del conjunto de modelo ráster encontramos los siguientes productos:

Las fotografías aéreas digitales

Las imágenes satelitales

Las imágenes digitales

Los mapas escaneados

Los modelos digitales de superficies y de terreno.

El formato ráster es un modelo de almacenamiento de información geográfica que abarca una


delimitada área de la superficie terrestre y está estructurado internamente en una grilla organizada
en filas (rows) y columnas (paths) que conforman una matriz regular de celdas cuadradas.  Cada una
de estas celdas recibe el nombre de PÍXEL.  
EL PÍXEL ES LA ENTIDAD MÍNIMA QUE ALMACENA
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN UN RÁSTER

Las variables representadas en un modelo ráster pueden ser de tipo cualitativo o cuantitativo. 

Las primeras, también conocidas como variables discretas son aquellas asociadas a categorías
temáticas, por ejemplo los usos del suelo o los tipos de vegetación.

Las segundas, también llamadas variables continuas, representan fenómenos con una extensión
ininterrumpida en el espacio, como la temperatura o la altura en el terreno.  
Los píxeles de un ráster pueden registrar múltiples variables, sin embargo esto no es lo habitual ya
que se tiende a trabajar con una única variable por matriz y en estas matrices tanto las variables
discretas como las continuas serán codificadas con valores numéricos. Cada píxel contendrá un
único valor numérico que será considerado representativo para la variable en estudio.

¿Cómo se obtiene este valor numérico?


Este dato numérico es un valor que se obtiene al calcular el promedio del conjunto de valores
 registrados dentro de cada celda.

A diferencia de la representación vectorial donde son identificables las entidades individuales; en el


modelo ráster las entidades geográficas se convierten en grupos de celdas, disipándose sus límites
individuales.  
Por esta razón el formato ráster suele ser utilizado cuando la información a representar se extiende
sobre una superficie y sus límites no admiten ser delimitados con precisión.
¿Modelo ráster o modelo vectorial?
La conveniencia de utilizar uno u otro modelo debe basarse en el tipo de
estudio o enfoque que se desea aplicar pero también en el conocimiento
del software que se utilizará y las fuentes de datos disponibles.
Tema 2 de 11

Resolución espacial

La resolución espacial de un ráster hace referencia al tamaño del píxel.  Un ráster con una
resolución de 10 km indica que cada uno de sus píxeles mide 10 km x 10 km y esa es la extensión del
área abarcada en el terreno por la celda.

Todos los píxeles de un ráster presentan las mismas medidas


de ancho y largo

En términos prácticos el tamaño del píxel  nos indica cuál es el mínimo objeto reconocible en una
imagen, es decir, nos informa el nivel de detalle que podemos observar  en ella.  Por ejemplo: si
tenemos un píxel  de 10 km no podremos observar una entidad que presenta en el terreno una
extensión de 5 metros.

Un ráster con una resolución espacial de 12.80 metros tendrá menor resolución que uno de 6.40
metros.
La resolución del ráster depende principalmente de las características ópticas del sensor que
obtiene los datos, pero además existen otros factores intervienen como por ejemplo la influencia de
la atmósfera, la presencia de nubes o el bajo nivel de iluminación solar al momento de realizar las
capturas de datos. Asimismo existen condicionantes asociados a las características del objeto a
detectar y de su entorno. 

Cuanto mayor sea la resolución del ráster mayores serán los


requerimientos de memoria de la computadora donde
almacenamos y procesamos los datos.

¿Cuál es la resolución espacial que debemos utilizar?


La resolución espacial que corresponde escoger es un aspecto que conviene analizar
detenidamente y va a depender del tipo de trabajo que debemos realizar.
El tamaño del píxel debe ser lo suficientemente pequeño para capturar el detalle necesario y lo
suficientemente grande para realizar el análisis de manera eficiente. En efecto, pretender
resoluciones mayores que la necesaria encarecerá el costo de las imágenes y el desarrollo de los
procesos.
A modo de ejemplo, si estamos analizando la formación de huracanes es suficiente contar con una

resolución de varios km ya que no necesitamos conocer en detalle la superficie del huracán, en

cambio si analizamos la presencia de bosques nos será útil una resolución en torno a los 50 metros. Por

otro lado, si necesitamos relevar el catastro de una ciudad necesitaremos contar una alta resolución

espacial, por ejemplo de 5 metros, ya que necesitaremos identificar para poder discernir los objetos

individuales en la imagen.
Tema 3 de 11

Escala y resolución espacial

Los conceptos de escala de visualización  y resolución espacial están estrechamente relacionados


con el grado de detalle que podremos visualizar en un determinado ráster.
Cuanto mayor es la resolución espacial más pequeño será el tamaño de la celda y mayor será el
detalle, esto nos permitirá trabajar a escalas de visualización mayores.

Al visualizar un  ráster con una resolución espacial baja a una escala grande se podrán observar los
píxeles individuales que conforman la imagen, cuando esto sucede veremos la imagen PIXELADA.
Tema 4 de 11

¿Qué es un Modelo Digital de Elevaciones?

El Modelo Digital de Elevaciones, llamado MDE pero también conocido como DEM por su
denominación en inglés Digital Elevation Model es un tipo de representación ráster donde en cada
una de sus celdas se registra un valor numérico de COTA.

La COTA se define como la altura en metros con respecto al


nivel medio del mar.
Un Modelo Digital de Elevaciones es una abstracción
donde el objeto real, las alturas, son representadas visual
y matemáticamente.
Además de la COTA, identificada como valor Z, en la estructura interna de un MDE se registran las
coordenadas de Latitud y Longitud o valores de X e Y, es decir la LOCALIZACIÓN ESPACIAL de cada
píxel  otorgando una referencia espacial al modelo.
Tema 5 de 11

Información derivada de los MDE

Los datos de altitud se utilizan para caracterizar y analizar la topografía y morfología del terreno e
identificar las formas del relieve.  Las capacidades de procesamiento de los Sistemas de Información
Geográficos nos permiten visualizar, procesar, convertir y analizar estos datos.

Los productos obtenidos a partir de un MDE son múltiples. Entre los principales se destacan los
siguientes:

Mapas de gradientes de alturas: cuando desplegamos un MDE en un entorno SIG no vemos la


matriz de celdas con el registro de las alturas pero conseguiremos asignar gamas de colores a
los intervalos de cotas para visualizarlas.
Frecuentemente la construcción de modelos se realiza para conocer o predecir propiedades que se
desconocen del objeto real o que a simple vista no logramos visualizar.

La información derivada de los modelos concede nuevas


técnicas para la  interpretación y el análisis de múltiples
escenarios ambientales, naturales y sociales.

Los modelos derivados se construyen a partir de información contenida explícita o implícitamente


en el MDE.   Algunos ejemplos de estos modelos derivados son los siguientes:

Mapas de sombras: donde se generan diferentes niveles de sombreados a partir de la


configuración de ángulos de luminosidad.
Mapas de pendientes: donde podrá ser representada la inclinación del terreno.
Visualización en tres dimensiones del relieve
Generación de curvas de nivel

Otros datos y análisis derivados de los Modelos Digitales de Elevaciones son:

Estimación de áreas

Cálculos de volumen

Visualización en perspectiva

Generación de isolíneas

Creación de modelos de visibilidad

Delimitación de cuencas hidrográficas y de cauces

Análisis hidrológico superficial

Trazados de perfiles topográficos

Determinación de la longitud del flujo superficial

Análisis de inestabilidad de laderas


Análisis de relieve local

Análisis topológico de cauces: orden, magnitud

Apoyo en los análisis estadísticos

Planificación en vuelos

Determinación del Geoide

Generación de cartografía

Creación de mapas de relieve

Apoyo en análisis estadísticos   

Soporte en el control de mediciones.


Tema 6 de 11

¿Cómo se genera un MDE?

El proceso para construir un Modelo Digital de Elevaciones comienza con la captura de datos
altimétricos. Esta etapa del trabajo es muy importante ya que la calidad de dichos datos es el factor
principal que condicionará la exactitud del MDE y los procesos que con él se realicen
posteriormente.

Luego de la obtención de los datos de altura el proceso prosigue con las fases de control y ajustes
de las mediciones. Frecuentemente los datos altimétricos requieren ser interpolados, cuando esto
sucede será necesario definir el método de interpolación y validar el MDE tras su obtención.

La interpolación sirve principalmente al propósito de estimar


elevaciones en regiones donde no existen datos o cuando los
datos no cubren en su totalidad el área de interés.  

Cuando esto sucede será necesario definir el método de interpolación y validar el MDE tras su
obtención.

Por último Finalmente los datos deben ser sometidos a un procesamiento para transformarlos en
una estructura digital compatible con los medios informáticos existentes.  

¿Cómo se obtienen los datos altimétricos? 


Al referirnos a los métodos existentes para capturar los datos altimétricos los encontramos dos
grupos:

métodos directos

métodos indirectos

Los métodos directos son aquellos que nos permiten obtener los valores de altura directamente
sobre la superficie del terreno y es por este motivo que son llamados fuentes primarias.  En cambio,
con los métodos indirectos, se utilizan documentos elaborados previamente para determinar estos
valores, estos métodos son llamados fuentes secundarias.
Los métodos indirectos son utilizados con mayor frecuencia para la elaboración de un MDE
principalmente porque no requieren acceder físicamente a la zona de estudio y porque la
generación de datos se hace de forma relativamente rápida.

Métodos directos

    Altímetros aerotransportados

Los altímetros son instrumentos que calculan la distancia vertical entre un cuerpo y una superficie
de referencia.
Con el desarrollo de la teledetección algunas plataformas satelitales comenzaron a incorporar
altímetros entre sus instrumentos.

La Teledetección es el estudio de las características de


elementos posicionados en la superficie terrestre sin que haya
contacto físico.  Las fotografías aéreas fueron el primer
producto de la teledetección.

Sin embargo la mayoría de las mediciones continúan realizándose desde plataformas aéreas, siendo
los aviones los encargados principales de transportarlos.
Los altímetros aerotransportados permiten el registro directo de los datos de altitud en formato
digital.

Las tecnologías de los altímetros digitales se dividen en dos tipos: radar y láser.

Altímetro radar: Radioaltímetro

El sensor de un radioaltímetro emite verticalmente un pulso electromagnético de microondas y lo


recibe tras reflejarse en la superficie terrestre. La energía se propaga en todas direcciones y solo una
porción, denominada eco, vuelve a la antena.
Conociendo el tiempo de retardo del pulso y su velocidad se determina la distancia entre el
altímetro y el terreno para calcular la altura.

La eficacia de los altímetros radar es alta en superficies relativamente suaves y homogéneas pero no
son completamente efectivos sobre la rugosa superficie continental donde la dispersión de la señal
es muy alta y la resolución espacial muy reducida, razón por la cual esta tecnología se utiliza
fundamentalmente para estudios de la topografía de la superficie marina y el seguimiento de hielos
sobre los océanos.

El altímetro radar se monta en plataformas aéreas y a bordo de plataformas espaciales donde


permiten realizar un perfil paralelo a la trayectoria del satélite.
Altímetro láser: LIDAR
LIDAR, Light Detection and Ranging (Detección y Medición a través de la Luz) es una tecnología con
un funcionamiento similar al radar pero utiliza un láser en lugar de microondas.
La tecnología LIDAR captura con modalidad directa una elevada densidad de puntos del terreno y a
partir de estos datos se elaboran modelos de muy alta resolución tanto del terreno como de la
superficie incluyendo objetos naturales y artificiales.
Esta tecnología es transportada en aviones y  generalmente viene utilizada para relevar áreas
pequeñas.

Al final de un vuelo se obtiene una enorme toma de valores de elevaciones   llamada “nube de
puntos”.
La característica distintiva del LIDAR es que la altura registrada puede provenir de la parte superior
de los edificios, del dosel arbóreo, de las líneas eléctricas y de otras características y/o objetos de la
superficie.

Los modelos obtenidos a partir de LIDAR son de muy alta


resolución y con una exactitud submétrica.
Levantamiento topográfico

Los datos altimétricos que constituirán un MDE  pueden obtenerse directamente en el terreno
mediante la toma de datos en campo.
Los equipos que con mayor frecuencia se emplean para los levantamientos son las estaciones
totales. La estación total es un instrumento electro-óptico diseñado para medir distancias y ángulos.
Se considera un instrumento muy preciso sin embargo para obtener niveles altos de exactitud se
requiere realizar una elevada inversión en recursos económicos y en tiempo, por estos motivos solo
resulta rentable cuando se desea conseguir un MDE muy detallado de una porción de terreno
reducida.
Otra tecnología empleada para los levantamientos es el sistema de posicionamiento terrestre global
GPS (Global Positioning System).  Este método es muy preciso pero presenta algunas limitaciones,
por ejemplo, la dificultad de tomar de datos en zonas arboladas o con edificaciones elevadas, que
condicionan la cobertura y calidad de la señal recibida perjudicando la utilidad de la medición. 

Los GPS utilizan un conjunto de satelitales de referencia para


aplicar métodos de triangulación y obtener valores de las tres
coordenadas espaciales (X, Y, Z) para un lugar localizado sobre
la superficie terrestre. 

La toma de datos que se realiza en campo sea con las estaciones totales sea con los GPS se
concentra en una serie de puntos considerados puntos significativos del relevamiento, en gabinete
en estos puntos requerirán ser interpolados para obtener los modelos digitales de elevaciones.
Métodos indirectos
Digitalización de curvas de nivel

La digitalización de las curvas de nivel presentes en mapas topográficos fue el primero de los
métodos indirectos empleado para la generación de un MDE y continúa siendo utilizado en la
actualidad.

Esta digitalización puede ser manual o automática.El proceso de digitalización manual se realiza con
un tablero digitalizador sobre el cual se coloca el mapa y donde los trazos de las curvas de nivel se
generan manualmente con un cursor que registra el proceso en un software específico para estas
tareas.

Los trabajos de digitalización son en la práctica de calidad muy irregular si bien existen algunas
normas que ayudan a conseguir un producto óptimo, por ejemplo: el uso de mapas en buen estado
evitando los mapas doblados, deformados o mal conservados, el registro preciso de la referencia
espacial mediante puntos de control y la definición a priori del método de digitalización a
implementar en el trabajo.

En la digitalización automática el mapa original se analiza mediante un escáner.  Este dispositivo


explora la superficie del documento con un sensor óptico y la traduce en números que representan
niveles de grises o de color.  

Cuando se utiliza este método la fase de revisión y edición de los errores topológicos y ajuste de
datos no escaneados es fundamental  dado que los mapas originales utilizados como referencia
suelen ser complejos ya que presentan mucha más información que las curvas de nivel.

Restitución fotogramétrica

La restitución fotogramétrica es una técnica que permite conocer las dimensiones precisas de la
forma de un objeto y su posición en el espacio mediante la visualización estereoscópica.
La visualización estereoscópica es la visión tridimensional del terreno derivada del parcial
solapamiento de dos imágenes de la zona a estudiar tomadas en dos posiciones sucesivas por
cámaras colocadas en aviones.
En dos imágenes sucesivas, denominadas pares estereográficos, existirá una muy pequeña
variación del ángulo de captura que será fundamental para la visión estereoscópica y la restitución
del relieve de la superficie.

¿Qué son los estereoscopios?


Los estereoscopios son los instrumentos que tradicionalmente fueron utilizados para realizar
medidas sobre estos pares estereográficos y junto con la aplicación de modelos matemáticos
reconstruir el relieve de la superficie.
Existen dos tipos de estereoscopios, de espejos y de bolsillo:
Actualmente existen sistemas restituidores fotogramétricos automatizados que realizan el proceso
registrando directamente los resultado en un formato digital compatible con los softwares de
Sistemas de Información Geográfica.

Los pares estereográficos eran hasta hace algunos años únicamente fotografías analógicas como las
fotografías aéreas convencionales. Hoy, las imágenes tomadas por cámaras desde aviones pueden
ser digitales además existen satélites que incorporan la capacitad de estereoscopia en sus sensores.

Interferometría radar de apertura sintética (SAR)

Con la técnica SAR se confrontan dos imágenes obtenidas desde dos posiciones ligeramente
diferentes en diferentes tiempos que permiten obtener imágenes tridimensionales, midiéndose la
topografía, si alguna cosa cambió en el intervalo de tiempo entres dos capturas, es decir si se releva
una deformación del terreno entre dos pasajes sucesivos del sensor, esta viene visualizada mediante
una serie de líneas coloradas que es la franja de interferencia o interferograma.
Tema 7 de 11

Modelos de superficie y modelos de terreno

Contamos con diferentes técnicas para representar las elevaciones de la superficie terrestre y
conforme con la metodología empleada obtendremos un modelado de ellas diferente.

Modelos digitales de superficie

Modelos digitales del terreno

Modelos Digitales de Superficie (MDS)


En estos modelos se representan todos los elementos de la superficie terrestre que presentan
superficies reflectantes.  
La captura de datos de elevación incluye a todos los elementos superficiales sin aislar el terreno del
resto de las estructuras, es decir que son incluidos la vegetación, las edificaciones, infraestructuras y
el terreno propiamente dicho.
En los últimos años con el desarrollo de la tecnología LIDAR es cada vez mayor la generación y uso
de los  Modelos Digitales de Superficie.

En un sistema LIDAR, los pulsos que son emitidos alcanzan estas superficies reflectantes y
posteriormente rebotan para retornar al sensor. Esta trayectoria emite un rango de distancia variable
que permite recrear las superficies.
 Cuando el rayo láser llega al terreno o los objetos sobre de él, se presentan diferentesformas de
retorno:

En una superficie sólida (edificios, suelo, vehículos, entre otros), el rayo se refleja de manera
inmediata al sensor.
  

En el agua y el vidrio, el rayo de luz se dispersa y el  reflejo no retorna al sensor, para estas
áreas no se registran datos.
  
En algunas zonas volcánicas, en donde se presenta carbón y cuando existe asfalto reciente, el
rayo es absorbido y no se pueden obtener datos de las zonas donde se encuentren este tipo de
materiales.
  

En zonas de vegetación, el rayo colisiona con la capa superior de los árboles y una parte del
rayo retorna al sensor (primer retorno), pero otras partes pueden penetrar entre los huecos del
follaje hasta chocar con algún objeto y retornar (segundo retorno), y otras partes siguen
penetrando hasta que son reflejadas por el suelo cuando la vegetación no es muy densa
(tercer retorno).

Un Modelo Digital de Superficie captura las características naturales y construidas en la superficie de


la Tierra mostrando resultados como los siguientes:
Modelos Digitales del Terreno (MDT)
Los Modelos Digitales del Terreno son estructuras de datos numéricos que describen la distribución
espacial de una característica cuantitativa y continua del territorio.

El término “Digital Terrain Model” tiene aparentemente suorigen en


elLaboratorio de Fotogrametría del Instituto de Tecnología de Massachussettsen
la década de los años 50. En el trabajo pionero de Miller yLaflamme (1958) se
establecen ya los primeros principios del uso de losmodelos digitales para el
tratamiento de problemas tecnológicos, científicosy militares.

Estos modelos recrean la forma del terreno una vez que fueron removidos todos los elemento
presentes en la sup: vegetación, edificaciones y demás elementos q no forman parte del terreno.

ATENCIÓN!
Es habitual identificar los MDT con los modelos digitales de
elevaciones cuando, en realidad, pueden ser representadas
muchas otras propiedades del terreno. En un MDT es posible
almacenar, por ejemplo, variables como temperatura o la
humedad obteniendo de esta manera un Modelo Digital de
Temperaturas.
Los Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) son un tipo de
Modelos Digitales del Terreno, donde se registra la altura.
Tema 8 de 11

Ámbitos de aplicaciones de los MDE

Los Modelos Digitales de Elevaciones son utilizados especialmente en campos relacionados con el
uso y manejo de los recursos naturales donde es posible distinguir grandes categorías de
aplicaciones:

Manejo, planificación y gestión de recursos naturales, algunas de las principales aplicaciones de los
MDE son: estudios de impacto ambiental, prevención de desastres, análisis de riesgos ambientales,
localización de sitios industriales, modelos de flujo de viento y dispersión de contaminantes,
estimación de cosechas.

Procesos Ambientales, las variables incluidas en un MDE son factores de gran importancia en un
gran número de procesos ambientales como precipitación, insolación-temperatura, flujos hídricos,
erosión, distribución de hábitats por lo cual es un elemento clave a la hora de trabajar con modelos
por ejemplo climáticos e hidrológicos.

Geodesia y fotogrametría, la utilización de los modelos digitales se orienta a la determinación del


geoide, métodos de control de calidad de puntos de control y de mediciones realizadas en el
terreno.
Además en estos campos el propósito principal es el de producir modelos de alta calidad para otras
aplicaciones como ingeniería civil y cartografía.

Ingeniería civil, los Modelos Digitales de Elevación suelen ser utilizados en aplicaciones tales como
diseño y construcción de infraestructura como rutas y   represas estudios de minas, cálculo de
perfiles y volúmenes.

Ciencias de la tierra, el uso de los MDE en ciencias como la geología, topografía e hidrología se
orientan a usos más específicos relacionados a los modelajes del terreno, como generación de
redes de drenaje, delimitaciones de cuencas, movimientos de materiales. Algunas aplicaciones son:
monitoreo de cuencas de drenaje para monitoreo de inundaciones y control de contaminantes,
modelamiento de flujos hidrológicos, simulaciones para la creación de cuencas hidrológicas,
interpretación y cartografía geológica.
MDE - Guía Tutorial (MI U1)

¿Qué es QGIS?

Añadir un Modelo Digital de Elevaciones a la vista

Formatos de archivo ráster

Propiedades generales

La referencia espacial

El Histograma

Resolución espacial

Visualización de atributos

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 2 de 11

Añadir un Modelo Digital de Elevaciones a la vista

En esta primera unidad exploraremos las características principales que presenta un Modelo Digital
de Elevaciones.

Comenzamos abriendo QGIS e identificando en la barra de herramientas aquella que nos permite
agregar el MDE a la vista: Añadir capa ráster.

Otra posibilidad para acceder a esta herramienta es desde la barra de menú > Capa > añadir capa >
añadir capa ráster…
El archivo que buscamos se localiza en la carpeta Capas MDE dentro del directorio Bases y se llama
islas_malvinas.

Navegamos hasta localizar el archivo TIF y lo añadimos.

En la vista visualizamos un Modelo Digital de Elevaciones de las Islas Malvinas representado en


escala de grises. 
Tema 3 de 11

Formatos de archivo ráster

En los Sistemas de Información Geográfica podemos encontrar infinidad de formatos de archivos


ráster, los motivos para utilizar uno u otro responden fundamentalmente a sus diferentes
capacidades de almacenamiento de datos y a las exigencias de cada trabajo.
QGIS admite más de 100 formatos ráster, sin embargo existe un conjunto de ellos que son los que se
utilizan habitualmente en entornos SIG. Entre ellos encontramos el formato TIFF.

¿Qué son los archivos TIFF?


El formato TIFF (Tagged Image File Format) es un viejo formato gráfico abierto, creado a mediados
de los años 80, que permite almacenar imágenes de gran dimensión y alta resolución.

 Una de sus características más importantes que presenta este formato es que permite abrir y cerrar
el documento, exportarlo, guardarlo y/o comprimirlo sin que sus propiedades sean alteradas.

 El registro de la información necesaria para la georreferenciación de estos ráster puede estar
incorporada al interno del propio archivo o puede presentarse en un archivo complementario con la
extensión *.TFW.

El TIFF puede presentarse acompañado por otros archivos, llamados archivos auxiliares.   Los más
habituales son:
*.AUX o *.RRD, estos archivos contienen información para acelerar los procesamientos y cálculos
principalmente para las estadísticas y representaciones de color.
*.XML, que contiene los metadatos.

 Cuando el formato TIFF incorpora en el propio archivo la información necesaria para la


georreferenciación el formato se denomina GeoTIFF.
Este nuevo formato fue creado ante la necesidad de compañías y organizaciones relacionadas con la
teledetección, SIG y sistemas cartográficos de contar con un formato de intercambio basado en TIFF
destinado a imágenes georreferenciadas.
Actualmente GeoTIFF es el formato de archivo ráster más utilizado.

De forma predeterminada, los archivos GeoTIFF y TIFF se


reconocen con la extensión  TIF.

Otros formatos ráster


Erdas Imagine: la extensión de estos archivos es *.img.  El formato fue desarrollado por el
software propietario Erdas Imagine pero presenta compatibilidad con todos los SIG.
  

ECW: la extensión de estos archivos es *.ecw.  El formato fue desarrollado por el software
propietario ER Mapper, es compatible con casi todos los softwares SIG.
  

GRID: cuya estructura de archivo se basa en carpetas.


  

ASCII: son archivos de texto que almacenan la información ráster en números entre 0 y 255.
  

JPEG 2000: la extensión de estos archivos es *.jp2.  Son archivos JPG georreferenciados.
Tema 4 de 11

Propiedades generales

Los datos de elevación contenidos en cada uno de los píxeles del modelo son representados  en
una escala de grises, de negro a blanco pasando por los tonos intermedios.

Los valores de altura mínima y máxima son exhibidos en el panel de capas. Observamos que las
alturas de nuestro modelo se extienden de -7 a 690 metros.

Los píxeles oscuros representan las zonas de baja altitud y los píxeles más claros representan las
áreas con mayor altitud.

CADA PÍXEL DEL RÁSTER REPRESENTA LA ELEVACIÓN MEDIA EN


METROS CON RESPECTO AL NIVEL MEDIO DEL MAR.
Los extremos del rango de elevaciones constituyen parte de la información general de un MDE.  Esta
información se registra en las propiedades del ráster.

A las propiedades accedemos posicionándonos sobre la capa y desplegando el menú contextual


con clic derecho.

Seguidamente ingresamos a la pestaña Información donde visualizamos una serie de datos


generales como el nombre y la ruta de origen de la capa.
Asimismo encontramos el registro de las coordenadas de las esquinas, el formato, el número de
columnas (anchura) y el número de filas (altura) del ráster.
Los valores máximos y mínimos los encontramos en la categoría Banda 1, donde además podemos
conocer dos estadísticas más: el valor medio de las alturas(promedio) y la desviación estándar.

La referencia espacial
Otra información que se registra en las propiedades generales del Modelo Digital de Elevaciones es
el Sistema de Referencia de Coordenadas.

En la categoría SRC observamos que la capa se encuentra georreferenciada en coordenadas


geográficas (EPSG 4326 - WGS84)
Tema 6 de 11

El Histograma

El histograma es un gráfico que representa la distribución de frecuencias de los valores registrados


en cada uno de los píxeles  del ráster.   Este gráfico se utiliza para conocer la acumulación, tendencia,
variabilidad o dispersión y la forma de la distribución de los datos.

Los histogramas permiten conocer el comportamiento de la


variable con la que estamos trabajando

Para generar el histograma de nuestro MDE nos mantenemos en las propiedades del modelo y nos
dirigimos a la pestaña Histograma.

Seguidamente lo calculamos.
En el eje de las abscisas (eje X) se indican los valor de cota y en el eje de las cordenadas (eje Y) la
frecuencia en números de píxeles de cada uno de ellos, de modo que los máximos relativos de esta
curva corresponden a las alturas más frecuentes que registra el MDE.

Al visualizar la curva interpretamos rápidamente que las alturas se concentran entre los 20 y 50
metros.

Para visualizar con mayor detalle la información contamos con la herramienta zoom, la cual se activa
automáticamente al posicionarnos sobre el histograma y es representada por una lupa.
Con clic derecho regresamos a la visualización completa del histograma. En caso de requerirlo
el gráfico admite ser guardado en diversos formatos de imagen *.png, *.jpg, *.bmp, etc) para ser
oportunamente incorporado a un mapa o a un informe.
Tema 7 de 11

Resolución espacial

La resolución espacial de un ráster  junto con otros datos como el origen de la información, la fecha
de creación y las características de su distribución se registran en un archivo llamado metadato.
 Estos archivos que se definen como “los datos de los datos” sirven de ayuda al creador de la capa y
también a la persona que la recibe porque le permite utilizarla correctamente, sin embargo, los
metadatos no siempre se encuentran completos ni asociados al archivo de imagen.
Dado que la resolución espacial de un ráster hace referencia al tamaño del píxel podemos deducirla
averiguando la extensión de la celda. Para conocer este dato contamos con dos posibilidades.
La primera es indagar en las propiedades del ráster donde la dimensión de la celda viene informada
de la celda.
En esta opción, las unidades del tamaño del píxel son exhibidas en las unidades que registra el MDE.
En este caso son grados.

La segunda opción es medir interactivamente la extensión de la celda en unidades métricas.  En este
caso obtendremos una medida aproximada pero que puede sernos muy útil para un análisis general
de la información.

La herramienta que empleamos es medición, localizada en la barra de herramientas y la función


dentro de ella medir línea.

A elección seleccionamos una zona del MDE y con la herramienta Acercar Zoom nos aproximamos
gradualmente hasta que los límites de los píxeles comienzan a ser identificables.
Configuramos la unidad de medida en metros.

Seguidamente medimos en línea recta la longitud de uno de sus lados.


La resolución espacial del Modelo Digital de Elevaciones de las Islas Malvinas es de 90 metros
aproximadamente. Un método para garantizar el correcto resultado de este proceso es
realizar nuevamente la medición configurando la unidad en grados y comprobar que se justa
a la registrada en las propiedades de la capa.
Tema 8 de 11

Visualización de atributos

El valor registrado en los píxeles de un ráster no puede visualizarse en una tabla de atributos como
sucede con la información geográfica en formato vectorial.

El proceso que aprendemos seguidamente es acceder interactiva e individualmente al valor de cota


registrado en una celda del MDE dirigiéndonos a la función Identificar objetos espaciales, localizada
en la barra de herramientas.

Cliqueamos sobre un píxel y se despliega una ventana con el resultado.

En este ejemplo, el píxel sobre el que se aplicó la herramienta presenta una altura sobre el nivel del
mar de 238 metros (banda 1).
Observamos que también las coordenadas (X,Y) son parte del resultado.
MDE - Guía Tutorial (MI U1)

¿Qué es QGIS?

Añadir un Modelo Digital de Elevaciones a la vista

Formatos de archivo ráster

Propiedades generales

La referencia espacial

El Histograma

Resolución espacial

Visualización de atributos

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 2 de 11

Añadir un Modelo Digital de Elevaciones a la vista

En esta primera unidad exploraremos las características principales que presenta un Modelo Digital
de Elevaciones.

Comenzamos abriendo QGIS e identificando en la barra de herramientas aquella que nos permite
agregar el MDE a la vista: Añadir capa ráster.

Otra posibilidad para acceder a esta herramienta es desde la barra de menú > Capa > añadir capa >
añadir capa ráster…
El archivo que buscamos se localiza en la carpeta Capas MDE dentro del directorio Bases y se llama
islas_malvinas.

Navegamos hasta localizar el archivo TIF y lo añadimos.

En la vista visualizamos un Modelo Digital de Elevaciones de las Islas Malvinas representado en


escala de grises. 
Tema 3 de 11

Formatos de archivo ráster

En los Sistemas de Información Geográfica podemos encontrar infinidad de formatos de archivos


ráster, los motivos para utilizar uno u otro responden fundamentalmente a sus diferentes
capacidades de almacenamiento de datos y a las exigencias de cada trabajo.
QGIS admite más de 100 formatos ráster, sin embargo existe un conjunto de ellos que son los que se
utilizan habitualmente en entornos SIG. Entre ellos encontramos el formato TIFF.

¿Qué son los archivos TIFF?


El formato TIFF (Tagged Image File Format) es un viejo formato gráfico abierto, creado a mediados
de los años 80, que permite almacenar imágenes de gran dimensión y alta resolución.

 Una de sus características más importantes que presenta este formato es que permite abrir y cerrar
el documento, exportarlo, guardarlo y/o comprimirlo sin que sus propiedades sean alteradas.

 El registro de la información necesaria para la georreferenciación de estos ráster puede estar
incorporada al interno del propio archivo o puede presentarse en un archivo complementario con la
extensión *.TFW.

El TIFF puede presentarse acompañado por otros archivos, llamados archivos auxiliares.   Los más
habituales son:
*.AUX o *.RRD, estos archivos contienen información para acelerar los procesamientos y cálculos
principalmente para las estadísticas y representaciones de color.
*.XML, que contiene los metadatos.

 Cuando el formato TIFF incorpora en el propio archivo la información necesaria para la


georreferenciación el formato se denomina GeoTIFF.
Este nuevo formato fue creado ante la necesidad de compañías y organizaciones relacionadas con la
teledetección, SIG y sistemas cartográficos de contar con un formato de intercambio basado en TIFF
destinado a imágenes georreferenciadas.
Actualmente GeoTIFF es el formato de archivo ráster más utilizado.

De forma predeterminada, los archivos GeoTIFF y TIFF se


reconocen con la extensión  TIF.

Otros formatos ráster


Erdas Imagine: la extensión de estos archivos es *.img.  El formato fue desarrollado por el
software propietario Erdas Imagine pero presenta compatibilidad con todos los SIG.
  

ECW: la extensión de estos archivos es *.ecw.  El formato fue desarrollado por el software
propietario ER Mapper, es compatible con casi todos los softwares SIG.
  

GRID: cuya estructura de archivo se basa en carpetas.


  

ASCII: son archivos de texto que almacenan la información ráster en números entre 0 y 255.
  

JPEG 2000: la extensión de estos archivos es *.jp2.  Son archivos JPG georreferenciados.
Tema 4 de 11

Propiedades generales

Los datos de elevación contenidos en cada uno de los píxeles del modelo son representados  en
una escala de grises, de negro a blanco pasando por los tonos intermedios.

Los valores de altura mínima y máxima son exhibidos en el panel de capas. Observamos que las
alturas de nuestro modelo se extienden de -7 a 690 metros.

Los píxeles oscuros representan las zonas de baja altitud y los píxeles más claros representan las
áreas con mayor altitud.

CADA PÍXEL DEL RÁSTER REPRESENTA LA ELEVACIÓN MEDIA EN


METROS CON RESPECTO AL NIVEL MEDIO DEL MAR.
Los extremos del rango de elevaciones constituyen parte de la información general de un MDE.  Esta
información se registra en las propiedades del ráster.

A las propiedades accedemos posicionándonos sobre la capa y desplegando el menú contextual


con clic derecho.

Seguidamente ingresamos a la pestaña Información donde visualizamos una serie de datos


generales como el nombre y la ruta de origen de la capa.
Asimismo encontramos el registro de las coordenadas de las esquinas, el formato, el número de
columnas (anchura) y el número de filas (altura) del ráster.
Los valores máximos y mínimos los encontramos en la categoría Banda 1, donde además podemos
conocer dos estadísticas más: el valor medio de las alturas(promedio) y la desviación estándar.

La referencia espacial
Otra información que se registra en las propiedades generales del Modelo Digital de Elevaciones es
el Sistema de Referencia de Coordenadas.

En la categoría SRC observamos que la capa se encuentra georreferenciada en coordenadas


geográficas (EPSG 4326 - WGS84)
Tema 6 de 11

El Histograma

El histograma es un gráfico que representa la distribución de frecuencias de los valores registrados


en cada uno de los píxeles  del ráster.   Este gráfico se utiliza para conocer la acumulación, tendencia,
variabilidad o dispersión y la forma de la distribución de los datos.

Los histogramas permiten conocer el comportamiento de la


variable con la que estamos trabajando

Para generar el histograma de nuestro MDE nos mantenemos en las propiedades del modelo y nos
dirigimos a la pestaña Histograma.

Seguidamente lo calculamos.
En el eje de las abscisas (eje X) se indican los valor de cota y en el eje de las cordenadas (eje Y) la
frecuencia en números de píxeles de cada uno de ellos, de modo que los máximos relativos de esta
curva corresponden a las alturas más frecuentes que registra el MDE.

Al visualizar la curva interpretamos rápidamente que las alturas se concentran entre los 20 y 50
metros.

Para visualizar con mayor detalle la información contamos con la herramienta zoom, la cual se activa
automáticamente al posicionarnos sobre el histograma y es representada por una lupa.
Con clic derecho regresamos a la visualización completa del histograma. En caso de requerirlo
el gráfico admite ser guardado en diversos formatos de imagen *.png, *.jpg, *.bmp, etc) para ser
oportunamente incorporado a un mapa o a un informe.
Tema 7 de 11

Resolución espacial

La resolución espacial de un ráster  junto con otros datos como el origen de la información, la fecha
de creación y las características de su distribución se registran en un archivo llamado metadato.
 Estos archivos que se definen como “los datos de los datos” sirven de ayuda al creador de la capa y
también a la persona que la recibe porque le permite utilizarla correctamente, sin embargo, los
metadatos no siempre se encuentran completos ni asociados al archivo de imagen.
Dado que la resolución espacial de un ráster hace referencia al tamaño del píxel podemos deducirla
averiguando la extensión de la celda. Para conocer este dato contamos con dos posibilidades.
La primera es indagar en las propiedades del ráster donde la dimensión de la celda viene informada
de la celda.
En esta opción, las unidades del tamaño del píxel son exhibidas en las unidades que registra el MDE.
En este caso son grados.

La segunda opción es medir interactivamente la extensión de la celda en unidades métricas.  En este
caso obtendremos una medida aproximada pero que puede sernos muy útil para un análisis general
de la información.

La herramienta que empleamos es medición, localizada en la barra de herramientas y la función


dentro de ella medir línea.

A elección seleccionamos una zona del MDE y con la herramienta Acercar Zoom nos aproximamos
gradualmente hasta que los límites de los píxeles comienzan a ser identificables.
Configuramos la unidad de medida en metros.

Seguidamente medimos en línea recta la longitud de uno de sus lados.


La resolución espacial del Modelo Digital de Elevaciones de las Islas Malvinas es de 90 metros
aproximadamente. Un método para garantizar el correcto resultado de este proceso es
realizar nuevamente la medición configurando la unidad en grados y comprobar que se justa
a la registrada en las propiedades de la capa.
Tema 8 de 11

Visualización de atributos

El valor registrado en los píxeles de un ráster no puede visualizarse en una tabla de atributos como
sucede con la información geográfica en formato vectorial.

El proceso que aprendemos seguidamente es acceder interactiva e individualmente al valor de cota


registrado en una celda del MDE dirigiéndonos a la función Identificar objetos espaciales, localizada
en la barra de herramientas.

Cliqueamos sobre un píxel y se despliega una ventana con el resultado.

En este ejemplo, el píxel sobre el que se aplicó la herramienta presenta una altura sobre el nivel del
mar de 238 metros (banda 1).
Observamos que también las coordenadas (X,Y) son parte del resultado.
MDE - Guía Teórica (MI U2)

Misión topográ ca del Radar Shuttle (SRTM)

Aster GDEM

Alos Palsar

MDE-Ar

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 7

Misión topográfica del Radar Shuttle (SRTM)

La Misión Topográfica del Radar Shuttle, conocida como SRTM  fue un proyecto realizado

cooperativamente entre la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio

(NASA) y la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA).  

Su objetivo principal fue obtener un modelo digital de elevaciones de alta resolución y calidad
uniforme con cobertura global a partir de datos recolectados con la técnica de

interferometría radar de apertura sintética (SAR).  Estos datos fueron obtenidos en el plazo


de once días por dos sensores radar transportados en el satélite espacial Endeavor. 
Los datos  de elevaciones fueron capturados  en el año 2000 y publicados por primera vez en el
2014.   La zona abarcada se extiende entre los 60° de Latitud norte y los 60° de Latitud Sur.

Durante los años siguientes el modelo fue varias veces reprocesado con el objetivo de corregir
errores y también para completar la carencia de datos registrada en ciertas zonas utilizando otros
modelos digitales de elevaciones.

La Misión Topográfica del Radar Shuttle de la NASA (SRTM)


suministró datos digitales de elevaciones (DEM) para más del
80% de la superficie de nuestro planeta.

Una de las versiones más difundidas de SRTM es DEM SRTM Plus, también llamada SRTM NASA
versión 3 cuya información proviene del reprocesamiento de los datos SRTM de la versión 2 y del
ajuste de vacíos utilizando los MDE ASTER GDEM2 y GMTED2010. 
La primera versión del SRTM Plus presentó datos altimétricos con una resolución de 90 metros,
posteriormente estos datos fueron republicados con una resolución de 30 metros pero no se
encuentran disponibles para todos los países.

El error vertical, es decir, el error en los datos de altura de este


MDE es inferior a 16 m.

En los últimos años se comenzó a trabajar con un nuevo proyecto llamado NASADEM.   Un Modelo
Digital de Elevaciones derivado de una combinación de mejoras de procesamiento de los datos
Shuttle Radar Topography Mission, control de elevación, llenado de vacío y fusión con datos no
disponibles en el momento de la producción original de SRTM.
En febrero del año 2020 fue lanzada la versión beta.  Por el momento no es el mejor  recurso para
trabajar datos altitudinales  de precisión.

El sitio web oficial para obtener más información del proyecto SRTM es:

LINK
Tema 2 de 7

Aster GDEM

Aster GDEM es un mapa topográfico creado a partir de 1.3 millones de imágenes estereográficas
recolectadas por el radiómetro japonés llamado ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission
and Reflection Radiometer, en español Radiómetro de Emisión Térmica y reflexión Terrestre
Avanzando).  Este radiómetro es uno de los cinco instrumentos de observación terrestre que viajan a
bordo del satélite estadounidense Terra.

El proyecto ASTER es el resultado de un trabajo cooperativo entre la NASA y el Ministerio de


Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón. .  La primera versión del ASTER GDEM fue lanzada
en el año 2009.

Recientemente, en agosto de 2019 se anunció el lanzamiento del Modelo de Elevación Digital


Global Versión 3, llamado GDEM 003.

La cobertura de ASTER GDEM abarca desde los 83° deLatitud Norte hasta los 83° de Latitud Sur
abarcando el 99 % de la superficie terrestre.

La nueva versión presenta una resolución espacial de 30 metros y significativas mejoras en la


precisión horizontal y vertical respecto a la versión anterior.

El sitio web oficial para obtener más información del proyecto ASTER es 
LINK

Aster GDEM es el mapa topográfico más exacto de la superficie


terrestre.

Los datos ASTER GDEM están disponibles para su descarga de forma gratuita y para todos los
usuarios en el sitio EARTH DATA de la NASA.

LINK
Tema 3 de 7

Alos Palsar

Alos (Advanced Land Observing Satellite) es uno de los satélites de la Agencia Japonesa de
exploración Aeroespacial (JAXA) que adquirió imágenes de la superficie terrestre con el radar
Palsar entre los años 2006 y 2011.

El sitio web oficial para obtener más información del proyecto ALOS PALSAR es

LINK
Tema 4 de 7

MDE-Ar

El Instituto Geográfico Nacional Argentino (IGN) recibió los datos de elevaciones de Argentina
provenientes de la misión SRTM mediante un convenio con la Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial (NGA)
El resultado de los trabajos de reprocesamiento y ajuste de los datos realizados por la Dirección de
Geodesia se materializó en un nuevo modelo llamado MDE-Ar, Modelo Digital de Elevaciones de la
República Argentina que abarca la extensión total del territorio nacional.
Fue generado un único modelo que abarca todo el territorio
argentino, sin embargo, para facilitar su descarga, fue recortado
con el tamaño de las cartas del IGN escala 1:100.000 y
asignando su nomenclatura a cada MDE

La primera versión del MDE-Ar fue presentada en el año 2014 con una resolución espacial de 45 m.
 Posteriormente el modelo fue ajustado logrando una resolución espacial que alcanza los 30 metros
y una precisión vertical submétrica.

La versión se ajustó tomando datos del proyecto ALOS PALSAR y además el IGN llevó a cabos
procesos para mejorar su calidad en el territorio nacional y vincularlo al Marco Altimétrico Nacional.
Tema 5 de 7

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_GTeorica_M1U2.pdf
5.6 MB
Tema 6 de 7

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 7 de 7

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MI U2)

Misión topográ ca Radar Shuttle

Generar un mosaico de capas ráster

Las celdas sin datos

El MDE de la República Argentina

Construcción de un ráster virtual

Herramientas de corte

Guardar una capa ráster

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 10

Misión topográfica Radar Shuttle

El Consorcio para la Información Espacial (CGIAR CSI) proporciona libre y gratuitamente los datos de
elevación digital SRTM producidos originariamente por la NASA.  
 Estos Modelos Digitales de Elevaciones cubren la totalidad de las superficies emergidas de nuestro
planeta y están disponibles para su descarga en la página web del Consorcio: 

LINK

El Consorcio para la Información Espacial es un centro científico apoyado por el Grupo

Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR www.cgiar.org).  Una asociación


mundial de organizaciones científicas que buscan reducir la pobreza y el hambre optimizando la
resiliencia de los ecosistemas a través de la investigación agrícola.

Este Consorcio surgió de la colaboración entre los centros del CGIAR y el Programa Global Resource
Information Dastabase del Programa de Naciones Unidades para el Medio Ambiente, con el fin de
promover la investigación y aplicación del análisis espacial, Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y detección remota para el desarrollo de la agricultura sostenible, gestión de recursos naturales,

conservación de la biodiversidad y reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo.

La pantalla de descarga es la siguiente


Los DEM SRTM tienen una resolución de 90m y son suministrados en mosaicos de 5 grados x 5
grados para facilitar su descarga y posterior utilización.

Los Modelos están disponibles en dos tipos de formatos: Esri ASCII y GeoTiFF y se obtienen
cliqueando sobre la cuadrícula que cubre el área que deseamos descargar.

Descargaremos los datos SRTM de las Islas Malvinas.

Observamos que la cobertura de las Islas está dividida en dos cuadrículas es decir que será
necesario descargar dos modelos de elevaciones.

Seleccionamos ambas cuadrículas y las descargamos en formato GeoTIFF.


Luego cliqueamos en Search. Seguidamente se despliega una ventana donde visualizamos la
localización y los metadatos de los archivos.
Indicamos Download SRTM para iniciar la descarga.
Cada modelo se descarga en una carpeta comprimida (*.rar) que debemos guardar en nuestra
máquina y posteriormente descomprimir.
Tema 2 de 10

Generar un mosaico de capas ráster

Abrimos un nuevo proyecto QGIS y añadimos a la vista los dos modelos descargados.
Se sugiere explorar las propiedades de las capas, revisar el
SRC, visualizar la altura máxima y mínima  cada vez que se
comience a trabajar con una capa con el objetivo de conocer la
información que procesaremos
A continuación vamos a combinar estos dos modelos en un solo archivo, el resultado de este
proceso se denomina mosaico.

El mosaico combina dos o más capas ráster en un único archivo.

La herramienta se localiza en menú Ráster > Miscelánea > Combinar.

En este panel debemos señalar cuáles son los ráster que deseamos unir seleccionándolos desde el
listado que se despliega al cliquear sobre los tres puntos suspensivos que se encuentran en la
opción Capa de entrada.

El resto de los parámetros no serán alterados en este caso.


En relación al guardado de la capa resultado, en la mayor parte de los procesos QGIS ofrece dos
 opciones:

Guardar el archivo, en este caso debemos asignar un nombre y un directorio. 

Generar un archivo temporal, en el caso de generar un archivo temporal  podremos trabajar


con él en el proyecto pero perderemos el resultado si no es guardado como una capa antes de
cerrarlo.

Optamos por guardar el resultado como archivo.


Le asignamos el nombre mosaico_islas_malvinas y el formato TIF files (*.tif), GeoTIFF.
Visualizamos el resultado en nuestra vista.
Tema 3 de 10

Las celdas sin datos

Las celdas sin datos son aquellos píxeles que no contienen valores, es decir se trata de píxeles que
no registran cota.
En este caso la mayoría de estos píxeles se encuentran en el océano y los visualizamos en color
negro.

Podemos indicar en las propiedades que estos píxeles no sean representados.

Para hacerlo nos dirigimos a la pestaña Transparencia dentro de las Propiedades del modelo e


ingresamos el valor 0 tipeando el número, en la opción Valores adicionales “Sin Dato”

El resultado es el siguiente
Tema 4 de 10

El MDE de la República Argentina

El Modelo Digital de Elevaciones de la República Argentina, MDE-Ar es distribuido en forma libre y


gratuita por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través de su página web.

El IGN 

Instituto Geográfico Nacional es el organismo líder en la


producción y difusión de conocimiento e información
geográfica de la República Argentina.
El origen de este organismo descentralizado, dependiente del
Ministerio de Defensa, se identifica con el nacimiento de la
Oficina Topográfica Militar ocurrido el 5 de diciembre de 1879.
Fue como consecuencia de la Expedición al Desierto (sic) que
Julio Argentino Roca, entonces Ministro de Guerra y Marina del
Presidente Nicolás Avellaneda, creó la mencionada Oficina y
puso a cargo de esta al Tcnl. Manuel J. Olascoaga. De este
modo, la Oficina Topográfica nació como respuesta a la
necesidad de reconocimiento del territorio nacional creada por
el avance de las fronteras.
www.ign.gob.ar

El MDE-Ar comprende toda la extensión del territorio argentino,


sin embargo para facilitar la descarga y la accesibilidad a los
usuarios fue recortado con el tamaño de las cartas topográficas
escala 1:100000 del IGN.

La descarga puede realizarse mediante dos modos diversos:

Utilizando el mapa de las cartas escala 1:100000.

Mediante herramientas de búsqueda. Estas incluyen el ingreso de la nomenclatura de la carta


topográfica, el nombre de la provincia o departamento buscado.

Comenzaremos descargando los MDE que cubren las Islas Malvinas utilizando el primer método y
luego practicaremos el segundo.  Para acceder al mapa de las cartas 1:100000 utilizamos el
siguiente link :

DESCARGAR
Nos desplazamos sobre el mapa y centramos la vista en el archipiélago.  Tildamos la opción MDE
30m en el panel que se encuentra en la esquina superior derecha. 
Visualizamos el conjunto de MDE que cubren a las Islas, son 31.
El MDE-AR que descargamos tiene una resolución espacial de
30m y una precisión vertical de aproximadamente 3.

Nos posicionamos sobre uno de los modelos y mediante un clic lo descargamos.


Realizamos el mismo proceso con el resto de las cuadrículas y seguidamente descomprimimos los
archivos.
El ráster de elevaciones se descarga en formato * img, con la nomenclatura de la carta
topográfica.
Añadimos la totalidad de los archivos a la vista de QGIS y visualizamos los modelos digitales de
elevaciones

Volveremos a trabajar con estos modelos más adelante.

Ahora inspeccionaremos el procedimiento de descarga utilizando el segundo método. Vamos a


obtener los MDE-Ar de la Isla de los Estados mediante la nomenclatura de la carta topográfica
1:100000.

Para acceder a las herramientas de búsqueda ingresamos al siguiente link:

DESCARGAR
La primera cuestión que imprescindiblemente necesitamos conocer es saber cuáles son las
nomenclaturas de las cartas topográficas 1:100000 que cubren la zona que deseamos descargar.

Una de las opciones para conocer estas nomenclaturas es agregar a la vista de QGIS la capa vectorial
cubertura_cartas_100000. Este shapefile es publicado por el IGN y en él se presentan la cartas
1:100000 de todo el país y su nomenclatura como atributo.

Se sugiere simbolizar y etiquetar la capa para visualizar la información.


De esta manera descubrimos que las cartas que necesitamos descargar son tres y que sus
nomenclaturas son:
5566-18, 5563-13, 5563-14.

Luego nos dirigimos a las herramientas de búsqueda por carta topográfica y completamos los
parámetros requeridos para la descarga de cada una de estas tres cartas.

El nombre de la hoja son los cuatro primeros dígitos, el


cuadrante son los dos últimos.

Seguidamente se muestra el proceso para la descarga del MDE 5566-18.


Descargamos la imagen
Mediante el mismo proceso descargamos los dos MDE restantes.

Si querés saber cómo el IGN realiza la nomenclatura de las cartas mirá este video

Seguidamente las agregamos a la vista.


Tema 5 de 10

Construcción de un ráster virtual

El ráster virtual es una estrategia que permite crear un catálogo de archivos de fácil acceso con la
finalidad de organizarlos en una única entidad pero sin necesidad de crear un archivo nuevo, el cual
podría ocupar demasiado espacio en la computadora.

Generaremos un catálogo con los 31 MDE-Ar de las islas Malvinas.

Nos dirigimos al menú Ráster > Miscelánea > Construir ráster virtual.

Completamos la ventana seleccionando la totalidad de modelos MDE-Ar de las Islas Malvinas.

Completamos la ventana seleccionando todos los modelos MDE-Ar de las Islas Malvinas.
Asignamos el Sistema de Referencia del proyecto (EPSG 4326- WGS84) 
Guardamos el resultado como un archivo con el nombre raster_virtual_IslasMalvinas.

Observamos que la extensión del catálogo es *vrt.

Al regresar a la vista destildamos todos los modelos descargados desde la página del IGN.   Podemos
utilizar la herramienta Ocultar todas la capas en el panel de capas para realizar esta acción más
rápidamente.
El resultado del ráster virtual es el siguiente
Tema 6 de 10

Herramientas de corte

Los métodos que nos permiten  recortar un modelo digital de elevaciones son dos: 

1 Utilizando un archivo vectorial como capa de corte.

2 Definiendo manualmente la extensión de corte sobre la vista.

Emplear uno u otro va a depender de nuestras necesidades de trabajo.

Practicaremos los dos procedimientos utilizando en ambos casos el mosaico_islas_malvinas.


La Isla de los Estados

La Isla de los Estados está ubicada en el Océano Atlántico al


este de la península Mitre de la isla Grande de Tierra del Fuego,
de la cual está separada por los 24 km del estrecho de Le Maire.
Pertenece al departamento Ushuaia de la provincia Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene 65 km de
longitud y se eleva unos 800 msnm, representando la última
manifestación de la Cordillera de los Andes.La Isla ha sido
declarada Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística. La
vegetación dominante se constituye principalmente por
guindos y canelos acompañados por helechos, líquenes y
musgos. Se destaca la presencia de pingüinos de penacho
amarillo y pingüinos de Magallanes.4 km², tiene 65 km. de
longitud Ingleses, holandeses y españoles recorrieron y
exploraron las costas de la Isla de los Estados. Fue Luis Piedra
Buena la primera presencia de la República Argentina en estas
tierras. A partir de 1881, se decide incrementar la presencia
argentina en el extremo austral, e instalar faros y
subprefecturas en la Isla de los Estados y la Isla Grade de Tierra
del Fuego. A mediados de abril de 1884 la “División
Expedicionaria al Atlántico Sur” al mano del Coronel de Marina
Augusto Lasserre llega a la Isla de los Estados.El faro de San
Juan de Salvamento se encuentra al noreste de la Isla de los
Estados. Es el faro más antiguo de Argentina y el primero en ser
edificado en aguas australes, inaugurado el 25 de mayo de
1884. Es conocido también como Faro del Fin del Mundo dado
que por sus naufragios inspiró a Julio Verne su novela "El Faro
del Fin del Mundo". El faro funcionó hasta 1902, momento en el
cual se instala un nuevo faro en la Isla Observatorio para
garantizar mejor visibilidad a los navegantes. 

www.argentina.gob.ar
La capa vectorial que agregamos a la vista y que utilizaremos como capa de corte es el shapefile
provincias_argentinas.

Las capas vectoriales se encuentran en la carpeta Bases >


Capas Vectoriales.

El shapefile es una capa poligonal y representa a las provincias argentinas.


El procedimiento para efectuar el corte del ráster comienza con la selección de la Isla de los Estados
en la capa vectorial.

Posteriormente nos dirigimos a la función de corte localizada en el menú Ráster > Extracción >
Cortar ráster por capa de máscara.

Completamos la ventana indicando la capa de entrada y especificando cuál es la capa utilizada como
máscara, señalamos que utilizaremos como capa de corte solo el objeto seleccionado, es decir, la
Isla de los Estados.

Además especificamos el SRC de origen y objetivo, ambos WGS 84. Si deseamos no representar los
píxeles sin dato podemos asignar 0 (cero) en valores “sin dato” en esta instancia o hacerlo luego
desde las propiedades de la capa.

Guardamos el resultado como una capa temporal


Observamos que la capa fue cortada tomando como límite la entidad vectorial Indicada.  

prendemos a continuación a cortar la capa indicando la extensión de corte.


Vamos a utilizar nuevamente el mosaico_islas_malvinas pero esta vez para generar un ráster que no
contenga a la Isla de los Estados, es decir un MDE que solo registre a las Islas Malvinas.

La función se localiza en el menú Ráster > Extracción > Cortar ráster por extensión.

Indicamos la capa de entrada y luego en la opción Extensión de corte (xmin, xman, ymin,
yman) optamos por Seleccionar extensión sobre el lienzo.
Automáticamente la ventana se cierra para permitirnos delimitar el área a recortar y lo hacemos
trazando un rectángulo con el mouse que abarque a las Islas Malvinas.

Seguidamente regresamos a la ventana de la herramienta de corte y guardamos el resultado como


una capa temporal.
Visualizamos el resultado 
Tema 7 de 10

Guardar una capa ráster

Para guardar una capa ráster nos posicionamos sobre ella en el panel de capas > botón derecho del
mouse > Exportar > Guardar como….
Guardamos como un archivo ráster la capa temporal que contiene a la Isla de los Estados generada
previamente mediante corte.

Asignamos el nombre mde_isla_de_los_estados y guardamos el ráster en formato GeoTIFF


Visualizamos la variedad  de formatos en los cuales QGIS permite guardar la información. 
Luego con el mismo procedimiento guardamos el archivo temporal de las Islas Malvinas.
 Generamos una capa ráster en formato GeoTIFF con el nombre mde_islas_malvinas.

Esta capa será utilizada en la próxima unidad.

STRM
Generar mosaico
corte
Tema 8 de 10

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_GTutorial_M1U2.pdf
7.7 MB
Tema 9 de 10

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 10 de 10

Fin del módulo

Módulo Tutorial.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MI U3)

El renderizado

Escalas de grises

Con guración de valores mínimos y máximos

Brillo, saturación y contraste

Mapa de colores

La rampa de color

Intervalos y gradientes manuales

Salvar mapas de colores

Reproyección del Modelo

Reasignación de colores

Mapa de iluminación
Utilizar el sombreado para visualización

Añadir grilla de coordenadas a mapa

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 16

El renderizado

Una capa ráster está compuesta por una o más bandas.  En el caso de los MDE se trata de un ráster
compuesto por una sola banda.  En cambio, una imagen satelital es un ráster con varias bandas.
Los ráster compuestos por una sola banda son llamados monobanda.
Los rásters monobanda son generalmente utilizados para representar variables continuas en el
espacio por ejemplo la elevación sobre el terreno o variables discretas por ejemplo el uso del suelo.

Una banda es una matriz de valores que en el caso de los MDE


registra los valores de altura sobre el nivel del mar.

El renderizado es el proceso que nos permite generar una imagen de mapa a partir de las bandas de
un modelo ráster.

Trabajaremos en esta práctica con el ráster mde_islas_malvinas generado por cada alumno en la
Guía Tutorial de la Unidad 2. Comenzamos agregando el archivo a una nueva vista de QGIS.

Para renderizar, asignar estilo y color a un modelo nos dirigimos a las propiedades de la capa y
posteriormente a la pestaña simbología.
Tema 2 de 16

Escalas de grises

Cuando un modelo de elevaciones es añadido a una vista recibe un renderizado de forma


predeterminada.
En QGIS el tipo de renderizado que por defecto se aplica es llamado Gris Monobanda, este
renderizado es una representación en escalas de grises con un gradiente que asigna color negro a
los valores de alturas más bajos y color blanco a los más altos, además, para resaltar la visualización
en el contraste se aplica un “estiramiento” de los valores extremos del modelo, este método es
llamado Estirar a MinMax.
El orden de esta gama de color permite ser invertido indicando Blanco a negro en el apartado
gradiente de color.
Además es posible definir un nuevo rango de valores alterando los valores mínimos y máximos
predeterminados. Como ejemplo ingresamos 100 como valor máximo.

Para visualizar como se presenta el renderizado sin la configuración predeterminada que “estira” los
valores de color para mostrarnos el contraste podemos seleccionar No Enhancement.
Tema 3 de 16

Configuración de valores mínimos y máximos

QGIS exhibe por defecto un randerizado a partir de los valores mínimos y máximos de la banda del
modelo (Mín. y Máx.) sin embargo en algunos casos pueden existir valores mínimos muy bajos y/o
valores máximos muy altos que repercuten negativamente en la representación del ráster.
En la pestaña configuración de valor mínimo/máximo encontramos diferentes opciones para
controlar los valores a representar.

Definido por el usuario

Acumulativo corte del conteo


Numerosos MDE presentan una gran cantidad de valores atípicos que dan como
resultado imágenes con un aspecto desviado. Mediante esta opción es posible
introducir un control más fino sobre el comportamiento de la representación de los
pixeles del modelo para determinar su rango de color.  Por defecto el corte acumulativo
es de 2% a 98%, esto quiere decir que QGIS recorta los valores máximos y mínimos un
2% por cada extremo. Esta opción no altera los valores reales de las celdas, pero se ven
alteradas sus representaciones.

Min/Máx.
Se utiliza el rango completo de valores que contiene la banda.

Media +/- desviación estándar


Crea una tabla de colores considerando solamente los valores que se encuentran
dentro de la desviación estándar.
Esto es útil cuando tiene una o dos celdas con valores anormalmente altos y/o bajos en
la matriz y que tienen un impacto negativo en la representación del ráster.

Por último, encontramos las opciones de calcular  los valores mínimos y máximos de las bandas en
función de:

Extensión de estadísticas:  sobre el modelo completo o la vista actual.

Precisión: estimada o real.


Tema 4 de 16

Brillo, saturación y contraste

La simbología en escala de grises puede ser representada además ajustando el nivel de brillo,
saturación y contraste, desplazando la correspondiente barra.
Tema 5 de 16

Mapa de colores

Seguidamente asignaremos color a los valores de la banda del modelo de elevaciones.  Para
hacerlo necesitamos aplicar otro tipo de renderizado, llamado Pseudocolor monobanda.

El Pseudocolor es un algoritmo de interpolación por


decremento lineal que crea una representación ráster continua
a partir de una serie de valores puntuales

Las siguientes son las configuraciones que QGIS aplica por defecto:
Al presionar el botón Clasificar visualizamos la banda representada de la siguiente manera:
Los colores asignados por defecto a la representación pueden variar en cada computadora.

Regresamos a la ventana de Pseudocolor monobanda para examinarla.

Observamos:

Una columna valor: donde se indica cuál es el valor de cota y el color asociado.

Un desplegable Modo: donde es posible indicar el tipo de intervalo que queremos asignar a la
muestra.  Los intervalos pueden Cuantiles, Iguales o Continuos. 

Clases: Donde en algunas representaciones podremos definir la cantidad de intervalos a


generar.

Tipos de intervalos: continuos, iguales y cuantiles


QGIS aplica Continuo como modo de clasificación predefinido. Este tipo de intervalo calcula y define
automáticamente la cantidad de intervalos a establecer considerando los valores mínimos y
máximos del modelo.

Alternativamente podemos optar por intervalos iguales. Con un intervalo igual se divide la amplitud
máxima de la muestra de datos en la cantidad de intervalos especificados, siendo todos los
intervalos de igual amplitud.
Este tipo de clasificación puede proporcionar intervalos que contienen muchos datos y otros con
muy pocos o vacíos, en especial si la variable tiene una distribución normal o aparecen elementos
con valores atípicos que desvirtúan el significado del máximo y el mínimo al momento de calcular la
amplitud de cada clase.
La clasificación por intervalos iguales adapta a datos con distribuciones uniformes y es más
representativa cuando la amplitud del conjunto de datos es pequeña.

En cambio al optar por cuantiles, los intervalos son definidos mediante un método que agrupa la
misma cantidad de datos en cada clase a partir del número de orden que ocupa cada valor en la
muestra ordenada de menor a mayor. Los cuantiles se utilizan para representar datos distribuidos
linealmente.

Con las opciones intervalos iguales y cuantiles será necesario seleccionar el número de clases
empleando el desplegable clases y presionar el botón Clasificar.

Se sugiere probar los diferentes tipos de intervalos y visualizar las diferencias.

Los métodos  de interpolación


La representación en colores de un MDE es suministrada por la interpolación de los valores que
registran los píxeles.
En QGIS existen tres modos de interpolación
Lineal (interpolado): el color es linealmente interpolado desde el valor mínimo al valor máximo
calculando los valores intermedios.
Discreto: el color es tomado desde la entrada más cercana con igual o mayor valor en el mapa de
colores.
Exacto: con este método de interpolación el color no es interpolado, solamente los píxeles con valor
igual al color del mapa de entrada serán representados.

ATENCIÓN!
Para actualizar cada clasificación  será necesario presionar  el
botón Clasificar luego de cada cambio realizado.
Tema 6 de 16

La rampa de color

La Rampa de Color es el recurso que nos permite asignar color a la representación de elevaciones.

En esta unidad abordaremos tres diferentes opciones de configuración de color:

1. Rampa de color predefinida

2. Creación de una rampa de color

3. Rampa de color por catálogo

1.La primera de ellas se refiere a la selección de una rampa predefinida cliqueando en el


desplegable Rampa de color.

Donde observamos que se despliegan algunas opciones de colores.  Para visualizar la serie
completa de rampas nos dirigimos a Todas las rampas de color.
Seleccionamos la rampa denominada Greens.
Aplicamos un renderizado discreto con cinco intervalos cuantiles y observamos el resultado.
Si notamos que alguno de los colores que constituyen la rampa que establecimos no nos satisface lo
podemos alterar manualmente mediante un doble clic sobre la referencia del color.

Por ejemplo, alteramos el color del primer intervalo.

Automáticamente accedemos a la paleta de colores donde debemos configurar o seleccionar c el


color de nuestro interés mediante los procedimientos habituales de asignación de color en QGIS.
2. La siguiente opción para asignar color a los gradientes de alturas es mediante la creación de

una rampa de color.

En este caso creamos una rampa de tipo Gradiente.

En estas rampas el valor de la variable varia progresivamente desde un color inicial a un color final
preferiblemente en la misma gama de color, de claro a oscuro.
Posteriormente indicamos cuál será el color más claro de la rampa y cuál el más oscuro.  Por
ejemplo:
El resultado es el siguiente
3. Otro tipo de simbología para representar modelos digitales de elevaciones es empleando un
catálogo de mapa de colores.

El catálogo se denomina cpt-city y accedemos a él desde Crear nueva rampa de color

Encontramos divididas las gamas de colores que mayor relación guardan con cada temática, por
ejemplo precipitaciones, temperatura y topografía.
Ingresamos a Topografía y seleccionamos la gama denominada wiki-schwarzwald-d050.
Tema 7 de 16

Intervalos y gradientes manuales

Para aplicar una simbología más  representativa se propone calcular el histograma con el objetivo de
conocer cómo se distribuyen las frecuencia de alturas.
Observamos que la mayor parte de las elevaciones se concentran en el sector de valores bajos
entonces vamos a crear intervalos representativos para esta distribución de datos. 

 Los cortes de intervalos que deseamos generar son los siguientes:

Hasta 10 metros
50 metros

100 metros

150 metros

200 metros

Más de 200 metros

Dado que estos intervalos no pueden ser generados automáticamente seremos nosotros quienes
debemos crearlos.
Para definir manualmente los intervalos nos dirigimos a la ventana de Pseudocolor.
Definimos seis intervalos y alteramos los cortes de cada clase mediante un doble clic en la columna
Valor e ingresando la nueva magnitud.
El primer intervalo contendrá los valores de alturas hasta 10m, el segundo intervalo abarcará de 10 a
50, y así sucesivamente…
El resultado es el siguiente 
Seguidamente podemos cambiar la paleta de colores.  Configuramos los nuevos colores que
deseamos asignar y completamos  las referencias de cada intervalo en la columna Etiqueta. 

Las referencias se editan desde la columna Etiqueta para que se


visualicen prolijas en la vista y posteriormente en el mapa.
LA ESCALA CROMÁTICA
Permite identificar con distintos colores las alturas y las
profundidades de un espacio en relación con el nivel del mar.La
escala que representa las alturas del relieve emergido se
denomina HIPSOMÉTRICA y la que permite interpretar las
profundidades del relieve sumergido se denomina
BATIMÉTRICA
Tema 8 de 16

Salvar mapas de colores

Los colores y los intervalos constituyen un mapa de color y pueden ser guardados para ser
aplicados en usos posteriores.
Para hacerlo solo se requiere indicar la opción Exportar mapa de color a archivo y guardarlo.La
información se guarda como un archivo txt.

Guardamos el mapa de color generado con el nombre alturas_ism.


Tema 9 de 16

Reproyección del Modelo

El procedimiento para transformar el Sistema de Referencia de una capa ráster se realiza desde el
Ráster > Proyecciones > Combar (Reproyectar)

Vamos a reproyectar nuestro MDE al Sistema de Referencia Oficial de las Islas Malvinas: Posgar 2007
– Faja 5.

PO S GA R 0 7 FA J A S GA U S S – K R U GE R E N A R GE N ...

POSGAR 2007 ha sido adoptado por disposición el Director del Instituto Geográfico Nación el 15 de
mayo de 2009 como el nuevo Marco de Referencia Geodésico Nacional, reemplazando al hasta
entonces vigente POSGAR 94.
Basado en ITRF 05 época 2006.632 POSGAR 07 constituye la materialización sobre el territorio nacional
del más moderno sistema de referencia a nivel mundial compatible con el marco regional SIRGAS
(Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) y responde a los más estrictos estándares de
precisión y ajuste en vigencia.
www.ign.gob.ar
PO S GA R 0 7 FA J A S GA U S S – K R U GE R E N A R GE N ...

Completamos la ventana indicando cuál es el archivo a reproyectar y su correspondiente SRC.


Posteriormente indicamos cuál es el nuevo Sistema de Referencia que deseamos asignar a la capa:
ESPG 5347 – POSGAR 2007 / Argentina 5.

Guardamos el resultado con el nombre mde_ISM_POSGAR.


 Corroboramos la asignación del SRC a la capa y configuramos la proyección al vuelo en ESPG 5347
– Posgar 2007 Faja 5 para visualizar correctamente al modelo creado.
Apagamos el resto de las capas en el panel de capas.
Tema 10 de 16

Reasignación de colores

Para representar este nuevo modelo con el estilo que fue representado el archivo

mde_islas_malvinas nos dirigimos nuevamente a tipo de renderizado Pseudocolor monobanda


en la simbología de la capa y cargamos el mapa de color alturas_ism.

Observamos que se reasigna la misma escala cromática que visualizábamos previamente.


Tema 11 de 16

Mapa de iluminación

Un producto derivado de las alturas contenidas en un MDE es el mapa de iluminación relativa del
terreno, llamado modelo de sombreado digital .

En la técnica del sombreado, interviene la luz y la sombra a través del ángulo de elevación solar y el
ángulo de azimut.  La relación entre ambas variables genera un recurso de gran utilidad para la
interpretación y el análisis del terreno pero solamente con fines de visualización.

El azimut

Es la dirección angular del sol, medida de 0º a 360º desde el Norte en sentido de la agujas del reloj.
 Un azimut de 90ºes Este.  El azimut predeterminado es 315º 
La altitud

Es el ángulo del Sol por encima del horizonte.  Las unidades se expresan en grados, de 0 (el sol en el
horizonte) a 90 (en la vertical)

A la función de sombreado se accede desde el menú Ráster > Análisis > Mapas de Sombras
(Hillshade)
Indicamos en la ventana cual es el MDE sobre el que queremos basar nuestro mapa de sombreado:
mde_ISM_POSGAR
En principio no alteramos las configuraciones que por defecto se establecen para el azimut y la
altitud de la luz.

Guardamos la capa como capa temporal y ejecutamos el proceso sin cerrar la ventana.
Seguidamente vamos a generar un sombreado con otros ángulos de iluminación y observar las
diferencias, asignamos 45° en ambas variables.
Guardamos este segundo mapa de sombreado con el nombre sombreado_ISM
Tema 12 de 16

Utilizar el sombreado para visualización

Una interesante posibilidad para enriquecer la visualización de la topografía del terreno y generar
atractivos mapas de relieve es colocar un ráster de elevación encima de un ráster de sombreado
ajustando esta jerarquía en el panel de capas.

Serpa necesario además ajustar la transparencia del ráster de elevación para permitir visualizar la
capa que se encuentra debajo de él desde Propiedades > Transparencia.
En este caso ingresamos 60 %.
Observamos el siguiente resultado
Tema 13 de 16

Añadir grilla de coordenadas a mapa

La grilla de coordenadas es un elemento del mapa que se añade desde el diseñador de impresión
una vez que terminamos de trabajar en la vista del proyecto y estamos diseñando nuestro mapa.

Generamos un mapa con el modelo mde_ISM_POSGAR y el sombreado_ISM.


Por ejemplo, en este caso el diseño del mapa es el siguiente:

Para incorporar la grilla de coordenadas seleccionamos el mapa y en Propiedades del Elemento nos
dirigimos a la opción Cuadrículas.  Luego mediante la herramienta “+” agregamos una cuadrícula.
Para configurar la grilla indicamos Modify Grid

El diseño y configuración de la grilla de coordenadas se divide en tres secciones:

Apariencia

Marco

Dibujar coordenadas

Apariencia
Las propiedades más importantes a definir en este desplegable son dos
Establecer el Sistema de referencia de Coordenadas que se tomará para la grilla

Precisar el tamaño el intervalo de X e Y.

En nuestro caso seleccionamos el EPSG Posgar 2007 – Faja 5 para asignar coordenadas planas a la
grilla y un intervalo de 50000 unidades de mapa para cada coordenada.
Las unidades del mapa son metros, por lo tanto cada línea de paralelo y de meridiano que se
establezca en la cuadrícula estará separada de la siguiente por 5000 metros.

 En estilo de línea podemos aplicar un formato a la líneas de la grilla.

Marco de cuadrícula
Aquí fundamentalmente se configuran las cuestiones relacionadas al diseño de la cuadrícula
externa como el estilo, el grosor y el color.
Dibujar coordenadas
En esta sección se establece el formato de las coordenadas.  También la ubicación, el color y la
fuente entre otras características relacionadas al diseño.
En este caso, optamos por un formato de coordenadas con el valor del E y N sin decimales y con
sufijo, es decir con la indicación E o N.
El resultado es el siguiente
Se sugiere individualmente explorar y experimentar las opciones de diseño de cuadricula.
Tema 14 de 16

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_Gtutorial_M1U3.pdf
17.2 MB
Tema 15 de 16

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 16 de 16

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MII U1)

Topografía

¿Qué es una cota?

Las curvas de nivel

Per les topográ cos

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 7

Topografía

"TOPO" TIERRA

"GRAFO" DIBUJO
La topografía es la ciencia y el arte de representar gráficamente las características físicas, naturales y
artificiales de la superficie terrestre.  Esta representación tiene lugar sobre un plano y se limita a
 pequeñas extensiones de terreno.

Para alcanzar dicho objetivo se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y


(latitud, longitud) competencia de la planimetría y la Z (altura) de la altimetría.

Planimetría

Es la rama de la topografía encargada de estudiar los métodos y procedimientos para  representar a
escala y sobre una superficie plana los objetos naturales y artificiales del terreno en consideración.
La planimetría prescinde del relieve y de la altitud para lograr esta representación.

Altimetría

Es la rama de la topografía especializada en la medición de las alturas y la determinación de las
diferencias de nivel.
La representación de la altimetría permite conocer la morfología del terreno y representar el relieve.
Tema 2 de 7

¿Qué es una cota?

Una cota es una medida en metros que nos indica la distancia vertical que existe entre un punto de
la superficie terrestre y un plano de referencia. 

La cota representa la altitud de un punto sobre la superficie


terrestre.

El plano de referencia que se utiliza para medir la altitud es el nivel del mar y la cota se expresa
como metros sobre el nivel del mar (msnm). 

La organización internacional Permanent Service for Mean Sea


Level define al nivel medio del mar como el nivel de las aguas
tranquilas del mar promediado durante un período
determinado de tiempo (meses, años) de tal forma que los
efectos provocados periódicamente por mareas y otras causas
frecuentes como las olas queden compensados.
Cada país tiene la responsabilidad de medir y establecer su propio  nivel medio del mar.  En
Argentina el nivel medio del mar fue determinado por la Dirección General de Navegación y Puertos
del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el año 1924 a partir de una serie de observaciones
realizadas con un mareógrafo localizado en el puerto de la ciudad de Mar del Plata en la provincia
de Buenos Aires. Este es el nivel de referencia cero y es el origen altimétrico adoptado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Tema 3 de 7

Las curvas de nivel

Las curvas de nivel son un sistema de representación del relieve que consiste en realizar cortes
imaginarios a la superficie del terreno mediante una serie de planos paralelos entre sí y separados
por una cierta distancia.  Cada plano que corta al terreno recibe el nombre de curva de nivel.

Las curvas de nivel es el método más utilizado para conocer,


representar y describir el relieve.
Cada curva de nivel se proyecta sobre un plano y resulta definida como aquella línea que une
puntos de la superficie terrestre con igual cota.

Las curvas de nivel son líneas cerradas y nunca pueden


cortarse unas a otras ni cruzarse entre ellas.
¿Qué es la equidistancia?
La equidistancia es la distancia vertical entre dos planos consecutivos.
Si bien existe una relación entre la equidistancia y la escala que sirve en muchos casos como guía.
Para definir la equidistancia debemos considerar el tipo de relieve y la finalidad de la representación.

5 metros de equidistancia para escalas 1:15000

10 metros para 1:25000 

20 metros para 1:50000.

La diferencia de altura entre las curvas recibe la denominación


de EQUIDISTANCIA.
¿Cómo se interpretan las curvas de nivel?
En un mapa la equidistancia entre las curvas de nivel es siempre la misma y este dato nos permite
deducir las siguientes particularidades del relieve:

Cuando dos curvas se juntan (están más próximas), el terreno presenta mayor inclinación, es
decir mayor pendiente.

Cuando dos curvas de nivel se separan, el terreno tiene menor pendiente y será más llano.

Entre el conjunto de formas del terreno que podemos identificar con las  curvas de nivel destacamos
las siguientes:

Elevación del terreno: se representa con curvas de nivel concéntricas que van de menor a mayor
altura partiendo siempre de fuera hacia dentro, es decir que la curva exterior tiene cota inferir a la
inmediatamente siguiente.
Dependiendo de las cotas podemos identificar montañas, montes, cerros, colinas, etc.
Hoya: la hoya es una depresión o una zona más baja del terreno  Es fácilmente confundible con una
elevación porque la configuración de las curvas de nivel es análoga pero la diferencia es que en las
hoyas la curva exterior presentará una cota superior a la inmediatamente interior.  Es decir que en
este caso habrá curvas concéntricas que engloban a otras de menor altitud

Cumbre: la cumbre es el punto culminante de una montaña o una elevación del terreno.
En un mapa la identificamos como la última curva de nivel concéntrica interior. Para marcar con
mayor precisión esta altura máxima algunas mapas la indican con un triángulo o un punto  y a veces
añaden su altitud expresada en metros.
Laderas: las laderas son las superficies inclinadas de un monte o una cumbre. En un mapa se
representa como un conjunto de curvas aproximadamente equidistantes y paralelas.
  Una mayor proximidad de las curvas indicará mayor pendiente.

Divisoria de aguas: la línea imaginaria que divide la dirección del agua sobre el terreno la
identificamos por una serie de “V” invertidas que van desde las curvas con cotas mayores a las
menores
Llanuras: son zonas de mínima pendiente, corresponden a representación donde las curvas de nivel
están más separadas
Tema 4 de 7

Perfiles topográficos

Un perfil topográfico es una representación lineal y gráfica del relieve de un terreno conformada
por dos ejes, uno con la altitud y otro con la distancia (longitud) generalmente en metros o
kilómetros que permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a los largo de un
recorrido.

Los perfiles topográficos son elementos que muestran la


evolución de la altimetría a lo a lo largo de una superficie
continua
Tema 5 de 7

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_GTeorica_MIIU1.pdf.pdf
2.6 MB
Tema 6 de 7

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 7 de 7

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MII U1)

Fuente de datos Aster GDEM

Descarga de datos Aster GDEM

Extracción de cotas

Generación de curvas de nivel

Creación de per les topográ cos

Per les mediante digitalización

Información tabular del per l

Desplegar valores de cota en QGIS

Rehacer campos

Per les mediante selección

Material of ine
Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 13

Fuente de datos Aster GDEM

Realizaremos esta práctica utilizando los datos de elevaciones procedentes del sensor ASTER.

El visor Earth Data de la NASA alberga los productos ASTER GDEM y estos se encuentran


disponibles para su descarga.

La NASA promueve el intercambio completo y abierto de todos


sus datos a las comunidades de investigación, a la industria
privada al público en general. El Sistema de Datos e
Información del Sistema de Observación de la Tierra de la NASA
(EOSDIS) con el fin de satisfacer las necesidades de estas
diferentes proporciona varias formas de descubrir, acceder y
utilizar los datos.

Para realizar la descarga ingresamos a la página web de Earth Data  https://earthdata.nasa.gov/ y


cliqueamos en Find Data para acceder a la sección de búsqueda.
El primer paso será registrarnos, siendo este requisito el único para efectivizar la descarga de
cualquiera de los productos que se encuentran en este portal.

El proceso de registro es muy sencillo y lo realizamos desde Earthdata Login.


¿Qué datos descargaremos?
En esta unidad trabajaremos con los datos de elevaciones ASTER GDEM del área abarcada por el
circuito turístico de la Ruta de los Seismiles.  

La Ruta de los Seismiles


La Ruta de los Seismiles es un recorrido turístico en la
Cordillera de los Andes que se caracteriza por transitar entre
los volcanes y cerros de mayor altura del planeta, de hecho se
trata de la zona más alta del mundo luego del Himalaya.
El recorrido de 200 km se inicia en la localidad de Fiambalá, en
la provincia de Catamarca y se extiende a través de la Ruta
Nacional 60 hasta el Paso San Francisco, límite internacional con
la República de Chile recorriendo una región andina con
montañas y volcanes que superan los seis kilómetros de altura
sobre el nivel del mar en un entorno salpicado por lagunas y
salares.
Entre las cumbres más altas, se destacan el Nevado Ojos del
Salado y el Monte Pissis, el primero es el volcán con mayor
altura del mundo y el segundo es el volcán inactivo más alto
del mundo. Otras cumbres destacadas son el Volcán Incahuasi,
el Volcán San Francisco, Cerro Tres Cruces y el Cerro Cazadero.
www.turismoruta40.com.ar/seismiles.html
Tema 2 de 13

Descarga de datos Aster GDEM

El visor de la NASA ofrece diferentes modalidades para descargar los datos de elevaciones:

Trazar un polígono o un rectángulo 

Señalar un punto

Ingresar las coordenadas que delimitan un área

Demarcar un área a partir de un archivo vectorial shapefile o de un archivo Google Earth.

Nosotros determinaremos el área a descargar  a partir de un archivo shapefile, para ello en primer
lugar debemos conocer el shape que utilizaremos para localizar y delimitar el área.

Comenzamos abriendo QGIS y agregando a la vista la capa vectorial


corredores_turisticos_catamarca.  Exploramos la información.

Complementariamente y para contextualizar los corredores turísticos incorporamos las capas


vectoriales provincias_argentinas y departamentos_catamarca.

Se sugiere aplicar un diseño adecuado para visualizar correctamente la información en la vista.


En la vista observamos cuatro circuitos turísticos localizados en la provincia de Catamarca. Dado que
trabajaremos exclusivamente con el circuito turístico de la Ruta de los Seismiles, debemos generar
una capa vectorial que contenga solamente a este circuito.

Realizamos este proceso seleccionando el polígono y exportándolo como una nueva capa shapefile
a la cual llamamos corredor_6000.

Seguidamente debemos añadir  esta capa vectorial al visor de Earth Data pero antes necesitamos
realizar otro proceso.  Debemos comprimir el shapefile corredor_6000.  La compresión debe
realizarse exclusivamente en ZIP.

ATENCIÓN!
La capa debe ser comprimida en formato ZIP.
La descarga de este compresor es libre y se realiza desde la
siguiente página https://www.7-zip.org/  

Luego nos dirigimos al visualizador Earth Data.


En el panel localizado a la izquierda de la pantalla cliqueamos en la   siguiente herramienta:
Seguidamente en el desplegable  indicamos File como método de delimitación de área.

Añadimos al archivo shapefile zipeado mediante la opción Browse File.


Aparece un aviso que nos comunica  que la capa vectorial será simplificada para ser desplegada en
el visor.  Lo cerramos.
Seguidamente se despliega el archivo vectorial corredor_6000 con los límites simplificados.
Para quitar la “simplificación del shape” cliqueamos en cualquier sector del polígono yobservamos
los límites de la capa vectorial tal como los veíamos en QGIS.
Seguidamente activaremos en este visor las imágenes ASTER, para ello nos dirigimos al l panel de la
izquierda e indicamos ASTER en el desplegable Instruments (Instrumentos)
Debemos expandir el panel para visualizar la colección de imágenes ASTER que cubren el área
delimitada por nuestra capa vectorial.
Optamos por ASTER Global Digital Elevation Model V003.
¿Cómo realizamos la descarga de los modelos?
Para proceder con la descarga cliqueamos sobre ASTDTM v003 – LP DAAC.
Visualizamos que son siete los modelos que necesitamos descargar para cubrir todo el circuito
turístico de la Ruta de los Seismiles.
Procedemos a la descarga cliqueando en Download All (descargar todos)
En la siguiente ventana cliqueamos en Download Data.

Automáticamente se despliega  la ventana de Download Status donde observamos los links de
descarga de los modelos.
Cliqueamos sobre  cada uno de los links para descargar cada uno de los modelos.
El proceso finaliza guardando los archivos descargados en una misma carpeta y descomprimiendo.
Se pueden extraer todos juntos o en carpetas separadas.
Seguidamente agregamos los siete archivos “_dem” a nuestro proyecto de QGIS.
Generamos un mosaico para continuar trabajando con un solo archivo y delimitamos     nuestra área
de trabajo cortando el mosaico utilizando como capa de máscara el polígono del circuito turístico
Ruta de los Seismiles.

Denominamos corte_raster_6000 al resultado final y recordamos quitar las celdas sin valores en la
representación.

MOSAICO
CORTE DE MOSAICO
Tema 3 de 13

Extracción de cotas

Añadimos a la vista la capa vectorial cerros_6000.  


Exploramos la tabla de atributos de esta capa vectorial.
Observamos que contiene el nombre de los cerros y volcanes pero pero sus alturas no están
registradas.

Vamos a extraer el valor de cota registrado en el MDE para cada uno de estos cerros y volcanes.
Para obtener estos valores necesitamos instalar un complemento.
Los complementos son aplicaciones que permiten ejecutar
procesos específicos.   Algunos complementos vienen por
defecto instalados en QGIS y son llamados complementos de
base, otros, en cambio requieren ser instalados. Estos últimos
son llamados complementos externos.  

El requisito para acceder a la instalación de complementos


externos es contar con una conexión a internet.

Los complementos se instalan desde el menú Complementos > Administrar e instalar


complementos y posteriormente ingresando su nombre en el panel de búsqueda.

El complemento que necesitamos instalar se denomina Point Sampling Tool. 

Esta herramienta permite capturar a partir de una capa de puntos la información registrada en un
archivo ráster y almacenarla como atributo en una nueva capa vectorial.
La función se localiza en el menú complementos

Ingresamos a la herramienta y completamos la ventana ingresando el shapefile que contiene a los


cerros y señalando el modelo de elevaciones del cual serán tomados los valores de cota.

Además indicamos cuáles son los campos de la capa vectorial seleccionada que deseamos
mantener en el resultado, en este caso, nos interesa mantener ambos campos de la capa
cerros_6000. El campo nombre y el campo descripción.
Observamos la generación de una nueva capa vectorial de puntos y visualizamos los valores de cota
obtenidos en la tabla de atributos.
Tema 4 de 13

Generación de curvas de nivel

Las curvas de nivel se utilizan para conocer y describir el relieve de un determinado lugar, son
importantes porque proporcionan una representación cuantitativa del terreno.

Vamos a generar curvas de nivel con una equidistancia de 100 metros. A la función que nos permite
generar las curvas de nivel accedemos desde el menú Ráster > Extracción > Curvas de Nivel.

En la ventana seleccionamos el MDE e indicamos el intervalo entre curvas, es decir la equidistancia.


Opcionalmente podemos editar el nombre del campo que registrará los valores de elevaciones en
la tabla de atributos de la capa resultado. Ingresamos COTA.

Además indicamos el directorio y asignamos el nombre curvas_100 a la nueva capa vectorial.


Visualizamos la capa de líneas en el panel de capas y el siguiente resultado en la vista
Dado que se trata de una capa vectorial, podemos alterar el color, la transparencia y etiquetar las
curvas de nivel desde las Propiedades del shapefile.
Tema 5 de 13

Creación de perfiles topográficos

Los perfiles topográficos son gráficos que muestran la evolución de la altimetría a lo largo de una
superficie continua.
Para crear perfiles topográficos en QGIS necesitamos utilizar el complemento Profile Tool.
Instalamos el complemento.

Existen dos procedimientos distintos para generar un perfil topográfico con el complemento Profile
Tool.
Mediante digitalización.

Mediante selección.
Tema 6 de 13

Perfiles mediante digitalización

Este método consiste en dibujar directamente sobre el ráster de elevaciones trazando una línea y
finalizando con doble clic.

Es necesario activar la proyección al vuelo en sistemas de


coordenadas planas o reproyectar la capa a sistemas planos.
 En este caso se activó la proyección al vuelo en POSGAR 2007 –
faja 2

Comenzamos desplegando Terrain Profile, observamos que la ventana del complemento presenta
dos paneles:
En el panel de la derecha debemos agregar, el ráster que utilizararemos para generar el perfil.   Lo
hacemos mediante Add Layer.

Es imprescindible tener la capa ráster activa y visible en el


panel de capas antes de agregar el modelo a la ventana de
Profile Tool.

Posteriormente nos aseguramos que en las opciones de selección se indique Temporary Polyline.

Este es el método que nos permitirá trazar la línea.


Trazamos una línea en la vista.  Por ejemplo desde una curva de 4100 hacia una de 4300 metros y
observamos el perfil generado en el panel izquierdo de Profile Tool.
Con clic derecho sobre el perfil podemos configurar ciertas propiedades del eje X y del eje Y.

El perfil puede ser guardado como imagen en una amplia variedad de formatos (*.pgn, *.jpg, *.bmp,
etc.) y también en formato *svg y *.dxf.
Tema 7 de 13

Información tabular del perfil

La herramienta de generación de perfiles permite generar un archivo tabular con la información de


cota, coordenadas y distancia de cada uno de los puntos que conforman el perfil topográfico.

Ingresamos a la pestaña Table y visualizamos dichos datos.

Toda esta información puede ser copiada en una hoja de cálculos cálculo.  Podemos copiar esta
información con los datos de cota o sin ellos.
En este caso optamos por la opción con cota cliqueando en Copy to Clipboard with coordinates.

Posteriormente necesitamos abrir una hoja de cálculo en Open Office o Excel y pegar la información.

Completamos la tabla indicando los campos: DISTANCIA, LONGITUD, LATITUD y COTA.

Guardamos el archivo tabular con formato *.csv (texto delimitado por coma) con el nombre

puntos_perfil.
Tema 8 de 13

Desplegar valores de cota en QGIS

Abrimos el archivo puntos_perfil desde QGIS con la herramienta texto delimitado por coma y
completamos los requerimientos para generar un capa eventual de puntos.

Desde explorar comenzamos incorporando al archivo csv y a continuación configuramos en


Formato de archivo el delimitador que separa el texto en columnas en nuestro archivo csv.

Recordamos que en Datos de Ejemplo debemos visualizar correctamente la separación en


columnas de la información, en caso contrario el proceso no será realizado.

Posteriormente en Definición de geometría indicamos cuál es el campo de la tabla que contiene la


Longitud y cual la Latitud, paramentos que nos van a permitir geolocalizar la información.
Recordamos que X indica la Longitud e Y la Latitud

Visualizamos en QGIS el resultado.


Tema 9 de 13

Rehacer campos

En con la capa recientemente generada podemos observar que el campo que registra la DISTANCIA
presenta demasiados decimales.  Esto puede no resultar práctico al momento de representar la
información. 
Podemos ajustar el formato de la celda rehaciendo el campo.  La herramienta se denomina rehacer
campos y se localiza en la Caja de Herramientas de Procesos.
Cuando se despliega la ventana, nos dirigimos al campo DISTANCIA y alteramos el tipo de campo,
indicando Double y ajustando la longitud y precisión, la primera indica la cantidad de caracteres
permitidos y la segunda la cantidad de decimales.

Optamos por una longitud de 6 y una precisión de 2.

Guardamos el resultado con el nombre distancia_ajustado.  Aceptamos y observamos el resultado


actualizado en la tabla de atributos.
Posteriormente podemos aplicar un etiquetado.
Tema 10 de 13

Perfiles mediante selección

La segunda opción mencionada para la generación de perfiles topográficos es mediante la


selección de una línea existente contenida en una capa vectorial.
Agregamos a la vista del proyecto la capa shapefile falla_sismica_6000.
Activamos el MDE corte_aster_6000 en el panel de capas e ingresamos a Terrain Profile.

Como hicimos anteriormente en el panel izquierdo agregamos el modelo y ahora cambiamos la

selección a Select Polyline.


Posteriormente seleccionamos la línea en la vista y automáticamente se genera el perfil topográfico.
Tema 11 de 13

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_GTutorial_MIIU1.pdf.pdf
14.3 MB
Tema 12 de 13

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 13 de 13

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MII U2)

El Geoide

El modelo físico

Tipos de alturas

La ondulación geoidal

Los modelos de geoide

Geoide Gravimétrico Argentino

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 9

El Geoide

El Geoide es un esferoide tridimensional cuya superficie es la referencia utilizada para determinar la


elevación de un punto terrestre con respecto al nivel medio del mar. 

El geoide es la figura que más se asemeja a la forma real de la


Tierra.
La palabra GEOIDE significa “forma de la Tierra” y fue introducida
por Johann Listing en 1873.  Listing fue un matemático alemán,
alumno de Gauss, dedicado al estudio y mediciones de las
dimensiones de nuestro planeta.

Una propiedad distintiva del geoide es que se trata de una superficie equipotencial del campo de
gravedad terrestre.
Esta figura, donde la gravedad en todos los puntos es constante y perpendicular a la superficie
resulta de calcular y prolongar el nivel medio de los océanos (excluyendo los efectos de las mareas,
las corrientes marinas y los factores meteorológicos) sobre las superficies emergidas de todo el
planeta.
¿Qué es la gravedad?
La gravedad (g) es la combinación de la fuerza centrífuga
debida a la rotación de la Tierra y de la gravitación causada por
su masa. Se mide en gravímetros.

Si la Tierra no rotase, fuera perfectamente esférica y los materiales que componen sus diferentes
capas fueran uniformes y estuvieran repartidos de manera simétrica entonces todos los puntos del
planeta ejercerían exactamente la misma atracción gravitatoria sobre los demás y el campo
gravitatorio terrestre sería homogéneo en  toda su superficie pero, para variar, nuestro mundo no es
tan simple.  Las variaciones de distancias entre la superficie y el centro de la Tierra así como los
diferentes materiales que conforman el planeta originan fluctuaciones en los valores de gravedad.

Estas fluctuaciones se denominan anomalías gravimetrías y provocan que el geoide sea una
superficie irregular con protuberancias y depresiones.
¿Qué es la geodesia?
La geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de
la Tierra.  Esto incluye la determinación del campo gravitatorio
externo de la Tierra y la superficie del fondo oceánico.
Tema 2 de 9

El modelo físico

El geoide no es un figura geométrica porque su forma depende de la distribución irregular y


cambiante de las fuerzas gravitaciones en nuestro planeta. Estas irregularidades  hacen difícil su
descripción en términos matemáticos.

El geoide es una figura de referencia dinámica, en evolución, a


diferencia de las superficies geométricas regulares a las que
definimos con parámetros estables.

La “verdadera” forma de nuestro planeta no se ajusta a ningún modelo geométrico sino que se trata
de un modelo físico.  Este modelo físico es determinado a partir de mediciones gravimétricas.
Teóricamente, existe un solo geoide, aunque en su determinación existan distintas aproximaciones y
versiones.

¿Qué es la gravimetría?
La gravimetría es la parte de la geodesia que estudia el campo
gravitacional terrestre, la aceleración de la gravedad y sus
variaciones.
La determinación del geoide ha sido un tema de investigación dentro de la geodesia durante las
últimas décadas.  Los modelos de geoide han experimentado una demanda sin precedentes debido
al rápido desarrollo y difusión de las tecnologías de navegación por satélite (GPS/GNSS).

Estos modelos se utilizan en aplicaciones científicas y para la definición correcta de un sistema de


referencia altimétrico pero también son empleados para otros fines, tales como la definición de una
superficie de referencia para la cartografía, el monitoreo del nivel del mar, y la explotación y gestión
de los recursos naturales. Los modelos de geoide son recursos imprescindibles que completan y
complementan el trabajo geodésico, topográfico y cartográfico.
Tema 3 de 9

Tipos de alturas

Existen dos tipos de altura: la altura ortométrica y la altura elipsoidal.

La altura ortométrica

Cuando medimos la distancia vertical entre un punto y el geoide obtenemos  la altura en metros
sobre el nivel del mar, esta altura se denomina ALTURA ORTOMÉTRICA o ALTURA FÍSICA y es
representada con la letra H.

La altura elipsoidal

Dado que determinar el geoide no es una tarea sencilla frecuentemente la superficie de referencia
que se emplea para medir la altura no es el geoide sino el elipsoide.
En este caso la altura se denomina ALTURA ELIPSOIDAL. La altura elipsoidal es representado con la
letra h.

¿Qué es el elipsoide?
El elipsoide es la superficie geométrica que más se asemeja a la
forma del geoide.

Cuando un GPS (Global Positioning System) registra las elevaciones del terreno las mediciones las
realiza utilizando como superficie de referencia al elipsoide, también cuando se obtienen imágenes
por medio satélites la información altimétrica se suele basar en un modelo geométrico, mientras que
los MDE emplean al geoide como superficie de referencia  para medir alturas.

La existencia de estos dos tipos de altura da lugar a dos valores de elevación diferentes para un
mismo punto ya que las distancias verticales se miden a partir de dos superficies de referencia
distintas.

La diferencia máxima que presenta un geoide con respecto a un elipsoide es de unos ±100 m. Estas
diferencias se conocen como ondulación geoidal o alturas geoidales.
Tema 4 de 9

La ondulación geoidal

La separación entre estas dos superficies geodésicas fundamentales se denomina ondulación del
geoide.
La ondulación del geoide se representa con la letra N. 
La relación entre las superficies de referencias queda definida por la siguiente fórmula:

N=h–H
Donde h es la altura elipsoidal (la altura con respecto al elipsoide de referencia) y H es la altura
ortométrica (la altura con respecto al nivel medio del mar o al geoide)
La ondulación del geoide es un número constante que representa la diferencia vertical entre el
elipsoide de referencia y el geoide en un punto. La altura del geoide puede ser positiva o negativa.
 Este valor es el valor que debemos utilizar para convertir las alturas de un sistema  a otro.

¿Por qué tenemos que convertir alturas?


Las elevaciones elipsoidales son precisas y relativamente sencillas de obtener pero sabemos que es
el geoide la superficie que más se asemeja a la forma real de la tierra por eso si necesitamos trabajar
con alturas y topografía necesitamos trabajar con alturas ortométricas.
Tema 5 de 9

Los modelos de geoide

Un modelo de geoide es una cuadrícula que permite convertir alturas ortométricas a elipsoidales y
viceversa.
El modelo geoidal registra en cada cuadrícula el valor de la ondulación del geoide.

Los modelos de Geoide son específicos de cada país pero también existen modelos de geoides
mundiales.

Earth Geopotential Model (Modelo Geopotencial de la Tierra) conocido como EGM por
sus siglas en inglés es un modelo gravitacional global. Los coeficientes gravimétricos del EGM son

publicados por la Oficina de Geomática de la Agencia Nacional de Inteligencia

Geoespacial (NGA)
Existen tres versiones de EGM: EGM84 , EGM96  y EGM2008. Actualmente se utiliza el modelo

geoidal mundial EGM2008  porque es el modelo de geoide a escala mundial más completo y

preciso obtenido hasta el momento.

ACTUALMENTE EGM2008 SE UTILIZA COMO GEOIDE DE


REFERENCIA DEL SISTEMA GEODÉSICO MUNDIAL WGS84.
Actualmente se está trabajando en un nuevo EGM que se prevé será publicado en el año 2021 o 2022.
Tema 6 de 9

Geoide Gravimétrico Argentino

El Geoide Gravimétrico Argentino, llamado GEOIDE-Ar 16, es un modelo de alturas geoidales creado
por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para ser utilizado como herramienta de transformación
entre los valores de alturas geodésicas obtenidos por técnicas de posicionamiento GPS y los valores
de altura sobre el nivel medio del mar.

GEOIDE-Ar 16 está ajustado al Marco de Referencia Geodésico


Nacional POSGAR 2007 y al Sistema de Referencia Vertical
Nacional 2016 (SRVN1)

Para definir este Geoide fueron realizadas cerca de 680.000 mediciones realizadas por el Instituto
Geográfico Nacional y diversos organismos, agencias, empresas y universidades.
Tema 7 de 9

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GuíaTeórica-MII-U2.pdf
6.1 MB
Tema 8 de 9

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 9 de 9

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MII U2)

Los sistemas de alturas

Modelo geopotencial global 2008

Formato Esri Grid

Intercambio de datos GPS

Editar archivo GPX

Obtener valores geoidales

Modi car nombre de campo

Cálculo de altura ortométrica

Modelo de Geoide Argentino

Obtener valores de coordenadas

Exportar como hoja de cálculo


Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 14

Los sistemas de alturas

En esta práctica trabajaremos principalmente con los procesos de conversiones de alturas y la


obtención de los valores de ondulación geoidal.

Alturas elipsoidales y alturas ortométricas


Las alturas medidas con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) están referidas a la superficie del
elipsoide WGS 84, es decir, se trata de alturas elipsoidales.
En cambio, en cartografía y topografía empleamos medimos alturas empleando como superficie de
referencia el nivel medio del mar a partir del geoide, es decir alturas ortométricas.  Este tipo de
altura es el que se  registra también los Modelos Digitales de Elevaciones.

Un punto sobre la superficie terrestre tendrá un valor de altura


ortométrica y un calor de altura elipsoidal 

Muchas veces los datos de elevaciones elipsoidales requieren ser convertidos a valores de altura
física para poder trabajar con ellos de manera precisa.  Para realizar esta transformación utilizamos
los modelos geoidales. 

Altura física = altura ortométrica.


Vamos a comenzar calculando las alturas ortométricas de un conjunto de puntos cuyas alturas
fueron registradas con GPS.  Realizaremos estos cálculos utilizando el modelo geoidal EGM 2008.
Tema 2 de 14

Modelo geopotencial global 2008

Los modelos geopotenciales globales son  publicados por la


Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) de los
Estados Unidos.

Un modelo de geoide es un ráster donde en cada píxel se registra la ondulación del geoide (N) 

A partir de un modelo de geoide podemos calcular las alturas partiendo de un valor de elevación
conocido.

Si conocemos h (Altura elipsoidal) podemos calcular H mediante la fórmula: H = h - N

Si conocemos H (Altura ortométrica) podemos calcular h mediante la fórmula:  h = H + N

El modelo geopotencial global 2008 (EGS2008) registra las


ondulaciones del geoide sobre el elipsoide WGS84.

El EGM2008 es el modelo a escala mundial más  preciso obtenido hasta el momento.   Un test
realizado con datos de GPS y de nivelación de más de 12.000 puntos a nivel global ha demostrado
que su precisión en desviación estándar se encuentra en el orden del decímetro.
Estos errores están computados a nivel global, por lo tanto es será necesaria una estimación más
precisa si se trabaja a otra escala.

Realizamos la descarga del EGM2008 ingresando al siguiente link:

LINK

Al acceder al sitio observamos las cuadrículas del modelo que cubren la superficie terrestre.

Cada cuadrícula abarca un área de 45° x 45°


Trabajaremos sobre el área del Circuito turístico de la Ruta de los Seismiles, por lo tanto

identificamos la grilla y la descargamos.  La descarga se realiza cliqueando sobre la cuadrícula.

Luego de descomprimir el archivo identificamos dos carpetas y un archivo auxiliar.  Esta estructura
de archivo corresponde al formato ESRI GRID. 
Tema 3 de 14

Formato Esri Grid

El GRID es un archivo ráster desarrollado por ESRI que presenta dos formatos: un formato binario
propietario conocido también como ARC INFO GRID o ARC GRID y un formato ASCII no propietario
conocido también como GRID ASCII ARC INFO.  

El formato binario es ampliamente utilizado en los programas de ESRI como ArcGIS mientras que el
formato ASCII es muy utilizado como archivo de intercambio o formato de exportación gracias a su
estructura simple y portátil.

El GRID representa al espacio geográfico como una matriz de puntos en una grilla cuadrada de igual
dimensión compuesta por filas y columnas. Cada punto de la grilla registra un valor numérico que
representa un atributo geográfico por ejemplo la ondulación del geoide.

Ingresamos a la carpeta s45w90 para explorar la serie de archivos que conforman el formato.
dblbnd.adf: registra la extensión espacial del grid.
hdr.adf: registra el tipo de número que registra (entero o flotante)
El formato esri grid puede presentar dos tipos de datos: una grilla de datos numéricos enteros o una
grilla datos de puntos flotantes. los primeros se utilizan para representar datos discretos, los
segundos para representar datos continuos. Los datos de ondulación del geoide son grillas (GRID) de
puntos flotantes.
prj.adf: registra la información relativa al sistema de coordenadas
sta.adf: registra la información estadística de la cuadrícula.
vat.adf: registra los valores de las celdas de una cuadricula con valores enteros
w001001.adf: registra los valores de las celdas de una cuadrícula de puntos flotantes.
w001001x.adf: es un índice de los valores contenidos en w001001.adf.
log: archiva la secuencia de procesos de elaboración aplicados a la grilla.

 El archivo que nosotros debemos incorporar a una vista de QGIS es W001001.adf.  Añadimos  la capa
con la herramienta añadir capa ráster.
Tema 4 de 14

Intercambio de datos GPS

Seguidamente vamos a incorporar a la vista puntos con el registro de altura elipsoidal.   Estos datos
provienen de mediciones realizadas con un dispositivo GPS y se encuentran en formato GPX.  

¿Qué es el formato GPX?


GPX es la abreviación de GPS eXchange (intercambio de datos GPS), se trata de un formato de
archivo de texto plano pensado para gestionar y transferir fácilmente datos de geolocalización GPS
entre dispositivos y aplicaciones.

Los datos GPS están siempre referenciados al Sistema de


Referencia Mundial WGS 84.

Los archivos GPX pueden registrar:

Puntos que son llamados waypoints, 

Recorridos que son llamadas tracks

Rutas.

Los waypoints son puntos sin relación secuencial, en cambio los tracks se presentan como un
conjunto de puntos secuenciales donde se registra la información espacio-tiempo, es decir el
recorrido tomado por el receptor GPS.
GPX es un formato abierto y de dominio público sin licencia.

Agregamos a la vista el archivo *.gpx denominado puntos_GPS (el archivo se localiza en BASES >
Otros Archivos)

Para agregar un archivo GPX utilizamos la herramienta Añadir capa vectorial.

Seguidamente debemos indicar cuales son los elementos queremos visualizar.  En nuestro caso
trabajaremos con puntos por lo tanto abrimos la capa waypoints, 
Para contextualizar a estos puntos preparamos nuestro entorno de trabajo añadiendo las capas
vectoriales ruta_60, corredor_6000 y el modelo de elevaciones corte_aster_6000.
Exploramos la tabla de atributos del archivo GPX.
El archivo está conformado 40 puntos y por varios campos, muchos de los cuales que no registran
datos.
Los campos que registran información se encuentran al final de la tabla y son los siguientes:

 Un campo ID, con la identificación de cada punto

Un campo con el valor de la altura elipsoidal (h)

Los campos con las coordenadas de Latitud y Longitud.


Tema 5 de 14

Editar archivo GPX

Si lo deseamos podemos remover los campos vacíos del archivo GPX para trabajar más
cómodamente.

Para eliminar los campos de una tabla de atributos debemos iniciar una sesión de edición con la
herramienta conmutar edición para poder alterar su estructura. Observamos que la herramienta en
este caso no está disponible.

Para solucionar este inconveniente debemos cambiar el formato de la capa GPX a shapefile. 

La exportación se realiza desde el panel de capas > exportar > Guardar objetos como…

Luego indicamos shapefile (Archivo shape de ESRI) como formato de la nueva capa y le asignamos
la denominación puntos_GPS.
Posteriormente activamos la herramienta Conmutar edición sobre esta nueva capa y eliminamos las
campos de la tabla de atributos que no contienen información.
Tema 6 de 14

Obtener valores geoidales

Nuestro siguiente objetivo es  convertir las alturas elipsoidales de estos 40 puntos a alturas
ortométricas.

Para transformar las alturas elipsoidales en alturas ortométricas necesitamos conocer los valores de
ondulación del geoide (valores geoidales)

 Obtendremos los valores de ondulación registrados en el Modelo Gravitacional Terrestre EGM 2008
empleando la herramienta Point Sampling Tool.

Indicamos la capa puntos_GPS como capa vectorial y mantenemos en resultado los campos ID y
aquel que registra la altura elipsoidal luego indicamos el ráster EGM como capa de extracción de
valores.

Guardamos  al resultado con formato shapefile con el nombre extraccion_EGM.


Accedemos a la taba de atributos de la nueva capa.  El campo llamado s45w90 contiene los valores
de la ondulación del geoide.
Tema 7 de 14

Modificar nombre de campo

El nombre del campo s45w90 puede ser confuso  al momento de trabajar o de intercambiar la capa.  
Podemos renombrarlo dirigiéndonos a las propiedades de la capa vectorial.

Ingresamos a la pestaña Campos y conmutamos edición.

 Luego nos posicionamos sobre el nombre del campo y mediante un doble clic se activa
automáticamente la posibilidad de ingresar un nuevo nombre.  Lo renombramos EGM. 
Tema 8 de 14

Cálculo de altura ortométrica

Ya tenemos la ondulación del geoide y el valor de la altura elipsoidal para cada punto GPS,
entonces, con estos dos valores es posible obtener la altura física u ortométrica aplicando la
siguiente fórmula:

H=h–N

Para ingresar esta fórmula nos dirigimos a la Calculadora de campos y creamos un nuevo campo en
la tabla de atributos. Esta campo registrará los resultados de la fórmula.

Nombre del campo: H_ortometr


Tipo del campo: numérico decimal con seis caracteres y dos decimales
Luego ingresamos la expresión para obtener la altura ortométrica.

Recordá que los campos deben ser seleccionados en la pestaña


Campos y valores localizada en el panel central de la calculadora
de campos y que estos nombres no deben ser tipeados para
evitar errores en la sentencia.
Aceptamos y observamos los resultados: en la tabla se registran las alturas elipsoidales, la
ondulación del geoide y la altura ortométrica para cada punto GPS.
Guardamos la capa con el nombre alturas_puntos_gps.

Aclaración  importante: 
No necesariamente las alturas ortométricas deben ser
calculadas a partir de puntos GPS.  Este fue un ejemplo práctico
para aplicar los conceptos temáticos de la unidad.
Tema 9 de 14

Modelo de Geoide Argentino

El modelo de Geoide Argentino, llamado GEOIDE-Ar 16 fue desarrollado por el Instituto Geográfico


Nacional (IGN) argentino junto con la Universidad RMIT de Melbourne, Australia.

En el web del Instituto Geográfico Nacional podemos acceder a toda la información y características
técnicas de este proyecto.

El IGN ofrece además una herramienta llamada Calculadora online Geoide-Ar 16 la cual permite
determinar la ondulación sitio geoidal de puntos localizados sobre la superficie de la Republica
Argentina.  

Estas ondulaciones permiten transformar alturas elipsoidales que están referidas al Marco de
Referencia Geodésico Nacional POSGAR 2007 en alturas ortométricas referidas al Sistema de
Referencia Vertical Nacional 2016 (SRVN16) (www.ign.gob.ar)

Accedamos a la herramienta mediante el siguiente link:

LINK
Nuestro siguiente objetivo será obtener los valores de alturas ortométricas para cada uno de los 40
puntos tomados con GPS utilizando la información del Geoide-Ar.

 En esta calculadora deben ser ingresadas las coordenadas de los puntos a procesar, En esta
calculadora debemos ingresar las coordenadas de los puntos a procesar.  Este ingreso puede ser
manual tipeando o copiando cada coordenada  o podemos ingresar varias coordenadas al mismo
tiempo.  o podemos ingresar todos los datos juntos.

Optamos en esta guía por la segunda opción: el ingreso conjunto de coordenadas.

En la ventana podemos leer que para ejecutar la herramienta se solicitan algunos requisitos para el
ingreso de las coordenadas de los puntos.

Las coordenadas deben ingresarse en coordenadas geográficas. 

El formato de las coordenadas geográficas debe ser en grados decimales.

Se debe utilizar un punto como separador decimal.

Se solicita ingresar los signos negativos para los valores de Longitud y Latitud.
Nuestros puntos no registran sus coordenadas en la tabla de atributos, por lo tanto para poder
continuar lo primero que necesitamos hacer en calcular las coordenadas.
Tema 10 de 14

Obtener valores de coordenadas

Para calcular las coordenadas de los puntos nos dirigimos al  menú vectorial > Herramientas de
Geometría > Agregar atributos de geometría.
Con esta herramienta es posible obtener las coordenadas planas o geográficas de los puntos.
Trabajamos con la capa vectorial alturas_puntos_gps.

La herramienta permite calcular las coordenadas a partir del Sistema de Referencia de Coordenadas
de la capa o del proyecto.
En nuestro caso como ambos son coincidentes (EPSG 4326) podemos dejar la configuración que por
defecto se establece en la función.

Guardamos el resultado con el nombre coordenadas_puntos_gps.

Visualizamos el resultado en la tabla de atributos. Obtuvimos las coordenadas en formato decimal.  


Nuestro siguiente paso es exportar esta información en una hoja de cálculo para incorporar el
conjunto de datos en la calculadora.
Tema 11 de 14

Exportar como hoja de cálculo

La información alfanumérica de la tabla de atributos de una capa vectorial puede ser exportada a
formato de Hoja de cálculo.

La acción se ejecuta desde la opción Exportar > guardar objetos como… posicionándonos en la capa
vectorial pero indicando hoja de cálculo en Formato. 

Indicamos Hoja de cálculo MS Office Open XML (XLSX) si buscamos compatibilidad con Excel u Hoja
de cálculo Open Document (ODS) si buscamos compatibilidad con Open Office.

Guardamos la tabla con el nombre tabla_coordenadas.


Posteriormente abrimos la hoja de cálculo.

ATENCIÓN!
En caso que los decimales de grados y los grados se
encuentren separados por una coma, esta debe ser
reemplazada por un punto.

A continuación debemos realizar una serie de ajustes para compatibilizar el formato de estas
coordenadas con el solicitado por la Calculadora online del IGN.
 Comenzamos agrupando en una única columna la Latitud y la Longitud.  Es imprescindible que en
primer lugar aparezca la Latitud y en segundo lugar la longitud. 

Optamos por concatenar ambos campos en una nueva columna, separando ambos valores por un
espacio.

Seguidamente copiamos la columna.


Y la pegamos en la Calculadora online del Instituto Geográfico Nacional.
Procesamos y obtenemos los valores de la ondulación del Geoide (N) para cada uno de los puntos.
Tema 12 de 14

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GuíaTutorial-MII-U2.pdf
5.9 MB
Tema 13 de 14

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 14 de 14

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MII U3)

Los datos altimétricos de la República Argentina

Procedimiento de descarga por provincia

Reconocimiento de atributos

Fusión de capas vectoriales

Procedimiento de descarga de Puntos Fijos por línea

Selección vectorial por localización

Mapa web

Procedimiento de descarga de Puntos Fijos por nomenclatura

Vincular puntos a monografías

Enlazar imágenes a entidades puntuales

Creación de una acción de enlace


Ejecución de la acción de enlace

Material of ine

Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 15

Los datos altimétricos de la República Argentina

Las labores topográficas y geodésicas realizadas por el Instituto Geográfico Nacional durante los
últimos años densificaron la red de nivelación nacional, asignaron coordenadas a los pilares
altimétricos y compensaron los valores de alturas de los puntos fijos.

El resultado de estos trabajos es materializado en una base de datos llamada Base de Datos
Altimétrica de la República Argentina, puesta a disposición de todos los usuarios de manera libre y
gratuita desde el mes de octubre del año 2014

Las cotas ortométricas, alturas elipsoidales, coordenadas e información adicional de los puntos fijos
como esquemas de recorridos, fotos y/o monografías que componen la Red de Nivelación Nacional
pueden conocerse y descargarse utilizando una herramienta web que proporciona seis
modalidades de búsqueda:

Sector: deberá especificarse las coordenadas geodésicas extremas del cuadrilátero de


exploración (debe ser inferior a los 2º x 2º), es decir, las latitudes y longitudes “desde” y
“hasta”.

Proximidad: se deberá especificar las coordenadas geodésicas del centro de búsqueda


y el radio de exploración en kilómetros (debe ser un número entero y menor a 100).

Nomenclatura: se deberá especificar la denominación oficial del punto fijo de


nivelación.

Carta topográfica: se deberá especificar la nomenclatura oficial de la carta topográfica


en donde se deseen buscar puntos fijos de nivelación.
La búsqueda se realiza a partir de la nomenclatura de las cartas 1:100000, como cuando
trabajamos con la descarga de los MDE-Ar.

Departamento / partido: se deberá especificar la provincia en la cual se desea


consultar la distribución de los puntos fijos de nivelación.

Línea: se deberá especificar la línea de nivelación que se desea consultar, es decir, Alta
Precisión, Precisión o Topográfica.

La descarga puede realizarse en cinco formatos diferentes:

Como hoja de cálculo Excel

Como archivo Google Earth

Map Souce

Ozi Explorer

Capa vectorial Shapefile

Precisión
La precisión es un término que define cuánto se
aproximan los valores medidos entre ellos, sin atender al
valor verdadero de la medición.
La precisión horizontal de los puntos altimétricos
es variable, algunos puntos presentan una precisión de
500 metros y otros de 15 metros.  Aquellos puntos que
fueron vinculados a la Red Posgar 07 presentan una
precisión del orden de los 5 centímetros.  

De acuerdo con el Art. 8 de la Ley 22.963, “Las marcas y señales


de carácter permanente o transitorio que sea necesario
establecer en el terreno, serán consideradas como obras
públicas nacionales. Se sancionará, conforme a lo establecido
en el Código Penal, a quien las destruyere o causare daño
intencional. Las autoridades nacionales, provinciales y
municipales están obligadas a prestar su cooperación para la
estabilidad y custodia de las mismas.”
www.ign.org.ar

Comenzamos preparando nuestro entorno de trabaja abriendo un nuevo


proyecto en QGIS e incorporando la capa vectorial provincias_argentinas.
Seguidamente nos dirigimos a las herramientas de búsqueda de la Base de
Datos Altimétrica de la República Argentina. A las herramientas de búsqueda
accedemos mediante el siguiente link:

LINK
En esta guía descargaremos datos altimétricos utilizando tres de los métodos disponibles.

Por provincia, departamento/partido

Por línea

Por nomenclatura del punto


Tema 2 de 15

Procedimiento de descarga por provincia

Comenzamos aprendiendo el proceso descarga por PROVINCIA (provincia, departamento/partido).

Nuestro propósito es descargar los puntos fijos de alta precisión de la provincia de Catamarca.  
Seguidamente observamos el despliegue del listado con todos los puntos fijos, la nomenclatura del
pilar, las coordenadas geográficas y la precisión del punto.

Además es posible acceder al detalle de cada uno de los puntos cliqueando en el enlace Ver.
Para conocer esta información hacemos clic sobre el primero de los puntos del listado, cuya
denominación es PF37N (179) y observamos que este punto se localiza en el Departamento de La
Paz, además podemos conocer  cuáles son sus coordenadas planas en el Sistema de Referencia
Posgar 2007.

También podemos cliquear en el enlace Ver Monografía y acceder a la descripción monográfica del
punto.  Esta imagen publicada en formato jpg permite ser descargada en nuestra PC.
Otro dato que encontramos son los valores de cota referenciados al Sistema de Referencia Vertical
Nacional del año 2016 (SRVN16)
Regresamos al listado completo.  

Vamos a realizar la descarga de todos los puntos en formato vectorial shapefile, para esto nos
desplazamos hasta el final de la lista e indicamos la opción Exportar Shape.
Descomprimimos el archivo descargado y lo añadimos a la vista de QGIS.

Con la misma modalidad descargamos los puntos de nivelación de alta precisión localizados en las
provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán.
Agregamos toda la información a la vista
Guardamos cada de las capas con nombres que podamos identificar fácilmente, por ejemplo: 
Tema 3 de 15

Reconocimiento de atributos

Desplegamos las tablas de atributos de las capas para conocer la información ofrecida por el IGN
para cada uno de los puntos fijos.

En este caso abrimos alta_precision_catamarca.

El shapefile contiene un código identificador (ID), la nomenclatura del punto, los grados de Latitud,
los minutos y los segundos y por supuesto la misma información para la coordenada de Longitud.

Observamos el registro de los valores de alturas elipsoidales referidas al Marco de Referencia


Geodésico Nacional POSGAR07 y su precisión.

Además visualizamos las coordenadas y numeración de Faja Gauss – Kruger y las alturas
ortométricas referidas al Sistema de Referencia Vertical Nacional 2016 (SRVN16).
Por último encontramos los datos sobre el tipo de marca y el estado del pilar.
Tema 4 de 15

Fusión de capas vectoriales

Actualmente estamos trabajando con capas provinciales independientes.  El proceso que vamos a
realizar seguidamente nos permitirá generar una única capa que reunirá la información de los cinco
archivos shapefiles de puntos fijos.

La herramienta para realizar este proceso se denomina Unir capas vectoriales y la encontramos en
las herramientas de gestión de datos dentro del menú vectorial.

La función unir capas vectoriales actúa sobre dos o más capas, generando siempre una nueva capa
que fusiona a las capas de entradas en un único archivo vectorial.
Las capas a unir deben ser de la misma geometría (puntos,
línea o polígonos)

En el asistente seleccionamos las capas a combinar.

Luego completamos el requerimiento SRC de destino indicando EPSG 4326, dado que estamos
trabajando en este Sistema de Referencia.
Guardamos la capa con el nombre red_nivelacion_alta_precision_noa.

Observamos en la vista la incorporación de las nuevas geometrías.


Revisamos la tabla de atributos y comprobamos la fusión de las capas observando la cantidad de
entidades espaciales que la capa actualmente contiene.
Tema 5 de 15

Procedimiento de descarga de Puntos Fijos por


línea

El segundo procedimiento de descarga que utilizaremos es la descarga por LÍNEA.  En este método

debemos especificar si requerimos buscar la línea de alta precisión, la línea de precisión o la línea
topográfica.

Descargamos la Línea de Precisión argentina. 

En la ventana debemos indicar si la línea que buscamos fue construida y medida con anterioridad a
la promulgación de la antigua Ley de la Carta (año 1941) o no.  Indicamos No.

.
Descargamos el listado completo en formato shapefile.
Descomprimimos el archivo y lo añadimos a la vista.
En este caso la capa fue renombrada red_de_nivelacion_precision_argentina.
Exploramos como siempre los atributos
alfanuméricos de las capas con las que trabajamos.
Tema 6 de 15

Selección vectorial por localización

La selección por localización es una función que mediante el establecimiento de relaciones


espaciales entre dos capas nos permite obtener un subconjunto de datos que satisfacen una
condición espacial establecida.

Definimos a las relaciones espaciales como las


correspondencias geométricas entre entidades geográficas.
 Las entidades de dos capas diferentes pueden tocarse,
cruzarse, ser contenidas, contener, ser iguales, intersecarse,
solaparse o ser iguales.

La capa que obtuvimos recientemente contiene la red de precisión de todo el país, aplicaremos una
la selección por localización para obtener solo con los puntos fijos que se localizan en la Región del
Noroeste Argentino (NOA).  

La Región del Noroeste Argentino (NOA) está conformada por


las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago
del Estero.
Para comenzar este proceso debemos seleccionar a estas provincias en la vista. 

Luego accedemos a la herramienta buscándola por su nombre en la Caja de Herramientas de


Procesos.
En primer lugar debemos analizar cuál es la relación espacial (predicado geométrico) que
necesitamos establecer, esto va a depender del propósito que estamos persiguiendo y del tipo de
geometría con el que estamos trabajando.

En este caso necesitamos identificar cuáles son los puntos  que ser encuentran dentro de polígonos
y en base a esta premisa completamos el asistente.
Visualizamos el resultado
Guardamos la capa con el nombre red_nivelacion_precision_noa
Tema 7 de 15

Mapa web

Comenzamos a trabajar seguidamente con el último procedimiento de descarga de puntos fijos: la


descarga de puntos por NOMENCLATURA.
Nuestro propósito será descargar por nomenclatura los puntos de la red de nivelación topográfica
de la provincia de Salta y para comenzar necesitamos ingresar la nomenclatura de estos puntos.
En nuestro no contamos con esta información, es decir no conocemos la nomenclatura de los
puntos, pero existe otra herramienta ofrecida por el IGN que nos permitirá averiguar este dato: el
mapa web de la Red.

A esta herramienta accedemos desde el siguiente link:

LINK

Nos desplazamos hacia el noroeste de nuestro país, tildamos la red que estamos buscando en el
panel de la derecha y visualizamos los puntos.

Notamos que son siete puntos localizados a la vera de la Ruta 50.


Seguidamente cliqueamos sobre uno de los puntos e  identificamos su nomenclatura.
Tomamos nota de la nomenclatura de cada uno de los puntos:

PF7n(166)a

PF6n(166)a

PF5n(166)a

PF4n(166)a

PF3n(166)a

PF2n(166)a

PF1n(166)a
Tema 8 de 15

Procedimiento de descarga de Puntos Fijos por


nomenclatura

Una vez que conocemos la nomenclatura de puntos que deseamos descargar nos dirigimos a la
herramienta de búsqueda por NOMENCLATURA.

Ingresamos la nomenclatura del primero de los puntos.

Se recomienda copiar y pegar  la nomenclatura publicada por


el IGN para evitar errores en el tipeo.
Descargamos el punto en formato vectorial shapefile.

Complementariamente descargamos la monografía del punto.

Realizamos el mismo proceso para el resto de los puntos: descargamos en formato shapefile la
información y descargamos sus monografías.  

 Las monografías deben ser guardadas en una carpeta claramente identificable.  Se propone asignar
el nombre del punto a cada monografía descargada.
Regresamos al trabajo sobre los puntos.
Fusionamos los siete puntos en una única capa vectorial a la cual denominamos
red_topografica_salta.
Tema 9 de 15

Vincular puntos a monografías

Seguidamente vamos a asociar cada monografía descargada a su correspondiente punto altimétrico.


La imagen será visible mediante un clic sobre la entidad geométrica en la vista de un proyecto QGIS.

Para vincular una imagen a una entidad geométrica debemos definir una acción.
Una acción es un proceso que se ejecuta al hacer un clic sobre un elemento.

Iniciamos el proceso creando un nuevo campo en la tabla de atributos del shapefile


red_topografica_ de tipo texto (cadena) con un ancho de 254 caracteres y le asignamos el nombre
IMAGEN.
Recordamos que para agregar un campo en la tabla de
atributos de una capa vectorial debemos iniciar una
sesión de edición

Luego y SIN CERRAR LA SESIÓN DE EDICIÓN nos dirigimos a las Propiedades de la capa >
Formulario de Atributos.
Activamos el campo IMAGEN. En el panel de la derecha nos dirigimos a Tipo de Control indicamos
Adjunto y además en Ruta Predeterminada indicamos cuál es la carpeta que contiene las imágenes.
(DEBEMOS COPIAR LA RUTA COMPLETA)
Aceptamos.
Tema 10 de 15

Enlazar imágenes a entidades puntuales

El siguiente paso es vincular la imagen a la entidad geométrica.

Activamos la herramienta Identificar, localizada en la barra de herramientas y cliqueamos sobre el

punto PF7n(166)a
Desplegamos el apartado Acciones y cliqueamos en Formulario de edición de objetos espaciales.  
Observamos el despliegue de todos los campos y atributos del elemento.
Seguidamente nos dirigimos al apartado de IMAGEN y mediante la opción examinar (ícono de tres
puntos suspensivos)

Exploramos hasta localizar y seleccionar la imagen que queremos asociar a esta entidad geométrica.
 La imagen se llama PF07n(166)a

Aceptamos y FINALIZAMOS LA SESIÓN DE EDICIÓN.


El archivo a vincular puede ser una dirección url a una imagen
en internet, un archivo PDF, XLS, DOC, TXT, etc.
Tema 11 de 15

Creación de una acción de enlace

Ahora necesitamos crear la acción que nos permita visualizar la imagen al hacer clic sobre el punto
en la vista.

 Desplegamos las propiedades de la capa y nos dirigimos a la pestaña Acciones.

Con la herramienta “+” generamos una acción luego necesitamos configurarla.

Los pasos son los siguientes:


En el apartado Tipo indicamos Abrir.
En el campo Descripción ingresamos el siguiente texto “Mostrar imagen”
Después en el sector inferior de esta ventana cliqueamos en la herramienta Expresiones.
 Representada por el siguiente ícono:

Seleccionamos el campo IMAGEN


Aceptamos.
Seguidamente cliqueamos en Insertar.

Como resultado observamos la siguiente estructura


Aceptamos hasta regresar a la vista.
Tema 12 de 15

Ejecución de la acción de enlace

El último paso es ejecutar la acción, para ejecutar la acción debemos seleccionar la herramienta
Ejecutar acción del objeto espacial.

Luego hacemos clic sobre el punto en la vista del proyecto y visualizamos la imagen vinculada.
En esta guía tutorial realizamos el proceso para uno de los puntos altimétricos, para linkear los otros
puntos contenidos en el shape se debe realizar el enlace a cada una de las imágenes completando
el campo IMAGEN de la misma manera que fue expuesta en el tutorial.
Tema 13 de 15

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GTutorial-M2U3.pdf
10.4 MB
Tema 14 de 15

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 15 de 15

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MII U3)

Levantamiento topográ co

La nivelación directa

La nivelación geométrica

La nivelación trigonométrica

La nivelación barométrica

La Red Altimétrica

Red de Nivelación Argentina

Datum altimétrico Nacional

Las coordenadas de los pilares altimétricos

Sistema de referencia vertical nacional

Material of ine
Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 13

Levantamiento topográfico

Un levantamiento topográfico consiste en describir un terreno topográficamente.


A través de la utilización de instrumentos especializados se realiza un escrutinio de la superficie del
terreno para luego proceder con la toma de datos. A partir de estos datos se realizan mapas o planos
específicos de un lugar, que describen particularmente las características del terreno, como la
morfología del relieve o las diferencias de altura.

 El principal objetivo de un levantamiento topográfico es representar gráficamente al terreno de la


manera más precisa y exacta posible.  Para ello se necesita establecer cuáles son las posiciones
relativas entre dos puntos del terreno en el plano horizontal, es decir, definir la planimetría y
posteriormente, sobre la base del plano horizontal, se procede a determinar las alturas de esos
puntos mediante nivelación directa.

El levantamiento altimétrico de una superficie es posterior a su


levantamiento planimétrico.  Antes de comenzar a nivelar se
debe definir la superficie o plano horizontal de referencia.
Tema 2 de 13

La nivelación directa

El propósito de la nivelación es determinar las elevaciones o las diferencias de nivel entre ellas. 

Para obtener la cota de uno o varios puntos es necesario conocer la cota de alguno de ellos y partir
de esta cota vincular   todas las alturas al plano de referencia vertical.

En los trabajos de nivelación el plano de referencia que


generalmente se utiliza es el nivel medio del mar.

Existen tres métodos de nivelación:

1 Nivelación geométrica

2 Nivelación trigonométrica.  

3 Nivelación barométrica
Tema 3 de 13

La nivelación geométrica

La nivelación geométrica, también llamada nivelación diferencial consiste en determinar el desnivel


entre dos puntos mediante visuales horizontales con un nivel óptico hacia miras o reglas graduadas
que se ubican en posición vertical sobre los puntos a nivelar.

Se llama simple cuando el desnivel a medir se determina con una única observación, y compuesta
cuando lleva consigo un encadenamiento de observaciones.

La nivelación geométrica es el método más preciso y más


empleado  para determinar diferencias de nivel.
LOSINSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EFECTUAR UNA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SON:

Miras topográficas graduadas

Nivel óptico o equialtímetro


Tema 4 de 13

La nivelación trigonométrica

En la nivelación trigonométrica los desniveles son determinados con mediciones de ángulos


verticales o cenitales y las distancias entre los puntos a nivelar.

Este tipo de nivelación se utiliza principalmente en terrenos con pendiente pronunciadas.  

LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA EFECTUAR UNA NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA SON:

Una cinta

Teodolito
Tema 5 de 13

La nivelación barométrica

Este método de nivelación se basa en el fenómeno físico de la presión atmosférica, la cual


disminuye al aumentar la altura respecto al nivel del mar.  En topografía se usa la nivelación
barométrica para calcular el desnivel entre dos puntos midiendo la presión atmosférica en cada uno
de ellos.

Si la densidad del aire que rodea a nuestro planeta fuese constante, el decrecimiento de la presión
atmosférica respecto a la altitud obedecería a una ecuación lineal, sin embargo existen diferentes
factores y elementos que afectan la ecuación lineal, los principales son la humedad y la
temperatura.
Un aumento de la humedad determina un aumento en la densidad del aire y esto provoca un
aumento de la presión atmosférica.
Un aumento de la temperatura dilata al aire generando una disminución de la presión atmosférica.
Por estas razones este método es el menos preciso de los tres, sin embargo fue un método muy
utilizado en el pasado para los trabajos de nivelación en terrenos abruptos o montañosos en los que
era necesario abarcar áreas muy extensas.

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EFECTUAR UNA NIVELACIÓN BAROMÉTRICA

B A R Ó M ETR O

Es un tubo de vidrio lleno de mercurio calibrado de aproximadamente 90 cm de longitud cerrado por


un extremo y abierto por el otro.La presión del aire al nivel del mar es de 761 mm. de columna de
mercurio. Cada 100 m. de altura la presión atmosférica varía de 0.7 a 1 cm. de columna de Mercurio.  El
barómetro de mercurio es el más conocido pero también existe un barómetro llamado aneroide que
mide la deformación experimentada por una cápsula sometida presión atmosférica que a su vez
mueve una aguja que indica la presión atmosférica registrada.
Tema 6 de 13

La Red Altimétrica

Así como cuando medimos coordenadas de Latitud y Longitud requerimos de la existencia de redes
planimétricas que nos sirvan de referencia, cuando se trata medir alturas es necesario disponer de
redes altimétricas.

Una red altimétrica está constituida por una serie de puntos, llamados puntos fijos y un conjunto de
líneas distribuidos sobre una región determinada. Estos elementos presentan valores de alturas
conocidos respecto a una superficie de referencia

Las redes altimétricas constituyen el apoyo para realizar las


nivelaciones y por esta función las redes altimétricas son
llamadas redes de nivelación.

Cada punto fijo está materializado en el terreno por un pilar de hormigón armado.   Los sitios donde
se emplazan estos pilares son lugares  que ofrecen una probabilidad de conservación alta y se
prefiere, siempre que sea posible, ubicarlos en las cercanías de estancias, puestos, etc., además los
pilares deben localizarse en terrenos muy sólidos y estables.
Tema 7 de 13

Red de Nivelación Argentina

La red altimétrica de un país es una infraestructura geodésica de gran importancia, necesaria para
dar apoyo a numerosas aplicaciones de topográfica, ingeniería, levantamientos topográficos,
cartografía y geodesia.

Antecedentes

En el año 1913, el Instituto Geográfico Nacional, llamado en ese entonces Instituto Geográfico Militar
inició las tareas geodésicas y topográficas tendientes a la construcción y medición de la Red de
Nivelación de la República Argentina.  Hacia fines del año 1919, el IGM había determinado las alturas
provisorias de 1045 puntos a partir de la nivelación de 1620 km en las provincias de Buenos Aires y
Santa Fe.

Los resultados de las nivelaciones alcanzaban la precisión que se aspiraba pero dada la extensión de
nuestro país y la carencia de bases altimétricas los rendimientos en relación con el tiempo
empleado no eran suficiente.  En este contexto y con el propósito de proseguir los trabajos de
nivelación en forma metódica y precisa, el IGM desarrolló un proyecto denominado Red
Fundamental de Alta Precisión, en el cual fueron considerados “el interés general del país y los
propios de cada provincia” (Instituto Geográfico Militar, 1928, p. 41). Dicho proyecto, también incluyó la
redacción de los reglamentos que estipulaban el método de construcción y medición de los pilares
altimétricos. (Dirección de Geodesia, Instituto Geográfico Nacional publicación 2017)
Proyecto de la Red Fundamental de Alta Precisión de la República
Argentina de 1923
La Red de Nivelación materializa el Sistema de Referencia
Vertical del país, cuyo origen altimétrico fue establecido en el
año 1923 mediante observaciones mareográficas realizadas en
el puerto de la ciudad de Mar del Plata en la provincia de
Buenos Aires.

La red de nivelación actual

La Red de Nivelación Argentina actual es llamada RN-Ar  y  está conformada actualmente

por 2.020 líneas de nivelación y 33.892 pilares de nivelación localizados a la vera de rutas, caminos y
vías férreas.  Estas líneas comprenden 1430000 km de nivelación y están clasificadas en tres
categorías de acuerdo con su precisión:

RED DE NIVELACIÓN DE ALTA PRECISIÓN:


Conformada por 393 líneas de nivelación y 17916 pilares. 

Estas líneas dividen al territorio nacional en polígonos cerrados o mallas y en poligonales abiertas o
periféricas (sobre el litoral marítimo o límites internacionales). Tienen su punto de arranque y cierre
sobre puntos nodales o de primer orden. La precisión de estas líneas expresada en milímetros es
igual a la raíz cuadrada de la longitud kilométrica multiplicada por un factor igual a 3.
Las líneas de alta precisión se designan con una letra “N” mayúscula acompañada de un número entre
paréntesis que tendrá una simple significación cronológica. Por ejemplo: N (100). http://www.ign.gob.ar
LÍNEAS DE NIVELACIÓN DE PRECISIÓN

Conformada por 329 líneas de nivelación y 7908 pilares.  

Estas líneas se desarrollan en el interior de las mallas generadas por las líneas de Alta Precisión y
dividen a cada polígono en seis u ocho partes. Tienen su punto de arranque y cierre sobre pilares de
las líneas de Alta Precisión o Nodales. La precisión de estas líneas expresada en milímetros es igual a
la raíz cuadrada de la longitud kilométrica multiplicada por un factor igual a 5.
Las líneas de precisión se designan con una letra “n” minúscula acompañada de un número entre
paréntesis, correspondiente a la malla o polígono al cual pertenece, y una letra mayúscula. Por ejemplo n
(100) A.
http://www.ign.gob.ar

Punto Altimétrico
Punto Nodal
LÍNEAS DE NIVELACIÓN TOPOGRÁFICAS

Conformada por 1298 líneas de nivelación y 8068 pilares.

Estas líneas densifican las mallas. Tienen su punto de arranque y cierre sobre pilares de las líneas de
Alta Precisión o Precisión. La precisión de estas líneas expresada en milímetros es igual a la raíz
cuadrada de la longitud kilométrica multiplicada por un factor igual a 7. 

Las líneas topográficas se designan con una letra “n” minúscula acompañada de un número entre
paréntesis, correspondiente a la malla o polígono al cual pertenece, y una letra minúscula. Por ejemplo n
(100) a.
http://www.ign.gob.ar

Ejemplo polígono 96 en la provincia de Córdoba.


en color rojo se observan las líneas de alta precisión, en color fuxia las
líneas de precisión y en color verde las topográficas
Tema 8 de 13

Datum altimétrico Nacional

Entre los años 1947 y 1948  se percibió la necesidad de erigir un punto altimétrico de referencia que
sirva de apoyo para la nivelación general del país.
El Punto Altimétrico de Referencia Normal, denominado PARN es el Datum Altimétrico Nacional.
 Fue establecido en el año 1949 en cumplimiento con la reglamentación de la Ley de la Carta.  

La Ley Nacional de la Carta sancionada el 18 de


septiembre del año 1941 es la ley que establece que el Instituto
Geográfico Nacional es el organismo encargado de realizar los
trabajos geodésicos, topográficos y cartográficos del territorio
nacional.

El punto PARN se localiza en el Parque Independencia en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos


Aires. Los antecedentes referentes a la elección del lugar del emplazamiento estuvieron previstos
en la reglamentación de la Ley N° 12.696.  Los informes de la Dirección General de Minas y Geología,
la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y la Dirección del Servicio Meteorológico
Nacional concordaron en señalar a las Sierras de Tandil constituidas por un bloque homogéneo y
rígido de basamento cristalino como el sitio más favorable para el emplazamiento del punto
altimétrico de referencia normal. 
En el año 1958 se vinculó el nodal construidos en la Plaza Rocha
de la ciudad de Mar del Plata con el PARN.
Tema 9 de 13

Las coordenadas de los pilares altimétricos

En sus orígenes, la Red de Nivelación Nacional fue concebida para brindar información altimétrica.
La ubicación de los pilares respondía a criterios tales como la capacidad de optimizar la
compensación de la red, la uniformidad en la distribución de los puntos en la cartografía, la
estabilidad del terreno y la accesibilidad a la zona. 

 Estos puntos altimétricos carecían de coordenadas y para localizarlos en el terreno se realizaban


monografías con la ubicación relativa de los puntos y gráficos del recorrido de las líneas de
nivelación. 

 Con el advenimiento de la tecnología de posicionamiento satelital (GPS) comenzaron a medirse las


coordenadas de los pilares altimétricos.  En el año 2010, el IGN inició un nuevo proyecto con el
propósito de sistematizar el reconocimiento de todas las líneas de nivelación que componen la Red
de Alta Precisión.
Tema 10 de 13

Sistema de referencia vertical nacional

Un sistema de referencia vertical es la superficie respecto a la cual se definen las altitudes.

Un sistema de referencia es un modelo matemático.

En el año 1969 mediante observaciones y mediciones gravimétricas sobre los pilares altimétricos se
estableció el Sistema de Referencia Vertical Nacional cuyos resultados fueron publicados en el año
1971.  Este sistema fue llamado SRVN 1971.

En el año 2010 el IGN inicia un nuevo proyecto para adecuar el sistema de referencia vertical
argentino a los estándares de la geodesia moderna, los cuales establecen el reajuste de la red de
nivelación de alta precisión en función de desniveles geopotenciales para obtener alturas
ortométricas de los pilares que componen la red, es decir, un sistema de referencia altimétrico que
contemple los efectos del campo gravitatorio terrestre.  

Luego de siete años de cálculos y 100 años de mediciones gravimétricas el proyecto fue finalizado
dando origen a un nuevo sistema de referencia vertical nacional llamado SRVN16, SISTEMA DE
REFERENCIA VERTICAL NACIONAL 2016.

Este sistema está basado en números geopotenciales e integrado a las redes verticales de los países
de todo el continente.
 Un número geopotencial Es la diferencia de potencial entre cada punto de
cálculo y el geoide (principal superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre). Se
expresa en metro al cuadrado sobre segundo al cuadrado.

Desde el 2 de enero del 2017 el nuevo sistema de referencia


vertical oficial de la República Argentina es el SISTEMA DE
REFERENCIA VERTICAL NACIONAL 2016 (SRVN16)

Las motivaciones que conllevaron a la materialización de este nuevo sistema de referencia vertical
se vinculan a la necesidad de contar con un sistema de referencia compatible con los estándares
internacionales vigentes y encuentra su origen en el año 1994 cuando nace un proyecto geodésico
continental denominado Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).  Uno de
los principales objetivos de SIRGAS es la “definición y realización de un sistema unificado de
referencia vertical para el continente americano” que contemple a todos los países miembros de
SIRGAS, entre ellos la Argentina.

Si querés saber más sobre SIRGAS y el sistema vertical unificado para Sudamérica

INGRESÁ A

Posteriormente, en el año 2000, en el seno del Subcomité de Geodesia del Comité Nacional de la
Unión Geodésica y Geofísica Internacional (SCG - CNUGGI), se conformó un grupo de trabajo
denominado “origen geopotencial” con el propósito de realizar aportes que contribuyan al
establecimiento de un nuevo Sistema de Referencia Vertical Nacional coherente con los objetivos
de SIRGAS: cálculos de desniveles geopotenciales, vinculación a las redes de nivelación de los
países limítrofes y definir un estándar para compensar redes.
En el año 2010 y ante la necesidad de contar con un sistema de referencia altimétrico compatible
que contemple los efectos del campo gravitatorio terrestre, el IGN comenzó a  proyecto reajustar las
alturas ortométricas de los pilares de la Red de Nivelación de Alta Precisión en función de los
desniveles geopotenciales.

SISTEMA DE REFERENCIA VERTICAL NACIONAL 2016 (SRVN16)

Nuevo sistema de alturas para la República Argentina basado


en el ajuste de la red de nivelación de Alta Precisión en función
de números geopotenciales, la determinación de alturas
ortométricas y el posterior ajuste de las líneas de nivelación de
Precisión y Topográficas.

Las nuevas alturas ortométricas de los pilares presentan


diferencias significativas respecto a las antiguas alturas
oficiales, especialmente en las zonas cordilleranas. Las
máximas diferencias se encuentran en la Puna (-2,258 m) y en la
Patagonia (+0,785 m). Por otra parte, las nuevas alturas
demuestran mayor coherencia con el modelo geopotencial
global EGM08
Tema 11 de 13

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_GTeorica_M2U3.pdf
6.4 MB
Tema 12 de 13

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 13 de 13

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MIII U1)

Desnivel

La Pendiente topográ ca

La pendiente expresada en grados

La pendiente expresada en porcentaje

Relación porcentajes y grados

La Pendiente en los MDE

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Teórica


Tema 1 de 9

Desnivel

El desnivel es la distancia vertical existente entre las cotas de dos puntos localizados en el terreno.

El desnivel puede ser:

Positivo: cuando la cota aumenta desde el primer punto considerado al segundo. 

Negativo: cuando la cota disminuye desde el primer punto considerado al segundo.


Tema 2 de 9

La Pendiente topográfica

La pendiente topográfica nos indica cuánto se inclina el terreno con respecto al plano de referencia
horizontal.

A mayor inclinación, mayor valor de pendiente

La pendiente se mide calculando la tangente de la superficie y para calcular la tangente debemos


conocer la distancia horizontal entre dos puntos y el desnivel.
La distancia horizontal también llamada reducida es la distancia
entre dos puntos en el terreno proyectados en el plano de
referencia.

La pendiente puede ser ascendente o descendente.  En el primer caso el signo será positivo, en el
segundo, negativo.
La pendiente será mayor cuando mayor sea la diferencia entre dos puntos.

La pendiente de una línea recta se llama GRADIENTE y se


define:
Por la variación de la distancia vertical o la variación de
distancia horizontal.

Por el ángulo formado la línea de la pendiente y el plano de


referencia

La pendiente puede ser expresa en grados o en porcentaje.


Tema 3 de 9

La pendiente expresada en grados

Al calcular la tangente obtenemos la pendiente expresada en grados.


Un ángulo recto es igual a 90°, por lo tanto el rango de una pendiente estará siempre comprendido
entre 0° (horizontal) y 90° (vertical)
Tema 4 de 9

La pendiente expresada en porcentaje

La pendiente expresada en porcentaje equivale al valor de la tangente multiplicado por 100 y nos
indica variación de altura expresada en metros en una distancia horizontal de 100 m.
La pendiente expresada en porcentaje calcula mediante la siguiente fórmula:

Una pendiente de un 1% indica que en una distancia de 100 metros horizontales experimenta un
desnivel (de subida o bajada) de 1 metro.
Este porcentaje se puede expresar de dos maneras:

Como porcentaje

Como valor decimal

Pendiente 35% = 0.35


Tema 5 de 9

Relación porcentajes y grados

1° equivale aproximadamente a 1,75%


1 % corresponde aproximadamente a 0º35'
Una pendiente de 45º es igual a una pendiente de 100 %.

D E GR A D O S A PO R C E N TA J E : D E PO R C E N TA J E A GR A D O S
D E GR A D O S A PO R C E N TA J E : D E PO R C E N TA J E A GR A D O S
Tema 6 de 9

La Pendiente en los MDE

En los Modelos Digitales de Elecciones el gradiente de pendiente es calculado a partir de un


conjunto de celdas de 3 x 3.
El cálculo se realiza a partir de la toma de los valores de altitud de los 8 vecinos más próximos que
rodean a una celda y se calcula el gradiente.
El valor de máxima pendiente se calcula a partir del máximo valor de gradiente de los 8 vecinos más
próximos.
Tema 7 de 9

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GuiaTeorica_MIIIU1.pdf
1.4 MB
Tema 8 de 9

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 9 de 9

Fin de la Guía Teórica

Guía Teórica

Hemos llegado al final de la guía teórica.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIII U1)

Abrir un proyecto existente

El cálculo de pendientes

Renderizado de pendientes

Creación de máscaras

Simbología de valores únicos

Vectorización de máscaras

Geoprocesos vectoriales

Funciones de extracción: Cortar

Funciones de generalización: Disolver

Cálculo de área

Material of ine
Créditos

Fin de la Guía Tutorial


Tema 1 de 13

Abrir un proyecto existente

Comenzamos la práctica abriendo en QGIS el proyecto existente llamado pendientes_mendoza.

LA EXTENSIÓN DE LOS PROYECTOS EN QGIS ES *.QGZ

Dado que los proyectos son archivos gestores en los que no se almacenan físicamente las capas
sino que se registran sus ubicaciones, será  necesario indicar las nuevas rutas donde los archivos del
proyecto pendientes_mendoza se localizan actualmente.
El redireccionamiento se gestiona desde la siguiente ventana:
Las capas que conforman este proyecto son MDE_SRTM_Mendoza,
cabeceras_departamentales_mendoza, departamentos_mendoza, países_mundo y
provincias_argentinas.
Estás capas deben ser descargadas antes de realizar el redireccionamiento del proyecto existente.

El procedimiento para redireccionar a cada una de las capas es el siguiente:

1.  Leemos en la columna Nombre de la capa el nombre de la primer capa que debemos


redireccionar.
Observamos que la capa se denomina MDE_SRTM_Mendoza.

2. En la columna Tipo se advierte que la capa es un ráster.

3. Seleccionamos la capa para indicar que procederemos a redireccionarla.


4.  Nos dirigimos a la opción Explorar y navegamos en nuestra pc hasta localizar la capa
MDE_SRTM_Mendoza.

5.  Realizamos el mismo proceso para el resto de las capas.

6.  Aplicamos los cambios (Apply Changes)

Una vez finalizado el proceso de redireccionamiento visualizamos un proyecto que exhibe a los
Departamentos de la provincia de Mendoza y un Modelo Digital de Elevaciones SRTM representados
de la siguiente manera:
Exploramos el proyecto y la información de las capas.
ATENCIÓN!
Si la vista que se despliega en tu monitor no es el resultado
esperado quiere decir que el redireccionamiento no fue
realizado correctamente. En este caso se debe cerrar el archivo
sin guardar ningún cambio y realizar nuevamente el proceso.
Tema 2 de 13

El cálculo de pendientes

Vamos a calcular las pendientes a partir de la información registrada en el modelo de elevaciones


SRTM.
Para calcular y obtener el mapa de pendientes debemos trabajar en Sistemas de Coordenadas
Planas.
Comenzamos entonces revisando el SRC del modelo de elevaciones MDE_SRTM_Mendoza

Puesto que el archivo se encuentra en sistema de coordenadas geográficas (WGS84) será necesario
reproyectar el modelo para poder continuar.

 Reproyectamos el ráster al sistema Posgar 2007 Faja 2 y le asignamos el nombre


MDE_SRTM_Mendoza_PLANAS.
Posteriormente nos dirigimos al Menú Ráster > Análisis > Pendiente
Completamos la ventana indicando que deseamos obtener el mapa de pendientes expresada en
porcentaje de la capa MDE_SRTM_Mendoza_PLANAS tildando la opción Pendiente expresada en
porcentaje en vez de grados.
Si no indicamos esta opción el mapa de pendientes es
calculado, por defecto, en grados.

Asignamos el nombre pendientes_porcentaje_mendoza al resultado del proceso.


A partir del Modelo Digital de Elevaciones SRTM obtenemos que las pendientes en la provincia de
Mendoza alcanzan el 203%
Los valores 0 (cero) corresponden generalmente a la áreas ocupadas por cuerpos de agua y a los
píxeles sin datos.
Considerar los píxeles   con valores 0 o no considerarlos es una decisión a tomar.  En este caso
optamos por quitar del análisis los píxeles con valor 0.
Tema 3 de 13

Renderizado de pendientes

Aplicamos color y simbología para que las diferencias de pendientes resulten más significativas
ingresando a las propiedades de la capa > Simbología.

Seleccionamos Pseudocolor en Tipo de Renderizado y generamos 10 intervalos cuantiles.

Seleccionamos la Rampa de Color graduado denominada BuPu.


Exploramos el resultado desplazándonos sobre el mapa de pendientes.
Tema 4 de 13

Creación de máscaras

En los archivos ráster la generación de máscaras es una función que nos permite especificar y
obtener valores o rangos de valores de píxeles.

Por ejemplo, necesitamos identificar las zonas donde la pendiente es menor a 10%.
Las máscaras se generan con la Calculadora ráster y a ella accedemos desde el menú Ráster.

La calculadora ráster es una herramienta que permite realizar


operaciones matemáticas con los valores registrados en los
píxeles de un ráster. Los resultados de dichas operaciones se
muestran en una nueva capa ráster.

La ventana está conformada por el panel Bandas Ráster donde se visualizan las coberturas ráster
cargadas en la vista.

Debajo se encuentran los operadores matemáticos y trigonométricos disponibles para generar las
expresiones.
Los resultados se obtienen en una nueva capa (capa de salida), donde es posible establecer el
formato de la capa resultado y su Sistema de Referencia.
En nuestro caso dado que necesitamos extraer los píxeles con valores menores a 10, la sentencia es
la siguiente:

“pendientes_porcentaje_mendoza@1” < 10

Para ingresar la expresión seleccionamos la banda ráster y el operador desde sus respectivos
paneles.  Luego tipeamos el valor 10. 
Guardamos el resultado con el nombre  pendiente_menor_10 en formato GeoTIFF.

El conjunto de operaciones que podemos realizar con la


calculadora ráster se encuadra dentro de lo que se conoce como
álgebra de mapas.

El resultado es el siguiente
Las zonas donde la pendiente es menor al 10% son representadas en color blanco.

EL VALOR 1 INDENTIFICA LOS PÍXELES QUE CUMPLEN LA


CONDICIÓN ESTABLECIDA

Generaremos a continuación una nueva máscara.  En este caso deseamos conocer los pixeles con
pendientes comprendidas entre 10 y 20%.
Para definir un rango de valores (entre 10% y 20%) debemos ingresar dos sentencias en la expresión:

"pendientes_porcentaje_mendoza@1" >= 10
"pendientes_porcentaje_mendoza@1" <= 20

 La sentencia es la siguiente:

"pendientes_porcentaje_mendoza@1" >= 10 AND "pendientes_porcentaje_mendoza@1" <= 20

Cuando se trabaja con dos o más condiciones los operadores a utilizar


son OR y AND
OR: Es incluyente, es decir selecciona tanto uno como otro

AND: La aseveración tiene que ser cierta en ambos lados del operador

Completamos la sentencia y guardamos la capa con el nombre pendiente_entre_10_y_20


El resultado es el siguiente:
Tema 5 de 13

Simbología de valores únicos

Vamos a aplicar simbología con el propósito de visualizar en colores los resultados obtenidos en la
máscaras.

Trabajamos con la capa pendiente_menor_10 y nos dirigimos a tipo de renderizador > Valores en
paleta/únicos.

La simbología de valores únicos asigna un color diferente a


cada valor de píxel. 

Los colores se asignan automáticamente luego de cliquear en Clasificar.


Estos colores pueden ser modificados y para hacerlo simplemente nos posicionamos sobre uno de
ellos y con doble clic accedemos a la paleta de seleccionador de colores.
Optamos por dos colores a elección. 

También alteramos sus respectivas etiquetas para identificar claramente los valores.
Visualizamos los resultados en el panel de capas y en la vista.
Tema 6 de 13

Vectorización de máscaras

La vectorización es un proceso que consiste en transformar los píxeles en vectores.  Estos vectores
serán siempre polígonos dado que los píxeles son siempre cuadrículas.

Nuestro siguiente objetivo es poligonizar las máscaras obtenidas en la capa


pendiente_menor_10 pero solo vectorizaremos aquellas que se localizan en el departamento Luján
de Cuyo; por lo tanto y previamente a la vectorización necesitamos cortar el ráster
pendiente_menor_10,
Realizamos este proceso utilizando como capa de corte el departamento señalado.

Denominamos Lujan_de_cuyo al producto obtenido.


Luján de Cuyo
El departamento de Luján de Cuyo fue creado el 11 de mayo de
1855, con el nombre “Villa de Luján”; durante el gobierno del
General Pedro Pascual Segura. El municipio fue creado en 1872. 
El pueblo de Luján realizó un importante aporte a la historia de la
independencia Argentina, tuvo una participación protagónica en
la formación del Ejército de Los Andes.
Al momento de la creación, la Villa de Luján contaba con 4700
habitantes. Se declaró “Ciudad” la Villa de Luján en octubre de
1949. En 1964, ésta como el departamento, pasaron a
denominarse “Luján de Cuyo”.

Seguidamente nos disponemos a poligonizar las máscaras obtenidas dirigiéndonos al menú Ráster >
Conversión > Poligonizar (ráster a vectorial).

Indicamos la capa que deseamos vectorizar y dejamos el nombre del campo que contendrá los
valores de píxeles DN.

Guardamos el resultado con el nombre vectorizacion_pendientes_LDC


ATENCIÓN!
La vectorización es un proceso que demanda un elevado uso
del procesador de la pc, estos requerimientos serán mayores
cuando mayor sea el archivo a vectorizar.

Obtenemos el siguiente el resultado 

Desplegamos la tabla de atributos de la capa y comprobamos la generación del campo DN que


contiene los valores y 1 y 0 provenientes de la capa ráster.
Continuaremos trabajando solo con los polígonos que presentan una pendiente menor a 10 que,
como sabemos, están representados por el valor 1, entonces eliminamos a los registros con valores
0.
Tema 7 de 13

Geoprocesos vectoriales

El geoprocesamiento consiste en establecer relaciones entre capas vectoriales a partir de la


posición geográfica y de las características geométricas involucradas.
La aplicación de los geoprocesos genera siempre como resultado una nueva capa vectorial.

INFORMACIÓN EXISTENTE + HERRAMIENTAS = NUEVA INFORMACIÓN

Generalmente el geoprocesamiento se ejecuta con dos capas,


pero existen operaciones que se realizan con una sola
cobertura.

Lo geoprocesos se clasifican según su funcionalidad.

Funciones de distancia

Funciones de superposición

Funciones de extracción

Funciones de generalización

En esta unidad trabajaremos con los geoprocesos que cumplen funciones de extracción y
generalización.
Tema 8 de 13

Funciones de extracción: Cortar

El geoproceso CORTAR permite separar entidades mediante


una extracción espacial.

Esta herramienta se utiliza para identificar y extraer elementos de una capa que se localizan dentro
de los límites de otra capa.

La capa de entrada puede ser de líneas, puntos o polígonos pero la capa de corte debe
necesariamente ser poligonal.

Los elementos de la capa resultante conservan sus atributos alfanuméricos debido a que solo es
modificada su geometría.

Añadimos a nuestra vista la capa vectorial suelos_inta_500000_mendoza exploramos la tabla de


atributos para reconocer la información contenida en la capa.

El INTA

El Instituto de Tecnología Agropecuaria es un organismo estatal


descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente
del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Fue creado en 1956 y
desde entonces desarrolla acciones de investigación e
innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y
territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural
sustentable del país.

https://www.argentina.gob.ar/inta
Nos dirigimos al campo llamado limit_secu.
El campo limit_secu registra los factores limitantes secundarios para cada uno de los suelos que
encontramos en la provincia de Mendoza.

Notamos que la pendiente representa el factor limitante para el desarrollo de algunos de estos


suelos.

Seleccionamos los registros en la tabla de atributos y exportamos solo los objetos seleccionados.  A
la nueva capa la llamamos pendiente_limitante.
Nuestro siguiente análisis será conocer cuál es el área que ocupan las pendientes menores al 10%
en el  departamento de Lujan de Cuyo donde la pendiente es un factor limitante.

Consecuentemente vamos a iniciar aplicando el geoproceso cortar para escindir la capa de suelos
utilizando el polígono vectorial de Luján de Cuyo como capa de corte.

 Comenzamos seleccionando el departamento.

Luego nos dirigimos al menú Vectorial > Herramientas de Geoprocesos > Cortar.

En el asistente indicamos cuál es la capa que queremos cortar en capa de entrada y cuál es la capa
que utilizaremos como molde de corte en capa de superposición indicando que solo utilice el
elemento seleccionado, es decir el departamento de Luján de Cuyo.
ATENCIÓN!
Será posible continuar con el proceso sin que el resultado sea
alterado en caso que aparezca el siguiente aviso:

Guardamos el resultado con el nombre corte_suelo_LdC y lo visualizamos en la vista.


Debemos aplicar un geoproceso de corte también sobre la capa vectorización_de_pendientes con
el propósito de obtener los elementos (pendientes < 10%) que se encuentran sobre estos suelos.
Normalmente las capas obtenidas mediante vectorización presentan errores en su geometrías.
 Estos errores requieren ser ajustados antes de aplicar un geoproceso.

Para ajustar estos errores utilizaremos la función corregir geometrías localizada en la Caja de
Herramientas de Procesos.
Asignamos el nombre vectorización_pendientes_LDC_corregida al resultado.
Nos dirigimos al geoproceso y completamos el asistente.

Guardamos la capa con el nombre corte_pendiente_LdC


Tema 9 de 13

Funciones de generalización: Disolver

El geoproceso DISOLVER permite la simplificación de las


entidades mediante la disolución de sus geometrías

Este geoproceso fusiona las geometrías de una capa vectorial de puntos, de líneas o de polígonos.

Es posible disolver todas las geometrías de la capa o especificar un campo en la tabla de atributos a
partir del cual todos los registros con el mismo valor serán disueltos.

Aplicaremos este geoproceso para fusionar a las entidades de la capa corte_pendiente_LdC

Nos dirigirnos al menú Vectorial > Herramientas de geoprocesos > Disolver

Indicamos la capa a disolver y guardamos el resultado con el nombre


corte_pendiente_LdC_disuelto

Nuestra capa solo contiene un campo (DN), en este caso no tendría sentido indicarlo pero si
quisiéramos señalar un campo mediante el cual disolver lo realizamos desde la opción Disolver
campo(s) opcional.
Obtenemos el siguiente resultado
Tema 10 de 13

Cálculo de área

A este punto, tenemos todo listo para calcular el área ocupada por las pendiente menores a 10%.
Nos dirigimos a la Calculadora de Campos.
Activamos la capa en el panel de capas

Luego nos dirigimos a la herramienta 


Generamos un nuevo campo numérico decimal con una longitud de 10 caracteres y dos decimales.
 Lo llamamos AREA.

Posteriormente en la pestaña Geometría indicamos la función $área


Aplicamos un doble clic para ingresar la función en el panel de la izquierda.

Aceptamos.
Desplegamos la tabla de atributos de la capa.
De esta forma concluimos la práctica manifestando que en el departamento de Luján de Cuyo el
área ocupada por las pendientes menores a 10% en los suelos cuyo factor limitante (secundario) es la
pendiente es 320,47 km2

Las unidades se encuentran en km2 porque en este caso el


proyecto está configurado para medir superficies en km2
Tema 11 de 13

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_Gtutorial_M3U1.pdf
13.7 MB
Tema 12 de 13

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 13 de 13

Fin de la Guía Tutorial

Hemos llegado al final de la Guía Tutorial


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIII U2)

Orientación de la pendiente

Mostrar las caras del terreno por orientación

Clasi cación de orientaciones por Azimut

Representación de orientaciones

Visualización de orientaciones en colores aleatorios

Propiedades de los colores

Identi car zonas con una determinada orientación

Valores únicos sobre MDE

Sombreado y orientación

Ecosistemas y laderas

Geoproceso de superposición: intersección


Visualización 3D de alturas

Exportar a imagen el mapa 3D

Material of ine

Créditos

Fin de la guía
Tema 1 de 16

Orientación de la pendiente

La orientación es una medida angular que hace referencia al ángulo de inclinación del plano de


máxima pendiente respecto al Norte Geográfico, punto cardinal de referencia, también
llamado Norte Verdadero.

¿QUÉ ES EL NORTE GEOGRÁFICO?

Es el que corresponde al eje imaginario sobre el que gira nuestro planeta

Es la dirección del Polo Norte

Es el punto con mayor Latitud Norte ya que es el más alejado del Ecuador

Es el lugar donde convergen todas las líneas de longitud

En el cielo es indicado por la posición de la Estrella Polar

Los grados del ángulo desde el Norte Geográfico hasta nuestra dirección se conoce como
Azimut.

La orientación se expresa en grados y se mide en el sentido


que giran las agujas del reloj, desde 0º que corresponde al
Norte a 360º que es el Norte nuevamente.
Tema 2 de 16

Mostrar las caras del terreno por orientación

En esta práctica vamos a trabajar con el procesamiento de orientaciones en el Parque Provincial


Aconcagua. 

Parque Provincial Aconcagua

Aconcagua fue declarado Parque Provincial en 1983 con 71.000


hectáreas con el fin de conservar los valores naturales y culturales de la
zona.
La importancia de este Parque reviste en que se encuentra emplazado
en el imponente marco de Los Andes Centrales albergando en su
interior invaluables riquezas patrimoniales.
El área protegida posee uno de los recursos naturales más valiosos del
planeta, el agua dulce, la cual se encuentra contenida en los glaciares y
cabeceras de cuencas. Otro valor de vital importancia es la diversidad
animal y vegetal que alberga, ejemplo de esto son las vegas que por su
variedad y productividad son una de las bases fundamentales del
sostenimiento de la cadena trófica altoandina. Sin dudas, el Cerro
Aconcagua que da nombre a la reserva, es la principal atracción siendo
la montaña más alta del Hemisferio Occidental.
www.aconcagua.mendoza.gov.ar

Abrimos el proyecto existente denominado orientaciones_mendoza y después de conocer y


explorar las capas que lo componen comenzamos a trabajar.

El primer proceso que realizaremos es el cálculo de las orientaciones de las laderas registradas en
el Modelo Digital de Elevaciones PP_Aconcagua.
Para calcular las orientaciones de las pendientes del terreno ingresamos a la función
Aspecto localizada en el menú Ráster > Análisis.
En esta ventana indicamos el MDE a procesar.

Visualizamos que el resultado del cálculo puede ser expresado en ángulos trigonométricos o en


azimut. Optamos por azimut. Esta es la expresión más utilizada para los cálculos de orientación.
No tildamos la opción Devolver ángulo trigonométrico en vez de azimut.

Nuestro objetivo es mostrar las orientaciones de la laderas según su exposición a las vertientes
Norte, Sur, Este y Oeste por eso no vamos a marcar la opción devolver 0 para (terrenos) llanos en
vez de -9999 porque el valor 0 hace referencia a la orientación Norte y no deseamos excluir las
orientaciones Norte en nuestro resultado.

La opción Procesar bordes activa procesa las celdas de los márgenes del MDE con sus celdas
vecinas al momento de realizar los cálculos de orientaciones

Por último observamos que el igual que sucedía con el cálculo de pendientes también aquí tenemos
la posibilidad de calcular la orientación utilizando la fórmula Zevenbergen Thorne o la fórmula de
Horn. Esto es así porque tanto la pendiente como la orientación son calculadas mediante el método
de clasificación no supervisada de vecinos más próximos.

Asignamos el nombre orientacion_PPA al nuevo ráster generado y ejecutamos el cálculo.

Como resultado obtenemos un archivo con valores comprendidos entre 0 y 360.


La orientación indica la dirección de la pendiente descendiente
que presenta cada una de las celdas del Modelo Digital de
Elevaciones.
Tema 3 de 16

Clasificación de orientaciones por Azimut

La rosa de los vientos es una estrella con marcas o rumbos de dirección que permite establecer la
orientación.

Las orientaciones principales de la rosa de los vientos son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.  El
horizonte, de esta manera, queda dividido en 4 partes iguales cada una de 90 º.

Estas 4 partes se vuelven a dividir, creando los rumbos u orientaciones laterales: Noreste, Sureste,
Sudoeste y Noroeste.
Si volvemos a dividir los rumbos laterales y los principales tendremos ocho nuevos rumbos
llamados colaterales que son: nor-noreste, este-noreste, este-sureste, sur-sureste, sur-suroeste,
oeste-suroeste, oeste-noroeste y norte-noroeste.
La rosa de los vientos es el instrumento que nos permite
orientarnos con respecto a los puntos cardinales e indica el
Norte Geográfico, punto cardinal a partir del cual se mide el
Azimut.

La clasificación de las direcciones de orientación por Azimut es la siguiente:


Tema 4 de 16

Representación de orientaciones

En el modelo que obtuvimos como resultado observamos que el renderizado de las orientaciones
se encuentra representado en escalas de grises.
Este es el renderizado que por defecto QGIS aplica.   Seguidamente aplicaremos color para facilitar
la identificación de cada orientación.

A continuación procederemos a asignar un color diferente a cada punto cardinal mediante


simbología de Pseudocolor Monobanda. El primer paso es clasificar al ráster orientacion_PPA en
Norte, Sur, Este y Oeste. 

Para establecer el rango cada intervalo nos basaremos en la siguiente clasificación:

valores entre 0° y 45°: Orientación Norte

valores entre > 45° y 135°: Orientación Este

valores entre > 135° y 225°: Orientación Sur

valores entre > 225° y 315°: Orientación Oeste

valores entre > 315° y 360°: Orientación Norte

Aplicamos la rampa de colores predeterminada Magma, creamos los cinco intervalos y editamos las
etiquetas.
Dado que el Norte presenta valores de 0° a 45° y de 315° y 360° debemos asignar manualmente el
mismo color a ambos intervalos.

Seguidamente obtenemos el siguiente resultado


Tema 5 de 16

Visualización de orientaciones en colores


aleatorios

Los puntos cardinales son un tipo de variable que admite ser representada en colores aleatorios.

Para aplicar colores aleatorios a la muestra debemos dirigirnos nuevamente a Pseudocolor


Monobanda y luego ingresar al desplegable de la Rampa de color.

Seguidamente seleccionamos Crear una nueva rampa de color.

Indicamos Aleatorio en Tipo de rampa de color.


Visualizamos la información y aceptamos.
Dado que se trata de colores aleatorios estos serán siempre diferentes por lo tanto cada alumno
obtendrá sus propios colores. En este caso, el resultado es el siguiente:
Tema 6 de 16

Propiedades de los colores

Las propiedades de un color son las siguientes:

Matiz, es la propiedad del color que se refiere al estado puro del color.

Saturación o brillo, define la intensidad o grado de pureza de cada color. Sus valores se
mueven desde un máximo hasta un mínimo que correspondería a un tono gris.

Valor, se refiere a cuan claro u oscuro es un color. Se relaciona con la cantidad de blanco o
negro que presenta un color. Los colores claros tienen valores más bajos de color.

Esta propiedades pueden ser ajustadas editando la rampa de color.


 En base a nuestras preferencias personales y probando con las diferentes graduaciones obtenemos
las propiedades del color que deseamos aplicar a las orientaciones.
En caso de requerir cambiar un color podemos hacerlo posicionándonos sobre él y con clic derecho
optar por Cambiar color…
Tema 7 de 16

Identificar zonas con una determinada


orientación

Seguidamente vamos a identificar cuáles son las laderas en el Parque Nacional Aconcagua con
orientación Este.
El propósito de este objetivo es visualizar las áreas donde la nieve se derretirá más rápidamente por
recibir mayor cantidad de horas de sol.

Para realizar este proceso necesitamos utilizar la Calculadora Ráster donde debemos ingresar la
expresión que nos permite extraer los valores de píxeles con orientación al oriente.
La expresión es la siguiente:

"orientacion_PPA@1" > 45 AND "orientacion_PPA@1" <= 135

Guardamos el archivo con el nombre orientacion_este y obtenemos el siguiente resultado:


Tema 8 de 16

Valores únicos sobre MDE

En este punto aplicaremos una opción que nos permitirá visualizar el resultado de las orientaciones.
 Este sobre el MDE sin la necesidad de generar nuevos archivos.

Para comenzar nos dirigimos a la simbología de la capa orientacion_este y luego en tipo de


renderizado indicamos valores en paleta/únicos.
Clasificamos y eliminamos de la visualización los valores 0.
Seleccionamos un color para los valores que sí cumplen la función (píxeles con orientación Este) 
Tema 9 de 16

Sombreado y orientación

Con el objetivo de enriquecer la visualización vamos a superponer la capa de orientación


orientacion_este al sombreado.
En este caso el sombreado lo aplicaremos como simbología al MDE PP_Aconcagua.

 Nos dirigimos a la simbología del MDE PP_Aconcagua y luego en Tipo de renderizador indicamos
Mapa de sombras.

El proceso de sombreado como simbología presenta los mismos parámetros y requiere las mismas
configuraciones que el mapa de sombreado pero a diferencia de este, el sombreado como
simbología no genera un nuevo archivo ráster.
Nuestro resultado es el siguiente
Tema 10 de 16

Ecosistemas y laderas

El siguiente objetivo es identificar el tipo de ambiente natural donde se localizan estas orientaciones.
Para conocer cuáles son los ambientes naturales en el Parque Provincial Aconcagua encendemos la
capa ecosistemas_naturales_mendoza contenida en el proyecto.
Exploramos la tabla de atributos y su información. 

Nos centralizaremos en el campo denominado ECO_2_ORDE (ecosistema de segundo orden)


Observamos que son dos ecosistemas de segundo orden los que se encuentran en el Parque
Provincial Aconcagua:

Piso glaciar por arriba de los 40000 msnm

Piso de veranada

A partir de esta información vamos a establecer que las orientaciones situadas en ambiente piso
glaciar por arriba de los 4000 msnm no se derretirán a la misma velocidad que aquellas localizadas
en piso de veranada.  
Generaremos dos grupos: un grupo con las orientaciones este sobre piso glaciar y otro grupo con las
orientaciones sobre piso de veranada.

Para alcanzar este objetivo necesitamos trabajar con capas vectoriales, por lo tanto comenzamos
vectorizando la capa ráster que contiene a las orientaciones.
Asignamos el nombre vectorización_orientacion_este a la nueva capa y posteriormente procesamos
la capa para quedarnos solo con los valores 1 en la capa vectorial.
Tema 11 de 16

Geoproceso de superposición: intersección

Este geoproceso opera con dos capas vectoriales.  Los elementos de la capa de entrada son
solapados a partir de la segunda capa superpuesta (capa de intersección).

La geometría de la capa de entrada puede ser punto, línea o polígono pero la capa de intersección
necesariamente debe ser de polígonos.

La operación arroja una capa que contiene todas las áreas


donde dos capas coinciden espacialmente.  El resultado incluye
los atributos de ambas capas. 

Para conocer cuáles de las orientaciones se localizan en piso glaciar por arriba de los 4000msnm y
cuáles, en cambio, se localizan en piso de veranada el geoproceso intersección.
Antes de aplicar esta función necesitamos corregir la geometría de la capa
vectorizacion_orientacion_este.
Llamamos vectorización_orientacion_este_corregida a nuestro resultdo.

Seguidamente accedemos a la herramienta intersección desde el menú Vectorial > 


Herramientas de Geoprocesos > Intersección.

Completamos la ventana indicando la capa de entrada y la capa de intersección.


En nuestro caso solo queremos mantener el atributo con el nombre del ecosistema en la capa
resultado y lo indicamos señalando el campo en la opción Campo de intersección a conservar. 
Asignamos el nombre intersección a la capa resultado.
Abrimos la tabla de atributos y observamos el resultado del geoproceso.
Para presentar los resultados de nuestros tenemos la posibilidad de simbolizar la capa mediante
Categorizado para, de esta manera, representar a las orientaciones de acuerdo con el ecosistema
donde cada una se localiza. 
Tema 12 de 16

Visualización 3D de alturas

Preliminarmente a la visualización del relieve en una escena 3D necesitamos establecer una serie
ajustes en la simbología de las capas que utilizaremos.
Nos dirigimos al Modelo Digital de Elevaciones PPA_Aconcagua y duplicamos la capa. La capa
inferior mantiene el sombreado que aplicamos como simbología en la presente práctica.
A la capa superior le asignamos una rampa de color.

Nos dirigimos a Pseudocolor Monobanda  y seleccionamos una rampa para la visualización de

alturas por gradiente.

Por ejemplo, en este caso se optó por la paleta denominada Browns  del  Catálogo cpt-city.
A esta capa le asignamos una transparencia de 80%
Además encendemos la capa vectorial cursos_de_agua_mendoza.

Apagamos el resto de las capas que tenemos encendidas en nuestra vista y procedemos a la
generación de la vista 3D.
Nos dirigimos al menú Ver > Nueva vista de mapa 3D, donde luego de aguardar unos instantes se
genera una nueva ventana.
Inicialmente la visualización presenta la misma extensión y apariencia que el mapa de la vista  

Para generar la escena 3D debemos dirigirnos  la herramienta Configurar localizada en la parte

superior de este panel.


En esta ventana encontramos varias opciones para ajustar en la escena 3D pero antes de avanzar con
la configuración, es importante señalar que en una vista 3D el terreno estará representado por una
jerarquía de teselas.

¿Qué son las teselas?


Podemos imaginar a las teselas como “baldosas” que cubren el terreno y, cuando nos aproximamos
al suelo, las baldosas que no tienen suficiente detalles son reemplazadas por otras más pequeñas y
con más detalles. Cada tesela tiene una geometría de malla derivada de la capa ráster altimétrica.

Seguidamente procedemos a configurar la escena 3D.


Las configuraciones que definiremos se encuentran en el apartado Terreno y son las siguientes:

Indicamos DEM (Raster Layer) en la opción Tipo.

En Elevación, señalamos el MDE sobre el que aplicaremos la visualización 3D.

El parámetro valor de escala vertical provoca un efecto de “realce” del relieve, es decir,
aumentado la escala se amplificará la variación de altura del terreno.Los valores
recomendados van de 1 a 3. Este valor al igual que el resto de los parámetros dependen de
cada tipo de modelo de elevación y de nuestras necesidades de visualizaciones. En este caso
se optó por un 2.
Se detallan a continuación otras opciones de configuración y sus funciones:

Resolución de tesela

Indica cuántas muestras de la capa ráster del terreno se utilizarán para cada baldosa.Un valor de 16px
significa que la geometría de cada tesela se construirá a partir de muestras de elevación de 16x16. Un
número mayor crea un terreno más detallado a expensas de una mayor complejidad.

Altura del lateral



A veces es posible visualizar pequeñas grietas entre las teselas.  Al aumentar este valor. Se agregar
paredes verticales (bordes) alrededor de ellas para ocultar las grietas.

Error de pantalla máximo



Determina el umbral para reemplazar las teselas del suelo por otras más detalladas y viceversa, es
decir, durante cuánto tiempo la vista 3D utilizará teselas de mayor calidad. Un número menor significa
más detalles de la escena a expensas de una mayor complejidad de visualización.

Error de terreno máximo



La resolución de las teselas del terreno a partir de la cual se interrumpe la división de las baldosas en
baldosas más detallados.  los valores más bajos aumentan la complejidad de la representación.
Niveles de zoom:

Expone el número de niveles de zoom (depende de la resolución de las teselas y del error de terreno
máximo).

Mostrar etiquetas

Activar / desactivar etiquetas ingresadas en la vista principal de QGIS.

Mostrar información de tesela del mapa



Incluye el número de mosaicos de límites y mosaicos de terreno.

Mostrar recuadros delimitadores



Muestra los perímetros de contornos 3D de las teselas

Seguidamente aceptamos y comenzamos a desplazarnos sobre la vista.

Las opciones de navegación para explorar la escena 3D son:


Acercar zoom/Alejar zoom.

Mover hacia arriba/abajo/derecha/izquierda.

Inclinar hacia arriba/abajo

Para restablecer la vista utilizamos en el botón Zoom con extensión máxima localizado en la parte
superior del panel del mapa 3D.
Seguidamente vamos a incorporar a esta escena la categorización de orientaciones este que
realizamos por ecosistemas. Para ellos encendemos en la vista principal de QGIS la capa intersección
que visualizaremos automáticamente en el visor 3D.
Tema 13 de 16

Exportar a imagen el mapa 3D

El mapa 3D puede ser exportado a una amplia variedad de formatos de imagen.  Estos formatos

pueden ser visualizados y seleccionados luego de indicar Guardar como imagen… en el panel

de la ventana de Mapa 3D
Tema 14 de 16

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-Gtutorial-M3U2.pdf
17.3 MB
Tema 15 de 16

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 16 de 16

Fin de la guía

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIII U3)

Geoproceso de distancia: Buffer

La cuenca visual: visibilidad del terreno

Herramienta para el análisis visual

Normalización de la capa de puntos

Ejecutar el análisis de visibilidad del terreno

Representación de la visibilidad del terreno

Área visible y no visible

Cortar ráster por extensión

Intersección espacial ráster

Material of ine

Créditos
Fin de la Guìa Tutorial
Tema 1 de 12

Geoproceso de distancia: Buffer

En esta guía tutorial trabajamos con el proyecto existente llamado visibilidad_del_terreno_mendoza.


Abrimos el proyecto. En él  observamos las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza y
los focos de calor en ella registrados.

Los focos de calor

Los focos de calor son registrados por satélites y son la


expresión que generalmente se utiliza para referirse a
incendios potenciales.  Es decir, la presencia de un incendio
asegura que en el mapa de focos aparecerá un punto indicador
(siempre y cuando no haya nubes sobre la región). Sin embargo,
que en el mapa de focos aparezca un punto indicador no
significa que en ese lugar haya un incendio. En este último caso,
las altas temperaturas del terreno detectadas (anómalas
respecto de las temperaturas de la superficie del entorno de
dicho punto) sólo están representando que puede haber o
habrá en el corto plazo de horas un incendio. 

http://www.conae.gov.ar/
Comenzamos nuestra práctica identificando cuáles son los focos de calor que se encuentran a
menos de 20 km de las Áreas Naturales Protegidas.   
Para alcanzar este objetivo generaremos un área de influencia de 20 km alrededor de las reservas
aplicando el geoproceso buffer.

El geoproceso buffer permite generar áreas alrededor de las


entidades geométricas.

El buffer puede ser construido alrededor de entidades vectoriales lineales, puntuales o poligonales
pero el resultado siempre será la creación de nuevos elementos poligonales.
ATENCIÓN!
El geoproceso buffer solamente puede ser aplicado sobre
capas vectoriales con referencia espacial en sistemas de
referencias planos.

Identificamos la función en el menú Vectorial > herramientas de geoprocesos, Seguidamente


indicamos cuál es la capa de entrada e ingresamos la magnitud del área que deseamos crear. 

La extensión del área puede ingresada en unidades como: metros, kilómetros, pies, millas y yardas.
En nuestro caso indicamos kilómetros.  
Los ceros que siguen al punto indican los decimales de la
unidad métrica.

Guardamos el resultado con el nombre buffer_20.


Obtenemos como resultado polígonos de 20 km alrededor de cada una de las Áreas Naturales
Protegidas.
Con la regla interactiva podemos examinar el resultado midiendo en línea recta desde un área

protegida al límite externo de su área de influencia.


Los valores pueden diferir mínimamente de 20 km ya que la
medición se realiza trazando manualmente una línea.

Continuamos trabajando con la capa buffer_20.

Hasta ahora tenemos las áreas de 20 km alrededor de las ANP pero no sabemos cuáles son los focos
de calor que se localizan en estas áreas.  Para identificar cuáles son estos focos vamos a aplicar el
geoproceso cortar.

El geoproceso cortar nos permitirá extraer los focos que se


encuentran dentro de estas áreas.

Nos dirigimos al menú Vectorial > Herramientas de Geoprocesos > Cortar y completamos la ventana
denominando corte_focos_calor al producto de la operación.
Visualizamos el resultado de los geoprocesos aplicados
Seguidamente nos desplazamos sobre la vista hacia la Reserva Laguna del Diamante.

Reserva Laguna del Diamante

La Reserva conserva el espejo de agua ubicado a 3.250 m a los


pies del volcán Maipo (5.323 m) en la cordillera de los Andes. Un
majestuoso paisaje rodeado de vegas altoandinas y campos de
escoria volcánica dan un imponente marco a las aguas
cristalinas de la laguna. El avistaje de manadas de guanacos a
lo largo de la reserva es otro de sus grandes atractivos.La
Laguna -de donde nace el Río Diamante- y su imponente
entorno, ofrecen un ámbito ideal para la práctica de pesca
deportiva, acampe en algunos sitios permitidos, ascenso al
Volcán Maipo, avistamientos de fauna –guanacos y aves- o el
simple deleite en los extraordinarios escenarios naturales que
ofrece esta reserva.

http://www.areasnaturales.mendoza.gov.ar/

Encendemos la capa vectorial Refugio El cilindro.


En este refugio reside personal de Guardaparques encargado entre otras responsabilidades de
vigilar y controlar la generación de incendios. A partir de esta información nosotros necesitamos
averiguar cuáles de las zonas donde se registran focos de calor son visibles desde esta construcción.

Nos ocuparemos de los focos de calor que se encuentran a menos de 20 km del refugio dado que
es esta la distancia teórica máxima de visibilidad del ojo humano.
Para conocer cuáles son estos focos generaremos un buffer de 20 km en torno al refugio con el
nombre buffer_refugio.
Observamos que dentro del área de 20 km se localizan dos puntos con presencia de focos de calor.
Ahora necesitamos saber si estas zonas son o no visibles desde el refugio y para averiguarlo
calcularemos la cuenca visual a partir de un Modelo Digital de Elevaciones.
Tema 2 de 12

La cuenca visual: visibilidad del terreno

La determinación de una cuenca visual a partir de un Modelo Digital de Elevaciones guarda estrecha
relación con el análisis de visibilidad.

Un análisis de visibilidad permite conocer si dos celdas tienen conexión visual y también identificar
qué celdas son visibles desde un determinado píxel del modelo. Dado que el concepto de visibilidad
es recíproco, esto es equivalente a calcular desde què otros píxeles se visualiza un píxel dado.

Cada línea de visión atraviesa una serie de celdas las cuales serán visibles o no en función de las
formas del relieve que se interpongan entre estas y la celda central que define la cuenca visual.

¿Cómo se analiza la visibilidad en el terreno?


El análisis de la visibilidad del terreno se realiza mediante el cálculo de una cuenca visual.

La cuenca visual hace referencia al conjunto de superficies


visibles desde un determinado punto de observación localizado
en el terreno y dotado de una cierta elevación teniendo en
consideración la morfología del terreno.

En la generación de las cuencas visuales tenemos algunos elementos con potencial grado de influir
en el cálculo de la cuenca visual:
La curvatura de la Tierra

La curvatura de nuestro planeta es relativamente uniforme a lo largo del globo y difícil de percibir a
simple vista principalmente por los múltiples y variados accidentes topográfico.  Sin embargo, es
posible calcular el punto donde el horizonte comienza a impedir visualizar más allá de él y esto
depende de la altura del observador.
Si suponemos que la Tierra con un radio de 6378 km es perfectamente esférica y no consideramos al
relieve, la superficie de nuestro planeta se curva y desaparece a una distancia aproximadamente de 5
kilómetros para una persona con una altura promedio.
A una posición de 50m de altura, el horizonte se encontraría a más o menos 25.7Km.

La refracción atmosférica

La refracción atmosférica es el fenómeno que se produce cuando las ondas electromagnéticas
procedentes del espacio penetran en la atmósfera y sufren una ligera desviación.  Esta refracción es
más importante cuando la fuente se encuentra próxima al horizonte (por debajo de 15º) y el efecto es
el de aumentar la altura aparente de la fuente. El vapor de agua, el polvo atmosférico y la
contaminación del aire impiden visualizar más allá de los 20 kilómetros, incluso si lo hacemos en un día
despejado.

En el cálculo de visibilidades debe ser considerado además el alcance físico del fenómeno
analizado: dos puntos separados por una distancia de muchos kilómetros sin que exista una barrera
morfológica entre ellos resultarán como visibles entre si al calcular la cuenca visual.  No obstante,
por las propias limitaciones de la visión humana, así como por efectos atmosféricos y otros factores,
no es lógico pensar que tales puntos puedan ser visualizados. 

El análisis visual debe, por lo tanto, limitarse a una distancia acorde con el proceso y los elementos
considerados.
Estos factores deben ser considerados a la hora de valorar los
impactos visuales mediante un análisis de la cuenca visual.
Tema 3 de 12

Herramienta para el análisis visual

En QGIS para generar una cuenca visual y analizar la visibilidad necesitamos instalar el complemento
Visibility Analysis desde el menú Complementos > Administrar e Instalar Complementos.

Recordamos que para instalar un complemente necesitamos


estar conectados a internet

Posteriormente encontramos la función instalada en la Caja de Herramientas de procesos.


Tema 4 de 12

Normalización de la capa de puntos

Para calcular una cuenca visual necesitamos dos capas: 

Una capa vectorial de puntos que representará al observador.

Un Modelo Digital de Elevaciones.

En nuestro caso la capa de puntos es refugio_el_cilindro y el modelo es


MDE_SRTM_Mendoza_PLANAS.

Todas las capas involucradas en el análisis de visibilidad deben


encontrarse proyectadas en Sistemas de Referencias de
Coordenadas Planas.

Estas dos capas requieren ser compatibilizadas antes de aplicar el algoritmo de análisis de cuenca
visual, este proceso se denomina normalización y como resultado obtenemos una nueva capa
vectorial.

Importante:
La capa vectorial de entrada debe contener un solo punto
como registro.

Para normalizar las capas ingresamos a Visibility análisis > Create viewpoints > Create viewpoints.
La primera capa que debemos señalar es la capa que contiene la entidad de observación:
refugio_el_cilindro.  Luego indicamos el ráster que contiene las elevaciones del terreno:
MDE_SRTM_Mendoza_PLANAS.
Seguidamente debemos asignar un radio de análisis (Radius of analysis). Este radio será la máxima
medida en línea recta desde el Refugio que se tendrá en cuenta en la generación de la cuenca
visual. La distancia debe ser ingresada en metros. Por defecto son 5 km nosotros ingresamos 20 km.

Además podemos ingresar la altura del observador (Observer height), también en metros. En el
refugio existe una torre de 3 metros de altura desde donde se realizará la visualización por lo tanto
ingresamos 3. Por defecto aparece el valor 1.6m que es la altura considerada promedio de una
persona.
Si no indicamos nada el punto a partir del cual se calcula la cuenca visual se encontrará situados a
una altura igual a la del píxel sobre la que están ubicados, es decir, sobre la superficie del suelo,
tomando como altura el valor del cota del Modelo Digital de Elevaciones.

Opcionalmente podemos ingresar la altura objetivo, que será un valor de altura que se agregará a
todas las áreas del terreno para la visibilidad desde el punto de observación (target height).  En caso
que la capa vectorial contenga un campo con las alturas de cada punto podremos indicarlo el
campo Field value for observer height.

Obtenemos una capa de puntos con la configuración que definimos en su tabla de atributos.
Tema 5 de 12

Ejecutar el análisis de visibilidad del terreno

Después de haber compatibilizado las capas procederemos a la generación de la cuenca visual.

Nos dirigimos a la herramienta Visibility Analysis y desplegamos la opción Viewshed en Análisis.

En este panel deberemos introducir la capa normalizada como localización del observador


(Observer Location) y el Modelo Digital de Elevaciones.
En esta ventana podemos ajustar las siguientes propiedades:  

El  valor de refracción atmosférica (Atmoshpheric refraction)

Considerar  la curvatura terrestre en el cálculo (Take in account Earth curvature)


En nuestro caso no alteramos las configuraciones que por defecto vienen seteadas.

Guardamos el resultado con el nombre cuenca_visual. El archivo de salida es una capa ráster.

Como resultado obtenemos un mapa de visibilidad donde a cada píxel del Modelo de Elevación le
fue asignado un valor 1 o un valor 0 que se traduce en visible o no visible.
La refracción atmosférica y la curvatura de la tierra son
parámetros considerados en el proceso de creación de una
cuenca visual pero no otros factores como la presencia de
árboles o edificios que obstruyen la vista no son contemplados
por consiguiente, el análisis de la cuenca visual a menudo va
acompañado de investigaciones y otros análisis del terreno.
Tema 6 de 12

Representación de la visibilidad del terreno

Aplicamos transparencia y una simbología de valores únicos al ráster que nos permita visualizar las
capas inferiores que tenemos en el panel de capas de la vista.
Tema 7 de 12

Área visible y no visible

A continuación vamos a realizar dos cálculos de áreas: calcularemos el área visible y el área no
visible de la cuenca visual.

Para realizar estos cálculos nos dirigimos a la capa ráster cuenca_visual y comenzamos vectorizando
la capa. Asignamos el nombre vectorizacion_cuenca_visual a la capa shapefile.
Luego corregimos las geometrías y denominamos cuenca_visual_corregida a la nueva capa.
Ya tenemos lista nuestra capa.  Seguidamente procedemos al cálculo de superficie.
Para calcular el área ocupada por los valores 0 y por los valores 1 optamos por utilizar el geoproceso
disolver con el objetivo de unificar todas las geométricas con valor 0 en un registro de la tabla de
atributos y todas las geometrías con valor 1 en otro registro de esta tabla. 

Ingresamos a la herramienta y señalamos la capa de entrada.  Esta vez esta vez necesitamos indicar
cuál es el campo por el cual queremos disolver la información. El campo es DN.
Al resultado lo guardamos con el nombre cuenca_visual_disuelta.

Seguidamente en la vista revisamos su tabla de atributos.

Llegado este punto nos resta aplicar la función $area con la calculadora de campos para obtener los
valores de ambas áreas.
Tema 8 de 12

Cortar ráster por extensión

El siguiente proceso que realizaremos es vincular la visibilidad del terreno con las orientaciones de
las pendientesen la cuenca visual.

Dado que en nuestro caso nos concierne trabajar solo con la cuenca visual vamos a cortar el MDE
antes de generar las orientaciones de las laderas.
En esta oportunidad utilizaremos el proceso de corte por extensión, consecuentemente nos
dirigimos al menú Ráster > Extracción > Cortar ráster por extensión…
Seguidamente señalamos el ráster a cortar y en extensión de corte optamos por Dibujar en el lienzo,
ya que vamos a trazar un polígono en la vista que nos servirá como “molde” de corte.

Trazamos recuadro.  Este recuadro debe contener a la totalidad de la cuenca visual. 


En la ventana de corte son automáticamente incorporadas las coordenadas que delimitan la
extensión del área trazada.  

Guardamos la capa con el nombre MDE_cortado.


A continuación calculamos las orientaciones del terreno.

Denominamos MDE_cortado_orientaciones a la capa resultado.


Tema 9 de 12

Intersección espacial ráster

La intersección en archivos ráster permite vincular valores de


píxeles de dos o más capas a través del solapamiento espacial
de las mismas.

En este punto identificaremos cuáles de las laderas calculadas en el punto precedente se


encuentran expuestas al viento zonda y son visibles desde el Refugio El cilindro en caso de un
incendio, es decir, debemos calcular dónde se intersectan los ráster de orientación y la cuenca
visual. 

El viento zonda

El Zonda es un viento que sopla en el occidente de Argentina a


sotovento de la Cordillera de los Andes, entre los -38° de
Latitud y el sur de Bolivia.Su origen se encuentra en los
anticiclones que se producen en el océano Pacífico y que
finalmente se desplazan en forma de corrientes de aire frio
hacia la Cordillera de los Andes. Sus principales características
son las siguientes: es extremadamente fuerte y seco y presenta
elevadas temperaturas.Si bien no genera fuego ayuda a
producir y prolongar los incendios.   Además, su presencia
continuada afecta a la evaporación de la nieve en las zonas de
alta montaña y esta circunstancia provoca avalanchas y
desprendimientos de rocas.  Pertenece al grupo de los vientos
que descienden desde las cimas de las montañas al valle o el
llano, y recibe diferentes nombres de acuerdo con su ocurrencia
geográfica: es llamado chinook en Estados Unidos y Canadá;
föhn en los Alpes Europeos; Canterbury - northwester en Nueva
Zelandia; berg wind en Sudáfrica, y Zonda en Argentina.

Al tratarse de un viento que sopla desde Chile, consideraremos que las pendientes expuestas al
Zonda son las que presentan orientación hacia el Oeste. 

Utilizamos la Calculadora Ráster para generar una máscara. Esta vez necesitamos relacionar dos
bandas ráster e ingresar una sentencia compuesta por dos expresiones.

La primera expresión debe arrojar como resultado los píxeles que son visibles de la cuenca visual y
la segunda identificar los valores de orientación entre 225 y 315. Dado que necesitamos que los
píxeles seleccionados satisfagan ambas sentencias indicamos AND como operador vinculante.
La expresión es la siguiente:

("cuenca_visual@1" = 1) AND (“orientacion@1" >= 225 AND


"orientacion@1" <= 315)

Guardamos la nueva capa con el nombre intersección_raster.


El resultado es el siguiente
Mediante simbología de valores en paleta/únicos dejamos visibles solo los píxeles que cumplen la
condición establecida.
Tema 10 de 12

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE.GTutotial-M3U3.pdf
18.7 MB
Tema 11 de 12

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


 Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 12 de 12

Fin de la Guìa Tutorial

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MIV U1)

SAGA SIG

Desarrollo de SAGA

La Interfaz Grá ca

El espacio de trabajo

Barra de herramientas de la ventana de mapa

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía
Tema 1 de 8

SAGA SIG

SAGA es un software SIG con grandes capacidades para el procesamiento de la información


geográfica diseñado para ejecutar algoritmos espaciales complejos.

Su denominación responde a las siglas de System for Automated Geocientific Analysis que en
español se traduce como Sistema Automatizado para el Análisis Geocientífico.

SAGA ES UN SOFTWARE LIBRE Y DE CÓDIGO ABIERTO (FOSS)


MULTIPLATAFORMA.

FOSS = Free and Open Source Software

SAGA SIG  fue desarrollado para satisfacer dos requerimientos principales:


Brindar a los geocientíficos una plataforma segura y efectiva para la implementación de
métodos geocientíficos. Este propósito fue alcanzando con la implementación de una interfaz
de programación de aplicaciones (API) propia.

Proveer a los usuarios un acceso sencillo a estos métodos y procesos.  Este objetivo fue
conseguido con el establecimiento de una sencilla interfaz gráfica.  

La fusión de estas dos características provee la fortaleza de SAGA: un conjunto de complejos


métodos geocientíficos listos para ser utilizados en numerosas aplicaciones.

Para acceder a la página oficial de SAGA SIG y conocer más sobre este software SIG ingresá a:

LINK
Tema 2 de 8

Desarrollo de SAGA

SAGA fue creado por un reducido grupo de investigadores con sede en Alemania.   La mayor parte
de los desarrollos pasados y actuales del software provienen del equipo de trabajo de J. Böhner y O.
Conrad.  Actualmente el centro de desarrollo SAGA se localiza en Hamburgo.

La exigencia primaria que generó la necesidad de desarrollar este software se originó a fines de la
década de 1990 durante una serie de investigaciones principalmente vinculadas a los Modelos
Digitales de Elevaciones en el Departamento de Geografía Física en la Universidad de Gottinga en
Alemania. Estas investigaciones requerían la aplicación de funciones y procesos específicos como
por ejemplo predecir propiedades del suelo o conocer las dinámicas de procesos controlados por el
terreno, surgió entonces la necesidad de crear e implementar nuevos métodos para el análisis
espacial y el modelado que hasta el momento ningún software presentaba.

En tiempos actuales SAGA se ha convertido en un robusto y maduro paquete de análisis geoespacial


utilizado por científicos y administradores de recursos naturales de todo el mundo.

COMUNIDAD SAGA
En mayo de 2005 fue establecida la Asociación de grupos de
usuarios de SAGA (SAGA User Group Association) El objetivo
principal de esta organización sin fines de lucro es garantizar un
desarrollo sostenible a largo plazo de SAGA.
Tema 3 de 8

La Interfaz Gráfica

Conjuntamente a las barras de MENÚ, HERRAMIENTAS y ESTADO, presentes en la mayoría de los


softwares SIG, SAGA presenta las particularidades que se detallan a continuación.

PANEL DE PROPIEDADES en esta ventana es expuesta la información de los datos cargados y


nos permite configurar el estilo y la simbología.
En el panel de propiedades encontramos las siguientes pestañas:

Settings (Configuraciones)

Description (Descripción)
Legend (Leyenda)

 History (Historial)

Attributes (Atributos)

FUENTE DE DATOS es la ventana que nos permite explorar nuestra PC para localizar archivos.

VENTANA DE MAPAS es el espacio donde se despliegan los mapas, imágenes, ráster, capas
vectoriales y todos los datos asociados, como tabla de atributos, histogramas y gráficos.

PANEL DE MENSAJES esta ventana proporciona información sobre los procesos que ejecuta
SAGA.

BARRA DE HERRAMIENTAS este panel presenta las siguientes funciones:

Open: permite abrir un proyecto existente.

Save Project: permite guardar un proyecto.

Show manager windows: permite mostrar o no mostrar el espacio de trabajo.

Show object properties windows: permite mostrar o no mostrar el panel de propiedades de los
objetos.

Show data source windows: permite mostrar o no mostrar el panel de fuentes de datos.

Show message windows: permite mostrar o no mostrar el panel de mensajes.

Find and run tools: permite buscar un módulo o herramienta.

Help: ofrece ayuda redireccionando a sitio web de SAGA.


Módulos SAGA
La interfaz gráfica de SAGA permite administrar y visualizar datos,
realizar análisis y procesar información mediante la ejecución de
módulos.  Actualmente SAGA ofrece más de 700 módulos
geocientíficos que responden a preguntas y necesidades
científicas. No todos estos módulos son herramientas de análisis
o modelado altamente sofisticadas, muchos de ellos ejecutan
operaciones simples.
Tema 4 de 8

El espacio de trabajo

El espacio de trabajo es la ventana que nos permite administrar y ordenar los datos, visualizar los
mapas, realizar nuestros análisis y procesar la información.
El espacio de trabajo está constituido por tres bloques:
TOOLS (HERRAMIENTAS)
DATA (DATOS)
MAPS (MAPAS)

El contenido de cada pestaña es expuesto en una vista tipo árbol a través de la navegación en esta
estructura accedemos a los objetos y archivos.

Bloque TOOLS

En la pestaña TOOLS se listan y agrupan los métodos y procesos geocientíficos en módulos.


A estas herramientas también podemos acceder desde la Barra de Menú > Geoproccesing.
En este panel las funciones y herramientas se agrupan en conjuntos de procesamiento lógico.
Bloque DATA

En la pestaña DATA se detallan y muestran los archivos ráster, vectores y tablas que presenta el
proyecto.

Grids (Cuadrículas)
En SAGA las capas ráster son llamadas GRID.
Todos los archivos ráster se muestran como capas de cuadrícula dentro de un sistema de cuadrícula.
Un sistema de cuadrícula agrupa a las capas de cuadrícula que presentan el mismo tamaño de pixel,
presentan el mismo número de filas y columnas y cubren la misma área geográfica.
En general, las operaciones de análisis espacial se realizan con cuadrículas localizadas en el mismo
sistema de cuadrícula.


Sistema de cuadrícula

Capas ráster

Cuando los datos ráster son guardados desde SAGA, exportan


en un formato propio de SAGA: sgrd.

Shapes
Cuando los datos vectoriales son desplegados en SAGA se crea una nueva categoría definida como
datos de punto, línea o polígono.
Bloque MAPS

La pestaña MAPS nos proporciona la visualización de las capas de datos.  Es posible visualizar
individualmente cada capa o hacerlo en manera conjunta incorporando dos o más capas a un mapa.
Tema 5 de 8

Barra de herramientas de la ventana de mapa

Esta barra se activa cuando ingresamos a DATA o MAPS.

En ella se localizan los medios que nos facilitan la interacción en el sector de trabajo.
Encontramos las siguientes herramientas:

Las clásicas herramientas de zoom:Zoom más/ zoom menos, zoom a la/s capa/s activa/s,
zoom completo.

La herramienta cursor que nos permite seleccionar puntos o áreas.

La herramienta de desplazamiento sobre la vista.


Tema 6 de 8

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GTeorica-MIVU1.pdf
2.7 MB
Tema 7 de 8

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 8 de 8

Fin de la Guía

Guía Teórica.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIV U1)

SAGA y QGIS

Añadir capas ráster

Panel de propiedades

Visualización de valores de cota

Generar un mosaico

Guardar una capa

Exportar capas a otros formatos

Quitar capas de la vista

Añadir una capa vectorial

Guardar el proyecto

Material of ine
Créditos

Fin del módulo


Tema 1 de 13

SAGA y QGIS

SAGA GIS es un software desarrollado para el análisis espacial que cumple con los estándares de la OGC (Open
Geospatial Consortium) compatible con otros softwares de SIG libres como QGIS y comerciales como QGIS.

De hecho, SAGA GIS está incorporado en la instalación de QGIS y sus comandos pueden ser ejecutados dentro de la
interfaz de SAGA o a través de la Caja de Herramientas de Procesos dentro de QGIS.

Para ingresar a la versión incluida en el paquete QGIS accedemos a la carpeta QGIS que tenemos en nuestro
escritorio.

SAGA-GIS es un software portátil, esto permite que sea ejecutable


desde cualquier computadora sin instalación o directamente desde una
unidad USB.
Tema 2 de 13

Añadir capas ráster

Comenzamos descargando desde BASES el archivo Aster Yacyretá. Este archivo está compuesto por tres MDE.

Vamos a incorporar a SAGA el MDE ASTGTM003_S28W057_dem.


Una de las posibilidades para agregar archivos en SAGA es desde el menú > File, y luego dado que estamos
incorporando un ráster, nos dirigimos a Grid > Load.
Seguidamente la capa se incorpora en la pestaña Data y dentro del Sistema de Cuadrícula (Grids) al que pertenece.
La nomenclatura que visualizamos en la capa responde a la siguiente información:

0.0002578 es la resolución de la celda.

3601 x 3601 es la cantidad de filas y columnas del MDE.

-57x -28y son las coordenadas extremas del modelo.

Para visualizar la capa en la ventana de mapas efectuamos un doble clic sobre la nomenclatura del archivo.
Visualizamos el embalse de Yacyretá.
Complejo Hidroeléctrico Yacyretá
Yacyretá proviene del guaraní: jasy retã, que significa "tierra de la luna". Es
una central hidroeléctrica binacional, construida sobre lo que conformaba
los antiguos Saltos de Yacyreta-Apipé, en el Río Paraná.
La represa está emplazada en el tramo del río Paraná donde el mismo
escurre de Este a Oeste, al S.E. de la República del Paraguay y N.E. de la
República Argentina. La casa de máquinas de la central se encuentra
próxima a las ciudades de Ayolas (Departamento de Misiones, Paraguay) e
Ituzaingó (Provincia de Corrientes Argentina).El proyecto inicial para la
utilización de los Saltos comenzó en la década del `20, sin embargo el clima
político y económico en ambos países recién será más propicio hacia los
años `50. Fue en 1958 que se crea la Comisión Mixta Técnica Paraguayo-
Argentina y en 1973 se firma el Tratado.
La construcción comienza en 1983 y durante los años siguientes se represa
el brazo Aña-cuá, se construye la esclusa de navegación y finalmente se
inaugura la Central Hidroeléctrica de Yacyretá en 1998 donde se hizo
funcionar las 20 turbinas.Yacyretá cubre los requerimientos de energía
eléctrica del 50% de los hogares de Argentina.

https://www.eby.org.ar/

Otra opción para agregar capas a la vista de SAGA es desde el panel Fuente de datos (Data Source). En este caso
debemos localizar el archivo y cliquear dos veces sobre él.

Agregamos los otros dos archivos.


Desplegamos la capa ASTGTM003_S28W056_dem en la ventana de mapas siempre mediante un doble clic.
Dado que ya contamos con una capa en la ventana de mapas, debemos decidir si agregamos la visualización del
MDE al mapa existente, es decir al MDE que abrimos procedentemente o abrimos una mapa nuevo.

Optamos por abrir la capa en un mapa nuevo, por lo tanto señalamos la opción New (Nuevo)
Desplegamos con el mismo procedimiento el MDE ASTGTMV003_S28W058_dem.
Tema 3 de 13

Panel de propiedades

El panel de propiedades de la capa requiere ser activado y para hacerlo nos dirigimos a la herramienta Show Objetc
Properties Window.

Luego cliqueamos sobre la capa ASTGTMV003_S28W056_dem y exploramos sus propiedades.


Nos dirigimos a la pestaña Settings.
En este panel encontramos información relacionada con los parámetros generales de la capa.
También reconocemos las opciones de configuración de simbologÍa y aplicación de estilos.
Por ejemplo aplicamos una escala de grises a la capa.
Si deseamos visualizar los ajustes debemos adjudicar los cambios mediante el botón Apply (aplicar)
Seguidamente nos desplazamos a la pestaña Description. En ella encontramos:

El sistema de referencia de la capa:


Las extensiones de coordenadas de la cuadrícula.

Las coordenadas extremas de la cuadrícula.

El tamaño del píxeles

La cantidad de píxeles que presenta el MDE


Los valores máximos y mínimos que presenta el ráster
Otra pestaña que exploramos es Legend, donde se representa la información del MDE en una escala cromática.
Tema 4 de 13

Visualización de valores de cota

SAGA ofrece la particularidad de exhibir el valor de píxel de cada celda.


Este proceso se realiza desde la pestaña Settings en el panel de propiedades de la capa.
Seguimos trabajando sobre el mismo MDE.

En primer lugar para indicar que deseamos que se muestren los valores de las celdas tildamos la opción Show Cell
Values.

Luego opcionalmente podemos configurar la fuente de la etiqueta, el tamaño y el color (Font / Size/ Color) y la
cantidad de decimales (Decimals)
Nos acercamos al mapa y visualizamos el resultado.
Tema 5 de 13

Generar un mosaico

La herramienta para generar un mosaico que combine a nuestros seis MDE se localiza en el módulo GRID
A este módulo accedemos desde la pestaña Tool > Grid > Tools > Mosaicking.
Para completar la ventana el primer paso es dirigirnos a Grids y luego cliquear en los tres puntos suspensivos para
desplegar una subventana.

En esta subventana debemos indicar cuáles son los archivos que deseamos combinar transfiriéndolos a la columna
contigua.
Dado que en nuestro caso utilizaremos los tres MDE transferimos con la primer herramienta la totalidad de capas.
El nombre que por defecto asigna SAGA al resultado es Mosaic. Esta denominación puede ser alterada cliqueando
en Name.
Asignamos el nombre Mosaico Yacyretá.
Luego aceptamos para finalizar el proceso.
Al resultado lo visualizamos dirigiéndonos nuevamente al módulo Data.
Tema 6 de 13

Guardar una capa

Los archivos obtenidos en SAGA, se guardan en la memoria del software.


Esto es posible comprobarlo ingresando al panel de propiedades de la capa > Settings > Files.

Si deseamos guardar en nuestra PC debemos dirigirnos al panel contextual de la capa (accedemos con botón derecho
del mouse).

vamos a guardar el mosaico.


Sgrd es el formato ráster de SAGA SIG
Tema 7 de 13

Exportar capas a otros formatos

Las opciones de exportación de formatos que SAGA ofrece son numerosas.


Todas ellas se encuentran en el módulo Import/Export de Tools.
En este caso vamos a guardar el mosaico en formato GeoTIFF. Nos debemos dirigir a GDAL /OGR y luego a
Export Geotiff.

Indicamos cuál es el Sistema de Cuadrícula al que pertenece el mosaico.

y luego señalamos cuál es el ráster.


Luego en la opción File ingresamos el nombre del nuevo archivo y el lugar donde deseamos guardar el resultado.
Agregamos el nuevo archivo al panel Data.
Tema 8 de 13

Quitar capas de la vista

Dado que no vamos a seguir trabajando con las capas que utilizamos para generar el mosaico las quitaremos de la
vista.
Eliminamos capas de las vista seleccionando las capa a quitar e indicando en el menú contextual la opción Close
(cerrar)

Se requiere seguidamente confirmar que estamos seguros de quitarlas.


Tema 9 de 13

Añadir una capa vectorial

Incorporamos a nuestra vista la capa vectorial Yacyretá. Esta vez desde la opción Shapes en File.

Visualizamos la información geométrica en un nuevo mapa.


Nuestro objetivo ahora es superponer espacialmente el shapefile Yacyretá al mosaico.
Tema 10 de 13

Guardar el proyecto

Guardamos el proyecto con el nombre Yacyretá.

La extensión de los proyectos de SAGA es *sprj


Tema 11 de 13

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

GuiaTutorial_MIV-U1.pdf
11.8 MB
Tema 12 de 13

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2019). Diplomatura "Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de
análisis territorial" de Diplomaturas y Cursos Virtuales Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires..

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0
Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 13 de 13

Fin del módulo

Módulo Teórico.

Hemos llegado al final del módulo.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MIV U2)

Red de drenaje

La divisoria de aguas

Cuencas hidrográ cas

Indivisibilidad del recurso hídrico

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Teórica.


Tema 1 de 7

Red de drenaje

Se denomina red de drenaje al sistema conectado de cauces por el que fluyen los escurrimientos
naturales superficiales, subsuperficiales y subterráneos de manera permanente o temporal.

Las principales características de una red de drenaje son:

Tipos de corriente

Patrones de drenaje

Orden de las corrientes

Relación de bifurcación

Densidad de drenaje

Frecuencia de corrientes

Tipos de corriente
Las corrientes se clasifican en tres tipos: perennes, intermitentes y efímeras en función de la
constancia de su escurrimiento y flujo.

Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua durante una precipitación o inmediatamente
después de ella.
Una corriente intermitente, transporta agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en
época de lluvias.
Una corriente perenne, conduce agua todo el tiempo, aún en época de sequía (excepto en períodos
de sequías extremas)
Patrones de drenaje
La combinación de las características climáticas y la geología del terreno imprimen un modelo de
drenaje.  
El patrón o modelo que forman los cauces es determinado localmente por las desigualdades en la
pendiente del terreno, por la resistencia a la erosión de los materiales geológicos, por la disposición
de diferencias litológicas en el terreno y por las propias dinámicas fluviales.

Los modelos de drenaje más habituales son los siguientes:

Dendrítico: Es el patrón más frecuente.  Se caracteriza por [NM1]  presentar una ramificación
arborescente donde los tributarios se unen a la corriente principal formando una gran variedad de
 ángulos, generalmente mayores a noventa grados.

El desarrollo de un patrón de drenaje dendrítico indica la presencia de suelos homogéneos


generalmente se presentan en áreas de rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos
glaciales y antiguas llanuras costeras.
Debido a la relativa uniformidad del sustrato y similar
resistencia a la erosión, la forma del patrón dendrítico está
determinado fundamentalmente por la dirección de la
pendiente del terreno

Rectangular: Es una variante del patrón dendrítico donde los cauces


 tributarios suelen juntarse con las corrientes principales en ángulos casi
rectos dando lugar a cauces rectangulares controlados por fracturas y fallas
del material litológico.
Paralelo: Se caracteriza por presentar corrientes principales y tributarias
paralelas. Este patrón se generalmente donde existen pendientes
pronunciadas o controles estructurales que conducen a corrientes
regularmente espaciadas y paralelas.
Radial: Este modelo de drenaje se distingue por presentar una red circular
con canales paralelos procedentes de un punto elevado. 
En los  patrones de drenaje radiales suele existir una corriente colectora
principal que circula alrededor de la base de la elevación topográfica. Los
volcanes y cerros aislados suelen presentar este tipo de drenaje
Dicotómico: El modelo de drenaje dicotómico se presenta en los abanicos aluviales y en los
deltas. Se caracteriza por presentar varios canales divergentes que corren desde ápice de los
abanicos sobre la superficie de la unidad. Algunos ramales pueden tener un final desconocido
debido a que el agua se filtra dentro del material grueso de los abanicos.
Orden de corrientes
El orden de las corrientes se refiere a la posición que ocupa cada cauce de acuerdo con su
importancia relativa en una red de drenaje jerarquizada.

Para analizar cuantitativamente una cuenca se requiere


jerarquizar la red de drenaje

Existen variados métodos de jerarquización siendo dos de ellos los más utilizados: 

Método de Horton (1945)


Método de Strahler (1952)

En el Método de Horton las premisas son: 


Todo cauce sin tributarios es de orden 1 y todo cauce que tenga un afluente de orden u es de orden
u + 1. Este orden es conservado en toda su longitud. En la confluencia de dos cauces de igual orden
se asigna el mayor al que tenga mayor longitud.
Con este método de jerarquización frecuentemente es  necesario  modificar el orden adjudicado
con anterioridad a algunos cauces dado que la importancia de una corriente puede estar controlada
por otros factores, no sólo por la longitud. Esta imprecisión produce resultados distintos en una
misma región lo que supone una limitación importante del método.

En el Método de Strahler se asigna un orden de 1 a todos los arroyos sin afluentes,


conocidos como arroyos de primer orden. Cuando dos arroyos del mismo orden intersecan, su
clasificación aumenta; por ejemplo el arroyo que se forma por unión de dos afluentes de primer
orden será un arroyo de segundo orden, la intersección de dos arroyos de segundo orden creará un
arroyo de tercer orden, y así sucesivamente.
Cuando se intersecan dos arroyos de orden distinto el orden no aumenta sino que se mantiene el
orden más alto. Es decir, la intersección de un arroyo de primer orden con otro de segundo orden no
crea un arroyo de tercer orden sino que será de segundo orden.
Este método es más sencillo de implementar y ofrece una solución única permitiendo comparar
resultados.
El sistema de Strahler es el método de jerarquización de
corrientes más utilizado.

Relación de bifurcación
Una vez jerarquizada la red de drenaje es posible contabilizar el número de segmentos de cauce de
cada orden. A la relación existente entre el número de segmentos de cauce de un orden dado y el
número de segmentos de cauce del orden inmediatamente superior se le denomina relación de
bifurcación, también llamada relación de confluencia.

La relación de bifurcación es un parámetro frecuentemente


utilizado para indicar la estructura geológica de la cuenca. Si la
relación de bifurcación es relativamente constante de un orden
a otros significa que la cuenca presenta una litología
uniformemente distribuida.  

Densidad de drenaje
La densidad de drenaje es definida como la relación entre la longitud total de los cursos de agua y el
área de la cuenca donde se asienta.
Las clasificaciones y valores de densidad no están definidos porque
dependen de cada caso de estudio, sin embargo a modo general podemos
decir que una densidad de drenaje baja significa que la textura de la red es
grosera, en cambio una densidad de drenaje alta significa que la textura de la
red es fina.

La densidad de drenaje es un parámetro que refleja en cierto


modo la dinámica de la cuenca, la estabilidad de la red de
drenaje y las respuestas de una cuenca a una precipitación

Frecuencia de corrientes
La frecuencia de corrientes se define como el número de cauces de cualquier orden en la superficie
de la cuenca
Nc = número total de cauces
A = área de la cuenca (km2)

Este parámetro ofrece un significado similar al que se obtiene con el cálculo de densidad de drenaje
ya que al obtener el número de cauces por km2, se establece la mayor o menor probabilidad  de
que cualquier gota de agua encuentre un cauce en mayor o menor tiempo.
La utilización conjunta de la densidad de drenaje y la frecuencia de cauces facilita, en gran medida,
la clasificación de cuencas ya que muchas veces encontramos cuencas muy diferentes con la misma
frecuencia de cauces que pueden diferenciarse calculando su densidad de drenaje o viceversa.
Tema 2 de 7

La divisoria de aguas

La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita en el terreno el área donde se acumula el
agua de las precipitaciones la cual posteriormente puede ser filtrada en el suelo o fluir en los ríos,
arroyos y lagos.

La divisoria de aguas define la cuenca hidrográfica

Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas.
LAS REDES DE DRENAJES SE DISTRIBUYE EN EL TERRENO EN
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Tema 3 de 7

Cuencas hidrográficas

Una cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio
donde colecta el agua superficial y subterránea que se dirige hacia un mismo cauce.

Una cuenca hidrográfica incluye ecosistemas terrestres y


ecosistemas acuáticos

Las cuencas se clasifican de acuerdo con su desembocadura en: exorreicas, cuando desembocan en


el mar, endorreicas cuando lo hacen en otro rio o en cuerpos de agua y arreicas cuando las aguas se
evaporan o se filtran en el terreno.
Tema 4 de 7

Indivisibilidad del recurso hídrico

Una cuenca hidrográfica está conformada por un rio principal y sus tributarios.

El rio principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien
con mayor longitud.

El río principal tiene un curso, que se define mediante la distancia entre su naciente y su
desembocadura y además presenta afluentes y efluentes:

Afluentes o tributarios son los cursos de agua que desembocan en el rio principal.  El punto en
el cual se unen es llamado confluencia.

Efluentes es lo contrario de un afluente, es decir, una derivación (natural o artificial) que se


desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro menor.
Los efluentes de origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Los
artificiales son derivaciones (acequia o canal) que se utiliza con fines de regadío o de
abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del río principal.  
Tema 5 de 7

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GTeórica-MIVU2.pdf
1.8 MB
Tema 6 de 7

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 7 de 7

Fin de la Guía Teórica.

Guía Teórica.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teórica (MIV U3)

Los sectores de una cuenca hidrográ ca

Tipos de Cuencas Hidrográ cas

Morfometría de cuencas

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Teórica.


Tema 1 de 6

Los sectores de una cuenca hidrográfica

En una cuenca hidrográfica se distinguen por lo general tres sectores:


Cuenca alta
Corresponde a la zona donde nace el rio, generalmente se localiza en zonas montañosas. La función
principal de la cuenca alta es la captación de agua.
Se trata del sector de la cuenca que presenta la mayor fragilidad hidrológica y gran capacidad de
erosión.
Cuenca media
En la cuenca media se reciben las aguas procedentes de las partes altas y es el sector donde el río
principal define su cauce. Es la porción de la cuenca identificada como zona de transporte.
Cuenca baja
Corresponde al sector de la cuenca donde el río desemboca en ríos mayores o en zonas bajas tales
como estuarios, deltas y humedales. La cuenca baja se asocia con zonas de deposición de
sedimentos.
Tema 2 de 6

Tipos de Cuencas Hidrográficas

Existen variados criterios para clasificar a las cuencas hidrográficas.


Entre los principales se destacan:

Por su tamaño:

Grandes

Medias

Pequeñas

Por su ecosistema o medio natural:

Cuencas áridas

Cuencas tropicales

Cuencas frías

Cuencas húmedas

Por la capacidad natural de sus recursos, objetivos y características:

Hidroenergéticas

Para agua poblacional

Agua para riego

Agua para navegación

Por su relieve y accidentes del terreno:

Cuencas de llanura

Cuencas de alta montaña


Cuencas mixtas

Por la dirección de evacuación de sus aguas

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial


al mar.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno


Tema 3 de 6

Morfometría de cuencas

La morfometría de cuencas es el estudio cuantitativo de las


características físicas de una cuenca hidrográfica.

Para caracterizar una cuenca hidrográfica se cuantifican aquellos parámetros que describen su  
estructura física con el propósito conocer la cuenca, establecer las potencialidades y limitaciones de
sus recursos naturales e identificar su vulnerabilidad.

Los principales parámetros morfométricos son los siguientes:

Área de la cuenca, es la característica morfológica más importante dado que es fundamental para
definir el potencial de generación de escurrimiento de la cuenca hidrográfica.
El área de una cuenca está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.  
El área de la cuenca es expresada en hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados (km2)

Pendiente de cuenca, es un parámetro importante, nos ofrece un índice de la velocidad media de la


escorrentía y su poder de arrastre y erosión.
Uno de los métodos más representativos para su cálculo se obtiene dividiendo la diferencia total de
la altitud mayor del cauce y la altitud menor del cauce entre la longitud horizontal del curso de agua
entre dos puntos.

Largo del río principal (L), es la longitud del rio principal de la cuenca, donde van a drenar todos los
afluentes.  Se representa con la letra “L” mayúscula y se determina midiendo el largo del curso de
agua entre la naciente más distante y su desembocadura o punto de interés.

Parámetros asociados a la forma de la cuenca, es la configuración geométrica de la cuenca tal como


está proyectada sobre el plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la cuenca,
es decir, tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de drenaje
La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para cuencas de igual
área y formas diferentes se espera un comportamiento hidrológico también diferente.
Las cuencas con forma circular presentan una tendencia a generar picos de creciente más elevados
en relación con cuencas que presentan una forma más alargada dado que en las primeras los
drenajes tienen longitudes semejantes y el recorrido de los escurrimientos es más corto
generándose respuestas más rápidas y concentradas. En cambio las cuencas más alargadas, en
general, presentan un río principal con tributarios menores y las aguas tienen que recorrer un
camino más largo hasta el punto de salida.

¿Cómo se determina la forma de una cuenca?


La medición de los factores de forma de una cuenca se realiza por medio de una metodología que
permite cubrir dos objetivos. El primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras
geométricas conocidas principalmente: círculo, óvalo, cuadrado y rectángulo; el segundo, es que
permite comparar los resultados de las mediciones, los cuales son adimensionales, con los
obtenidos en otras cuencas en las que se puede tener mayor información histórica de su
comportamiento hidrológico.

Entre los métodos de comparación más utilizados se destacan:

Factor de forma de Horton (kf) corresponde a la relación entre el área de cuenca y el cuadrado
de la longitud del curso de agua principal.
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor de
forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor de forma.

Índice de compacidad (Kc) también denominado coeficiente de compacidad o de Gravelius, es


la relación entre el perímetro de la cuenca hidrográfica y la circunferencia de un círculo con la
misma área de la cuenca.  Es un número adimensional que varía de acuerdo con la forma de la
cuenca. Cuanto mayor el coeficiente, más larga es la cuenca. Cuanto más próximo a uno, más
circular es la cuenca y mayor es su tendencia a generar crecientes rápidas y acentuadas.
Coeficiente de Circularidad (Cc), el coeficiente de circularidad de Miller relaciona el área de la
cuenca con el perímetro.  Varia entre 0 y 1.  En este caso, valores cercanos a 1 indican
morfologías ensanchadas, mientras que unos coeficientes de circularidad cercanos a 0 indican
que las cuencas son alargadas.

Tiempo de concentración, es considerado como el tiempo de viaje mínimo de una gota de agua de
lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida.
Cuando se conoce la relación precipitación/caudal es factible calcular el tiempo de concentración
empíricamente, en caso contrario se utilizan fórmulas matemáticas.
Estas fórmulas fueron concebidas con muy diferentes expresiones y la variabilidad de los resultados
entre una y otra es bastante alta, razón por la cual el criterio del analista juega un rol fundamental en
la definición del tiempo de concentración de una determinada cuenca.

¿Cuál es la diferencia entre cuenca  hidrográfica y cuenca


hidrológica?
La cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas
superficiales, mientas que la cuenca hidrológica incluye además a
las aguas subterráneas
Tema 4 de 6

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

mde-guia-teorica-miv-u-3.pdf
1.3 MB
Tema 5 de 6

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 6 de 6

Fin de la Guía Teórica.

Guía Teórica.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIV U2)

Aplicar transparencia a la capas

Cortar MDE utilizando polígono

La reproyección de capas

La Proyección Universal Transversal de Mercator

¿Cómo reproyectar una capa ráster en SAGA?

Corrección hidrológica del modelo

Determinación de red de drenaje y cuencas

Exploración de la red de drenaje

Geoproceso de superposición: Diferencia

¿Cómo reproyectar una capa vectorial en SAGA?

Extracción de superposiciones vectoriales


Nueva corrección hidrológica

Jerarquización de una red de drenaje

Acceso a atributos alfanuméricos vectoriales

Simbología de capas vectoriales

Aplicar estilo a un MDE

Escala y Orientación

Diseño Cartográ co

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Tutorial.


Tema 1 de 21

Aplicar transparencia a la capas

En esta práctica aprenderemos a determinar la red de drenaje, caracterizar cualitativamente a los


cursos de agua y definir los contornos de las cuencas hidrográficas a partir de un Modelo Digital de
Elevaciones.

Trabajaremos con una subcuenca hidrográfica del río Limay pero vamos a comenzar añadiendo a un
nuevo proyecto de SAGA SIG el Modelo Digital de Elevaciones denominado
cuenca_Limay_SRTM que presenta a la cuenca completa del mencionado río.

El rio Limay
El río Limay es el límite natural entre las provincias de Neuquén
y Río Negro, nace en el lago Nahuel Huapi y discurre en
dirección NE a lo largo de 430 km hasta confluir con el río
Neuquén para dar origen al Río Negro.
El rio Limay presenta un caudal promedio anual de 560 m3/seg
y colecta las aguas de una enorme cuenca de drenaje, con una
superficie de 56000 km2. La cuenca hidrográfica del río Limay
incluye 42 lagos. Los mayores cuerpos de agua son: Nahuel
Huapi, Huechulafquen, Traful, Aluminé, Lolog, Quillén, Tromen y
Filohuahun.
 Los principales afluentes del Limay, son los ríos Traful y Collón
Cura, recibiendo también cursos de agua menores pero
importantes, como el Pichi Leufu, Chacabuco, Chacay y La
Fragua entre otros. Durante su recorrido atraviesa dos eco-
regiones contrastantes, en sus primeros kilómetros surca los
paisajes de los Bosques andino - patagónicos y gradualmente
se va adentrando en la Estepa Patagónica. Es un río de aguas
transparentes (Limay, que en idioma de los pueblos originarios
significa “aguas cristalinas”) en las cuales se desarrollan
múltiples actividades recreativas que incluyen la pesca, el
turismo y los deportes acuáticos. 

http://www.redecofluvial.cenpat-conicet.gob.ar/
Incorporamos además la capa vectorial subcuenca_rio_limay_sur y superponemos este polígono al
ráster.
Para poder visualizar ambas capas aplicaremos una transparencia sobre la capa vectorial.  Nos
dirigimos  a las propiedades de la capa > Setting y en Display localizamos la opción transparencia.
Aplicamos 30%.
Tema 2 de 21

Cortar MDE utilizando polígono

La subcuenca del rio Limay sur será el área sobre la cual desarrollaremos los contenidos temáticos
en la presente práctica.

Lo primero que haremos es extraer del MDE el sector que es de nuestro interés y delimitar de esta
forma nuestra área de trabajo. La herramienta para cortar un ráster utilizando como capa de máscara
un polígono se llama Clip with Polygons (cortar con polígonos)

Accedemos a la herramienta desde el menú Geoprocessing > Shape > Grid > Spatial Extent > Clip
Grid with Polygons.

En esta ventana es necesario indicar en primer lugar cuál es el ráster que deseamos cortar.
Comenzamos seleccionado el Sistema de Cuadrícula y posteriormente seleccionando el archivo
ráster desde el desplegable localizado en el panel input.
Seguidamente indicamos cuál es el polígono a utilizar como capa de corte.

Visualizamos en un nuevo mapa el resultado obtenido.


Quitamos de la vista el MDE que presenta la cuenca del rio Limay completa ya que no la volveremos
a utilizar en este tutorial.
A continuación nos dedicaremos al proceso de generar las cuencas y redes hidrográficas.
Tema 3 de 21

La reproyección de capas

Para generar cuencas y redes hidrográficas debemos utilizar


capas reproyectadas en sistemas de coordenadas planas.

El modelo recientemente cortada será nuestro archivo de trabajo.   Esta capa se encuentra
georreferenciada en el Sistema de Coordenadas Geográficas WGS 84 (EPSG 4326) debemos
reproyectarla a un sistema de coordenadas planas para poder continuar.
En este caso el sistema será UTM.

 Por lo tanto debemos reproyectarla a un sistema de coordenadas planas para poder continuar.

En este caso el sistema que decidimos utilizar es UTM.  


Tema 4 de 21

La Proyección Universal Transversal de Mercator

UTM (Universal Transverse Mercator) es una de las proyecciones cartográficas más difundidas a
nivel mundial.  

UTM es una proyección conforme, es decir que preserva


localmente la forma.

La proyección clásica de Mercator utiliza un cilindro vertical para


la proyección. En cambio en la proyección UTM se gira el cilindro
90 ° y por esta razón toma el nombre de Universal Transverse
Mercator.
Subdivisión del elipsoide en segmentos
La proyección UTM divide al  elipsoide de referencia, por ejemplo WGS84, en 60 segmentos de 6
grados de ancho (para tener un ángulo de 360 °).  Cada segmento se denomina HUSO.

Los husos se numeran del 1 al 60 comenzando desde el


antimeridiano de Greenwich (180º) hacia el Este. 

A su vez, dentro de cada huso se establece un división en zonas. Cada zona posee 8º de longitud y se
designa con el número de su huso y una letra mayúscula. La dirección se establece de Sur a Norte y
se comienza por la letra C siguiéndose alfabéticamente pero suprimiéndose las vocales y las letras
que pueden confundirse con un número, como la letra B, O y P.

Las zonas entre la C y la L corresponden al hemisferio Sur.

Las zonas entre la M y la X corresponden al hemisferio Norte.


¿Cómo localizamos nuestra zona?
Para localizar  nuestra zona debemos ubicar el punto de interés
en la grilla UTM y determinar si se encuentra al norte o al sur de
la línea del Ecuador.

Meridiano Central
Cada una de las zonas UTM tiene un meridiano central convencional llamado también falso origen,
cuyo valor es de 500.000 metros. Este valor es arbitrario y simplemente sirve para no tener valores
negativos en la coordenada X.
El origen de la coordenada Norte (coordenada Y) depende de la posición en la que nos
encontremos
Si estamos en el Hemisferio Norte, el valor cero se encuentra en la línea del Ecuador

Si el área considerada se encuentra en el Hemisferio Sur, el origen falso del ecuador será igual
a 10.000.000. También en este caso es para asegurarse de que los valores del norte sean
positivos en cada punto de nuestro planeta.

Cada una de las zonas UTM orienta un cilindro transversal girado


de manera diferente a los demás. Por lo tanto, UTM es un
conjunto de 60 proyecciones diferentes y cada una utiliza un
meridiano diferente como eje central de rotación.
Tema 5 de 21

¿Cómo reproyectar una capa ráster en SAGA?

Reproyectaremos el ráster cortado a UTM.  El primer paso es identificar cuál es la zona donde esta
entidad se localiza: HUSO 19 SUR
Luego procedemos a la reproyección.

La reproyección se realiza desde el menú Geoprocessig > Projection > Coordinate Transformation
(Grid)
En la ventana definimos el archivo a reproyectar. Indicando el Sistema de Cuadrícula y el ráster.
Luego seleccionamos el CÓDIGO EPSG al que reproyectaremos el Modelo Digital de Elevaciones:
ESPG 32719. Podemos alternativamente buscar el nombre de la proyección en Project Coordinate
Systems: WGS 84 / UTM ZONA 19S.
La siguiente ventana es un cuadro de  diálogo informativo.  No alteramos ningún parámetro y
aceptamos.

Seguidamente obtenemos el resultado


En un nuevo mapa visualizamos el modelo reproyectado.
Comprobamos la asignación de la nueva reproyección de la capa.
Guardamos la capa reproyectada en formato SAGA con el nombre cuenca_Limay_sur_UTM y
dejamos en nuestro espacio de trabajo solo este MDE.
Tema 6 de 21

Corrección hidrológica del modelo

Los modelos digitales de elevaciones presentan huecos, depresiones y píxeles de vacío de


información que “capturan” el flujo de agua y lo detienen, debido a esta particularidad paragenerar la
red de drenaje necesitamos contar con datos de elevaciones libres de depresiones (sink) del
terreno.
La corrección hidrológica se refiere a rellenar los vacíos y
depresiones que se encuentran en el modelo digital de
elevaciones.

Esta corrección implica la ejecución de un algoritmo de llenado que compensa los huecos, es decir
los píxeles nulos, aumentando la cota de las celdas que están rodeadas completamente de celdas
de mayor cota, de manera que el agua pueda fluir de una celda a otra sin estancarse.

Accedemos al algoritmo desde el menú Geoprocessing > Terrain Analysis > Preprocessing > Fill
Sinks (Wang Liu)

Fill sinks > rellenar huecos


El ráster será catalogado como un producto hidrológicamente
inviable

Completamos la ventana señalando cuál es el Modelo de Elevaciones que necesitamos corregir.

La función Fill Skin produce tres nuevas capas, las cuales se agregan automáticamente a nuestro
espacio de trabajo.
Descripción de cada archivo generado:
Cuenca_Limay_sur_UTM [no sinks] es el MDE sin depresiones.
A simple vista el ráster resultado no presenta diferencia con el MDE original pero este es el
producto principal del algoritmo.
Flow Directions raster indica las direcciones del flujo del agua a través de cada celda.  
Watershed Basins son las cuencas hidrográficas
Tema 7 de 21

Determinación de red de drenaje y cuencas

Para la determinación de la red de drenaje y cuencas utilizaremos la herramienta Channel Network


and Drainage Brasins (Red de canales y cuencas de drenaje) localizada en Geoproccessing / Terrain
Analisys / Channels.

Señalamos como capa de entrada el MDE hidrológicamente corregido.


Como resultado obtenemos dos capas vectoriales:

Los cursos de agua (Channels) 

Las cuencas hidrográficas (Drainage Basins)


Visualizamos la información generada desplegando en un nuevo mapa la capa de cuencas
hidrográficas.
Luego abrimos en un nuevo mapa la capa de cursos de agua.
Y superponemos ambas capas.
Tema 8 de 21

Exploración de la red de drenaje

Al observar la red de drenaje observamos que presenta una serie de “líneas rectas” que no
concuerdan con las características naturales de una red de drenaje.
Una potencial explicación es que se trate de canales artificiales pero  previamente a abocarnos a las
obras construidas en los cursos de agua nos dedicaremos completar el ambiente hidrológico con los
cuerpos de agua.

Añadimos a nuestro entrono de trabajo la capa vectorial shapefile lagos_subcuenca_limay_sur y


superponemos esta capa a la red de drenaje.
Notamos que las “líneas rectas” corresponden al espacio ocupado por los cuerpos de agua.
Tema 9 de 21

Geoproceso de superposición: Diferencia

Para obtener una red hídrica conforme a la distribución espacial de los cursos de agua debemos
extraer los espacios ocupados por los cuerpos de agua.

Vamos a utilizar el geoproceso vectorial DIFERENCIA para alcanzar este objetivo.

El geoproceso DIFERENCIA y permite obtener aquellas zonas


de una capa que no están presentes en la otra.

El resultado de una operación de diferencia es una capa que contiene todas las áreas de la capa de
entrada que no se solapan con la capa de diferencia, es decir que este geoproceso resta el área de
una capa basada en la superposición de otra.
Vamos a utilizar las capa vectoriales subcuenca_rio_limay_sur y lagos_subcuenca_limay_sur.

Necesitamos qué ambas capas se encuentren proyectadas en UTM. Revisamos este requerimiento y
notamos que subcuenca_rio_limay_sur requiere ser reproyectada.
Tema 10 de 21

¿Cómo reproyectar una capa vectorial en SAGA?

La herramienta para reproyectar una capa vectorial  la encontramos en Geoprocessing > Projection
> Coordinate Transformation (shapes)
Completamos la ventana indicando la capa vectorial a reproyectar y chequeando la zona UTM y
hemisferio.

Comprobamos la reproyección
Guardamos la capa shapefile con el nombre subcuenca_rio_limay_sur_UTM. 
Tema 11 de 21

Extracción de superposiciones vectoriales

Localizamos la función diferencia se localiza en el menú Geoprocessing > Shapes > Polygons >
Overlay> Difference

Completamos la ventana de la herramienta indicando cuál es la capa de entrada (Layer A) y cuál es


la capa que utilizaremos para definir la diferencia (Layer B)
Nuestro resultado es el siguiente
Guardamos la capa vectorial resultado con el nombre diferencia.
Con algunos procesos realizados en SAGA SIG será necesario “actualizar” el registro de la
 proyección de las capas obtenidas como resultado.  Por ejemplo en este caso cuando ejecutamos el
geoproceso diferencia utilizamos dos capas vectoriales en UTM, sin embargo en la capa resultado el
SRC no aparece informado en sus propiedades.

Cuando esto sucede es necesario acceder con clic derecho sobre la capa en el espacio  de trabajo >
Spatial Reference para hacer explicita la proyección. 
Tema 12 de 21

Nueva corrección hidrológica

A continuación aplicaremos un proceso de corte sobre el  MDE de la subcuenca del rio Limay Sur
(subcuenca_rio_limay_sur_UTM) utilizando como capa vectorial el shape diferencia.

La herramienta que utilizamos es nuevamente Clip with Polygon.


Al resultado obtenido lo corregimos hidrológicamente y obtenemos las capas:

No sinks
Flow Directions
Wathershed Basins

Emplearemos la capa hidrológicamente corregida para generar a continuación una nueva red de
drenaje.
Tema 13 de 21

Jerarquización de una red de drenaje

Para analizar cuantitativamente una cuenca es necesario jerarquizar la red de drenaje.


La jerarquización de la red de drenaje implica asignar un número de orden a cada cauce según su
importancia relativa en la red.

Con este nuevo modelo corregido volvemos a generar la red de drenaje con la función Channel
Netwoks and Drainage Basins.

En esta oportunidad nos focalizamos en la opción Threshold que indica el umbral para definir el
orden de la red.  

Para jerarquizar la red de drenaje en SAGA SIG el método


empleado es el Método de Strahler

Dejamos 5 que es el número de orden por defecto establecido.


Comparamos  las diferencias entre la nueva red utilizando el nuevo modelo corregido y la red
generada anteriormente.

Posteriormente volvemos a generar una red de drenaje indicando esta vez 3 como valor de umbral.
En este caso el resultado es el siguiente
La cantidad de cauces obtenidos guarda estrecha relación con
la resolución espacial del ráster utilizado

ATENCIÓN!
Guardamos este resultado. Trabajaremos con este archivo en la
próxima unidad.
Tema 14 de 21

Acceso a atributos alfanuméricos vectoriales

Para conocer cuál es orden de cada curso de agua debemos acceder a la tabla de atributos de la
capa Channel.

A las tablas de atributos de las capas vectoriales accedemos desde el menú contextual de la capa en
el espacio de trabajo DATA > Attributes > Attributes > Show.

Ingresamos a la tabla de la capa Channel con umbral 5.


El número de orden de los cursos de agua lo hallamos como atributo en el campo ORDER.
Tema 15 de 21

Simbología de capas vectoriales

Símbolos graduados
A continuación generaremos una representación de los cursos de agua con un estilo símbolos
graduados a partir de su número de orden en la red de drenaje.

Nos dirigimos a las propiedades de la capa Channels > Settings e indicamos la siguiente
configuración:

El estilo que aplicamos es un estilo de la línea sólido.  


(Line Style: Solid style)
Tipo de simbología (Type): símbolo único (single Symbol) y color azul (Navy)

En Size (tamaño) seleccionamos el campo de la tabla de atributos que emplearemos para la


simbolización: ORDER e indicamos el tamaño mínimo y máximo de la representación graduada.
 Indicamos 1 a 9.

El resultado es el siguiente:
Símbolo único
Aplicamos un color único a la capa lagos_subcuenca_limay_sur.
Tema 16 de 21

Aplicar estilo a un MDE

Utilizamos la capa ráster cuenca_limay_sur_UTM.  Vamos a aplicar una simbología de colores


graduados preestablecidos.

 Comenzamos dirigiéndonos a Color donde indicamos Colores Graduados.  Luego ingresamos a las
opciones

En Count ingresamos 20 y seguidamente en Present identificamos la gama de colores llamada


Topography.
El resultado es el siguiente
Superponemos las tres capas
Tema 17 de 21

Escala y Orientación

Los elementos del mapa escala y orientación se agregan en la representación desde las
herramientas 

Y la escala gráfica.
Tema 18 de 21

Diseño Cartográfico

En SAGA para generar las salidas cartográficas nos dirigimos a Show Print Layout (mostrar diseño de
impresión)

TLas configuraciones de la leyenda se realizan desde las propiedades de la capa en la pestaña DATA.
 
Por ejemplo cambiar el nombre de las capas:
O quitar una capa de la leyenda:

El resultado puede ser guardado como pdf desde la opción de impresión


Tema 19 de 21

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE_Gtutorial_MIVU2V3.pdf
13 MB
Tema 20 de 21

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 21 de 21

Fin de la Guía Tutorial.

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MIV U3)

Modelo corregido

Dirección del drenaje

La representación de las categorías

La modi cación de colores

Acumulación de Flujo

Explorar los valores de acumulación de ujo

Delimitar una cuenca interactivamente

Vectorizar capas ráster

Determinación de cauces

Determinación de subcuencas

Propiedades morfométricas
Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Tutorial.


Tema 1 de 14

Modelo corregido

Iniciamos esta unidad explorando las características de una red drenaje y para luego definir sus
cauces y subcuencas.  Finalizaremos la práctica calculando los parámetros morfométricos de estas
últimas.

Para alcanzar esta serie de objetivos debemos trabajar con un MDE hidrológicamente corregido.

Retomamos el archivo ráster cuenca_Limay_sur_UTM con el que trabajamos en la segunda parte de


la unidad anterior, el modelo sin el espacio ocupado por los cuerpos de agua.
Comenzamos corrigiendo hidrológicamente al modelo empleando la herramienta que ya
conocemos [Fill Sinks (Wang Liu)]
Tema 2 de 14

Dirección del drenaje

La primer característica de la cuenca que exploraremos es la dirección del drenaje: Flow Direction. 
Este parámetro nos indica la dirección que sigue el drenaje desde cada píxel hacia su píxel vecino a
través de la pendiente descendente más empinada.
Podemos observar que la capa ráster que registra la dirección del flujo (Flow Direction) es uno de
los resultados de la corrección hidrológica.

La dirección del flujo calcula la dirección en que el agua fluirá


usando la pendiente de las celdas vecinas.
En esta capa ráster observamos que las direcciones se muestran exhiben en una gama de colores.

Este ráster presenta 8 categorías.  Cada una de las cuales representa una determinada dirección del
agua en el terreno.

 Las categorías se extienden desde -1 a 7 de acuerdo con el siguiente modelo de direcciones: 


¿Cómo interpretamos este modelo de direcciones?
Por ejemplo, cuando el agua fluye en dirección norte, tiene un valor de -1. Cuando el agua fluye
hacia el sur, presenta un valor de 4.

Cada píxel del modelo Flow Direction registra un valor de


dirección.
Tema 3 de 14

La representación de las categorías

Vamos a configurar un nuevo estilo para representar las direcciones de flujo.Ingresamos a las
propiedades de la capa Flow Direction.

En primer lugar cambiamos el tipo de representación a Discreto para que los límites entre las
categorías sean claramente identificables.  Luego clasificamos nuestros datos en 8 categorías.
Optamos por la gama preestablecida rainbow donde las categorías son simbolizadas con colores
claramente diferenciables.
Seguidamente nos dirigimos a la pestaña Leyenda para visualizar las referencias establecidas.
Tema 4 de 14

La modificación de colores

Puede suceder que alguno de los colores asignados por defecto no se ajuste a nuestras
preferencias, en esos casos podemos editar el color regresando a la pestaña Settings > Colors.
En la fila localizada en el sector  inferior de esta ventana visualizamos la gama de color actual.  Para
cambiar un color debemos ajustar la proporción de Rojo, Verde y/o Azul que cada color contiene,
este proceso lo realizamos mediante un clic sobre la correspondiente barra que visualizamos
verticalmente alineada sobre el color actual de la muestra.

Por ejemplo, si se desea alterar el primer color (violeta) por un color fucsia, debemos aumentar la
proporción de rojo cliqueando sobre la barra del color marrón.
El resultado es el siguiente
Tema 5 de 14

Acumulación de Flujo

La siguiente propiedad  del drenaje que calcularemos es la acumulación de flujo.


En SAGA encontramos una función llamada Flow Accumulation que nos permite calcular el flujo
que aporta escorrentía a un píxel.

La función Flow Accumulation calcula el flujo como el peso


acumulado de todos los píxeles que fluyen hacia cada celda de
pendiente descendente.

Existen diversos algoritmos para calcular la acumulación de flujo.  Ingresando al menú Geoprocesing
> Terrain Analysis > Hydrology > Flow Accumulation podemos visualizar las diferentes opciones.
En nuestro caso utilizamos Flow Accumulation (Flow Tracing)
FLOW TRACING es  un algoritmo que “rastrea” el flujo de cada
celda del MDE por separado hasta que este flujo emigra del
modelo o termina en una depresión del terreno.

Al ingresar a la ventana de Flow Accumulation (Flow Tracing) seleccionamos el Modelo Digital de


Elevaciones corregido hidrológicamente y dejamos los valores que por defecto se indican para el
resto de los parámetros.  
Como resultado del proceso obtenemos una capa llamada Flow Accumulation.
El renderizado de la capa nos permite reconocer dónde se concentra el flujo acumulado.
Agregamos la capa vectorial lagos_subcuenca_limay_sur para contextualizar el área.
Tema 6 de 14

Explorar los valores de acumulación de flujo

Disponemos de diferentes opciones para conocer los valores de acumulación de flujo.


Si queremos conocer los valores generales del ráster podemos dirigirnos a la leyenda en el panel
Properties de la capa.

Otra posibilidad es etiquetar los píxeles.


En cambio si deseamos conocer un valor individual podemos seleccionar  la celda con la
herramienta Action y cliquear sobre ella para visualizar sus Attributes.
Tema 7 de 14

Delimitar una cuenca interactivamente

Conociendo el flujo de acumulación podemos delimitar una cuenca interactivamente y este es el


proceso que realizaremos a continuación.

La delimitación interactiva de cuencas implica seleccionar un píxel como punto de cierre, es decir
como el punto final donde confluye la totalidad del flujo en una determinada cuenca.

En esta guía para que todos podamos identificar el mismo píxel vamos a utilizar un punto al que
identificaremos como punto de referencia. Agregamos a la vista la capa vectorial
punto_de_referencia.

Superponemos este shape al ráster Flow Accumulation.


Ahora necesitamos activar  la herramienta Upslope Area (interactive).  Esta función nos permitirá
delimitar la cuenca interactivamente.
Ingresamos a Geoprocessing > Terrain Analysis > Hydrology > Flow Accumulation > Upslope Area
(interactive)
En esta ventana  ingresamos el MDE corregido hidrológicamente.
Luego indicamos Deterministic 8 como método de delimitación y aceptamos.
DETERMINISTIC 8
Es un algoritmo que calcula la pendiente media entre la celda
central y las 8 circundantes.
Se trata del método es la implementada en la gran mayoría de
SIG con capacidades de análisis hidrológico, debido
principalmente a su sencillez operativa y facilidad de
comprensión para la determinación del área de drenaje.

Seguidamente cliqueamos con la herramienta Action el píxel del ráster Flujo Acumulado donde el
punto de referencia se asienta.
UPSLOPE AREA (INTERACTIVA) permite especificar una celda
para la cual se identificará el área de todas las celdas que
drenan a ella y delimitar la cuenca.

Es posible seleccionar más de una un celda.


Aguardamos unos instantes mientras el proceso delimita todas las celdas que contribuyen con
caudal al punto seleccionado.
Cuando el proceso finaliza visualizamos una nueva capa Upslope Area.

Una vez obtenido nuestro resultado es  necesario es necesario desactivar la función Upslope Area
(interactive) para poder continuar operando.
Nos dirigimos a Geoprocessing y destildando la función aceptando la finalización del proceso.
Tema 8 de 14

Vectorizar capas ráster

A continuación determinaremos los cauces y subcuencas de Upslope Area.

 Como punto de partida necesitamos  es contar con un MDE de esta nueva cuenca.  
Dado que tenemos el MDE cuenca_Limay_sur_UTM, lo que vamos a hacer es convertir
Upslope Area en capa vectorial para utilizar este polígono como capa de corte.
Es decir, vectorizaremos la capa Upslope Area.

La función de vectorización la encontramos en  Tools > Shapes > Grid  Tools > Vectorising Grid
Classes.

 
En la ventana señalamos el Grid que contiene la cuenca generada.
Dado que solo contamos con una entidad a vectorizar no se requiere ajustar las opciones.
Obtenemos nuestro resultado
Podemos observar que con este proceso se vectoriza todo el modelo, es decir la cuenca y el
espacio que no es cuenca.  Para trabajar únicamente con la entidad que nos interesa, vamos a borrar
el polígono no deseado desde los atributos.
Seleccionamos el polígono externo a la cuenca hidrográfica y con un clic con botón derecho del
mouse lo eliminamos desde la tabla de atributos.
ATENCIÓN!
Para activar el panel contextual es necesario posicionarse en la
celda 1.
Seguidamente con clic derecho eliminamos la selección

Obtenemos el polígono de la cuenca hidrográfica.


Ahora que ya tenemos nuestro polígono nos dirigimos a Clip grid with Polygon y cortamos el MDE.
Obtenemos el siguiente resultado
De ahora en más seguiremos trabajando sobre esta cuenca.   La guardamos la capa con el nombre
cuenca_corregida.
Tema 9 de 14

Determinación de cauces

Seguidamente determinaremos las subcuencas de cuenca_corregida, para esto necesitamos


conocer los cauces que se encuentran en nuestra zona de estudio.
Generaremos la red hídrica.

Para generar la red hídrica nos dirigimos a la herramienta Channel Network and Drainage Basins.
A esta herramienta ya lo conocemos pero esta vez vamos a indicar  un nuevo ajuste.  Debemos
señalar que el algoritmo cree los órdenes de drenaje Strahler Order. Cliqueamos en <create > para
ello.

Además asignamos un umbral 5. 

Obtenemos las capas vectoriales Channels y Drainage Basins (red de drenaje y cuencas) pero en
este caso el producto que nos interesa no es este sino el ráster del orden de la red: Strahler Order.
Podemos superponer la red de drenaje para visualizar la información en modo conjunto.
Tema 10 de 14

Determinación de subcuencas

La función que nos permite generar las subcuencas es Watershed Basins (extended)

La función está  localizada en el desplegable Channels de Terrain Analysis. Completamos la ventana


indicando el modelo que contiene las elevaciones del terreno y la capa ráster de cauces.
Como resultado obtenemos una serie de capas.

Subbasins (subcuencas) en formato ráster


Subbasins (subcuencas) en formato vectorial
Tema 11 de 14

Propiedades morfométricas

La morfometría procura hallar parámetros que sirvan para caracterizar un ambiente geomorfológico.

Las principales propiedades morfométricas de una cuenca


hidrográfica son el tamaño, la forma y la pendiente.

Accedemos las propiedades morfométricas calculadas por SAGA desde los atributos de la capa
poligonal de subcuencas
Observamos las principales propiedades morfométricas entre la cuales se destacan: 

Área

Perímetro

Elevación promedio

Largo del rio principal


Forma de la cuenca

Tiempo de concentración

Parámetros de forma
Tema 12 de 14

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

mde-guia-tutorial-miv-u-3.pdf
6.6 MB
Tema 13 de 14

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 14 de 14

Fin de la Guía Tutorial.

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MV U1)

La georreferenciación de imágenes

Complemento Georreferenciador

Georreferenciar ráster con cartografía de referencia

Open Street Map (OSM)

Utilizar mapas web como cartografía de referencia

El georreferenciador

Ingreso de puntos de control

Parámetros de transformación del ráster

Digitalizar puntos

Material of ine

Créditos
Fin de la Guía Tutorial.
Tema 1 de 12

La georreferenciación de imágenes

 La georreferenciación de imágenes consiste en asignar coordenadas a una imagen sin referencia
espacial.
El procedimiento consiste en introducir puntos sobre la imagen sin referencia y realizar una
correspondencia con puntos georeferenciados. Estos puntos son llamados puntos de control.

Un punto de control es una entidad que indica una


correspondencia entre una coordenada geográfica y una
coordenada píxel.

Los puntos de control nos permiten transformar, desplazar y posicionar geográficamente una
imagen.

La georreferenciación puede realizarse:

Empleando cartografía de referencia

Sin emplear cartografía de referencia


Para georreferenciar una imagen es necesario ingresar una serie de puntos de control.

En esta unidad georreferenciaremos una imagen de la localidad bonaerense de Villa Ventana.

Villa Ventana

Villa Ventana se localiza en el partido de Tornquist, en la provincia


de Buenos Aires.  Se encuentra 550 km al Sudoeste de la Capital
Federal, 100 km al norte de Bahía Blanca y a 17 km de Sierra de la
Ventana; a 450 m de altura sobre el nivel del mar.Posee las
características de una villa de montaña intensamente forestada
por sus fundadores, y está rodeada por los cerros más altos de las
Sierras de la Ventana y por los arroyos Belisario y Las Piedras. La
cantidad de habitantes es de 610 personas según el último Censo
Nacional de Población y Vivienda (2010)

http://www.villaventana.com/conociendo.html

Abrimos nuevo proyecto de QGIS y añadimos la capa vectorial provincias_argentinas.


Luego agregamos la capa ráster villa_ventana_sin_georreferenciar a nuestra vista para conocer la
imagen con la que trabajaremos.

En la ventana Selector de Sistema de referencia de coordenadas indicamos Cancelar.


Aplicamos un zoom a la capa ráster.
En ella observamos la marca de tres puntos del terreno, el objetivo de esta unidad es
georreferenciar esta imagen para generar una capa vectorial con el registro de las cotas de estos
puntos.

Entre la capa vectorial y la imagen no hay superposición porque


la imagen no está georreferenciada
Aplicamos un zoom general para visualizar ambas capas.

Quitamos la imagen de la vista.


Tema 2 de 12

Complemento Georreferenciador

En QGIS el proceso de georreferenciación se realiza con un complemento llamado


GEORREFERENCIADOR GDAL.

Esta herramienta se encuentra instalada por defecto en el software y la encontramos en el menú


Ráster.
ATENCIÓN!
Si el complemento no aparece por defecto en nuestro menú
será necesario dirigirse a complementos y activarlo.
Tema 3 de 12

Georreferenciar ráster con cartografía de


referencia

Las fuentes cartográficas que podemos emplear para georreferenciar una imagen son múltiples,
entre las principales se destacan las siguientes:

Una o varias capas vectoriales

Otra imagen

Archivos kml

Mapas web

En nuestro caso georreferenciaremos la imagen villa_ventana_sin_georreferenciar utilizando como


cartografía de referencia  el servicio de mapas web.
Existen diversos servicios de mapas web, el que emplearemos en esta práctica es Open Street Map.
Tema 4 de 12

Open Street Map (OSM)

Open Street Map (OSM) www.openstreetmap.org es un proyecto colaborativo para crear mapas web
libres y editables.

Estos mapas son generados a partir de información geográfica capturada con dispositivos GPS
móviles, ortofotografías y otras fuentes libres. Esta cartografía, que incluye las imágenes creadas y
los datos vectoriales almacenados en su base de datos, se distribuye bajo Licencia Abierta de Bases
de Datos.

El Grupo Humanitario de Open Street Map


 https://www.hotosm.org aplica los principios de datos
geográficos abiertos y uso compartido de datos abiertos para la
ayuda humanitaria y el desarrollo económico.
Tema 5 de 12

Utilizar mapas web como cartografía de


referencia

Nosotros accederemos a OSM desde QGIS.


El primer paso para poder utilizar este y otros servicios de mapas web es instalar el complemento
QuickMapServices.

Este complemento nos permite agregar a la vista muchas capas con cobertura mundial
proporcionadas por diferentes servicios de mapas en línea.

¡Para utilizar los servicios QuickMapServices necesitamos


imprescindiblemente estar conectados a internet!

Luego de su instalación accedemos a la aplicación desde el menú Web.


Observamos y exploramos cuáles son los servicios de mapas web que encontramos.

Seleccionamos OSM > OSM Standard.


Se despliega seguidamente el servicio en la vista del proyecto.
El Sistema de Referencia de los mapas web es EPSG:3857 -
WGS 84 / Pseudo-Mercator – Proyectado.
Como paso previo a la georreferenciación debemos revisar la
configuración del Sistema de Referencia del proyecto, en este
caso optamos por WGS 84 (EPSG 4326) dado que la
georreferenciación de la imagen la ejecutaremos  en este
sistema.

A continuación nos desplazamos sobre el mapa web para localizar Villa Ventana.

Podemos ayudarnos agregando a la vista la capa vectorial cerro_tres_picos. 


La localidad de Villa Ventana se posiciona al Norte de este cerro.

Cerro Tres Picos

El Cerro Tres Picos presenta una altura de 1239 metros sobre el


nivel del mar y 400 millones de años de antigüedad, es el punto
más alto de la provincia de Buenos Aires y se localiza en el
Sistema de Sierras de Ventania El cerro es propiedad privada de la
Fundación Funke.  La Fundación Funke o más conocido como
Estancia Funke pertenece a Rodolfo Funke, alemán que llegó a
Argentina a fines del siglo XIX durante la Campaña del Desierto,
donde miles de hectáreas fueron arrebatadas por sus pobladores
originarios y repartidas entre los amigos y familiares de políticos y
militares esa época. Fue de esta forma que Rodolfo Funke
adquirió gradualmente 13.000 hectáreas dentro del partido
de Tornquist.

www.tornquist.com.ar/
Tema 6 de 12

El georreferenciador

Seguidamente nos dirigimos a la opción Georreferenciador desde el menú Ráster.

En esta nueva ventana debemos incorporar la imagen a georreferenciar desde la opción Archivo >
Abrir ráster.

Abrimos el tiff villa_ventana_sin_georreferenciar.

Una vez seleccionado el archivo se despliega la ventana de Selector de sistemas de referencias de


coordenadas.  En este caso seleccionamos WGS 84 / EPSG 4326 para indicar que será este el SRC en
el que ejecutaremos la georreferencia.
La imagen se desplegará en la ventana del Georreferenciador.
Esta ventana es modular, es decir, se trata de un panel independiente de la ventana principal de
QGIS, por lo tanto pueden utilizarse ambas simultáneamente sin necesidad de cerrar una o la otra.
De hecho; el paso siguiente es “acomodar” la ventana del Georreferenciador a un lado y la ventana
principal del QGIS al otro de manera que ambas sean visibles y, de esta forma, facilitar el proceso de
georrefencia.
Tema 7 de 12

Ingreso de puntos de control

El paso siguiente es identificar una misma zona en las dos ventanas con el objetivo de iniciar el
proceso de transferencia de coordenadas desde el mapa OSM a la imagen de Villa Ventana sin
georreferenciar.

Observamos que en la barra de herramientas de la ventana Georreferenciador encontramos las


herramientas de zoom y desplazamiento necesarias para explorar la imagen.

Una vez localizado el mismo sector en ambas ventanas, procedemos a añadir nuestro primer punto
de control con la herramienta añadir punto localizada en la barra de herramientas del
Georreferenciador.
En este caso el primer punto ingresado se encuentra en la siguiente zona:

Nos acercamos con la herramienta de zoom para localizar correctamente el punto..


Luego de cliquear en un punto se despliega inmediatamente la ventana introducir las coordenadas
de mapa que registrará el punto recientemente ingresado.

Si nosotros conociéramos cuáles son las coordenadas en la proyección seleccionada, las podríamos
ingresar en los campos en blanco “X/Este” y “Y/Norte”.  En este caso, dado que no conocemos las
coordenadas, sino que las tomaremos del mapa web que tenemos en la vista de QGIS por lo tanto
seleccionamos la opción A partir del lienzo del mapa situado en la parte inferior de la ventana.
Ahora debemos indicar la ubicación del punto en el mapa de OSM.  La ventana del
Georreferenciador automáticamente se cerrará permitiendo colocar el punto en la vista de QGIS.

Luego se vuelve a desplegar la ventana del Georreferenciador y en la subventana de introducir


coordenadas de mapa observamos el registro de las coordenadas WGS 84 capturadas.

Una vez que las coordenadas fueron registradas, aceptamos y después, aparecerá un punto rojo en
ambas ventanas.
Además en la parte inferior de la ventana del Georreferenciador aparece el punto registrado en la
Tabla PCT (Tabla Puntos de Control)

El proceso para eliminar un punto de control se realiza desde la Tabla PCT, seleccionando el o los
puntos a quitar y luego botón de derecho del mouse > Eliminar.
Si existe algún punto que deseamos desplazar, lo seleccionamos en la Tabla PCT, le quitamos el
visible y con la herramienta mover punto PCT lo trasladamos a la nueva posición.

En esta práctica se ingresaron seis puntos, por lo tanto el proceso de marcar puntos de control debe
repetirse cinco veces más.

¿Cuántos puntos de control ingresar?

La cantidad de puntos a ingresar depende de la calidad de la


imagen, el tamaño, la resolución, el formato y el tipo de
transformación que se realice sin embargo se sugiere ingresar
mínimamente 4 puntos.

¿Dónde posicionar los puntos de control?


Nuevamente la respuesta depende de cada imagen, sin
embargo se sugiere posicionar los puntos en los sectores
extremos de la imagen y/o separados uno del otro.

La siguiente imagen presenta los puntos registrados con su Tabla PCT completa.
Tema 8 de 12

Parámetros de transformación del ráster

Una vez ingresados de todos los puntos de control es el momento de establecer los parámetros de
la transformación.

Existen diferentes algoritmos de transformación, la selección de uno u otro dependerá de la


cantidad de puntos y de la resolución de la imagen que estamos georreferenciando.

Ingresamos al panel desde la opción configuración de la transformación.


Los tipos de transformación son:

Lineal, no se trata propiamente de una georreferenciación porque no transforma al ráster sino que
crea un archivo nuevo de referencia.
Helmert, realiza un escalado sencillo y aplica transformación de rotación al ráster.
Polinomiales (1, 2 y 3) son los algoritmos que mayormente se utilizan para introducir
correspondencias entre los puntos de control sobre el terreno y la imagen. La transformación más
utilizadas es la polinomial de segundo orden, la cual permite doblar y curvar el ráster. La
transformación polinomial de primer orden (1) preserva la colinealidad y permite escalado,
desplazamiento y rotación solamente.La transformación polinomial de primer orden (1) requiere
mínimamente de 3 puntos de control para aplicarse. La de segundo orden (2) requiere mínimamente
de 6 puntos de control y la de tercer orden (3) de 10.
Thin Plate Spline (TPS) es un método de georreferenciación moderno capaz de introducir
deformaciones locales en los datos. Este algoritmo es útil cuando se georreferencian originales de
muy baja calidad.
Proyectivo es una transformación con rotación lineal y traducción de coordenadas

Completamos la ventana seleccionando Polinomial 2 como tipo de transformación y Vecino más


próximo como método de remuestreo.

También configuramos las opciones de salida.  En Ráster de salida el sistema, por defecto le agrega
la palabra “modificado” al nombre original de la imagen.
(villa_ventana_sin_georreferenciar_modificado.tif)

En esta ventana tenemos la opción de guardar los puntos de


control.

Luego de configurar la transformación revisamos en la Tabla PCT el error medio cuadrático (RSM).
 Este parámetro es producto de la aplicación del polinomio de transformación que relaciona las
coordenadas de las filas y columnas con las coordenadas de referencia de la imagen, y muestra el
error de la localización con respecto al ideal.
Verificamos que ningún valor se aleje excesivamente del resto de los valores y si estamos
conformes con el valor arrojado hacemos correr el algoritmo de transformación del ráster a través

de la opción comenzar georreferenciado.

En la ventana principal de QGIS visualizamos la incorporación del ráster georreferenciado


superpuesto a la localidad representada en el mapa OSM. De esta manera podemos confirmar que
la georreferenciación fue correctamente realizada.
Podemos aplicar transparencia a la imagen georreferenciada para evidenciar la superposición de
información
Si la imagen no hubiese sido correctamente posicionada, será necesario georreferenciarla
nuevamente ingresando al georreferenciador y moviendo los puntos de control o incorporando
nuevos puntos. Si, en cambio, estamos conformes con la georreferenciación podemos cerrar el
georreferenciador.
Tema 9 de 12

Digitalizar puntos

Para completar el objetivo planteado al inicio de nuestra práctica debemos digitalizar los puntos que
visualizamos en la imagen georreferenciada y cargar sus datos como atributos.

Los tres puntos etiquetados que se visualizan en la imagen corresponden a cotas medidas en el
terreno.

Los valores de cotas son los siguientes

Punto 1: 397.50
Punto 2: 375.70
Punto 3: 378.00

Creamos una nueva capa vectorial de geometría puntos.  La creación de una capa vectorial se
ejecuta desde el menú Capa > Crear capa > Nueva capa de archivo shape.

Asignamos el nombre puntos_con_cota a la capa e indicamos un lugar de guardado

Seleccionamos la geometría
Añadimos un nuevo campo numérico decimal y lo denominamos COTA

En la vista de QGIS conmutamos edición para comenzar a agregar los puntos.


Luego seleccionamos la correspondiente herramienta y nos posicionamos sobre el punto 1 para
crearlo.
Completamos el ID y la cota de acuerdo con los valores previamente informados.

Completamos la capa
Finalizamos la edición y guardamos los cambios.
Tema 10 de 12

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

mde-guia-tutorial-mv-u-1-5hI1YTX6.pdf
9.3 MB
Tema 11 de 12

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


 Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 12 de 12

Fin de la Guía Tutorial.

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Teorica (MV U2)

¿Qué es la interpolación espacial?

La interpolación espacial en los SIG

Clasi cación de los métodos de interpolación

Principales métodos de interpolación

Vecino más cercano

Distancia inversa ponderada (IDW)

Super cie de tendencia

Curvaturas mínimas (spline)

Kriging

Red de triángulos irregulares (TIN)

¿Cuál es el método más adecuado?


Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Teórica.


Tema 1 de 14

¿Qué es la interpolación espacial?

La interpolación espacial es un procedimiento geoestadístico que consiste en estimar los valores


desconocidos que alcanza una variable espacial.  Esta estimación se realiza  partiendo de puntos con
valores conocidos y localizados dentro del área de estudio.
Cuando la estimación de valores se realiza fuera del área de estudio se denomina extrapolación.

La interpolación espacial utiliza puntos con valores conocidos


para estimar valores desconocidos en otros puntos.

Los procesos de interpolación espacial son válidos para cualquier variable continúa distribuida sobre
un territorio concreto por ejemplo: elevaciones, precipitaciones, concentraciones químicas, niveles
de ruido, etc.

Las variables climáticas son las que con mayor frecuencia  requieren de la interpolación espacial ya
que  no existen infinitas estaciones meteorológicas que permitan conocer el valor exacto de
temperatura, humedad o precipitación sobre todos y cada uno de los puntos de un territorio
concreto.  Para estimar los valores intermedios entre los puntos de medición se llevan a cabo
procesos de interpolación espacial, es decir se utilizan los valores de mediciones de la red de
estaciones meteorológicas  y se calcula el valor para el resto del territorio.
La interpolación espacial se centra en el análisis y simulación
de una muestra de datos así como su comportamiento en el
espacio e influencia en otros puntos.
Tema 2 de 14

La interpolación espacial en los SIG

En los Sistemas de Información Geográficos la interpolación espacial suele utilizarse para obtener
capas ráster donde se representa la variable interpolada en un mapa de superficie continua.

La interpolación espacial se utiliza para convertir datos


puntuales a superficies continuas.

Existen muchos métodos de interpolación espacial  y consecuentemente también serán obtenidas


diferentes superficies como resultado.
Si bien los métodos que se aplican en cada caso son diferentes, todos los procesos de interpolación
se basan en la premisa lógica de que cuanto más cercanos se encuentren dos puntos más parecidos
serán los valores de la variable que midamos expresarlo técnicamente: las variables espaciales
muestran autocorrelación espacial.

La interpolación predice valores para las celdas de un ráster a


partir de una cantidad limitada de puntos de datos de muestra
El resultado obtenido mediante el proceso de interpolación se
denomina habitualmente como SUPERFICIE ESTADÍSITICA, una
superficie continua con valores interpolados a partir de otros
previamente conocidos.
Tema 3 de 14

Clasificación de los métodos de interpolación

La clasificación de los métodos de interpolación puede realizarse a partir de diversos criterios:

Según los puntos considerados para crear la superficie estadística encontramos los métodos
globales que son aquellos que utilizan toda la muestra para estimar el valor en cada nuevo
punto y los métodos locales los cuales integran en el cálculo a los puntos de muestreo más
cercanos.Este último conjunto puede establecerse por medio de un umbral de distancia (todos
los situados a una distancia menor que el umbral), de conteo (definiendo cuáles son los puntos
más cercanos), o aplicándolos a ambos.

Exactos o aproximados, según si respetan los valores exactos de las mediciones de entrada
para la interpolación o si, por el contrario, pueden ser alterados o suavizados para adaptarlos al
modelo en su conjunto. En los métodos aproximados, el valor en esas celdas es el que
corresponde al mejor ajuste, y no coincide necesariamente con el valor original.

Según la presencia de elemento probabilísticos diferenciamos entre


métodos estocásticos que son aquellos que emplean elementos probabilísticos e incorporan
las variaciones aleatorias (incertidumbre) en la superficie interpolada y métodos
determinísticos que son los que no los emplean.  Los métodos determinísticos son aplicables
cuando hay mediciones suficientes para describirla matemáticamente, mientras que los
estocásticos incorporan el concepto de aleatoriedad por una insuficiencia de ellas.
Tema 4 de 14

Principales métodos de interpolación

Los principales métodos que nos permiten crear una capa ráster a partir de datos puntuales son los
siguientes:

Vecino más cercano

Distancia inversa ponderada (IDW)

Superficie de tendencia

Curvatura mínima (spline)

Kriging

Red de triángulos irregulares (TIN)

Independientemente del método utilizado la calidad del


modelo obtenido dependerá del número, calidad y distribución
de puntos de muestreo; así como de las características del
terreno. De modo general podemos decir que cuanto mayor
sea el número de puntos y mejor distribuidos se encuentren
mejores serán los resultados.
Tema 5 de 14

Vecino más cercano

El método más sencillo de interpolación es el de vecindad o vecino más cercano. En él se asigna


directamente a cada celda el valor del punto más cercano.  El método se basa únicamente en la
distancia euclidiana, obviando cualquier tipo de valor asignado a los puntos de muestreo.

La interpolación mediante el método de vecino más cercano se basa en la generación de polígonos


de Voronoi.

Los polígonos de Voronoi (también llamados Polígonos de


Thiessen) se basan fundamentalmente en la proximidad.   Se
trata de una construcción geométrica que asigna a cada punto
una región, de manera que todo aquello que se encuentra
dentro de esa región se encuentra más cerca de ese punto que
de cualquier otro.

¿Cómo se trazan los polígonos de Voronoi?

Se trazan líneas rectas entre los puntos. Si contamos con dos puntos, se traza una recta entre ambos
y luego se genera la mediatriz es decir una recta perpendicular a este segmento que se genera en
su punto medio.
Si agregamos un punto más, se realiza el mismo proceso trazando una nueva mediatriz con respecto
a los otros dos puntos.
Luego se forma un triángulo definido por estos puntos.
Se trata, de un método local, exacto y determinístico.  La interpolación por vecindad no es adecuada
para el trabajo con variables continuas, pero sí para variables categóricas.  Este método resulta útil,
por ejemplo, en estudios de geomarketing para conocer posibles áreas de influencia, o para realizar
regionalizaciones o divisiones territoriales proporcionales.

En la naturaleza muchos ejemplos de polígonos de Voronoi , por ejemplo:


Tema 6 de 14

Distancia inversa ponderada (IDW)

La distancia inversa ponderada (Inverse Distance Weighting) es un método de interpolación donde


se asume que cada punto posee una influencia local que disminuye con la distancia.  De esta manera
los valores de los puntos más cercanos al punto conocido tienen mayor peso en el valor que será
asignado al mismo.

Los métodos basados en ponderación por distancia tienen en cuenta el alejamiento, pero no la
dirección. Es decir, un punto situado a una determinada distancia hacia el Norte tiene la misma
influencia que uno situado a esa misma distancia pero hacia el Oeste.

Los métodos basados en ponderación por distancia son algoritmos de interpolación de tipo local,
aproximados y determinísticos. Generalmente se utilizan en procesos de interpolación donde el
conjunto de datos disponible es abundante, se encuentran distribuidos homogéneamente en el
espacio y no existen grandes distancias entre sus localizaciones.
Tema 7 de 14

Superficie de tendencia

Las superficies de tendencia son modelos polinomiales.  Esta técnica de análisis trata de definir la
tendencia general observada en el conjunto de datos mediante ecuaciones polinomiales de
diferentes de grados.  El objetivo del ajuste polinomial es reducir la varianza residual en el conjunto
de datos a un mínimo, en realidad, el método no se considera como un interpolador de superficies
sino más bien como una técnica para detectar aquellas áreas que muestran una variabilidad superior
a la tendencia general del conjunto de datos. 

La varianza es una medida de dispersión que representa la


variabilidad de una serie de datos respecto a su media.

Al igual que en cualquier otra aplicación de regresión, la superficie generada, en la mayoría de los
casos, no pasará por los puntos originales y por lo tanto el método es considerado como no exacto.
 Según el tipo de función a ajustar puede definirse como un método de interpolación determinístico
o estocástico, además es aproximado y global. Puede aplicarse de forma local, aunque su uso no es
habitual.
Tema 8 de 14

Curvaturas mínimas (spline)

Las curvas mínimas o spline conforman un grupo de métodos de interpolación exactos,


determinísticos y locales.

La herramienta Spline utiliza un método de interpolación que estima valores usando una función
matemática que minimiza la curvatura general de la superficie, generando una superficie suavizada
que cambia gradualmente con valores que pueden estar fuera del rango de datos de la muestra.

Desde un punto de vista físico pueden asemejarse a situar una superficie elástica sobre el área a
interpolar, fijando esta sobre los puntos conocidos. Crean así superficies suaves, cuyas características
pueden regularse modificando el tipo de curva empleada o los parámetros de esta, de la misma
forma que sucedería si se variasen las cualidades de esa membrana ficticia.

Este método de interpolación es apropiado para superficies que varían en forma gradual tales como
elevación, precipitación, temperatura, concentraciones de contaminantes y profundidad de la tabla
de agua; sin embargo no es apropiado para extrapolar valores con cambios bruscos. El interpolador
es muy utilizado en las ciencias de la Tierra como geología, edafología, geomorfología y
climatología.

Este método, juntamente con Kriging, es uno de los métodos exactos de interpolación existentes
que no admite aproximaciones o suavizados de los valores de entrada.
Tema 9 de 14

Kriging

Kriging es un método de interpolación estocástico, exacto, aplicable tanto de forma global como
local. Se trata de un método complejo con una fuerte carga geoestadística, del que existen además
diversas variantes que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados
con valores z. Más aún que con otros métodos de interpolación, se debe realizar una investigación
profunda del comportamiento espacial del fenómeno representado por los valores z antes de
seleccionar el mejor método de estimación para generar la superficie de salida.

Podemos encontrar una semejanza con al método IDW, pero mientras en éste el peso únicamente
depende de la distancia a los puntos de muestreo, en el Kriging los pesos no se basan en la distancia,
sino también en la relación espacial entre la muestra y sus valores.
Tema 10 de 14

Red de triángulos irregulares (TIN)

Un TIN (Triangulated Irregular Network) es una estructura basada en vectores construida mediante la
triangulación de un conjunto de puntos con una distribución irregular.

La estructura de datos está basada en una mezcla de puntos,


líneas (líneas de cambio o ruptura en la topografía) y polígonos
(áreas).

Los triángulos son adyacentes y sin soplarse conforman una red donde se maximiza la
área/perímetro y se abarca toda la superficie de estudio.  Esta interpolación se basa en que cada uno
de los tres vértices de los triángulos tienen unos valores X, Y y Z a partir de los cuales puede
obtenerse un modelo de regresión que permite interpolar la variable Z en cualquier punto del
rectángulo.

El modelo de datos TIN como un medio para almacenar,


recuperar y analizar datos topográficos fue inventado en forma
independiente en América del Norte al menos tres veces en los
primeros años de 1970. El modelo TIN surgió como una respuesta
a la necesidad de buscar una estructura de datos alterna a la
ráster utilizada hasta aquel momento para representar Modelos
Digitales del Elevación (MDE) y a la insatisfacción por parte de los
usuarios con el software existente para crear isolíneas.

Las redes de triángulos irregulares suelen utilizarse como método para generar MDE en base a
mediciones de elevación conocida.  Una de las ventajas de estos modelos es que los puntos se
pueden colocar irregularmente sobre una superficie, de esta manera las redes pueden tener una
resolución más alta en las áreas donde la superficie es muy variable o cuando se desea obtener un
nivel de detalle superior y una resolución más baja en zonas con menor variabilidad.

El modelo TIN es apropiado para representar la morfología e irregularidad del terreno y para derivar
características morfológicas como pendiente, especto y sombreado. Sin embargo su uso no se
considera adecuado cuando se requiere utilizar la superficie con fines de modelado por ejemplo
simulación de escorrentía superficial.

Los vértices conectados mediante aristas que conforman la red


son el insumo a partir del cual se estima el valor de que
posteriormente permitía crear un archivo tipo ráster.

Triangulación de Delaunay

La interpolación para obtener los TIN se basa en una técnica de triangulación llamada triangulación
Delaunay.

Los polígonos de Voronoi tienen más aplicaciones, una de ellas


es la triangulación de Delaunay.
Esta triangulación busca crear una superficie formada por triángulos a partir de los puntos vecinos
más cercanos. Para alcanzar este objetivo se crean circunferencias alrededor de los puntos de
muestra seleccionados y sus intersecciones se conectan a una red de triángulos adyacentes, no
solapados y tan compactos como sea posible.

Las características más importantes de esta triangulación son:

Todos los puntos están conectados entre sí y forman el mayor número posible de triángulos sin
que se crucen sus aristas.

Los triángulos se definen de forma que los puntos más próximos están conectados entre sí por
una arista.

Esto implica que los triángulos formados sean lo más regulares posibles, es decir que se
maximicen sus ángulos menores y se minimice la longitud de sus lados.
Tema 11 de 14

¿Cuál es el método más adecuado?

No existe un método de interpolación universalmente definido como “adecuado” en todas


situaciones.  La elección de un método se basa en diversos factores que dependen de cada caso
particular. Además, un método puede ofrecer resultados muy distintos en función de los parámetros
de ajuste, con lo que no solo se ha de elegir el método adecuado, sino también la forma de aplicarlo.

Algunos de los factores a tener en cuenta para la elección del método de interpolación son los
siguientes:

Las características de la variable a interpolar.  En función del significado de la variable, las
características de un método pueden ser adecuadas o no. Por ejemplo: si interpolamos valores
de precipitación máxima anual, no es adecuado utilizar aquellos métodos que suavicen
excesivamente la superficie resultante, ya que se estarían perdiendo los valores extremos que,
por la naturaleza del valor interpolado, son de gran interés.

Las características de la superficie a interpolar. Si conocemos a priori algunas características


adicionales de la superficie resultante, algunos métodos permiten la incorporación de estas
características. Por ejemplo, variaciones bruscas en puntos de discontinuidad como acantilados
en el caso de interpolar elevaciones, son aplicables mediante la imposición de barreras con
métodos como el de distancia inversa, pero no con otros como el kriging.

La calidad de los datos de partida. Cuando los datos de partida son de gran precisión, los
métodos exactos pueden tener más interés, con el objetivo de preservar la información
original. Si, por el contrario, sabemos que los datos de partida contienen mucho “ruido”
(imprecisión, error) aquellos métodos que suavizan el resultado tal como el kriging son
preferibles para atenuarlo.

El rendimiento de los algoritmos. Algunos algoritmos como los basados en distancia son
rápidos y requieren un tiempo de proceso aceptable incluso en conjuntos de datos de gran
tamaño. Otros, como el kriging, son mucho más complejos y el tiempo de proceso es elevado.
A esto hay que sumar la configuración propia del método, con lo que crear una capa ráster con
algunos métodos puede llevar mucho más tiempo que con otros y requerir un esfuerzo mayor.

El conocimiento de los métodos. Por obvio que parezca, debe conocerse bien el significado
del método para poder aplicarlo. Un método de gran complejidad como el kriging exige una
sólida base de conceptos geoestadísticos para su aplicación. Más aún, el elevado número de
ajustes que requiere y la alta sensibilidad del método a la variación de estos valores refuerza lo
anterior.

Si un método de interpolación no es no se emplea


correctamente puede producir resultados carentes de sentido,
que aunque dan lugar a una capa con datos en todas sus
celdas, dichos datos pueden no ser adecuados.

Algunos métodos asumen que se dan ciertas condiciones de los datos de partida, y esto puede
no ser cierto, o bien requerirse algún tipo de transformación para que así suceda. Es necesario
siempre comprobar que aplican estos supuestos.

El uso de la capa resultante. No es lo mismo utilizar un MDE para crear una vista 3D que
emplearlo para generar modelados de drenaje. Los requerimientos de calidad en el primer
caso son menores, tan solo de tipo visual, y cualquiera de los métodos puede sernos válido.
Aplicar una metodología compleja y laboriosa como el kriging quizás no sea la mejor opción en
este caso, y sí lo sea el empleo de una ponderación por distancia.
Tema 12 de 14

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GTeorica-MVU2.pdf
2 MB
Tema 13 de 14

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 14 de 14

Fin de la Guía Teórica.

Guía Teórica.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MV U2)

Mapa topográ co web

Generación de redes irregulares trianguladas (TIN)

Simbología y color

Visualización de valores interpolados

Mayor densidad de puntos como insumo

Control de la red de triangulación

Otros insumos para generar un TIN

Material of ine

Créditos

Fin de la Guía Tutorial.


Tema 1 de 10

Mapa topográfico web

En esta guía construiremos redes irregulares trianguladas (TIN). Trabajaremos sobre un sector del
Sistema de Ventania, en una zona comprendida entre las ciudades de Tornquist y Sierra de la
Ventana en la provincia de Buenos Aires.

Sistema de Ventania
El Sistema de Ventania o de las Sierras Australes, se ubica al
sudoeste de la provincia de Buenos Aires y, junto con el Sistema
de Tandilia, constituyen los dos únicos cordones montañosos de
la provincia.  Las rocas que conforman estos sistemas se
encuentran entre las más antiguas de nuestro planeta.

Abrimos un nuevo proyecto en QGIS.


Para localizar nuestra zona de trabajo en QGIS utilizaremos otro servicio ofrecido por Quick Map
Service, en este caso seleccionamos el mapa topográfico de Open Street Map llamado
OpenTopoMap.
¿Qué es OpenTopoMap?
OpenTopoMap es un proyecto destinado a representar mapas topográficos a partir de datos de OSM y
datos de elevaciones de la misión SRTM.
Si querés acceder al mapa online y conocer más sobre este proyecto ingresá a :

LINK

Nos desplazamos sobre el mapa hasta encuadrar el sector serrano comprendido entre las
localidades previamente mencionadas.
Tema 2 de 10

Generación de redes irregulares trianguladas


(TIN)

La red irregular triangulada (TIN) es uno de los procesos de interpolación de datos espaciales más
utilizado en entornos SIG.

Vamos a generar un TIN altimétrico y lo construiremos a partir de una serie de puntos con cota. En
nuestro caso estos valores están registrados en una tabla.

El archivo se llama 5000_puntos_con_cota y registra la altura sobre el nivel del mar para cada uno
de estos puntos.

Abrimos la tabla y analizamos su información.


Reconocemos que cada punto registra su cota y sus coordenadas por lo tanto es posible
geolocalizar esta tabla desde la función Texto delimitado por coma para obtener un shapefile de
puntos, insumo necesario para la generación del TIN.

Ingresamos a la herramienta Texto delimitado por coma y completamos la ventana con los
parámetros solicitados.

Evidenciamos la geolocalización de puntos en la vista y guardamos la capa eventual como un


archivo shapefile en proyección POSGAR 2007 / Faja 5 con el nombre 5000_puntos_con_cota_proy.
¿Por qué reproyectamos los puntos a POSGAR?
Reproyectamos la capa de puntos a coordenadas planas
porque las triangulaciones no son válidas cuando se construyen
en sistemas de coordenadas angulares.

Ahora que contamos con nuestro insumo  nos dedicaremos a generar el TIN.
Para generar la triangulación nos dirigimos a la Caja de herramientas de Procesos y buscamos la
herramienta Interpolación TIN.

En el asistente que se despliega debemos señalar en primer lugar cuál es la capa vectorial que
utilizaremos para generar la triangulación y cuál es el campo que registra los valores altimétricos. 
Luego trasladamos esta capa vectorial al panel inferior presionando la siguiente herramienta:

Por otro lado en método de interpolación optamos por Lineal


Interpolación Lineal
La interpolación lineal permite determinar por aproximación un
valor desconocido que está entre dos números dados; es decir, se
halla un valor intermedio.Existen diferentes tipos de interpolación:
lineal, cuadrática, cúbica y de mayores grados, siendo la más
simple la aproximación lineal.

Seguidamente debemos definir extensión que abarcará nuestro TIN.

 Tenemos tres opciones:

Calculate from Layer, es decir usar extensión de la capa.

Use Map Canvas Extent, es decir usar extensión del lienzo (vista)
Draw on Canvas, es decir seleccionar extensión sobre el lienzo (vista)

En nuestro caso optamos por toda la extensión de nuestra capa vectorial.

El siguiente requerimiento es  definir el tamaño del ráster de salida 


La elección del tamaño de celda es un asunto importante, sin
embargo, el criterio a seguir para establecer este valor  es uno
de los temas vinculados a los MDE que aún se encuentra sin
resolver.
Si el tamaño es muy grande se pierde una gran parte de la
información y si es muy pequeño, la estructura TIN subyacente
comienza a reflejarse y se desaprovecha el suavizamiento que
la estructura ráster supone, por lo tanto debe experimentar
hasta obtener el resultado deseado dentro de las posibilidades
que los capas de entrada ofrecen.  

En este caso indicamos 1000 filas.


Observamos que el tamaño del píxel se configura y ajusta automáticamente.

Concluimos guardando los resultados que se materializan serán materializados en dos archivos:

Un archivo ráster interpolado : el TIN

Un archivo vectorial opcional: las líneas de triangulación.


Asignamos los nombres  TIN_5000 y triangulación_5000 respectivamente.

Ejecutamos y obtenemos los resultados esperados: una capa vectorial con las líneas de triangulación
y el ráster generado a partir de esta red.
Tema 3 de 10

Simbología y color

Por defecto la simbología del TIN es representada con estilo Gris Monobanda. 
Para modificar el tipo de renderizado efectuamos el mismo proceso que realizábamos con los MDE.
 Por ejemplo para asignar color en gama de colores, indicamos Pseudocolor monobanda y elegimos
una gama de color o la creamos.
Tema 4 de 10

Visualización de valores interpolados

Podemos corroborar que el ráster contiene valores de cotas interpolados mediante la herramienta
Identificación localizada en la barra de herramientas y cliqueando sobre un aleatorio sector del TIN.
Tema 5 de 10

Mayor densidad de puntos como insumo

A continuación generaremos un nuevo TIN utilizando como insumo un conjunto de 10000 puntos
con valores altimétricos conocidos.  Estos puntos se encuentran en la tabla csv llamada
10000_puntos_con_cota.

 Como procedimos anteriormente examinamos la tabla y configuramos el proceso para geolocalizar


a los puntos por coordenadas mediante la herramienta texto delimitado por coma.
Luego reproyectamos la capa a POSGAR 2007 – Faja 5 con el nombre 10000_puntos_con_cota_proy.
Generamos un TIN con esta capa vectorial y abarcando su extensión en el terreno.  Asignamos el
nombre TIN_10000 al ráster y triangulación_10000 a la capa vectorial.
Visualizamos el resultado
Tema 6 de 10

Control de la red de triangulación

Para controlar y revisar los valores registrados en un TIN es posible emplear diversas técnicas.
Emplear un tipo de técnica u otro va a depender de la precisión que sea posible alcanzar, de la
cantidad y calidad de información utilizada como insumo, de la finalidad para la cual será utilizado el
TIN y de los recursos con los que contamos.

El método que se plantea en esta práctica propone utilizar los puntos de la red de nivelación del
Instituto Geográfico Nacional (IGN) para controlar los valores de cota interpolados.

Añadimos a la vista la capa red_niv_topografica_ventania que contiene los valores de cota del IGN.
Luego con nuestra conocida herramienta Point Sampling Tool extraemos los valores de cota de
ambos TIN y los añadimos en una nueva capa con la nomenclatura y cota de los puntos de la red de
nivelación.
Guardamos el resultado con el nombre control_TIN en formato shapefile.

En la nueva capa observamos cuáles son los valores altimétricos que presenta cada punto de la red
de nivelación basándose en la altimetría interpolada registrada en ambos TIN.
Tema 7 de 10

Otros insumos para generar un TIN

Hasta el momento generamos los TIN a partir de un único insumo: una capa de puntos.  Ahora
incorporaremos otras capas vectoriales al proceso de construcción, por ejemplo las curvas de nivel.
Agregamos a nuestra vista la capa vectorial curvas_de_nivel_100.
Ingresamos nuevamente a la función Interpolación TIN y completamos la ventana 

Agregando las capas 10000 y 5000 puntos y indicando el atributo de interpolación. el atributo que
presenta la altura.
Seguidamente en Capa Vector seleccionamos ahora  la capa curvas_de_nivel_100 señalamos el
atributo de interpolación y la incorporamos al panel inferior indicando esta vez que la capa no es de
tipo Puntos sino que se trata de Líneas de estructura.
A la interpolación además incorporamos a los puntos de la red de nivelación. 
En esta ocasión definiremos la extensión del TIN a partir del lienzo mediante el trazado de un
rectángulo.  Para poder realizar este proceso es necesario configurar la proyección al vuelo del
proyecto en POSGAR 2007 / FAJA 5.

 Nos desplazamos a las zona del cerro Recreo y definimos la extensión del modelo.
Como ejemplo se muestra el siguiente rectángulo:
Seguidamente ajustamos el tamaño del ráster de salida en 300 filas y le asignamos el nombre
TIN_insumos.
El resultado es el siguiente
Tema 8 de 10

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-GTutorial-MVU2.pdf
9.2 MB
Tema 9 de 10

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 10 de 10

Fin de la Guía Tutorial.

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.
MDE - Guía Tutorial (MV U3)

Servicio Meteorológico Nacional

Importar texto en columnas

Descarga de datos históricos

Polígonos Voronoi (Thiessen)

Descarga de datos climáticos mundiales en formato vectorial

Interpolación por Distancia Inversa Ponderada (IDW)

Generación de Isohietas

Suavizado de geometrías

Distancia al punto más cercano

Material of ine

Créditos
Fin de la Guía Tutorial.
Tema 1 de 12

Servicio Meteorológico Nacional

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es un organismo de


carácter científico-técnico  que tuvo su origen con la Ley Nro.
559, sancionada por el Honorable Congreso de la Nación el 4 de
octubre de 1872, por la cual a instancias y bajo la Presidencia de
Domingo F. Sarmiento, se creó la Oficina Meteorológica Argentina
(OMA), con dependencia del Ministerio de Justicia, Culto e
Instrucción Pública.

Posteriormente, en el transcurso de su vida institucional, este


Organismo, pasó a depender de diferentes ministerios y
secretarías del Estado, hasta que por el Decreto N.º 1432, en el
año 2007 se le asignó la jerarquía de organismo descentralizado,
con autarquía económica financiera, personalidad jurídica propia y
capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado.

Es misión del Servicio Meteorológico Nacional, observar,


comprender, predecir el tiempo y el clima en el territorio nacional
y zonas oceánicas adyacentes con el objeto de contribuir a la
protección de la vida y la propiedad de sus habitantes y al
desarrollo sustentable de la economía; y proveer a la
representación del país ante los organismos meteorológicos
internacionales y al cumplimiento de las obligaciones asumidas
por el país ante los mismos.

Algunas de las funciones del SMN sus funciones son:

Proveer y mantener los sistemas de recopilación y control de


calidad de los datos de observación en un Banco Nacional de
Datos Meteorológicos y Ambientales, y procesarlos para la
provisión de servicios meteorológicos y climatológicos en
tiempo real y de servicios medioambientales relacionados y
organizar el registro climatológico nacional.

Planificar, mantener y operar las redes de observación


convencionales y no convencionales sobre el territorio
nacional y océanos adyacentes.- Realizar y difundir
pronósticos del tiempo y del estado de la atmósfera para todo
el país y áreas oceánicas adyacentes.

Proveer los datos registrados en el Banco Nacional de Datos


Meteorológicos y Ambientales en forma gratuita cuando no
requiera de elaboración específica.
El Servicio Meteorológico Nacional ofrece el acceso a una serie de datos meteorológicos.
Esta información es publicada en documentos de texto plano y presentados en formato TXT. A
continuación aprenderemos cómo procesar estos datos para incorporarlos a QGIS..
Comenzamos ingresando al sitio web del SMN.

Servicio Meteorológico Nacional


www.smn.gob.ar

Para realizar la descarga de información nos dirigimos a Datos Abiertos.

Aceptamos los términos y condiciones.


Los datos abiertos se presentan clasificados en tres categorías:

Descarga de datos actuales


Descarga de datos del día anterior

Descarga de dato históricos


Para conocer los metadatos de la información publicada
 descrgate el catálogo:

Vamos a comenzar descargando el Listado de Estaciones Meteorológicas  (descarga de datos


actuales) para proceder después a su geolocalización.
Las estaciones meteorológicas

Día a día, más de 120 estaciones meteorológicas del SMN miden


los datos del tiempo en toda la Argentina. Esta información
llega cada hora desde La Quiaca hasta la Antártida. La
continuidad de estas mediciones es fundamental no sólo para
saber cómo está el tiempo en cada rincón del país y cómo será
su evolución, sino también  para la investigación  y el 
entendimiento de la atmósfera.
Los instrumentos comunes y variables que se miden en una
estación meteorológica incluyen: termómetro, barómetro,
pluviómetro, psicrómetro, piranómetro, heliógrafo,
anemómetro.
www.smn.gob.ar

Notamos que el archivo descargado es un txt, lo abrimos con un editor de texto (en este caso bloc de
notas) para conocer la información que registra.

La descripción de los campos registrada en el  Catálogo de Datos Abiertos es la siguiente:

Información publicada por el SMN


Podemos observar que las estaciones meteorológicas presentan las coordenadas geográficas, como
sabemos a partir de esta información  es posible geolocalizarlas en QGIS, sin embargo no es factible
realizar este proceso con datos registrados en formato de texto.

El registro de datos de las estaciones meteorológicas De las 124


estaciones meteorológicas que existen en nuestro país, 42 son
las que registran datos desde hace más de 100 años.
Tema 2 de 12

Importar texto en columnas

Para geolocalizar las estaciones meteorológicas en QGIS será necesario abrir el archivo de texto
descargado con una aplicación de Hoja de Cálculo para después exportar los datos en
formato CSV (comma separated values)

Abrimos el bloc de notas desde OpenOffice Calc o Excel. En la guía tutorial proceso se realiza el
proceso con OpenOffice Calc.

En opciones de separador indicamos Ancho fijo.


Con la opción Ancho fijo podemos definir el ancho de los campos y las divisiones de las columnas.

Precedemos a generar los saltos de columnas para dividir los datos. Para crear un salto de columna
debemos hacer un clic en la ubicación deseada sobre la regla que visualizamos en el sector superior
de la ventana de muestra de datos.
Aceptamos y visualizamos en la hoja de cálculo la información dividida en columnas.
Seguidamente examinamos la tabla desde el inicio hasta el final y nos aseguramos que sea correcta
la división en columnas de la información.
Si la división de columnas presenta errores no será posible geolocalizar estos datos en QGIS por eso
este control es un proceso muy importante.

Ejemplos de posibles errores:

En los casos en los que identifiquemos nombres de estaciones divididos en dos filas, filas sin
información, caracteres incorrectos, coordenadas divididas en dos columnas, etc. debemos
corregirlos.

En estos ejemplos se ingresó correctamente el nombre y se eliminaron  las filas sin registro.
Además eliminamos la siguiente fila, dado que es un registro sin información espacial  que en el
proceso de geolocalización en QGIS producirá errores.

Una vez que tenemos ajustada  y preparada la tabla  la exportamos como Texto CSV con el nombre
estaciones_smn_normalizado.
Seguidamente configuramos las propiedades de la exportación.

Abrimos un proyecto en QGIS y agregamos la capa vectorial provincias_argentinas, luego añadimos


la capa de texto delimitado por coma y completamos la ventana para geolocalizar los puntos por
coordenadas.
ATENCIÓN!
Dado que nuestras coordenadas se encuentran en grados y
minutos indicamos Coordenadas GMS (GMS = Grados Minutos
Segundos)
A continuación verificamos la localización de las estaciones meteorológicas y la superposición de
capas.  Guardamos el resultado con el nombre estaciones_smn en formato shapefile.
Tema 3 de 12

Descarga de datos históricos

El siguiente objetivo de la practica será incorporar a nuestra vista los datos de temperaturas
registrados en las estaciones meteorologías y publicados por el Servicio Meteorológico Nacional.

Encontramos esta información en Descarga de Datos Históricos.

La descripción de los campos registrada en el  Catálogo de Datos Abiertos es la siguiente:


Información publicada por el SMN

Vamos explorar y revisar la información contenida en este archivo de texto, para eso abrimos el texto
en una Hoja de Cálculo.

El proceso para abrir el texto es el mismo que empleamos anteriormente para abrir el txt de las
estaciones meteorólogicas.
Exploramos y revisamos la información.
Notamos que esta tabla  no presenta campos con geometría para poder representar espacialmente
los datos de temperatura pero también notamos que cada registro de temperatura presenta  el
nombre de la estación meteorológica donde fue registrado y con esta información es factible aplicar
una unión de tablas.

Unión de tablas: revisión 


Sabemos que para realizar este proceso debemos contar con un campo en común.
Este campo es el nombre de la estación y a partir de este campos los registros se conectarán
cuando sus respectivos valores sean coincidentes.

Recordamos que al información registrada en los campos en


común debe estar escrita exactamente de la misma manera, en
caso contrario la unión no se realizará.

Guardamos la tabla con  formato CSV y con el nombre temperaturas_anuales_smn después la


incorporamos a QGIS empleando la función texto delimitado por coma.

Configuramos los parámetros de acuerdo a las características de nuestra propia tabla, indicamos
Ninguna geometría en Definición de geometría y la añadimos a la vista.
La tabla contiene 44697 registros correspondientes a los datos diarios para todos los días del año.  En
nuestro caso vamos a trabajar con los datos registrados en una fecha en particular: 19 de abril 2021.
Para obtener estos datos aplicamos un filtro sobre la tabla.
Seguidamente procedemos a realizar la unión de tablas.
Accedemos a propiedades de la capa estaciones meteorológicas > Uniones.
Seleccionamos la tabla a unir y el campo común en ambas tablas.
Una vez efectuado el proceso de unión revisamos los resultados. 
Si algún registro no fue completado, investigamos las causas y
ajustamos la información en caso de ser necesario.

Guardamos la capa con el nombre estaciones_temperatura en formato shape.


Tema 4 de 12

Polígonos Voronoi (Thiessen)

Los Polígonos Voronoi, también conocidos como Polígonos de Thiessen son diagramas basados en
la distancia euclidiana y la proximidad que asigna a cada punto una región, de manera que todo
aquello que se encuentra dentro de esa región se encuentra más cerca de ese punto que de
cualquier otro. 

Es una técnica especialmente apropiada cuando los datos a analizar son cualitativos.
Originalmente fueron aplicados solamente para el análisis de datos meteorológicos, pero en la
actualidad se aplican en estudios en los que hay que determinar áreas de influencia (centros
hospitalarios, estaciones de bomberos, centros comerciales, control del tráfico aéreo, telefonía
móvil, análisis de poblaciones de especies vegetales, etc.

A partir de esta técnica definiremos las áreas de influencia de las estaciones meteorológicas para el
registro de las temperaturas.

La herramienta Thiessen permite dividir y distribuir


proporcionalmente una cobertura de puntos en regiones
conocidas como polígonos de Thiessen o Voronoi.

Encontramos la  herramienta en el menú Vectorial > Herramientas de geometría > Polígonos de


Voronoi.
Indicamos la capa de entrada y asignamos el nombre estaciones_voronoi al resultado.
Tema 5 de 12

Descarga de datos climáticos mundiales en


formato vectorial

Global Climate Monitor

Global Climate Monitor es un visor de clima global que contiene


información climática accesible desde 1901. Es un proyecto de
código abierto desarrollado por el Grupo de Investigación
Climática de la Universidad de Sevilla, y con licencia bajo Creative
Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.

Global Climate Monitor 

www.globalclimatemonitor.org

Al ingresar al visor nos dedicamos a examinar la información que este sitio ofrece, las herramientas
de exploración y las diferentes propuestas de descarga de datos.
En esta guía descargaremos las precipitaciones anuales registradas en Argentina en el año 2018 en
formato shapefile.
Primero indicamos la variable en el panel valores anuales (By Annual values)  localizado en el sector
del visor.
Luego indicamos el año.
Si querés conocer los metadatos de la información.
Los encontrás en Layer.

Seguidamente nos desplazamos al sector superior de la vista de mapa para indicar la extensión
territorial que abarcará nuestra descarga de datos.

Optamos por país: Download a country y seguidamente seleccionamos Argentina.


En el panel que se despliega a continuación podemos conocer cuáles son los diferentes formatos
para la descarga:
kml, jpg, geotiff, csv, Excel y shapefile.  

 Indicamos Shape dado que es el  formato que se ajusta a nuestra actual búsqueda. 


Indicamos Shape dado que es el  formato que se ajusta a nuestra actual búsqueda. 
Exploramos la tabla de atributos y visualizamos los valores de precipitaciones que el shape registra.
Guardamos la capa con el nombre precipitaciones_anuales_argentina.
Tema 6 de 12

Interpolación por Distancia Inversa Ponderada


(IDW)

Vamos a interpolar los datos de precipitación descargados empleando el método de Distancia


inversa ponderada.  El resultado de este proceso será un ráster.

A esta herramienta interpolación la encontramos en la Caja de Herramientas de Procesos.

En el asistente que se despliega indicamos la capa vectorial y el campo para realizar la interpolación.
 Posteriormente transferimos la capa al panel inferior.
El parámetro coeficiente P de distancia corresponde a la ponderación dada por la distancia y
permite controlar la significancia de puntos conocidos en los valores interpolados basándose en la
distancia desde el punto de salida. Es un número real positivo y su valor predeterminado es 2.
Al definir un valor de potencia más alto, se puede poner más énfasis en los puntos más cercanos.
Entonces, los datos cercanos tendrán más influencia y la superficie tendrá más detalles (será menos
suave). A medida que aumenta la potencia, los valores interpolados comienzan a acercarse al valor
del punto de muestra más cercano. Al especificar un valor más bajo de potencia, los puntos
circundantes adquirirán más influencia que los que están más lejos, lo que resulta en una superficie
más suave.
En extensión señalamos la extensión de la capa precipitaciones_anuales_argentina  y ajustamos el
tamaño del ráster de salida a 300 filas.
Guardamos el ráster interpolado con el nombre IDW_precipitaciones.
Asignamos color al ráster con el objetivo de representar  más claramente el producto de la
interpolación.
En este ejemplo se optó por las siguiente configuración de simbología.
Tema 7 de 12

Generación de Isohietas

La isohieta es una línea que une los puntos en un plano


cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad
de tiempo considerada.

Para generar las isohietas nos dirigimos al menú Ráster > Extracción > Curvas de nivel.

Generaremos isohietas cada 100 mm de precipitación. El nombre de la nueva capa es isohietas_100


Tema 8 de 12

Suavizado de geometrías

Debido a características propias del método de interpolación aplicado o a cuestiones relacionadas


con el tamaño de píxel y/o la cantidad de puntos incorporados en la interpolación suele ser habitual
que la geometría vectorial que se obtiene a partir de ráster interpolados requiera ser “afinada”.

El método de interpolación IDW se comporta como un


interpolador exacto cuando no se utiliza ningún factor de
suavizado. Uno de los defectos del método es que genera una
superficie con una apariencia llamada ’ojos de buey’ alrededor de
los puntos de entrada.
La herramienta para generar este proceso se localiza en la Caja de herramientas de procesos y se
denomina Suavizar. 

Ingresamos a la herramienta y completamos la ventana indicando la capa con la geometría a


suavizar y seguidamente podemos señalar  la cantidad de interacciones (el mínimo es 1 y el máximo
es 10), el desplazamiento (de 0 a 0.5) y el ángulo máximo del nodo a suavizar (de 0 a 180)
Los valores de estos de parámetros dependen de cada capa, por esta razón no es posible definir
valores universales a aplicar en todos los casos.

En este caso se optó por la siguiente configuración:


Guardamos el shape resultado con el nombre isohietas_suvizadas.
Tema 9 de 12

Distancia al punto más cercano

A continuación utilizaremos una herramienta llamada Distancia al eje más próximo (línea a eje) para
conocer la proximidad entre puntos.

Buscamos la herramienta en la Caja de Herramientas de Procesos

Este algoritmo calcula la distancia entre las entidades de la


capa de origen y su destino más cercano.  La capa resultante
contiene líneas que unen cada punto de origen con su entidad
de destino más cercana.

Averiguaremos cuál es la estación meteorológica más cercana a cada de precipitación registrado en


nuestra capa precipitaciones_anuales_argentina.
Ingresamos a la función y completamos la ventana señalando la capa de origen que son los
polígonos que registran los datos de precipitaciones (precipitaciones_anuales_argentina) y la capa
de destino que son las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional
(estaciones_smn_normalizado)
Luego seleccionamos el atributo (NOMBRE) que queremos mantener en la capa resultado  y la
unidad en la cual preferimos obtener las distancias (kilómetros) 

Por último asignamos el nombre distancia a la nueva capa shapefile.


¿Cómo conocemos las distancias?
Para conocer las distancias desplegamos la tabla de atributos.
Tema 10 de 12

Material offline

Podrá descargar el material del módulo en formato PDF

MDE-Gtutorial-MVU3.pdf
7.3 MB
Tema 11 de 12

Créditos

Autor/es: Licenciada Natalia Minaglia

Cómo citar este texto:


Minaglia, Natalia (2021). Capacitación Universitaria Extracurricular "Los Modelos Digitales de Elevaciones
(MDE): análisis morfológico y SIG" de Capacitaciones Universitarias  Extracurriculares Virtuales Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada
4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Tema 12 de 12

Fin de la Guía Tutorial.

Guía Tutorial.

Hemos llegado al final de la guía.


Ya puedes cerrar esta ventana.

También podría gustarte