Fundamentos de Bacteriología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

FUNDAMENTOS DE

BACTERIOLOGÍA
Atlas a color
de las bacterias más comunes
Martha Parias Elinos

EDITORIAL
TRILLAS
México, Argentina, España,
Colombia, Puerto Rico, Venezuela
Catalogación en la fuente

Farlas Elinos, Marina


Fundamentos de bacteriología. - México : Trillas, 2015.
184 p. : II. col. ; 25 cm.
Bibliografía: p. 177
Incluye atlas a color de las bacterias más comunes e
índices
I5BH 978-607-17-2217-1

1. Bacterias - Fisiología. I. t.

D-616.014'F552f LC- QR12T5.5

La presentación y División Logística,


disposición en conjunto de Calzada de la Viga 1152,
FUHDAMEnTO5 DE BACTERIOLOGÍA. C. ?. 09459, México, D. F.
son propiedad del editor. Tel. 56550995, FAX 56550870
ninguna parte de [email protected]
esta obra puede ser
reproducida o trasmitida, mediante ningún [ft] Tienda en línea
sistema o método, electrónico o mecánico www.etrillas.mx
(incluyendo el fotocopiado, la grabación
o cualquier sistema de recuperación y Miembro de la Cámara nacional de
almacenamiento de información), la Industria Editorial
sin consentimiento Reg. núm. 158
por escrito del editor
Primera edición, mayo 2015
Derechos reservados I5BM 978-607-17-2217-1
© 2015, Editorial Trillas, 5. A. de C. U. Impreso en México
Printed in México
División Administrativa,
Av. Río Churubusco 585, Esta obra se imprimió
Col. Oral. Pedro María Anaya, el 29 de mayo de 2015,
C. P. 03340, México, D. F. en los talleres de
Tel. 56884255 Editorial Progreso, 5. A de C. V.
FAX 56041564
churubu5co@tr¡lla5.mx EM 90 RW
Prólogo
Lo más valioso que tiene el ser humano es la SALUD, sin embargo, a lo largo
de su vida puede adquirir varias enfermedades de origen bacteriano, por ejem-
plo: un bebé, desde su nacimiento, puede infectarse con Streptococcus agalactias
al pasar por el conducto vaginal contaminado con esta bacteria y adquirir una
enfermedad neonatal, o bien, ya en la escuela, es común que el niño adquiera
una infección en la garganta con Streptococcus, pyogenes, siendo de vital importan-
cia llevar a cabo la identificación precisa del estreptococo (3-hemolítico del grupo
A, para una pronta terapia antimicrobiana, no sólo para eliminar el agente que
causa la infección primaria (faringitis aguda, piodermatitis, escarlatina, erisipela),
sino para prevenir complicaciones posteriores a la infección que son graves como
la fiebre reumática, valvulitis, endocarditis reumática, glomerulonefritis aguda o
crónica, que ponen en peligro su vida.
También puede adquirir una infección en vías urinarias causada por Escheñ-
chia coli o por Enterococcus faecalis y, en este caso, si no se tienen los conocimien-
tos necesarios para poder diferenciarlos desde su morfología hasta sus pruebas
bioquímicas, se le dará al médico tratante una mala información, lo cual repercu-
tirá en un tratamiento equivocado y el paciente seguirá enfermo.
Por lo anterior y otros aspectos más, es muy importante llegar al aislamien-
to, a la identificación presuntiva y a la definitiva de la bacteria patógena lo más
certero posible, por lo que es muy importante tener los conocimientos necesarios
para tal fin.
En este manual, que consta de tres partes, se proporciona información breve
y concisa de los conceptos básicos de bacteriología, que son de particular impor-
tancia en el campo clínico.
La parte I es teórica y habla de las características generales de las bacterias,
los fundamentos de la tinción de Gram, las características de los medios de cul-
tivo; además, se mencionan las características principales de las bacterias que se
Prólogo

aislan con más frecuencia en los laboratorios de bacteriología clínica como son:
su morfología microscópica, propiedades bioquímicas, algunos factores de viru-
lencia y enfermedades que causan.
La parte II se enfoca a las características principales de la morfología de las
colonias en diferentes medios de cultivo, las propiedades químicas de dichos
medios; por ejemplo, qué nutrientes favorecen el desarrollo de unas bacterias e
inhiben el desarrollo de otras.
La parte III comprende los fundamentos de algunas pruebas bioquímicas
que se emplean para la identificación definitiva en el laboratorio.
Teniendo la facilidad de poder comparar la morfología colonial y los re-
sultados de las pruebas bioquímicas con las ilustraciones que se incluyen en la
presente obra, se llegará a la identificación definitiva, lo cual es fundamental para
determinar la susceptibilidad a los agentes antimicrobianos, proporcionando un
informe completo y certero del agente patógeno causante de la infección para
que el médico dé el tratamiento adecuado y así el paciente recupere su más gran-
de tesoro: su salud.
Es oportuno decir que las ilustraciones de este manual se tomaron de casos
reales, donde las bacterias se aislaron de pacientes que llegaron al laboratorio de
bacteriología con alguna infección para identificar el agente causal de su pade-
cimiento.
Este trabajo está dirigido a los siguientes profesionales:

• Químicos Farmacéuticos Industriales.


* Químicos Farmacéuticos Biólogos.
• Químicos Bacteriólogos Parasitólogos.
• Biólogos.
* Médicos Generales.
• Médicos Patólogos.
* Médicos Infectólogos.
* Ingenieros Bioquímicos.
• Laboratoristas.
* Técnico laboratorista que trabaje en el área de bacteriología diagnóstica.

Además, puede servir de consulta para los estudiantes de las carreras donde
se imparten, dentro de su programa académico, las materias de microbiología
médica, bacteriología médica, ciencias biológicas, ecología humana, como una
fuente de información.

L\AUTORA
ndice de contenido
Prólogo 5

Parte I.
Generalidades
Principales características morfológicas
y estructurales de las bacterias 13

Introducción 13

Diferencias entre células procariotas y eucariotas 14

Estructura celular de las bacterias 17

Morfología bacteriana 25

Algunos requerimientos importantes para el crecimiento de las bacterias 26

Metabolismo 28

Tinción de Gram 30

Capítulo
Características de los medios de cultivo 35

Introducción 35

Aspectos generales de los medios de cultivo 38

Características morfológicas de las colonias bacterianas 43


Aspectos básicos de las bacterias
más comunes de aislar en el laboratorio 46

Introducción 46

Cocos grampositivos, catalasa positivos 47

Cocos grampositivos, catalasa negativos 51

Cocos gramnegativos, oxidasa positivos 61

Bacilos grampositivos, no ramificados, catalasa positivos, 62

Bacilos gramnegativos, fermentadores, oxidasa negativos, 64

Bacilos gramnegativos, no fermentadores, oxidasa positivos, 73

Bacilos gramnegativos, fermentadores, oxidasa positivos, 76

Bacilo gramnegativo poco frecuente, 78

Hongos 80

Parte II.
Medios de cultivo y morfología colonial

Introducción a los medios de cultivo 84

Capítulo
Gelosa sangre (GS) 85

Capítulo
Agar sal y manitol 1OO
51
Capítulo
Agar de eosina y azul de metileno
(EMB, Eosin Methylene Blue Agar) 1O4
Capítulo
Agar MacConkey 113
7

Capítulo
I Agar Salmonella-Shigella (SS) 121
8

Capítulo
Agar verde brillante (VB) 126
9

Capítulo
Agar Gardnerella 132

Capítulo
Agar Thayer-Martin 134
11

Capítulo
AgarTCBS 14O

Capítulo
AgarBIGGY M3
Parte III.
Pruebas bioquímicas

Introducción 146

Capítulo

14 Fundamentos de las pruebas bioquímicas 147

Prueba de la catalasa 147

Prueba de la coagulasa 149

Prueba de la bacitracina 151

Prueba de CAMP 152

Prueba de la optoquina 154

Prueba de reducción de la leche con azul de metileno para identificar enterococos, 156

Prueba de la oxidasa 157

Prueba de la fermentación de los carbohidratos glucosa-lactosa en agar hierro de


Kligler(KIA) 160

Prueba de producción de ácido sulfhídrico en agar hierro de Kligler, agar hierro y Usina
(LIA), medio SIM 165

Prueba de la utilización de citrato en agar citrato de Simmons 167

Prueba de la descarboxilasa Usina en agar hierro y lisina (LIA) 168

Resultado de la descarboxilación de la lisina 169

Prueba de movilidad en el medio SIM 170

Prueba de producción de indol en el medio SIM 172

Prueba de fermentación de la sacarosa en caldo rojo de fenol y sacarosa 173

Prueba de la ureasa en caldo de urea 175

Bibliografía 177

índice analítico 179


Parte I

Genera idades
I

1 Principales características
morfológicas y estructurales
de las bacterias

INTRODUCCIÓN

Las bacterias influyen extensamente en la vida, en la constitución tanto físi-


ca como química de nuestro planeta y con los seres humanos tienen una estrecha
relación, de aquí la importancia de su estudio por diferentes ciencias.
La microbiología, del griego micros, que significa pequeño, bios (vida) y logia
(tratado o estudio), es la ciencia que estudia a los organismos que sólo son vistos
a través del microscopio, en su naturaleza, su vida, sus actividades relacionadas
con el ser humano, animales, plantas y otros microorganismos. Incluye, virus,
bacterias, hongos, protozoarios.
La bacteriología es la rama de la microbiología que estudia la morfología,
ecología, genética, bioquímica de las bacterias y aspectos relacionados con ellas,
y su importancia en relación con el humano por sus implicaciones médicas.
Como son muchos los aspectos que se estudian de las diversas bacterias, en-
seguida se presenta un cuadro clasificatorio, cuya finalidad principal es mostrar
al lector los capítulos donde se estudian dichos aspectos:

Capítulo 13
Cocos grampos/t/Vos
Staphy/ococcus aureus

Staphy/ococcus epidermidis

Staphy/ococcus sp.

Strepíococcus pyogenes

Streptococcus aga/act/ae

Streptococcus pneumon/ae

Enterococcus faecal/s

Enferococcus faec/um
(Cont/n nación).

Capítulo

Coco gramnegatívo
Moraxella catarrhalis

Bacilo grampositivo
Listeria sp.

Bacilos gramnegatívos
Escherichia coli / Hl
Enterobactersp. / /I i/ /
Klebsiella pneumoniae / /I i/ /
Proteus mirabilis / /i Ük /
Pseudomonas aeruginosa

Serratia sp. y /
Salmonella tiphy / /
Salmonella sp.

Vibrio choleras

Cocobacilo gramnegativo
Gardnerella vaginalis

Levaduras
Candida albicans

Candida sp.

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS


PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Todos los organismos vivos tienen como unidad fundamental a la célula,


desde las bacterias hasta plantas y animales de mayor tamaño.
Las células de los animales, plantas y hongos son eucariotas (del griego eu
que significa verdadero y karyon núcleo); mientras que las bacterias y cianobac-
terias son procariotas (del griego pro que significa antes y karyon núcleo).
Existen importantes diferencias entre dichas células, las cuales se mencio-
nan en el cuadro 1.1 (véanse también figuras 1.1 y 1.2).
Pared Cápsula Figura 1.1.
Membrana celular
plasmática Estructuras principales de
Citoplasma una célula procariota.
Ribosomas
Plásmido^
Pili

Flagelo

:ular)

Membrana

Cromatina
Núcleo

Lisosomas Centriolos

Ribosomas

Aparato de
Golgi

— Mitocondrias
Figura 1.2.

Estructuras principales de
una célula eucariota.
Vacuolas

I Principales características de las células procariotas y las eucariotas.

Características Procar/o Eucariotas


...... ., -^SSSSSS

Principales grupos Bacterias Algas, protozoarios, hongos,


plantas, animales

Tamaño 0.4-2.0 (jum de diámetro 10-100 (Jim de diámetro


0.50-5.0 |¿m de largo >10 jxm de largo
Cuadro 1.1. (Cont/nuac/ón).

Características Procariotas Eucariotas

Núcleo Ausente Presente y limitado por una


membrana clásica

Genoma ADN único, circular, haploide, Cadenas de ADN, diploide,


libre en el citoplasma en un presentes en el núcleo
espacio llamado "nucleoide"

ADN extracromosómico A menudo presente en En mitocondrias y


forma de piásmido (pequeña cloroplastos
molécula de ADN circular que
contiene información extra)

Mitocondrias Ausente en todos Presente en la mayoría

Aparato de Golgi Ausente en todos Presente en algunos

Retículo endoplásmico Ausente en todos Presente en todos

Lisosomas Ausentes en todos Presentes

Cloroplastos para fotosíntesis Ausentes en todos Presente en algas y plantas

Ribosomas, síntesis de
proteínas (no membranoso)

Membrana citoplásmica
Presente en todos 70S
(SOS + SOS)

Secreción activa de
I Presente en todos 805
(60S + 40S)

Capa semipermeable que


enzimas, sitio de síntesis de no tiene las funciones de
fosfolípidos. No contiene la membrana procariota.
esteróles (con excepción de Contiene esteróles
M/'cop/asma spp.)

Pared celular Estructura rígida formada Presente en algunos casos


por proteínas, lípidos y como celulosa (plantas),
peptidoglucanos (ausentes quitina (hongos), glicanos
en M/cop/asma spp.) (algas)

Pili y fimbria Presente | Ausente

Movimiento Flagelos simples (en algunos)


¡ Flagelos complejos (en
algunos) y cilios (protozoarios)

Respiración A través de la membrana Vía mitocondrial


citoplasmática

Reproducción Asexual (fisión binaria) Sexual y asexual


Cuadro 1.1. (Coní/'nuac/on).

Características Procariotas Eucariotas

Núcleo Ausente Presente y limitado por una


membrana clásica

Genoma ADN único, circular, haploide, Cadenas de ADN, diploide,


libre en el citoplasma en un presentes en el núcleo
espacio llamado "nucleoide"

ADN extracromosómico A menudo presente en En mitocondrias y


forma de plásmido (pequeña cloroplastos
molécula de ADN circular que
contiene información extra)

Mitocondrias Ausente en todos Presente en la mayoría

Aparato de Golgi Ausente en todos Presente en algunos

Retículo endoplásmico Ausente en todos Presente en todos

Lisosomas Ausentes en todos Presentes

Cloroplastos para fotosíntesis Ausentes en todos Presente en algas y plantas

Ribosomas, síntesis de Presente en todos 70S Presente en todos 80S


proteínas (no membranoso) (SOS + 30S) (60S + 40S)
!
Membrana citoplásmica Secreción activa de Capa semipermeable que
enzimas, sitio de síntesis de no tiene las funciones de
fosfolípidos. No contiene la membrana procariota.
esteróles (con excepción de Contiene esteróles
Micoplasma spp.)

Pared celular Estructura rígida formada Presente en algunos casos


por proteínas, lípidos y como celulosa (plantas),
peptidoglucanos (ausentes quitina (hongos), glicanos
en Micoplasma spp.) (algas)

Pili y fimbria Presente Ausente

Movimiento Flagelos simples (en algunos)


¡ Flagelos complejos (en
algunos) y cilios (protozoarios)

Respiración A través de la membrana Vía mitocondrial


citoplasmática

Reproducción Asexual (fisión binaria) Sexual y asexual


ESTRUCTURA CELULAR DE LAS BACTERIAS

Las principales estructuras de una bacteria son las siguientes (fig. 1.3):

Bacteria Bacteria
gramnegativa Citosol o grampositiva Mesosoma
citoplasma
/ •-
Cuerpo de
inclusión

Nucleoide
Ribosoma
Membrana N
citoplasmáticaN
Pared
celular/

Ácido teicoico

Lipopolisacárido

I Membrana
J externa
"D
QJ

Peptidoglucanos
Fosfolípido
Membrana
citoplasmática

Citoplasma

Figura 1.3.

Principales estructuras de
una bacteria.

ClTISOL

El citosol es análogo al citoplasma de las células eucariotas, pero debido a


que no existe un núcleo, no está separado del material genético; tiene un aspecto
granuloso debido a que está repleto de ribosomas, lo que refleja una taza de cre-
cimiento mayor que las células eucariotas y la mayoría de las reacciones metabó-
licas de la célula ocurren en esta zona.
NUCLEOIDE

El cromosoma bacteriano se compone de una única molécula circular de


doble cadena superenrollado que está almacenado en una zona definida llamada
nucleoide.

MEMBRANA NUCLEAR

La célula procariota no presenta un núcleo verdadero, por tanto, hay ausen-


cia de membrana nuclear simplificando los mecanismos de control de la síntesis
de proteínas, además de darle a la célula procariota una gran ventaja para el cre-
cimiento rápido en diferentes ambientes.

PLÁSMIDOS

Las células pueden poseer plásmidos que son moléculas extracromosómicas


circulares, cortas y cerradas de ADN. Suelen encontrarse en las bacterias gram-
negativas y, aunque por regla general no son esenciales para la supervivencia de
la célula, le proporcionan una ventaja, ya que muchos de ellos le confieren resis-
tencia frente a uno o más antibióticos.

RlBOSOMAS

El ribosoma bacteriano consta de dos subunidades de 30S y 50S que for-


man un ribosoma de 70S, es más pequeño que el de las células eucariotas. La "S"
se refiere a las unidades Svedburg, que son una medida indirecta del tamaño
de los ribosomas determinado en función de la tasa de sedimentación obtenida
cuando son sometidos a la fuerza centrífuga. Son el sitio de síntesis de proteínas.
Un gran número de antimicrobianos tiene como blanco a los ribosomas.

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

La membrana celular o citoplasmática, o plasmática, posee una bicapa de


fosfolípidos semejante a la observada en las membranas de las células eucariotas;
además, es excepcionalmente rica en proteínas, pero no contiene esteróles (por
ejemplo, colesterol) a excepción de los micoplasmas. Es el equivalente funcional
de muchos organelos de las células eucariotas, siendo sus principales funciones las
siguientes:
Cap. 1.
[ Principales características morfológicas

* Transporte de electrones y producción de energía (en las células euca-


riotas se lleva a cabo en las mitocondrias) y fosforilación oxidativa en
especies aerobias.
* Es una barrera selectiva y permeable que transporta solutos.
* Contiene unas proteínas de transporte selectivo y activo que permiten
la captación de metabolitos y la liberación de otras sustancias, así como
bomba de iones (para mantener un potencial de membrana).
* Transporte de enzimas y moléculas que participan en la biosíntesis del
ADN, polímeros de la pared celular y lípidos de la membrana celular.
* Cuenta con proteínas receptoras que funcionan en la quimiotaxis.
* Participa en la secreción de proteínas al exterior (exoproteínas), incluyen-
do exotoxinas y enzimas hidrolíticas implicadas en la patogénesis de la
enfermedad.
* Invaginada forma mesosoma que actúa en la replicación del cromoso-
ma uniéndose a él, asegurando su distribución en las células hijas durante
la división celular.

PARED CELULAR

La estructura y función de la pared celular de las bacterias es un sello dis-


tintivo de las células procariotas (excepto los micoplasmas y Chlamydia que no
presentan pared celular), es un saco que rodea a la célula como si fuera una bolsa
membranosa cuyas funciones principales son:

* Constituir una estructura clave para la replicación y supervivencia de la


célula, ya que es rígida y protege a la célula de condiciones hostiles y
de alteraciones mecánicas.
* Ser responsable de la apariencia de la célula.
* Proporcionar una barrera contra ciertos agentes químicos y biológicos
tóxicos.
* Formar una malla suficientemente porosa como para permitir la difusión
y el intercambio de nutrientes y subproductos metabólicos que se requie-
ren para el rápido crecimiento.
* En términos generales no muestra permeabilidad selectiva; sin embargo,
una capa de la pared de las bacterias gramnegativas y en particular la capa
externa, evita el paso de moléculas relativamente grandes.
* Evitar que estalle a causa de la presión de turgencia producida por la
hipertonicidad del interior de la célula en relación con el ambiente (lisis
osmótica).
* Servir como preparador para su propia biosíntesis.

•»—,*». wi*. ^.^JW-wt-Ok.iv.sSiawíe.t $r J>«SMMiwa3*t(5f*1fc,*íf^ Afts. ;


Parte I.
[ Generalidades

* Varias capas de la pared celular son sitios de determinantes antigénicos de


la superficie celular.
* Uno de los componentes (los lipopolisacáridos de la pared celular de las
bacterias gramnegativas), son causantes de la actividad endotóxica ines-
pecífica de estas bacterias.
* Durante una infección, el peptidoglucano puede interferir en la fagocitosis
y estimular diversas respuestas inmunitarias como procesos pirogénicos.
* Es capaz de degradarse mediante el tratamiento con lisozima, que es una
hidrolasa presente en la mucosidad y en las lágrimas del ser humano.

La pared celular debe su resistencia y rigidez a una capa compuesta de


diversas sustancias conocidas como mureína, mucopéptido o peptidoglucano
(todos son sinónimos), que forman un polímero complejo con una estructura
básica compuesta de moléculas alternadas de N-acetilglucosamina y de ácido
N-acetilmurámico (que es la misma en todas las bacterias), y de cadenas latera-
les tetrapeptídicas y enlaces peptídicos cruzados, los cuales varían de una especie
a otra.
La mayor parte de las bacterias se clasifican como grampositivas y gramne-
gativas con base en su respuesta al procedimiento de la tinción de Gram, la cual
depende de las características particulares de su pared celular (fig. 1.4).
En una bacteria grampositiva hay hasta 40 capas de peptidoglucanos
formando una capa gruesa de hasta 80 Á (1 Angstrom=lX10~ 10 del metro o
la décima parte de un nanómetro), lo que constituye hasta 50% del material
de la pared celular.
Un segundo componente de las bacterias grampositivas es el ácido teicoico,
un polímero hidrosoluble de fosfato de poliol que se encuentra en un alto por-
centaje. Hay dos tipos de ácidos teicoicos: uno es el "ácido teicoico de la pared"
porque tiene una unión covalente con el peptidoglucano de la pared celular, y el
"ácido teicoico de la membrana", el cual se encuentra unido a los glucolípidos de
la membrana citoplasmática y que posee un ácido graso, también llamado ácido
lipoteicoico. Estas moléculas son antígenos de superficie frecuentes que diferen-
cian los serotipos bacterianos y favorecen la fijación a otras bacterias y a recep-
tores específicos localizados en las superficies de las células de los mamíferos
(factores de adherencia). Los ácidos teicoicos constituyen factores de virulencia
y los ácidos lipoteicoicos son expulsados hacia el medio circundante y al medio
intercelular del organismo anfitrión y, aunque débiles, son capaces de desencade-
nar respuestas inmunitarias semejantes a las endotoxinas.
Aparte de los principales componentes de la pared celular de las bacte-
rias grampositivas se encuentran otras moléculas (aunque en menor canti-
dad) como los hidratos de carbono que son los antígenos específicos de grupo
de los estreptococos y proteínas como la proteína M de los estreptococos del
grupo A.
Polisacárido
específico de
la pared celular
Ácido teicoico _ Antígeno O
de la pared celular
Core
Ácido lipoteicoico
LPS
de la membrana

Lípido A
Proteína porina
Membrana externa
Peptidoglucano
Lipoproteína
Periplasma

Peptidoglucano
Membrana I OT TVTTV TTT9T |
Membrana
citoplasmática
citoplasmática [
**~<
***• Fosfolípidos
Proteína
Bacteria grampositiva Bacteria gramnegativa

Figura 1.4.

Características de la pared celular


de las bacterias grampositivas y
gramnegativas.

La pared de las bacterias gramnegativas es más compleja desde el punto de


vista estructural y químico, presenta una capa delgada de peptidoglucanos que
representa sólo 10a 15 % del peso de la pared celular con un grosor aproximado
de 10 A, no contiene ácidos teicoico ni lipoteicoico y se encuentra inmediata-
mente por fuera de la membrana citoplasmática.
En la capa externa de los peptidoglucanos se encuentra la membrana ex-
terna, la cual es exclusiva de las bacterias gramnegativas, cuya estructura general
está formada por una bicapa y su hoja interna es parecida a la mayoría de las
membranas, ya que contiene fosfolípidos, lipoproteínas y proteínas hidrofóbi-
cas, pero en su capa externa hay una molécula especial llamada lipopolisacárido
(LPS), que tiene regiones diferentes; la parte más externa contiene el lípido A que
es en extremo tóxica para los humanos y animales, ya que funciona como una en-
dotoxina que aun en pequeñas cantidades, cuando se libera en la circulación san-
guínea, es capaz de producir fiebre y síndrome de choque; otra es la región que se
extiende desde la superficie de las bacterias hacia el medio ambiente y que con-
tiene cadenas de polisacáridos que son determinantes antigénicos de superficie
(antígeno O, también conocido como antígeno somático bacteriano), que es muy
Parte I.
I Generalidades

inmunogénico en animales vertebrados. Entre las funciones de esta membrana


externa están:

* Su capacidad para excluir moléculas hidrófobas protegiendo a la célula


(en el caso de bacterias entéricas) de sustancias nocivas como las sales
biliares, lisozima, y enzimas digestivas del hospedero.
* Por su naturaleza lipídica, también excluye moléculas hidrofílicas, pero
esta membrana también posee conductos especiales formados de proteí-
nas llamadas porinas, que permiten la difusión pasiva de compuestos
hidrofílicos de bajo peso molecular como azúcares, aminoácidos y cier-
tos iones, moléculas grandes como los antibióticos pasan muy lentamen-
te, explicando una resistencia elevada, como es el caso de Pseudomonas
aeruginosa, que tiene una membrana externa menos permeable que la de
Escherichia coli.
* Presenta una superficie externa con fuerte carga negativa que ayuda a
evadir la fagocitosis y la acción del complemento.

En las bacterias gramnegativas hay una zona comprendida entre la super-


ficie externa de la membrana citoplasmática y la superficie interna de la mem-
brana externa llamada espacio periplásmico o periplasma. Es una solución
de proteínas que se comporta como gel y contiene enzimas importantes para la de-
gradación y metabolización de moléculas de gran tamaño; habitualmente son
proteasas, fosfatasas, lipasas, nucleasas, colagenasa, hialuronidasa, (3-lactamasa
y enzimas que tienen función de quimiotaxis; además, contiene componentes
del sistema de transporte de azúcares. Dentro del periplasma hay oligosacáridos
que se secretan en respuesta a las condiciones externas y que sirven para crear
amortiguación contra la presión osmótica.
Algunas estructuras externas o apéndices celulares que se pueden encontrar
o no en las bacterias son cápsula, flagelos, pilis y esporas.

CÁPSULA

Algunas bacterias grampositivas y gramnegativas se encuentran rodeadas


de una estructura en la capa exterior de la pared celular (en la parte más exter-
na de la célula), la cual es de naturaleza polisacárida denominada cápsula. Cuan-
do las bacterias poseen una cápsula menos definida, mucoide, amorfa, externa a la
pared celular, se llama capa mucilaginosa, glucocálix o glucocaliz. Aunque
la cápsula y el glucocaliz son innecesarias para el crecimiento y multiplicación
de las bacterias y no son esenciales para su supervivencia en medios artificiales,
su síntesis depende en gran medida de las condiciones de crecimiento, pero tiene
importancia por las siguientes funciones:
Cap. 1.
| Principales características morfológicas

• Protege a la bacteria del sistema inmunitario facilitando su supervivencia


en el organismo anfitrión.
• Es antifagocítica.
• Es poco antigénica.
• Constituye un factor de virulencia significativo, ya que puede actuar
como barrera frente a moléculas hidrófobas tóxicas (detergentes).
• Facilita la adherencia a otras bacterias o a las superficies de los tejidos del
anfitrión.
• Algunas bacterias como Pseudomonas aeruginosa producen una bio-
película polisacárida en determinadas condiciones que protege a la
bacteria de la acción de los antibióticos y de las defensas del organismo
anfitrión.
• Permite que algunas bacterias persistan en el medio ambiente al evitar que
se sequen cuando quedan expuestas sobre superficies de catéteres u otros
fomites.

En algunas bacterias como Eacillus, la cápsula es de naturaleza polipeptídica.


Algunas cápsulas son grandes y se reconocen con facilidad al microscopio
mediante el empleo de tinciones para cápsula, aprovechando la naturaleza coloi-
dal de la tinta china, mientras que otras son tan pequeñas que sólo se pueden ver
mediante el microscopio electrónico.

FLAGELOS

Los flagelos son organelos de locomoción, son filamentosos y largos que


surgen de la membrana citoplasmática y se extienden a través de la pared celular
hacia el medio circundante y tienen un diámetro aproximado enre 15 a 20 nm.
Por lo general se encuentran en los bacilos gramnegativos, aunque también se
les encuentra en bacilos grampositivos como en Listeña. Tienen una estructura
compleja formada por tres partes:

* El filamento. Está constituido por subunidades proteicas enrolladas heli-


coidalmente llamadas flagelina, que se unen a la membrana de las bacte-
rias mediante el gancho.
* El gancho o codo. Estructura curvada que actúa como articulación uni-
versal.
* El cuerpo basal. Consiste en diversas proteínas organizadas como anillos
alrededor de un eje central y se impulsa por el potencial de la membrana.

La flagelina tiene diversas secuencias de aminoácidos que varían de una


cepa a otra, lo que hace que los flagelos sean antígenos superficiales útiles para
Parte I.
Generalidades

la diferenciación de las cepas, en particular entre las enterobacterias (antígeno


flagelar o Ag H).
Los flagelos difieren en número y disposición en las células, por lo que se
clasifican en:

* Monotrico o polar. Flagelo único en posición polar.


9 Lofotrico. Dos o más flagelos que se originan en un polo o punto.
* Anfitricos. Un solo flagelo en dos puntos o polos diferentes.
• Anfilofotrieos. Dos o más flagelos (un penacho) en dos puntos o polos.
• Peritricos. Flagelos distribuidos sobre toda la superficie de la célula.

Los flagelos proporcionan motilidad a las bacterias permitiendo que las cé-
lulas se dirijan hacia sustancias que se conocen como quimioatrayentes, como
pueden ser los nutrientes (quimiotaxis) y que eviten a las sustancias tóxicas.
Algunas especies de Proteus de gran motilidad están rodeadas por docenas de
flagelos, lo que facilita su desplazamiento en los medios de cultivo sólidos obser-
vándose el fenómeno de "swarming".

PILIS

Las fimbrias, pili o pilosidades son estructuras piliformes que se locali-


zan en la parte externa de muchas bacterias grampositivas y gramnegativas
que pueden tener un solo pili o hasta cientos de ellos que cubren la superficie
de la célula, formadas por moléculas de una proteína llamada pílina. Se diferen-
cian de los flagelos porque tienen un diámetro menor de 3 a 8 nm y carecen de
un estructura helicoidal. Son un importante factor de virulencia, ya que favore-
cen la adhesión a otras bacterias o a las superficies mucosas del organismo anfi-
trión (adhesina) facilitando su colonización. Los extremos de las fimbrias pueden
contener proteínas (lectinas) que se fijan a azúcares específicos. También exis-
ten pilis sexuales que participan en los mecanismos de transferencia horizontal
de cromosomas entre bacterias.

EN OOSPORAS

Las endosporas son formas de resistencia, pequeñas, deshidratadas y


metabólicamente inactivas que producen algunas bacterias como los bacilos
grampositivos anaerobios obligados de los géneros Bacillus y Clostridium en
respuesta a una limitación de nutrientes o condiciones ambientales desfavora-
bles, formándose en un proceso llamado esporulación, permitiendo su super-
vivencia.

,L
MORFOLOGÍA BACTERIANA

Las bacterias pueden distinguirse entre sí por su:

* Morfología:

- Forma
- Tamaño

• Características de tinción (esta última se menciona al final del capítulo).

FORMA

Las bacterias se presentan con una morfología definida que está determina-
da por su pared rígida, es muy variada y a menudo, una misma especie adopta
distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo, pero prin-
cipalmente podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias (fig. 1.5).

OO

Cocos Diplococos Estafilococos Estreptococos

^•^-rrr^

Bacilos Cocobacilos Estreptobacilos En empalizada Vibriones

Espirilos Tipo Borrelia Tipo Treponema

Tipo Lepfosp/ra
Figura 1.5.

Morfología bacteriana y sus principales agrupaciones.


Parte I.
Generalidades

Coco (del griego kókkos, grano), de forma esférica y se puede agrupar en:

- Diplococos, cocos en grupos de dos.


- Cocos en tetradas, cocos en grupos de cuatro.
- Cocos en agrupaciones irregulares o en racimo, como en el género
Staphylococcus.
- Cocos en cadena, como en el género Strcptococcus.

Bacilo (del latín baculus, varilla), en forma de bastoncillo recto o cilin-


drico. Los bacilos pueden ser muy cortos recibiendo el nombre de co-
cobacilos, otras veces pueden ser muy largos. Los extremos pueden ser
redondeados o rectos, pueden presentarse aislados, en largas cadenas,
agruparse en empalizadas o formando letras chinas o bacilos ligeramente
curvos y en forma de coma, judía o cacahuate como vibrio.
Otras formas:

- Espirilos, en foma espiral o helicoidal.

TAMAÑO
Las bacterias son microorganismos cuyo tamaño se determina en micrómetros
(jjL-jjLm), siendo 1 micrómetro la milésima parte de un milímetro, por lo que no son
visibles al ojo humano, pero sí se visualizan usando el microscopio óptico. Pre-
sentan una amplia diversidad de tamaños, las formas esféricas en promedio tienen
un diámetro de 0.5 a 1 JJL, mientras que en las formas bacilares su eje mayor mide
aproximadamente de 1 a 5 JJL y su eje menor de 0.5 a 0.8 JJL, y los espirilos pre-
sentan un eje mayor variable entre 5 a l 2 | j i y u n e j e menor de 0.2 a 0.5 JJL

ALGUNOS REQUERIMIENTOS IMPORTANTES


PARA EL CRECIMIENTO DE LAS BACTERIAS

CARBONO

Los microorganismos se dividen en dos grupos principales, según su reque-


rimiento de carbono:

* Autótrofas o litotróficas. Pueden usar el dióxido de carbono como la úni-


ca fuente de carbono y sintetizar a partir de éste, los "esqueletos" carbo-
nados para todos sus metabolitos orgánicos.
* Heterótrofas u organotróficas. Utilizan como fuente de carbono a los
compuestos orgánicos, por ejemplo, la glucosa.
Cap. 1.
[ Principales características morfológicas

La clasificación de los microorganismos, de acuerdo con las fuentes de car-


bono y de energía, se menciona en el cuadro 1.2.

I Clasificación de los microorganismos de acuerdo con las fuentes de


••••••"•••
carbono y energía.

Fuente i Fuente de Donador de


Nombre Tipo carbonc energía electrones Ejemplos

Fotolitotróficas CO, Luz Compuestos Bacterias verdes


inorgánicos y púrpuras
(H2S, S)
Litotróficas
o Quimiolitotróficas CO, Reacciones de 1 Compuestos Bacterias
autótrofas oxidorreducción J inorgánicos generadoras
(H2, S, H2S, NH3) de hidrógeno,
sulfurosas y
i desnitrificadoras

Fotoorganotróficas Compuestos Luz Compuestos Bacterias no


orgánicos orgánicos sulfurosas púrpuras
Organotróficas
o Quimioorganotróficas Compuestos Reacciones de Compuestos 1 La mayoría de
heterótrofas orgánicos oxidorreducción orgánicos las bacterias
(glucosa u otros patógenas
carbohidratos)

DIÓXIDO DE CARBONO

Algunas bacterias son capaces de utilizar el CO2 atmosférico como fuente


principal de carbono para reacciones biosintéticas.

OXÍGENO

Los requerimientos de oxígeno de una bacteria reflejan el mecanismo utili-


zado para satisfacer sus necesidades energéticas y se clasifican en:

* Aerobias obligadas o estrictas. Bacterias que presentan un requerimiento


absoluto de oxígeno, como Pseudomoncts.
* Anaerobias obligadas. Crecen sólo en condiciones intensamente reducto-
ras y en ausencia de oxígeno, ya que es tóxico para estas bacterias, como
Clostñdium.
* Anaerobias facultativas. Son capaces de crecer en condiciones aerobias y
anaerobias, como las enterobacterias.
Parte I.
Generalidades

Microaerófilas. Crecen mejor en condiciones de baja tensión de oxígeno


y pueden ser inhibidas por altas tensiones de este gas, como Helicobacter.

NITRÓGENO

El nitrógeno es un constituyente importante de las proteínas, ácidos nu-


cleicos y otros compuestos. La capacidad de fijar el N2 en forma reducida como
NH 3 , proceso denominado fijación de nitrógeno, es una propiedad singular de
las células procariotas.
La mayoría de los microorganismos pueden utilizar el NH3 como única
fuente de nitrógeno y otros poseen la capacidad de producir NH 3 a partir de
aminas o de aminoácidos (amonificación).
Otras bacterias poseen la capacidad de asimilar nitrato y nitrito mediante
la conversión de estos iones en NH3 (reducción de nitrato y reducción de ni-
tritos).

OTROS

También se requieren fuentes de azufre, fósforo, hierro, magnesio, entre


otros que son necesarios como coenzimas para la síntesis de muchos metabolitos.

TEMPERATURA

Si tomamos en cuenta la temperatura para el crecimiento de las bacterias, se


pueden clasificar en:

* Criófilas, que crecen a 10 °C, como Pseudomonas.


* Mesófilas, crecen de 37a 40 °C, como las enterobacterias.
* Termófilas, crecen a 55 °C, como Bacillus.

METABOLISMO

Es el conjunto ordenado de reacciones bioquímicas que se llevan a cabo


en un organismo para mantener un equilibrio dinámico entre biosíntesis (reac-
ciones anabólicas) y degradación (reacciones catabólicas), cuyo resultado es el
crecimiento y la reproducción que permiten que se perpetúen las especies.
Para sobrevivir, todas las bacterias necesitan un aporte constante de energía
-ATP-, que se obtiene del catabolismo para utilizarlo en el anabolismo.
Cap. 1.
[ Principales características morfológicas

Por regla general, el proceso metabólico empieza en el ambiente celular


externo con la hidrólisis de macromoléculas para obtener moléculas pequeñas
que puedan atravesar las diferentes capas de la célula y llegar al citoplasma por
medio de transporte pasivo o activo, como la glucosa, que es el punto de partida
para el catabolismo de los carbohidratos en condiciones tanto aerobias como
anaerobias.
La capacidad de una bacteria para producir ácido a partir de diversos hi-
dratos de carbono refleja sus capacidades enzimáticas, además de que en estos
procesos se necesita aporte constante de energía (ATP).
Hay algunos procesos fundamentales para la producción de energía bacte-
riana, y se diferencian principalmente por la molécula o moléculas que sirven
como aceptor final de electrones, como los siguientes:

* Fermentación. Se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, y el principal


medio de producción de energía radica en la fosforilación a nivel de
sustrato; después, el ácido pirúvico producido por la glucólisis, es con-
vertido en diversas moléculas orgánicas que son utilizadas como acep-
tores de electrones para reciclar la forma reducida de NADH (producida
durante la glucólisis) en la forma no reducida NAD, que es el tipo de
metabolismo menos eficiente energéticamente hablando.
* Respiración. Implica vías energéticas en las que la oxidación del sus-
trato se conjunta con el transporte de electrones a través de la cadena
de portadores hasta algún aceptor final y dependiendo de éste se cla-
sifican en:

- Respiración aeróbica. El oxígeno sirve como aceptor final de electrones.


- Respiración anaeróbica. Una molécula inorgánica actúa como aceptor
de electrones, como sulfato, nitrato, nitrito, carbonato o compuestos
orgánicos como el succinato.

Para el catabolismo de la glucosa, las bacterias utilizan principalmente tres


rutas metabólicas con producción de ácido pirúvico como producto interme-
diario:

* Vía de Embden-Meyerhof-Parmas (EMP), que utiliza a la glucosa en con-


diciones de anaerobiosis.
* Vía de Entner-Doudoroff (ED), que requiere de oxígeno para que tenga
lugar la glucólisis; la usan las bacterias aerobias estrictas.
* Vía hexosa monofosfato o vía de las pentosas, la cual es una alternati-
va para poder degradar a la glucosa cuando no pueden llevar a cabo las
etapas iniciales de la vía EMP.
TINCIÓN DE GRAM

INTRODUCCIÓN

Por el tamaño imperceptible de las bacterias y la falta de contraste que hay


entre estos organismos usualmente transparentes en el medio que los rodea, existe
gran dificultad para observarlos al microscopio óptico en su estado natural; por lo
que se crearon métodos para poder apreciar mejor a las bacterias y ayudar a dis-
tinguir muchas características estructurales que no son fáciles de apreciar, como el
uso de colorantes, siendo el medio más simple de aumentar el contraste.
La tinción de Gram es una técnica de coloración de contraste o diferencial,
que en 1844 desarrolló el bacteriólogo danés Christian Gram y que se utiliza en
microbiología para observar bacterias, las cuales, con base en la reacción de su
pared celular a los colorantes usados en esta técnica, se les clasifica en gramposi-
tivas y gramnegativas, considerándose bacterias grampositivas las que se aprecian
en color violeta, y en color rosa, a las gramnegativas; además, otra ventaja es la
observación de su morfología (cocos, bacilos y espirilos).

FUNDAMENTO

El fundamento de la técnica se basa en la diferencia estructural de la pared


celular entre las bacterias grampositivas y las gramnegativas (fig. 1.4).
La pared celular de las bacterias grampositivas posee una gruesa capa de
peptidoglucanos, que consiste en una estructura entrecruzada en forma de malla
que rodea a la célula, además de ácidos teicoico y lipoteicoico.
Por el contrario, la capa de peptidoglucanos de las gramnegativas es muy
delgada, además de presentar una segunda membrana externa (de composición
distinta de la membrana citoplásmatica), formada por lipoproteínas.
En la técnica de Gram, el cristal violeta penetra en todas las células bacterianas
grampositivas y gramnegativas a través de la pared celular. El lugol, formado de I2
(yodo) y de yoduro de potasio (para solubilizar el yodo), actúa como mordiente
haciendo que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la pared celular bacte-
riana, formando un complejo insoluble en solución acuosa. La mezcla de alcohol-
acetona sirve para decolorar; así, las bacterias grampositivas, al poseer una pared
celular con mayor proporción de peptidoglucanos y numerosos ácidos teicoicos
unidos a ella retienen el colorante, por lo que resisten la acción del alcohol-acetona;
además, éste actúa deshidratando esta capa y cerrando los poros, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta-yodo, tiñéndose de color azul púr-
pura. Por otro lado, las bacterias gramnegativas, al tener una membrana externa
rica en lípidos, la cual es soluble en solventes orgánicos como el alcohol-acetona y
una capa de peptidoglucanos demasiado delgada que es incapaz de retener el
Cap. 1.
j Principales características morfológicas

complejo cristal violeta-yodo, favorecen que se escape y se decolore, por lo que


es necesario agregar un colorante de contraste como la safranina, tiñéndose de rojo.
Una vez realizada la tinción de Gram, se examina al microscopio usando el
objetivo y el aceite de inmersión para observar a las bacterias y diferenciarlas de
acuerdo con lo siguiente:

• Tinción: grampositivas y gramnegativas.


• Tamaño.
" Forma.
* Disposición o agrupación de las células bacterianas.
* Presencia de estructuras específicas como granulos metacromáticos.

Es necesario que la pared celular se encuentre intacta para una buena re-
acción y existe la posibilidad de que las bacterias grampositivas no retengan
el colorante si los organismos son viejos, están muertos o se han dañado por
agentes antimicrobianos. No existen condiciones similares que ocasionen que un
organismo gramnegativo parezca ser grampositivo.

REACTIVOS

• Violeta de genciana o cristal violeta.


• Lugol.
• Alcohol-acetona.
• Safranina.

TÉCNICA DE TINCIÓN

a) Fijar la preparación con calor.


V) Cubrir el frotis con violeta de genciana o cristal violeta durante un minuto.
c) Escurrir el colorante y lavar con agua de la llave, eliminar el exceso de agua.
d) Cubrir la preparación con lugol durante un minuto.
e) Escurrir el lugol y lavar con agua de la llave, eliminar el exceso de agua.
/) Cubrir con alcohol-acetona hasta decolorar durante cinco a ocho segundos,
con movimientos oscilatorios.
g) Escurrir o lavar con agua de la llave; eliminar el exceso de agua,
h) Cubrir la preparación con safranina durante 30 segundos.
i) Lavar con agua de la llave, limpiar la parte posterior del portaobjetos y dejar
secar al aire,
j) Examinar al microscopio con el objetivo de inmersión; utilizando aceite de
inmersión.
NOTA IMPORTANTE

Para realizar el lavado se debe tener en cuenta que el chorro de agua debe
ser fino y no debe caer directamente sobre la muestra, para lo cual se inclina el
portaobjetos hacia abajo y el agua debe caer sobre la parte superior del mismo
para que escurra.

INTERPRETACIÓN

Bacterias grampositívas Bacterias de color violeta

Figura 1.6.

Cocos grampositivos.

1 , - f ,-¡¿f\íiff

Figura 1.7.

Bacilos grampositivos.


ramnegativas Bacterias de color rojo

Figura 1.8.

Cocos gramnegativos.

Figura 1.9.

Bacilos gramnegativos.

Observación de cocos grampositivos y bacilos gramnegativos.

Figura 1.10.

Cocos grampositivos y bacilos gramnegativos.


NOTA: Las levaduras (organismos eucariotas) no tienen las mismas características que las bacterias
(organismos procariotas), pero si se usa la tinción de Gram, se observan de color violeta (fig. 1.11).

Figura 1.11.

Levaduras.

' '


2 Características de
los medios de cultivo

INTRODUCCIÓN

En los laboratorios de bacteriología clínica, la toma de muestras es un con-


junto de procedimientos destinados para obtener una parte representativa ya sea
cualitativa o cuantitativamente a partir de un todo, y el procedimiento depende
del tipo de muestra (exudado, orina, etc.) y del sitio donde se obtiene (garganta,
vagina etc.), recordando que a toda muestra que se recibe en el laboratorio se le
debe hacer un examen visual o macroscópico de sus características como color,
olor, apariencia, etc., también es importante realizar un examen microscópico
en fresco o con alguna tinción, de preferencia la de Gram, que sería el primer
paso para identificar al microorganismo patógeno; el segundo es el de "sembrar"
la muestra en el medio o medios de cultivo adecuados para el aislamiento del
microorganismo o microorganismos patógenos que estén causando un proceso
infeccioso, con la ayuda de un asa bacteriológica.
El asa bacteriológica está formada de una base o mango de un material
termoestable y aislante de unos 20 cm de largo, que puede ser de acero y de un
filamento con una longitud aproximada de 6 cm que termina en punta o en aro,
argolla cerrada o asa con un diámetro de 3 mm o calibrada de 0.01, 0.001 mi,
que tiene la característica de ser buen conductor térmico y de alcanzar rápida-
mente altas temperaturas cuando se expone a una fuente de calor (la llama de
un mechero o una resistencia eléctrica) y de enfriarse de nuevo rápidamente en
pocos segundos (fig. 2.1). El asa puede ser de:

a) Nicromo o cromoníquel. Es una aleación de 80 % de níquel y 20 % de


cromo, de color gris y resistente a la corrosión con un punto de fusión
cercano a los 1400 °C, por lo que tiene mucha resistividad y difícil oxi-
dación a altas temperaturas.
Figura 2.1.

Asas bacteriológicas (recta y en


asa) que se usan comúnmente
en inoculación y transferencia de
cultivos bacteriológicos.

V) Platino. Es un elemento químico con número atómico 78 y símbolo


Pt, del grupo 10 de la tabla periódica, metal de transición, blanco gri-
sáceo, precioso, pesado, maleable, dúctil, resistente a la corrosión (se
parece físicamente a la plata, de aquí su nombre de platino).

La forma usual de manipular el asa es tomarla suavemente de la misma


manera como se toma un lápiz, esterilizándola antes y después de usarla. Se deja
con la punta hacia arriba en una gradilla cerca del mechero.
En bacteriología se entiende como "siembra" al proceso de depositar una
pequeña cantidad de microorganismos (material biológico) llamado inoculo en
el medio de cultivo. La finalidad de la siembra es promover su crecimiento, des-
arrollo y subsecuente multiplicación.
Las siembras pueden ser:

* Primarias. Cuando el material por estudiar o la muestra es sembrada en


los medios de cultivo por primera vez.
* Secundarias. Cuando el material por sembrar o inocular procede de una
siembra primaria.

Después de una siembra se realiza "el cultivo": proceso de promover in-


tencionalmente el crecimiento de microorganismos en ambientes artificiales
llamados "condiciones de laboratorio controladas", como el pH, temperatura,
concentración de O2, CO2, humedad, etcétera.
Para aislar a las bacterias presentes en el inoculo primario o secundario se
puede realizar la "técnica de estría" o "técnica de estriado en placa", que consiste
en depositar la muestra con un asa (con alambre de nicromo o de platino), hiso-
po, o con otro dispositivo en un medio de cultivo. Una vez depositado el inoculo
con la ayuda del asa, se disemina de manera sucesiva en estrías con movimientos
Cap. 2.
Características de los medios de cultivo

de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo en cada cuadrante, dando giros a


la placa de aproximadamente 60 a 90° entre cada uno de ellos (fig. 2.2).

inoculo

Figura 2.2.

Técnica de estriado en
placa para el aislamiento
de colonias bacterianas.

El propósito de esta técnica es diluir el inoculo lo suficiente sobre la super-


ficie del agar como para poder obtener colonias bacterianas bien aisladas (uni-
dades formadoras de colonias), donde la mayoría de estas colonias se puedan
visualizar, para poder realizar las primeras pruebas de identificación preliminar,
como morfología colonial, tinción de Gram, etcétera.
Las colonias aisladas sospechosas se podrán volver a cultivar individual-
mente para obtener cultivos puros. Es de vital importancia obtener cultivos pu-
ros para la observación de lo siguiente:
Parte I.
Generalidades

* Morfología microscópica.
* Morfología colonial.
* Reacciones de coloración.
* Propiedades bioquímicas.
* Reacciones inmunológicas.
* Susceptibilidad a los agentes antimicrobianos.

La finalidad de los datos anteriores es poder llegar a la identificación certera


de la bacteria o bacterias patógenas que causan la infección.

ASPECTOS GENERALES DE
LOS MEDIOS DE CULTIVO

Para realizar las siembras se requiere de los medios de cultivo, los cuales
son una mezcla de sustancias nutritivas, donde las bacterias obtienen su fuente
de carbono, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, magnesio y otros elementos para:

a) Fomentar su crecimiento.
b) Facilitar algunas reacciones bioquímicas que pueden ser demostradas
directa o indirectamente para ayudar a su identificación.

Los constituyentes habituales de un medio de cultivo son:

* Agar. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de
cultivo.
* Extractos. Son concentrados en polvo, deshidratados, obtenidos de órga-
nos o tejidos animales o vegetales para producir el medio adecuado.
* Peptonas. Se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas
animales o vegetales. Son muy ricas en péptidos y aminoácidos.
* Fluidos corporales, sangre o plasma. Se añaden a los medios de cultivo
porque contienen factores de crecimiento que facilitan el desarrollo de
algunos microorganismos exigentes.
* Sistemas amortiguadores. Generalmente son fosfatos bisódicos o bipotá-
sicos que se utilizan para mantener el pH del medio en un determinado
valor.
* Indicadores de pH. Son indicadores ácido-base que nos ayudan a detectar
cambios de pH.
* Agentes reductores. Se añaden para crear condiciones que permitan el
desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerófilos.
* Agentes selectivos. Son sustancias que se adicionan para convertir el me-
dio de cultivo en selectivo.
Cap. 2.
Características de los medios de cultivo

Los medios de cultivo se clasifican según su estado físico y su función:

ESTADO FÍSICO

Medios líquidos. Se presentan en estado líquido y también se conocen


como caldos, por ejemplo, caldo nutritivo.
Medios sólidos. Se preparan a partir de medios líquidos a los cuales se les
agrega un agente gelificante como la gelatina o el agar. La gelatina es una proteína
animal obtenida de huesos, pero tiene el inconveniente de que es hidrolizada por
muchas bacterias y su punto de fusión es bajo, por lo que no se puede utilizar
en cultivos a 37 °C. El agar-agar es un polímero de azúcares que se obtiene de
las algas marinas, insoluble en agua fría pero soluble en agua caliente, se funde a
90 °C y solidifica una vez fundido alrededor de los 45 °C. En 1937 Araki lo divi-
dió en dos grupos: la agarosa y la agaropectina.
Medios semisólidos. Se preparan a partir de los medios líquidos agregando
agentes gelificantes en una proporción menor que para preparar un medio sólido.
Se utiliza principalmente para la investigación de la movilidad de las bacterias.

FUNCIÓN

Medios de apoyo, medios nutritivos básicos. Favorecen el desarrollo de


la mayoría de los microorganismos sin requerimientos especiales y sin brindar
ventaja alguna en el crecimiento de un microorganismo en particular, sólo con-
tienen algún extracto de carne o infusión simple, peptona y agua; pueden o no
contener agar, por ejemplo, el agar nutritivo.
Medios enriquecidos. Son aquellos medios básicos que han sido comple-
mentados con líquidos corporales, vitaminas específicas, aminoácidos, proteí-
nas u otros nutrientes claramente definidos, por ejemplo, agar sangre y agar
chocolate.
Medios de enriquecimiento. Son aquellos que además de las sustan-
cias nutritivas normales incorporan una serie de factores indispensables o
nutrientes específicos, además de sustancias inhibidoras con las que se crea
un ambiente especialmente favorable para el crecimiento de microorganismos
patógenos exigentes que pueden estar presentes solos o con otras bacterias en
una muestra. El agar Thayer-Martin contiene IsoVitaleX® para el desarrollo del
gonococo.
Medios selectivos. Favorecen el desarrollo de ciertas bacterias que nos
interesan y que están presentes en una población polimicrobiana, inhibiendo
el desarrollo de otras con ayuda de agentes inhibidores como colorantes, sales
biliares, alcoholes, ácidos y antibióticos, como el agar SS.
Parte I.
Generalidades

Medios diferenciales. Se utilizan para poner en evidencia ciertas caracte-


rísticas bioquímicas o metabólicas que permiten diferenciar entre varias especies
o géneros que crecen en la misma placa de agar. La adición de un azúcar como la
lactosa en el medio de MacConkey nos ayuda a diferenciar a las bacterias gram-
negativas que la fermentan de aquellas que no lo hacen.
Medios de identificación. Son los que se destinan para realizar las prue-
bas bioquímicas en donde se resalta alguna cualidad bioquímica que sirve para
reconocer la identidad de un microorganismo. Estos medios han de poseer los
elementos necesarios para asegurar el crecimiento de las bacterias, un sustrato
específico que va a ser metabolizado y el indicador que muestre el resultado: el
agar de Kligler.
Medios de multiplicación. Sirven para obtener una gran cantidad de célu-
las bacterianas a partir de una colonia ya aislada. El caldo infusión cerebro cora-
zón (BHI).
Medios de conservación. Se utilizan para conservar una cepa que por di-
versas razones nos interesa mantener, como para realizar las pruebas de control
de calidad (CTA).
Medios de transporte. Se usan para el transporte de muestras clínicas que no
pueden sembrarse inmediatamente, por ejemplo, medio de Stuart-Amies, Cary-Blair.

Es importante destacar que muchos medios que se utilizan en el diagnóstico


bacteriológico cumplen más de una función como el agar MacConkey, el cual es
un medio tanto diferencial como selectivo, ya que inhibe el desarrollo de las bac-
terias grampositivas y se observa la diferenciación de las bacterias gramnegativas
que fermentan la lactosa de las que no lo hacen.
El conocer las características de los medios de cultivo que se usan en los
laboratorios de bacteriología clínica como: cuál es el sustrato principal, qué
colorantes e indicadores de pH tienen, si contienen sales inhibidoras como las sa-
les biliares, cuál es la concentración de cloruro de sodio, entre otros, como los
que se mencionan en el cuadro 2.1 nos ayudan a saber:

* Qué bacterias van a crecer.


* Qué bacterias son inhibidas y por qué.
* Qué actividades enzimáticas se pueden observar para:

- La identificación presuntiva de las bacterias aisladas.


- La obtención de cultivos puros.

Con los datos anteriores se puede seleccionar el medio de cultivo adecuado


para el aislamiento y desarrollo de una bacteria en especial; qué otros medios
de cultivo se pueden usar en caso de que se requiera; qué pruebas bioquímicas
se pueden realizar para identificar de forma definitiva a la bacteria patógena.
Cuadro 2.1 Características principales de los medios de cultivo que se utilizan en los laboratorios de bacteriología clínica.

Características Características
Medio Función pH Sustrato Inhibidor Indicador del medio de la colonia

Gelosa sangre Medio enriquecido 7.3 Sangre de Favorece el desarrollo Útil para demostrar la
carnero al de todas las bacterias de presencia de enzimas
5-10% importancia clínica, hemolíticas
excepto las más exigentes

Agarsaly Selectivo y diferencial 7.4 Manitol Altas Rojo de A pH ácido el medio Para el desarrolo
manitol concentraciones fenol cambia a color amarillo del género
de NaCI Staphy/ococcus

1 f
Agar eosina-azul Selectivo y diferencial 7.2 Lactosa y Eosina y azul de Eosina y Lactosa positivos:
de metileno sacarosa metileno azul de colonias guindas con
(EMB) metileno centro oscuro.
E. coli: colonia guinda
! con brillo metálico.
Lactosa negativos:
i colonias ámbar o
incoloras

Agar Selectivo y 7.1 Lactosa Sales biliares y Rojo El color del medio Lactosa positivas: son
MacConkey diferencial violeta cristal neutro cambia a ámbar de color rosa.
cuando las bacterias no Lactosa negativas:
fermentan la lactosa colonias incoloras

Agar Salmonella- Selectivo y 7.0 Lactosa. Sales biliares y Rojo Cuando no se fermenta Selectivo para
Shigella (55} diferencial Tiosulfato verde brillante neutro la lactosa el color del Salmonella y Shigella.
de sodio medio cambia a ámbar Lactosa positivos:
y citrato colonias rosas.
férrico Lactosa negativos:
colonias incoloras.
i H2S positivo: colonias
con centro negro

Agar verde Selectivo y 6.9 I Lactosa y Verde brillante Rojo de Cuando se fermentan Fermentadoras:
brillante (VB) diferencial sacarosa los carbohidratos colonias amarillo
¡fenol
1 el color del medio verdosas.
i cambia a amarillo No fermentadoras:
verdoso y cuando no colonias incoloras.
se fermentan cambia a Shigella no desarrolla
rojo fucsia o lo hace muy
I escasamente
Cuadro 2.1 (Continuación).

Características Características
Medio Fundón t pH Sustrato Inhibidor Indicador del medio BaBBtmgl T^^te la coloniam^^
"*&v, , . .rfüttt "%<fe4g.iig»oMi»»w»i»»iw»iBíiííirtl^'í '"flHWW

¡ | | i
Agar Gardnerella Selectivo 1 7.3 Sangre Colistina, ácido 1 De preferencia incubar Para el aislamiento
iumana al nalidíxico, 1 en atmósfera de CO2 selectivo de
5% anfotericina B j » Gardnerella vaqinalis
¡1 1 y

AgarThayer- Medio de 7.2 Hemoglobina, VCN: 1 i Para el aislamiento de


Martin enriquecimiento y „ . IsoVitaleX Vancomicina, i | Neisserias
1 selectivo I i Colistina, i 1
I i 1 Nistatina i
a
AgarTCBS. Selectivo i 8.6 Sacarosa Sales biliares, Azul Cuando se fermenta Selectivo para el
Tiosulfato, tiosulfato Bromotimol, la sacarosa el medio desarrollo del género
citrato, sales 1 sódico, citrato azul de cambia a color Vibrio.
biliares, sacarosa i sódico, pH timol _ amarillo Vibrio dio /e rae:
alcalino 1 1 colonias amarillas

Agar Biggy Selectivo I 6.8 1Bismuto, Sulfito de 1 i Para el desarrollo del


glucosa, bismuto 1 1 género Candida
glicina, 1 1
evadura j
i 1
Un buen aislamiento en medio sólido (placa) es aquel que da colonias aisla-
das con una distancia que permite distinguir la "morfología colonial".
Una colonia se define como una masa visible de bacterias, todas originadas
de una sola célula madre también llamada unidad formadora de colonias (UFC), de
manera que una colonia está constituida por bacterias de la misma especie, todas
genéticamente similares.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
DE LAS COLONIAS BACTERIANAS

Las colonias bacterianas presentan varias características para poder diferen-


ciarlas entre ellas (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Características de las colonias bacterianas.

Tamaño Se describe en milímetros, cuando miden menos de


1 mm son puntiformes; medianas, hasta 4 mm de diámetro;
grandes, cuando miden más de 4 mm de diámetro. Es
importante medir la colonia en la parte final de la zona de
aislamiento, que es donde se presenta su máximo tamaño.

Forma Circular, filamentosa, irregular, rizoide, fusiforme; las colonias


puntiformes son tan pequeñas que no es posible distinguir
sus características morfológicas (fig. 2.3).

Borde o margen El contorno de la colonia se observa al hacer un corte en un


plano perpendicular a la base de ésta. Puede ser entero o
mostrar irregularidades como ondulado, lobulado, aserrado,
erosionado o estrellado, filamentoso, rizado (fig. 2.3).

Elevación Inclinando la caja y observando de lado, la colonia puede ser


plana o elevada; esta última, a su vez, puede ser convexa,
pulvinada o monticular, umbonada o umbeliforme, umbilicada
(fig. 2.3).

Aspecto Húmedo o seco.

Superficie o textura Apariencia externa o superficial de la colonia: lisa, rugosa,


granular.

Color o pigmento Pueden tener varios colores debido a pigmentos propios o


por la absorción de algunas sustancias del medio

Propiedades ópticas o Por la luz trasmitida pueden ser: transparentes, translúcidas,


densidad de la colonia opacas. Por la luz reflejada, pueden ser brillantes o mate
Cuadro 2.2. (Coní/nuac/ón).

Consistencia Dura o suave; esta última a veces puede ser cremosa,


mucoide, friable. Dicha característica se determina tocando
la colonia con el asa estéril y por tanto debe ser la última
característica en describirse

Olores Son difíciles de describir específicamente, pero los olores


producidos por ciertas bacterias pueden ser útiles para su
identificación preliminar. Nunca inhalar directamente de la
placa de cultivo.

Cambios en los medios En ciertos medios de cultivo el crecimiento bacteriano origina


con agar cambios visibles alrededor de la colonia, como la hemolisis en
gelosa sangre o cambios en el color del medio.

Forma

Puntiforme Circular Filamentosa Irregular Rizoide Fusiforme

Elevación

Plana Elevada Convexa Pulvinada Umbonada

Margen

L,_ €*"" *~2<i /" '-. JejSAí- : ^<*4


Ondulado Lobulado Erosionado Filamentoso Rizado

Figura 2.3.

Algunas características morfológicas


de las colonias bacterianas.

Muchos de estos criterios son algo subjetivos, y los términos calificativos y


descriptivos que se emplean pueden variar de laboratorio a laboratorio.
Para leer con mayor precisión la reacción hemolítica se debe sostener la pla-
ca de gelosa sangre entre el ojo y una fuente de luz brillante, de tal manera que
la luz pase por el fondo de la placa (transiluminación) (fig. 2.4).
Esta técnica se puede usar también en otros medios como el agar Mac-
Conkey para ver mejor a las bacterias no fermentadoras de lactosa.
Las primeras investigaciones bacterianas empiezan con la tinción de Gram
y con la descripción morfológica de las colonias de bacterias sospechosas de ser
Cap. 2.
Características de los medios de cultivo

patógenas encontradas en el primer aislamiento, por lo que esta identificación


preliminar es fundamental para la bacteriología diagnóstica, ya que los proce-
dimientos posteriores a menudo dependen de que estas observaciones sean
precisas.

Figura 2.4.

Técnica para observar mejor la zona


de hemolisis.
Aspectos básicos de las
3 bacterias más comunes
de aislar en el laboratorio

INTRODUCCIÓN

La palabra bacteria viene del griego bakteña que significa bastón. Las bacte-
rias son los organismos más abundantes del planeta. Se les encuentra en el medio
ambiente, en el aire que se respira, el agua que se bebe y los alimentos que se
consumen, en general en todos los hábitats terrestres, acuáticos y aéreos.
También el organismo humano está habitado por miles de bacterias distin-
tas, mientras que algunas mantienen una relación parasitaria temporal, existiendo
así una colonización transitoria o una relación huésped-hospedero, otras habitan
en el cuerpo humano de manera permanente. Se dice que en dicho cuerpo hay
aproximadamente 10 veces más bacterias que la cantidad de células presentes,
hay una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo, pero el efec-
to protector del sistema inmunitario hace que la gran mayoría de estas bacterias
sean inofensivas o beneficiosas (flora normal), otras son capaces de provocar la
aparición de una enfermedad, la cual está determinada por la virulencia de los
microorganismos, de los efectos tóxicos de los productos bacterianos (toxinas),
el lugar de la exposición o a la invasión de regiones del cuerpo normalmente
estériles, o que se encuentran fuera de su habitat normal y por la capacidad de
respuesta del organismo hospedero.
El laboratorio de bacteriología clínica desempeña un importante papel en el
diagnóstico y control de enfermedades infecciosas mediante técnicas utilizadas
para demostrar la presencia del microorganismo.
En este capítulo se mencionan las bacterias más comunes de aislar en los
laboratorios de bacteriología clínica; se da énfasis en los siguientes aspectos bá-
sicos: las características morfológicas, fisiológicas, estructurales, químicas, tin-
toriales y factores de virulencia, así como las enfermedades que producen, con
la finalidad de llegar a una identificación acertada, apoyándonos en la informa-
Cap. 3.
[ Aspectos básicos de las bacterias más comunes

ción de los capítulos donde se habla de los fundamentos de la tinción de Gram,


de las características principales de los medios de cultivo y de las pruebas bio-
químicas.

COCOS GRAMPOSITIVOS, CATALASA POSITIVOS

GÉNERO STAPHYLOCOCCUS

Este género pertenece a la familia Micrococcaceae y sus características prin-


cipales son las siguientes:

* Bacterias esféricas (cocos).


* Su diámetro aproximado de 0.5 a 1 |xm.
* Grampositivos.
* Crecen agrupándose en racimos, del griego staphyle (racimo de uvas) y
coccus (grano), de aquí el nombre de Staphylococcus, siendo más evidente
esta agrupación en los cultivos sólidos que en medios líquidos donde a
menudo forman cadenas muy cortas, en pares o aislados.
* Sólo algunas cepas presentan cápsula de polisacáridos (presentando mor-
fología colonial mucoide).
* No esporulados.
* Inmóviles.
* Aerobios o anaerobios facultativos
8 Tienen la capacidad de crecer en medios con una elevada concentración
de sal (10%).
« Pueden crecer a temperaturas desde 18 hasta 40 °C.
* Son resistentes a la desecación y a la luz solar, soportan una temperatura
de 50 °C durante 30 minutos.
* Catalasa positivos.
* Están presentes en la piel y mucosa del ser humano.
* Poseen enzimas lipolíticas que los hacen resistentes a la acción bactericida
de las grasas de la piel.
* Gracias a la capa de polisacáridos extracelular (biopelícula hidrosoluble,
laxa), las bacterias de este género se adhieren eficazmente a los tejidos y
cuerpos extraños como catéteres y prótesis.

Staphylococcus coagulasa positivos

En este grupo se incluye el estafilococo que es capaz de producir la enzima


coagulasa.
Staphylococcus aureus

De aureus (dorado), ya que las colonias de Staphylococcus aureus presentan


un color amarillo dorado debido al pigmento carotenoide que se forma duran-
te una incubación prolongada en condiciones aerobias y a temperatura ambiente.
Las características principales de esta especie son:

Forma esférica, cocos.


Grampositivo.
Está dispuesto en forma de racimos de uvas.
Algunas cepas presentan cápsula de polisacáridos y cuando es de gran
grosor se asocia con colonias de aspecto mucoide.
No forma esporas.
Inmóvil.
Anaerobio facultativo.
Catalasa positivo.
Coagulasa positivo.
Manitol positivo.
La mayoría de las cepas son hemolíticas en gelosa sangre de carnero.
La mayoría de las cepas producen colonias con un pigmento amarillo.
Presenta proteína A, que es un determinante antigénico específico de gru-
po ubicado en la pared celular.

Algunos factores de virulencia son:

a) Componentes de la estructura:

* Cápsula. Inhibe la fagocitosis por leucocitos y la quimiotaxis, facilita la


adherencia a los cuerpos extraños.
* Peptidoglucano. Proporciona estabilidad osmótica, estimula la pro-
ducción de pirógenos endógenos y la agregación de leucocitos (forma-
ción de abscesos), inhibe la fagocitosis.
* Ácido teicoico. Median en la unión de los estafilococos a las superficies
mucosas a través de su unión específica a la fibronectina.
* Proteína A. Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al unirse a
los receptores Fe de IgGl5 IgG2, IgG4. Antifagocítico, anticomplemento.
* Membrana citoplasmática. Funciona como barrera osmótica.

V) Toxinas:

* Citotoxinas (hemolisinas a, (3, 7, 8 y leucocidina) de Panton-Valentine


(P-V), dañan la membrana de muchas células, incluyendo eritrocitos,
leucocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos.
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Toxinas exfoliativas. Proteasa que rompe los puentes intercelulares del


estrato granuloso de la epidermis.
" Enterotoxinas. Estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en
los mastocitos, aumentan el peristaltismo intestinal y la pérdida de
líquidos, así como la aparición de náusea y vómito.
• Toxina del síndrome del choque tóxico. Es un superantígeno que
estimula la proliferación de los linfocitos T y la liberación de cito-
cinas que produce la extravasación o la destrucción de las células
endoteliales.

c) Enzimas:

• Coagulasa. Convierte el fibrinógeno en fibrina, formando una capa


alrededor del absceso estafilocócico, de forma que la infección queda
localizada y los microorganismos estén protegidos de la fagocitosis.
• Catalasa. Cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno.
• Hialuronidasa. Hidroliza los ácidos hialurónicos del tejido conectivo,
facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos.
• Fibrinolisina o estafilocinasa. Disuelve los coágulos de fibrina.
• Lipasas. Hidroliza los lípidos garantizando la supervivencia de los es-
tafilococos en las zonas sebáceas del organismo.
• Nucleasas. Hidroliza el ADN.
• Penicilinasa ((3-lactamasa). Hidroliza las penicilinas, lo que la hace re-
sistente a ellas.

Importancia clínica. Staphylococcus aureus forma parte de la flora normal


de las narinas anteriores, nasofaringe, región perineal y piel, puede colonizar
diversas superficies epiteliales y mucosas, pero también puede producir enfer-
medades como:

a) Mediadas por toxinas:

• Síndrome de la piel escaldada.


• Intoxicación alimentaria.
• Choque tóxico.

b) Infecciones supurativas:

• Impétigo
• Foliculitis
Parte I.
Generalidades

* Forúnculos
8 Carbuncos

c) Otras infecciones:

* En heridas.
* Del sistema genitourinario.
* De catéteres y derivaciones.
* De prótesis.
* Bacteriemia y endocarditis.
* Neumonía y empiema.
* Osteomielitis.
* Artritis séptica.

Diagnóstico. Microscopia, tinción de Gram, siembra en medios como ge-


losa sangre, agar sal y manitol observando su morfología colonial, realización
de pruebas bioquímicas como la prueba de catalasa, prueba de coagulasa, prue-
ba de ADNasa, fermentación de manitol, entre otras.

Staphylococcus coagulasa negativos

Es un grupo de estafilococos que carecen de la capacidad de producir la


enzima coagulasa y que colectivamente se les conoce así.

Staphylococcus epidermidis

Epidermidis significa porción externa de la piel, ya que esta bacteria forma


parte de la flora de la piel. No produce pigmento, por lo que su colonia es blanca,
no fermenta al manitol y es coagulasa negativa.
Las infecciones causadas por esta bacteria son oportunistas, nosocomiales y
generalmente están asociadas a los implantes de prótesis, catéteres e intervencio-
nes quirúrgicas, complicándose en bacteriemias. También es frecuente encontrar-
la en infecciones de vías urinarias y de heridas, sobre todo en pacientes donde el
sistema inmune está comprometido.
Algunos factores de virulencia son:

* Producción de una capa de exopolisacáridos que facilita la adherencia a


las prótesis.
Cap. 3.
[ Aspectos básicos de las bacterias más comunes

Capacidad de resistencia a la mayoría de los agentes antimicrobianos que


se usan en el medio hospitalario.

COCOS GRAMPOSITIVOS, CATALASA NEGATIVOS

GÉNERO STREPTOCOCCUS

Este género pertenece a la familia Streptococcaceae y sus características prin-


cipales son las siguientes:

* Forma esférica: cocos o de forma lanceolada.


* Del griego streptus (que se dobla o se tuerce con facilidad como una
cadena), ya que generalmente se disponen en cadenas largas, observán-
dose mejor en medios líquidos.
* Grampositivos.
* Su tamaño aproximado es de 0.5 a 1.0 (Jim.
* No son esporulados.
* La mayoría de las especies patógenas producen cápsula de polisacáridos
o de ácido hialurónico.
* Inmóviles.
« Anaerobios facultativos, aunque algunas especies crecen mejor en una
atmósfera enriquecida con CO2 al 5-10 %, (crecimiento capnofílico), so-
bre todo para el aislamiento primario. La multiplicación y la hemolisis
se facilitan por este tipo de incubación, pero no es un requisito.
* No producen gas.
* Son catalasa negativos.
* Crecen en medios enriquecidos con sangre de carnero.
9 Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y en el ser
humano se encuentran principalmente en el tracto respiratorio e in-
testinal.

Existen tres sistemas diferentes para clasificar a estos microorganismos:

1. Por sus propiedades serológicas. Clasificación de Lancefield. En la


década de 1930, Rebeca Lancefield desarrolló el sistema de clasificación seroló-
gica basándose en los antígenos específicos de grupo, la mayoría de los cuales
son hidratos de carbono presentes en la capa intermedia de la pared celular.
Estos antígenos se pueden detectar fácilmente con pruebas inmunológicas. Ac-
tualmente existen varios grupos que van desde la letra A hasta la W, sin existir la
I ni la J; enseguida se mencionan sólo los grupos de importancia médica para el
humano:
Parte I.
Generalidades

• Grupo A, Streptococcus pyogenes.


• Grupo B, Streptococcus agalactiae.
• Grupo D, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium.

2. Según la clasificación de Brown. Este autor encontró que los estrepto-


cocos pueden subdividirse en tres clases dependiendo del tipo de hemolisis que
producen en las placas de gelosa sangre de carnero, porque los ovinos no son
susceptibles a las infecciones por estas bacterias y como consecuencia no tienen
anticuerpos en contra de la estreptolisina inmunógena, por tanto, no hay interfe-
rencias y se clasifican en:

• Estreptococos a-hemolíticos, cuando hay una lisis parcial de los eritroci-


tos, observándose una coloración verdosa alrededor de la colonia.
• Estreptococos p-hemolíticos, cuando hay lisis total de los eritrocitos, ob-
servándose una zona transparente alrededor de la colonia.
• Estreptococos no hemolíticos.

3. Mediante pruebas bioquímicas. Como las que se mencionan enseguida:

• Sensibilidad a la bacitracina.
• Sensibilidad a la optoquina.
• Reacción de CAMP
• Hidrólisis del hipurato.
• Solubilidad en bilis.
• Hidrólisis de la esculina en presencia de bilis al 4 %.
• Tolerancia a altas concentraciones de sal (6.5 %).

Se ha observado que existe una relación entre ciertas especies de estrep-


tococos pertenecientes a un determinado grupo de Lancefield, la presencia o no
de algún tipo de hemolisis y algunas pruebas bioquímicas, como se mencionan
en el cuadro 3.1:

Cuadro 3.1 Clasificación y características del género.

Grupo de Patrón de Pruebas


¡ Especie ', Lancefield hemolisis bioquímicas
IPHIRMIMIHI9 ^^^WMMMNtHHHHHPii^'
i
Streptococcus J Sensibilidad a la bacitracina
pyogenes

Streptococcus B CAMP positiva, hidrólisis del hipurato


agalactiae positiva
Cap. 3.
Aspectos básicos de las bacterias más comunes

Cuadro 3.1. (Continuación),

Grupo de Patrón de Pruebas


Especie L Lancefield hemolisis , \t *« bioquímicas
. ...

Eníerococcus
faeca//s
D No
hemolítico
1 Hidrolizan la esculina en presencia de
bilis, toleran altas concentraciones de sal

Eníerococcus
faec/um
D No
hemolítico
1 Hidrolizan la esculina en presencia de
bilis, toleran altas concentraciones de sal

Esíreptococcus
pneumon/ae
No
agrupable
a
1 Sensibilidad a la optoquina, solubilidad
en bilis positiva

Streptococcus pyogenes o estreptococo


^-hemolítico del grupo A

Del griego pyus (pus) y gennaio (engendrar, producir), bacteria productora


de pus. Se le asocia habitualmente a la producción de pus en las heridas.

Características principales:

• Forma esférica, coco.


• Grampositivo.
• Se dispone en cadenas.
• Casi todas las cepas producen cápsula que consta de ácido hialurónico
(no antigénico).
• Presenta hidrato de carbono específico de grupo A (antígeno A).
• No tiene flagelos.
• Anaerobio facultativo.
• Produce una zona amplia de ^-hemolisis en gelosa sangre de carnero.
• Catalasa negativo.
• Sensible a la bacitracina (importante prueba de identificación).
• Produce ADNasa.
• Produce dos hemolisinas:

- Estreptolisina O, es una hemolisina que se inactiva en presencia de


oxígeno; es antigénica, por lo que forma con facilidad anticuerpos an-
tiestreptolisina O-ASO o ASLO.
- Estreptolisina S, es una hemolisina que no es antigénica y es estable en
presencia de oxígeno. Es la responsable del patrón hemolítico observa-
Parte I.
Generalidades

do en el medio de gelosa sangre. Se produce en presencia de suero (la


S indica dependencia de suero).

Para observar un completo aclaramiento del agar sangre que rodea a las
colonias, se recomienda practicar en el medio varias punciones en ángulo recto
(90°) con el asa después de estriar la muestra sobre la superficie de la placa, con
el fin de ayudar a penetrar algunas bacterias por debajo de la superficie, donde
prevalecen condiciones relativamente anaerobias, favoreciendo así la acción de las
dos hemolisinas; para visualizar mejor la zona de hemolisis (fig. 3.1).

Figura 3.1.

Técnica de picadura
para favorecer el
desarrollo de las
bacterias por debajo de
la superficie del agar.

Algunos factores de virulencia son:

* Cápsula. El ácido hialurónico de la cápsula no se diferencia a nivel anti-


génico del ácido hialurónico presente en los tejidos conjuntivos de los
mamíferos, por lo que es antifagocítica (las cepas más virulentas la pre-
sentan).
* Ácido lipoteicoico. Favorece la adherencia a las células epiteliales del or-
ganismo anfitrión.
* Proteína M. Es una adhesina e interviene en la internalización de las cé-
lulas epiteliales, degradando el componente C3b del complemento, es an-
tifagocítica.
Cap. 3.
[" Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Pro teína E Participa en la adherencia a las células epiteliales.


• Exotoxinas pirógenas estreptococias o toxinas eritrogénicas. Median la
pirogenicidad y citotoxicidad, así como la producción de un exantema
que se observa en los pacientes con escarlatina.
• Estreptolisina S. Lisa eritrocitos, leucocitos, plaquetas, estimula la libera-
ción del contenido lisosomal una vez ingerida la bacteria, produciendo la
muerte del fagocito.
• Estreptolisina O. Lisa eritrocitos, leucocitos, plaquetas, causa lisis y libe-
ración de los granulos citoplasmáticos en los leucocitos, causando su
muerte.
• Estreptocinasa. Lisa coágulos sanguíneos y depósitos de fibrina, facilitan-
do la diseminación de las bacterias a los tejidos infectados.
• ADNasa. Despolimeriza el ADN libre de las células en el material puru-
lento, lo cual disminuye la viscosidad del absceso y facilita la disemina-
ción de esta bacteria.
• C5a peptidasa. Degrada el componente C5a del complemento.

Importancia clínica. Habita en las vías respiratorias superiores, pero no


se le considera parte de la flora normal, sin embargo puede existir en estado de
portador nasal, faríngeo y a veces de la mucosa anal; su presencia en las muestras
casi siempre se considera clínicamente importante, ya que Streptococcus pyogenes
produce:

a) Infecciones supurativas:

• Faringitis.
• Impétigo.
• Escarlatina.
• Pioderma.
• Erisipela.
• Celulitis.
• Fascitis necrosante.
« Síndrome del choque tóxico estreptocócico.

V) Infecciones no supurativas:

• Fiebre reumática.
• Enfermedad cardiaca reumática.
• Glomerulonefritis aguda posestreptocócica.

Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, siembra en medios de gelosa


sangre para evaluar el tipo de hemolisis, morfología colonial, sensibilidad a la
Parte I.
Generalidades

bacitracina, detección del antígeno A (de grupo), en forma indirecta buscando


títulos de antiestreptolisinas O (ASLO) o de anti-ADNasa.

Streptococcus agalactias o estreptococo


(3-hemolítico del grupo B

Del griego agalactia (necesidad de leche), ya que la cepa inicial fue bautizada
como S. mastiditis por ser el agente etiológico de la mastitis bovina.
Es la única especie portadora del antígeno B.
Características principales:

Forma esférica, coco.


Grampositivo.
Se dispone en cadenas largas.
Posee una cápsula de polisacáridos.
No tiene flagelos.
Anaerobio facultativo.
Produce una zona estrecha de |3-hemólisis (sólo un poco mayor que el
tamaño de la colonia) y ocasionalmente no es hemolítico.
Catalasa negativo.
Reacción positiva a la prueba de CAMP
Hidroliza el hipurato de sodio (enzima hipuricasa).
Se clasifica en función del hidrato de carbono específico de grupo -antí-
geno B- en la pared celular como estreptococo del grupo B.

Algunos factores de virulencia son:

• La capa gruesa de peptidoglucanos de la pared celular permite la supervi-


vencia en superficies secas.
• Algunos polisacáridos capsulares como los tipos: la, III y V inhiben la
activación de la ruta alternativa del complemento, interfiriendo en la fago-
citosis de esta especie.
• Las enzimas hidrolíticas pueden facilitar la destrucción tisular y la disemi-
nación sistémica de las bacterias.

Importancia clínica. Se le puede encontrar en forma asintomática coloni-


zando el tracto respiratorio superior y el tracto genitourinario.
La mayor parte de las infecciones de los recién nacidos se adquieren de la
madre durante la gestación o en el momento del parto.
Padecimientos producidos por Streptococcus agalactias.
——

Cap. 3.
[" Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Enfermedad neonatal de comienzo precoz, con signos y síntomas de neu-


monía, meningitis y septicemia.
« Enfermedad neonatal de comienzo tardío con signos y síntomas de bac-
teriemia con meningitis.
• Infecciones en mujeres gestantes.
« Las mujeres embarazadas con colonización genital están en riesgo de des-
arrollar sepsis posparto (puerperal) o de ruptura prematura de membranas.
• En pacientes adultos puede haber bacteriemia, neumonía, infecciones
óseas o articulares, infecciones cutáneas y de partes blandas.

Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, siembra en gelosa sangre para


visualizar la zona de hemolisis, morfología colonial, prueba de catalasa, prueba
de CAMP, prueba de hidrólisis del hipurato, detección del antígeno B.

Streptococcus pneumoniae o neumococo

Del griego pncumon (pulmones), ya que causa neumonía. No se incluye en


la clasificación de Lancefield, aun cuando produce hemolisis parcial y presenta
una zona equivalente al carbohidrato "C".
Características principales:

• Coco.
• Grampositivo.
• Tiene un diámetro aproximado de 0.5 a 1.2 (Jim.
• Tiene forma ovalada o lanceolada.
• Se dispone en parejas (diplococos) o en cadenas cortas.
• La mayoría de las cepas posee una cápsula externa conformada de polisa-
cáridos que permite la tipificación con antisueros específicos. Hay cepas
que producen grandes cantidades de cápsula, lo que origina colonias mu-
coides de gran tamaño.
• No tiene flagelos.
• Anaerobio facultativo.
• Produce hemolisis parcial verdosa (a-hemólisis) en gelosa sangre de car-
nero, debido a la producción de una enzima llamada neumolisina que
degrada a la hemoglobina generando un producto verde, que es diferen-
te de las hemolisinas de los otros estreptococos, pero que se comporta
de manera similar a la estreptolisina S.
• Exigente desde el punto de vista nutricional.
• Crece con dificultad en los medios con concentraciones elevadas de glu-
cosa por la producción de ácido láctico proveniente de la fermentación.
• Su multiplicación se intensifica en presencia de CO2.

mjjjoajam
W
Parte I.
Generalidades

Catalasa negativo.
Todas las colonias experimentan un proceso de autólisis espontánea cuan-
do las células se hacen viejas debido a la presencia de una enzima autolí-
tica llamada amidasa, que se encuentra en la pared celular produciendo
colonias con una depresión en el centro (colonia umbilicada).
Es sensible a la optoquina.
Se lisan las colonias cuando se exponen a las sales biliares, específicamen-
te a desoxicolato de sodio o a taurocolato de sodio.
Cuando el neumococo se mezcla con suero antipolisacárido específico, la
cápsula se hincha notablemente (se debe aparentemente a una alteración
de su índice de refracción al reaccionar con el antisuero) y los microorga-
nismos se aglutinan por el enlace cruzado de los anticuerpos. A este fenó-
meno se le conoce como reacción de Neufeld, reacción de "Quellung" (de
origen alemán que significa hinchazón), reacción de tumefacción capsular
o reacción de hinchazón de cápsula.
Su pared celular comparte algunos antígenos comunes con otros estrep-
tococos, pero no posee ninguno de los antígenos grupales de Lancefield.

Algunos factores de virulencia son:

a) Colonización y migración:

• Adhesinas proteicas de superficie. Media la unión de las bacterias a las


células epiteliales.
• Neuraminidasa-proteasa IgA secretora. Neutraliza la acción de la IgA
secretora que atrapa a las bacterias, rodeándolas de mucosidad para
eliminarlas del sistema respiratorio.
• Neumolisina. Citotoxina que se une al colesterol de las membranas
celulares y crea poros, destruyendo a las células del epitelio ciliar.

b) Destrucción tisular:

• Ácido teicoico. Activa la vía alternativa del complemento.


• Fragmentos de peptidoglucanos. Activan la vía alternativa del comple-
mento.
• Neumolisina. Activa la vía clásica del complemeto. Suprime las funcio-
nes inflamatorias e inmunitarias del hospedero.
• Peróxido de hidrógeno. El neumococo no tiene citocromos, por lo que
respira mediante un sistema de flavoproteínas que transforma el O2
en H2O2 y no tiene catalasa ni peroxidosa que lo proteja; cuando son
fagocitados, su propio H2O2 destruye a las vacuolas fagocíticas produ-
ciendo daño tisular.
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

* Fosforilcolina. Se une al factor de activación de las fosfodiesterasas,


permitiendo que las bacterias entren en las células del anfitrión donde
se protegen de la opsonización y de la fagocitosis, y desde ellas se
diseminan a zonas restringidas como la sangre.

c) Supervivencia frente a la fagocitosis:

* Cápsula. Antifagocítica.
* Neumolisina. Suprime la actividad oxidativa fagocítica. Debido a que
la neumolisina no se secreta en forma activa en la célula bacteriana, se
requiere de la acción de las autolisinas para su liberación.

Importancia clínica. Es un patógeno humano que coloniza la nasofaringe


y en situaciones específicas es capaz de diseminarse a los pulmones y a otros lu-
gares vía sanguínea, produciendo las siguientes enfermedades:

* Neumonía.
* Sinusitis y otitis media.
* Meningitis.
* Bacteriemia.

Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa sangre,


morfología colonial, reacción de Quellung, prueba de solubilidad en presencia
de sales biliares, prueba de sensibilidad a la optoquina.

GÉNERO ENTEROCOCCUS o cocos


ENTÉRICOS O ENTEROCOCOS

Se clasificaron previamente como estreptococos del grupo D de Lancefield,


debido a que poseen un antígeno de la pared celular del grupo D; a pesar de esto
se les considera un género aparte.

Enterococcus faecalis, Enterococcus faedum

De enleron (intestino) y coccus (grano o baya);/aedum (de las heces) y faeca-


lis (relativo a las heces). Estas bacterias son cocos intestinales.
Características principales:

* Cocos.
• Grampositivos.
Parte I.
Generalidades

• Se disponen en parejas o en cadenas cortas.


• Son inmóviles.
• Anaerobios facultativos.
• Su temperatura óptima de crecimiento es de 35 °C, aunque la mayor parte
de las cepas crece entre 10 y 45 °C.
• Su pared celular presenta el antígeno específico de grupo, considerándose
parte de los estreptococos del grupo D de la clasificación de Lancefield.
• Son a-hemolíticos o no hemolíticos al crecer en gelosa sangre de carnero
y un bajo porcentaje son p-hemolíticos.
• Por tener una pared celular característica de las bacterias grampositivas,
son capaces de sobrevivir en el medio ambiente durante mucho tiempo.
• Catalasa negativos.
• Toleran la presencia de cloruro de sodio al 6.5 %.
• Toleran la presencia de sales biliares.
• Hidrolizan la esculina en presencia de bilis al 4 %.
• Son resistentes a las cefalosporinas.

Algunos factores de virulencia son:

d) Adhesinas de superficie.

• Sustancia de agregación. Proteína que facilita la unión a las célu-


las epiteliales.
• Pro teína enterocócica de superficie. Adhesina que facilita la unión a las
células del tejido intestinal y vaginal.
• Adhesina hidrocarbonada. Media la unión con las células del hospedero.

b) Factores secretados.

• Citolisina. Bacteriocina proteica que inhibe el crecimiento de otras


bacterias grampositivas, favoreciendo su colonización. Produce daño
tisular local.
• Enzimas proteolíticas. Hidrolizan gelatina, colágeno, hemoglobina, y
otros péptidos pequeños.

c) Resistencia a antibióticos.

« Adquieren numerosos plásmidos y genes cromosómicos, resistente a


aminoglucósidos, vancomicina, cefalosporinas.

Importancia clínica. Forman parte de la flora normal del aparato digestivo


de los humanos y con frecuencia la mayoría de las infecciones provienen de esta
I

Cap. 3.
I Aspectos básicos de las bacterias más comunes

flora invadiendo sitios estériles. Es común aislarlo en pacientes hospitalizados


por largo tiempo y sobre todo si han recibido antibióticos de amplio espectro
como la cefalosporina, ya que estas bacterias son resistentes en forma natural. Se
les aisla con mayor frecuencia en infección de vías urinarias, peritonitis y endo-
carditis.
Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, características de morfolo-
gía colonial sobre todo al crecer en gelosa sangre, EMB, crecen en caldo infusión
de cerebro-corazón con altas concentraciones de cloruro de sodio (6.5 %), prue-
ba de hidrólisis de esculina en presencia de bilis, pruebas bioquímicas como la
reducción de leche con azul de metileno.

COCOS GRAMNEGATIVOS, OXIDASA POSITIVOS

MORAXELLA CATARRHALIS

Los miembros del género Moraxella están muy relacionados con el géne-
ro Neisseria; de hecho, la Moraxella catarrhalis, durante muchos años, se clasificó
como Neisseria catarrhalis por ser un diplococo gramnegativo oxidasa positivo
que habita en las mucosas, pero luego se detectó que su relación de guanina
más citosina difería mucho de la relación que mantienen las neisserias, por lo
que el organismo se reclasificó como Branhamella catarrhalis y tiempo después
como Moraxella catarrhalis.
Características principales:

• Pertenece a la familia Moraxellaceae.


• Coco o cocobacilo.
• Dispuesto en pares, diplococo.
• Gramnegativo.
• Inmóvil.
• No produce esporas.
• Aerobio.
• No fermenta los azúcares (glucosa, maltosa, sacarosa, fructosa, lactosa).
• Oxidasa positivo.
• Catalasa positivo.
• Crece bien en gelosa sangre, agar chocolate y en agar Thayer-Martin, pero
no en el medio Thayer-Martin modificado (por ser sensible al sulfame-
toxasol-trimetoprim).
• Reduce nitratos.
• Crece bien a temperaturas de 22 a 28 °C.
• Actividad de ADNasa.
• Presenta butiratoesterasa que hidroliza el enlace éster del grupo butirato.
Generalidades

• La mayoría de las cepas de esta especie producen (3-lactamasa, por lo que


son resistentes a la penicilina.
• Es un microorganismo intracelular.

Respecto de los factores de virulencia, es probable que se asocien con la


envoltura celular facilitando la adherencia a las células del epitelio respiratorio.
Importancia clínica. Se encuentra en un porcentaje no muy elevado en
las vías respiratorias superiores de personas sanas y a veces produce las siguien-
tes enfermedades:

* Sinusitis y otitis.
* Exacerbación de bronquitis crónica y bronconeumonía, sobre todo en fu-
madores y en personas de la tercera edad.

Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa sangre,


agar chocolate, agar Thayer Martin, morfología colonial, pruebas de oxidasa, ca-
talasa, prueba de nitrato, prueba de ADNasa, prueba para detectar la actividad de
la enzima esterasa butirato teniendo como sustrato la tributirina.

BACILOS GRAMPOSITIVOS, NO RAMIFICADOS,


CATALASA POSITIVOS

LlSTERIA MONOCYTOGENES

Recibe el nombre de Listeria en honor al cirujano inglés Lord Lister, mono-


cytum (una célula sanguínea-monocito) y gennaio (producir), ya que los extractos
de membrana de esta bacteria estimulan la producción de monocitos en el conejo
(aunque no en la enfermedad del ser humano).
Características principales:

• Bacilo corto.
• Su tamaño aproximado es de 0.4 a 0.5 de ancho X 0.5 a 2 |xm de largo.
• Grampositivo.
• Se dispone en parejas, cadenas cortas o aisladas.
• No forma esporas.
• Anaerobio facultativo.
• Móvil a temperatura ambiente (25 °C) por la presencia de muchos flage-
los, pero es inmóvil a 37 °C.
• Crece en un amplio rango de temperaturas (1 a 45 °C), se desarrolla bien
a 4 °C por varias semanas, por lo que puede crecer en condiciones de al-
macenamiento en el refrigerador.
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Crece en pH bajos.
• Crece en condiciones de alto contenido de sal (6.5 %).
• Presenta una banda angosta de hemolisis (3 en gelosa sangre de carnero,
se observa mejor cuando se quita la colonia.
• Catalasa positivo.
• Fermenta la glucosa sin producción de gas.
• Hidroliza la esculina.
• Patógeno facultativo intracelular (puede crecer en los macrófagos, células
epiteliales y fibroblastos para su supervivencia dentro del cuerpo humano
y también pueden multiplicarse en un medio libre de células).
• Es una bacteria zoonótica, infecta con mayor frecuencia a los animales y
en raras ocasiones se disemina en los humanos; la infección en los hu-
manos se presenta cuando se ingieren alimentos o se manejan productos
animales contaminados, introduciendo la bacteria de un hospedero ani-
mal a un humano.

Presenta algunos factores de virulencia como los siguientes:

• Factores de adhesión a la célula. Internalinas que ayudan para que pe-


netren en la célula del organismo anfitrión.
• Hemolisinas. Listeriolisina O con propiedades citotóxicas que destruye al
fagolisosoma liberando a las bacterias en el citosol de la célula donde se
replica.
• Dos fosfolipasas C. Que destruyen al fagolisosoma liberando a las bacte-
rias en el citosol de la célula donde se replica.
• Proteína que media en la motilidad de la bacteria (ActA). Facilita el mo-
vimiento direccional hasta la membrana celular, favoreciendo el paso a
otra célula, manteniéndolas vivas.
• Además, por ser un patógeno intracelular, puede evitar la eliminación
mediada por anticuerpos.

Importancia clínica. Coloniza una amplia variedad de animales, suelo,


agua y materias de origen vegetal, y puede colonizar el tracto gastrointestinal de
los seres humanos.
El padecimiento se asocia con el consumo de alimentos como carne y deri-
vados lácteos contaminados, y después con la diseminación transplacentaria de
la madre al neonato, produciendo las siguientes enfermedades:

a) En las embarazadas se presenta con bacteriemia primaria, produciendo


abortos o mortinatos, o parto prematuro de lactantes infectados.
b) En los neonatos:
Parte I.
Generalidades

* Enfermedad de comienzo precoz. Granulomatosis infantiséptica, ad-


quirida en el útero vía transplacentaria, caracterizándose por la pre-
sencia de abscesos y granulomas en múltiples órganos.
• Enfermedad de comienzo tardío. Se adquiere en el nacimiento y se
manifiesta dos o tres semanas después en forma de meningitis o me-
ningoencefalitis.

c) En pacientes con deficiencias de inmunidad celular, meningitis y bacte-


riemia.
d) En el adulto sano. Casi siempre asintomática o muy leve de tipo gripal.

Diagnóstico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa sangre con


una pequeña zona de hemolisis (3, morfología colonial, motilidad en el medio de
SÍM, crecimiento a 4 °C, desarrollo en medios que contengan altas concentracio-
nes de sal.

BACILOS GRAMNEGATIVOS,
FERMENTADORES, OXIDASA NEGATIVOS

FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE

Características de esta familia:

Bacilos.
Gramnegativos.
Miden aproximadamente 0.3 a 1 jjim de ancho X 6 |xm de largo.
No forman esporas.
Presentan cápsula.
Pueden ser inmóviles o móviles con flagelos peritricos.
La mayoría presentan fimbrias llamadas Pili.
Aerobios o anaerobios facultativos.
Fermentan la glucosa cuando se desarrollan en un medio anaeróbico.
Crecen en el medio de MacConkey
La mayoría reducen los nitratos a nitritos.
Catalasa positivos con excepción de Shigella dysenteriae tipo 1.
Oxidasa negativos.
La clasificación serológica de las enterobacterias se basa en tres grandes
grupos de antígenos superficiales:

- Los polisacáridos somáticos O. Antígeno O, es la parte más externa del


lipopolisacárido de la pared celular, son resistentes al calor y al alcohol,
los anticuerpos de este antígeno son predominantemente IgM.
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

- Los antígenos capsulares. Antígeno K, son polisacáridos específicos de


tipo y son termolábiles. En el caso del género Salmondla, este antígeno
se llama Vi.
- Los antígenos flagelares. Antígenos H, se les encuentra en losflagelosy
son desnaturalizados o eliminados mediante calor o alcohol; los anti-
cuerpos de este antígeno son principalmente IgG. Las especies de Shi-
gella carecen de movilidad y no expresan antígenos H, lo mismo ocurre
para el género Klebsiella.

" Se les llama microorganismos entéricos porque con frecuencia residen en el


aparato digestivo de animales y humanos como flora normal; y además, pueden
ser patógenos declarados cuando producen infecciones gastrointestinales.

Cuando estos microorganismos se introducen a un sitio del cuerpo que por


lo general es estéril, producen enfermedades como neumonía, infección de vías
urinarias, septicemia, infecciones en heridas.
La mayoría son oportunistas y causan enfermedades en pacientes inmuno-
comprometidos, debilitados o con catéteres y su mayor peligro es el surgimiento
de sepsis.

Tribu Escherichieae

Género Escherichia

Escherichia coli

Características de esta especie:

• Bacilo.
• Gramnegativo.
• Móvil con flagelos peritricos.
• No esporulado.
• La mayoría de las cepas presenta cápsula.
• Anaerobio facultativo.
• Fermenta la glucosa con producción de gas.
• Fermenta la lactosa.
• Hidroliza el triptófano para formar indol.
• No produce ácido sulfhídrico.
• Oxidasa negativo.
• No utiliza el citrato como fuente de carbono.
• Ureasa negativo.
• Algunas cepas producen hemolisis (3 en gelosa sangre.
Parte 1.
Generalidades

" Las características de su membrana externa hace a estos microorganismos


sensibles a la desecación.
• La mayoría de las colonias forma una película verdosa con brillo metálico
cuando crecen en agar EMB.
• Forma parte de la flora intestinal de animales y humanos. Cada gramo de
heces contiene hasta 108 microorganismos de Escheñchia coli.
• Su estructura antigénica presenta:

- Antígeno capsular. Antígeno K, constitución de polisacáridos.


- Antígeno somático. Antígeno O, constitución de polisacáridos.
- Antígenoflagelar.Antígeno H, constitución proteica.
- Antígenos menores como proteínas de membrana externa y fimbrias.

Algunos factores de virulencia de Escheñchia coli son:

a) Adhesinas. Dan la capacidad de adherencia a las células del organismo


anfitrión.

• Antí genos del factor de colonización CFA/I, CFA/1I, CFA/I1I.


• Fimbrias de adherencia agresiva AAF/1, AAF/I1.
• Proteína formadora de pili Bfp.
• Intimina.
• PiíiP.
• Proteína Ipa.
• Fimbrias Dr.

b) Toxinas que destruyen a la célula hospedera.

• Enterotoxinas termoestables STa y STb.


• Enterotoxinas termolábiles LT-I, LT-II.
• Toxina Shiga Stx-1 y Stx-2.
• Hemolisina HlyA.

c) Capacidad invasiva.

Importancia clínica. Es el bacilo gramnegativo más frecuente en el tubo


digestivo, pero puede producir:

• Gastroenteritis. Las cepas de Escheñchia coli que producen diarrea se sub-


dividen en cinco grupos principales:

- Escheñchia coli enteropatógena (ECEP).


- Escheñchia coli enterotoxigénica (ECET).
I Cap. 3.
[ Aspectos básicos de las bacterias más comunes

- Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH).


- Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI).
- Escherichia coli enteroagregativa (ECEA).

• Infección de vías urinarias, cistitis, pielonefritis, prostatitis.


• Bacteriemia.
• Meningitis neonatal.
• Infecciones intraabdominales asociadas con perforación intestinal.

Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa


sangre y medios diferenciales y selectivos para bacilos gramnegativos fermenta-
dores como EMB, MacConkey morfología colonial, pruebas bioquímicas en los
medios de Kligler, citrato de Simmons, SIM, LIA, caldo urea, caldo sacarosa entre
otros y pruebas serológicas.

Tribu Klebsielleae

Pertenecen a esta tribu los géneros Enterobacter, Klebsiella, Serratia. A estos


tres géneros con frecuencia se les llama grupo KES. Usualmente se les encuentra
como flora normal del tracto intestinal de humanos y animales y en vida libre en
el agua, suelo y plantas, pero pueden llegar a ser patógenos oportunistas y de
enfermedades intrahospitalarias. Además, dan la reacción de Voges-Proskauer
positiva.

Género Enterobacter

Características principales:

• Bacilos.
• Gramnegativos.
• Móviles, con flagelos peritricos.
• Anaerobios facultativos.
• No forman esporas.
• Sus colonias son ligeramente mucoides por la presencia de una cápsula
pequeña como en Enterobacter aerogenes (aunque no tan mucoides como
el género Klebsiella).
• Antes se le llamaba Aerobacter porque produce una gran cantidad de gas
cuando fermenta carbohidratos como la glucosa.
• Fermenta la lactosa.
• Utilizan el citrato como única fuente de carbono.
Parte I.
Generalidades

* No producen indol a partir del triptófano.


* No producen ácido sulfhídrico.
* Oxidasa negativos.
* Se han descrito 11 especies, pero las que producen enfermedades en el
humano son Enterobacter acrogenes y Enterobacter cloacae.

Algunos factores de virulencia son las endotoxinas lipopolisacáridas, cápsu-


la y proteínas de adherencia.
Importancia clínica. Forma parte de la flora entérica, pero también se en-
cuentra en el agua mal almacenada, aguas negras, tierra, plantas.
Ocasionan infecciones oportunistas.

* En vías urinarias en pacientes debilitados o con catéter.


* Neumonía.
* Infecciones en heridas y sepsis en sujetos hospitalizados.

Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en medios


como la gelosa sangre, EMB, MacConkey observación de la morfología colonial,
pruebas bioquímicas.

Género Klebsiella

Características principales:

Bacilos.
Gramnegativos.
Inmóviles.
No esporulados.
Presentan cápsula constituida por polisacáridos (por lo que forma colo-
nias mucoides de gran tamaño).
Anaerobios facultativos.
Fermentan la glucosa.
Fermentan la lactosa.
Crecen en el medio de citrato de Simmons.
No producen H2S.
Descarboxilan la lisina.
Hidrolizan la urea con lentitud.
Oxidasa negativos.
Presenta antígenos O y K.

Algunos factores de virulencia son:


Cap. 3.
I Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Endotoxinas que son lipopolisacáridos.


• Debe su patogenicidad a la presencia de la cápsula antifagocítica (antíge-
no A), que además bloquea la activación del complemento.
• Varios tipos de pilis se encuentran presentes en la superficie, facilitando
su adherencia al epitelio de los sistemas respiratorio y urinario.

Importancia clínica. Se le encuentra en el tracto intestinal de humanos y


animales, y también en el suelo, agua y plantas.
Klebsiella pneumoniae es la especie más común de este género, produce
neumonía lobular, sobre todo en pacientes con enfermedad obstructiva crónica,
diabéticos, con alcoholismo y hospitalizados. También ocasiona pielonefritis y
cistitis en pacientes cateterizados.
Klebsiella oxytoca con muy poca frecuencia se aisla de muestras clínicas de
humanos.
Klebsiella ozaenae se asocia a casos de rinitis atronca, principalmente de la
mucosa nasal y Klebsiella rhinosckromatis produce una destrucción granulomato-
sa en nariz y faringe, aunque estas dos últimas especies se consideran variantes
de Klebsiella pneumoniae y se les encuentra en países tropicales.
Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa
sangre, en medios selectivos y diferenciales, observación de la morfología co-
lonial, pruebas bioquímicas.

Género Serraf/a

Características principales:

• Bacilos.
• Gramnegativos.
• Móviles.
• No esporulados.
• Anaerobios facultativos.
• Fermentadores de glucosa.
• La mayoría no fermenta la lactosa en 24 horas, la minoría lo hacen con
lentitud de hasta cuatro días.
• Crecen en el medio de citrato de Simmons.
• Descarboxila la Usina.
• Licúan la gelatina.
• Lipasa positivos.
• Oxidasa negativos.
• Tiene actividad de ADNasa.
Parte I.
Generalidades

• Un bajo porcentaje de las cepas son cromogénicas y se reconocen porque


produce un pigmento de color rojo naranja llamado prodigiosina, espe-
cialmente si se incuba a temperatura ambiente.
• Presentan antígeno O, H y K, aunque el antígeno capsular no se utiliza en
la tipificación.

Algunos factores de virulencia:

• Endotoxinas-lipopolisacáridos.
• Proteínas de adherencia.
• La mayoría son resistentes a múltiples aminoglucósidos y penicilinas.

Importancia clínica. Serratia marcescens es un microorganismo oportunista


y casi 90 % de todas las infecciones por esta especie son nosocomiales, causan-
do infección de vías urinarias, en heridas, neumonía y sepsis, sobre todo en
personas inmunocomprometidas y/o hospitalizadas. Se le aisla del suelo y del
agua, pero a diferencia de otras enterobacterias, ésta tiene muy baja capacidad
de colonizar el intestino.
Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en gelosa
sangre, medios selectivos y diferenciales para enterobacterias, observación de
la morfología colonial, pruebas bioquímicas.

Tribu Proteeae

Género Proteus

Características principales:

• Bacilos.
• Gramnegativos.
• Móviles, presentan flagelos peritricos.
• Presentan "movilidad de enjambre", "swarming" o "fenómeno invasor" en
placas de agar, sobre todo de gelosa sangre diseminándose en forma de
ondas a través de la superficie del agar, dificultando la posibilidad de ais-
lar a otros microorganismos, se observa especialmente en Proteus mirabilis
y Proteus vulgañs.
• Anaerobios facultativos.
• Fermentan la glucosa.
• No fermentan la lactosa.
• Presentan una fuerte actividad de la ureasa.
• Producen ácido sulfhídrico. (Proteus mirabilis, Proteus vulgañs).
• Licúan la gelatina.
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Producen una coloración roja en la parte superficial del medio de LIA


debido a la desanimación oxidativa de la Usina.
• Desaniman a la fenilalanina.
• Oxidasa negativos.
• Está documentado que durante una infección por Rickettsia se induce la
producción de anticuerpos, los cuales cruzan con varios antígenos somá-
ticos de algunas cepas de Proteus (prueba de Weil-Felix).
• Los serotipos de las colonias de Proteus se determinan por los antígenos
O, H, K.

Algunos factores de virulencia son:

• Los lipopolisacáridos, igual que en los microorganismos entéricos, pre-


sentan actividad endotóxica.
• Los pili favorecen la colonización del epitelio renal.
• La ureasa transforma la urea en NH4 y CO2 alcalinizando la orina, favorecien-
do la precipitación de iones Mg2+ y Ca2+ formando cálculos renales. El NH 4
protege a Proteus en el riñon de la vía clásica de complemento al destruir
el C4. El aumento de la alcalinidad de la orina también puede ser tóxica
para el uroepitelio.
• La cápsula es antifagocítica, además de ayudar a precipitar la estruvita (Mg-
NH4PO4 • 6H2O) complicando el cuadro de la infección de vías urinarias.

Importancia clínica. Proteus mirabilis es un patógeno oportunista que for-


ma parte de la flora intestinal normal. Con frecuencia causa infecciones en vías
urinarias, principalmente en pacientes hospitalizados y con sondas urinarias. Como
alcaliniza la orina, en pacientes con infecciones repetidas es frecuente la presen-
cia de cálculos renales, ocasionando infecciones en la vejiga, cistitis, pielonefritis
y sepsis. Proteus vulgaris se aisla en pacientes inmunocomprometidos.
Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, desarrollo en medios
como gelosa sangre, medios selectivos y diferenciales para enterobacterias, obser-
vación de la morfología de las colonias, pruebas bioquímicas.

Tribu Salmonella

Género Salmonella

Características principales:

• Bacilos.
• Gramnegativos.
Parte I.
Generalidades

• No forman esporas.
• Móviles por la presencia de flagelos peritricos.
• Anaerobios facultativos.
• Fermentan la glucosa.
• No fermentan la lactosa ni la sacarosa.
• Negativos para la prueba de indol.
• Producen ácido sulfhídrico (con excepción de Salmonella paratyphi A).
• Descarboxilan la Usina.
• No hidrolizan la urea.
• Oxidasa negativos.
• Son resistentes a ciertas sustancias químicas como verde brillante, tetratio-
nato de sodio, desoxicolato de sodio, que inhiben a otras bacterias enté-
ricas, por lo que se les incluye en algunos medios de cultivo para poder
aislar este género.
• Por las características de su membrana externa, son susceptibles a la de-
secación.
• Existen cerca de 2200 serotipos por la complejidad de los antígenos O,
Vi, H, encontrándose varias clasificaciones. Actualmente suelen llamar-
se Salmonella entérica subespecie entérica serotipo Typhi o Salmonella Typhi
y Salmonella entérica subespecie entérica serotipo Typhimurium, o Salmo-
nella Typhimurium (con el nombre del género en letra cursiva empezando
con mayúscula, y el nombre del serotipo en letra redonda empezando con
mayúscula); sin embargo, esto sólo la usan los laboratorios de referencia
persistiendo los nombres históricos como Salmonella typhi y Salmonella
typhimurium, respectivamente.
• La prueba de Widal se utiliza para detectar los anticuerpos contra los
antígenos O y H, que aumentan considerablemente durante la segunda
y tercera semana de la infección, recomendándose una prueba inicial y
otra a los 8-10 días después, para ver si hay un incremento del título de
anticuerpos.

Algunos factores de virulencia:

• El antígeno Vi es un antígeno capsular de polisacáridos que proporciona


protección contra la fagocitosis.
• Lipopolisacárido endotóxico que conduce a choque séptico en pacientes
con bacteriemia.
• Enterotoxinas que producen hipersecreción de electrolitos y líquidos al
aumentar los niveles de AMPc (adenosín monofosfato cíclico).
• Tolerancia a los ácidos en las vesículas fagocíticas.
• Pueden sobrevivir en los macrófagos y extenderse desde el intestino a
otras partes del cuerpo.
Cap. 3.
\s básicos de las bacterias más comunes

Importancia clínica. La mayoría de las infecciones por Salmonella typhi


y Salmonella paratyphi se adquieren por comer alimentos contaminados (aves,
huevos, productos lácteos) y se trasmite vía ano-boca y de persona a persona, ya
que son patógenos humanos estrictos que producen:

« Gastroenteritis.
• Fiebre entérica: fiebre tifoidea o fiebre paratifoidea según el caso.
• Bacteriemia.
• Colonización asintomática.

Diagnóstico clínico. Microscopia, tinción de Gram, desarrollo en gelosa


sangre, medios selectivos y diferenciales para enterobacterias, observación de la
morfología colonial, pruebas bioquímicas, pruebas serológicas.

BACILOS GRAM NEGATIVOS,


NO FERMENTADORES, OXIDASA POSITIVOS

GÉNERO PSEUDOMONAS

Pertenece a la familia Pseudomonadaceae, son bacilos, gramnegativos y


móviles.
Características principales que los diferencian del grupo de enterobacterias:

• Aerobios.
• Tienen uno o más flagelos polares.
• No son fermentadores.
• Tienen metabolismo de tipo respiratorio.
• Son catalasa positivos.
• Son oxidasa positivos.

El principal género patógeno de este grupo es Pseudomonas aeruginosa, del


griego pseudes (falso) y monas (una unidad) y aeruginosa (nombre latino del óxido
de cobre), refiriéndose al pigmento azul verde sintetizado por esta especie.

Pseudomonas aeruginosa

Características principales de Pseudomonas aeruginosa:

• Bacilo.
• Gramnegativo.
Parte I.
Generalidades

Mide aproximadamente 0.5 a 0.8 (Jim de ancho por 1.5 a 3.0 (Jim de largo.
Móvil, posee de uno a tres flagelos polares.
Presenta fimbrias.
Con disposición en bacterias individuales o en pares y a veces en cadenas
cortas.
Tolera un amplio rango de temperaturas desde 4 a 42 °C, pero crece muy
bien a temperaturas entre 37 y 42 °C.
Presenta cápsula de polisacáridos conocida también como exopolisacári-
do mucoide, cubierta de alginato o glucocálix.
Posee requerimientos nutricionales sencillos.
Aerobio obligado.
Puede crecer en forma anaerobia en presencia de nitratos, en un proceso
de oxidación.
Reduce los nitratos a nitritos.
No fermenta los carbohidratos.
Obtiene su energía por oxidación, ya que utiliza los carbohidratos a través
del metabolismo respiratorio en el que el oxígeno actúa como receptor
final de electrones (oxidador de glucosa).
Crece en el medio de MacConkey
Utiliza el citrato como única fuente de carbono.
No descarboxila la Usina.
No produce ácido sulfhídrico.
No produce indol.
Oxidasa positivo.
Catalasa positivo.
En general, sus cultivos tienen un olor dulce característico de las uvas, o
bien, puede tener un olor a tortilla de maíz.
Algunas cepas producen hemolisis en gelosa sangre de carnero.
Más de la mitad de las cepas de esta especie producen un pigmento
azul soluble en agua (por lo que se difunde en el agar) no fluorescente,
llamado piocianina. Otras especies de Pseudomonas no lo producen. Al-
gunas cepas de Pseudomonas aeruginosa también producen un pigmento
amarillo verdoso soluble en agua y fluorescente bajo la luz ultravioleta
(pequeña longitud de onda) llamado pioverdina, que al combinarse con
la piocianina le confieren un color verdoso al agar. Otras cepas producen
otro pigmento soluble en agua de color rojo marrón que es la piorrubi-
na. Algunas cepas no producen pigmentos y generalmente son aisladas
de pacientes con fibrosis quística.
Todas las cepas producen cantidades moderadas de alginato (polímero
de polisacáridos), pero hay cepas que producen cantidades excesivas de
este polímero, produciendo colonias mucoides en los cultivos, sobre todo
las provenientes de pacientes con fibrosis quística.
Cap. 3.
Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Posee una resistencia intrínseca a una amplia variedad de antimicrobia-


nos, lo que le permite sobrevivir en el ambiente hospitalario.

Algunos factores de virulencia son los siguientes:

a) Componentes estructurales.

• Cápsula de polisacáridos o exopolisacárido mucoide. Ancla las bac-


terias a las células epiteliales y a la mucina traqueobronquial, prote-
ge a la bacteria de la fagocitosis, inhibe la acción bactericida de los
antibióticos aminoglucósidos, suprime la actividad de neutro filos y
linfocitos.
• Pili. Facilita su adherencia a las células epiteliales del hospedero.
• Lipopolisacáridos. Actividad de endotoxina.
• Piocianina. Altera la función ciliar, participa en el daño tisular por la
producción de radicales tóxicos como el peróxido de hidrógeno, super-
óxido y radicales hidroxilo.

b) Toxina y enzimas.

• Exotoxina A. Inhibidor de la síntesis de proteínas de las células


eucariotas produciendo daño tisular, posee actividad inmunosupre-
sora.
• Exoenzima S. Inhibidor de la síntesis de proteínas, inmunosupresor.
• Citosina (leucocidina). Citotóxica para la membrana de eucariotas, al-
tera la función leucocitaria.
• Elastasa. Destrucción de los tejidos que contienen elastina y colágeno,
de inmunoglobulinas, de factores de complemento e inhibe la quimio-
taxis.
• Proteasa alcalina. Participa en la destrucción tisular ayudando a su
diseminación, inactivación del interferón y del factor de necrosis tu-
moral OL.
• Fosfolipasa C. Hemolisina termolábil, degrada lípidos y lecitina pro-
duciendo daño tisular, estimula la respuesta inflamatoria.
• Ramnolípido. Hemolisina termoestable, altera los tejidos que contiene
lecitina, inhibe la actividad ciliar del pulmón.

Importancia clínica. Se le encuentra en la naturaleza y en los ambientes


húmedos de los hospitales, como lavabos, suelo, cuartos de baño, respiradores,
equipos de diálisis, e incluso en soluciones desinfectantes. Es un patógeno opor-
tunista. Se le aisla con mucha frecuencia en pacientes con fibrosis quística donde
no es el patógeno primario.
Parte I.
Generalidades

Produce las siguientes enfermedades:

* Infecciones pulmonares.
* Infecciones cutáneas primarias.
* Infecciones del aparato urinario.
* Infecciones del oído.
« Infecciones oculares.
* Bacteriemia.

Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, observación de la mor-


fología colonial en diferentes medios de cultivo, observación de pigmento, he-
molisis, olor característico y pruebas bioquímicas.

BACILOS GRAMNEGATIVOS, FERMENTADORES,


OXIDASA POSITIVOS

GÉNERO VIBRIO

Pertenece a la familia Vibrionaceae. Vibrio significa que se mueve con ra-


pidez o que vibra, debido a que tiene movimientos rápidos causados por sus
flagelos polares.
Este género se compone de más de 60 especies, pero sólo 10 ocasionan
enfermedades en el humano, de los cuales uno de los más importantes es Vibrio
cholerae.

Vibrio cholerae

Vibrio cholerae es el agente etiológico del cólera.


Sus principales características son:

• Bacilo curvo, forma de coma tanto en su estado parasitario como durante


los primeros cultivos in vitro, en cultivos prolongados suelen ser bacilos
rectos.
• Mide aproximadamente 0.5 (Jim de ancho por 1.5 |xm de largo.
• Gramnegativo.
• Aerobio o anaerobio facultativo.
• Poseen un único flagelo polar (monotrico).
• Posee diversos pilí.
• No forma esporas.
• Crece entre 14 y 40 °C.
Cap. 3.
Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• No requiere de sal, pero se ha observado que el ion sodio estimula su


crecimiento (halófilo).
• Tolera un amplio rango de pH entre 6.5 y 9, pero es sensible a pH in-
feriores a 6 (por lo que tolera las sales biliares y es sensible a los ácidos
gástricos).
• Fermenta la glucosa, pero al acidificarse el medio rápidamente se destru-
ye el bacilo.
• Fermenta la sacarosa (a diferencia de las demás especies de Vibrio que son
negativas).
• Crece en el agar MacConkey.
• Se le aisla muy bien en el medio selectivo agar TCBS (agar tiosulfato-
citrato-sales biliares-sacarosa).
• Oxidasa positivo.
• Reduce los nitratos a nitritos.
• "Prueba del collar" o "prueba del filamento" positiva, se forma una cadena
(rosario) mucoide al emulsificar la colonia en desoxicolato de sodio al 0.5 %.
• Todas las cepas presentan lipopolisacáridos formado por lípido A, un po-
lisacárido central y una cadena lateral de polisacárido O, este polisacárido
O (antígeno O de la pared celular) se emplea para subdividir las especies
de Vibrio en serogrupos, hay más de 140, pero los más importantes son
los serogrupos Oí y 0139 que sintetizan la toxina del cólera y se asocian
a la aparición de epidemias. El serogrupo Oí, basándose en este antígeno,
se subdivide a su vez en tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima, que
también se han conformado en dos biotipos llamados: Clásico y El Tor.

Algunos factores de virulencia son los siguientes:

• Toxina del cólera. Produce hipersecreción de electrolitos y agua.


• Pilicorregulado por la toxina TCP Favorece su adherencia a las células de
la mucosa intestinal.
8 Enterotoxina accesoria del cólera. Incrementa la secreción de líquidos in-
testinales.
• Toxina de la zónula occludens. Incrementa la permeabilidad intestinal.
• Sideróforos. Factor adhesina.
• Neuraminidasa. Modifica la superficie celular con el fin de incrementar
los sitios de unión a la toxina del cólera.

Importancia clínica. Crece en forma natural en los estuarios y mares de todo


el mundo. Todas las especies de Vibrio chokrae son capaces de sobrevivir y de re-
plicarse en aguas contaminadas con mayor salinidad. Pueden crecer rápidamente
en aguas con crustáceos quitinosos, de aquí la asociación de la infección con el
consumo de crustáceos. Es sensible a la desecación, al cloro y a la tetraciclina.
Parte I.
Generalidades

El serotipo Oí es el responsable de grandes pandemias y produce:

• Cólera. Caracterizada por diarrea y vómitos de comienzo agudo, confor-


me se van perdiendo líquidos, las heces se vuelven incoloras e inodoras,
libres de proteínas y moteadas de mucosidad (heces en "agua de arroz") y
puede evolucionar a deshidratación grave, acidosis metabólica, hipocal-
cemia y choque hipovolémico.
" Gastroenteritis. Pueden darse formas más leves de la enfermedad diarreica
como consecuencia de la infección por cepas carentes de toxina de Vibrio
cholerae Oí y serotipos distintos de éste.

Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, como medio de enri-


quecimiento usar el agua peptonada alcalina, desarrollo y aislamiento en el agar
TCBS, aunque también crece en gelosa sangre, EMB, MacConkey morfología
colonial, pruebas bioquímicas y pruebas serológicas.

BACILO GRAMNEGATIVO POCO FRECUENTE

GARDNERELLA VAGINALIS

La posición taxonómica de Gardnerella vaginalis ha sido muy cuestionada;


anteriormente se le asignó dentro del género Corynebacteñum y después dentro
del género Haemophilus.
Características principales:

• Cocobacilo o bacilo corto, pleomórfico.


• Gramnegativo o gramvariable, la estructura de la pared celular es muy
fina y sólo 20 % de su peso es de peptidoglucano.
• Su tamaño oscila entre 0.5 |xm de ancho y 1.5 |xm de largo.
• No forma cápsula.
• No forma esporas.
• Inmóvil.
• Anaerobio facultativo.
• Posee metabolismo fermentativo.
• El ácido acético es el principal producto de fermentación.
• Catalasa negativo.
• Oxidasa negativo.
• Hidroliza el hipurato.
• Hidroliza el almidón.
• Produce hemolisis (B en sangre humana, pero no en sangre de carnero.
• Son exigentes en sus requerimientos nutricionales, pero no necesitan de
NAD (factor V), hemina (factor X) o sustancias parecidas a coenzimas.
Aspectos básicos de las bacterias más comunes

• Requiere de biotina, ácido fólico, niacina, tiamina, riboflavina, y dos o


más purinas y pirimidinas.
• Es quimioorganotrófico.
• Su habitat es la mucosa vaginal y tracto urinario femenino.
• Produce succinato, el cual es necesario para la proliferación de anae-
robios; éstos se multiplican y producen aminopeptidasas que liberan
aminoácidos, los cuales a su vez son descarboxilados para producir
diaminas como la putresina, la cadaverina y trimetilamina, esta última
es producida por el metabolismo de la colina y se ha sugerido que es
la principal responsable del olor fétido (olor a pescado) asociado a la
vaginosis.

Algunos factores de virulencia son los siguientes:

• Adhesina de tipo fimbrial. Asociado con el ataque a los eritrocitos.


• Adhesina de tipo no fimbrial. Favorece la unión al epitelio vaginal.
• Hemolisina.
• Sialidasa (neuroaminidasa).
• Fosfolipasa A.
• Fosfolipasa S.
• Enzimas proteolíticas.

Importancia clínica. Es el principal agente causal de "vaginosis bacteria-


na", donde los lactobacilos son remplazados por Gardnerella vaginalis y una mez-
cla de bacterias predominantemente anaerobias como Mobiluncus sp.
Diagnóstico clínico. Microscopía, tinción de Gram, crecimiento en el medio
de Gardncrdla con incubación en una atmósfera parcial de CO2 para favorecer
su crecimiento, observándose las características de las colonias y la presencia de
la hemolisis (3.
Los criterios diagnósticos de Amsel son un estándar de referencia para el
diagnóstico de vaginosis y por lo menos tres de los siguientes criterios deben
estar presentes:

• Flujo vaginal homogéneo generalmente de color grisáceo en cantidad


variable.
" Un pH mayor de 4.5.
• Un olor fétido (a pescado) al agregar hidróxido de potasio al 10% a las
secreciones vaginales (prueba de aminas positiva).
• Observación de células clave o guía al microscopio (células epiteliales
recubiertas, tanto en su superficie como en los bordes, de una gran canti-
dad de bacterias, lo cual da un aspecto de granulos).
• Ausencia de polimorfonucleares.
HONGOS

Los hongos son células eucariotas con un nivel biológico de complejidad


más elevado que las bacterias, pueden ser unicelulares o sufrir diferenciación y
ser multicelulares mediante el desarrollo de filamentos ramificados. Se reprodu-
cen por medios sexuales y asexuales.
La estructura química de la pared celular de los hongos es muy diferente
a la de las bacterias porque no contiene peptidoglucano, glicerol, ácido teicoico,
lipopolisacáridos, en su lugar contienen polisacáridos entrecruzados de mañano,
glucanos y quitina. Esta última es el principal componente de la pared celular
de los hongos, es inerte e insoluble y en las levaduras interviene en la forma-
ción de los tabiques cruzados y conductos, a través de los cuales pasa el núcleo
de la célula madre a la célula hija durante la división celular.
En contraste, los hongos tienen mucho en común con las células huma-
nas, ya que poseen núcleo, nucléolo, membrana nuclear, aparato de Golgi, mito-
condrias, ribosomas, retículo endoplasmático y membrana celular, pero también
tienen sus diferencias como son los constituyentes de la membrana celular y
de la pared celular. La membrana celular de los hongos contiene ergosterol
y cimosterol, mientras que la célula humana contiene colesterol.

LEVADURAS

Las levaduras presentan las siguientes características:

* Son hongos unicelulares.


« Células ovaladas o esféricas.
* Miden alrededor de 5 a 15 (Jim de diámetro.
* En general, las levaduras se reproducen de manera asexual produciendo
brotes, dejando en la célula hija una cicatriz de nacimiento convexa y en la
célula madre una cicatriz de formación de brote cóncava; así, cada levadura
tiene una sola cicatriz de nacimiento, pero puede tener muchas cicatrices
de formación de brotes. Algunas levaduras forman un brote elongado que
se llama conducto germinal, y cuando se alinea una serie de conductos ger-
minales extremo con extremo, adquieren una apariencia de hifa, pero éstas
no son hifas verdaderas, ya que no hay puente citoplasmático de interco-
nexión entre las células individuales, por lo que se denominan seudohifas.

Candida albicans

Diversas levaduras crecen como flora normal sobre la superficie de las mu-
cosas, son controladas por la respuesta inmunitaria, el pH, la disponibilidad de
Cap. 3.
| Aspectos básicos de las bacterias más comunes

carbohidratos, además de bacterias que compiten con las levaduras por la super-
ficie de la mucosa. Cuando las condiciones normales se modifican, las levaduras
se diseminan sobre todo en:

• Juventud extrema.
• Cambios fisiológicos como diabetes y embarazo.
• Uso prolongado de antibióticos.
• Debilidad general o inadecuación constitucional.
• Penetración de la piel.
• Pacientes inmunocomprometidos.

Esta especie tiene las características:

• Célula levaduriforme ovalada.


• Su tamaño aproximado es de 3 a 5 (¿m.
" Forma yemas o blastoconidios.
• Sus colonias se parecen mucho a la de otras levaduras, por lo que se re-
quiere realizar pruebas bioquímicas y observar las características morfo-
lógicas coloniales al crecer en medios de cultivo específicos.
• En medio de cultivo estándar crece como levadura.
• El crecimiento en los tejidos se observa como una mezcla de levaduras,
hifas, seudohifas y conductos terminales.
• Si se coloca en suero humano forma conductos o tubos germinales en un
lapso de dos horas.
• Sólo Candida albicans forma clamidioconidias terminales de pared gruesa.
• Es un patógeno oportunista.

Algunos factores de virulencia:

• Proliferación a 37 °C.
• Hidrofobicidad de pared celular, los tubos germinales son hidrofóbicos y
las yemas o blastoconidias son hidrofílicas.
• Adhesinas. Favorecen la colonización y permiten que persista en la super-
ficie de la mucosa.
• Proteasas como la aspartil-proteinasa, permitiendo que atraviesen las
barreras del tejido conjuntivo.
• Fosfolipasas. Ayudan en el proceso de invasión hística.
• Lisofosfolipasas.
• Proteínas receptoras para esteroides que favorecen la persistencia en los tej idos.
• Sideróforos. Proteínas de receptores de hierro que favorecen la persisten-
cia en los tejidos.
• Mañano. Componente de la pared celular, suprime la inmunidad celular.
Parte I.
Generalidades

• Capacidad de transformación de la fase de levadura a una forma micelial


como mecanismo de respuesta a los cambios ambientales.
• Las hifas presentan tigmotropismo (sentido del tacto), propiedad que le
permite crecer a lo largo de surcos y a través de los poros, facilitando
la infiltración de las superficies epiteliales.

Importancia clínica. Candida albicans y otras levaduras son parte de la flora


microbiana endógena normal (bucofaringe, tracto gastrointestinal, sistema geni-
tourinario, piel) y se cree que la mayoría de las infecciones son de origen endóge-
no, además de ser un microorganismo oportunista, causando diferentes tipos de
infecciones en pacientes sanos e inmunodeprimidos, como las siguientes:

• Candidiasis mucocutánea y bucofaringe extendiéndose a esófago, tubo


digestivo y mucosa genital.
• Candidiasis cutánea. Superficie cutánea húmeda y obstruida (pliegues)
como ingle, axila, espacios interdigitales de los pies.
• Candidiasis sistémica. Infecciones de vías urinarias, endocarditis, menin-
gitis, septicemia.
• Candidiasis alérgica. Pacientes con infecciones por Candida albicans su-
fren diversos tipos de reacciones a levaduras.

Diagnóstico clínico. Microscopia del examen directo, cultivo con la ob-


servación de la morfología colonial, cultivos en medios especiales como agar
harina de maíz para observar la presencia de seudohifas y blastoporos, prueba
de filamentación en suero para la producción de conductos germinales, así como
algunas pruebas bioquímicas.

Candida sp.

Otros hongos del género Candida diferentes a Candida albicans son los que
producen infecciones en circunstancias similares a las descritas con anterioridad,
pero con menos frecuencia. Siguen siendo miembros de la flora normal de la piel,
mucosas y vías gastrointestinales. Poco se sabe con respecto a la patogenia de
estas especies. La experiencia clínica y experimental indica que Candida tropicalis
tiene una virulencia al menos similar a la de Candida albicans, ya que también
produce proteinasas extracelulares similares, lo que puede incrementar su inva-
sividad. Candida glabrata es otra especie común, es muy pequeña y no produce
hifas, sólo levaduras y las infecciones más comunes ocurren en las vías urinarias.
Otras levaduras menos comunes son Candida parapsilosis, Candida krusei, Can-
dida guilliermondii, Candida kefyr y Candida lusitaniae. Para poder distinguirlas
entre ellas, se debe reali-zar la prueba de fermentación con diferentes azúcares y
métodos de asimilación de carbohidratos.
Medios de cu tivo y
morfo ogía co on a
INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS DE CULTIVO

Es importante conocer la función de cada uno de los componentes de los


medios de cultivo, por ejemplo, qué sustrato está presente, qué inhibidores se
usan para favorecer el desarrollo de unas bacterias e inhibir el desarrollo de otras,
así como los indicadores de pH, ya que con su ayuda podemos ver algún cambio
de color en el medio para distinguir mejor a las bacterias.
Además, se hace mención de las bacterias que se aislan con más frecuencia
en cada uno de los medios de cultivo, describiendo las características más comu-
nes de su morfología colonial al crecer en cada uno de ellos.

NOTA IMPORTANTE

En todos los capítulos que conforman esta parte (caps. 4 a 13) se incluyen
fotografías del crecimiento de bacterias, para que el lector observe las carac-
terísticas principales de su desarrollo según el medio de cultivo empleado.
Así, por ejemplo, en el capítulo 4 se presentan fotografías de bacterias que
habitualmente crecen en gelosa sangre; en el 5 se hace lo mismo, pero para las
bacterias que se desarrollan en agar sal y manitol, y así sucesivamente. En todos
los casos se observa, primero, la imagen principal y su correspondiente acer-
camiento (cióse up); sólo en algunos casos se muestra un tercer acercamiento.
Esto es con el fin de que se aprecien mejor las características de la morfología
colonial de las bacterias citadas en estos capítulos.
4 Gelosa sangre (GS)

OBJETIVO

Es un medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de mi-


croorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes, a partir de una
gran variedad de muestras.

FUNDAMENTO

La infusión de músculo de corazón y peptona otorgan al medio un alto valor


nutritivo.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.
La adición de la sangre de carnero desfibrinada, en concentración de 5 a
10%, es la mejor sangre que favorece el desarrollo de colonias más claras y más
confiables, y donde se evidencia con mayor claridad la actividad hemolítica de
las bacterias, tanto a las 24 como a las 48 horas de incubación.
Para leer mejor la reacción hemolítica véase figura 3.1.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color rojo cereza, brillante, opaco, pH final ± 7.3 (fig. 4.1).

Figura 4.1.
_ ,

Gelosa sangre.

Staphylococcus aureus
Tamaño: Mediano, 3 a
4 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedades ópticas: Opaca y


brillante

Consistencia: Cremosa

Otras: Algunas cepas


son hemolíticas
(fig. 4.2)

Figura 4.2.

Sfaphy/ococcus aureus.
I
Staphylococcus epidermidis
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: I Medio sin cambios


1 (fig-4.3)
Staphylococcus epiderm

Staphylococcus sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Medio sin cambios Figura 4.4.


(fig. 4.4)
Staphy/ococcus sp.
Streptococcus pyogenes
Tamaño: Pequeño = 1.5 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad óptica: | De transparente a


translúcida

Consistencia: Suave
Figura 4.5
Otras: Zona ancha,
Streptococcus pyogenes.
profunda y clara
de hemolisis
3 alrededor y
debajo de la
colonia (fig. 4.5)

Streptococcus agalactiae
Tamaño: Pequeño = 2 mm
(ligeramente más
grande que la de
Streptococcus
pyogenes)

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Escasa
Síreptococcus agalactiae.

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa
Color: Blanco

Propiedades De translúcida a
ópticas: opaca, brillante

Consistencia: Suave

Otras: Difusa y estrecha


zona de hemolisis
alrededor de
la colonia; con Figura 4.6.
frecuencia se
necesita quitar la Streptococcus agalactiae.
colonia con el asa
para visualizar la
zona de hemolisis
(fig. 4.6)

Streptococcus pneumoniae
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Escasa y plana pero


cuando envejece es
umbilicada

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedades Opaca y mate


ópticas:

Consistencia: Suave
Figura 4.7.
Otras: Hemolisis parcial, Síreptococcus pneumoniae.
hemolisis a,
verdosa (fig. 4.7)
Enterococcus faecalis
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: No hemolítica Figura 4.8.


(fig- 4.8) Enterococcus faeca/ís.

Enterococcus faedum
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: No hemolítica Figura 4.9.


(fig. 4.9}
Enterococcus faedum.
Moraxella catarrhalis
Tamaño: Pequeño, de 1 a
2 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Seco

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedades Opaca y mate


ópticas:

Consistencia: Dura, la colonia Figura 4.10.


puede tomarse
intacta de la Moraxella catarrhalis.
superficie del agar

Otras: No hemolítica
(fig. 4.10)

Escherichia coli
Tamaño: Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Figura 4.11,
Superficie: Lisa
Escherichia coli.
Color: Gris

Propiedades Opaca, brillante


ópticas:
Consistencia: Suave

Otras: Puede o no haber


hemolisis (fig.
4.11)

Figura 4.11.

Escfierich/a coli.

Enterobacter sp.
Tamaño: Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedades Opaca, brilllante


ópticas:

Consistencia: Suave
Figura 4.12.
Otras: Sin hemolisis
Eníerobactersp.
(fig. 4.12)
Klebsiella pneumon/ae
Tamaño: Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedades Opaca, brillante


ópticas:

Consistencia: Mucoide

Figura 4.13.
Otras: Desarrollo
confluente, sin Klebsiella pneumon/ae.
hemolisis (fig. 4.13)

Proteus mirabilis
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde:

Elevación: Escasa o plana

Aspecto: Húmedo
Figura 4.14.
Superficie: Lisa
Proteus mirabilis.

Color: Gris

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave
Otras: Sin hemolisis, se
observa
desplazamiento de
la colonia formando
una fina película,
fenómeno
llamado invasor
o "swarming"
que cubre todo el
medio, olor fétido
(fig. 4.14)

Figura 4.14.

Proteus mirabilis.

Pseudomonas aeruginosa
Tamaño:
1 Grande

Forma: Circular y tiende a


extenderse

Borde: Irregular

Elevación: Plana

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris verdoso


con ligero brillo
metálico

Propiedades Opaca, brillante


ópticas:

Consistencia: Suave
:
1
Otras: Se puede observar
o no hemolisis.
Olor de la colonia
a masa de tortilla
(fig. 4.15)

Figura 4.15.

Pseudomonas aeruginosa.
Serratia sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero y más claro

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin hemolisis Figura 4.16.


(fig. 4.16)
Serratia sp.

Salmonella typhi
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Figura 4.17.
Otras: Sin hemolisis
(fig. 4.17) Sallmonella typhi.
Salmonella sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin hemolisis Figura 4.18.


(fig.4.18)
Salmonella sp.

Vibrio cholerae
Tamaño:
i Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Gris

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Figura 4.19.
Otras: Sin hemolisis
(fig.4.19) Vibrio cholerae.
J

Listaría sp.
Tamaño: Puntiforme (1 a
2 mm)

Forma:

Borde:

Elevación:

Aspecto: Húmedo

Superficie:

Color: Blanca

Propiedad óptica: Translúcida

Consistencia: Suave

Otras: Zona difusa y


estrecha de
hemolisis (3; con
frecuencia se
necesita quitar la
colonia con el asa
para visualizar la
zona de hemolisis
(fig. 4.20)

Figura 4.20.

Listería sp.

Candida albicans
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo
Figura 4.21.

Superficie: Lisa Candida albicans.


Color: Blanco

Propiedades i Opaca, mate


ópticas:

Consistencia: Suave

Otras:
I sin hemolisis
(fig.4.21)

Figura 4.21.

Candida albicans.

Candida albicans a las


48 horas
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero, velloso,


micelial con
proyecciones
filamentosas en la
base de la colonia

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Figura 4.22.
Propiedades Opaca, mate
ópticas: Candida albicans a las 48 horas
de incubación.
Consistencia: Suave

Otras: Sin hemolisis


(fig. 4.22)
Candida sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin hemolisis Figura 4.23.


(fig. 4.23)
da sp.
5 Agar sal y manitol

OBJETIVO

Es un medio selectivo y diferencial que se utiliza para el aislamiento selecti-


vo y diferenciación de los estafilococos.

FUNDAMENTO

Es un medio altamente selectivo por su alta concentración de cloruro de


sodio (75 g//) inhibiendo el desarrollo de la flora acompañante.
El manitol es el hidrato de carbono fermentable.
El indicador de pH es el rojo de fenol, a pH de 6.8 es de color amarillo y a
pH de 8.4 es de color rojo. Los estafilococos que hidrolizan el manitol acidifican
el medio, apareciendo una zona de color amarillo alrededor de la colonia, y los
que no la hidrolizan no cambian el color del medio.
El extracto de carne y la pluripeptona son fuente de carbono, nitrógeno,
vitaminas y minerales.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color rosa translúcido, pH final


±7.4(fig. 5.1).

Figura 5.1.

Agar sal y manitol.


Staphylococcus aureus
Tamaño: Mediano, de 2 a 4 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Amarillo pálido

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave, cremosa

Otras: Cambio de color


del medio a amarillo
Figura 5.2.
translúcido (fig. 5.2)
Staphylococcus aureus.

Staphylococcus aureus a las „ ., <•


48 horas de incubación •P^
Tamaño: Mediano, de 2 a 4 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación:

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Amarillo intenso

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave, ligeramente


mucoide Figura 5.3.

Staphy/ococcus aureus a las 48


Otras: Cambio de color horas de incubación.
del medio a amarillo
translúcido (fig. 5.3)
Staphylococcus sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Usa

Color: Amarillo claro

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color Figura 5.4.


del medio a amarillo
translúcido (fig. 5.4) Staphy/ococcus sp.

Staphylococcus epidermidis
Tamaño: Pequeño

Propiedad óptica: Opaca

Sin cambio en el color


del medio (fig. 5.5)

Sfaphy/ococcus epidermidis.
I
Cap. 5.
Agar sal y manitol

Véase el tamaño y el color de las colonias de diferentes especies de Staphylo-


coccus (fig. 5.6).

Figura 5.6.

Comparación morfológica en el
desarrollo de Staphylococcus
aureus, Staphylococcus
epidermídis y Staphylococcus sp.
en agar sal y manitol.
6 Agar de eosina y azu
de metileno (EMB, Eosin
Methylene Blue.Agar)

OBJETIVO

Es un medio ligeramente selectivo y diferencial que se emplea para el aisla-


miento y diferenciación de bacilos gramnegativos de rápido desarrollo y escasa
exigencia nutricional, permitiendo el desarrollo de todas las especies de la familia
Enterobacteñaceae, además de Candida sp. y de cepas de Enterococcus sp., las cua-
les son parcialmente inhibidas.

FUNDAMENTO

La peptona es fuente de nitrógeno.


La sacarosa y la lactosa son los carbohidratos fermentables.
La diferenciación entre organismos capaces de utilizar lactosa y/o sacarosa
y aquellos que son incapaces de hacerlo se observa mejor, gracias a los coloran-
tes eosina y azul de metileno que se combinan para formar un precipitado
a pH ácido, haciendo que las primeras posean un centro oscuro con periferia azu-
lada, rosada o guinda, mientras que las segundas son colonias incoloras; además
de ser indicadores, estos colorantes ejercen un efecto inhibitorio sobre muchas bac-
terias grampositivas.
Las cepas de Escheñchia coli y de Citrobacter sp. presentan un característi-^
co brillo metálico en este medio, debido a la rápida fermentación de la lactosa.
Los fosfatos actúan como buffer.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color café ladrillo con tono verdoso anaranjado translúcido, pH final ±7.2
(fig. 6.1).
Figura 6.1.

Medio de eosina y azul de


metileno (EMB)

Escherichia coli
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Guinda, con tono verdoso

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave
m-
Otras: Con luz reflejada se observa
la colonia con brillo metálico,
centro más oscuro y el medio
con reflejos verde metálico
(fig.6.2)

Figura 6.2.

lia coli.
Enterobacter sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Guinda

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave
Figura 6.3.
Otras: Sin cambios en el color
del medio (fig. 6.3) Enterobacter sp.

Klebsiella pneumoniae
Tamaño: Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo .,..,, Étef^


--.«.U '-•
Superficie: Lisa

Color:

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Mucoide

Otras: Colonias confluentes,


sin cambios en el color Klebsiella pneumoniae.
del medio (fig. 6.4)
Proteus mirabilis
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto:

Superficie: Lisa

Color: Rosa muy claro

Propiedad óptica: Opea

Consistencia: Suave

Otras: Se observa
desplazamiento de
Figura 6.5.
la colonia formando
una fina película,
Proteus mirabilis.
fenómeno llamado
invasor o "swarming"
que cubre toda la
placa, sin cambio en
el color del medio
(fig. 6.5)

Pseudomonas aeruginosa
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Ligeramente
irregular y más clara
que el resto de la
colonia

Elevación: Plana

Aspecto: Húmedo Figura 6.6.

Superficie: •? Lisa Pseudomonas aeruginosa.


Color: Azul lavanda.
(Esta bacteria
oxidasa positiva,
no es capaz de
acidificar el medio a
partir de la lactosa al
0.5%, pero incorpora
el azul de metileno
en sus membranas)

Propiedad óptica: Opaca


Figura 6.
Consistencia: Suave
Pseudomonas aerug/nosa.
Otras: Sin cambios en el
color del medio
(fig. 6.6)

Serratia sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa grisáceo muy


claro

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Sin cambios en el Figura 6.7.


color del medio
(fig. 6.7) Serratia sp.
Salmonella typhi
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa grisáceo muy claro

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin cambio en el color Figura 6.8.


del medio (fig. 6.8)

Salmonella sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa grisáceo muy claro

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin cambio en el color Figura 6.9.


del medio (fig. 6.9)
Salmonella sp.
Enterococcus faecalis
Tamaño: Muy pequeña, puntiforme

Forma:

Borde:

Elevación:

Aspecto: Húmedo

Superficie:

Color: Guinda con ligero brillo


metálico

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave Figura 6.10.

Otras: Sin cambio en el color del Enterococcus faecalis.


medio (fig. 6.10)

Enterococcus faecium
Tamaño: Muy pequeña, puntiforme

Forma:

Borde:

Elevación:

Aspecto: Húmedo

Superficie:

Color: Guinda con ligero brillo


metálico

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave Figura 6.11.

Eníerococcus faecium.
Otras: Sin cambio en el color del
medio (fig. 6.11)
Candida albicans
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Ligeramente irregular

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: í Lisa

Color: Rosa

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 6.12.
Otras: Sin cambio en el color
Candida albicans.
del medio (fig. 6.12)

Candida sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Ligeramente ¡rregula

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 6.1:
Otras: Sin cambio en el color
Candida sp.
del medio (fig. 6.13)
Staphylococcus aureus
Tamaño: Puntiforme

Forma:

Borde:

I
Elevación:

Aspecto: Húmedo

Superficie:

Color: Rosa claro

Propiedad Translúcida
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 6.14.
Otras: Sin cambio en el color Sfaphy/ococcus aureus.
del medio (fig. 6.14)

Staphylococcus epidermidis
Tamaño: Puntiforme, apenas
perceptible

Forma:

Borde:

Elevación:

Aspecto:

Superficie:

Color: Rosa claro

Propiedad Translúcida
óptica:

Consistencia: Suave Figura 6.15.

Stapfiy/ococcus epidermidis.
Otras: Sin cambios en el color
del medio (fig. 6.15)
7 Agar MacConkey

OBJETIVO

Este medio fue descrito originalmente por MacConkey en 1905. Se utiliza


para el aislamiento selectivo de bacilos gramnegativos de fácil desarrollo, aero-
bios y anaerobios facultativos, y permite la diferenciación entre bacterias que
utilizan o no la lactosa.

FUNDAMENTO

Las peptonas son fuente de nitrógeno.


Las sales biliares y el cristal violeta son agentes selectivos inhibidores de la
flora grampositiva.
La lactosa es el único carbohidrato para fermentar.
El indicador de pH es el rojo neutro (a pH de 6.8 es de color rojo y a pH de
8.0 es de color amarillo).
Las bacterias que fermentan la lactosa acidifican el medio, observándose un
color rosa en el agar, además de colonias rosas por la absorción del rojo puede ha-
ber una zona opaca debido a la precipitación de sales biliares alrededor de la co-
lonia, mientras que las bacterias no fermentadoras de lactosa producen colonias
incoloras o transparentes y el medio cambia a amarillo naranja.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color rosa translúcido, pH final ±7.1 (fig. 7.1).


Figura 7.1.

Agar MacConkey.

Escheríchia CO/f

Tamaño: Grande

Forma: j Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 7.2.
Otras: Puede observarse
Escheríchia coli.
una zona opaca de
color rosa alrededor
de la colonia por la
precipitación de las
sales biliares (fig. 7.2)
Enterobacter sp.
Tamaño:
IGrande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Figura 7.3.
Otras: Sin cambio en el color
del medio (fig. 7.3) Eníerobacíersp.

Klebsiella pneumoniae
Tamaño: Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Mucoide

Figura 7.4.
Otras: Colonias confluentes.
Sin cambios en el Klebsiella pneumoniae.
color del medio.
Olor de la colonia:
agrio (fig. 7.4)
Proteus mirabilis
Tamaño: Mediano, de 2 a 3 mm

Forma: Circular

Borde: Irregular

Elevación: Escasa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa claro grisáceo

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 7.5.
Otras: Se observa desplazamiento de
Proteus m/rab/7/s.
la colonia formando una fina
película en forma de ondas
concéntricas por todo el medio,
fenómeno llamado invasor o
swarm/'ng; cambio del color del
medio a ámbar translúcido, olor
fétido característico (fig. 7.5)

Pseudomonas aeruginosa
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Ligeramente irregular y más


claro

Elevación: Plana

Figura 7.6.
Aspecto: Húmedo
Pseudomonas aeruginosa.
Superficie: Lisa
Color: Rosa claro grisáceo
con tono metálico

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color


del medio a ámbar
translúcido (fig. 7.6)
Figura 7.6.

Pseudomonas aerug/nosa.

Serratia sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa claro grisáceo

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 7.7.
Otras: Cambio de color
del medio a ámbar
translúcido (fig. 7.7)
Salmonella typhi
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa claro grisáceo

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color Figura 7.8.


del medio a ámbar
translúcido (fig. 7.8) Salmonella typhi.

Salmonella sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa claro grisáceo

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Figura 7.9.
Otras: Cambio de color
del medio a ámbar Salmonella sp.
translúcido (fig. 7.9)
El desarrollo de una bacteria lactosa positiva y una lactosa negativa en el
mismo medio de MacConkey es diferente (fig. 7.10).

Figura 7.10.

Comparación en el desarrollo de una bacteria


lactosa positiva y una bacteria lactosa negativa
en agar MacConkey.

Medio MacConkey

Bacteria lactosa positiva Bacteria lactosa negativa

Color del medio original: Sin cambio en la colaboración Cambio a color ámbar
rosa translúcido translúcido

Color de la colonia Rosa opaco Rosa claro grisáceo

El crecimiento de una bacteria lactosa positivo como Escheñchia coli en los


medios agar MacConkey, agar Sálmonella-Shigella y agar verde brillante, es dife-
rente, como se puede observar en la figura 7.11.

Figura 7.11.

Comparación morfológica en el desarrollo de


una bacteria lactosa positiva Escheñchia coli
en agar MacConkey, agar Sálmonella-Shigella y
agar verde brillante.
^^^^^^H Bacteria lactosa positiva Escherichia colí ^^^^^^B

MacConkey Salmonella-Shigella Verde brillante

Í
Color del medio sin Rosa translúcido Rosa naranja Amarillo naranja
sembrar translúcido translúcido

Í
Color del medio con Sin cambio Un ligero cambio Cambio a verde
desarrollo a rosa translúcido

Color de la colonia Rosa Rosa Verde limón

Una bacteria lactosa negativa crece en forma diferente en los medios de


MacConkey, Salmonella-Shigella y verde brillante (fig. 7.12).

Figura 7.12.

Comparación en el desarrollo de una bacteria


lactosa negativa en agar MacConkey, agar
Salmonella-Shigella y agar verde brillante.

• Bacterias lactosa negativa ^^^^^^^|

MacConkey Salmonella-Shigella Verde brillante

Color del medio sin


sembrar
Rosa translúcido
( Rosa naranja
translúcido
1 Amarillo naranja
translúcido

Color del medio con


desarrollo

Color de la colonia
1 Cambio a color
ámbar translúcido

Rosa claro grisáceo


( Cambio a color
ámbar translúcido

Ámbar grisáceo
( Cambio a color
rojo fucsia

Blanco
8 Agar Salmonella-Shigella (SS)

OBJETIVO

Medio de cultivo selectivo y diferencial que se usa para el aislamiento prin-


cipalmente de Solmondla sp. y de algunas especies de Shigella, a partir de heces,
alimentos y otros materiales en los que se sospecha su presencia.

FUNDAMENTO

Contiene peptona como fuente de N2 aportando nutrimentos necesarios


para su desarrollo.
Es un medio diferencial debido a la forma en que las bacterias utilizan la
lactosa como única fuente de carbohidratos.
La selectividad del medio está dada por las altas concentraciones de sales
biliares y por el verde brillante (aun en bajas concentraciones) que inhiben el
desarrollo de bacterias grampositivas, de la mayoría de los coliformes y el des-
arrollo expansivo de algunas especies de Proteus sobre el medio.
El indicador de pH es el rojo neutro (a pH de 6.4 es rojo y a pH de 8 de
color amarillo naranja o ámbar). Las bacterias que fermentan la lactosa acidifican
el medio haciendo que cambie a rojo, observándose colonias rosadas o rojas,
mientras que Salmonclla, Shigella y otras bacterias no fermentadoras de lactosa
son colonias transparentes y el medio cambia a color ámbar.
También es un medio diferencial por la formación de H2S a partir del
tiosulfato de sodio y citrato férrico, observándose que las bacterias que lo pro-
ducen poseen un centro negro en la colonia debido a la formación de sulfuro
de hierro.

I
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Rosa naranja translúcido, pH final del medio ± 7 (fig. 8.1).

Figura 8.1.

Agar Salmonella-Shígella

Escheríchia coli
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Se intensifica el Figura 8.2.


color rosa del medio
Escherichia coli
y se opaca por la
precipitación de
las sales biliares al
acidificarse el medio
(fig. 8.2)
Enterobacter sp.
Tamaño:
i Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Usa

Color: Rosa

Propiedades ópticas: Opaca y brillante


V
Consistencia: Suave i

Otras: Un ligero cambio de color


del medio a rosa (fig. 8.3)
Enterobacter sp.

Klebsiella pneumoniae
Tamaño:
i Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Rosa

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Mucoide

Otras: Colonias confluentes. Figura 8.4.


Un ligero cambio
de color del medio K/ebs/e//a pneumoniae.
a rosa. Olor agrio
característico (fig. 8.4)
Pro te us mi rabí lis
Tamaño:
i Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Ámbar con centro negro

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color del Figura 8.5.


medio a ámbar
translúcido. Olor fétido Proíeus mirabilis.
de la colonia (fig. 8.5)

Pseudomonas aeruginosa
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Irregular y más claro

Elevación: Plana

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Ámbar grisáceo

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color Figura 8.6.


del medio a ámbar
translúcido (fig. 8.6) Pseudomonas aeruginosa.
Salmonella typhi
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Ámbar con centro


negro

Propiedades ópticas: Opaca y brillante


- ^Y.!..ar£¿>s«5i!
Consistencia: Suave
Figura 8.7.
Otras: Cambio de color
del medio a ámbar Salmonella typhi.
translúcido (fig. 8.7)
9 Agar verde brillante (VB)

Es un medio selectivo que se recomienda para el aislamiento de Salmonella


sp. con excepción de Salmonella typhi y Salmonella paratyphi, que son bacilos de
la tifoidea, a partir de muestras clínicas, alimentos y otros materiales de impor-
tancia sanitaria. No se recomienda para el aislamiento de Shigella sp. ya que los
bacilos disentéricos no se desarrollan o lo hacen escasamente.
Es de valor excepcional cuando se investiga un gran número de muestras
de heces o alimentos por su capacidad para diferenciar las colonias sospechosas.

FUNDAMENTO

La peptona y el extracto de levadura son fuente de nitrógeno, vitaminas y


minerales.
La lactosa y la sacarosa son los carbohidratos fermentables.
El rojo de fenol es el indicador de pH que cambia al amarillo verdoso cuan-
do hay producción de ácido a partir de la fermentación de los azúcares (es ama-
rillo a pH 6.8 y es rojo a pH 8.4) y cuando no se fermentan el color del medio
cambio a rojo fucsia.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.
El verde brillante actúa como agente selectivo inhibidor del desarrollo de
bacterias grampositivas.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color amarillo naranja translúcido, con pH final de ± 6.9 (fig. 9.1).

gar verde brillante (VB).

Escheríchia coli
Tamaño: Mediano, de 2 a 3 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Verde limón

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color


del medio a verde
Escheríchia coli.
translúcido (fig. 9.2)
Enterobacter sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Verde limón

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color Figura 9.3.


del medio a verde
translúcido (fig. 9.3) Enferobacfersp.

Klebsiella pneumoniae
Tamaño:
1 Grande

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Verde limón

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Mucoide

Otras: Colonia confluente, Figura 9.4.


con cambio de color
del medio a verde Klebsiella pneumoniae.
translúcido (fig. 9.4)
Proteus mirabilis
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Plana

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Desplazamiento de
la colonia formando
Figura 9.5.
una fina película de
ondas concéntricas - i .1.
Proíeus mirabilis.
por todo el medio,
fenómeno que
se llama invasor
o swarm/ng; con
cambio de color del
medio a rojo fucsia
translúcido (fig. 9.5)

Pseudomonas aeruginosa
Tamaño: Mediano

Forma: : Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa
s
Figura 9.6.
Color: Blanco grisáceo
Pseudomonas aeruginosa.
Propiedades ópticas: Opaca y brillante
Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color del


medio a rojo fucsia
translúcido.
Colonia con olor a
masa de tortilla
(fig. 9.6)

Figura 9.6.

Pseudomonas aeruginosa.

Serratia sp.
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave
Figura 9.7.
Otras: Cambio de color del
medio a rojo fucsia Serratia sp.
translúcido (fig. 9.7)
1

Salmonella sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedades ópticas: Opaca y brillante

Consistencia: Suave

Otras: Cambio de color Figura 9.8.


del medio a rojo
fucsia translúcido Salmonella sp.
(fig. 9.8)

i
10 Agar Gardnerella

OBJETIVO

Es un medio enriquecido de aislamiento selectivo para Gardnerella vaginalis


del tracto urogenital.

FUNDAMENTO

Para el aislamiento de Gardncrella vaginalis se emplea sangre humana des-


fibrinada al 5% más 0.15% de sangre Usada (la cual se obtiene mezclando una
parte de sangre con tres partes de agua destilada estéril, esto último puede omitir-
se si la sangre, durante su almacenamiento, ha sido Usada ligeramente), debido a
que con ella se observa mejor la hemolisis (3, que es una característica importante
de este microorganismo.
Su alto contenido de peptonas y extracto de carne proporciona nitrógeno,
vitaminas, minerales y aminoácidos.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico.
El almidón asegura que cualquier metabolito tóxico que se produce sea ab-
sorbido.
La colistina y el ácido nalidíxico son inhibidores de las bacterias gramnega-
tivas, pero no de las grampositivas.
La anfotericina B reduce el crecimiento de levaduras que con frecuencia se
aislan de las muestras vaginales.
Para mejorar el aislamiento de esta bacteria se prefiere incubar a 35-37 °C
durante 24 a 48 horas en una atmósfera de 5-10 % de CO2.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color rojo cereza, con pH de ±7.3 (fig.10.1).

Figura 10.1.

Agar Gardnere//a.

Gardnerella vaginalis
Tamaño: Colonia de 0.5 a 1 mm
y puntiforme

Forma: Circular

Borde:

Elevación:

Aspecto:

Superficie:

Color: Incolora con apariencia


de gota de agua

Propiedad Translúcida
óptica:

Consistencia: Suave

Otras: Presenta una zona de


hemolisis p alrededor
de la colonia (fig. 10.2)

Figura 10.2.

Gardnerella vaginalis.
11 Agar Thayer-Martin

OBJETIVO

La fórmula original fue elaborada por Thayer y Martin.


Es un medio selectivo que se utiliza para el aislamiento y desarrollo princi-
palmente de neisserias patógenas.

FUNDAMENTO

Se prepara a partir de base de agar gelosa chocolate que se enriquece con


"hemoglobina" al 2%, que provee la hemina (factor X) requerida para el creci-
miento de Neisseña y de Haemophilus.
También está enriquecida con IsoVitaleX o Britalex, que son suplementos
que proporcionan el factor V (nicotinamida adenina dinucleótido, NAD) para
el aislamiento de las especies de Haemophilus, además de contener vitaminas,
aminoácidos, dextrosa, ion férrico que favorecen el crecimiento de neisserias pa-
tógenas.
Además, se agrega V C N (vancomicina, colistina, nistatina). La vancomicina
inhibe el desarrollo de cocos, bacilos grampositivos y de neisserias diferentes del
gonococo y meningococo; la colistina evita el crecimiento de bacilos gramnega-
tivos; la nistatina impide la reproducción de Candida albicans y de muchos otros
hongos que pudieran estar presentes en la muestra.
La caseína y la peptona de carne contienen nutrientes nitrogenados.
Los fosfatos se usan como solución amortiguadora de pH.
El almidón de maíz neutraliza el efecto tóxico de los ácidos grasos que pue-
den estar presentes en el agar.
Cap. 11.
Agar Thayer-Martin

En 1990 Martin y Lester modificaron la fórmula original llamándola agar


Thayer-Martin modificado; es el mismo, sólo que a éste se le agrega un antibióti-
co, el trimetroprim-sulfametoxasol, que inhibe a los bacilos gramnegativos, y el
swarming de Proteus, además de aumentar la concentración de glucosa.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color café claro opaco con pH de ± 7.2 (fig. 11.1).

Figura 11.1.
Agar Thayer-Martin.

Moraxella catarrhalis
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Escasa

Aspecto: Seco

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Dura
Figura 11.2.
Otras: Sin cambio de color en Moraxella catarrha//s.
el medio (fig. 11.2)


Proteus mirabilis
Tamaño:
i Mediano

Forma: Circular

Borde: Irregular

Elevación: Escasa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Blanco grisáceo

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 11.3.
Otras: Se observa
desplazamiento de la Proteus mirabilis.
colonia en el medio:
"swarming"; el color
del medio no sufre
cambios (fig. 11.3)

Candida albicans
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Escasamente irregular

Elevación: Escasa

Aspecto: Seca
Figura 11.4.

Superficie: Lisa Candida albicans.

Color: Blanca

Propiedad Opaca
óptica:
Consistencia: Suave

Otras: i Sin cambios en el


f color del medio
Í (fig. 11.4)

Figura 11.4.

Candida albicans.

Candida albicans a las


48 horas de incubación
Tamaño: Mediano

Forma: Filamentosa

Borde: Irregular: filamentoso,


micelial, velloso con
prolongaciones en la
base de la colonia

Elevación: Escasa

Aspecto: Seco

Superficie: Lisa
Figura 11.5.

Color: Blanco Desarrollo de Candida albicans


a las 48 horas.
Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Sin cambios en el color


del medio (fig. 11.5)
Figura 11.5.

Desarrollo de Candida albicans


a las 48 horas.

Candida sp.
Tamaño:
i Pequeño

Forma: Circular

Borde: Escasamente irregular

Elevación: Escasa

Aspecto: Seco

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave
Figura 11.6.
Otras: Sin cambio en el color del
medio (fig. 11.6) Candida sp.
Candida sp. a las 48 horas
de incubación
Tamaño: Pequeño

Forma: Filamentosa

Borde: Filamentoso,
micelial, velloso con
prolongaciones en la
base de la colonia

Elevación: Escasa

Aspecto: Seco

Superficie: Lisa

Color: Blanco

Propiedad Opaca
óptica:

Consistencia: Suave

Otras: Sin cambios en el


color del medio
(fig. 11.7)

Figura 11.7.

Candida sp. a las 48 horas de


incubación en agarThayer-
Martin.
12 AgarTCBS

OBJETIVO

Agar TCBS (Tiosulfato, Citrato, Bilis, Sacarosa).


Es un medio selectivo para el aislamiento y cultivo de Vibrio cháleme y de
otras especies de Vibrio a partir de heces, agua y alimentos contaminados, aunque
también pueden crecer algunos coliformes como Enterobacter sp. y de algunas
bacterias fermentadoras de la sacarosa, cuyas colonias amarillas son similares a
las de Vibrio.

FUNDAMENTO

El extracto de levadura y peptona proporcionan nitrógeno, vitaminas y ami-


noácidos.
La alta concentración de citrato de sodio, de tiosulfato de sodio, la presencia
de bilis (colato sódico, sal biliar, bilis de buey) y un pH alcalino, funcionan como
agentes inhibidores de los microorganismos grampositivos y algunos coliformes.
La sacarosa es el carbohidrato fermentable.
La moderada elevación en la concentración de cloruro de sodio (1 %) pro-
mueve el desarrollo de Vibrio cholerae.
El tiosulfato de sodio es la fuente de azufre y junto con el citrato férrico
permiten detectar la producción de H2S.
El azul de timol (amarillo a pH 8 y azul a pH 9.6) y el azul de bromotimol
(amarillo a pH 6.0 y azul a pH 7.6) actúan como indicadores de pH y hacen que
el medio cambie a amarillo en presencia de ácido al fermentarse la sacarosa.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Medio de color verde con pH final de ± 8.6 (fig. 12.1).

arTCBS (Tiosulfato, Citrato,


3, Sacarosa).

Vibrio cholerae
Tamaño:
i Mediano, de 2 a 3 mm

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Escasa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Amarillo oro con


bordes más claros

Propiedades Opaca y brillante


ópticas:

Consistencia: Suave Figura 12.2.

Otras: Cambio del medio de


color verde a amarillo;
olor de la colonia a
azúcar quemada
(fig. 12.2)
Proteus mirabilis
Tamaño: Mediano

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Verde

Propiedades Opaca, brillante


ópticas:

Consistencia: Suave
Figura 12.3.
Otras: I Sin cambio en el color
del medio (fig. 12.3) Proteus mirabilis.

Enterobacter sp.
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Húmedo

Superficie: Lisa

Color: Amarillo

Propiedad óptica: Opaca

Consistencia: Suave

Otras: Cambio del medio a Figura 12.4.


color amarillo alrededor
de la colonia (fig. 12.4) Enterobacter sp.
AgarBIGGY

OBJETIVO

El Agar BIGGY, por sus siglas en inglés: Bismuth-Glucose-Glycine-Yeast


(bismuto, glucosa, glicina, levadura), es útil para el aislamiento e identificación
presuntiva de diferentes especies de Candida.

FUNDAMENTO

El sulfito de bismuto inhibe el desarrollo bacteriano.


Las especies de Candida reducen la sal de bismuto a bismuto y el sulfito a
sulfuro, tanto el bismuto como el sulfuro se combinan formando un precipitado
de color café a negro que tiñe las colonias y puede difundirse en el medio.
La glucosa es una fuente de carbohidratos.
La glicina se utiliza para estimular el crecimiento de Candida y también es útil
para inhibir el crecimiento de bacterias por su alta concentración en este medio.
El extracto de levadura proporciona vitaminas y aminoácidos.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Color blanco translúcido con


pH final de ± 6.8 (fig. 13.1).
Figura 13.1.

Agar BIGGY.
Candida albicans
Tamaño: Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexo

Aspecto: Ligeramente seco

Superficie: Lisa

Color: Café

Propiedades Opaca, mate


ópticas:

Consistencia: Suave
Figura 13.2.
Otras: Sin cambio de color en
el medio (fig. 13.2) Candida albicans.

Candida sp.
Tamaño:
1 Pequeño

Forma: Circular

Borde: Entero

Elevación: Convexa

Aspecto: Ligeramente seco

Superficie: Lisa

Color: Café con centro más


oscuro

Propiedades Opaca, mate


ópticas:

Consistencia: Suave Figura 13.3.

Otras: Sin cambio de color en Candida sp.


el medio (fig. 13.3)
arte I

,,- * < *i*"<f. ? «_•


%^HI **w f - ' / "-^ V Sr'SiÉrf,
«^W *. f'f^/^"^ *^:> pi
^*> •«* ^-
^.
^'-^

uímicas
INTRODUCCIÓN

Son test químicos que nos permiten identificar plenamente a los diferentes
microorganismos. Nos muestran de forma clara las características bioquímicas de
las bacterias, como la presencia o ausencia de una determinada actividad enzima-
tica, del uso de vías metabólicas, desarrollo a determinadas temperaturas, creci-
miento en presencia de inhibidores, etc., a partir de sustratos que se incorporan
al medio de cultivo y que las bacterias utilizan o no, o que las transforma, para
llegar a identificar el género y especie del patógeno que causa la infección.
Cabe mencionar la importancia de introducir controles en cada una de las
pruebas bioquímicas (al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones), con
cepas de bacterias plenamente identificadas (cepas control positivas y negati-
vas) para cada prueba, así como tubos sin inocular (para comparar los colores)
como parte del control de calidad interno de cada laboratorio.
Las pruebas siguientes son las que más se utilizan en el laboratorio de bac-
teriología clínica.
14 Fundamentos
de las pruebas
bioquímicas

PRUEBA DE LA CATALASA

OBJETIVO

Comprobar la presencia de la enzima catalasa.

FUNDAMENTO

Esta prueba se usa para diferenciar los géneros Staphylococcus (catalasa po-
sitiva) de Streptococcus (catalasa negativa).
La enzima catalasa se encuentra en la mayoría de las bacterias aerobias y
anaerobias facultativas con excepción del género Streptococcus.
El H2O2 se forma como uno de los productos finales del metabolismo oxi-
dativo o aeróbico de los hidratos de carbono; si se deja acumular es letal para las
células bacterianas y la catalasa lo descompone en oxígeno y agua.
Químicamente la catalasa es una hemoproteína de estructura similar a la
hemoglobina, excepto que los cuatro átomos de hierro de la molécula están en
estado oxidado (Fe3+) en lugar de reducido (Fe2+).

MÉTODO DE PORTAOBJETOS

• Con una aguja de inoculación o un palillo estéril recoger el centro de una colo-
nia pura o con una pipeta Pasteur estéril tomar una gota de un cultivo líquido
con incubación de 18 a 24 horas y colocarla sobre un portaobjetos limpio.


Parte III.
Pruebas bioquímicas

* Agregar una o dos gotas de H2O2 al 3 % sobre la colonia depositada en el por-


taobjetos, sin mezclar. Usar un gotero o una pipeta de Pasteur.
Se recomienda no invertir el orden, especialmente si se emplean asas que con-
tengan hierro, ya que se pueden producir resultados falsos positivos.
* Observar la inmediata formación de burbujas (liberación de gas O2).
* Desechar y colocar el portaobjetos en un frasco con desinfectante.

RESULTADO

Positivo: Formación inmediata de abundantes burbujas muy visibles (hay efervescencia)


(figs. 14.1 y 14.2).

Negativo No hay formación de burbujas.

Sin inocular Positivo

Figura 14.1. Figura 14.2.

Prueba de catalasa. Prueba de catalasa.

NOTA IMPORTANTE

Si la colonia procede de la placa de agar sangre puede dar falsos positivos


debido a la presencia de eritrocitos que también poseen catalasa. No existe dicha
posibilidad si procede de otro medio de cultivo incluido el agar chocolate.
Dado que algunas bacterias pueden tener enzimas distintas a la catalasa,
pero que son capaces de descomponer el H2O2 unas pocas burbujas a los 20-30
segundos, no se considera una prueba positiva.
El H2O2 debe ser fresco, ya que es inestable y se destruye con facilidad
cuando se le expone a la luz, por lo que debe guardarse en un frasco ámbar y en
refrigeración.
PRUEBA DE LA COAGULASA

OBJETIVO

Comprobar la facultad de un organismo de coagular el plasma por ac-


ción de la enzima coagulasa y distinguir entre las especies del género Staphy-
lococcus.

FUNDAMENTO

La coagulasa es una enzima proteica de composición química desconocida,


con una actividad similar a la protrombina, transformando el fibrinógeno en
fibrina y provocando la formación de un coágulo visible; en esta reacción no se
necesita del ion calcio.
Es producida por Staphylococcus aureus y se encuentra en dos formas, cada
una de las cuales posee diferentes propiedades:

a) Coagulasa ligada. Llamada también combinada fija, factor de aglutina-


ción o factor de agregación, se detecta por la prueba en portaobjetos, se
le encuentra en la superficie de las paredes celulares.
b) Coagulasa libre. Es excretada al medio extracelular.

La prueba de coagulasa en tubo detecta ambas coagulasas.


Es relativamente estable al calor y resistente a temperaturas de hasta 60 °C
durante 30 minutos.
El resultado positivo de la prueba constituye un criterio de diagnóstico de-
finitivo para la identificación de Staphylococcus aureus y con frecuencia se utiliza
para indicar su virulencia o patogenicidad, ya que se ha observado que la fibrina
reviste su superficie protegiéndola de la fagocitosis.

MÉTODO

* En un tubo de 12 X 75 mm se colocan 0.5 mi de plasma humano.


* Se agregan 0.5 mi del cultivo puro incubado previamente de 18 a 24 horas en
caldo cerebro-corazón (BHI).
m Rotar suavemente el tubo para lograr una suspensión homogénea.
» Incubar durante 4-18-24 horas a 35 °C.
s Observar si hay formación de coágulo.
* No sacudir ni agitar el tubo, sólo inclinarlo suavemente.
Parte III.
Pruebas bioquímicas

Es necesario procesar los controles positivos y negativos con cepas conoci-


das aisladas en el laborario.

RESULTADO

Positivo: Hay formación de coágulo, ya sea grande o pequeño (fig. 14.3).

Negativo No hay formación de coágulo, la suspensión permanece homogénea.

Sin inocular

Figura 14.3.

Prueba de coagulasa.

NOTA IMPORTANTE

Algunas bacterias pueden producir fibrinolisinas, por lo que es posible que


un coágulo formado dentro de las primeras cuatro horas de incubación esté di-
suelto cuando se realice la lectura a las 18 o 24 horas, dando un resultado falso
negativo, por lo que se recomienda hacer varias lecturas cada 30 minutos en las
primeras horas de incubación.
Algunos autores recomiendan incubar a temperatura ambiente después de
las primeras cuatro horas para evitar una posible fibrinólisis y dar resultados fal-
sos negativos.
Otras cepas de Staphylococcus aureus pueden producir coagulasa en una re-
acción tardía, por lo que todas las pruebas negativas a las cuatro horas deberán
seguir incubándose de 18 a 24 horas.
PRUEBA DE LA BACITRACINA

OBJETIVO

Demostrar la susceptibilidad del Streptococcus pyogenes a la bacitracina.

FUNDAMENTO

La bacitracina es un antibiótico que se aisló por primera vez a partir de Ba-


cillus licheniformis (antes Bacillus subtilis), que inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana, en especial la síntesis del peptidoglucano.
Se usa específicamente para la identificación presuntiva del estreptococo
|3-heniolítico del grupo A de Lanceñeld o Streptococcus pyogenes, el cual es sen-
sible y lo diferencia de otras especies de estreptococos p-hemolíticos que son
resistentes.
El disco comercial contiene 0.04 unidades de bacitracina.

MÉTODO

* Seleccionar las colonias de estreptococo que hayan manifestado una hemolisis


tipo (3 en la placa de aislamiento, para inocularlas en caldo cerebro-corazón
(BHI), a partir del cual sembrar en forma masiva en un cuadrante de una placa
de gelosa sangre de carnero, además de puncionar el agar con el asa donde se
realizó la siembra varias veces para la observación de hemolisis subsuperficial
(debajo de la superficie) (véase figura 1.3).
* Sobre la superficie de la siembra colocar un taxo de bacitracina (A) de 0.04 UI.
con la ayuda de una pinza flameada.
* Incubar la placa durante 18 a 24 horas a 35 °C y a 5-10 % de CO2.
* Hacer la lectura del halo de inhibición alrededor del disco de bacitracina en la
placa de gelosa sangre.

RESULTADO

Sensible Presencia de un halo de inhibición alrededor del disco (fig. 14.4).

Resistente No hay halo de inhibición.


Figura 14.4.

Prueba de bacitracina.

NOTA IMPORTANTE

Cuando la prueba es sensible, informar: estreptococo |3-hemolítico del gru-


po A o Streptococcus pyogenes (por la prueba de bacitracina).
Realizar la prueba sólo con estreptococos p-hemolíticos.
La prueba de bacitracina es bastante exacta como prueba presuntiva, pero
no es altamente específica.
Un bajo porcentaje de estreptococos que no son del grupo A pueden ser
sensibles a concentraciones bajas de bacitracina, como cepas de estreptococos
p-hemolíticos del grupo B (sólo 5 % de ellas) y 5 % de los estreptococos a-hemo-
líticos, incluyendo el Streptococcus pneumoniae, dando zonas moderadas de inhi-
bición (de 8-10 mm), por lo que algunos autores recomiendan que una prueba
sensible sea con un halo de inhibición alrededor del disco de por lo menos 10 mm
de diámetro, mientras que otros autores mencionan como sensible cualquier
zona de inhibición.
También se ha observado un bajo procentaje de estreptococos (3-hemolíti-
cos del grupo A que son resistentes a la bacitracina dando resultados falsos, por
lo que se recomienda realizar pruebas serológicas para su confirmación.
Tener cuidado de usar discos de bacitracina de 0.04 UI y no de 10 UI, ya
que esta última concentración sólo se usa como disco de sensibilidad antimicro-
biana.

PRUEBA DE CAMP

OBJETIVO

Determinar la capacidad de un microorganismo de producir el factor CAMP


para identificar de manera presuntiva a Streptococcus agalactias o al estreptococo
del grupo B de Lancefield.
FUNDAMENTO

El fenómeno de CAMP, por las iniciales de los nombres de sus autores Chris-
tie, Atkins y Munch-Peterson, fue descrito por primera vez en 1944.
La actividad hemolítica de la 3-lisina (hemolisina) del Staphylococcus au-
reus sobre los eritrocitos, se ve intensificada por un factor extracelular (proteína
muy difusible y termoestable) producido por estreptococos del grupo B llama-
do factor CAME Por tanto, cada vez que estos dos reactantes se superponen
en una placa de gelosa sangre de carnero, se observa una intensificación de la
reacción (3-hemolítica.

MÉTODO

* En una placa de gelosa sangre se descarga el estreptococo p-hemolítico por es-


tudiar, proveniente de un cultivo puro de 18 a 24 horas de incubación, en
forma masiva en la mitad de la caja y picar el medio con ayuda del asa.
* Se descarga una colonia del Staphylococcus aureus conocida como productora
de p-lisina en forma lineal (una sola línea), y en forma perpendicular a la des-
carga del estreptococo que se va a probar. Debe tenerse cuidado de que estas
dos siembras no se toquen, deben quedar a una distancia de 2 mm.
* Incubar durante 18 a 24 horas a 35 °C, pero no en atmósfera de CO2 porque
algunas cepas de estreptococo del grupo A son CAMP positivas en ausencia
de O,.

RESULTADO

Observar el punto de casi contacto entre el crecimiento del estafilococo y el


estreptococo.
Si se produjo una magnificación de la hemolisis, generalmente se presenta
en forma de punta de flecha.

Positivo Si se observa una zona de hemolisis completa y profunda en forma de punta de


flecha en la intersección de ambas estrías (fig. 14.5).

Negativo Si el estreptococo probado no forma la hemolisis en forma de punta de flecha,


entonces no es del grupo B.
Figura 14.5.

Prueba de CAMP.

NOTA IMPORTANTE

Cuando la prueba es positiva, informar: estreptococo (3-hemolítico proba-


blemente del grupo B o Streptococcus agalactias (por la prueba de CAMP).
Se ha observado que un bajo porcentaje de estreptococos (3-hemolíticos del
grupo A dan positivo a esta reacción, por lo que se sugiere confirmar con pruebas
serológicas.
Para mantener una cepa "stock" de Staphylococcus aureus productora de
3-lisina, se sugiere mantenerla en caldo cerebro-corazón o en agar soya tripticasa
para no inactivar la enzima, además se recomienda renovarla constantemente
a manera de tener una cepa reciente.

PRUEBA DE LA OPTOQUINA

OBJETIVO

Demostrar la susceptibilidad de un organismo a la optoquina, poniendo a


prueba la fragilidad de la membrana celular bacteriana.

FUNDAMENTO

La optoquina es un derivado del alcaloide hidroquinina, cuyo nombre


químico es clorhidrato de etilhidrocupreína. Se usa para diferenciar entre el Strep-
tococcus pneumonía? (que es sensible) de otras especies de estreptococos (que son
resistentes) a las mismas concentraciones.
La optoquina es hidrosoluble, tiene una acción detergente sobre la mem-
brana celular del pneumococo, Usándola debido a una variación de la tensión
superficial, observándose una zona de inhibición.
MÉTODO

* Inocular una colonia pura en forma masiva en un cuadrante de una placa de


gelosa sangre de carnero.
* Colocar sobre la siembra un disco o taxo de optoquina (P) de 5 UI (|xg/ml) con la
ayuda de una pinza estéril o flameada.
* Incubar durante 18 a 24 horas a 35 °C.
* Observar el halo de inhibición alrededor del disco de optoquina. Medir desde
el borde del disco.

RESULTADO

Sensible Cuando el halo de inhibición alcanza un diámetro de 15 mm o mayor (fig. 14.6).

Resistente Si no hay halo de inhibición o éste es menor de 15 mm, entonces la bacteria no


t es neumococo.

Figura 14.6.

Prueba de optoquina.

NOTA IMPORTANTE

Algunos autores recomiendan evitar la incubación de la placa en atmós-


fera de CO2, ya que el tamaño de la zona se puede alterar por el cambio a pH
ácido en la superficie del medio. Sin embargo, otros autores recomiendan una
incubación de 5-10 % de CO2 para el óptimo crecimiento de Streptococcus pneu-
moniae.
Es importante observar que al utilizar optoquina a mayores concentracio-
nes que las recomendadas en esta prueba, pueden inhibir a otros estreptococos
a-hemolí ticos.
Existen dos tamaños de disco de optoquina, por lo que hay que tomar en
consideración lo siguiente:
Parte III.
Pruebas bioquímicas

a) Cuando el tamaño del disco es de 6 mm de diámetro, el halo de inhibi-


ción debe ser de 6-14 mm (medir desde el borde del disco).
b) Si el tamaño del disco es de 10 mm de diámetro, el halo de inhibición
debe ser entre 10-16 mm (medir desde el borde del disco).
c) Los casos de intervalos intermedios se deben resolver con otras pruebas
para confirmar la presencia de Streptococcus pneumonía^ además, hay
que tomar en cuenta de que existe un bajo porcentaje de otros estrepto-
cocos a-hemolíticos que se encuentran en estos intervalos.

PRUEBA DE REDUCCIÓN DE LA LECHE


CON AZUL DE METILENO PARA
IDENTIFICAR ENTEROCOCOS

Diferenciar organismos con capacidad enzimática de reducir el azul de me-


tileno en un medio con leche.

FUNDAMENTO

Esta capacidad enzimática se utiliza fundamentalmente para diferenciar a


los enterococos (estreptococos del grupo D), de otros miembros del género es-
treptococo.
La reductasa se clasifica como deshidrogenasa, ya que transfiere dos hidró-
genos de su sustrato normal al aceptor de electrones artificial -azul de metileno-
sin el compromiso del oxígeno molecular.

Azul de metileno Reductasa Azul de leucometileno


Estado oxidado >• Estado reducido
Color azul 2H+ Incoloro (hidrogenado)

MÉTODO

• Inocular el medio líquido con la cepa por estudiar:

d) Con una sola colonia proveniente de un medio sólido.


b) Inoculo denso de un cultivo puro de 18 a 24 horas de incubación.

Incubar durante 18 a 24 horas a 35 °C en aerobiosis.


RESULTADO

El medio sin inocular es de color azul claro.

Positivo Medio de color blanco. En algunas ocasiones una prueba positiva también se
observa cuando se coagula la leche (fig. 14.7).

Negativo El medio se mantiene en color azul.

Figura 14.7.

Prueba de reducción de la
leche con azul de metileno
para enterococos.

Sin inocular +

NOTA IMPORTANTE

Se debe tener cuidado de leer la reacción a temperatura ambiente, ya que el


calor reduce momentáneamente el azul de metileno dando falsos positivos.
Otros organismos, además de los enterococos, son capaces de reducir el
azul de metileno, por lo que es importante que el organismo en estudio sea es-
treptococo del grupo D o enterococo.
Es una prueba presuntiva, por lo que se recomienda realizar otras pruebas
complementarias.

PRUEBA DE LA OXIDASA

OBJETIVO

Determinar la presencia de enzimas oxidasas (citocromo oxidasa).

FUNDAMENTO

Se basa en la producción bacteriana de un sistema enzimático intracelular


llamado citocromo oxidasa, que activa la oxidación del citocromo reducido por
Parte III.
Pruebas bioquímicas

el oxígeno transfiriendo electrones (hidrógeno) al oxígeno molecular, el cual ac-


túa como último aceptor de electrones en la cadena respiratoria.
El sistema citocromo oxidasa varía entre las especies bacterianas, ya que
algunas poseen sólo una oxidasa, mientras que otras pueden producir dos o más.
Los citocromos son hemoproteínas, que contienen ferroporfirinas.
Por lo general, el sistema citocromo oxidasa sólo se encuentra en los orga-
nismos aerobios, algunos anaerobios facultativos y, excepcionalmente, en algún
microaerófilo (Vibrio fe tus), pero los anaerobios estrictos carecen de actividad de
la oxidasa, ya que no pueden vivir en presencia de oxígeno atmosférico. Asimis-
mo, la presencia de oxidasa va ligada a la producción de catalasa, ya que ésta
degrada el peróxido de hidrógeno cuya acumulación resulta tóxica (véase prueba
de la catalasa, pp. 147-148).

La prueba de oxidasa se usa sobre todo para:

* Identificar todas las especies del género Ntisseña (oxidasa positivas).


• Diferenciar el género Pseudomonas de los miembros de las familia Entero-
bacteriaceae, que son oxidasa negativos.

Existen dos reactivos que se emplean en esta prueba:

a) Reactivo de Kovacs. Es una solución acuosa al 1 % de diclorhidrato de


N-N-N-N-tetrametil-p-fenilendiamina; es una solución incolora. Se re-
comienda este rectivo por ser más estable durante su almacenamiento,
más sensible a la detección de las enzimas y menos tóxico.
lo) Reactivo de Cordón y McLeod. Es una solución acusa al 1 % de diclorhi-
drato de N-N-dimetil-p-fenilendiamina, es una solución púrpura claro.

La presencia de citocromo oxidasa se visualiza mediante la oxidación del


sustrato de clorhidrato de N-N-N-N-tetrametil-p-fenilendiamina (incoloro en es-
tado reducido) a indofenol (producto oxidado de color púrpura oscuro).

MÉTODO EN PLACA

: Agregar directamente de dos a tres gotas de reactivo en algunas colonias sospe-


chosas desarrolladas en medio sólido. No inundar toda la placa y no invertirla.
Observar los cambios de color, en máximo 30 segundos (fig. 14.8).

MÉTODO EN PAPEL FILTRO

* Colocar un trozo de papel filtro en una caja de Petri.


* Colocar dos a tres gotas del reactivo en el centro del papel.
Cap. 14.
Fundamentos de las pruebas bioquímicas

* Depositar y frotar, con la ayuda de un aplicador de madera, la colonia sospe-


chosa sobre el papel filtro impregnado del reactivo.
•' Observar los cambios de color, en máximo 30 segundos.

RESULTADO

Positivo en Se observa que la colonia toma un color lavanda que se oscurece de manera
placa gradual a un color púrpura (fig. 14.8).

Positivo en Se observa una coloración lavanda que se oscurece de manera gradual en el


papel filtro papel filtro (fig. 14.9).

Negativo No hay cambio en el color.

Figura 14.8.

Prueba de la oxidasa en placa.

Figura 14.9.

Prueba de la oxidasa en papel filtro.


NOTA IMPORTANTE

Usar asa de platino o un aplicador de madera en lugar de asa de acero inoxi-


dable o de cromoníquel que contenga trazas de hierro, dado que los productos de
oxidación de la superficie formados al esterilizarlos con fuego, pueden producir re-
acciones falsas positivas o pueden oxidar por sí solas el reactivo de fenilendiamina.
Con el reactivo de Kovacs, un resultado positivo se manifiesta por un color
púrpura negruzco que se desarrolla en los primeros 10 segundos, una reacción
positiva de 10 a 60 segundos se considera un resultado tardío, pero una colora-
ción después de los 60 segundos es un resultado negativo.
No realizar la prueba sobre las colonias que se desarrollan en un medio que
contenga glucosa (EMB, MacConkey), ya que al fermentarse acidifica el medio y
a este pH se inhibe la actividad de la oxidasa dando falsos negativos.
Es necesario observar la reacción sobre la colonia que va a ser probada y no
en el medio de cultivo, alrededor de la colonia, ya que a veces se observa un color
negruzco, pero esto carece de significado.

PRUEBA DE LA FERMENTACIÓN
DE LOS CARBOHIDRATOS GLUCOSA-LACTOSA
EN AGAR HIERRO DE KLIGLER (KIA)

OBJETIVO

Determinar la capacidad de un microorganismo para utilizar de manera fer-


mentativa glucosa y/o lactosa incorporadas en el medio de crecimiento, produ-
ciendo ácido o ácido con gas.

FUNDAMENTO

El agar hierro de Kligler contiene dos carbohidratos: la lactosa al 1 % y la


glucosa al 0.1 %. Algunas bacterias tienen la capacidad de fermentar solamen-
te la glucosa; otras, la glucosa y la lactosa; otras no son capaces de fermentar ni
la glucosa ni la lactosa.
La fermentación del azúcar produce ácido que se observa por el cambio del in-
dicador rojo de fenol (a pH de 6.8 es amarillo y a pH de 8.4 es rojo) al color amarillo.
Cuando la fermentación se produce en condiciones aeróbicas tanto para la
lactosa como para la glucosa, se observa en la zona de pico de flauta; cuando es
en anaerobiosis se observa en la capa inferior del tubo y sólo es para la glucosa.
Se han observado tres formas básicas de fermentación del medio: ácido-
ácido, alcalino-ácido y alcalino-alcalino.
REACCIÓN ÁCIDO-ÁCIDO (FERMENTACIÓN TANTO
DE LA LACTOSA COMO DE LA GLUCOSA)

Algunas bacterias tienen la capacidad de fermentar tanto la lactosa (que se


observa en la zona de pico de flauta con un cambio del medio a color amarillo),
como la glucosa (que se observa en el fondo del tubo con un cambio del medio
a color amarillo). Si se leyera el tubo después de 48 horas, la lactosa se consume,
entonces usa a la proteína como sustrato alcalinizando el medio y cambiando a
color rojo naranja, por lo cual es importante efectuar la lectura a las 24 horas
(fig. 14.10).

Figura 14.10.

Reacción ácido-áddo:
lactosa (+), glucosa (+) en
el medio de Kligler.

Sin inocular Lactosa (+), glucosa (+)

REACCIÓN ALCALINO-ÁCIDO
(SÓLO SE FERMENTA LA GLUCOSA)

Se observa un pico de flauta alcalino y una capa profunda acida. En este


caso la bacteria es capaz de fermentar solamente a la glucosa y no a la lactosa. El
pico de flauta es alcalino e indica que se ha producido la degradación aeróbica
de la glucosa, pero como su concentración es baja (0.1 %), después de 8 a 24
horas se ha consumido por completo y el microorganismo comienza a utilizar
las peptonas del medio alcalinizando esta parte del tubo. Sin embargo, en la
capa profunda del tubo se observa un color amarillo debido a la degradación
anaeróbica de la glucosa, produciendo ácido con el consecuente cambio de co-
lor del medio (fig. 14.11). Si se realiza la lectura antes de 24 horas, la glucosa
en la zona de pico de flauta no se ha consumido totalmente, por lo cual da una
reacción falsa.
Figura 14.11.

Reacción alcalino-ácido:
lactosa (-), glucosa (+} en
el medio de Kligler.

Sin inocular Lactosa (-), glucosa (+)

REACCIÓN ALCALINO-ALCALINO
(NO HAY FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA NI DE LA LACTOSA)

Las bacterias no son capaces de fermentar ni la lactosa ni la glucosa. Utilizan


a las peptonas como sustratos principales de manera aeróbica, liberando aminas
y alcalinizando el medio (fig. 14.12).

U
r.á
> ,

Sin inocular Lactosa (-), glucosa (-)

Figura 14.12.

Reacción alcalino-alcalino: lactosa (-),


glucosa (-) en el medio de Kligler.
MÉTODO

Con el asa tomar la cima de una colonia aislada y de cultivo fresco.


Como es un medio en pico de nauta, con el asa picar el medio cuidando de
no llegar al fondo del tubo (2 a 3 mm antes del fondo), luego, retirar el asa y
estriar la superficie inclinada en forma ondulante.
•! Incubar de 8 a 24 horas a 35 °C en atmósfera aerobia.

RESULTADO DE LA FERMENTACIÓN
DE LA LACTOSA Y/O GLUCOSA

El color del medio sin inocular es rojo naranja.


Si la fermentación de carbohidratos es:

Positivo
i El color del medio cambia a amarillo.

Negativo No ocurre cambio alguno en el medio.

Por lo que las reacciones se observarán de la siguiente manera:

Reacción ácida-ácida = positiva-positiva (véase fig. 14.10).


Reacción alcalina-ácida = negativa-positiva (véase fig. 14.11).
Reacción alcalina-alcalina = negativa-negativa (véase fig. 14.12).
* Comparación de las tres reacciones que se presentan en el medio de Kli-
ger (fig. 14.13).

Figura 14.13.

Comparación de las
tres reacciones de
fermentación de lactosa-
glucosa en el medio de
Kligler.

Sin inocular - Lactosa


- Glucosa
NOTA IMPORTANTE

Cuando se punciona el medio no se debe llegar hasta el fondo del tubo


para no romper el agar e introducir O2 en el medio y alterar las condiciones de
reacción.
El precipitado negro de sulfuro ferroso que indica la producción de H2S
puede enmascarar la condición acida producida en el fondo del tubo, pero recor-
demos que para que se forme el H2S se requiere un medio ácido, aun cuando no
se detecte visualmente.

PRODUCCIÓN DE GAS

También se puede ver si se produce gas como producto final del metabolis-
mo de los hidratos de carbono. Los gases producidos son CO2 y H2. La bacteria
que produce gas se denomina aerógena y la que no lo produce es anaerógena.

RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN DE GAS

Positivo Se observa:

• Una o varias burbujas de gas en el medio.


• Un desplazamiento del medio desde el fondo del tubo dejando una zona libre.
• Fragmentación del medio (fig. 14.14).

Negativo No hay producción de gas; por tanto, no hay cambio alguno en el medio.

Figura 14.14.
;• a
Prueba de producción de
gas en el medio Kligler.

I* - "~ :! "-~- .*»**» f '

/ / \7

Sin inocular +
PRUEBA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO
SULFHÍDRICO EN AGAR HIERRO
DE KLIGLER, AGAR HIERRO Y USINA
(LIA), MEDIO SIM

OBJETIVO

Determinar si se ha liberado ácido sulfhídrico (H2S) por acción enzimática


de los aminoácidos que contienen azufre, produciendo una reacción visible de
color negro.

FUNDAMENTO

La proteólisis de las proteínas produce aminoácidos individuales, ciertas


bacterias heterotróficas pueden liberar enzimáticamente el azufre de diversos
aminoácidos o de compuestos azufrados como metionina, cisteína, cistina y tio-
sulfato, produciendo H2S gaseoso (dependiendo de la especie bacteriana y de las
enzimas que posea es el sustrato por usar). Este gas incoloro reacciona con una
sal férrica para producir un precipitado negro insoluble de sulfuro ferroso.

Paso 1

Bacteria + Tiosulfato de sodio Tiosulfato H2S A


*-
(en medio ácido) (Kligler, LIA, SIM) reductasa

Paso 2

H 2 Sf + Iones férrico ->- Sulfuro ferroso |


Citrato de amonio férrico (Kligler, LIA) Precipitado negro
Sulfato de amonio férrico (SIM) Insoluole, visible

MÉTODO

Si el medio es de pico de flauta (agar hierro de Kligler, agar hierro y lisina-(LIA):

• Con el asa tocar la cima de una colonia aislada y de cultivo fresco.


• Estriar la superficie inclinada de manera ondulante.
• Funcionar la capa profunda sin tocar el fondo y retirar el asa en forma lineal
siguiendo el trayecto de entrada.

Si el medio es semisólido (medio SIM):

• Con el asa tocar la cima de una colonia aislada y de cultivo fresco.


• Funcionar hasta el fondo el medio en forma vertical y retirar el asa siguiendo la
línea inicial de inoculación.

Incubar durante 24 horas a 35 °C en atmósfera aerobia.


RESULTADO

El color del medio sin inocular de Kligler es rojo naranja, el del LIA es
violeta y el del SIM es ámbar claro.

Positivo Se observa ennegrecimiento del medio de agar hierro de Kligler (fig. 14.15), agar
hierro Usina (fig. 14.16), medio SIM (fig. 14.17).

Negativo No se observa ennegrecimiento.

Sin + + + - Sin +
inocular inocular

Figura 14.15. Figura 14.16.

Prueba de producción Prueba de producción


de ácido sulfhídrico en el de ácido sulfhídrico en
medio de Kligler. LIA.

Figura 14.17.

Prueba de producción de ácido


sulfhídrico en el medio SIM.

Sin + +
inocular

NOTA IMPORTANTE

En el medio de LIA, las especies de Proteus productoras de H2S no ennegrecen


el medio, sin embargo, no es problema si también se inocula el medio de Kligler.
PRUEBA DE LA UTILIZACIÓN DE CURATO
EN AGAR CITRATO DE SIMMONS

OBJETIVO

Determinar si un organismo es capaz de utilizar citrato como única fuente


de carbono, así como sales de amonio como única fuente de nitrógeno en su
metabolismo, provocando alcalinización del medio.

FUNDAMENTO

Estas características se dan en los siguientes géneros de enterobacterias: En-


terobacter, Klebsidla, Serratia, Citrobacter y algunas especies de Salmonella. Sin em-
bargo, Escherichia, Shigella, Salmonella thyphi y Salmonella paratyphi son incapaces
de crecer con esos nutrientes.
Algunas bacterias toman su energía (en ausencia de vías metabólicas fermen-
tativas o de producción de ácido láctico) utilizando sólo el citrato de sodio como
única fuente de carbono.
Las bacterias poseen un mecanismo de transporte como la permeasa, la cual
permite que el citrato penetre en el interior de la célula donde se desdobla con ayu-
da de un sistema enzimático llamado citratasa (citrato oxalacetato liasa) o citrato
desmolasa que requiere de un catión divalente para su actividad como el magnesio
o el manganeso, produciendo primero oxalacetatos, acetatos y, finalmente, piruvato.
La degradación del piruvato depende del pH del medio.
Un microorganismo que puede utilizar el citrato como única fuente de carbo-
no, también puede extraer nitrógeno de la sal de amonio, produciendo amoniaco
y luego hidróxido de amonio, lo que conduce a una alcalinización del medio.
Con esta alcalinización, el ácido pirúvico da origen a ácidos orgánicos que
se utilizan como fuente de carbono, produciendo carbonates y bicarbonatos al-
calinos con la posterior degradación.
El azul de bromotimol (amarillo a pH de 6 y azul a pH de 7.6) es el indica-
dor de pH que visualiza la alcalinidad del medio.

MÉTODO

Como el medio es en pico de flauta:

Con el asa tocar la cima de una colonia aislada y de cultivo fresco.


Inocular estriando sólo en la superficie del pico de flauta de manera ondulante.
Incubar a 35 °C de 24 a 48 horas, ya que algunas bacterias dan reacción
lenta positiva en atmósfera aerobia.
RESULTADO

El color del medio sin inocular es verde.

Positivo Crecimiento bacteriano con un cambio de coloración del medio a color azul de
Prusia (fig. 14.18).

Negativo Ausencia de crecimiento sin cambio de color del medio que permanece verde.

Figura 14.18.

Prueba de la
utilización de citrato
en agar citrato de
Simmons.

Sin + +
inocular

NOTA IMPORTANTE

Al inocular un organismo desconocido en una serie de tubos de pruebas


bioquímicas, es importante estriar primero el medio de citrato de Simmons, a fin
de evitar el arrastre de hidratos de carbono y de proteínas de los otros medios
evitando interferencias y, por tanto, resultados falsos positivos.
Un resultado puede leerse como positivo si hay crecimiento visible de colo-
nias a lo largo de la estría de inoculación, aun cuando no se evidencie el cambio de
color del medio a azul. Esto es posible porque el crecimiento sólo es visible cuan-
do el microorganismo ha entrado en la fase de crecimiento logarítmico, lo cual es
posible sólo si el carbono y el nitrógeno fueron asimilados. Con una incubación de
24 horas más, se desarrolla el color azul de Prusia confirmando la prueba positiva.

PRUEBA DE LA DESCARBOXILASA
USINA EN AGAR HIERRO Y USINA (LIA)

OBJETIVO

Es un medio que se utiliza para la diferenciación de microorganismos entéri-


cos con base en su capacidad enzimática de descarboxilar o desarrimar a la lisina.
FUNDAMENTO

La descarboxilasa es una enzima adaptativa o inducida que sólo se forma


cuando un microorganismo es cultivado en un ambiente ácido en presencia de
un sustrato específico.
La descarboxilación de la lisina es un proceso por el cual las bacterias que
poseen la enzima lisina-descarboxilasa son capaces de atacar al aminoácido lisina
en su grupo carboxilo (-COOH), dando una diamina llamada cadaverina y CO2,
lo que incrementa el pH del medio.
El indicador púrpura de bromocresol (amarillo a pH de 5.2 y púrpura a pH
de 6.8) cambia a color púrpura cuando el medio es alcalino, y toma un color
amarillo cuando se acidifica el medio por la fermentación de la glucosa.
La degradación de los aminoácidos ocurre en anaerobiosis porque la reac-
ción se observa en el fondo del tubo.
Las cepas de los géneros Proteus, Providencia y algunas cepas de Morganella
desaniman la lisina, produciendo un ácido que, bajo la influencia del oxígeno y
el indicador de pH, se produce un color rojo borgoña característico sólo en la
zona de pico de flauta.

MÉTODO

* Con el asa tomar la cima de una colonia aislada y de cultivo fresco.


* El agar hierro y lisina es un medio en pico de flauta. Funcionar la capa pro-
funda, sin llegar al fondo del tubo (unos 2 mm antes de tocar el fondo), para
mantener las condiciones de anaerobiosis, luego se retira el asa y estriar la
superficie inclinada en forma ondulante.
* Retirar el asa en línea recta.
* Incubar durante 24 horas a 35 °C en atmósfera aerobia.

RESULTADO

El medio sin inocular es de color violeta.

Positivo Fondo del tubo: color púrpura turbio (fig. 14.19).

Negativo Fondo del tubo: color amarillo claro y brillante.


Figura 14.19.

Prueba de
descarboxilación de
la Usina en LIA.

Sin
inocular

NOTA IMPORTANTE

La zona de pico de flauta se observa de color púrpura (medio alcalino) de-


bido a la desaminación aeróbica de la peptona.
En la reacción negativa, el color amarillo en el fondo del tubo indica una
reacción acida por la fermentación de la glucosa.
Cuando se punciona el medio, no llegar hasta el fondo del tubo para no
romper el agar e introducir O2.

PRUEBA DE MOVILIDAD EN EL MEDIO SIM

OBJETIVO

Determinar si un organismo es móvil o inmóvil.

FUNDAMENTO

Las bacterias tienen movilidad por medio de sus flagelos, cuyo número y
ubicación varía entre las diferentes especies y es común encontrarlos, principal-
mente en los bacilos; sin embargo, existen escasos cocos que son móviles.
El medio SIM permite realizar esta prueba por ser un medio semisólido,
ya que presenta solamente 3.5 g// de agar, lo que facilita el desplazamiento de
la bacteria. Entre las enterobacterias, la movilidad nos permite diferenciar los
géneros Klebsiella y Shigella (movilidad negativa) de las restantes que suelen ser
de movilidad positiva.
Dentro del género Bacillus permite diferenciar B. anthracis (de movilidad
negativa) de otras especies que son generalmente de movilidad positiva.
Cap. 14
Fundamentos de las pruebas bioquímicas

Los microorganismos inmóviles carecen de flagelos.

MÉTODO

e Tomar una porción de una colonia aislada de un cultivo reciente en medio sólido.
Inocular el medio semisólido con la técnica de picadura.
• Incubar durante 24 horas a 35 °C en atmósfera aerobia.

RESULTADO

El medio sin inocular es de color ámbar claro (véase fig. 14.20).

Positivo Las bacterias móviles producirán un enturbiamiento homogéneo en el medio


debido al desplazamiento radial desde el sitio de la siembra (fig. 14.20).

Negativo Las bacterias inmóviles presentan un crecimiento sólo en la línea de la picadura


en la que se sembraron; el resto del medio que la rodea permanece claro.

Figura 14.20.

Prueba de la movilidad
en el medio SIM.

Sin inocular +

NOTA IMPORTANTE

Pseudomonas aeruginosa es un organismo que crece bien sólo en presencia de


oxígeno, observándose una película que sólo se extiende sobre toda la superficie
del medio y no crece en la línea de inoculación ni hace desplazamiento en esta
zona por las condiciones deficientes de oxígeno.
Listeña monocytogena es un bacilo grampositivo que para desarrollar su mo-
vilidad en este medio requiere de una incubación a temperatura ambiente.
PRUEBA DE PRODUCCIÓN DE INDOL
EN EL MEDIO SIM

OBJETIVO

Determinar la capacidad de una bacteria para separar el indol de la molécu-


la de triptófano.

FUNDAMENTO

El triptófano es un aminoácido que se encuentra en las peptonas como la


caseína o tripteína y es degradado por ciertas bacterias en un proceso donde
intervienen varias enzimas que en conjunto se les llama: triptofanasas, que son
capaces de hidrolizarlo produciendo tres metabolitos indólicos: indol, escatol e
indolacético.
Cuando existe indol, éste se combina con el p-dimetilamino-benzaldehído,
que se encuentra tanto en el reactivo de Kovacs como en el de Ehrlich para dar
un color rojo en la capa de alcohol.

Triptofanasa
Triptófano +* Indol

Indol + p-d¡met¡lam¡no-benzaldehído compuesto de color rojo

MÉTODO

• Con el asa tocar la cima de una colonia aislada de un cultivo fresco.


* Inocular el medio semisólido empleando la técnica de picadura.
* Incubar durante 24 horas a 35 °C en atmósfera aeróbica.
• Agregar al tubo unas cinco gotas del reactivo de Kovacs o de Ehrlich, desrizán-
dolas por la pared interior del tubo.

RESULTADO

El medio sin inocular es de color ámbar claro.

Positivo Se observa una coloración roja fucsia sobre la superficie del medio (fig. 14.21).

Negativo Se observa una coloración amarillenta del color del reactivo sobre la superficie del
medio.
Figura 14.21.

Prueba de producción
de indol en el medio
SIM.

•'-->.. -:'-;.&*«

Sin inocular + —

NOTA IMPORTANTE

El reactivo de Kovacs tiene como diluyente el alcohol amílico y el reactivo


de Ehrlich contiene alcohol etílico absoluto.
Cuando se emplea el reactivo de Ehrlich, éste debe estar precedido por la
adición de 1 mi de cloroformo, ya que el indol es soluble en este solvente orgá-
nico, lo cual facilita su extracción; esto no es necesario si se usa el reactivo de
Kovacs.
El reactivo de Kovacs debe ser fresco, ya que si se almacena a temperatura
ambiente durante un tiempo prolongado, el calor hace que el reactivo cambie de
color amarillo al marrón disminuyendo su sensibilidad.
Los medios utilizados para la producción de indol no deben contener gluco-
sa, ya que al fermentarla se acidifica el medio inhibiendo la actividad enzimática
sin producción de indol.

PRUEBA DE FERMENTACIÓN DE LA SACAROSA


EN CALDO ROJO DE FENOL Y SACAROSA

OBJETIVO

Determinar la capacidad de un organismo para fermentar (degradar o meta-


bolizar) la sacarosa produciendo ácido.

FUNDAMENTO

La sacarosa es un disacárido demasiado complejo para penetrar en una


célula bacteriana, por lo que primero es catabolizado a monosacáridos menos
complejos (glucosa y fructosa) por enzimas exocelulares. Luego con la ayuda de
las enzimas permeasas, estas moléculas son incorporadas al interior de la célula
donde son fermentadas en un proceso metabólico anaerobio con producción de
Parte III.
Pruebas bioquímicas

ácidos, lo cual se visualiza en un cambio de color del medio de rojo a amarillo


con ayuda del rojo de fenol, que es un indicador de pH (amarillo a pH de 6.8 y
rojo a pH de 8.4).

MÉTODO

* Con el asa tomar una colonia aislada de un cultivo fresco.


* Inocular el medio líquido rotando el asa suavemente hasta obtener una sus-
pensión homogénea.
* Incubar durante 24 horas a 35 °C en atmósfera aerobia.

RESULTADO

El medio líquido sin inocular es de color rojo-naranja (véase fig. 14.22).

Positivo Cambio del medio a color amarillo (fig. 14.22).

Negativo No hay cambio de color en el medio.

Figura 14.22.

Prueba de la
fermentación de
sacarosa en caldo rojo
de fenol y sacarosa.

Sin
inocular

NOTA IMPORTANTE

Los tubos deben mostrar desarrollo bacteriano para que la prueba sea
válida.
PRUEBA DE LA UREASA
EN CALDO DE UREA

OBJETIVO

Determinar la capacidad de un organismo de hidrolizar la urea.

FUNDAMENTO

Esta actividad enzimática es característica de todas las especies de Proteus y


se usa, sobre todo, para diferenciar este género de otras enterobacterias que dan
una reacción negativa o positiva retardada.
La urea es hidrolizada por aquellos microorganismos capaces de producir
la enzima ureasa, produciendo dos moléculas de amoniaco que en solución se
hidrolizan a carbonato de amonio alcalinizando el medio, con el consecuente
cambio de color del indicador rojo de fenol (es amarillo a pH de 6.8 y es rojo
a pH de 8.4) de amarillo naranja a rojo-fucsia, poniéndose así de manifiesto la
actividad de la ureasa.
La ureasa es una enzima constitutiva que es sintetizada por ciertas bacterias
sin tomar en consideración la presencia o ausencia de la urea.

MÉTODO

• Con el asa tomar una colonia aislada de un cultivo fresco.


Inocular el medio líquido girando el asa suavemente para obtener una suspen-
sión homogénea.
• Incubar durante 6, 24 o 48 horas a 35 °C.

RESULTADO

El medio líquido sin inocular es de color amarillo naranja transparente.

Positivo Se observa un color rojo-fuscia intenso (fig. 14.23).

Negativo Sin cambio de color del medio


Figura 14.23.

Prueba de la ureasa en
caldo de urea.

Sin
inocular

NOTA IMPORTANTE

Para lograr el resultado de esta prueba, es importante tener en cuenta el tiem-


po de incubación, ya que especies de Proteus vuelven alcalino el medio poco
tiempo después de la inoculación, por lo que el resultado se debe leer en las pri-
meras dos a seis horas, mientras que algunas cepas de Citrobacter, Klebsidla y de
Enterobacter tienen actividad retardada de la ureasa, observándose después de las
24 a 48 de incubación.
Bibliografía
BBL, Manual de Procedimientos de laboratorio y de productos (5a. ed.), Becton-Dickinson, 1974.
Brooks, G.F., Carroll, K.C., Morse, S.A. y cois., Jawetz, Melnick y Adelberg, Microbiología médica
(25a. ed.), McGraw-Hill, Lange, México, 2011.
Davis, B.D., Dulbeco R., Eisen, H.N. y Ginsberg, H.S., Microbiology (4a. ed.), Lippincott, Filadelfia,
1990.
Forbes, B.A., Sahm, D.F y Weissfeld, A.S., Bailey & Scott. Diagnóstico microbiológico (12a. ed.), Edito-
rial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009.
Garza Velasco, Raúl, Bacterias Patógenas, Partes I, U, III, Facultad de Química, UNAM, México, 1999.
Henry J.B., ToddSanford. El laboratorio en el diagnóstico clínico (20a. ed.), Editorial Marban, España,
2005.
Hernández Méndez, J.T., García Cano Ramos, E., Giono Cerezo S. y Aparicio Ozores, G., Bacteriología
médica diagnóstica (2a. ed.), Ediciones Cuéllar, México, 2003.
Johnson, T.R. y Case, C.L., Laboratory Experiments in Microbiology (9a. ed.), Pearson Benjamín Cum-
mings, EUA, 2010.
Joklik, WK., Willett, Amos, Wilfert y Zinsser, Microbiología (20a. ed.), Editorial Médica Panamerica-
na, Buenos Aires, 1994.
MacFaddin, J.E, Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica (3a. ed.),
Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2003.
Mahon, C.R., Lehman, D.C. y Manuselis, G., Textbook of Diagnostic Microbiology (4a. ed.), Saunders
Elsevier, Filadelfia, 2011.
Molina López,]., Manjarrez-Zavala, M.E. y Tay Zavala, J., Microbiología, bacteriología y virología, Mén-
dez Editores, México, 2010.
Murray, P.R., Rosenthal, K.S. y Pfaller, M.A., Microbiología médica (6a. ed.), Mosby, España, 2009.
Murray, P.R., Barón, E. yjorgens, J.H., Manual of Clinical Microbiology (8a. ed.), ASM Press, Washing-
ton D. C, 2003.
Prats, G., Microbiología clínica, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2005.
Ryan, K.J. y Ray C.G., Sherris. Microbiología Médica (5a.ed.), McGraw-Hill, México, 2011.
Stuart Walker, T., Microbiología, McGraw-Hill Interamericana, México, 2000.
Tay Zavala, J., Microbiología y parasitología médica, Méndez Editores, México, 2012.
Tortora, G.J., Furke, B.R. y Case, C.L., Introducción a la microbiología (9a. ed.), Editorial Médica Pana-
mericana, Buenos Aires, 2007.
Winn, WC., Alien, S.D., Janda, WM. y Koneman, E.W, Koneman. Diagnóstico microbiológico, texto y
atlas en color (6a. ed.) Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2013.
ndice ana ítico
Jar, 38 de Kligler, 160-166
BIGGY, 143-144 y Usina, 168-169
Candida albicans, 144 MacConkey 44, 113-120
Candida sp., 144 características, 113
características, 143 Enterobacter sp., 115
fundamento, 143 Escherichia coli, 114
objetivo, 143 fundamento, 113
citrato de Simmons, 167-168 Klebsiellapneumoniae, 115
de eosina y azul de metileno (EMB), 104- objetivo, 113
112 Proteus mirabilis, 116
Candida albicans, 111 Pseudomonas aeruginosa, 116-117
Candida sp., 111 Salmonella sp., 118-120
características, 105 Salmonella typhi, 118
Enterobacter sp., 106 Serratia sp., 117
Enterococcusfaecalis, 110 sal y manito!, 100-103
Enterococcus faecium, 110 características, 100
Escherichia coli, 105 fundamento, 100
fundamento, 104 objetivo, 100
Klebsiellapneumoniae, 106 Staphylococcus aureus, 101
objetivo, 104 Staphylococcus epidermidis, 102-103
Proteus mirabilis, 107 Staphylococcus sp., 102
Pseudomonas aeruginosa, 107-108 Salmonella-Shigella (SS), 121-125
Salmonella sp., 109 características, 122
Salmonella typhi, 109 Enterobacter sp., 123
Serratia sp., 108 Escherichia coli, 122
Staphylococcus aureus, 112 fundamento, 121
Staphylococcus epidermidis, 112 Klebsiellapneumoniae, 123
de Kligler, 40 objetivo, 121
Gardnerella, 132-133 Proteus mirabilis, 124
características, 133 Pseudomonas aeruginosa, 124
fundamento, 132 Salmonella typhi, 125
Gardnerella vaginalis, 133 TCBS, 140-142
objetivo, 132 características, 141
hierro Enterobacter sp., 142
índice analítico

fundamento, 140 no ramificados, catalasa positivos, 62-64


objetivo, 140 Listeña monocytogenes, 62-64
Proteus mirabilis, 142 Bacitracina, prueba de la, 151-152
Vibrio cholerae, 141 Bacteria(s)
Thayer-Martin, 134-139 aerobias obligadas o estrictas, 27
Candida albicans, 136-137 anaerobias obligadas, 27
Candida sp., 138 autótrofos, 26
características, 135 características morfológicas y estructurales,
fundamento, 134-135 13-34
Moraxella catanhalis, 135 clasificación, 13-14
objetivo, 134 colonias de
Proteus mirabilis, 136 características morfológicas, 43-45
verde brillante (VB), 126-131 y medios de cultivo, 83-144
características, 127 crecimiento de las, 26-28
Enterobactersp., 128 estructura celular, 17-24
Escherichia coli, 127 facultativas, 27
fundamento, 126 fermentación, 29
Klebsiella pneumoniae, 128 gramnegativas, 21
objetivo, 126 grampositivas, 20
Proteus mirabilis, 129 heterótrofos, 26
Pseudomonas aeruginosa, 129-130 más comunes
Salmonella sp., 131 aspectos básicos, 46-82
Serratia sp., 130 bacilos gramnegativos
Agentes fermentadores oxidasa
reductores, 38 negativos, 64-73
selectivos, 38 positivos, 73-76
Alcohol-acetona, 31 no ramificados catalasa positivos, 62-
Aporte constante de energía (ATP), 29 64
Asa bacteriológica, 35-36 poco frecuentes, 78-79
de nicromo o cromoníquel, 35 cocos
de platino, 36 gramnegativos, oxidasa positivos, 61-
Azufre, 28 62
Azul de metileno grampositivos
reducción de la leche con, para identificar catalasa negativos, 51-61
enterococos, 156-157 género Streptococcus, 51-61
y agar de eosina, 104-112 género Enterococcus, 59-61
catalasa positivos, 47-51
Bacilos, 26 hongos, 80-82
gramnegativos, 14 metabolismo, 28-29
fermentadores microaerófilas, 28
oxidasa negativos, 64-73 morfología de las, 25-26
familia Enterobacteñaceae, 64-65 respiración, 29
tribu Escherichieae, 65-67
tribu Klebsielleae, 67-70 Caldo
tribu Proteeae, 70-71 de urea, prueba de la ureasa en, 175-176
tribu Salmonella, 71-73 infusión cerebro corazón (BHI), 40
oxidasa positivos, 73-78 CAMP, prueba de, 152-154
género Pseudomonas, 73-76 Candida albicans, 80-82, 97-98, 111, 136-137,
género Vibrio, 76-78 144
poco frecuentes, 78-79 características, 81
Gardnerella vaginalis, 78-79 diagnóstico, 82
grampositivos factores de virulencia, 81-82
índice analítico

importancia clínica, 82 Endosporas, 24


Candida sp., 82, 99, 111, 138-139, 144 Enterobactersp., 92, 106, 115, 123, 128, 142
Capa mucilaginosa, 22 Enterococcus/aecaüs, 52, 59-61, 90, 110
Cápsula, 22-23 características, 59-60
Carbono, 26-27 diagnóstico, 61
dióxido de, 27 factores de virulencia, 60
Catalasa, prueba de la, 147-148 importancia clínica, 60-61
Células procariotas y eucariotas, 14-16 Enterococcus/aecium, 52, 90, 110
Citosol, 17 Enterococos, prueba de reducción de la leche
Coagulasa, prueba de la, 149-150 con azul de metileno para iden-
Cocos, 26 tificar, 156-157
en agrupaciones irregulares o en racimos, Escherichia coli, 91-92, 105, 114, 122, 127
26 características, 65-66
en tetradas, 26 diagnóstico, 67
gramnegativos, 14 factores de virulencia, 66
oxidasa positivos, 61-62 importancia clínica, 66-67
Moraxella catarrhalis, 61-62 Espirilos, 26
grampositivos, 13 Estreptococos
catalasa alfa-hemolíticos, 52
negativos beta-hemolíticos, 52
género Enterococcus, 59-61 no hemolíticos, 52
positivos, 47-51 Estructura celular de las bacterias, 17-24
género Staphylococcus, 47-51 cápsula, 22-23
Colonias bacterianas, características morfoló- citosol, 17
gicas, 43-45 endosporas, 24
aspecto, 43c espacio periplásmico, 22
borde o margen, 43c flagelos, 23-24
cambios en medios con agar, 44c membrana
color o pigmento, 43c citoplasmática, 18-19
consistencia, 44c externa, 21
densidad, 43c nuclear, 18
elevación, 43c nucleoide, 18
forma, 43c pared celular, 19-22
olores, 44c pilis, 24
propiedades ópticas, 43c plásmidos, 18
superficie o textura, 43c ribosomas, 18
tamaño, 43c Eucariotas, 14-16
Condiciones de laboratorio controladas, 36 Extractos, 38
Crecimiento bacterial, 26-28
azufre, 28 Familia Enterobacteriaceae, 64-65
carbono, 26-27 Fermentación, 29
dióxido de carbono, 27 de la sacarosa en caldo rojo de fenol y saca-
fósforo, 28 rosa, 173-174
hierro, 28 de los carbohidratos glucosa-lactosa en agar
magnesio, 28 hierro de Kligler, 160-165
nitrógeno, 28 Fimbrias o pilosidades, 24
oxígeno, 27-28 Flagelos, 23-24
temperatura, 28 Fluidos corporales, 38
Cristal violeta, 30-31 Fósforo, 28

Descarboxilación de la lisina, 169-170 Gardnerellavaginalis, 78-79, 133


Diplococos, 26 características, 78-79
índice analítico

diagnóstico, 79 importancia clínica, 73


factores de virulencia, 79 Serratia sp., 69-71
importancia clínica, 79 características, 69-70
Gelosa sangre, 85-99 diagnóstico, 70
Candida albicans, 97-98 factores de virulencia, 70
Candida sp., 99 importancia clínica, 70
características, 86 Staphylococcus, 47-51
Enterobactersp., 92 Streptococcus, 51-61
Enterococcusfaecalis, 90 clasificación, 51
Enterococcusfaecium, 91 de Brown, 52
Escherichia coli, 91-92 de Lancefield, 51
fundamento, 85 por pruebas bioquímicas, 52
Klebsiella pneumoniae, 93 propiedades serológicas, 51-52
Listeña sp., 97 Streptococcus agalactiae, 56-57
Moraxella catarrhalis, 91 características, 56
objetivo, 85 diagnóstico, 57
Proteus mirabilis, 93-94 enfermedades, 56-57
Pseudomonas aeruginosa, 94 factores de virulencia, 56
Salmonella sp., 96 importancia clínica, 56-57
Salmondla typhi, 95 Streptococcus pneumoniae, 57-59
Serrana sp., 95 Streptococcus pyogenes, 53-56
Staphylococcus aureus, 86 Vibrio, 76-78
Sfaphyíococcus epidermidis, 87 Vibrio cholerae, 76-78
Staphylococcus pyogenes, 88 Glucocálix, 22
Streptococcus agalactiae, 88-89 Gram, tinción de, 30
Streptococcus pneumoniae, 89
Vibrio cholerae, 96 Hierro, 28
Género Hongos, 80-82
Enterobacter, 67-68 levaduras, 80-82
características, 67-68 Huésped-hospedero, 46
diagnóstico, 68
importancia clínica, 68 Indicadores de pH, 38
infecciones, 68 Indol, producción de, en medio SIM, 172-
Enterococcus, 59-61 173
Enterococcusfaecalis, 59-61 Inoculo, 36
Escherichia, 65-67
Klebsiella, 68-69 Klebsiella pneumoniae, 93, 106, 115, 123, 128
características, 68
diagnóstico, 69 Lancefield, R., 51
factores de virulencia, 68-69 Lester, 135
importancia clínica, 69 Levaduras, 14, 80-82
Proteus, 70-71 Candida albicans, 80-82
características, 70-71 Candida sp., 82
diagnóstico, 71 Usina, descarboxilación de la, 169-170
factores de virulencia, 71 Listeña monocytogenes, 62-64
importancia clínica, 71 características, 62-63
Pseudomonas, 73-76 enfermedades, 63-64
Pseudomonas aeruginosa, 73-76 factores de virulencia, 63
Salmonella, 71-73 importancia clínica, 63
características, 71-72 Listeria sp., 97
diagnóstico, 73 Lugol, 31
factores de virulencia, 72
índice analítico

Magnesio, 28 citoplasmática, 18-19


Manitol y agar sal, 100-103 externa, 21
Martin, 135 nuclear, 18
Medios de cultivo Metabolismo bacterial, 28-29
caldo de urea, 175-176 rutas metabólicas, 29
características, 35-45 Microbiología, 13
clasificación, 39 Moraxellacatarrhalis, 61-62, 91, 135
constituyentes habituales, 38 características, 61
agar, 38 diagnóstico, 62
agentes enfermedades, 62
reductores, 38 importancia clínica, 62
selectivos, 38 Morfología
extractos, 38 bacteriana, 25-26
fluidos corporales, 38 bacilos, 26
indicadores de pH, 38 cocos, 26
peptonas, 38 espirilos, 26
sistemas amortiguadores, 38 forma, 25-26
de MacConkey, 40 tamaño, 25-26
de Stuart-Amies, 40 colonial y medios de cultivo, 83-144
estado físico, 39 Movilidad en el medio SIM, 170-171
líquidos, 39
semisólidos, 39 Nitrógeno, 28
sólidos, 39 Nucleoide, 18
función, 39-43
características, 41c-42c Optoquina, prueba de la, 154-156
de apoyo, 39 Oxidasa, prueba de la, 157-160
de conservación, 40 Oxígeno, 27-28
de enriquecimiento, 39
de identificación, 40 Pared celular, 19-22
de multiplicación, 40 Peptonas, 38
de transporte, 40 Periplasma, 22
diferenciales, 40 pH, indicadores de, 38
enriquecidos, 39 Pilis, 24
nutritivos básicos, 39 Plásmidos, 18
selectivos, 39 Procariotas, 14-16
SIM Producción de ácido sulfhídrico en agar hierro
movilidad en el, 170-171 de Kligler, agar hierro y Usina,
producción de indol, 172-173 medio SIM, 165-166
y morfología colonial, 83-144 Proteus mirabilis, 93-94, 107, 116, 124, 129,
agar 136, 142
BIGGY, 143-144 Pruebas bioquímicas, 145-176
de eosina y azul de metileno (EMB), deCAMP, 152-154
104-112 de fermentación de la sacarosa en caldo
Gardnerella, 132-133 rojo de fenol y sacarosa, 173-174
MacConkey, 113-120 de la bacitracina, 151-152
sal y manitol, 100-103 de la catalasa, 147-148
Salmondla-Shigella (SS\5 de la coagulasa, 149-150
TCBS, 140-142 de la descarboxilasa lisina en agar hierro y
Thayer-Martin, 134-139 lisina, 168-169
verde brillante (VB), 126-131 de la fermentación de los carbohidratos
gelosa sangre, 85-99 glucosa-lactosa en agar hierro
Membrana(s) de Kligler, 160-165
índice analítico

de la optoquina, 154-156 Staphylococcusepidermidis,5Q-51,87,102-103,112


de la oxidasa, 157-160 factores de virulencia, 50-51
de la ureasa en caldo de urea, 175-176 Staphylococcus sp., 102
de la utilización de citrato en agar citrato de Streptococcus agalactiae, 52, 56-57, 88-89
Simmons, 167-168 características, 56
de movilidad en el medio SIM, 170-171 diagnóstico, 57
de producción enfermedades, 56-57
de ácido sulfhídrico en agar hierro de factores de virulencia, 56
Kligler, agar hierro y Usina, me- importancia clínica, 56-57
dio SIM, 165-166 Streptococcus pneumoniae, 57-59, 89
de indol en medio SIM, 172-173 características, 57-58
de reducción de la leche con azul de metileno diagnóstico, 59
para identificar enterococos, 156 enfermedades, 59
descarboxilación de la lisina, 169-170 factores de virulencia, 58-59
fundamentos, 147-176 importancia clínica, 59
Pseudomonas aeruginosa, 73-76, 94, 107-108, Streptococcus pyogenes, 52-56, 88
116-117, 124, 129-130 diagnóstico, 55-56
características, 73-75 factores de virulencia, 54-55
diagnóstico, 76 hemolisinas, 53
enfermedades, 76 importancia clínica, 55
factores de virulencia, 75 infecciones, 55
importancia clínica, 75-76
Técnica de estría, 36-37
Reacciones anabólicas y catabólicas, 28 Temperatura, 28
Reactivos, 31 Tinción de Gram, 20, 30-34, 47
alcohol-acetona, 31 fundamento, 30-31
lugol, 31 interpretación, 32-34
safranina, 31 reactivos, 31
violeta de genciana, 31 técnica de, 31
Reducción de la leche con azul de metileno para Tribu
identificar enterococos, 156-157 Escheñchieae, 65-67
Respiración, 29 Klebsielkae, 67-70
Ribosomas, 18 Proteeae, 70-71
Rutas metabólicas, 29 género Proteus, 70-71
Salmonella, 71-73
Safranina, 31 género Salmonella, 71-73
Sdmonellasp., 96, 109, 118-120, 131
Salmonella typhi, 95, 109, 118, 125 Ureasa, prueba de la, en caldo de urea, 175-
Serraría sp., 95, 108, 117, 130 176
Siembra(s), 35-36
primarias o secundarias, 36 Vía
Sistemas amortiguadores, 38 de Embden-Meyerhof-Parmas, 29
Staphylococcus aureus, 86, 101, 112 de Entner-Doudorof (ED), 29
componentes de la estructura, 48 hexosa mofosfato o de las pentosas, 29
diagnóstico, 50 Vibrio cholerae, 76-78, 96, 141
enfermedades, 49-50 características, 76-77
enzimas, 49 diagnóstico, 78
factores de virulencia, 48 factores de virulencia, 77
importancia clínica, 49 importancia clínica, 77-78
toxinas, 48-49 Violeta de genciana, 31
Staphylococcus coagulasa negativos, 50-51
Staphylococcus coagulasa positivos, 47 Yoduro de potasio, 30

También podría gustarte