LIbro Balance Octubre 13 de 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD

DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BALANCE DE MATERIA

FREDDY DÍAZ MENDOZA, M. Sc.

Barranquilla, octubre de 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN A LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA QUÍMICA ................................................................ 5

1.1 DIMENSIONES Y UNIDADES ................................................................................................................... 5

1.2 SISTEMAS DE UNIDADES ......................................................................................................................... 6

1.3 CONSISTENCIA DIMENSIONAL Y CANTIDADES ADIMENSIONALES .................................... 9

2. PROCESOS Y VARIABLES DE PROCESO .......................................................................................................... 11

2.1 PROCESOS Y UNIDADES DE PROCESO ............................................................................................ 12

2.1.1 REACTORES ........................................................................................................................................... 13

2.1.2 UNIDADES DE SEPARACIÓN ........................................................................................................... 16

2.2 VARIABLES DE PROCESO ...................................................................................................................... 20

2.2.1 EL MOL ..................................................................................................................................................... 20

2.2.2 DENSIDAD ............................................................................................................................................... 22

2.2.3 FLUJO MÁSICO Y FLUJO VOLUMÉTRICO ................................................................................... 24

2.2.4 FRACCIÓN MÁSICA Y FRACCIÓN MOLAR ................................................................................. 25

2.2.5 CONCENTRACIÓN ................................................................................................................................ 29

2.2.6 TEMPERATURA .................................................................................................................................... 31

2.2.7 PRESIÓN .................................................................................................................................................. 32

3. EL BALANCE DE MATERIA ................................................................................................................................... 34

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ................................................................................................. 35

3.2 LA ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE ........................................................................................... 36

3.3 PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA ........... 39

3.4 SISTEMA CON MÚLTIPLES UNIDADES ........................................................................................... 45

3.4 ESTEQUIOMETRÍA ................................................................................................................................... 55

2
3.5 AVANCE DE LA REACCIÓN ................................................................................................................... 64

3.6 SELECTIVIDAD Y RENDIMIENTO ...................................................................................................... 66

3.7 BALANCE DE SISTEMAS CON REACCIÓN QUÍMICA .................................................................. 71

3.8 REACCIONES DE COMBUSTIÓN ......................................................................................................... 80

3.9 RECIRCULADO, DERIVACIÓN Y PURGA .......................................................................................... 89

4. GASES Y VAPORES ................................................................................................................................................. 100

4.1 GAS PERFECTO ........................................................................................................................................ 101

4.2 MEZCLA DE GASES IDEALES Y PRESIÓN PARCIAL ................................................................. 104

4.3 EQUILIBRIO DE FASES DE UN COMPONENTE PURO: PRESIÓN DE VAPOR ................. 110

4.4 DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA PURA ................................................................... 114

4.5 SISTEMA GAS–LÍQUIDO: UN COMPONENTE CONDENSABLE ............................................ 125

4.6 CARTA PSICROMÉTRICA ..................................................................................................................... 136

3
INTRODUCCIÓN

El curso de Balance de Materia es la primera asignatura directa sobre ingeniería química que
afrontan los estudiantes. Este curso es la bienvenida a la ingeniería química y aborda en forma
consciente un concepto que se utilizará el resto de sus vidas (sea que ejerzan o no la
profesión): el principio de conservación de la materia.
Con este libro se aprenderá sobre principios y cálculos que se emplean en la Ingeniería
Química, en un nuevo lenguaje relacionado con los procesos químicos, los fundamentos
básicos de las propiedades físicas, cómo se miden, cuáles son sus unidades, cuáles son las leyes
básicas que rigen el comportamiento de los gases, y qué son los balances de materia, cómo se
formulan y aplican y cómo se pueden resolver.
Este libro fue diseñado basado en mi experiencia como docente del curso y sirve como
complemento de las clases y como herramienta para propiciar el desarrollo de las capacidades
de autoaprendizaje y de autoformación de los estudiantes. Sin embargo, se debe recordar que
la forma más acertada de aprender los conceptos mencionados en el libro es través de la
resolución constante de ejercicios, es decir con la práctica.

Tomado con autorización de: https://www.planetaneperiano.com/neperianada/38024/latest/all/Se-aprende-


practicando#

4
1. INTRODUCCIÓN A LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA QUÍMICA

Al finalizar esta sección usted deberá ser


capaz de:

1) Sumar, restar, multiplicar y dividir


unidades asociadas con números.

2) Identificar las unidades asociadas en el


sistema internacional (SI) y el sistema
americano de ingeniería (SAI).

3) Convertir una cantidad expresada en


un conjunto de unidades a otro sistema
utilizando los factores de conversión
correspondientes

4) Definir y usar el factor de conversión


gc.

5) Explicar el concepto de consistencia De Dono - Trabajo propio. Based on [1], CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11294684
dimensional y aplicar este concepto
para, dadas las unidades de ciertos
términos de una ecuación, asignar las
unidades de los otros términos.

1.1 DIMENSIONES Y UNIDADES

Una dimensión es una propiedad que puede medirse, i. e., nos permite “dimensionar” la
naturaleza física de las cosas: qué tan largo, ancho o alto, pesado, caliente, veloz, etc.

Una cantidad medida tiene un valor numérico y una unidad:

2 𝑝𝑖𝑒𝑠} 𝑈𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Tiene un valor numérico: 2, y una unidad: pies.

Otras dimensiones son: masa, cantidad de sustancia, tiempo, temperatura. También pueden
resultar de la multiplicación o división de otras unidades:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 8 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎
= 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 8

Los valores numéricos de dos o más cantidades pueden sumarse o restarse sólo si las unidades
son las mismas:

5
3 𝑐𝑚 − 1 𝑐𝑚 = 2 𝑐𝑚

4 𝑚= − 2 𝑚8 = ¿ ?

Los valores numéricos y sus correspondientes unidades pueden combinarse por


multiplicación o división:

5 𝑘𝑚 𝑘𝑚
= 2.5
2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ℎ
3 𝑐𝑚 × 4 𝑐𝑚 = 12 𝑐𝑚=

Un valor numérico que no tiene unidades es una cantidad adimensional:

6 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
= 3
2 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

Puede observarse con el ejemplo anterior que, aunque se puede dividir o multiplicar unidades,
si la dimensión es igual (masa), éstas deben ser iguales para poder realizarlo, i. e. (=
abreviatura de id est, locución latina que traduce esto es):

6 𝑚8 6 𝑚8
= = 3.0 × 10KJ
20 𝑐𝑚8 2,0 × 10IJ 𝑚8

1.2 SISTEMAS DE UNIDADES

Un sistema de unidades tiene, entre otros, los siguientes componentes:

• Unidades básicas [=] Longitud, masa, cantidad de sustancia, tiempo y temperatura.

• Unidades derivadas [=] Multiplicación o división de las unidades básicas.

Actualmente se utilizan en el mundo dos sistemas de unidades: el sistema internacional (SI), y


el sistema americano de ingeniería (SAI). El SI tiene unidades básicas y las divisiones entre
ellas están basada en múltiplos de diez (por ejemplo, la unidad básica es el metro, y unidades
más pequeñas son el centímetro (0.01 metros), mientras que unidades más grandes son el
kilometro (1 000 m)). Por otro lado, el SAI esta basado en definiciones culturales e históricas,
como las medidas del cuerpo humano, y las divisiones pequeñas o grandes no tiene una
relación decimal (por ejemplo, 1 pie son 12 pulgadas, 1 milla son 5280 pies).

Debido a la multiplicidad de sistemas de medición a lo largo de las diferentes regiones en el


mundo, el cual dificultaba la comunicación entre las partes, en 1960, en la Conferencia General
de Pesas y Medidas en su undécima reunión se reunieron varios países y recomendó unificar
un solo sistema basado en el sistema métrico y de ahí surgió el sistema SI. A partir de ese año,
se generó un proceso para que todos los países lo adoptaran como único sistema de unidades.

Una lista de las unidades básicas en el Sistema Internacional (SI) y el Sistema Americano de
Ingeniería (SAI) se presenta en la siguiente tabla:

6
Dimensión SI SAI
Longitud metro m pie ft
Masa kilogramo kg libra 𝑙𝑏M
Tiempo segundo s segundo s
Corriente eléctrica amperio A amperio A
Temperatura kelvin K rankine °𝑅
Intensidad luminosa candela cd candela cd
Cantidad de sustancia mol mol lbmol lbmol
Fuerza newton N libra fuerza 𝑙𝑏P
libra fuerza
Presión pascal Pa por pulgada psi
cuadrada
Unidad
Energía joule J térmica Btu
británica

En el siguiente gráfico, en color verde, se muestran los países que han adoptado oficialmente el
Sistema Internacional de Medidas (SI). Mientras que en color rojo están los países que no lo
han adoptado, pero su uso es voluntario: Estados Unidos, Birmania y Liberia.

Mediante el Decreto 1731 de 1967, Colombia adoptó el sistema SI en todo el territorio


nacional, para todas las actividades tanto públicas como privadas. En 1980, mediante el
Decreto 3464 ratificó la obligatoriedad del uso del sistema.

7
Como se anotó ut supra, el sistema SAI tiene dos dificultades: una, 1 ft = 12 in (o sea que no son
múltiplos de 10), y la otra es que 𝑙𝑏M ≠ 𝑙𝑏P , es decir, puede confundirse las unidades de dos
dimensiones diferentes, libra masa con libra fuerza.

Una de las unidades que se derivan en el Sistema Internacional es el Newton, el cual es la


unidad de medida de la fuerza y se representa con la letra N:
𝑚
𝐹 = 𝑚 × 𝑎[=] 𝑘𝑔
𝑠=
𝑚
1𝑁 ≡ 1 𝑘𝑔 × 1
𝑠=

1 N equivale a la fuerza que se le imprime o se le comunica a 1 kg de masa una aceleración de 1
𝑚⁄𝑠 = .

En el Sistema Americano de Ingeniería, la unidad que se deriva se conoce como 𝑙𝑏P y se define
como el producto de una unidad de masa (1 𝑙𝑏M ) por la aceleración de la gravedad medida a
nivel del mar y una latitud de 45°, donde g= 32,174 ft/s2.

𝑓𝑡
1 𝑙𝑏P ≡ 1 𝑙𝑏M × 32.174
𝑠=
Antiguamente, en el Sistema Técnico de Unidades se utilizaba el 𝑘𝑔P , i. e., el kilogramo-fuerza,
o kilopondio:
𝑚
1 𝑘𝑔P ≡ 1 𝑘𝑔 × 9.806
𝑠=
La conversión de unidades es desagradable, pero esencial en cualquier cálculo técnico. Para
convertir una cantidad expresada en una unidad en términos de otra unidad deben utilizarse
los factores de conversión.

Ejemplo: convertir 6 ft à cm

12 𝑖𝑛 2,54 𝑐𝑚
6 𝑓𝑡 × × = 182.88 𝑐𝑚
1 𝑓𝑡 1 𝑖𝑛

donde los factores de conversión se expresan en forma de cociente:

12 𝑖𝑛 2.54 𝑐𝑚
,
1 𝑓𝑡 1 𝑖𝑛
\]] ^_` dM`
Ejercicio: convertir: a^b
→ M^_ .

Para convertir una unidad de fuerza a partir de una unidad definida (i. e., N) a sus unidades
M
naturales (𝑘𝑔 ef ), empleamos el factor de conversión correspondiente:

8
𝑚
25 𝑁 → 𝑘𝑔
𝑠=


Donde el factor de conversión de N en sus unidades naturales se conoce como 𝑔d . Es decir, el
g hi M⁄e f 8=.gk\ lmn Po ⁄e f
valor de 𝑔d en el sistema SI es: g j
, mientras que en el sistema SAI es g lmp
.

El valor de 𝑔d es un factor de conversión y no debe confundirse con el valor de la aceleración


de la gravedad, el cual se escribe como g.

1.3 CONSISTENCIA DIMENSIONAL Y CANTIDADES ADIMENSIONALES

Previamente se había establecido que ciertas cantidades se podían sumar y restar solo si las
unidades eran las mismas. Si las unidades son las mismas, sus dimensiones también lo son.
Esto nos establece que para que una ecuación sea válida, debe tener consistencia dimensional,
o lo que es lo mismo, debe ser dimensionalmente homogénea, i. e., que todos los términos
deben tener las mismas unidades.

𝑉 = 𝑉] + 𝑔𝑡
𝑚 𝑚 𝑚
= + = ∙ 𝑠
𝑠 𝑠 𝑠
( ) = ( ) Siempre deben tener las mismas unidades


La consistencia dimensional es útil para recordar las ecuaciones y detectar errores en ellas.

Ejercicio: A(ft) = 3t (segundos) + 4. ¿Cuáles deben ser las unidades de 3 y 4?

Existen ciertos parámetros que no tienen unidades y se les llama grupos adimensionales. Por
ejemplo, un grupo adimensional frecuente en mecánica de fluidos es el número de Reynolds:

𝐷𝜌𝜐
𝑅𝑒 =
𝜇

donde: 𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [=] 𝐿


𝜐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [=] 𝐿⁄𝑡
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 [=] 𝑚⁄𝐿8
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [=] 𝑚⁄𝐿 ∙ 𝑡

9
𝑚 𝐿
𝐿∙ ∙
𝑅𝑒 = 𝐿8 𝑡 = 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑚
𝐿∙𝑡
Los exponentes, por ejemplo, 𝑥 = y los argumentos de funciones transcendentes como seno(x),
log(x), 𝑒 | son cantidades adimensionales, es decir no tienen unidades.
}~•
Ejercicio: Si 𝜌 = 1,13 𝑒 g.=×g] € , donde la densidad está en g/cm3 y P en N/m2, ¿Cuáles deben
ser las unidades de 1.13 y 1.2 × 10Ig] ?

10
2. PROCESOS Y VARIABLES DE PROCESO


Foto de Loïc Manegarium en Pexels

Al finalizar esta sección usted deberá ser capaz de:

1) Explicar con sus propias palabras: a) qué es proceso, b) cuáles son las unidades de proceso
más importantes en la industria de los procesos químicos, c) el significado del mol, d) la
diferencia entre densidad y densidad relativa.

2) Convertir moles a masa (y viceversa) y calcular los pesos moleculares de una sustancia a
partir de su peso molecular.

3) Calcular la densidad de una sustancia a partir de los valores de su densidad relativa (y


viceversa).

4) Calcular la masa (o flujo másico), el volumen (o flujo volumétrico) o las moles (o el flujo
molar) de una especie dado un valor de una de las variables y conocida su densidad y peso
molecular.

5) Convertir la composición de una mezcla expresadas en fracción molar, a fracción másica, y


viceversa.

6) Determinar el peso molecular promedio de una mezcla a partir de su composición molar o


másica.

11
7) Convertir la concentración de un material de una medida a otra, incluidas masa/volumen,
moles/volumen, ppm y molaridad.

8) Definir que es temperatura y cómo convertir una temperatura dada en cualquiera escala
(K, ℃, ℉, °𝑅) a otra.

2.1 PROCESOS Y UNIDADES DE PROCESO1

Un proceso es una operación o serie de operaciones que provoca cambios físicos, químicos o
bioquímicos en un material o mezcla de materiales para convertir materias primas en
productos de un mayor valor agregado. Unidad de proceso es un aparato en el cual se lleva a
cabo una de las operaciones que forma parte del proceso. Un proceso con sus partes se
muestra en la siguiente figura:


Los productos deseados son los productos principales que se forman como parte del proceso.
Si se obtienen otros productos diferentes al principal de gran valor comercial, se denominan
coproductos. Mientras, si adicionalmente se obtienen otros productos de menor valor
comercial, éstos se denominan subproductos. Finalmente, los desechos o residuos que se
generan durante el proceso y que no pueden reutilizarse, deben enviarse para su respectivo
tratamiento o disposición final en forma segura.

Como parte de su trabajo, el ingeniero químico realiza las siguientes actividades:

• Diseñar unidades individuales de proceso

• Supervisar la operación de un proceso

1
Traducción y adaptación tomada de Visual Encyclopedia of Chemical Engineering Equipment, desarrollada por la
profesora Susan Montgomery de la Universidad de Michigan. La enciclopedia viene en el disco compacto Interactive
Chemical Process Principles (ICPP), el cual viene con el texto Elementary Principles of Chemical Processes de Richard
M. Felder y Ronald W. Rousseau (3rd Ed., John Wiley & Sons, 2000).

12
• Modificar y optimizar el diseño de un proceso.

Pero para poder realizar estos trabajos debe conocer las composiciones y las condiciones de
las corrientes de salida y entrada, la que se conoce como variables de proceso.

Cuando en las unidades de proceso sólo se producen cambios físicos, estos se conocen como
operaciones unitarias. Ejemplos: destilación, extracción líquida–líquida, filtración, secado,
lixiviación, absorción y adsorción. Si la unidad envuelve un cambio químico, se conoce como
reactor. Básicamente existen tres tipos de reactores ideales: el reactor por tandas o
discontinuo, el reactor de mezcla completa y reactor de flujo en pistón. Otros tipos de
reactores son el reactor catalítico de lecho fijo, el reactor de lecho fluidizado y el reactor de
membrana. En la siguiente figura se muestra una planta petroquímica en donde se encuentran
muchos de las unidades de proceso ut supra mencionadas.

2.1.1 REACTORES

Un reactor químico es un equipo en donde se lleva a cabo una reacción química diseñado para
maximizar la conversión y la selectividad de esa reacción al menor costo posible. Existen
diferentes formas de clasificarlos, pero idealmente existen tres tipos de reactores
homogéneos: por tandas o discontinuo, de mezcla completa y de flujo en pistón, los cuales
veremos a continuación. Adicionalmente veremos otro tipo de reactor importante en la
industria de procesos químicos: el reactor de lecho fijo.

Reactor por tandas o discontinuo (batch)

El reactor por tandas o discontinuo (batch,) es el más sencillo de los reactores que se usa en la
industria de los procesos químicos. En él, los reactivos se introducen al reactor, se mezclan, se
deja que reaccionen durante determinado tiempo, y luego se descarga la mezcla final,
13
compuesta por los productos y los reactivos sin reaccionar. Un diagrama del reactor por
tandas se muestra en la siguiente figura (adaptado de Elements of Chemical Reaction
Engineering, por H. Scott Fogler, Prentice Hall, 2th Ed., 1992):

Entrada de los reactivos

Entrada de Salida de
refrigerante refrigerante
o vapor o vapor

Tomado de.
https://es.wikipedia.org/
wiki/Reactor_qu%C3%A
Dmico#/media/Archivo:
R%C3%BChrbeh%C3%A
4lter_Bauform_BE.jpg

Los reactores por tandas operan en condiciones no estacionarias, i. e., la composición va


variando con el tiempo, aunque en cada instante es uniforme en todo el volumen del reactor.
Se utilizan básicamente para reacciones en fase líquida, donde se requieran tiempos de
reacción largos. Un reactor batch tiene la ventaja de poder utilizarse para diferentes
productos, es fácil de limpiar y puede alcanzarse conversiones altas dejando reaccionar los
reactivos el suficiente tiempo. Entre sus desventajas se cuenta el alto costo de mantenimiento
y de la mano de obra durante la producción, y los periodos muertos durante la carga, descarga
y limpieza.

Reactor de mezcla completa (CSTR)

Los reactores de mezcla completa (CSTR, por sus siglas en inglés Continuous Stirred Tank
Reactors) son sistemas abiertos (i.e., hay entrada y salida continua de materiales al sistema),
que operan en estado estacionario (i.e., las condiciones en el reactor no varían con el tiempo).
Debido a la acción de un agitador, la mezcla se encuentra completamente homogénea, y sus
propiedades son relativamente uniformes a lo largo de todo el volumen del reactor.
Igualmente, las condiciones de la corriente de salida son las mismas de la mezcla en el interior
del reactor.

Los reactores de mezcla completa se utilizan en la industria de los procesos químicos,


fundamentalmente en reacciones homogéneas en fase líquida y puede utilizarse en serie o en
paralelo. Normalmente poseen una chaqueta para intercambiar calor. Los fermentadores son
reactores de mezcla completa que se usan en procesos biológicos, tales como las cervecerías,
antibióticos y tratamiento de agua. Entre sus ventajas se cuentan: fácil control de la
temperatura, económicos y fáciles de acceder en su interior. Entre sus desventajas están que
las conversiones de los reactivos a productos por volumen de reactor es pequeña comparada

14
con otros reactores continuos. Un reactor de mezcla completa utilizado como fermentador se
muestra en la siguiente figura (adaptado de: www.nbsc.com, New Brunswick Scientific Co.,
Inc., New Jersey, USA):


Fermentador-Pilsen, tomado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fermenta
dores-Pilsen-01.JPG


Reactor de flujo en pistón (PFR)

El reactor de flujo en pistón o tubular (PFR, por sus siglas en inglés Plug Flow Reactor) consiste
en un tubo por donde fluyen los reactivos. Operan generalmente en estado estacionario, y los
reactivos se consumen continuamente a medida que fluyen a lo largo del reactor, provocando
un gradiente de concentración. Finalmente, los productos (y reactivos sin reaccionar) salen del
reactor continuamente.

El PFR puede ser, un solo tubo o un banco de tubos. Su diámetro varía desde pocos milímetros
hasta varios metros. La selección del diámetro depende de los costos de construcción, de
bombeo y de los requerimientos de transferencia de calor.

Los reactores de flujo en pistón se utilizan en reacciones en fase líquida o gaseosa. Entre sus
ventajas se cuentan: fácil mantenimiento ya que no tienen piezas móviles, conversiones altas
por volumen del reactor, mecánicamente sencillo, la calidad de los productos no varía, buenos
para estudiar reacciones rápidas y para procesos de volúmenes grandes. Entre sus desventajas
se incluyen que son difíciles de controlar, debido a las variaciones de su temperatura y
composición. Un reactor de flujo en pistón o tubular se muestra en la siguiente figura:

Reactivos Productos

Reactor de lecho fijo (PBR)

15
Los reactores de lecho fijo (PBR, por sus
siglas en inglés Packed Bed Reactor)
consisten en un tubo o coraza, en cuyo
interior se encuentra un lecho fijo de
catalizador. Este sistema de reacción
heterogénea se utiliza principalmente para
las reacciones en fase gaseosa. En los PBR
los reactivos entran al reactor, fluyen al
lecho catalítico, donde reaccionan para
formar los productos, que salen del reactor.

Al diseñar un PBR debe tenerse en cuenta el


tiempo de vida del catalizador, ya que
establece cuanto tiempo trabajará el reactor
antes de que se necesite regenerar el
catalizador. Las pastillas del catalizador son
generalmente granulares, de diámetros
entre 1 y 5 mm.

Los PBR son fáciles de construir, operar y


mantener, económicos, se alcanzan altas
conversiones por peso del catalizador, y
efectivos para reacciones a trabajar a
presiones y temperaturas altas. Sin embargo,
los procesos de transferencia de calor desde
o hacia el reactor y el control de
temperatura son difíciles, ocasionando la
Reactor catalítico de lecho fijo: un solo tubo y múltiples
formación de gradientes de temperatura; el tubos. (Adaptado de Heterogeneous Catalysis, por Mark. G.
catalizador es complicado de reemplazar, y White, Prentice Hall, 1990 y Elements of Chemical Reaction
tienden a formar canalizaciones a lo largo Engineering, por H. Scott Fogler, Prentice Hall, 2th Ed.,
1992).
del reactor, al igual que reacciones laterales

2.1.2 UNIDADES DE SEPARACIÓN

En los industria química y petroquímica gran parte de los procesos que se llevan a cabo son los
de purificación de las materias primas y separación de los productos que se obtienen en el
mismo. Estos procesos de separación implican generalmente un cambio físico, los cuales se
realizan a partir de una diferencia en las propiedades físicas o químicas de los componentes
que la conforman. Cuando el proceso se basa sólo en las diferencias de las propiedades físicas
de los materiales, se conoce como operaciones unitarias. A continuación, veremos algunas de
las operaciones unitarias más utilizadas en la industria de los procesos químicos. En la
siguiente gráfica se muestran torres de destilación típicas:

16

Tomado de: De User:Luigi Chiesa - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=516874

Torre de destilación

Las columnas de destilación se usan básicamente para separaciones líquido–líquido. La


columna de plato es la columna más utilizada. La destilación se usa cuando existen diferencias
en la volatilidad relativa. La diferencia en la concentración causa que el componente más
volátil se transfiera de la corriente de vapor a la corriente líquida. El vapor que sale del
condensador contiene el componente más volátil, mientras que el menos volátil sale por la
corriente líquida del re-hervidor.

Cuando la corriente de alimentación entra a la columna, en un punto generalmente centrado


(ver figura), el vapor que se eleva en la sección de arriba del alimentador se lava con el líquido
que viene bajando, absorbiendo el componente menos volátil y permitiendo la separación. En
el tope de la columna el vapor se condensa en un condensador. La corriente del condensado se
divide en dos corrientes: una que regresa a la columna, conocida como reflujo, y otra, la
corriente de producto o destilado. En el fondo, un re-hervidor separa la corriente en una
corriente líquida, el residuo, mientras que una corriente de vapor retorna a la columna
(Adaptación tomada de Visual Encyclopedia of Chemical Engineering Equipment, Susan
Montgomery, Universidad de Michigan):

17

Torres de absorción

En las columnas de absorción, una mezcla gaseosa se pone en contacto con un líquido, de
forma que uno o más de los componentes del gas se disuelven en el líquido, obteniéndose una
solución de éstos en el líquido. La deshidratación del gas natural con glicol es un ejemplo
típico. En la columna de absorción se hace pasar el gas natural húmedo, en cual entra en
contacto con el dietilenglicol. El agua es altamente soluble en el glicol, con lo que se genera una
corriente líquida con el agua absorbida, mientras que por arriba sale la corriente de gas
natural deshidratado, como se muestra en la figura.

Las torres de extracción líquido-líquido, son similares a la torre de absorción, pero la


diferencia es que ambas fases son líquidas. Generalmente se utiliza cuando los componentes
no se pueden separar porque sus volatilidades relativas son similares.

18

Torre de absorción. (Tomado de Introducción a la Industria del Gas Natural, Notas de Mauricio Campo, Empresa Colombiana de Petróleos
ECOPETROL, 2000).

Torre de adsorción

Adsorción es un proceso de separación en que cierto componente de un fluido (el adsorbato),


se transfiere o acumula en la superficie de un sólido llamado adsorbente. Generalmente, las
partículas del adsorbente se colocan en un lecho fijo, mientras que el fluido se hace pasar
continuamente a través del lecho, hasta que el sólido se satura y no hay más separación. El
flujo se cambia a un segundo lecho, mientras que el primer lecho se regenera.

Existen dos tipos de adsorción. La primera, la fisisorción, es un fenómeno físico, que ocurre a
temperaturas menores a 200°C, donde el material se adsorbe debido a las interacciones físicas
entre el adsorbato y el adsorbente, como puentes de hidrógeno y fuerzas de van der Waals. En
el segundo caso, la quimisorción, ocurre a temperaturas mayores de 200°C y ocurre debido a
la formación de un compuesto químico. El material adsorbente puede ser natural o sintético,
generalmente granular y extremadamente poroso, con grandes áreas superficiales internas.

Un adsorbente ampliamente utilizado es el gel de sílice, el cual encontramos comúnmente en


pequeñas bolsitas como agente secante acompañando artículos medicinales, alimenticios y
electrónicos.

Existen otros procesos de separación tanto química como físicos, tales como los separadores,
cristalizadores, secadores, columnas de intercambio iónico, humidificadores membranas,
evaporadores, ciclones, centrifugas, etc. Cuando hay presentes sólidos, estos pueden
removerse por filtración o sedimentación. Un sistema de adsorción se muestra en la siguiente
figura (Adaptación tomada de Unit Operations of Chemical Engineering, W. L. McCabe, J.C.
Smith y P. Harriot, 5th Ed., McGraw Hill, 1993).

19

2.2 VARIABLES DE PROCESO

Como parte de su trabajo, los ingenieros químicos trabajan en plantas químicas controlando y
supervisando la operación de los procesos. Para tal efecto requiere del conocimiento de ciertas
variables que le permiten observar las condiciones mediante las cuales se lleva a cabo la
operación, entre otras, densidad, temperatura y presión. A continuación, vamos a recordar y
describir conceptualmente algunas de estas variables.

2.2.1 EL MOL

Un gramo-mol (gmol) o simplemente mol en el sistema internacional de medidas (SI) es la


cantidad de dicha especie cuya masa es numéricamente igual a su peso molecular e igual a
6,023 × 10=8 partículas.

20

1 gmol de sacarosa (𝐶g= 𝐻== 𝑂gg ) = 342
• gramos
‘’“”e• M•l”d–lb—

1 gmol de sacarosa (𝐶g= 𝐻== 𝑂gg ) = 6,023 × 10=8 moléculas de sacarosa

Otras especificaciones de mol se definen de forma similar:

1 lbmol de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg = 342 lb de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg

1 kgmol de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg = 342 kg de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg

1 tonmol de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg = 342 ton de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg

1 onzamol de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg = 342 onzas de 𝐶g= 𝐻== 𝑂gg

En pocas palabras, sí el peso molecular de una sustancia es M (recordemos que el peso


molecular de una sustancia es la suma de los pesos atómicos individuales que constituyen la
molécula; y el peso atómico de un elemento es la masa en gramos de un átomo en una escala
que asigna al carbono 12 una masa molecular igual a 12), entonces:

1 gmol de una sustancia (o simplemente mol) = M g de la sustancia

1 lbmol de una sustancia = M lb de la sustancia

1 kgmol de una sustancia = M kg de la sustancia

1 tonmol de una sustancia = M ton de la sustancia


1 200 kilogramos de azúcar = 3.5 kgmol de azúcar

21
Así como se emplean los factores de conversión para diferentes unidades de masa, pueden
utilizarse para las unidades molares.

Ejercicio: ¿Qué cantidad de partículas hay en 270 gramos de agua?

1 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
270 𝑔 × = 15 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 15 × 6.023 × 10=8 𝑚ó𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
18 𝑔

¿Cuántas lbmol de agua?

1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙
15 𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 × = 0.033 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
453.6 𝑔𝑚𝑜𝑙

¿Cuantas lbmol de H?

2 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻
0,033 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 × = 0.066 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻
1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

2.2.2 DENSIDAD

La densidad es la masa por unidad de volumen de la sustancia:

𝑚 𝑚 𝑔 𝑘𝑔 𝑙𝑏
𝜌≡ [=] 8 [=] 8 [=] 8 [=] M8
𝑉 𝐿 𝑐𝑚 𝑚 𝑓𝑡

Si la densidad de una sustancia es 1,6, entonces:

𝑔 1.6 𝑔
𝜌 = 1.6 8

𝑐𝑚 1 𝑐𝑚8
equivale a decir que: 1 𝑐𝑚8 de la sustancia tiene una masa de 1.6 gramos o que 1.6 gramos de
la sustancia ocupan un volumen de 1 𝑐𝑚8 ; en consecuencia, la densidad debe utilizarse como
un factor de conversión.

Para poder calcular la densidad de una sustancia se necesita medir tanto la masa como el
volumen que ocupa esa masa. La densidad de los líquidos y sólidos no varía significativamente
con la presión, pero cambia con la temperatura.

La densidad es una propiedad termodinámica de las sustancias que no depende de la cantidad


(i.e., es una propiedad intensiva) y la única forma de conocer su valor exacto es midiéndose.

El volumen específico de una sustancia es el inverso de la densidad:

𝑉 𝐿8 𝑐𝑚8 𝑚8 𝑓𝑡 8
𝑉š ≡ [=] [=] [= ] [=]
𝑚 𝑚 𝑔 𝑘𝑔 𝑙𝑏M

22
La densidad relativa (o también conocida como peso específico relativo) de una sustancia es el
cociente entre la densidad de la sustancia y la densidad de una sustancia de referencia bajo
condiciones específicas:

𝜌e–eo 𝑚⁄𝐿8
𝑑. 𝑟. = 𝑠. 𝑔. = [=] ⟹ 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝜌—”P 𝑚⁄𝐿8

(s. g. por sus siglas en inglés specific gravity). La densidad de referencia en sólidos y líquidos es
el agua, medida a 4°C y que tiene un valor de 1.000 𝑔⁄𝑐𝑚8 :

𝑔 𝑘𝑔 𝑙𝑏M
𝜌—”P (𝐻= 𝑂 @4℃) = 1,0000 8
= 1 000 8 = 62.43 8
𝑐𝑚 𝑚 𝑓𝑡

La simbología que se usa es:

25℃ ← 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 25℃


𝑠. 𝑔. = 0.8
4℃ ← 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑎𝑔𝑢𝑎) 𝑎 4℃

Ejercicio: El peso específico relativo del etanol (C2H6O) es 0.789 (M=46,1 g/gmol):

¿Cuál es su densidad en g/cm3, lbm/ft3, kg/m3?


𝜌e–eo 𝜌”ob_•l 𝜌”ob_•l 𝑔
0.789 = = = 𝑔 ∴ 𝜌”ob_•l = 0.789 8
𝜌—”P 𝜌bi–b 1,000 8 𝑐𝑚
𝑐𝑚
𝜌e–eo 𝜌”ob_•l 𝜌”ob_•l 𝑘𝑔
0.789 = = = ∴ 𝜌”ob_•l = 789 8
𝜌—”P 𝜌bi–b 𝑘𝑔 𝑚
1 000 8
𝑚
𝜌e–eo 𝜌”ob_•l 𝜌”ob_•l 𝑙𝑏M
0.789 = = = ∴ 𝜌”ob_•l = 49.26 8
𝜌—”P 𝜌bi–b 𝑙𝑏 𝑓𝑡
62.43 M8
𝑓𝑡

¿Cuál es el volumen en ft3 que ocupa 120 kg de la sustancia?

1 𝑚8 (1 𝑓𝑡)8
120 𝑘𝑔 × × = 4.24 𝑓𝑡 8
1 000 𝑘𝑔 (0.3058 𝑚)8

¿Cuántas moles se encuentran en 200 cm3 de la sustancia?

0.789 𝑔 1 𝑔𝑚𝑜𝑙
200 𝑐𝑚8 × × = 3.42 𝑔𝑚𝑜𝑙
1 𝑐𝑚8 46.1 𝑔

¡Obsérvese que tanto la densidad como el peso molecular se utilizan como factores
de conversión!

23
2.2.3 FLUJO MÁSICO Y FLUJO VOLUMÉTRICO

Los procesos continuos implican el movimiento de material desde un punto a otro. La


velocidad a la cual se mueve o se transporta este material se conoce como flujo del material:

flujo másico [=] masa/tiempo

flujo volumétrico [=] volumen/tiempo

flujo molar [=] moles/tiempo.

Los flujos volumétricos, molares o másicos se relacionan a través de la densidad y del peso
molecular.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ¡⎯⎯⎯£ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 ¡⎯⎯⎯⎯£ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟


Ejercicio: Abre el grifo de tu baño, cocina o patio a su máximo valor, y con un balde aforado y
un cronómetro (utiliza tu teléfono inteligente) o un reloj, mide el flujo (volumen/tiempo).
¿cuál es el valor obtenido? ¿en qué unidades? Expresa el flujo en kg/h, L/min/, gmol/min.
¿cuál sería el orden de magnitud del valor del flujo medido en tu casa comparado con los
siguientes valores (1 año = 360 días):
• 4 000 000 000 barril/año (barril estadounidense)
• 500 000 Tm/año (Tm=toneladas métricas)
• 5 000 000 kg/año
• 100 000 lb/año

24
2.2.4 FRACCIÓN MÁSICA Y FRACCIÓN MOLAR

La fracción másica es la relación entre la cantidad de una sustancia específica dividida entre la
cantidad de masa total presente.

- 20 g de agua 50 g de etanol 10 g de acetona


20 g agua + 50 g etanol +10 g de acetona = 80 g totales

¿Cuál es la fracción másica de agua en la mezcla?

𝑚¤ 𝑚¤ 20 𝑔 20 𝑔
𝑥¤ = = = = = 0.25
𝑚 ¥ 𝑚¤ + 𝑚¦o + 𝑚¤d 20 𝑔 + 50 𝑔 + 10 𝑔 80 𝑔

Un cálculo similar nos permite calcular las fracciones másicas del etanol y de la acetona, cuyos
valores son 0.625 y 0.125 respectivamente. La suma de las fracciones másicas presentes en la
mezcla debe ser uno, i. e.:

§ 𝑥^ = 1

Una fracción másica con un valor de 1 se refiere a una sustancia pura. La fracción másica es
adimensional, pero no debe olvidarse que, por ejemplo, en el caso del agua, es:

𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 0.25 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑥¤ = 0.25 = 0.25 =
𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 1 𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

y con esta estructura puede utilizarse como factor de conversión. Un ejemplo de ello son los
siguientes:

25
¿cuántos gramos de solución se preparan con 200 g de agua?

1 𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
200 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 × = 800 𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
0.25 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

¿cuántos gramos de agua hay en 1 200 g de solución?

0,25 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 200 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × = 300 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Si la mezcla preparada la guardamos en tres recipientes diferentes con las masas
especificadas, ¿Cuál es la fracción másica del agua en cada uno de los recipientes?


20 g de solución 50 g de solución 10 g de solución

En este caso la fracción másica del agua es la misma en cada recipiente, i. e., 𝑥¤ = 0,25 y no
depende de la cantidad.

El valor numérico de las fracciones másica no depende de las unidades en tanto que éstas sean
iguales:

0,25 𝑔 𝑑𝑒 𝑖 0,25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑖 0,25 𝑙𝑏M 𝑑𝑒 𝑖


𝑥^ = 0,25 = = =
1 𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 𝑙𝑏M 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En este caso la fracción másica del agua es la misma en cada recipiente, i. e., 𝑋¤ = 0,25 y no
depende de la cantidad. El valor numérico de las fracciones másica no depende de las unidades
en tanto que éstas sean iguales:

0,25 𝑔 𝑑𝑒 𝑖 0,25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑖 0,25 𝑙𝑏M 𝑑𝑒 𝑖


𝑥^ = 0,25 = = =
1 𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1 𝑙𝑏M 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La fracción molar se define en forma idéntica:

𝑛^ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖


𝑦^ = =
𝑛¥ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

26

La fracción másica o la fracción molar al multiplicarse por 100 nos da la composición másica y
composición molar. El porcentaje másico de A es 100 × 𝑥^ , y el porcentaje molar es 100 × 𝑦^ .
La composición másica o molar expresa los porcentajes másicos y molares de las sustancias
presentes en la mezcla.

Las fracciones másicas pueden convertirse a una serie de fracciones molares (o viceversa).
Una forma es la siguiente:

• Suponer una base de cálculo (masa o moles)

• Convertir la masa de cada componente en moles (masa à moles), o moles en masa


(moles à masa)

• Calcular la respectiva fracción molar

El siguiente ejercicio s explica como hacer la conversión de 𝑥^ ↔ 𝑦^ .

Ejercicio: Una mezcla de gases tiene la siguiente composición másica: O2 à 16%, CO à 4%, CO2
à 17% y N2 à 63%. ¿Cuál es la composición molar? ¿Cuál es su peso molecular promedio?

Solución:

Base de cálculo: Composición 100 gramos de la mezcla total. A partir de la base de cálculo y la
composición másica se calcula la masa en gramos de cada componente. Con el peso molecular
de cada compuesto, y utilizándolo como factor de conversión se calcula la cantidad en moles, y
finalmente, a partir de las cantidades de moles obtenidas, se calcula su fracción molar. La
fracción molar multiplica por 100 nos da la composición molar del gas.

Composición Fracción Masa/ M/ Moles/ Fracción


Compuesto
másica másica g g/mol mol molar
O2 16% 0.16 16 32 0.500 0.152
CO 4% 0.04 4 28 0.143 0.044
CO2 17% 0.17 17 44 0.386 0.118
N2 63% 0.63 63 28 2.250 0.686
100% 1.00 100 3.279 1.000

El peso molecular promedio de una mezcla (𝑀 ¬ ) es el cociente entre la masa de la muestra
entre el número de moles totales de la mezcla; también puede calcularse a partir de la fracción
molar (o másica) y sus respectivos pesos moleculares:

27
𝑚o
¬=
𝑀
𝑛o

¬ = § 𝑦^ 𝑀^
𝑀

1 𝑥^

¬
𝑀 𝑀^

Donde: 𝑚o = masa total

𝑛o = número de moles totales

𝑦^ = fracción molar del componente i–ésimo

𝑥^ = fracción másica del componente i–ésimo

𝑀^ = peso molecular del componente i–ésimo

La fracción másica a partir de la fracción molar (o viceversa) también puede calcularse de la


siguiente manera:
𝑚^
𝑥^ =
𝑚o
𝑚^
𝑀^ = ¬ × 𝑛o
⟹ 𝑚^ = 𝑀^ × 𝑛^ 𝑦 𝑚o = 𝑀
𝑛^

𝑀^ × 𝑛^ 𝑀^
𝑥^ = = 𝑦^
¬ × 𝑛o
𝑀 ¬
𝑀
¬
𝑀
𝑦^ = 𝑥^
𝑀^

Si expresamos el peso molecular promedio en función de sus fracciones másica, la ecuación


quedaría:

𝑥 Ig
¬
𝑀 -∑ 𝑀^ ¯
^
𝑦^ = 𝑥^ = 𝑥^
𝑀^ 𝑀^

De forma similar podemos calcular la fracción másica a partir de la fracción molar mediante la
ecuación:

𝑀^ 𝑀^
𝑥^ = 𝑦^ = 𝑦^
¬
𝑀 ∑ 𝑦^ 𝑀^

Generalmente, si se da la composición o fracción de un sistema y no se especifica si es molar o


másica, se entenderá como composición o fracción molar si el sistema se encuentra en fase

28
gaseosa, mientras si se encuentra en fase líquida o sólida, se entenderá como fracción o
porcentaje másico.

Ejercicio: Se tienen diferentes partículas con una masa de 1 kg cada una de ellas de acuerdo
con la gráfica, donde representan los compuestos A, B y C respectivamente. Calcular:

A

B

C


a) Fracción másica de los componentes A y B en la corriente F1.
b) Fracción másica del componente C en la corriente F2.
c) Fracción másica de los componentes A, B y C en la corriente F3
d) Fracción másica de los componentes B y C en la corriente F4
e) ¿Cuántos kg de A hay en la corriente F1? ¿Cuántos en la corriente F3?
f) La fracción másica del componente A en la corriente F1 es ¿mayor, igual o menor que
en la corriente F3? Explique la diferencia.
g) ¿Qué porcentaje del componente B en la corriente F3 sale con respecto a lo que se
alimentó en la corriente F1?
h) ¿Qué porcentaje del componente C sale en la corriente F4 con respecto al total
alimentado del mismo componente?
i) ¿Cuál es la relación en masa del componente B en la corriente F3, con respecto al
mismo componente en la corriente F4?

2.2.5 CONCENTRACIÓN

Es la cantidad de cierto soluto sobre la cantidad de cierto solvente o solución en una mezcla de
dos o más compuestos:

• Concentración másica (masa por unidad de volumen):

𝑔 𝑑𝑒 𝐴 𝑙𝑏M 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴
, 8 , 8
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑡 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

29
• Concentración molar (moles por unidad de volumen):

𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴


, 8 , 8
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑡 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

• Molaridad:

𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

• Molalidad:

𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

• ppm = una forma de expresar la concentración de soluciones muy diluidas:

𝑝𝑝𝑚 = 𝑥¤ × 10± → 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑝𝑝𝑚 = 𝑦¤ × 10± → 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

Ejercicio: Es frecuente encontrar mediciones en las que en lugar de expresar la concentración


en ppm, ésta se exprese en mg/L. ¿Es esto correcto? Demuestre.

Ejercicio: Una mezcla de etanol y agua contiene 60% de agua en masa.

a) Suponiendo que el volumen de los componentes son aditivos, calcule la gravedad específica
de la muestra a 20°C ¿Qué volumen (en litros) de esta mezcla se requiere para suministrar
150 mol de etanol?

b) Repita el inciso (a) con la información adicional de que la gravedad específica de la muestra
a 20°C es 0,93518 (y, en consecuencia, no es necesario suponer volúmenes aditivos).

c) ¿Qué porcentaje de error resulta de la suposición de que los volúmenes son aditivos?

Solución:

a) Se presume que los volúmenes son aditivos:

Si la mezcla contiene 60% en masa de agua, ∴ contiene 40% de etanol. Presumamos una base
de 100 g de la mezcla, se tiene 60 g de agua y 40 g de etanol, ∴:

1 𝑚𝐿
60 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 × = 60 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑚𝐿
40 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × = 50,7 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
0,789 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑚e•l–d^ó_ (60 + 40)𝑔 𝑔


𝜌´•l–d^ó_ = = = 0,903
𝑉e•l–d^ó_ (60 + 50,7)𝑚𝐿 𝑚𝐿

30
46 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 1 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
150 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × × ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,4 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,903 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑥𝑐𝑙𝑎
= 19103 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

b) Los volúmenes no son aditivos, la densidad de la solución es de 0,93518 g/mL

46 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 1 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎


150 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × × ×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,4 𝑔 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 0,93518 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
= 18446 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

c) % de error:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = · ·
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜
18446 − 19103
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = · · × 100 = 3,6%
18446

2.2.6 TEMPERATURA

La temperatura es una medida de la energía cinética que poseen las sustancias. Sin embargo, la
energía cinética de una sustancia no es una propiedad que puede medirse fácilmente, y se
recurre a otras propiedades que sí pueden medirse:

Como cambia el volumen de una masa fija:


termómetro de Hg.

Voltaje en la unión de dos metales: termopar.

Resistencia eléctrica: termómetros de


resistencia

Las escalas de temperatura se obtienen asignando valores numéricos a dos medidas


fácilmente recordables. Existen dos escalas relativas y dos absolutas. Las escalas absolutas
parten del punto cero, la temperatura más baja que se cree puede existir. Esta temperatura
está relacionada con las leyes de los gases ideales y las leyes de la termodinámica.

𝐾 = ℃ + 273,15

°𝑅 = ℉ + 460

℉ = 1,8℃ + 32

31
2.2.7 PRESIÓN

La presión se define como el cociente de una fuerza que actúa sobre una superficie:
𝐹 𝑁
𝑃= [=] = [=] 𝑃𝑎 → 𝑆𝐼
𝐴 𝑚
𝐹 𝑙𝑏P
𝑃= [=] = [=] 𝑝𝑠𝑖 → 𝑆𝐴𝐼
𝐴 𝑓𝑡

La presión del fluido es la fuerza mínima que se debe ejercer sobre el tapón a fin de evitar la
salida del fluido. Sin embargo, una definición adicional de presión de un fluido se debe
introducir para explicar el concepto de presión atmosférica. En un recipiente vertical cerrado:

𝐹 𝑊 𝑚𝑔 ℎ 𝑚𝑔ℎ
𝑃= = = × =
𝐴 𝐴 𝐴 ℎ 𝑉
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ


La presión del fluido en la base de la columna es por definición la fuerza ejercida en la base
dividida por el área.

Como se puede observar, la superficie A no aparece en esta ecuación por lo cual resulta
aplicable a una columna de fluido tan delgada como un capilar o tan ancha como un tanque.

Lo anterior nos lleva a que además de expresar la fuerza por unidad de superficie, pueda
expresarse como la altura de un fluido. Esta presión se denomina presión hidrostática.

Si en la superficie del recipiente se ejerce una presión (por ejemplo, la presión atmosférica):

𝑃 = 𝜌𝑔ℎ + 𝑃boM

Para una columna de mercurio, la presión en la


base del recipiente puede expresarse como:

𝑃(𝑚𝑚 𝐻𝑔) = 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎(𝑚𝑚 𝐻𝑔) + ℎ(𝑚𝑚 𝐻𝑔)


Algunas definiciones importantes son:

32
Presión del cero absoluto: Condición
idealizada donde todas las moléculas se
remueven dentro de la cámara o recipiente, en
consecuencia, no existen fuerzas sobre las
paredes del recipiente.

Presión atmosférica (o barométrica): es la


presión ejercida por la atmósfera por encima de
la presión del cero absoluto. Normalmente se
define la presión atmosférica estándar a nivel
del mar con un valor de 101,325 kPa o14,696
psia (= 1 atm, 760 mm Hg).

Presión Absoluta: Presión por encima del cero


absoluto.

*psia: pounds per square inch absolute
Presión manométrica: mide la diferencia
entre la presión absoluta y la presión
atmosférica dentro de un elemento de presión.
Se mide con un manómetro, el cual es un
instrumento que mide la presión de un fluido
(líquido o gas) contenido en un sistema
cerrado.

Presión de vacío: presión por debajo de la
Manómetro Manómetro de vacío
presión atmosférica.


La presión atmosférica varía con la altura, ya que, a mayor altura, la capa de aire es menor. Así,
los valores de la presión atmosférica en Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Bogotá y Tunja,
con su respectivo punto de ebullición del agua, son:

Ciudad Altura/m Presión atmosférica/mm Hg T. de ebullición/℃


Barranquilla ~30 ~757 ~99,8
Bucaramanga ~1000 ~680 ~97,0
Medellín ~1500 ~640 ~95,0
Bogotá ~2650 ~560 ~91,5
Tunja ~2810 ~550 ~91,0

El valor de la presión absoluta es la suma de la presión atmosférica más la manométrica:

𝑃bme•l–ob = 𝑃Mb_•Méo—^db + 𝑃boM•ePé—^db

33
3. EL BALANCE DE MATERIA

Al finalizar esta sección usted deberá ser capaz de:

1) Explicar en sus propias palabras el significado de: proceso por tandas, semi–intermitente,
continuo, en estado estacionario y no estacionario, grados de libertad.

2) A partir de la descripción de un proceso: a) Dibujar y rotular el diagrama de flujo, b)


Escoger una adecuada base de cálculo, c) Aplicar el principio de conservación de masa
para formular los balances de materia, d) Para un proceso de múltiples unidades
identificar los subsistemas en donde se pueden aplicar los balances de materia, e) Hacer
un análisis de los grados de libertad global y en cada subsistema y f) Escribir y resolver las
ecuaciones para determinar las variables desconocidas.

Usted debe ser capaz de aplicar los anteriores pasos en sistemas sin y con reacción química. En
los sistemas que involucre reacción química hacer balances de especies atómicas, moleculares
y avance de la reacción.


Cuando hablamos de balance de materia, lo que hacemos es aplicar el principio o ley de
conservación de la masa, la cual establece que la masa ni se crea, ni se destruye (exceptuando
reacciones nucleares). De hecho, debemos entender que este principio es una hipótesis, que
nunca ha sido demostrada en forma concluyente; sin embargo, es una hipótesis muy sólida
que nunca ha sido refutada experimentalmente.

El objetivo de esta sección es no sólo conocer el principio o concepto fundamental de


conservación de masa, sino en cómo aplicar este concepto en la resolución de problemas,
cómo desarrollar habilidades para analizar y resolver problemas de balance de masa y cómo
idear una estrategia para resolver el problema. En esta sección usted aprenderá:

1. Procedimientos para realizar balance de masa en unidades individuales y procesos en


múltiples etapas.

2. Métodos para organizar la información conocida acerca de las variables de proceso.

34
3. Desarrollo de las ecuaciones de balance de materia para resolver ecuaciones en función de
variables desconocidas.


By Sven - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3167578

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Proceso: es cualquier operación o serie de operaciones que provoca un cambio físico o


químico en un material o mezcla de materiales. Ejemplo: reactores químicos, torres de
destilación, torres de absorción de gases, etc.

Sistema: es cualquier porción o parte de un proceso que se escoge en forma arbitraria para su
análisis. Un sistema puede ser abierto o cerrado. Abierto: hay transferencia de material por la
frontera del sistema. Cerrado: no hay transferencia de material.

Los procesos pueden ser, de acuerdo con la forma en que se diseñaron para operar:

1. Intermitente o por tandas: se carga la alimentación dentro de un recipiente y después de


transcurrido cierto tiempo el contenido del tanque se remueve.


2. Proceso continuo: fluyen continuamente corrientes de entradas y salida:

35


3. Procesos semi-intermitentes: no hay alimentación y las salidas son continuas: cilindros de
gas.

Estos procesos pueden operar de dos formas (cómo operan con el tiempo):

1. Si el valor de todas las variables de proceso como T, P, flujos, etc., no sufren modificaciones
a lo largo del tiempo, se dice que el sistema opera en estado estacionario.

2. Si alguna de las variables de proceso cambia su valor con el tiempo se dice que está
operando en estado no estacionario.

Los procesos por tandas y semi-intermitentes siempre operan en forma no estacionaria,


mientras que los procesos continuos operan en forma estacionaria, excepto en las etapas de
arranque.

Ejercicio: Considere nuestro sistema digestivo como un proceso. El proceso se inicia por la boca
y termina (¡ustedes saben muy bien donde termina!). Imaginen que cada etapa representa una
unidad de proceso, donde se lleva a cabo una operación (boca, estómago e intestinos).

a. ¿A qué tipo de unidad se puede asemejar en cada etapa (reactor, mezclador, unidad de
separación ...)?

b. Cómo opera el sistema: ¿por tandas, continuo o semi-intermitente?

c. ¿Lo hace en forma estacionaria o no estacionaria?

3.2 LA ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE

Supongamos que tenemos metano (principal componente del gas natural), y que este fluye a
través de un gasoducto. Se quiere determinar si el gasoducto desde el punto de en donde se
extrae, hasta un punto donde se emplea este operando correctamente, y para tal efecto se
midieron los flujos másicos en cada extremo del gasoducto, encontrándose que los valores
eran diferentes (min ≠ mout):

36
¿Cuáles pueden ser las explicaciones posibles para justificar la diferencia que se observa entre
los flujos?

a) Que el gasoducto tiene fuga y pierde metano en alguna parte.

b) Que el metano reacciona y se consume como reactivo.

c) Que por alguna razón se genere metano como producto.

d) Que metano se está adsorbiendo sobre las paredes del gasoducto y se esté acumulando en
el sistema

e) Que las mediciones estén equivocadas.

Si las mediciones son correctas y se encontró que no hay fugas, las únicas explicaciones son
generación, consumo o acumulación dentro del gasoducto. Si expresamos un balance del
material en el sistema, éste puede expresarse de la siguiente forma:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐸 − 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐸 − 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸 = 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿


Monumento público Ventana al Mundo ubicado en Barranquilla, Colombia. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventana_al_mundo#/media/Archivo:La_ventana_al_mundo.jpg.

Un balance de materia no es más que una contabilización de material. El término acumulación


es el cambio de la variable con respecto al tiempo. Imaginemos, por ejemplo: En la ciudad de
Barranquilla había el 1 de enero de 2018, 1 228 530 habitantes. Imaginemos que en un año
entraron 94 770 personas salieron 84 399, nacieron 22 780 y fallecieron 6 830. Al final del
año, i. e., el 31 de diciembre de 2018 la ciudad tenía 1 254 851 habitantes. La ecuación de
balance quedaría así:
37
(𝐸) − (𝑆) + (𝐺) − (𝐶) = 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

94 770 − 84 399 + 22 780 − 6 830 = 1 254 851 − 1 228 530

En consecuencia, en Barranquilla creció la población en el 2018 en 26 321 habitantes. El


término acumulación se refiere a cómo cambia la variable estudiada en función del tiempo. En
el caso de habitantes, fue de un año, y su valor fue positivo; no obstante, también puede dar un
valor negativo.

En este caso, la ecuación general de balance se aplica a habitantes; no obstante, la misma


expresión puede utilizarse para realizar balances de materia, en cuyo caso los términos
utilizados son los mismos, pero ahora referidos a balance de materia. En el caso de procesos
químicos, el término de consumo y generación tienen validez en procesos donde se llevan a
cabo reacciones químicas.

Los balances pueden escribirse de dos formas:

a) Forma diferencial, el cual nos indica que sucede en un sistema en un instante dado. Se usa
en procesos continuos.

b) Forma integral, el cual nos indica que ocurre entre dos instantes y se usa en procesos por
tandas.

Para procesos en estado estacionario, la variable no varia con el tiempo, entonces el término
de acumulación en la ecuación general de balance se hace igual a cero en procesos continuos.
La Ecuación 1 se reduce a:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐸 − 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸 = 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝑙 = 0

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐸 − 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸 = 0

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸 + 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸

Si en el proceso no se lleva a cabo una reacción química, los términos generación y consumo
desaparecen, en consecuencia, la ecuación se reduce a:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸

La anterior ecuación se aplica para sistemas en estado estacionario, sin reacción química.

Si aplicamos el proceso a sistemas por tandas, sin reacción química, no hay entrada ni salida, la
ecuación queda:

0 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁

𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝑙

Y la ecuación se reduce a:

𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 = 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

38
Queda claro que las ecuaciones sin reacción química quedan en forma similar, la primera en
procesos continuos en estado estacionario se reduce a 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸, mientras que en
procesos por tandas (de naturaleza no estacionarios) se simplifica a 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 = 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿.

3.3 PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA

A continuación, estableceremos un procedimiento para resolver problemas de balance de


materia. Seguir este procedimiento es fundamental para el posterior análisis de problemas
más complejos, así que sígalo con detenimiento.

1. Lea cuidadosamente el problema (más de una vez), y anote


qué es lo que se conoce y qué es lo que se desea encontrar
en el problema.

2. Haga un diagrama de flujo del proceso en el cual dibuje las


unidades de proceso y las corrientes que entran y salen de
cada unidad.


3. Rotule todas las corrientes conocidas indicando los valores
de flujos y composiciones y anote toda la información
adicional suministrada por el problema.

4. Rotule las variables desconocidas. El diagrama de flujo se


encuentra completamente rotulado si usted puede expresar
la masa o el flujo másico (o las moles o el flujo molar) de
cada componente de cada corriente en términos de las
cantidades rotuladas

5. Establezca las presunciones del problema. Elija una base de cálculo, la cual debe ser la
cantidad o el flujo de una de las corrientes del proceso (una base de cálculo es la cantidad
o el flujo que fija el tamaño de un proceso). Tenga en cuenta que:

• Si la cantidad o el flujo de una corriente está especificada en el enunciado del


problema, generalmente ésta se toma como base de cálculo. Los valores que se
calculan se hacen con base en este valor.

• Si varias cantidades o corrientes están especificadas, deben tomarse todas como base
de cálculo.

• Si no se especifica ninguna cantidad o corriente en el enunciado del problema, escoja


como base, una cantidad arbitraria o el flujo de una corriente que ofrezca la mayor
información en su composición y que simplifique los cálculos.

39
6. Convierta los flujos volumétricos en flujos másicos o flujos molares, de ser necesario.
Recuerde que:
…..‘Ä
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ¡⎯⎯£ 𝑚𝑎𝑠𝑎 ¡⎯⎯⎯£ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

y que hay dos formas de expresar los flujos molares o los flujos másicos de cada
componente. Una forma es expresando el flujo másico del componente i con la expresión
𝑚^ i, donde el subíndice indica el componente i, y la otra forma es expresando el producto
de 𝑥^ × 𝑚o , donde 𝑥^ es la fracción másica del componente i, y 𝑚o es el flujo másico total.
De igual forma ocurre con el flujo molar.
𝑚^
𝑥^ = ⟹ 𝑚^ = 𝑥^ × 𝑚o
𝑚o
𝑛^
𝑦^ = ⟹ 𝑛^ = 𝑦^ × 𝑛o
𝑛o

7. Escriba alguna relación adicional dada por el enunciado del problema. Exprese estas
relaciones matemáticamente en forma de ecuaciones. Estas relaciones pueden ser:

√ Recuperación porcentual
√ Relación de composiciones
√ Razón de flujos
8. Haga un análisis de los grados de libertad del sistema (GL).

En general se conoce que, para poder resolver un sistema algebraico con N incógnitas, es
necesario disponer de N ecuaciones independientes. Si tenemos menos de N ecuaciones,
probablemente no se pueda resolver todas las variables desconocidas del sistema. Si hay
más de N ecuaciones, se puede escoger N para resolver el sistema. Sin embargo, se corre el
riesgo de errores e inconsistencias, porque la solución que se obtenga depende de cuál N
ecuaciones se escoja. Entonces la forma correcta es que el número de variables
desconocidas sea igual al número de ecuaciones independientes.

Los grados de libertad es un índice que mide este balance; es un mecanismo de contar
todas las variables, ecuaciones de balance y relaciones que están envueltas en el sistema.
Las variables pueden ser extensivas o intensivas. Las variables intensivas son aquellas que
son independientes del tamaño del sistema (v. g., temperatura, presión, densidad) y las
variables extensivas son las que dependen del tamaño del sistema (v. g. masa, volumen).

El análisis de los grados de libertad se realiza luego de haber rotulado completamente el


diagrama de flujo; contabilice las variables desconocidas y luego cuente el número de
ecuaciones independientes que relacionan estas variables. Sustraiga la segunda de la
primera y el resultado es el número de grados de libertad del proceso.

Grados de libertad (GL) = número de desconocidas – número de ecuaciones


independientes.

Si los grados de libertad > 0, es decir son positivos se dice que el problema no está

40
completamente especificado (sub-especificado), y el valor de todas las variables
desconocidas no se pueden resolver.

Si los grados de libertad < 0, es decir son negativos, se dice que el problema está sobre-
especificado, y hay información o datos que son redundantes.

Si los grados de libertad = 0, el sistema está completamente especificado, y todas las


variables desconocidas podrán calcularse y existe una solución única.

El análisis de los grados de libertad es una herramienta más para facilitar la solución de
problemas complejos, por ejemplo, problemas con unidades múltiples. Además, le
permiten conocer antes de hacer cálculos numéricos lo siguiente:

a) Cuántas desconocidas tiene el problema y cuáles son.


b) Cuáles son los datos conocidos del problema.
c) Cuántos balances puede realizar e identificar cuáles va a utilizar.
d) Identificar cuáles y cuántas son las relaciones que establece el problema.
e) Le indica:
i. Si tiene datos de más y cuántos.
ii. Si le faltan datos y cuántos.
iii. Si no le faltan datos.
iv. Si tiene que fijar una base de cálculo.
9. Formule los balances de masa. Si se tiene N especies químicas, puede realizar N balances
de masa para cada especie y un balance de masa total; es decir, se tiene N+1 ecuaciones,
pero de este sistema sólo N ecuaciones son independientes. La ecuación N+1 se genera a
partir de las otras.

10. Resuelve las ecuaciones a fin de determinar el valor de las variables desconocidas. Para
poder resolver el sistema de ecuaciones es necesario tener tantas ecuaciones como
incógnitas (GL = 0). Al realizar los cálculos sea organizado. Visualice el problema y piense
en sus posibles soluciones. Si encuentra diferentes sistemas de unidades, convierta a uno
solo. Usted podrá resolver los problemas sin dificultad sí:

a. Es cuidadoso en el análisis, el cual se realiza gradualmente. Tenga confianza y gane


experiencia (i. e. ¡practique!).
b. Entiende bien los hechos y las relaciones. Visualice sus ideas, haga diagramas y
formúlese preguntas que aclaren su pensamiento. Cerciórese que entendió bien el
problema repitiendo su lectura. Recurra a experiencias y ejemplos previos.
c. Si el problema es complejo, divídalo en pequeñas partes e inicie el análisis y los
cálculos donde tenga más información. Los grados de libertad serán de mucha
utilidad.
d. No adivine, trabaje el problema.
11. Observar que las respuestas son razonables y tienen sentido, i.e., establecer si los

41
resultados obtenidos se ajustan a la realidad física. Si no lo son, determine si el error es
numérico o conceptual.

12. El último paso es practicar.

Tomado con autorización de: https://www.planetaneperiano.com/neperianada/38024/latest/all/Se-aprende-practicando#


La tarea ahora es aprender practicando, abordando los problemas, equivocándose,


reflexionando donde se erró, rectificando el camino, hasta alcanzar el dominio de la
habilidad que se requiere. Con la práctica y la repetición se aprende. Para aprender a tocar
guitarra hay que cogerla y practicar. Con los problemas de balance es similar. Y el
procedimiento de 11 pasos es una herramienta poderosa para resolverlos. Finalmente
quiero resaltar una oración de Regina M. Murphy en su libro Introduction to Chemical
Processes: Principles, Analysis, Synthesis: “El segundo error más grande que podrías cometer
es no seguir el procedimiento sistemático de los 10 (o más) sencillos pasos, incluso para
problemas que son fáciles e “intuitivamente obvios”. La intuición es una herramienta
maravillosa; unida a la lógica es imparable”.

Ejercicio: Se tienen dos mezclas de metanol y agua fluyendo a un mezclador. La primera


mezcla contiene 40% en peso de metanol, mientras que la segunda contiene 30% en peso de
metanol. Si se combinan 200 gramos/min de la primera mezcla con 150 gramos/min de la
segunda ¿cuál sería el flujo másico final y la composición del producto?

Solución:
42
Vamos a seguir la estrategia para resolver problemas de balance de materia:

1) Lea cuidadosamente el problema y subraye la información dada y lo que se desea


obtener: en el problema se tienen dos mezclas de metanol y agua en recipientes
separados. La primera mezcla contiene 40% en peso de metanol, mientras que la
segunda contiene 70% en peso de metanol. Si se combinan 200 gramos de la primera
mezcla con 150 gramos de la segunda ¿cuál sería la masa y la composición del producto?

2) Haga un diagrama de flujo del proceso en el cual dibuje las unidades de proceso y las
corrientes que entran y salen de cada unidad (si el proceso es continuo), o el estado
inicial y final (si el proceso es por tandas). En este caso entran dos flujos y sale uno: el
producto final.

3) Rotule todas las corrientes conocidas indicando los valores de flujos y composiciones
y anote toda la información adicional suministrada por el problema. Recuerde que la
suma de las fracciones másicas o molares es igual a uno. En este caso. Al fijar una, la otra
queda fijada por la relación: ∑ 𝑥^ = 1.

4) Rotule las variables desconocidas. El diagrama de flujo se encuentra completamente


rotulado si usted puede expresar la masa o el flujo másico (o las moles o el flujo molar)
de cada componente de cada corriente en términos de las cantidades rotuladas. Asigne
letras mayúsculas para los flujos y asigne letras minúsculas para las fracciones.
Normalmente, la forma de fijar las fracciones es la siguiente: 𝑥^Å , donde x es la fracción
másica, el superíndice C es el flujo y el subíndice i es la especie molecular. No obstante,
puede utilizar diferentes letras como se comenta ut supra.


5) Establecer las suposiciones o presunciones del problema y elija la base de cálculo:
en este caso la presunción es que le sistema opera en estado estacionario. La base de
cálculo son los valores de las dos corrientes alimentadas, i. e., los 200 y 150 g/min
alimentados.

6) Convierta los flujos volumétricos en flujos másicos o flujos molares, de ser


necesario. En este caso tantos los flujos como las fracciones se encuentran en términos
de la masa y no es necesario ninguna conversión.

43
7) Escriba alguna relación adicional dada por el enunciado del problema. No hay
ninguna relación en este caso.

8) Haga un análisis de los grados de libertad del sistema (GL). Los grados de libertad
son:

𝑃 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝐺𝐿 = 2 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 Æ Ç − 2 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 È𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 É = 0
𝑥 𝐴𝑔𝑢𝑎

9) Formule los balances de masa. Los balances de masa son:

Balance del metanol (0,4)(200) + (0,3)(150) = 𝑥𝑃 (1)

Balance de agua (0,6)(200) + (0,7)(150) = (1 − 𝑥)𝑃 (2)

Balance total 200 + 150 = 𝑃 (3)

10) Resuelve las ecuaciones a fin de determinar el valor de las variables desconocidas:
se tienen tres ecuaciones, pero de ellas, sólo dos son independientes. Resolviendo de la
ecuación 3, entonces 𝑃 = 350 𝑔/𝑚𝑖𝑛. A partir de la ecuación 1, 𝑥 = 0,357.

11) Observar que las respuestas son razonables y tienen sentido. Compruebe que la
respuesta sea correcta reemplazando los valores obtenidos en la ecuación 2:

(0,6)(200) + (0,7)(150) = (1 − 0,357)(350)

225 ≅ 225

Ejercicio: El benceno es un intermediario químico importante. Puede fabricarse a partir del


tolueno (CH3C6H5) mediante un proceso conocido como hidrodealquilación. En este proceso,
el tolueno se mezcla con hidrógeno junto con gases reciclados provenientes de un separador
de fase gas-líquido de alta presión. La corriente se calienta a 600ºC en un horno. La corriente
caliente se alimenta a un reactor, donde un 75% del tolueno se convierte a benceno.

El efluente del reactor, a 654ºC y 24 bares, se enfría a 38ºC y se envía a un separador de alta
presión donde es separado en corrientes de vapor y líquido. La corriente líquida que sale del
separador de alta presión se “flashea” a una presión de 2,8 bares y se alimenta a un separador
de baja presión. La corriente líquida, que sale del separador de baja presión contiene benceno
y tolueno principalmente pero también un 0,014 % mol de hidrógeno y un 0,062 %mol de
metano, se separa posteriormente en componentes por destilación. El 99,6 % mol del benceno
de la columna de destilación se enfría y condensa y se envía a almacenamiento fuera de la
planta.

El tolueno de la columna de destilación se recircula hacia la alimentación del reactor.


Aproximadamente un 80% de la corriente de fase gaseosa del separador de alta presión se
vuelve a comprimir; la mayor parte se recircula para mezclarse con el tolueno fresco y la
alimentación del hidrógeno, pero se envía casi un 5% directo al reactor. El gas restante del
separador de alta presión, más los gases recuperados del separador de baja presión y los gases
no condensables (las trazas de hidrógeno y metano) que salen en la corriente de destilado
junto con el benceno líquido de la columna de destilación, se envían fuera de la planta como

44
gas combustible. El proceso produce 8,21 ton/h de benceno. Con base en esta descripción,
haga un diagrama de flujo de bloques e identifique:

a. Base de cálculo
b. Las composiciones de las corrientes del sistema.
c. Las relaciones independientes del proceso

3.4 SISTEMA CON MÚLTIPLES UNIDADES

Hasta ahora, hemos observado que aún cuando los problemas eran complejos, éstos se podían
representar en una sola "caja", y podíamos señalar las entradas y las salidas. Sin embargo, la
mayoría de los procesos químicos consisten en una secuencia de varias unidades, y para poder
diseñar un sistema con múltiples unidades, además de las corrientes de entrada y salida de
toda la planta, debe conocerse y especificarse los flujos y las composiciones de todas las
corrientes que conectan las diferentes unidades que constituyen la planta. Consideremos el
siguiente problema:


Si la unidad I se observa como un sistema separado, se pueden hacer 3 balances
independientes y relacionar las corrientes F, Q1 y Q2. De la misma forma, se puede tratar la
unidad II como un sistema separado y hacer tres balances independientes para relacionar las
corrientes Q2, Q3 y Q4. Finalmente, se puede ver el proceso como una sola unidad, de forma
que sólo se consideran las corrientes que entran y salen del proceso global; en este caso, se
puede realizar tres balances independientes y las ecuaciones sólo están asociadas con F, Q1,
Q3 y Q4.

45
Los balances formulados con el sistema entero se conocen como balances globales, mientras
que los balances asociados con cada unidad se referirán como balances de la unidad.

En el caso del sistema anterior, si consideramos la unidad I como un sistema, la unidad II como
sistema y el proceso entero como una sola unidad, esto nos proporciona dos conjuntos de
ecuaciones más un conjunto de balances globales. Cada conjunto de ecuaciones de balances
contiene al menos tres balances independientes:

√ 3 balances Unidad I

√ 3 balances Unidad II

√ 3 balances globales

Recordemos que en el caso de unidades solas que envuelven N componentes, se pueden hacer
N balances de especies químicas, pero que solo N balances son independientes, mientras que
el (N + 1) balance no ofrece ninguna información adicional. Una situación análoga se
desarrolla en sistemas que contienen múltiples unidades. Si el proceso contiene M unidades,
cada uno de los cuales envuelve los mismos N componentes, sólo M conjuntos de balance son
independientes. En el caso del ejemplo, aunque es posible realizar tres conjuntos de balance
(uno por unidad y el proceso global) solo dos conjuntos son independientes.

Conjunto de Balances Unidad I

A (0,2)(1000) = (0,619)(𝑄1) + 𝑥𝑄2

B (0,3)(1000) = (0,050)(𝑄1) + 𝑦𝑄2

C (0,5)(1000) = (0,331)(𝑄1) + (1 − 𝑥 − 𝑦)𝑄2

Total 1000 = 𝑄1 + 𝑄2

Conjunto de Balances Unidad II

A 𝑥𝑄2 = (0,152)(𝑄3) + (0,005)(𝑄4)

B 𝑦𝑄2 = (0,808)(𝑄3) + (0,055)(𝑄4)

C (1 − 𝑥 − 𝑦)𝑄2 = (0,040)(𝑄3) + (0,940)(Q4)

Total 𝑄2 = 𝑄3 + Q4

Conjunto de Balances Globales

A (0,2)(1000) = (0,619)(𝑄1) + (0,152)(𝑄3) + (0,005)(𝑄4)

B (0,3)(1000) = (0,050)(𝑄1) + (0,808)(𝑄3) + (0,055)(𝑄4)

C (0,5)(1000) = (0,331)(𝑄1) + (0,040)(𝑄3) + (0,940)(𝑄4)

Total 1000 = 𝑄1 + 𝑄3 + 𝑄4

46
Si los balances de la unidad I y II para el componente A se suman, entonces se genera la
ecuación global de balance para A. De la misma forma ocurre con B y C.

Como se puede observar, sólo 6 de los 9 balances anteriores son independientes, y el


problema se puede resolver usando los balances de la unidad I y II, o escogiendo los balances
de una de las unidades con el balance global.

El análisis de grado de libertad también se aplica a sistemas con unidades múltiples. Además
del grado de libertad para cada unidad, éste se aplica a todo el proceso, y se calcula en forma
análoga al caso de una unidad sola, teniendo en cuenta todas las variables desconocidas y
todos los balances y relaciones independientes. Luego de determinar los grados de libertad
del proceso, los cuales deben dar cero para que el sistema global quede completamente
especificado, los grados de libertad de las unidades individuales nos permitirán determinar
por cuál unidad se empieza a realizar los cálculos, y será aquella donde GL = 0.

Ejercicio: A continuación, se muestra un diagrama de flujo completamente rotulado


(conocidas e incógnitas) para una operación de tres unidades en estado estacionario.
Determine el orden de solución que haría para determinar las variables de proceso
desconocidas (no resolver))2.


Para determinar el orden vamos hacer uso de los grados de libertad. Lo primero es dividir el
proceso en subsistemas y global, tal como se muestra en la siguiente figura:


Ahora, calculemos los grados de libertad del sistema: proceso, subsistemas y global. Iniciamos

2
Tomado de: Principios Elementales de los Procesos Químicos, 3rd Ed., R. M. Felder and E. W. Rousseau., John
Wiley & Sons, 2000.

47
con los grados de libertad del proceso, en el que se contabilizan todas las incógnitas (I) del
proceso y los balances independientes de las especies moleculares (BIEM) en cada una de las
unidades presentes. A partir de los grados de libertad del proceso determinamos si se tiene
con la información suficiente para calcular el valor de todas las variables desconocidas:

GL Proceso = 8 Incógnitas {Q1, Q2, Q3, u, v, w, x, y} – 2 BIEM Unidad I {A, B} – 3 BIEM Unidad
II {A, B, C} – 3 BIEM Unidad III {A, B, C} = 0

Ahora que sabemos que tenemos la información suficiente para resolver todas las incógnitas,
determinamos el orden que debemos seguir para resolverlas, calculando los grados de libertad
de cada uno de las unidades individuales y del proceso global

GL Unidad I = 2 Incógnitas {Q1, u} – 2 BIEM {A, B} = 0

GL Unidad II = 5 Incógnitas {Q1, Q2, u, v, w} – 3 BIEM {A, B, C} = 2

GL Unidad III = 5 Incógnitas {Q3, x, y, v, w} – 3 BIEM {A, B, C} = 2

GL Global = 4 Incógnitas {Q2, Q3, x, y} – 3 BIEM {A, B, C} = 1

Como se puede observar, el orden sería iniciando con la Unidad I (GL=0), seguida de Unidad II,
y finalmente por la Unidad III o por el proceso global, cualquiera de los dos. Recuerde que si se
tiene M unidades, hay M conjuntos de balances independientes (uno por cada unidad), pero
M+1 balances (uno por cada unidad más el global).

Ejercicio: Las tres columnas de destilación que se muestran en la figura han sido diseñadas
para separar 1000 mol/h de una alimentación de hidrocarburos que contenga 20% C1, 25%
C2, 40% C3 y el resto C4 (todo en un mol %). Dadas las composiciones indicadas, todo en %
molar, calcular todos los caudales de flujo en el proceso.

48
Ejercicio: se alimenta una mezcla líquida que contiene 30,0% en moles de benceno (B), 25,0%
de tolueno (T) y el resto de xileno (X) a una columna de destilación. El producto pesado
contiene 98,0% en moles de X y nada de B, y el 96,0% de X en la alimentación se recupera en
esta corriente. El producto ligero se alimenta a una segunda columna. El destilado ligero de la
segunda columna contiene 97,0% de B de la alimentación a esta columna. La composición de
esta corriente es 94,0% en moles de B y el balance de T.

a) Dibuje y rotule el diagrama de flujo de este proceso y haga un análisis de los grados de
libertad para probar que, si presumimos una base de cálculo, es posible determinar las
velocidades de flujo molar y las composiciones de todas las corrientes de proceso a partir
de la información dada.

b) Calcule (i) el porcentaje de benceno en la alimentación de proceso (es decir, la


alimentación a la primera columna) que emerge en el producto de cabeza de la segunda
columna y (ii) el porcentaje de tolueno en la alimentación de proceso que emerge en la
parte inferior de la segunda columna.

Solución:


GL Proceso = 9 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹1, 𝐹2, 𝐹3, 𝐹4, 𝑥, 𝑦, 𝑣, 𝑤) − 3𝐵𝐼 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼 (𝐵, 𝑇, 𝑋) −
3 𝐵𝐼 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝐼 (𝐵, 𝑇, 𝑋) −
2 𝑅𝑒𝑙. 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝. (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼 𝑦 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐵 𝑒𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝐼) = 1 −
𝐵𝐶 = 0

GL Unidad I = 5 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹1, 𝐹3, 𝑥, 𝑦) − 3 𝐵𝐼 (𝐵, 𝑇, 𝑋) − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 − 𝐵𝐶 = 0

GL Unidad II = 7 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹1, 𝐹3, 𝐹4, 𝑥, 𝑦, 𝑣, 𝑤) − 3 𝐵𝐼 (𝐵, 𝑇, 𝑋) − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3

GL Global = 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹2, 𝐹3, 𝐹4, 𝑣, 𝑤) − 3 𝐵𝐼 (𝐵, 𝑇, 𝑋) − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2

49
Base de cálculo: F0=100 moles/h

Iniciamos por la Unidad I:

Balance de B: (0,30)(100) = 𝑥𝐹1

Balance de T: (0,25)(100) = 𝑦𝐹1 + (0,02)𝐹2

Balance de X: (0,45)(100) = (1 − 𝑥 − 𝑦)𝐹1 + (0,98)𝐹2

Balance total: 100 = 𝐹1 + 𝐹2

Relación: (0,96)(0,45)(100) = (0,98)𝐹2

Resolviendo: 𝐹2 = 44,08 𝑚𝑜𝑙/ℎ; 𝐹1 = 55,92 𝑚𝑜𝑙/ℎ; 𝑥 = 0,536 y 𝑦 = 0,431.

Seguimos por la Unidad II:

Balance de B: 𝑥𝐹1 = (0,94)𝐹3 + 𝑣𝐹4

Balance de T: 𝑦𝐹1 = (0,06)𝐹3 + 𝑤𝐹4

Balance de X: (1 − 𝑥 − 𝑦)𝐹1 = (1 − 𝑣 − 𝑤)𝐹4

Balance total: 𝐹1 = 𝐹3 + 𝐹4

Relación: (0,97)(𝑥)(𝐹1) = (0,94)𝐹3

Resolviendo: 𝐹3 = 30,93 𝑚𝑜𝑙/ℎ; 𝐹4 = 24,99 𝑚𝑜𝑙/ℎ; 𝑣 = 0,036 y 𝑤 = 0,89.

% de benceno alimentado que emerge en la segunda columna:

(0,94 × 30,93)
× 100 = 96,9%
(0,30 × 100)

% de tolueno alimentado que emerge en la segunda columna:

(0,89 × 24,99)
× 100 = 88,9%
(0,25 × 100)

Ejercicio: Considere un proceso en el cual un mineral recién extraído se debe limpiar de modo
que las unidades de proceso posteriores no se contaminen con la suciedad. 3 000 kg/h de
mineral puro sucio se vierten en una lavadora gigante, en la cual se permite que el agua lave
completamente el mineral. Parte del agua con la totalidad de la suciedad se drena por la parte
inferior de la unidad (esto es, la cantidad de suciedad que queda en el mineral después de este
proceso es despreciable), pero parte del agua permanece absorbida sobre la superficie del
mineral, de tal manera que el caudal másico neto del mineral limpio que sale de la lavadora es
de 3 100 kg/h.

50
El agua drenada y sucia que sale de la lavadora se limpia en un sedimentador, el cual es capaz
de eliminar el 90% de la suciedad en la corriente sin quitar una cantidad significativa de agua
(es decir, sólo sale suciedad sin agua del sedimentador), mientras que la corriente de agua, con
algo de suciedad se combina con una corriente de agua fresca antes de volver a entrar en la
lavadora. El mineral húmedo y limpio entra a un secador, en el que se retira toda el agua. El
mineral seco se retira del secador con un caudal de 2 900 kg/h. La solubilidad de la suciedad
en el agua es de 0,4 kg/kg de agua. Presuma que el agua que abandona la lavadora está
saturada con la suciedad. Calcular todas las corrientes del proceso con sus respectivas
fracciones másicas.

Solución:


GL Proceso= 11 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹1, 𝐹2, 𝐹3, 𝐹4, 𝐹5, 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑣, 𝑤) −
3 𝐵𝐼 𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (𝑀, 𝑆, 𝑊) −
2 𝐵𝐼 𝑆𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑀, 𝑊)– 2 𝐵𝐼 𝑆𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑀, 𝑆) − 2 𝐵𝐼 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑆, 𝑊) −
2𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 0

GL Lavadora= 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹1, 𝐹3, 𝑥, 𝑣, 𝑦, 𝑧) − 3 𝐵𝐼 (𝑀, 𝑆, 𝑊) − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2

GL Secador= 2 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹2, 𝑦) − 2 𝐵𝐼 (𝑀, 𝑊) = 0

GL Sedimentador= 5 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹3, 𝐹4, 𝐹5, 𝑣, 𝑤 ) − 2 𝐵𝐼 (𝑆, 𝑊) − 2 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 1

GL Mezclador= 5 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹1, 𝐹4, 𝑥, 𝑤) − 2 𝐵𝐼 (𝑆, 𝑊) = 3

GL Global = 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐹0, 𝐹2, 𝐹5, 𝑧) − 3 𝐵𝐼 (𝑀, 𝑆, 𝑊) = 1

Iniciamos por el secador:

Balance de W: (𝑦)(3 100) = 𝐹2

Balance de M: (1 − 𝑦)(3 100) = 2 900

51
Balance total: 3 100 = 𝐹2 + 2 900

Resolviendo: 𝐹2 = 200 𝑘𝑔/ℎ; 𝑦 = 0,065

Seguimos con los balances globales:

Balance de W: 𝐹0 = 𝐹2

Balance de M: (𝑧)(3 000) = 2 900

Balance de S: (1 − 𝑧)(3 000) = 𝐹5

Balance total: 𝐹0 + 3 000 = 𝐹2 + 2 900 + 𝐹5

Resolviendo: 𝐹0 = 200 𝑘𝑔/ℎ; 𝑧 = 0,967 y 𝐹5 = 100 𝑘𝑔/ℎ

Continuamos por el sedimentador:

Balance de W: (1 − 𝑣)𝐹3 = 𝑤𝐹4

Balance de S: 𝑣𝐹3 = (1 − 𝑤)𝐹4 + 𝐹5 à 𝑣𝐹3 = (1 − 𝑤)𝐹4 + 100

Balance total: 𝐹3 = 𝐹4 + 𝐹5 à 𝐹3 = 𝐹4 + 100

Relación 1: 0,4 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 ⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∴


0,4 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑⁄1,4 𝑘𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 ∴ 𝑣 = 0,286

Relación 2: 𝐹5 = (0,9)(𝑣)(𝐹3)à 100 = (0,9)(0,286)(𝐹3) ∴ 𝐹3 = 388,5 𝑘𝑔/ℎ

Resolviendo: 𝐹4 = 288,5 𝑘𝑔/ℎ; 𝑤 = 0,961

Finalizamos por el mezclado:

Balance de W: 𝐹0 + 𝑤𝐹4 = 𝑥𝐹1 à 200 + (0,961)(288,5) = 𝑥𝐹1

Balance de S: (1 − 𝑤)𝐹4 = (1 − 𝑥)𝐹1 à (1 − 0,961)(288,5) = (1 − 𝑥)𝐹1

Balance total: 𝐹0 + 𝐹4 = 𝐹1 à 200 + 288,5 = 𝐹1

Resolviendo: 𝐹1 = 488,5 𝑘𝑔/ℎ; 𝑥 =0,977

Ejercicio: 100 kg/h de una corriente de alimentación fresca que contiene un 55 % de peso A y
un 45 % de peso B se combina con una corriente de recirculación. La corriente combinada se
alimenta a un separador donde se remueve una parte de A, el cual sale como componente puro
en la corriente de fondo. La corriente superior del separador contiene 10% de A y el resto es B,
y una pequeña parte de esta corriente se recircula (en una corriente de recirculación parte de
una corriente que sale de una unidad de proceso se incorpora de nuevo al proceso) y se une al
flujo de alimentación fresca, mientras que la otra parte se purga. El separador está diseñado
para eliminar exactamente 2/3 partes del componente A que se alimenta a éste. La corriente
de recirculado se utiliza para lograr ese objetivo. Calcular todos los flujos y composiciones
desconocidas en el proceso.

52
Solución: El diagrama de bloques del proceso es el siguiente:


Los grados de libertad del sistema son los siguientes:

GL Proceso= 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝑄1, 𝑄2, 𝑄3, 𝑃, 𝑅, 𝑥) − 2 𝐵𝐼𝐸𝑀 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐴, 𝐵) −


2 𝐵𝐼𝐸𝑀 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐴, 𝐵) − 1 𝐵𝐼𝐸𝑀 (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) −
1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 0

GL Mezclador= 3 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝑄1, 𝑅, 𝑥) − 2 𝐵𝐼𝐸𝑀 (𝐴, 𝐵) = 1

GL Separador= 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝑄1, 𝑄2, 𝑄3, 𝑥) − 2 𝐵𝐼𝐸𝑀 (𝐴, 𝐵) −


1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (% 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 1

GL Divisor= 3 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝑄2, 𝑅, 𝑃) − 1 𝐵𝐼𝐸𝑀 (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 2

GL Global = 2 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝑄3, 𝑃) − 2 𝐵𝐼𝐸𝑀 (𝐴, 𝐵) = 0

Una de las unidades de proceso es el divisor, ya que la corriente que sale del separador por la
parte superior se divide en dos: una pequeña parte se recircula, mientras que la otra se purga
y sale del sistema. En el caso del divisor es importante observar el número de balances
independientes que se pueden realizar, ya que la composición de A y B permanecen iguales en
cada una de las corrientes en que se divide; en consecuencia, el diagrama es:


Los balances de cada especie serían:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴: (0,1)(𝑄2) = (0,1)(𝑅) + (0,1)(𝑃)

53
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵: (0,9)(𝑄2) = (0,9)(𝑅) + (0,9)(𝑃)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑄2 = 𝑅 + 𝑃

Puede observarse que los tres balances son iguales y, en consecuencia, sólo uno es
independiente: el balance total. Esto es una característica de los divisores, en los cuales,
independientemente del número de especias presentes y del número de corrientes en que esta
se divida, sólo se tiene un balance independiente: el balance total.

A partir de los grados de libertad se infiere que debemos iniciar los cálculos por los balances
globales. Los balances de cada especie serían:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴: (0,55)(100) = (0,1)(𝑃) + 𝑄3

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵: (0,45)(100) = (0,9)(𝑃)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 100 = 𝑃 + 𝑄3

Resolviendo: 𝑃 = 50 𝑘𝑔/ℎ; y 𝑄3 = 50 𝑘𝑔/ℎ

Seguimos por el balance en el separador:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴: (𝑥𝑄1) = (0,1)(𝑄2) + 50

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵: (1 − 𝑥)(𝑄1) = (0,9)(𝑄2)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑄1 = 𝑄2 + 100

2
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 50 = (𝑥𝑄1)
3
{La anterior ecuación matemática se deriva a partir del enunciado del problema y en función
de las variables rotuladas así:

Componente A que se alimenta al separador: (𝒙𝑸𝟏)


𝟐
2/3 partes del componente A que se alimenta a éste: 𝟑 (𝒙𝑸𝟏)

𝟐
El separador elimina 2/3 partes del componente A que se alimenta a éste: 𝑸𝟑 = 𝟑 (𝒙𝑸𝟏)}

hi hi
Resolviendo 𝑥𝑄1 = 75 Ö
∴ 𝑄2 = 250 Ö
, 𝑥 = 0,25, 𝑄1 = 300 𝑘𝑔/ℎ

Finalmente, a partir del balance total en el derivador:

𝑘𝑔
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑄2 = 𝑅 + 𝑃 ∴ 𝑅 = 200

Ejercicio: El benceno es un intermediario químico importante. Puede fabricarse a partir del
tolueno (CH3C6H5) mediante un proceso conocido como hidrodealquilación. En este proceso, el

54
tolueno se mezcla con hidrógeno junto con gases reciclados provenientes de un separador de
fase gas-líquido de alta presión. La corriente se calienta a 600ºC en un horno. La corriente
caliente se alimenta a un reactor, donde un 75% del tolueno se convierte a benceno. El
efluente del reactor, a 654ºC y 24 bares, se enfría a 38ºC y se envía a un separador donde es
separado en corrientes de vapor y líquido. La corriente líquida, que contiene

benceno y tolueno principalmente pero también un 0,014 % mol de hidrógeno y un 0,062


%mol de metano, se separa posteriormente en componentes por destilación. El 99,6 % mol del
benceno de la columna de destilación se enfría posteriormente y se envía a almacenamiento
fuera de la planta. El tolueno de la columna de destilación se recircula hacia la alimentación del
reactor. Aproximadamente un 80% de la corriente de fase gaseosa del separador de alta
presión se vuelve a comprimir; la mayor parte se recircula para mezclarse con el tolueno
fresco y la alimentación del hidrógeno, pero se envía casi un 5% directo al reactor. El gas
restante del separador de alta presión, más los gases recuperados del separador de baja
presión y de la columna de destilación del tambor de reflujo, se envían fuera de la planta como
gas combustible. El proceso produce 8,21 ton/h de benceno. Con base en esta descripción,
trace un diagrama de flujo de bloques e identifique:

1) Una base de cálculo.

2) Las composiciones de las corrientes del sistema.

3) Las relaciones independientes del proceso.

3.4 ESTEQUIOMETRÍA


Al finalizar esta sección usted deberá ser capaz de:

1) Explicar con sus propias palabras el significado de: a) reactivo limitante b) porcentaje en
exceso c) conversión d) rendimiento y selectividad.

55
2) Escribir y balancear ecuaciones químicas, identificar el reactivo limitante y calcular % de
exceso y % de conversión.

3) Resolver problemas de balance de materia en sistemas donde se lleva a cabo una


reacción química.

En este capítulo vamos a estudiar el balance de materia en sistemas donde se llevan a cabo
reacciones químicas (i. e., reactivos se convierten en productos como consecuencia de un re-
arreglo molecular). Inicialmente vamos a recordar conceptos como balancear reacciones
químicas, reactivo limitante y % en exceso de los reactivos en exceso. Posteriormente
entraremos a definir nuevos conceptos como son conversión, rendimiento y selectividad, así
como avance de la reacción (otra forma de abordar los problemas de balance de materia con
reacción química), las cuales son relaciones que rigen los sistemas donde se llevan a cabo una o
más reacciones químicas.

Además, veremos una de las reacciones químicas fundamentales de nuestro diario vivir: las
reacciones de combustión. Finalmente, también estudiaremos el significado de las corrientes de
recirculado y purga en sistemas reaccionantes, algo común en la industria de los procesos
químicos.

La metodología para abordar este tipo de problemas no difiere de la metodología de 11 pasos


adoptada en el módulo anterior, salvo por los ajustes que presentaremos en la forma de
calcular los grados de libertad en el rector o del proceso global donde en alguna parte de este
hay uno o más reactores.

Vamos a iniciar nuestro estudio con una reacción química cotidiana, la reacción de combustión
del propano:

𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂

La reacción química nos ofrece información cualitativa: propano reacciona con oxígeno para
formar dióxido de carbono más agua. Esto quiere decir que tenemos unos reactivos que, por
efecto de una reacción química, sufren una transformación y se recomponen para obtener
unos productos.

Además de la información cualitativa, la reacción química nos provee de información


cuantitativa, i. e., 1 mol de propano reacciona con cinco moles de oxígeno para formar tres
moles de dióxido de carbono y cuatro moles de agua. Al utilizar esta relación debemos estar
seguros de que la reacción este balanceada. ¿Pero que significa que una reacción química este
balanceada? Significa que los átomos presentes en cada especie o elemento de la izquierda
deben ser iguales a la cantidad presentes a la derecha. Esto es, la cantidad de átomos de
oxígeno a la izquierda de la reacción deben ser iguales a la cantidad de átomos de oxígeno a la
derecha. Igual ocurre con el carbono y el hidrógeno.

¿Cuál es el principio por el cual nos basamos para aseverar lo anterior? Es el principio de
conservación de la masa, el cual establece que la masa ni se crea, ni se destruye, sino se
transforma.

𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂

56
1 𝑚𝑜𝑙 5 𝑚𝑜𝑙 3 𝑚𝑜𝑙 4 𝑚𝑜𝑙

44 𝑔 160 𝑔 132 𝑔 72 𝑔

204 𝑔 204 𝑔

Obsérvese que la ecuación nos dice en términos de moles (y no de masa) las relaciones entre
reactivos y productos. Pero si las moles las expresamos en términos de masa, entonces:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

Estableciéndose un principio de igualdad, que es el principio de conservación de masa.

Si en un problema se selecciona una base de cálculo en términos de masa, para utilizar la


ecuación estequiométrica, hay que realizar las respectivas conversiones para expresar la masa
en términos de mol (utilizando el peso molecular de la sustancia, M). Posteriormente el
número de mol formados puede cambiarse a su masa.


La reacción química no nos indica con que rapidez ocurre una reacción, ni que tanto se lleva a
cabo la misma. Los números que aparecen a la izquierda de cada elemento se conocen como
los coeficientes estequiométricos. La dirección de la flecha nos indica la dirección a la cual se
está llevando los reactivos a los productos. Una sola flecha nos indica que la reacción es
irreversible, mientras que dos flechas con sentido contrario nos indican que la reacción es
reversible.

La relación estequiométrica de dos especies moleculares que participan en la reacción es el


cociente entre sus coeficientes estequiométricos en la ecuación balanceada. La relación
estequiométrica puede utilizarse como factor de conversión entre la cantidad consumida (o
producida) de un reactivo (o producto) en función de la cantidad dada de otro reactivo (o
producto) que participa en la reacción:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶8 𝐻× 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶8 𝐻× 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶8 𝐻× 5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂=


, , , , 𝑒𝑡𝑐
5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂

En las reacciones industriales es raro encontrar cantidades estequiométricas exactas de los


materiales usados. Por lo general, para que la reacción tenga lugar o para consumir un reactivo
costoso, casi siempre se emplea reactivos en exceso. Por ejemplo:

𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂

57
24 𝑚𝑜𝑙 160 𝑚𝑜𝑙

Si empezamos la reacción con 160 moles de oxígeno y 24 moles de propano (es decir el
propano se encuentra en una proporción menor que la estequiométrica), el propano
desaparecerá primero o antes que el oxígeno. El reactivo que desaparecería primero si una
reacción se completará, recibe el nombre de reactivo limitante; mientras que los otros
reactivos se denominan en exceso.

Reactivo limitante= reactivo que está presente en una proporción menor que la
estequiométrica.

Reactivo en exceso= reactivo (o reactivos) que se encuentran en exceso con respecto al


reactivo limitante.

Para determinar cuál es el reactivo limitante existen varios métodos uno de ellos es el
siguiente:

Se toma los valores de la cantidad en moles de los reactivos alimentados y se divide en su


respectivo coeficiente estequiométrico. Así, si tenemos la reacción:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

Donde, A, B, C y D son las especies moleculares y a, b, c y d son sus respectivos coeficientes


estequiométricos. Sea 𝑛¤ 𝑦 𝑛Ø la alimentación de los reactivos al sistema. Entonces si
dividimos el número de moles alimentados de cada reactivo entre su respectivo coeficiente
estequiométrico:
𝑛¤ 𝑛Ø
𝑦
𝑎 𝑏
el menor valor que se obtenga es el reactivo limitante. En el caso anterior, en la reacción
𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂 se tiene 24 mol de propano alimentado y 160 mol de oxígeno
alimentado:

𝑛¤ 24
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜 → = = 24
𝑎 1
𝑛Ø 160
𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → = = 32
𝑏 5
entonces el propano es el reactivo limitante.

Antes de proceder con el reactivo en exceso y el porcentaje del reactivo en exceso, vamos a
realizar una analogía con una actividad diaria en nuestro hogar. En este caso, deseamos
prepara una torta sencilla, y la cantidad de torta que voy a preparar va a depender de las
cantidades que tenga de cada uno de los ingredientes iniciales. Veamos la siguiente tabla:

58
Relación
cantidad
Cantidad Cantidad Cantidad %
Ingredientes en exceso
requerida disponible en exceso Relación
/cantidad
requerida
Azúcar 125 g 250 g 125 g 125/125 100%
Margarina 250 g 400 g 150 g 150/250 60%
Huevos 6 9 3 3/6 50%
Harina de trigo 400 g 400 g 0
Leche 250 mL 1 000 mL 750 mL 750/250 300%
Polvo de hornear 5 g 15 g 10 g 10/5 200%
Esencia de vainilla 5 g 15 g 10 g 10/5 200%

Es decir, la preparación de la torta va a depender de la cantidad de gramos que tengo de la


harina de trigo (i. e., el reactivo limitante) ya que en los demás ingredientes se encuentran en
una cantidad mayor a la que requiero, es decir, están en exceso. Obsérvese que dividiendo lo
que tengo de más (es decir en exceso) sobre lo que requiero me da una relación que
multiplicada por cien expresa el % en exceso de los componentes que tengo en exceso.

En forma similar, y siguiendo ahora con el ejemplo de la reacción de combustión del propano:

𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂


Si 𝑛¤ = 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜) = 160 𝑚𝑜𝑙, y

𝑛e = 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜

𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑛e = 120 𝑚𝑜𝑙

𝑛¦ = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂= 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = 40 𝑚𝑜𝑙

La fracción en exceso se define como la relación de mol en exceso sobre mol


estequiométricamente necesarias para reaccionar con todo el reactivo limitante (RL)
alimentado:

59
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜
𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜
=
𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑅𝐿 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑛¦ 𝑛¤I 𝑛´
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = =
n´ n´

40 160 − 120 1
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = = =
120 120 3
El porcentaje en exceso es la 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 × 100

1
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = × 100 = 33,3%
3
Es importante resaltar que el porcentaje en exceso se calcula sobre la base de lo que se
alimenta, y su valor se calcula como si todo el reactivo limitante reaccionara. Para calcularlo
no necesitamos conocer información de que ocurrió con la reacción, incluso si la reacción
alcanza a ocurrir o no. Sólo nos interesa conocer la cantidad de los reactivos alimentados y la
reacción química balanceada.

Ejercicio: Sea la siguiente reacción:

𝐶𝐻8 𝑂𝐻 + 𝐶𝐻8 𝐵𝑟 + 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú → 𝐶𝐻8 𝑂𝐶𝐻8 + 𝐿𝑖𝐵𝑟 + 𝐶\ 𝐻g]

Si están presentes 100 gramos de cada uno de los reactivos (metanol, bromuro de metilo o
bromo–metano y n–butil–litio), calcular cuál es el reactivo limitante y el % en exceso de los
reactivos en exceso. Los pesos moleculares del 𝐶𝐻8 𝑂𝐻, 𝐶𝐻8 𝐵𝑟 𝑦 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú son 32,04, 94,94 y
64,06 gramos/mol respectivamente.

Primero, debe comprobarse si la reacción se encuentra debidamente balanceada. Luego se


convierte los gramos en mol, utilizando su respectivo peso molecular para determinar cuál es
el reactivo limitante:

Solución:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝑂𝐻
𝐶𝐻8 𝑂𝐻 → 100 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝑂𝐻 × = 3,12 𝑚𝑜𝑙
32,04 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝑂𝐻

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝐵𝑟
𝐶𝐻8 𝐵𝑟 → 100 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝐵𝑟 × = 1,05 𝑚𝑜𝑙
94,94,04 𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝑂𝐻

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú
𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú → 100 𝑔 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú × = 1,56 𝑚𝑜𝑙
64,06 𝑔 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú

A partir de los resultados determinamos el reactivo limitante dividiendo las moles


alimentadas sobre su respectivo coeficiente estequiométrico:

3,12 𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻8 𝑂𝐻 → = 3,12
1
60
1,05 𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻8 𝐵𝑟 → = 1,05
1
1,56 𝑚𝑜𝑙
𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú → = 1,56
1
En este caso, el reactivo limitante es el 𝐶𝐻8 𝐵𝑟, y los reactivos en exceso son: el 𝐶𝐻8 𝑂𝐻 y el
𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú .

Los porcentajes en exceso son, en consecuencia:

3,12 − 1,05
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝐻8 𝑂𝐻 = × 100 = 197,1%
1,05
1,56 − 1,05
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝐶\ 𝐻Ú = × 100 = 48,6%
1,05

Generalmente, las reacciones químicas no se llevan a cabo en forma instantánea y, de hecho, a


menudo ocurre en forma relativamente lenta:

𝐴 → 𝐵


𝑡 = 0 ℎ 𝑡 = 60 ℎ 𝑡 = 120 ℎ

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙


[𝐴]] = 10 [𝐴]g = 7 [𝐴]= = 5
𝐿 𝐿 𝐿
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
[𝐵]] = 0 [𝐵 ]g = 3 [𝐵]= = 5
𝐿 𝐿 𝐿

En esos casos, no es práctico diseñar el reactor para la conversión completa de los reactivos,
ya que habría que esperar mucho tiempo (reactor por tandas) o diseñar un reactor muy
grande (procesos continuos), tal como se observa en las siguientes figuras:

61

Esperar mucho tiempo para completar la


reacción

Diseñar un reactor muy grande



Entonces, en estos casos la reacción se trunca después de transcurrido cierto tiempo, el
efluente sale con parte de los reactivos sin reaccionar y los productos que se generan como
consecuencia de la reacción, los cuales deberán pasar por un proceso de separación.
Posteriormente se recircula los reactivos sin reaccionar a la corriente de alimentación. En
estos casos es importante conocer qué cantidad de las moles que se alimentaron se
consumieron. El parámetro que nos define a nosotros esa relación es la fracción de conversión:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑓 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
Generalmente y por defecto, la fracción de conversión se expresa en función del reactivo
limitante y es adimensional. El porcentaje de conversión es la fracción de conversión por 100.

% 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 × 100

En el siguiente problema, el porcentaje de conversión se calcula de la siguiente manera:

62
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑛¦I 𝑛´ 100 − 10
𝑓 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = = = = 0,9
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛¦ 100

Donde 𝑛¦ es mol alimentada del reactivo limitante y 𝑛´ es mol que sale del mismo reactivo. El
porcentaje de conversión es 0,9 × 100 = 90%. Esta relación puede utilizarse igualmente como
factor de conversión:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 0,9 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎


𝑓 = 0,9 = 0,9 =
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
En forma equivalente puede utilizarse:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠
0,1
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
Ejercicio: consideramos la siguiente reacción: 𝐴 → 2𝐵. Calcular la cantidad en mol de A y B si
la conversión es del 75%:


Solución:

a) Utilizando la ecuación:

𝑛¦I 𝑛´ 100 − 𝑛¤
𝑓 = 0,75 = =
𝑛¦ 100

Despejando, 𝑛¤ = 25 𝑚𝑜𝑙/ℎ. A partir de la estequiometría de la reacción:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 150 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑛Ø = 75 × =
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ℎ
b) Utilizando la fracción de conversión como factor de conversión:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 0,75 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 75 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎


100 × =
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 ℎ
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝑛¤ = 100 − 75 = 25

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 150 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐵 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑛Ø = 75 × =
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 ℎ

63
Para las reacciones irreversibles, la máxima que se puede alcanzar es 𝑓 = 1, i. e., conversión
completa. Para las reacciones reversibles, la máxima conversión que se alcanza es la
conversión en el equilibrio, i. e, 𝑓 = 𝑓”Û–^l^m—^• .

3.5 AVANCE DE LA REACCIÓN

Si tenemos la siguiente reacción: 𝒂𝑨 + 𝒃𝑩 → 𝒄𝑪 + 𝒅𝑫

entonces A, B, C y D corresponden a las fórmulas químicas y a, b, c y d son los coeficientes


estequiométricos, números positivos que balancean la reacción. Las especies de la izquierda se
denominan reactivos, mientras que las de la derecha productos. Otra forma en que la reacción
química anterior se puede escribir es:

|𝜈g |𝐴g + |𝜈= |𝐴= → |𝜈8 |𝐴8 + |𝜈\ |𝐴\

Donde ahora 𝐴g , 𝐴= , 𝐴8 𝑦 𝐴\ son las especies químicas, y el valor absoluto de los 𝜈^ , i. e., |𝜈g |,
|𝜈= |, |𝜈8 | 𝑦 |𝜈\ | son los coeficientes estequiométricos; 𝜈^ es el número estequiométrico y la
convención que se utiliza es que son positivos para productos y negativos para reactivos (𝜈^ =
+ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠, 𝜈^ = − 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠. Por ejemplo, para la reacción:

𝐶𝐻\ + 𝐻= 𝑂 → 𝐶𝑂 + 3𝐻=

𝜈Åæç = −1, 𝜈æf è = −1, 𝜈Åè = +1 𝑦 𝜈æf = +3. Si hay presentes especies inertes 𝜈é_”—o” = 0.

Consideremos ahora la siguiente reacción:

𝐶= 𝐻= + 2𝐻= → 𝐶= 𝐻±

Supongamos que 20,0 kgmol de acetileno (𝐶= 𝐻= ), 50 kgmol de hidrógeno (𝐻= ) y 50 kgmol de
etano 𝐶= 𝐻± se alimenta a un reactor por tandas. Supongamos ahora que después de
transcurrido cierto tiempo t, reaccionó 30 kgmol de 𝐻= ¿cuánto de cada especie estará
presente en el reactor en ese momento? Si representamos los kgmol de los reactivos que se
alimentan como 𝑛^] y los productos como 𝑛^P , podemos construir la siguiente tabla:

𝑛^] 𝑛^P ∆𝑛^
∆𝑛^ = 𝑛^P − 𝑛^] 𝜈^
𝑡 = 0 𝑡 = 𝑡 𝜈^
𝐶= 𝐻= 20 5 5 − 20 = −15 −1 15

𝐻= 50 20 20 − 50 = −30 −2 15

𝐶= 𝐻± 50 65 65 − 50 = +15 +1 15

Las moles finales de cada una de las especies se calculan a partir de la estequiometria de la
reacción. El problema dice que inicialmente había 20 moles de C2H2 y 50 moles de H2, pero
reaccionó 30 moles de hidrógeno. En consecuencia, si entra 50 y se consume 30, entonces
deben salir 20 moles de hidrógeno. Ahora como reaccionó 30 de hidrógeno, por cada 2 moles

64
de hidrógeno que se consuma, debe consumirse 1 mol de C2H2, 30 × (1⁄2) = 15 𝑚𝑜𝑙 de C2H2
consumidas, por ende, salen 5 moles. Igual se calcula con el C2H6.

∆𝑛^ = 𝑛^P − 𝑛^] = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝜈^ = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜

∆𝑛^ 𝑛^P − 𝑛^] 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


= = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝜉 = 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ó )
𝜈^ 𝜈^ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑛^P − 𝑛^]
= 𝜉
𝜈^

𝑛^P − 𝑛^] = 𝜈^ 𝜉

𝑛^P = 𝑛^] + 𝜈^ 𝜉

Es decir, que el número de mol final de cualquier especie, luego de transcurrido cierto
progreso de la reacción, puede expresarse en función de su mol inicial más el producto de su
número estequiométrico por el avance da la reacción. En consecuencia, el avance de la
reacción (𝜉) es, qué tanto progresa o evoluciona la reacción química a lo largo del tiempo.

La fracción de conversión puede expresarse en función del avance de la reacción:

𝑛^]I 𝑛^P 𝑛^] − (𝑛^] + 𝜈^ 𝜉) 𝑛^] − 𝑛^] − 𝜈^ 𝜉)


𝑓= = =
𝑛^] 𝑛^] 𝑛^]

𝜈^ 𝜉)
𝑓=−
𝑛^]

Ejercicio: La oxidación de etileno para producir óxido de etileno se realiza de acuerdo con la
siguiente reacción:

2𝐶= 𝐻\ + 𝑂= → 2𝐶= 𝐻\ 𝑂

La alimentación al reactor es de 100 kg-mol/h de C 2 H 4 y 100 kg-mol/h de O2 y la fracción de


conversión es del 50%. Complete la rotulación del diagrama de flujo:


1) ¿Cuál es el reactivo limitante?

65
2) ¿Cuál es % en exceso del reactivo en exceso?

3) Los números estequiométricos de C2H4, O2 y C2H4O son: ____, ____ y ____.

4) Si el avance de la reacción (x) es 50 kgmol/h, en la corriente de salida hay _____ kgmol/h


de C2H4, _____ kgmol de O2, y _____ kgmol/h de C2H4O.

5) Si el avance de la reacción (x) es 25 kgmol/h, en la corriente de salida hay _____ kgmol/h


de C2H4, _____ kgmol de O2, y _____ kgmol/h de C2H4O.

3.6 SELECTIVIDAD Y RENDIMIENTO

En muchas de las reacciones químicas de nuestro interés, los reactivos se mezclan para formar
el producto deseado en una reacción (𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷). Sin embargo, generalmente los
reactivos pueden combinarse en más de una forma, o los productos formados pueden a su vez
reaccionar para formar múltiples reacciones, deseadas y no deseadas. Un factor fundamental
para la viabilidad económica de una planta química es cómo minimizar las reacciones laterales
no deseadas, las cuales ocurren simultáneamente con las reacciones deseadas.

Existen tres tipos de reacciones múltiples: en serie (o consecutivas), en paralelo (o


competitivas) e independientes. En las reacciones paralelas, los reactivos se consumen
simultáneamente a través de dos reacciones diferentes provocando la formación de varios
productos:

𝐴 → 𝐵

𝐴 → 𝐶

Un ejemplo industrial de reacciones en paralelo es la oxidación de etileno para producir óxido


de etileno, evitando la combustión del etileno a dióxido de carbono y agua:

2𝐶= 𝐻\ + 𝑂= → 2𝐶= 𝐻\ 𝑂

𝐶= 𝐻\ + 3𝑂= → 2𝐶𝑂= + 2𝐻= 𝑂

En las reacciones en serie, los reactivos forman un producto intermedio, el cual a su vez
reacciona para formar otro producto:

𝐴 → 𝐵 → 𝐶

Un ejemplo de reacciones en serie es la reacción del óxido de etileno con amoniaco para
producir mono–, di– o tri–etanolamina:

𝐶= 𝐻\ 𝑂 + 𝑁𝐻8 → 𝐻𝑂𝐶𝐻= 𝐶𝐻= 𝑁𝐻= → (𝐻𝑂𝐶𝐻= 𝐶𝐻= )= 𝑁𝐻 → (𝐻𝑂𝐶𝐻= 𝐶𝐻= )8 𝑁

En este caso, el producto deseado es la di–etanolamina.

La combinación de reacciones en serie y en paralelo provoca reacciones múltiples, tales como:

66
𝐴 + 𝐵 → 𝐶 + 𝐷

𝐴 + 𝐶 → 𝐸

Un ejemplo de la combinación de reacciones en serie y en paralelo es la formación de


butadieno a partir del etanol:

𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 → 𝐶= 𝐻\ + 𝐻= 𝑂

𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 → 𝐶𝐻8 𝐶𝐻𝑂 + 𝐻=

𝐶= 𝐻\ + 𝐶𝐻8 𝐶𝐻𝑂 → 𝐶\ 𝐻± + 𝐻= 𝑂

Las reacciones independientes son del tipo:

𝐴 → 𝐵

𝐶 → 𝐷 + 𝐸

y ocurren cuando la corriente de alimentación contiene varios reactivos. Un ejemplo de


reacciones independientes es la reacción de ruptura catalítica (cracking) del petróleo crudo
para producir gasolina.

El objetivo en toda planta química es reducir la formación de los productos no deseados, ya


que entre más sean los productos no deseados, mayor serán los costos de separación. No
obstante, si operamos el reactor de una manera eficiente, mayores serán sus costos (y
menores los costos de separación); normalmente es necesario encontrar un equilibrio de
eficiencia vs. Costos del reactor y de separación, como se muestran en la siguiente figura:


Los términos rendimiento (Y) y selectividad (S) se emplean para poder describir el grado en
que predomina una reacción deseada con respecto las reacciones laterales que compiten con
ella (reacciones no deseadas):

𝐴 → 𝐵 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎)

𝐴 → 𝐶 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎)

Y se definen de la siguiente forma:

67
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑌=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟í𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑖𝑒𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐 −
𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜


𝑆=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜

Ambos valores son adimensionales, y el rendimiento puede expresarse como una fracción, o
en términos de porcentaje, multiplicándolo por 100%. El máximo valor de Y definido de esta
forma es un valor ideal y, el valor más alto que podría obtenerse sería 1 (o 100%); entre más
alto es la fracción, significa que se obtiene mayores valores del producto deseado, es decir
menor formación de los productos no deseados. Igual ocurre con la selectividad, entre más
alto su valor, significa que menor es la formación del producto no deseado, que es el objetivo
cuando tenemos reacciones múltiples.

Existen otras definiciones para el rendimiento:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜


𝑌=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜


𝑌=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
En muchos casos debe establecerse claramente cuál es la definición que se ha de manejar para
rendimiento o, en el contexto de la situación problémica planteada, cuál es la que debe
utilizarse ya que, dependiendo de la definición, los valores de Y son diferentes. A menos que se
diga lo contrario, se tomará por defecto, la primera definición de rendimiento.

El rendimiento y la selectividad son parámetros fundamentales a la hora de medir la viabilidad


económica en un proceso y el diseño de equipos. Altos valores de rendimiento y selectividad
significan que la formación de productos no deseados es menor con respecto a la formación de
productos deseados. Sin embargo, muchas veces existe un conflicto entre la selectividad, el
rendimiento y la conversión, porque a pesar de que usted desea obtener una mayor cantidad
del producto deseado (y por supuesto una menor del producto no deseado), entre mayor sea
la conversión que alcance, ésta debe evaluarse no solo de cuánto se formó del producto
deseado, sino también del producto no deseado.

El concepto definido del avance de la reacción puede extenderse a reacciones múltiples, donde
cada reacción química independiente tiene su respectivo avance de la reacción:

𝐴 → 𝐵 𝜉g

𝐴 → 𝐶 𝜉=

La ecuación general del avance y de la conversión para múltiples reacciones independientes


quedaría:

68
𝑛^P = 𝑛^] + § 𝜈^î 𝜉î
î

∑î 𝜈^î 𝜉î
𝑓=−
𝑛^]

Ejercicio: Desde un punto de vista simplista, un alto horno puede verse como un proceso en el
que la reacción principal es:

Fe2O3 + 3C à 2Fe + 3CO (Reacción 1, deseada)

aunque ocurren otras reacciones secundarias indeseables, principalmente:

Fe2O3 + C à 2FeO + CO (Reacción 2, no deseada)

Después de mezclar 600 Ib de carbón (coque) con 1 tonelada de óxido de hierro puro (Fe2O3),
el proceso produce 1 200 Ib de hierro puro, 183 Ib de Fe0 y 85 Ib de Fe2O3.

Calcule lo siguiente: a) Reactivo limitante b) El porcentaje en exceso del reactivo en exceso c) El


porcentaje de conversión de Fe2O3 a Fe d) El rendimiento del proceso e) La selectividad de este
proceso (de Fe respecto a FeO)

1 Ton = 2 000 lb. Peso molecular del Fe= 55.85 lb/lbmol


a) Reactivo limitante:

1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒
600 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝐶 × = 50,0 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶
12,0 𝑙𝑏

69
1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8
2000 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8 × = 12,52 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8
159,7 𝑙𝑏

50
𝐶→ = 16,67
3
12,52
𝐹𝑒= 𝑂8 → = 12,52
1
El reactivo limitante es el Fe2O3, el cual se calcula siempre y únicamente con base en la reacción
principal o reacción deseada cuando se tiene reacciones múltiples.

b) % en exceso del reactivo en exceso: se alimenta C en exceso, en consecuencia:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑛”|d”e• 𝑛bl^M. – 𝑛eo


% 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = = =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑛eo 𝑛eo

Donde nst son las moles estequiométricas y en reacciones múltiples corresponde a moles
estequiométricamente necesarias para reaccionar con todo el reactivo limitante alimentado en
la reacción deseada.

3 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶
12,52 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8 × = 37,56 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞.
1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8

50– 37,56
% 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = × 100 = 33,1%
37,56

c) % de conversión del Fe2O3 (el reactivo limitante, RL) a Fe se calcula con base en las 1 200
lb de Fe que se producen:

1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 1 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠


1 200 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 × ×
55,85 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝐹𝑒 2 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
= 10,74 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒= 𝑂8 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝐿 10,74 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙


𝑓= = = 0,85
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝐿 12,52 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙

d) Existen varias formas de definir rendimiento del proceso, pero la siguiente definición se
toma por defecto:

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜


𝑌=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟í𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑖𝑒𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐 −
𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

21,49 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠


𝑌= = 0,86
25,04 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟í𝑎𝑛. . .

e) La selectividad de Fe con respecto a FeO:

70
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑆=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜

21,49 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑆= = 8,44
2,54 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑒𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

3.7 BALANCE DE SISTEMAS CON REACCIÓN QUÍMICA

Trabajar en sistemas donde se lleva a cabo una transformación química, trae consigo ciertas
complicaciones en la resolución de los balances de masa. Hasta ahora, nuestros balances de
masa total o de cada especie en sistemas no reactivos se circunscribían a la ecuación
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸. La aparición de la ecuación estequiométrica impone ciertas restricciones, y
es así que los balances de las especies químicas no quedarán equilibrados si no tenemos en
cuenta los términos de generación y consumo.

En los problemas de balance de materia con reacción química pueden resolverse a partir del
balance de especies moleculares, o a partir de balances de especies atómicas o a partir del
avance de la reacción. Los grados de libertad pueden calcularse a partir de la contabilidad de
las especies moleculares, atómicas o avance de la reacción, y cualquier método que se escoja,
el valor será siempre el mismo para un mismo problema. No obstante, en este caso siempre lo
calcularemos en función de las especies atómicas, como a continuación se reseña:

𝐺𝐿 = 𝑁𝑜. 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠


− 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝐵𝐸𝐴𝐼)
− 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 (𝐵𝐸𝑀𝐼)
− 𝑁𝑜. 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

En el siguiente ejercicio se realizará siguiendo la misma metodología utilizada con sistemas sin
reacción química.

Ejercicio: Se quema metano (𝐶𝐻\ ) con oxígeno (𝑂= ) para producir bióxido de carbono (𝐶𝑂= )
y agua (𝐻= 𝑂). Se alimenta a un reactor 100 kmol/h de una corriente de alimentación que
consiste en 20% 𝐶𝐻\ , 60% 𝑂= y 20 % de 𝐶𝑂= , produciéndose una conversión del 90% del
reactivo limitante. Calcular la composición molar de la corriente de producto.

Solución: La reacción química balanceada es 𝐶𝐻\ + 2𝑂= → 𝐶𝑂= +2𝐻= 𝑂. El diagrama de flujo es
el siguiente:

71

𝐺𝐿 = 𝑁𝑜. 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑜 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠
− 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝐵𝐸𝐴𝐼)
− 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 (𝐵𝐸𝑀𝐼)
− 𝑁𝑜. 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑛Åæ\ 𝑛Åè=
𝐺𝐿 = 4 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 Æ𝑛
æ=è 𝑛è= Ç − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 {𝐶, 𝐻, 𝑂} − 1 𝑅𝐼{𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛} = 0

A partir de los flujos de cada especie alimentada determinamos el reactivo limitante:

20 𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻\ → = 20
1
60 𝑚𝑜𝑙
𝑂= → = 30
2
En este caso, el reactivo limitante es el 𝐶𝐻\ , y el reactivo en exceso es el 𝑂= . Como no se conoce
la corriente de salida del reactor, ni las composiciones, es más conveniente expresar los flujos
molares de cada especie individualmente. En todos los problemas se presume condiciones
estacionarias.

Hay tres formas de resolver los problemas con reacción química. A partir de balance de
especies moleculares, de balances de especies atómicas y avance de la reacción.

Balance de especies moleculares.

La ecuación general de balance en estado estacionario para especies moleculares es:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐸 − 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝐸 = 0

Procederemos a realizar el balance para cada una de las especies moleculares involucradas.

Balance de metano: 𝐸 + 𝐺 − 𝑆 − 𝐶 = 0 → 𝑆 = 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 → 𝑆 = 𝐸 − 𝐶

𝑛Åæ\ = 𝐸 − 𝐶

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 → (0,2)(100) = 20

72
20 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑎𝑙𝑖𝑚 0,9 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒 → × = 18
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑎𝑙𝑖𝑚. ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛Åæ\ = 20 − 18 = 2

Balance de dióxido de carbono: 𝐸 + 𝐺 − 𝑆 − 𝐶 = 0 → 𝑆 = 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 → 𝑆 = 𝐸 + 𝐺

𝑛Åè= = 𝐸 + 𝐺

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜


𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 → (0,2)(100) = 20

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟. 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂2 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 → 18 × = 18
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛Åè= = 20 + 18 = 38

Balance de agua: 𝐸 + 𝐺 − 𝑆 − 𝐶 = 0 → 𝑆 = 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 → 𝑆 = 𝐺

𝑛æ=è = 𝐺

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟. 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜


𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 → 18 × = 36
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛æ=è = 36

Balance de oxígeno: 𝐸 + 𝐺 − 𝑆 − 𝐶 = 0 → 𝑆 = 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 → 𝑆 = 𝐸 − 𝐶

𝑛è= = 𝐸 − 𝐶

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 → (0,6)(100) = 60

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 𝑐𝑜𝑛𝑠. 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂2 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑒 → 18 × = 36
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 𝑐𝑜𝑛𝑠. ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛è= = 60 − 36 = 24

Resumiendo, los flujos de salida y las fracciones molares son:

Especie 𝐤𝐦𝐨𝐥/𝐡 𝐱𝐢 Composición


𝐧𝐂𝐇𝟒 2 0,02 2%
𝐧𝐂𝐎𝟐 38 0,38 38%
𝐧𝐇𝟐𝐎 36 0,36 36%
𝐧𝐎𝟐 24 0,24 24%

73
100 1,00 100%

Como puede observarse el flujo de salida es igual al flujo de entrada (100 𝑘𝑚𝑜𝑙/ℎ). Esto se
debe a que para esta ecuación en particular la suma de las moles de los reactivos es igual a
suma de las moles de producto (ver la ecuación estequiométrica). Esto constituye más bien
una curiosidad, ya que en la mayoría de las reacciones químicas esto no ocurre, y por regla
debe presumirse que flujo total molar de entrada ≠ flujo total molar de salida, lo cual lleva a
que nunca se puede realizar un balance de moles totales en sistemas con reacción química.

Balance de especies atómicas.

La ecuación general de balance en estado estacionario para especies atómicas es:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐸

Ya que los átomos no pueden crearse ni destruirse, por lo que los términos de generación y
consumo de la ecuación general de balance se hacen igual a cero.

Balance de carbono: 𝐸 = 𝑆

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶


20 × + 20 ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂=

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶


= 𝑛Åæ\ × + 𝑛Åè= ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂=

40 = 𝑛Åæ\ + 𝑛Åè=

Balance de hidrógeno atómico (H): 𝐸 = 𝑆

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ 4 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻


20 ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ 4 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻


= 𝑛Åæ\ × + 𝑛æ=è ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻\ ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂

80 = 4𝑛Åæ\ + 2𝑛æ=è

Balance de oxígeno atómico (O) : 𝐸 = 𝑆

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂=


60 × + 20 ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂=

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 2 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂=


= 𝑛è= × + 𝑛Åè= ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂=

𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂
+𝑛æ=è ×
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂

74
160 = 2𝑛è= + 2𝑛Åè= + 𝑛æ=è

A partir de la fracción de conversión:

𝑛^]I 𝑛^P 20 − 𝑛Åæ\ 𝑘𝑚𝑜𝑙


𝑓= → 0,9 = → 𝑛Åæ\ = 2
𝑛^] 20 ℎ

Con las tres ecuaciones, y la relación de conversión puede calcularse los flujos molares. Los
resultados obtenidos son iguales a los mostrados en la tabla. En el caso de especies atómicas,
puede observarse que no fue necesario utilizar la ecuación estequiométrica. Por lo general, se
utiliza balance de especies atómicas cuando no se conoce la ecuación estequiométrica y
cuando ocurren varias reacciones en forma simultánea. Si sólo interviene una reacción
química, los balances por especies atómicas o moleculares pueden utilizarse indistintamente, y
se escoge el que involucre la solución más eficiente.

Avance de la reacción.

A partir del avance de la reacción (una sola reacción química): 𝒏𝒊𝒇 = 𝒏𝒊𝟎 + 𝝂𝒊 𝝃


𝐶𝐻\ : 𝑛Åæ\ = 20 + (−1)(𝜉g ) = 20 − 𝜉

𝐶𝑂= : 𝑛Åè= = 20 + (+1)(𝜉g ) = 20 + 𝜉

𝐻= 𝑂: 𝑛æ=è =0+(+1) (𝜉g ) = 2𝜉

𝑂= : 𝑛è= = 60 + (−2)(𝜉g ) = 60 − 2𝜉

𝜈^ 𝜉 (−1)𝜉) 𝜉 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑓=− → 0,9 = − → 0,9 = → 𝜉 = 18
𝑛^] 20 20 ℎ

A partir del avance de la reacción:

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛Åæ\ = 20 − 18 = 2

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛è= = 60 − 2(18) = 24

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛Åè= = 20 + 18 = 38

75
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑛æ=è = 2(18) = 36

Ejercicio: El etanol (𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻) se produce comercialmente por hidratación del etileno (𝐶= 𝐻\ ):

𝐶= 𝐻\ + 𝐻= 𝑂 → 𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻

Parte del producto reacciona y se convierte en éter di–etílico ((𝐶= 𝐻J )= 𝑂) de acuerdo con la
reacción lateral no deseada:

2𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 → (𝐶= 𝐻J )= 𝑂 + 𝐻= 𝑂

La alimentación al reactor contiene etileno, vapor de agua e inertes. Una muestra gaseosa del
producto de salida del reactor, el cual fluye a una velocidad de 160 mol/h, se analiza y se
encuentra que tiene la siguiente composición molar:

𝐶= 𝐻\ 28,125%

𝐻= 𝑂 40,000%

Inerte 9,375%

𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 16,875%

(𝐶= 𝐻J )= 𝑂 5,625%

a) Haga un diagrama de flujo, rotule y calcule los grados de libertad del sistema.

b) Calcular los flujos molares de entrada, la fracción de conversión, rendimiento y la


selectividad de producción del etanol con respecto a la producción del éter di–etílico.

Solución:


𝐹1
𝐶
GL= 3 incógnitas #𝐹2$ – 2 balances atómicos independientes Æ Ç – 1 balance del inerte = 0,
𝐻
𝐹3
donde F1, F2 y F3 son los flujos molares de 𝐶= 𝐻\ , 𝐻= 𝑂 e inertes, respectivamente.

Como se puede observar, sólo hay dos balances de especies atómicas independientes. Esta es
una situación que debe analizarse, ya que en teoría habría tres balances (C, H y O). No obstante,
un análisis detallado de los balances de cada una de las especies atómicas deriva en que sólo

76
dos son independientes. Revisemos el diagrama sin los valores:


Ahora hagamos los balances de las especies atómicas involucradas en la reacción:

𝐶 → 2𝐹1 = 2𝐹4 + 2𝐹7 + 4𝐹8 (1)

𝐻 → 4𝐹1 + 2𝐹2 = 4𝐹4 + 2𝐹5 + 6𝐹7 + 10𝐹8 (2)

𝑂 → 𝐹2 = 𝐹5 + 𝐹7 + 𝐹8 (3)

Si multiplicas por 2 las ecuaciones (1) y (3) daría:

𝐶 → 4𝐹1 = 4𝐹4 + 4𝐹7 + 8𝐹8 (5)

𝑂 → 2𝐹2 = 2𝐹5 + 2𝐹7 + 2𝐹8 (6)

Si sumamos las ecuaciones (5) y (6) nos da:

4𝐹1 + 2𝐹2 = 4𝐹4 + 2𝐹5 + 6𝐹7 + 10𝐹8 (7)

Puede observarse que la ecuación (2) y (7) son iguales, en consecuencia, de las tres primeras
ecuaciones (1), (2) y (3), sólo dos son independientes, ya que (2) se deriva de la suma de (1) y
(3) multiplicadas ambas por dos. De las tres ecuaciones, usted debe seleccionar sólo dos (C, O)
ó (C, H) ó (H, O) para resolver el sistema de ecuaciones.

Volviendo al problema:

𝐶= 𝐻\ + 𝐻= 𝑂 → 𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 𝜉g

2𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 → (𝐶= 𝐻J )= 𝑂 + 𝐻= 𝑂 𝜉=

A partir del avance de la reacción: 𝑛^P = 𝑛^] + ∑î 𝜈^î 𝜉î

𝐶= 𝐻\ (0,28125)(160) = 𝐹1 + (−1)(𝜉g ) 45 = 𝐹1 − 𝜉g

𝐻= 𝑂 (0,40000)(160) = 𝐹2 + (−1)(𝜉g ) + (1)(𝜉= ) 64 = 𝐹2 − 𝜉g + 𝜉=

Inertes (0,09375)(160) = 𝐹3 𝐹3 = 15 𝑘𝑚𝑜𝑙/ℎ

𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻 (0,16875)(160) = 0 + (+1)(𝜉g ) + (−2)(𝜉= ) 27 = 𝜉g − 2𝜉=

(𝐶= 𝐻J )= 𝑂 (0,05625)(160) = 0 + (1)(𝜉= ) 9 = 𝜉=


77
Resolviendo:
hM•l hM•l hM•l hM•l
𝜉= = 9 Ö
𝜉g = 45 Ö
𝐹1 = 90 Ö
𝐹2 = 100 Ö

La fracción de conversión, rendimiento y selectividad son:

45
𝑓= = 0,5
90
27
𝑌= = 0,3
90
16,875
𝑆= = 3,0
5,625

Ejercicio. Con el propósito de producir butadieno (C4H6), el cual es empleado para la


obtención de caucho sintético, se alimenta 100 kgmol/h de etanol puro (C2H5OH) a un reactor
catalítico continuo, donde se obtiene una conversión del 90%. Del reactor sale una corriente
gaseosa constituida por 15% molar de C4H6, y el resto hidrógeno (H2) y etileno (C2H4) y una
corriente líquida compuesta por 58% molar de H20, 2% de acetaldehído (CH3CHO) y el resto
de etileno (C2H4) y etanol (C2H5OH). Encontrar todos los flujos y las composiciones
desconocidas.

𝑓 = 0,9

𝐺
𝐿 𝐶
𝐺𝐿 = 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 % & − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 #𝐻 $ − 𝑓 = 0
𝑥
𝑦 𝑂


Solución:

Como no se conocen las ecuaciones químicas involucradas, la única forma de resolver el


problema es por balance de especies atómicas:

Balance de C:

78
(100)(2) = (0,15)(𝐺)(4) + (0,85 − 𝑥)(𝐺)(2) + (0,02)(𝐿)(2) + (𝑦)(𝐿)(2) + (0,4 − 𝑦)(𝐿)(2)

200 = 0,6𝐺 + 1,70𝐺 − 2𝑥𝐺 + 0,04𝐿 + 2𝑦𝐿 + 0,8𝐿 − 2𝑦𝐿

200 = 2,3𝐺– 2𝑥𝐺 + 0,84𝐿 (1)

Balance de H:

(100)(6) = (0,15)(𝐺)(6) + (𝑥)(𝐺)(2) + (0,85 − 𝑥)(𝐺)(4) + (0,58)(𝐿)(2) + (0,02)(𝐿)(4)


+ (𝑦)(𝐿)(4) + (0,4– 𝑦)(𝐿)(6)

600 = 0,9𝐺 + 2𝑥𝐺 + 3,4𝐺 − 4𝑥𝐺 + 1,16𝐿 + 0,08𝐿 + 4𝑦𝐿 + 2,4𝐿 − 6𝑦𝐿

600 = 4,3𝐺 − 2𝑥𝐺 + 3,64𝐿 − 2𝑦𝐿 (2)

Balance de O:

(100)(1) = (0,58)(𝐿) + (0,02)𝐿 + (0,4 − 𝑦)𝐿

100 = 0,6𝐿 + 0,4𝐿 − 𝑦𝐿

100 = 𝐿 − 𝑦𝐿 (3)

Conversión:

100 − (0,4 − 𝑦)𝐿


ƒ=
100
100 − 0,4𝐿 + 𝑦𝐿
0,9 =
100
90 = 100 + 𝑦𝐿 − 0,4𝐿

0,4𝐿 − 10 = 𝑦𝐿 (4)

Reemplazando (4) en (3) y despejando:

𝐿 = 150 𝑘𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ; 𝑦 = 1⁄3

Reemplazando los valores en (1) y en (2), las ecuaciones quedan:

200 = 4,3𝐺 − 2𝑥𝐺 + (0,84)(150) 154 = 4,3𝐺 − 2𝑥𝐺 (5)


g
600 = 4,3𝐺 − 2𝑥𝐺 + (3,64)(150) − (2) '8( (150) 74 = 2,3𝐺 − 2𝑥𝐺 (6)

Si restamos (5) de (6), la ecuación queda 80 = 2𝐺 y despejando:

𝐺 = 40 𝑘𝑚𝑜𝑙/ℎ 𝑥 = 0,225

Ejercicio: Considere las siguientes reacciones:

79
Cl2(g) + C3H6(g) à C3H5Cl(g) + HCl(g)

Cl2(g) + C3H6(g)à C3H6Cl2(g)

Donde C3H6 es propileno (MW= 42,08), C3H5Cl es 3-cloropropeno (MW= 76,53), C3H6Cl2 es 1,
2-dicloropropano (MW= 112,99). Las especies recuperadas luego de llevarse a cabo la
reacción son: Cl2: 141 mol, C3H6: 651 mol, C3H5Cl: 4,6 mol, C3H6Cl2: 24,5 mol, HCl: 4,6 mol.
Calcular lo siguiente:

a) ¿Cuánto Cl2 y C3H6 se alimentaron al reactor en mol?

b) ¿Cuál fue el reactivo limitante?

c) ¿Cuál fue el exceso de reactivo?

d) ¿Cuánto se convirtió de C3H6? ¿Cuánto se convirtió de C3H6 a C3H5Cl?

e) ¿Cuál fue la selectividad de C3H5Cl en relación con C3H6Cl2?

f) ¿Cuál fue el rendimiento de C3H5Cl expresado en mol de C3H5Cl a mol de C3H6


alimentada al reactor?

g) ¿Cuál fue el rendimiento de C3H5Cl expresado en g de C3H5Cl a g de C3H6 alimentada al


reactor?

h) ¿Cuál fue el avance de la reacción de la primera y la segunda reacción?

3.8 REACCIONES DE COMBUSTIÓN

80
La combustión, o sea la reacción de un combustible con oxígeno, es tal vez la reacción más
importante a nivel industrial, a pesar de que los productos que se obtienen son de poco o
ningún valor. La importancia de quemar combustible con oxígeno radica en la gran cantidad
de calor que genera, el cual se utiliza para producir vapor, el cual a su vez mueve las turbinas
que generan la mayor parte de energía eléctrica que se usa. En la mayoría de las reacciones de
combustión se emplea carbón (el cual está constituido de carbono, hidrógeno, azufre y
materiales inertes no combustibles), combustóleo (principalmente hidrocarburos pesados),
combustibles gaseosos como el gas natural (fundamentalmente metano) y el gas licuado
(formado generalmente por propano y butano).

Los gases de combustión que se forman durante la reacción consisten esencialmente de


𝐶𝑂= , 𝐶𝑂, 𝐻= 𝑂, 𝑁= , 𝑦 𝑂= sin reaccionar y combustible gaseoso que no reacciono. Además, si el
combustible es sólido o líquido, permanecerá combustible sin reaccionar y material no
combustible inorgánico o cenizas.

Cuando se quema un combustible, el carbono reacciona para formar 𝐶𝑂= 𝑦 𝐶𝑂; el hidrógeno
forma 𝐻= 𝑂 mientras que el azufre forma 𝑆𝑂= . Una reacción de combustión que solo forma
𝐶𝑂= se conoce como combustión completa, mientras que la que forma CO se conoce como
combustión incompleta. Algunas reacciones de combustión, con su respectivo calor de
combustión, son las siguientes:


Combustible Ecuación química * °𝒄 ⁄𝒌𝑱/𝒎𝒐𝒍
∆𝑯
Hidrógeno 2𝐻= + 𝑂= → 2𝐻= 𝑂 –285.8
Completa del carbono 𝐶 + 𝑂= → 𝐶𝑂= –393.5
g
Incompleta del carbono 𝐶 + =𝑂= → 𝐶𝑂 -110.5
Completa del metano 𝐶𝐻\ + 2𝑂= → 𝐶𝑂= + 2𝐻= 𝑂 –890.4
`
Incompleta del metano 𝐶𝐻\ + =𝑂= → 𝐶𝑂 + 2𝐻= 𝑂 -519.3
k
Completa del etano 𝐶= 𝐻± + =𝑂= → 2𝐶𝑂= + 3𝐻= 𝑂 –1 559.9
J
Incompleta del etano 𝐶= 𝐻± + =𝑂= → 2𝐶𝑂 + 3𝐻= 𝑂 -861.7
Completa del propano 𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂 –2 220.0
k
Incompleta del propano 𝐶8 𝐻× + =𝑂= → 3𝐶𝑂 + 4𝐻= 𝑂 –1 195.0
g8
Completa del butano 𝐶\ 𝐻g] + = =
𝑂 → 4𝐶𝑂= + 5𝐻= 𝑂 –2 878.5
Ú
Incompleta del butano 𝐶\ 𝐻g] + =5𝑂= → 4𝐶𝑂 + 5𝐻= 𝑂 –1 526.3

La fuente de oxígeno en la mayoría de los reactores de combustión lo constituye el aire, el cual


tiene una composición simplificada de 79% nitrógeno y 21% oxígeno, y un peso molecular
promedio de 29 g/mol.

81
El producto gaseoso que sale de un reactor o cámara de combustión se conoce como gases de
chimenea (flue gases). El término composición en base húmeda se utiliza con frecuencia para
señalar las fracciones molares de los componentes de un gas que contiene agua, mientras que
composición en base seca o análisis Orsat (una técnica común utilizada para el análisis de
gases de chimenea) significa las fracciones molares de los componentes del mismo gas sin
agua.


Conversión de base húmeda a base seca.

100 moles de un gas de chimenea contienen 60 % mol de 𝑁= , 15% de 𝐶𝑂= , 10% de 𝑂= yel resto
𝐻= 𝑂. Calcular la composición molar en base seca.


mol
Componente 𝒚𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒂 mol 𝒚𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒂
(Base seca)
𝑁= 0,60 60 60 60⁄85 = 0,706
𝐶𝑂= 0,15 15 15 15⁄85 = 0,176
𝑂= 0,10 10 10 10⁄85 = 0,118
𝐻= 𝑂 0,15 15
100 85

Conversión en base seca a base húmeda.

Un análisis Orsat da los siguientes resultados de composición en base seca: 65 % mol de 𝑁= ,


14% de 𝐶𝑂= , 11% de 𝐶𝑂 y 10% de 𝑂= . Una medición de humedad muestra que la fracción
molar de agua en el gas de chimenea es de 0,07. Calcule la composición del gas de chimenea en
base húmeda por cada 100 moles de gas seco (G. S.).

82
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐺. 𝐶ℎ.
100 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐺. 𝑆.× = 107,53 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐺. 𝐶ℎ.
0,93 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐺. 𝑆.

∴ 𝑥 = (0,07)(107,53) = 7,53 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎




Mol mol
Componente 𝒚𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒂 𝒚𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒂
(Base seca) (Base húmeda)
𝑁= 0,65 65 65 65⁄107,53 = 0,6045
𝐶𝑂= 0,14 14 14 14⁄107,53 = 0,1302
𝐶𝑂 0,11 11 11 11⁄107,53 = 0,1023
𝑂= 0,10 10 10 10⁄107,53 = 0,0930
𝐻= 𝑂 7,53 7,5⁄107,53 = 0,0700
100 107,53

En las reacciones de combustión, la reacción deseada es la combustión completa, ya que esta
genera mayor cantidad de calor que la reacción de combustión incompleta, por mol de
combustible alimentado. Para lograr la combustión completa, es necesario que el combustible
se mezcle con cierta cantidad de oxígeno, el cual se toma del aire; y como es imposible lograr
un mezclado total de los reactivos en una cámara de combustión, hay que suministrarle una
cantidad de aire superior a la estequiométrica (en exceso) para quemar todo el combustible.

Cantidad teórica de oxígeno y en exceso ( o cantidad teórica de aire y en exceso)

Oxígeno teórico es la cantidad en mol (o flujo molar) de oxígeno estequiométricamente


necesarias para la combustión completa de todo el combustible alimentado, presumiendo
combustión completa, i. e., que todo el carbono se quema a 𝐶𝑂= y todo el hidrógeno se quema a
𝐻= 𝑂.

Aire teórico es la cantidad de aire que contiene el oxígeno teórico. Oxígeno en exceso es la
cantidad de oxígeno alimentado que excede el oxígeno teórico. En consecuencia, si definimos
𝑛¦|d”e• como el número de mol de oxígeno en exceso, y n´o. como el mol de oxígeno
estequiométricamente necesarias para reaccionar con todo el combustible alimentado en
combustión completa, la ecuación queda:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜


𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 =
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑞𝑢𝑖𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟
𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎

Recordando que 𝑛¦|d”e• = 𝑛¤I 𝑛´o , donde 𝑛¤ es el número de moles de oxígeno alimentada, la
ecuación queda:

83
𝑛¦|d”e• 𝑛¤I 𝑛´o
𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = =
n´o. n´o

El porcentaje en exceso de oxígeno es, en consecuencia, la fracción multiplicada por 100%.

La relación óptima de combustible/aire depende del tipo de combustible, el ritmo de


alimentación combustible/aire y del tipo de equipo utilizado para realizar la combustión. En
un proceso dado, se puede presentar que:

a) La cantidad de aire alimentado sea insuficiente, en cuyo caso no sólo no se quemará


todo el combustible alimentado, sino que además se favorecerá la combustión
incompleta, disminuyendo el rendimiento y aumentando el porcentaje de CO.

b) La cantidad aire es excesiva, en cuyo caso, parte del calor liberado se consume
innecesariamente en calentar el aire y en consecuencia, baja la temperatura de
combustión y la eficiencia del proceso. Se detecta al medir valores altos de la
concentración de oxígeno en los gases de chimenea.

c) Exceso de aire y de combustible no quemados, en estos casos es un síntoma de un mal


funcionamiento o defecto del quemador.

En todos los procesos reales existe una mezcla óptima de aire/combustible, la cual depende
del tipo de equipo utilizado.

Ejercicio: Un gas combustible formado por CH4, C3H8 y N2 se quema completamente con un
exceso de aire. El flujo del gas de chimenea arrojó un valor de 2225,50 mol/h. La composición
molar del agua en el gas de chimenea arrojó un valor de 12,58%, mientras que el análisis Orsat
(base seca) del gas de chimenea fue el siguiente:

𝐶𝑂= 7,66%
𝐶𝑂 0,57%
𝑂= 6,45%
𝑁= 85,33%

Calcular la composición del gas combustible alimentado, el flujo del aire alimentado y el % en
exceso del oxígeno alimentado.

84
𝐹1
𝐶
𝐹2
𝐺𝐿 = 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 % & − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 #𝐻 $ − 1 𝐵𝐸𝑀𝐼 {𝑁= } = 0
𝐹3
𝑂
𝐴

Solución:

A partir de balances de especies atómicas (¿porqué?):

Balance de C:

𝐹1(1) + 𝐹2(3) = (0,0766)(0,8742)(2225,5)(1) + (0,0057)(0,8742)(2225,5)(1)

𝐹1 + 3𝐹2 = 160

Balance de H:

𝐹1(4) + 𝐹2(8) = (0,1258)(2225,5)(2)

4𝐹1 + 8𝐹2 = 560 Simplificando → 𝐹1 + 2𝐹2 = 140

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones de los balances de carbono e hidrógeno:

𝐹2 = 20 𝑚𝑜𝑙/ℎ 𝑦 𝐹1 = 100 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de O:

(0,21)(𝐴)(2) = (0,0766)(0,8742)(2225,5)(2) + (0,0057)(0,8742)(2225,5)(1)


+ (0,0645)(0,8742)(2225,5)(2) + (0,1258)(2225,5)(1)

(0,21)(𝐴)(2) = 840

𝐴 = 2000 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de N2:

𝐹3 + (0,79)(𝐴) = (0,8533)(0,8742)(2225,5)

𝐹3 + 0,79𝐴 = 1660

𝐹3 = 80 𝑚𝑜𝑙/ℎ

La composición del gas combustible alimentado es la siguiente:

mol/h Especie %
100 CH4 50
20 C3H8 10
80 N2 40
El % en exceso del O2 alimentado se calcula a partir de las reacciones de combustión completa

85
independientes del metano y del propano:

𝐶𝐻\ + 2𝑂= → 𝐶𝑂= + 2𝐻= 𝑂

𝐶8 𝐻× + 5𝑂= → 3𝐶𝑂= + 4𝐻= 𝑂

𝑛eo = 100 × 2 + 20 × 5 = 300 𝑚𝑜𝑙/ℎ

𝑛bl^M − 𝑛eo 0,21 × 2000 − 300


% 𝐸𝑥𝑐 = × 100 = × 100 = 40%
𝑛eo 300

Ejercicio: a una caldera se alimenta un gas que contiene 70 mol de metano, 15 mol de etano y
15 mol de propano. El gas se quema con un 40%de exceso de aire. La conversión del metano y
etano es completa, mientras que la del propano es del 80%. Los gases de chimenea indican que
hubo combustión incompleta, y se conoce que a la salida de reactor se han producido 125 mol
de CO2. Calcule:

1) La composición de los gases de chimenea


2) La composición del análisis Orsat correspondiente
3) La cantidad de agua producido por mol de gases de chimenea

A partir del enunciado se construye el diagrama de flujo. Como la conversión del metano y el
etano es completa, no sale ninguno de esos componentes en los gases de chimenea (la
conversión de estos dos componentes es del 100%, es decir todo se consume. No obstante, el
problema no proporciona información de que tanto se consumió para cada combustible en la
combustión completa y que tanto se consumió en la combustión incompleta).


𝐺𝐿 = 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 (𝐴, 𝑛𝐶3𝐻8, 𝑛𝐶𝑂, 𝑛𝐻2𝑂, 𝑛𝑂2, 𝑛𝑁2) − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 (𝐶; 𝐻; 𝑂) − 1 𝐵𝐸𝑀𝐼 (𝑁2)
− 40% 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 − 𝑓𝐶3𝐻8 = 0

Vamos a resolver el problema por especies moleculares, tal vez la opción mas laboriosa.
Cuando se resuelve por especies moleculares es necesario conocer las ecuaciones químicas,
que en este caso son conocidas por ser reacciones de combustión, completa e incompleta, de
los combustibles alimentados:

86
CH4 + 2O2 à CO2 + 2H2O Combustión completa metano Reacción 1

CH4 + 1,5O2 à CO + 2H2O Combustión incompleta metano Reacción 2

C2H6 + 3,5O2 à 2CO2 + 3H2O Combustión completa etano Reacción 3

C2H6 + 2,5 O2 à 2CO + 3H2O Combustión incompleta etano Reacción 4

C3H8 + 5O2 à 3CO2 + 4H2O Combustión completa propano Reacción 5

C3H8 + 3,5O2 à 3CO + 4H2O Combustión incompleta propano Reacción 6

Con el % en exceso se puede calcular A, la corriente de aire alimentado:

𝑛è= ”eo”Û–^•Méo—^d• = (70)(2) + (15)(3,5) + (15)(5) = 267,5 𝑚𝑜𝑙

𝑛è= bl^M”_obabe − 𝑛è= ”eo”Û–^•Méo—^dbe 0,21𝐴 − 267,5


40% 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 = × 100 = × 100
𝑛è= ”eo”Û–^•Méo—^dbe 267,5
g
Despejando 𝐴 = 1 783 8 𝑚𝑜𝑙

Resolviendo balances moleculares para cada una de las especies, y recordando que el balance
molecular es: 𝑬 + 𝑮 – 𝑪 = 𝑺

Balance del propano (C3H8): 𝑬 − 𝑪 = 𝑺

15 − 15(0,8) = 3 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛Å8æ×

Para los siguientes balances vamos a escribir las ecuaciones en función de tres variables
desconocidas: la fracción de cada combustible que se convierte en CO2 (es decir, combustión
completa):

• La fracción de metano que se convierte en CO2 es x, en consecuencia (1-x) es lo que se


convierte en CO (combustión incompleta).
• La fracción de etano que se convierte en CO2 es y, en consecuencia (1-y) es lo que se
convierte en CO (combustión incompleta).
• La fracción de propano que se convierte en CO2 es z, en consecuencia (1-z) es lo que se
convierte en CO (combustión incompleta).

Balance del dióxido de carbono (CO2): 𝑪 = 𝑺

1 2 3
(70)(𝑥) ; < + (15)(𝑦) ; < + (15 × 0,8)(𝑧) ; < = 125
1 1 1
70𝑥 + 30𝑦 + 36𝑧 = 125

Balance del monóxido de carbono (CO): 𝑪 = 𝑺

87
1 2 3
(70)(1 − 𝑥) ; < + (15)(1 − 𝑦) ; < + (15 × 0,8)(1 − 𝑧) ; < = 𝑛Åè
1 1 1
70 + 30 + 36 − (70𝑥 + 30𝑦 + 36𝑧) = 𝑛Åè

70 + 30 + 36 − (125) = 𝑛Åè

11 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛Åè

Balance del agua (H2O): 𝑮 = 𝑺

2 3 4 2 3
(70)(𝑥) ; < + (15)(𝑦) ; < + (15 × 0,8)(𝑧) ; < + (70)(1 − 𝑥) ; < + (15)(1 − 𝑦) ; <
1 1 1 1 1
4
+ (15 × 0.8)(1 − 𝑧) ; < = 𝑛æ=è
1
140𝑥 + 45𝑦 + 48𝑧 + 140 − 140𝑥 + 45 − 45𝑦 + 48 − 48𝑧 = 𝑛æ=è

140 + 45 + 48 = 𝑛æ=è

233 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛æ=è

Balance del oxígeno (O2): 𝑬 − 𝑪 = 𝑺


g
'1 7838( (0,21)
2 7 5 3
− È(70)(𝑥) ; < + (15)(𝑦) ; < + (15 × 0,8)(𝑧) ; < + (70)(1 − 𝑥) ; <
1 2 1 2
5 7
+ (15)(1 − 𝑦) ; < + (15 × 0.8)(1 − 𝑧) ; <É = 𝑛è=
2 2
(374,5) − {140𝑥 + 52,5𝑦 + 60𝑧 + 105 − 105𝑥 + 37,5 − 37,5𝑦 + 42 − 42𝑧} = 𝑛è=

(374,5) − {105 + 37,5 + 42 + 35𝑥 + 15𝑦 + 18𝑧} = 𝑛è=

(374,5) − {184,5 + 35𝑥 + 15𝑦 + 18𝑧} = 𝑛è=

A partir de 70𝑥 + 30𝑦 + 36𝑧 = 125 ÷ 2 ∴ 35𝑥 + 15𝑦 + 18𝑧 = 62,5. Reemplazando:

(374,5) − {184,5 + 62,5} = 𝑛è=

127,5 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛è=

Balance del nitrógeno (N2): 𝑬 = 𝑺

1 408,83 𝑚𝑜𝑙 = 𝑛j=

Como se puede inferir, resolver los problemas por balances de especies moleculares es más
laborioso, aunque no imposible (si los grados de libertad dan cero, esta es una opción). No
obstante, cuando se tengan >más de dos ecuaciones químicas, es recomendable hacerlo por
especies atómicas o avance de la reacción y evitar la complejidad de especies moleculares.

88
Compare resolviendo el mismo problema por esos dos caminos.

3.9 RECIRCULADO, DERIVACIÓN Y PURGA


Nuestros objetivos en esta sección son:

1) Aplicar la estrategia de resolución de problemas de balance de materia en los procesos en


que intervienen corrientes de recirculado, derivación y purga.

2) Conocer y aplicar los conceptos de conversión de un solo paso (o conversión en el reactor)


y conversión global en problemas con recirculado y purga.

3) Conocer el propósito de las corrientes de recirculado, derivación y purga.

El concepto de las corrientes de recirculado lo reconoceremos a través del siguiente problema:

Ejercicio: El oxido de etileno (𝐶= 𝐻\ 𝑂) se produce a partir de la oxidación catalítica del etileno
(𝐶= 𝐻\ ):

2𝐶= 𝐻\ + 𝑂= → 2𝐶= 𝐻\ 𝑂 (Reacción 1)

Sin embargo, simultáneamente ocurre una reacción no deseada, la combustión del etileno:

𝐶= 𝐻\ + 3𝑂= → 2𝐶𝑂= + 2𝐻= 𝑂 (Reacción 2)

La alimentación al reactor contiene 3 moles de etileno por mol de oxígeno. La conversión del
etileno en el reactor (o conversión de un solo paso) es del 20% y por cada mol de etileno que
se consume en el reactor, 0,9 moles de óxido de etileno emergen en la corriente de salida del
reactor (i. e., 𝑌 = 90%). Se dispone de un conjunto de unidades de separación, de donde se

89
obtienen tres corrientes: el etileno y el oxígeno que no reacciona, el oxido de etileno puro y el
𝐶𝑂= y el 𝐻= 𝑂, como se muestra en la figura. Haga un análisis de los grados de libertad y calcule
los flujos molares de todas las corrientes (presuma una base de calculo en la corriente de
entrada al reactor).


Se presumirá como base de cálculo una alimentación al reactor de 100 𝑚𝑜𝑙/ℎ de O2 (𝑁2 =
100 𝑚𝑜𝑙/ℎ).

Análisis de los grados de libertad:

𝑁1 𝑁3 𝐶 𝑓
𝐺𝐿 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 #𝑁4 𝑁5$ − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 #𝐻 $ − 3 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 # 𝑌 $ = 0
𝑁6 𝑁7 𝑂 𝑁1 = 3𝑁2
𝐶= 𝐻\
⎧ 𝑁3 𝑁4 ⎫ ⎧ 𝑂 ⎫
⎪ 𝑁5 𝑁6 ⎪ ⎪ = ⎪
𝐺𝐿 𝑈. 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 10 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑁7 𝑁8 − 5 𝐵𝐸𝑀𝐼 𝐶= 𝐻\ 𝑂 = 5
⎨ 𝑁9 𝑁10 ⎬ ⎨ 𝐶𝑂= ⎬
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
⎩𝑁11 𝑁12⎭ ⎩ 𝐻= 𝑂 ⎭

𝑁1 𝑁8 𝐶
𝐺𝐿 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 # 𝑁9 𝑁10$ − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 #𝐻 $ − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛{𝑁1 = 3𝑁2} = 2
𝑁11 𝑁12 𝑂
𝐺𝐿 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 = 11 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 − 5 𝐵𝐸𝑀𝑂 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 3 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 0

La solución del problema se inicia realizando los balances en el reactor, para luego seguir con
el condensador. El procedimiento es el siguiente:

Análisis en el reactor:

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\
𝑁2 = 100 → 𝑁1 = 3(100) = 300
ℎ ℎ
20% conversión de 𝐶= 𝐻\ en el reactor: (→ 80% no reacciona y sale en la corriente de salida del
reactor):

90
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 0,8 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑜𝑙
𝑁3 = 300 × = 240
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 ℎ

Balance de especies moleculares: 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0

Balance de 𝐶= 𝐻\ : 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0 → 𝐶 = 𝐸 − 𝑆 → 𝐶 = 𝑁1 − 𝑁3

𝑀𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 = (300 − 240) = 60 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ

Balance de 𝐶= 𝐻\ 𝑂: 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0 → 𝐺 = 𝑆 → 𝐺 = 𝑁5 y utilizando el rendimiento de la


reacción:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 (𝑅𝑥𝑛 1 + 𝑅𝑥𝑛 2)


𝑁5 = 60

0,9 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 (𝑅𝑥𝑛 1 + 𝑅𝑥𝑛 2)

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑁5 = 54

Ahora, por la estequiometría de la reacción podemos determinar cuántas moles de etileno se
consumieron en la reacción de oxidación catalítica:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠. 𝑅𝑥𝑛 1


54 × = 54
ℎ 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ

Se consumieron en total 60 𝑚𝑜𝑙/ℎ de etileno, de los cuales 54 se consumieron en la reacción


de oxidación catalítica (Rxn 1); entonces las moles consumidas en la reacción de combustión
(Rxn 2) son:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠. 𝑅𝑥𝑛 2


60 − 54 = 6

Balance de 𝐶𝑂= : 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0 → 𝐺 = 𝑆 → 𝐺 = 𝑁6

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑁6 = 6 ×
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑂= 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑁6 = 12

Balance de 𝐻= 𝑂: 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0 → 𝐺 = 𝑆 → 𝐺 = 𝑁7

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎


𝑁7 = 6 ×
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑁7 = 12

Balance de 𝑂= : 𝐸 + 𝐺 − 𝐶 − 𝑆 = 0 → 𝐸 − 𝐶 = 𝑆 → 𝑁4 = 𝐸 − 𝐶

91
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 1 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑁4 = 100 − 54 ×
ℎ 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 1
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
+6 ×
ℎ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑥𝑛 2

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
𝑁4 = 100 − (27 + 18) = 55 𝑚𝑜𝑙

Análisis en las unidades de separación:

A partir de los balances moleculares: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑒

Balance de 𝐶= 𝐻\ : 𝑁3 = 𝑁11 = 240 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ

Balance de 𝐶= 𝐻\ 𝑂: 𝑁5 = 𝑁12 = 54 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ

Balance de 𝐶𝑂= : 𝑁6 = 𝑁8 = 12 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ

Balance de 𝐻= 𝑂: 𝑁7 = 𝑁9 = 12 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ

Balance de 𝑂= : 𝑁4 = 𝑁12 = 55 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ

Puede observarse que 240 mol de 𝐶= 𝐻\ se estarían " botando" después de la separación. Como
esto en la realidad no podría ocurrir (ya que estaríamos botando dinero), lo más lógico es que
el material sea recuperado (junto con el oxígeno) y se recircule a la entrada del sistema de
reacción. El diagrama del proceso quedaría entonces así:


La estrategia para resolver los problemas de balance de masa con corrientes de recirculado es
similar a la ya conocida. En este caso se subdivide el sistema en subsistemas (como en el caso
anterior), pero incluiríamos un nuevo subsistema: el punto de mezclado entre la corriente de
recirculado y la corriente de alimentación fresca. Igualmente podemos integrar el proceso en
forma global. En este caso podemos establecer 3 conjuntos de balances en cada subsistema y
un conjunto de balances en forma global. Pero recordemos que de los 4 conjuntos de balances,
sólo 3 son independientes. Debemos tener cuidado que cuando analicemos subsistemas en los
cual ocurren reacciones químicas (el sistema global y el reactor), contaremos balances de
especies atómicas; mientras que en subsistemas donde no ocurre reacción química (las
unidades de separación y el punto de mezclado) contaremos balances de especies moleculares.

92
Resolvamos el ejercicio ahora teniendo en cuenta la corriente de recirculado (supondremos la
misma base de cálculo que en la parte anterior, i. e., 100 𝑚𝑜𝑙/ℎ de O2 (𝑁2 = 100 𝑚𝑜𝑙/ℎ.) El
análisis de los grados de libertad habría que añadir el punto de mezclado de la alimentación
fresca con la corriente de recirculado, mientras que el análisis en el sistema global quedaría
así:

𝑁8 𝐶
𝐺𝐿 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 5 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 # 𝑁9 𝑁10 $ − 3 𝐵𝐸𝐴𝐼 #𝐻 $ = 2
𝑁𝐴 𝑁𝐵 𝑂
𝑁1 𝐶𝐻
𝐺𝐿 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜 = 5 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 #𝑁11 𝑁12$ − 2 𝐵𝐸𝑀𝐼 È = \ É = 3
𝑂=
𝑁𝐴 𝑁𝐵
El análisis del problema sería similar al caso anterior, pero en este caso nos haría falta calcular
los flujos de alimentación fresca de 𝐶= 𝐻\ y 𝑂= alimentados (i. e., NA y NB), los cuales pueden
calcularse a partir de los balances de cada especie en el punto de mezclado:

Análisis en el punto de mezcla:

A partir de los balances moleculares: 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝑆𝑎𝑙𝑒

Balance de𝑐: 𝑁𝐴 + 𝑁11 = 𝑁1 → 𝑁1 = 300 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ 𝑦 𝑁1 = 240 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ

𝑁𝐴 = 300 − 240 = 60 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ

Balance de 𝑂= : 𝑁𝐵 + 𝑁12 = 𝑁2 → 𝑁2 = 100 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ 𝑦 𝑁12 = 55 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ

𝑁𝐵 = 100 − 55 = 45 𝑚𝑜𝑙⁄ℎ

En los sistemas de reacción química con recirculado es importante observar que existen dos
valores para la conversión. El valor de la conversión en el reactor o conversión de un solo paso
(que en este caso es del 20%), mientras que si hacemos un análisis global y calculamos la
conversión nos daría:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 − 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜


𝑓il•mbl =
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶= 𝐻\ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

60 𝑚𝑜𝑙⁄ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 − 0 𝑚𝑜𝑙⁄ℎ 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛


𝑓il•mbl = = 1
60 𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛

La conversión global es del 100%. Este valor indica que existe una separación perfecta en el
proceso de múltiples unidades de separación. Lo que no reacciona se recircula completamente
al reactor. Si algo del reactivo aparece en la corriente de salida del proceso, entonces la
conversión global será menor que el 100%, aunque este valor será siempre mayor que el valor
de la conversión de un solo paso.

En los problemas con corrientes de recirculado es frecuente encontrar un problema adicional.

93
Supongamos que cierto material, que entra con la corriente fresca y no reacciona (i. e., actúa
como inerte), permanece completamente en la corriente de recirculado, en lugar de salir en
una de las corrientes de salida del proceso. En este caso, la sustancia estará entrando
continuamente al proceso, y no habrá ninguna forma de salir, con lo cual nunca se alcanzaría el
estado estacionario y se acumularía en el sistema. Para prevenir esta situación, una parte de la
corriente de recirculado se purga para eliminar la sustancia o inerte presente. En
consecuencia, una purga es una corriente que se utiliza para eliminar una acumulación de
sustancias inertes o indeseables que de otra forma se acumularía en el sistema:


Por otro lado, en ciertos procesos puede existir una corriente de derivación, la cual es una
corriente que se deriva, no pasa por el proceso y llega directamente a otra etapa posterior. Se
tiene la alimentación fresca, la cual se divide en dos: una parte entra al proceso, mientras que
la otra se deriva. Posteriormente, la corriente que sale del proceso se mezcla con la corriente
derivada, para que finalmente la corriente combinada sale del proceso.


En el sistema derivador es importante observar el número de balances independientes que se
pueden realizar. Imaginemos que se tiene una corriente con un flujo molar de AF mol/h, la
cual se deriva en dos. La corriente que alimenta el proceso (AP) y la corriente que se deriva
(D). Supongamos que la corriente tiene dos componentes A y B, con una composición molar de
0,3 y 0,7 respectivamente. El diagrama es:


Como la corriente AF se divide en dos, la composición de A y B en las corrientes AP y D son las

94
mismas. Los balances de cada especie serían:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴: (0,3)(𝐴𝐹) = (0,3)(𝐴𝑃) + (0,3)(𝐷)

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵: (0,7)(𝐴𝐹) = (0,7)(𝐴𝑃) + (0,7)(𝐷)

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝐴𝐹 = 𝐴𝑃 + 𝐷

Puede observarse que, de los tres balances, sólo uno es independiente: el balance total. Esto es
una característica de los divisores, en los cuales, independientemente del número de especias
presentes y del número de corrientes en que esta se divida, sólo se tiene un balance
independiente: el balance total.

Ejercicio. El etanol (𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻) se produce comercialmente por hidratación del etileno (𝐶= 𝐻\ )
de acuerdo con la reacción: 𝐶= 𝐻\ + 𝐻= 𝑂 → 𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻. La alimentación al reactor tiene una
relación molar de agua a etileno de 0,6. La conversión de etileno en el reactor (o conversión de
un solo paso) es de 4,2%. El etileno gaseoso sin reaccionar se separa de los productos del
reactor a través de una unidad de separación (condensador) y se recircula, mientras el agua y
el alcohol son condensados y se retiran para su posterior separación, tal como se muestra en la
figura.

a) Haga un análisis de los grados de libertad.

b) Calcule los flujos molares de todas las corrientes (presuma una base de calculo en la
corriente de entrada al reactor).

c) Calcule la conversión global del etileno.

Indicación: de los tres balances de especies atómicas de la reacción (C, H, O), sólo dos son
independientes.

Solución:

95
𝐹1
⎧ ⎫
⎪𝐹2⎪ 𝐶𝐻 𝐹4 0,6
𝐺𝐿𝑀 = 5 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝐹3 − 2 𝐵𝐸𝑀𝐼 È = \ É − 1 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 È = É = 2 − 𝐵𝐶 = 1
⎨𝐹4⎬ 𝐻= 𝑂 𝐹3 1,0
⎪ ⎪
⎩𝐹8⎭

𝐶 𝐹4 0,6
𝐺𝐿𝑅 = 5 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 − 2𝐵𝐸𝐴𝐼 Æ Ç − 2 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 È𝑓, = É = 1 − 𝐵𝐶 = 0
𝐻 𝐹3 1,0
𝐶= 𝐻\
𝐺𝐿𝐶 = 6 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 − 3𝐵𝐸𝑀𝐼 # 𝐻= 𝑂 $ = 3 − 𝐵𝐶 = 2
𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻

𝐶
𝐺𝐿𝐺 = 4 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠– 2𝐵𝐸𝐴𝐼 Æ Ç = 2 − 𝐵𝐶 = 1
𝐻
M•l E\ ],± GHI
Base de cálculo: → 𝐹3 = 100 Ö
. A partir de la relación E8 = g
∴ F4 = 60 Ö

Balance de especies moleculares en el reactor: 𝐸 + 𝐺– 𝐶 = 𝑆

Balance de 𝐶= 𝐻\ : → 100 + 0 − (0,042)(100) = 𝐹5 ∴ 𝐹5 = 95,8 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de 𝐻= 𝑂: → 60 + 0 − (0,042)(100)(1/1) = 𝐹6 ∴ 𝐹6 = 55,8 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de 𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻: → 0 + (0,042)(100)(1/1) = 𝐹7 ∴ 𝐹7 = 4,2 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de especies moleculares en el condensador: 𝐸 = 𝑆

Balance de 𝐶= 𝐻\ : → 𝐹5 = 𝐹8 ∴ 𝐹8 = 95,8 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de 𝐻= 𝑂: → 𝐹6 = 𝐹10 ∴ 𝐹10 = 55,8 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de 𝐶= 𝐻J 𝑂𝐻: → 𝐹7 = 𝐹9 ∴ 𝐹9 = 4,2 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de especies moleculares en el mezclador: 𝐸 = 𝑆

Balance de 𝐶= 𝐻\ : → 𝐹1 + 95,8 = 100 ∴ 𝐹8 = 4,2 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Balance de 𝐻= 𝑂: → 𝐹2 = 𝐹4 ∴ 𝐹2 = 60 𝑚𝑜𝑙/ℎ

Conversión global:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑒𝑛 4,2 − 0


𝑓Åf æç = = = = 1
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 4,2

Ejercicio. El proceso para producir amoniaco a partir de nitrógeno se ilustra en la figura vide
infra. La reacción que ocurre es la siguiente: 𝑁= + 3𝐻= → 2𝑁𝐻8 . La corriente de alimentación
fresca del gas, la cual tiene la siguiente composición: 24,57% de 𝑁= , 75,16% de 𝐻= y 0,27% de
argón (inerte), se mezcla con una corriente de recirculado en estado gaseoso y la corriente

96
combinada se alimenta al reactor. La composición del 𝐻= en la corriente de entrada al reactor
es de 79,52%. La corriente gaseosa que abandona el separador contiene hidrógeno con una
composición de 80,01%. El producto líquido sólo contiene amoniaco. Por cada 100 mol/h de
alimentación fresca, determine:

a) La composición molar de la corriente de purga.

b) Moles de purga y moles de 𝑁𝐻8 producido.

c) La conversión de un solo paso y global del reactivo limitante.

d) Todas las demás corrientes del proceso.

Solución:

𝐴𝑅 𝑥 𝑁=
𝐺𝐿 𝑀𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟: → 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 È É − 3𝐵𝐸𝑀𝐼 #𝐻= $ = 1
𝑦 𝑅
𝐴𝑟
𝑥 𝐴𝑅
𝐺𝐿 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟: → 6 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 #𝑛j= 𝑛æ= $ − 2𝐵𝐸𝐴𝐼(𝑁, 𝐻) − 1𝐵𝐸𝑀𝐼(𝐴𝑟) = 3
𝑛¤— 𝑛jæ8

𝑛j= 𝑛æ= 𝑄 𝑁 𝐻=
𝐺𝐿 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟: = 7 È É − 4𝐵𝐸𝑀𝐼 È = É = 3
𝑛¤— 𝑛jæ8 𝑦 𝑆𝑆 𝐴𝑟 𝑁𝐻8

𝑦 𝑆𝑆
𝐺𝐿 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 → 4 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 Æ Ç − 1𝐵𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3
𝑅 𝑃
𝑄
𝐺𝐿 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 → 3 𝐼𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 # 𝑦 $ − 2𝐵𝐸𝐴𝐼(𝑁, 𝐻) − 1𝐵𝐸𝑀𝐼(𝐴𝑟) = 0
𝑃
Balance proceso global:

Balance de N:
97
(0,2457)(100)(2) = 𝑄 + 𝑦𝑃(2)

49,14 = 𝑄 + 2𝑃𝑦 (1)

Balance de H:

(0,7516)(100)(2) = 3𝑄 + (0,8001)𝑃(2)

150,32 = 3𝑄 + 1,6002𝑃 (2)

Balance de Argón:

(0,0027)(100) = (0,1999 − 𝑦)𝑃

𝑦𝑃 = 0,1999𝑃 − 0,27 (3)

Reemplazando la ecuación (3) en (1) y resolviendo junto con (2) se obtiene:

𝑃 = 3,1934 𝑚𝑜𝑙/ℎ; 𝑦 = 0,1154 ; 𝑄 = 48,4 𝑚𝑜𝑙/ℎ

La composición molar de la corriente de la purga es: 11,54% N2, 80,01% H2 y 8,45% Ar.

Balance en el mezclador:

Balance de hidrógeno:

75,16 + 0,8001(𝑅) = 0,7952(𝐴𝑅) (4)

Balance de nitrógeno:

24,57 + 0,1154(𝑅) = 𝑥(𝐴𝑅) (5)

Balance de argón

0,27 + (0,1999 − 𝑦)(𝑅) = (0,2048 − 𝑥)(𝐴𝑅) (6)

Balance total:

100 + 𝑅 = 𝐴𝑅 (7)

Reemplazando (7) en (4) y despejando se obtiene:

𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑅 = 889,8 ; 𝑥 = 0,1285 𝑦 𝐴 = 989,8
ℎ ℎ
Balance total en el divisor:

𝑚𝑜𝑙
𝑆𝑆 = 𝑅 + 𝑃 ∴ 𝑆𝑆 = 889,8 + 3,19 = 892,99

Balance en el separador:

98
Nitrógeno:

𝑚𝑜𝑙
𝑛j= = 𝑦(𝑆𝑆) ∴ 𝑛j= = 0,1154 × 892,99 = 103,05

Hidrógeno:

𝑚𝑜𝑙
𝑛æ= = 0,8001 × 892,99 = 714,48

Argón:

𝑚𝑜𝑙
𝑛¤— = 0,0845 × 892,99 = 75,46

Amoníaco:

𝑚𝑜𝑙
𝑛jæ8 = 𝑄 = 48,4

La fracción de conversión de un solo paso y global son (el reactivo limitante es el nitrógeno):

127,2 − 103,05
𝑓J = = 0,19 = 19%
127,2
24,57 − 0,27
𝑓K = = 0,98 = 98%
24,57

99
4. GASES Y VAPORES


Al finalizar esta sección usted deberá ser capaz de:

1) Explicar con sus propias palabras el significado de: a) ecuación de estado b) que significa
presumir comportamiento de gas ideal c) condiciones estándar de P y T d) presión
parcial.

2) Dados tres de algunos de las variables P, V, n o T para un gas ideal, calcular la cuarta
directamente a partir de la ecuación de gases ideales o a partir de la conversión de las
condiciones estándar.

3) Explicar el significado de 40 SCFH o de 35 SCMH.

La mayoría de los balances que se han realizado hasta ahora se pueden resolver a partir de la
información suministrada en los enunciados de lo problemas. Sin embargo, en los problemas
reales, y antes de llevar a cabo un balance de masa es necesario conoce las propiedades físicas
de los materiales de proceso. Imaginemos que usted tiene un sistema y necesita conocer la
densidad del tiofeno a 25°C. El valor puede:

• Buscarlo: para tal efecto existen muchos textos especializados que correlacionan las
propiedades físicas y termodinámicas de las substancias. Una de la más completa es el
International Critical Tables of Numerical Data, Physics, Chemistry and Technology (1st.
Electronic Edition). Otra fuente directa es el Libro del Web de Química del NIST.

100
• Estimarla (correlaciones): varios textos especializados que proporcionan métodos para
estimar a través de ecuaciones empíricas, gráficas o modelos las propiedades físicas y
termodinámicas de las sustancias. Dos muy utilizadas son: Properties of Gases and
Liquids, Fifth Edition de Poling, Prausnitz & O'Connell y el Manual del Ingeniero Químico.

• Medirla: es necesario recurrir a equipos para medir las propiedades físicas con precisión.


La densidad de un fluido líquido, a condiciones de presión y temperaturas diferentes a la
tabulada puede utilizarse generalmente sin incurrir en un error grande. Sin embargo, si el
fluido se encuentra en forma gaseosa, este no puede utilizarse ya que se requiere de una
expresión de P y T. Una ecuación que nos relaciona la cantidad de un gas con su P, T y V en
estado de equilibrio se denomina ecuación de estado.

4.1 GAS PERFECTO

Las ecuaciones de estado pueden obtenerse a partir de una derivación teórica basada en el
comportamiento molecular o mediante un análisis empírico de los datos experimentales. Las
ecuaciones de estado basada en análisis experimentales son ecuaciones con muchas
constantes y se puede obtener una representación exacta del comportamiento del gas. Por

101
otro lado, las ecuaciones de estado teóricos o cuasi–teóricas son generalmente menos exactas
y no resultan recomendadas para los cálculos de ingeniería.

La ecuación de estado más sencilla y la que más se conoce es la ley de los gases ideales (o gas
perfecto), la cual es adecuada para algunos cálculos de ingeniería cuando las presiones son
bajas y las temperaturas son altas. Por ejemplo, ciertos gases como hidrógeno, oxígeno, argón,
neón, xenón a presiones cercanas a la atmosférica se comportan como gases ideales. El modelo
de gases ideales se basa en conceptos teóricos y se centra en los siguientes supuestos (Chang,
R., Química, 10 Ed., McGraw Hill, 2010):

1) Las moléculas son esféricas y de diámetro d:

2) El número de átomos o moléculas en la muestra macroscópica del gas es enorme. Los gases
están formados por partículas que poseen masa, y las distancias que las separan son muy
grandes comparadas con sus propias dimensiones: , en consecuencia,
tienen un volumen despreciable comparado con el volumen del recipiente que lo contiene; un
gas típico es esencialmente espacio vacío.

3) Las moléculas de los gases están en continuo movimiento en dirección aleatoria, siguiendo
una trayectoria rectilínea, y con frecuencia chocan entre sí o con las paredes que las contienen
obedeciendo las leyes de la mecánica clásica. Las colisiones entre las moléculas y con las
paredes del recipiente son perfectamente elásticas (no sufren deformaciones durante el
impacto), o sea, la energía se transfiere de una molécula a otra por efecto de las colisiones. Sin
embargo, la energía total de todas las moléculas en un sistema permanece inalterada. (Los
átomos rebotan entre sí manteniendo la misma energía cinética después de cada colisión).

4) Las moléculas de los gases no ejercen entre sí fuerzas de atracción o de repulsión.

5) La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura del gas en


grados kelvin. Dos gases a la misma temperatura tendrán la misma energía cinética promedio.

Otras ecuaciones de estado para gases reales son la ecuación de estado que usa el factor de
compresibilidad y la ecuación de van der Waals, las cuales no son el objeto del presente curso.

La ecuación de gas ideal (o gas perfecto) se expresa como:

102
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

donde 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜)

𝑛 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟)

𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠, cuyas unidades depende de las unidades de P, T, V y n.

En los cálculos con gases ideales se han establecido una serie de condiciones de referencia. Las
condiciones de referencia de presión y temperatura en el sistema SI se conoce como condiciones
normales de P y T ó condiciones estándar.

Los términos metros cúbicos estándar (SCM, por sus siglas en inglés standard cubic meters) y pies
cúbicos estándar (SCF por sus siglas en inglés standard cubic feet) se utilizan frecuentemente. Un
flujo volumétrico de 20 SCMH (por sus siglas en inglés standard cubic meters per hour) significa
20 m3/h a 0°C.

Sin embargo, es importante recalcar que existen otras definiciones de condiciones estándar en la
industria, dependiendo del sector y de la agencia que los rige. La siguiente tabla muestra algunas de
ellas, aunque no es completa y debe tenerse cuidado cuando se trabaje en un sector dado, cuál es la
que lo rige para evitar equivocaciones y mal entendidos:

Temperatura Presión
Entidad Uso
°C K Pa atm
Sistema Internacional (SI) Academia 0 273,15 101 325 1
ISO 13443, AEMA (Agencia
Europea de Medio Gas natural 15 288,15 101 325 1
Ambiente)
NIST (Instituto Nacional de
Termodinámica 20 293,15 101 325 1
Estándares y Tecnología)
EPA (Agencia de Protección
Medio ambiente 25 298,15 101 325 1
Ambiental)
IUPAC (Unión Internacional
de Química Pura y Química y gases 0 273,15 100 000 0,986
Aplicada)
CAGI (Instituto de Aire
Gases 20 293,15 100 000 0,986
Comprimido y Gas)
SPE (Sociedad de
Petróleo 15 288,15 100 000 0,986
Ingenieros de Petróleo)
Sistema Americano de
Industria 32°F 492°R 1 atm
Ingeniería (SAI)

103
4.2 MEZCLA DE GASES IDEALES Y PRESIÓN PARCIAL

Supongamos que se tienen 𝑛¤ moles de una sustancia A, 𝑛Ø moles de B, y 𝑛Å moles de C en un


recipiente a T y V constantes, como se muestra en la figura:


La presión parcial 𝑃¤ de una mezcla se define como la presión que ejercería el gas en el mismo
volumen a la misma temperatura (la presión parcial es una cantidad ficticia).

Supongamos ahora que cada componente de la mezcla y la mezcla total se comportan como
gases ideales. Si existen n moles totales en el volumen V a una presión P y temperatura T,
entonces:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Además, a partir de la definición de presión parcial:

𝑃¤ 𝑉 = 𝑛¤ 𝑅𝑇

Si dividimos la segunda ecuación entre la primera resulta:

𝑃¤ 𝑉 𝑛¤ 𝑅𝑇
=
𝑃𝑉 𝑛𝑅𝑇
𝑃¤ 𝑛¤
=
𝑃 𝑛
𝑃¤
= 𝑦¤
𝑃
𝑃¤ = 𝑦¤ 𝑃

Esto implica que la presión parcial de un componente en una mezcla de gases ideales es la
fracción molar del componente por la presión total del sistema. Ahora como:

𝑛¤ + 𝑛Ø + 𝑛Å = 𝑛 ¥
𝑛¤ 𝑛Ø 𝑛Å
+ + = 1
𝑛¥ 𝑛¥ 𝑛¥

𝑦¤ + 𝑦Ø + 𝑦Å = 1

104
𝑃¤ 𝑃Ø 𝑃Å
+ + = 1
𝑃 𝑃 𝑃
𝑃¤ + 𝑃Ø + 𝑃Å = 𝑃

Lo cual significa que la suma de las presiones parciales, en una mezcla de gases ideales, es
igual a la presión total (Ley de Dalton).

Un cálculo similar puede realizarse para un sistema donde la presión y la temperatura se


mantiene se mantiene constante:


𝑃𝑉¤ = 𝑛¤ 𝑅𝑇

𝑃𝑉 = 𝑛 ¥ 𝑅𝑇
𝑃𝑉¤ 𝑛¤ 𝑅𝑇
=
𝑃𝑉 𝑛𝑅𝑇
𝑉¤ 𝑛¤
=
𝑉 𝑛
𝑉¤
= 𝑦¤
𝑉
𝑉¤ = 𝑦¤ 𝑉

𝑛¤ + 𝑛Ø + 𝑛Å = 𝑛 ¥
𝑛¤ 𝑛Ø 𝑛Å
+ + = 1
𝑛¥ 𝑛¥ 𝑛¥

𝑦¤ + 𝑦Ø + 𝑦Å = 1

𝑉¤ 𝑉Ø 𝑉Å
+ + = 1
𝑉 𝑉 𝑉
𝑉¤ + 𝑉Ø + 𝑉Å = 𝑉

105
Lo cual significa que la suma de los volúmenes parciales, en una mezcla de gases ideales, es
igual al volumen total (Ley de Amagat).

Ejercicio: Un gas ideal se encuentra a una temperatura de 30 °C. Determine la temperatura


final del gas si:

a) Se duplica la presión a volumen constante.

𝑃] 𝑉] = 𝑛] 𝑅𝑇]

𝑃P 𝑉P = 𝑛P 𝑅𝑇P

𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

𝑉] = 𝑉P , 𝑛] = 𝑛P , 𝑃P = 2𝑃]

𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
2𝑃] 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

1 𝑇]
=
2 𝑇P

𝑇P = 2𝑇]

𝑇] = 30 °𝐶 = (30 + 273) 𝐾

𝑇P = 2 × 303 = 606 𝐾

𝑇P = 333 °𝐶

Es importante recordar que las unidades de P y T deben ser siempre unidades absolutas.

b) Se reduce el volumen en un 50% de su volumen original a presión a constante.


𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

1
𝑉 = 𝑉P , 𝑛] = 𝑛P , 𝑃] = 𝑃P
2 ]
𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P f𝑉] 𝑛P 𝑅𝑇P
~

1 𝑇]
=
~
f
𝑇P

𝑇P = ~f𝑇]

106
𝑇P = ~f × 303 = 151,5 𝐾

𝑇P = −121,5 °𝐶

c) El proceso se lleva a cabo sucesivamente en dos etapas, primero se duplica la presión a


volumen constante, e inmediatamente se reduce el volumen en un 50% de su volumen a
presión a constante.

La primera etapa es similar a la parte a) y la temperatura final es 333 °C.

𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

1
𝑉 = 𝑉P , 𝑛] = 𝑛P , 𝑃] = 𝑃P
2 ]
𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P f𝑉] 𝑛P 𝑅𝑇P
~

1 𝑇]
=
~
f
𝑇P

𝑇P = ~f𝑇]

𝑇P = ~f × 606 = 303 𝐾

𝑇P = 30 °𝐶

Las rutas seguidas en los tres procesos se muestran en la siguiente gráfica:

107
Ejercicio: Una muestra sólida de 6,19 gramos de PCl5 se coloca en un matraz evacuado de 2,00
litros y se vaporiza completamente hasta alcanzar la temperatura de 252°C. Los pesos
moleculares del cloro y del fósforo son 35,45 y 30,97 g/mol respectivamente.

a) Calcular la presión en el matraz si no ocurre ninguna reacción química.

b) En realidad, a 252°C el PCl5 se disocia parcialmente de acuerdo con la siguiente ecuación:


PCl5 (g) → PCl3 (g) + Cl2 (g). La presión observada se encuentra que es 1,00 atmósfera. Con
base en esta observación, calcule la presión parcial de PCl5, PCl3 y Cl2 en el matraz a 252°C.

a) Presumimos comportamiento de gas ideal:

𝑃] 𝑉] = 𝑛] 𝑅𝑇]
𝑚]
𝑃] 𝑉] = 𝑅𝑇]
𝑀
𝑔
Donde 𝑚] = 6,19 𝑔; 𝑀 = 208,22 L𝑚𝑜𝑙 ; 𝑉 = 2 𝐿; 𝑇 = 525 𝐾; 𝑅 = 0,082 𝑚𝑜𝑙 𝐾L𝑎𝑡𝑚 𝐿

𝑚] 𝑅𝑇] 6,19 0,082 ∙ 525


𝑃] = = ×
𝑀 𝑉] 208,22 2

𝑃] = 0,64 𝑎𝑡𝑚

b) Presumiendo gas ideal, el diagrama de flujo del proceso es el siguiente:


La reacción es PCl5 → PCl3 + Cl2. A partir del avance de la reacción: 𝑛^P = 𝑛^] + 𝜈^ 𝜉

𝑛€ÅlJ = 0,0297 − 𝜉

𝑛€Ål8 = 𝜉

𝑛Ål= = 𝜉

𝑛€ÅlJ + 𝑛€Ål8 + 𝑛Ål= = 𝑛P

0,0297 − 𝜉 + 𝜉 + 𝜉 = 𝑛P

0,0297 + 𝜉 = 𝑛P

Si presumimos gas perfecto, 𝑃P 𝑉P = 𝑛P 𝑅𝑇P

108
𝑃P 𝑉P 1×2
𝑛P’ = = 0,0465 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇P 0,082 × 525

0,0297 + 𝜉 = 0,0465

𝜉 = 0,0168 𝑚𝑜𝑙

Especie ni yi Pi/ atm


PCl5 0,0129 0,28 0,28
PCl3 0,0168 0,36 0,36
Cl2 0,0168 0,36 0,36
0,0465 1,00 1,00

Ejercicio: Se lleva a cabo una reacción química a presión y volumen constante en un cilindro,
tal como se muestra en la figura. Demostrar cuál de las siguientes ecuaciones describe mejor la
reacción llevada a cabo. La temperatura inicial (T0) es el doble de la temperatura final (Tf).

a) A + B à C

b) AB à C +D

c) A + B à C + D

d) A + B à 2C + D

A partir de la ecuación de gas ideal, alimentación estequiométrica y conversión total:

𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅𝑇]
=
𝑃P 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

𝑉] = 𝑉P , 𝑇] = 2𝑇P , 𝑃] = 𝑃P

𝑃] 𝑉] 𝑛] 𝑅2𝑇P
=
𝑃P 𝑉P 𝑛P 𝑅𝑇P

𝑛P 2
=
𝑛] 1
𝑛P 𝑛g 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: A + B à C ∴ 𝑛] = 2𝑛g ; 𝑛P = 𝑛g → = ≠
𝑛] 2𝑛g 1

109
𝑛P 2𝑛g 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: AB à C + D ∴ 𝑛] = 𝑛g ; 𝑛P = 2𝑛g → = =
𝑛] 𝑛g 1

𝑛P 2𝑛g 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: A + B à C + D ∴ 𝑛] = 2𝑛g ; 𝑛P = 2𝑛g → = ≠
𝑛] 2𝑛g 1

𝑛P 3𝑛g 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛: A + B à 2C + D ∴ 𝑛] = 2𝑛g ; 𝑛P = 3𝑛g → = ≠
𝑛] 2𝑛g 1

En consecuencia, la ecuación que describe la reacción llevada a cabo es b).

Ejercicio: En un reactor por tandas rígido se introduce una mezcla gaseosa compuesta por
hidrógeno y acetaldehído (C2H4O) en cantidades equimolares a una presión total de 760 mm Hg
y a alta temperatura. La reacción del hidrógeno con el acetaldehído forma únicamente etanol
(C2H6O). Luego de transcurrido cierto tiempo se observa que la temperatura se mantiene
constante y que la presión desciende hasta 608 mm Hg. Calcular la presión parcial que ejerce el
hidrógeno, el acetaldehído y el etanol en el reactor por tandas.

4.3 EQUILIBRIO DE FASES DE UN COMPONENTE PURO: PRESIÓN DE VAPOR

Al finalizar esta sección usted deberá ser capaz de:

1) Definir y explicar términos como sustancia pura, procesos con cambio de fases, diagrama
de fases de una substancia pura, presión de vapor, equilibrio de un componente puro y gas
no condensable.

2) Calcular la presión de vapor de una sustancia pura través de la ecuación de Antoine y a


partir de las gráficas de Cox.

3) Definir gas saturado y calcular la presión parcial de los componentes de un gas ideal
saturado.

4) Determinar temperatura de punto de rocío de un vapor en un gas saturado.

Aun cuando las reacciones químicas forman parte esencial de innumerables procesos
químicos, muchas de las operaciones individuales de los procesos industriales sólo involucran
procesos físicos. Generalmente los procesos de separación involucran la presencia de dos
fases: líquido–gas, gas–sólido o dos líquidos inmiscibles, ya que es más fácil separar distintas
fases que hacerlo si los componentes se encuentran en la misma fase.

Supongamos que deseamos separar una mezcla que contiene partes iguales de benceno y
metanol. Si ambos compuestos se encuentran completamente en fase líquida (o en fase
gaseosa) y es necesario realizar la separación, ¿cómo lo haría usted?

Lo primero sería averiguar las propiedades físicas de cada componente:

110
Metanol Benceno
Punto ebullición/ °C 64.0 80.0
Punto fusión/ °C – 97.0 5.5
s. g. 0.712 0.879

Observando las propiedades físicas es posible lograr la separación en un sistema de dos fases.

• Por destilación: punto de ebullición del metanol < punto de ebullición del benceno. Si
calentamos la mezcla líquida, tanto el benceno como el metanol se evaporan, pero éste
último es más volátil. El vapor que se desprende es relativamente rico en metanol,
mientras que el líquido es más rico en benceno.

• El benceno congela a 5.5ºC, mientras que el metanol lo hace a –97ºC. Si enfriamos la mezcla
líquida, se formarán cristales de benceno, que bajo las condiciones adecuadas podemos
separarlos por filtración.

• Por último, es posible poner la mezcla líquida en contacto con un solvente que disuelve uno
de los componentes, pero que resulta inmiscible con el otro. Posteriormente es posible
separar las dos fases que se forman (extracción líquida). Por ejemplo, el agua es inmiscible
con el benceno, pero miscible con el metanol. Si adicionamos agua a la mezcla, resultará
dos fases, una con la solución rica en metanol y agua y la otra con benceno (y algo de
metanol).

Para poder diseñar una unidad de separación es necesario conocer las propiedades físicas del
sistema con el cual se piensa trabajar. Por ejemplo, antes de diseñar una torre de destilación es
necesario conocer la volatilidad de cada componente de la mezcla alimentada, lo que requiere
conocer la presión de vapor de cada sustancia en función de la temperatura. En esta parte se
estudiará las propiedades físicas de una sustancia pura, las leyes que gobiernan el
comportamiento de un sistema en dos fases y cómo deben incluirse estas leyes en la
formulación de balances de materia en unidades de proceso de separación.

¿Qué es una sustancia pura? Una substancia pura es aquella en la que la composición química
es constante y no varia, al igual que sus propiedades físicas. Una mezcla que contiene varios
componentes también puede considerarse como una sustancia pura, siempre que la mezcla
sea homogénea. Un ejemplo de ello es el aire que, por tener una composición química
constante, a menudo se considera como sustancia pura.

Una sustancia PURA en EQUILIBRIO puede existir como líquido, sólido, vapor y su
composición química en cada fase es la misma a una determinada presión y temperatura, pero
a ciertas condiciones de presión y temperatura pueden existir dos y hasta las tres fases
simultáneamente.

111

Por ejemplo, el agua pura a:

130°C y 100 mm Hg ð Gas

-40°C y 10 atm ð Sólido

100°C y 2 atm ð Líquido

100°C y 1 atm ð Gas, o líquido o una mezcla de ambos.

0,0098°C y 4.58 mm Hg ð Gas, líquido o sólido o una mezcla de los tres

25°C y 20 mm Hg ð Gas

Como puede verse, el estado en el que se encuentre la sustancia pura depende de la


temperatura y presión a las que se encuentran. Los diagramas de fases de una sustancia pura
son la representación gráfica de los valores correspondientes a presión, volumen específico y
temperatura donde existen las tres fases: sólido, líquido y vapor (o gas).1 Por ejemplo, puede
verse que el agua a 25°C pueda encontrase en forma gaseosa (depende de la presión del
sistema), y este estado, a su vez, está dado por la presión de saturación o equilibrio a esa
temperatura, más conocida como presión de vapor.

Imaginemos un recipiente vacío, el cual se encuentra a 25°C y previamente evacuado (𝑃 ≅ 0).


Si introducimos cierta cantidad de un líquido (por ejemplo, agua a la misma temperatura del
recipiente), después de transcurrido cierto tiempo, la presión alcanza un valor donde no
cambia, i.e., se alcanza un equilibrio dinámico (la velocidad de las moléculas evaporándose se
hace igual a la velocidad de las moléculas condensando), tal como se muestra en las siguientes
figuras:

1
Durante muchos siglos se consideró que solo existían tres estados de la materia: sólido, líquido y
gas (los tres presentes y estables en nuestro mundo). Sin embargo, también existen otros, como el
plasmático (e. g., el sol) y otros que no se producen en forma natural en nuestro entorno.
112

113
La presión de vapor para varias sustancias se muestran en la siguiente figura:

En el equilibrio dinámico coexisten las dos fases, y la presión de equilibrio se conoce como
presión de vapor. A una determinada temperatura, sólo hay un valor de la presión de
equilibrio, en la que la fase líquida y el vapor coexisten en equilibrio. Este fenómeno también
se presenta con los sólidos: cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido (proceso denominado sublimación) también hablamos de presión de vapor. El
concepto se presión de vapor se puede observar mejor en los diagramas de fases.

4.4 DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

Un diagrama de fase es la representación gráfica de los estados en que puede encontrarse una
sustancia pura (gas, líquido o sólida) en función de ciertas condiciones de presión, temperatura y
volumen, V (o volumen específico, 𝑉š o volumen molar, 𝑉M ). El siguiente diagrama 𝑃𝑉š 𝑇
(tridimensional) corresponde a una sustancia pura que se contrae con la congelación,
comportamiento típico de la mayoría de las sustancias puras (Tomada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PVT_diagram.svg.):

114

En la gráfica se puede observar las zonas donde existe una sola fase: sólido, líquido y vapor y
las regiones donde existen dos fases: sólido–líquido, sólido–vapor y líquido–vapor. La línea de
punto triple representa la coexistencia de las tres fases: sólido–líquido–vapor y, a lo largo de
ella, la presión y la temperatura permanecen constantes. Las líneas punteadas representan las
líneas de temperaturas constantes o isotermas.

El punto crítico es el valor en el cual las líneas de vapor y líquido saturado convergen y sus
propiedades se hacen iguales y es el punto más alto en la que el líquido y vapor existen en
equilibrio. Por ejemplo, el valor de la densidad del estado líquido se hace igual a la densidad
del estado vapor. En este punto, la temperatura, presión y volumen específico se conocen
como temperatura, presión y volumen específico crítico. Los valores para el agua son los
siguientes: 𝑇d— = 374,14℃, 𝑃d— = 221 𝑎𝑡𝑚 𝑦 𝑉šd— = 0,003155 𝑚8 ⁄𝑘𝑔.

También podemos definir la 𝑇d— como la mayor temperatura en la cual un gas puede condensar
en un líquido aumentando solamente la presión. La línea de equilibrio líquido–vapor para el
agua líquida se muestra en la siguiente figura, donde se destaca los puntos de ebullición
normal y el punto crítico.

115

Los diagramas 𝑃𝑇 y 𝑃𝑉š se obtienen a partir de las proyecciones de la superficie 𝑃𝑉š 𝑇. Son
representaciones gráficas en dos dimensiones de presión versus temperatura y presión versus
volumen específico. El diagrama 𝑃𝑇 para una sustancia típica que se contrae al congelarse se
muestra a continuación (adaptación tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phase-diag.svg):

Mientras que el diagrama 𝑃𝑉š , para una sustancia que se contrae al congelarse, es el siguiente:

116

Adicional a las zonas que se señalaron ut supra, en el diagrama 𝑃𝑇 puede observarse las lineas
de vaporización o equilibrio líquido–vapor. Un punto señalado en él puede existir líquido
saturado, vapor saturado o una mezcla de líquido–vapor, al igual que en las otras líneas de
fusión y sublimación, o de equilibrio S–L y S–V, respectivamente La línea verde punteada en el
diagrama PT representa la curva de equilibrio S-L para una sustancia que se expande con la
congelación (este comportamiento es atípico y característico de pocas sustancias como el
agua. El bismuto y el antimonio son dos metales que también se dilatan en lugar de contraerse
cuando se solidifican).

Igual se muestra en líneas punteadas la presión y temperatura críticas. Por encima de estos
valores, i. e., la región de fluido supercrítico, la sustancia no se comporta ni como gas ni como
líquido. Igualmente se muestra el punto donde confluyen todas las líneas de equilibrio,
denominado punto triple, que indica las condiciones de presión y temperatura donde coexisten
las tres fases o estados físicos (en la gráfica se diferencia vapor de gas: un vapor puede
condensarse en líquido aumentando la presión, un gas no).

En el diagrama 𝑃𝑉š , puede observarse que las zonas en la cuales se encuentran el estado sólido,
líquido o gas y sólido/líquido, líquido/vapor o sólido/vapor se muestran mediante áreas. Por
ejemplo, el área del domo, la cual está limitada por la línea de vapor saturado (i. e., vapor que
esta a punto de condensarse), líquido saturado (i. e., líquido a punto de evaporarse) y la línea
de punto triple (coexisten las tres fases), representa la región donde la sustancia se encuentra
como una mezcla vapor-líquido. Las líneas punteadas representan las isotermas, i. e., a lo largo
de ella, la temperatura mantiene un valor constante.

A determinada presión y temperatura en el diagrama 𝑃𝑇 corresponde un punto en la curva de


equilibrio. Podemos definir términos familiares con respecto al diagrama de fases (la primera

117
de una sustancia que se contrae al congelarse, mientras la segunda que se expande):


En la curva de equilibrio líquido–vapor:

• 𝑃Q (𝑇) es la presión de vapor de la sustancia a la temperatura T.

• 𝑇”m. es la temperatura de ebullición de la sustancia a la presión P.

• 𝑇”m._•—Mbl a 𝑃 = 1 atm corresponde al punto de ebullición normal

El punto de ebullición de una sustancia pura depende del valor de la presión a la cual se
encuentra el sistema.

En la curva de equilibrio sólido–vapor:

• 𝑃Q (𝑇) es la presión de vapor de la sustancia a la temperatura T.

• 𝑇e–m. es la temperatura de sublimación de la sustancia a la presión P.

Finalmente, en la curva de equilibrio sólido-líquido:

• 𝑇P–e^ó_ es la temperatura de fusión o congelamiento de la sustancia a la presión P.

Un estado representado por un punto en la región líquido–vapor (también llamada región


húmeda) en el diagrama 𝑃𝑉š es una mezcla de líquido y vapor (punto B en el siguiente
diagrama):

118

El punto A representa el valor del volumen específico de la sustancia pura de líquido saturado,
mientras que el punto C representa el valor del volumen específico de la sustancia como vapor
saturado. Para calcular el valor del volumen específico de la mezcla (punto B), éste depende de
la proporción que haya de vapor y líquido, y para eso es necesario introducir el término de
calidad, la cual se define así:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑚i 𝑚i
𝑥= = =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚o 𝑚i + 𝑚P

donde los subíndices g indica vapor saturado y f líquido saturado, respectivamente. Si el


sistema está compuesto por líquido saturado, 𝑥 = 0. Si es vapor saturado 𝑥 = 1. El volumen
específico de la mezcla viene dado por donde 𝑉šM”Sdlb = 𝑉š :

𝑉 1 1
𝑉š = = T𝑉P + 𝑉i U = T𝑚P 𝑉šP + 𝑚i 𝑉ši U
𝑚 𝑚 𝑚
𝑚P 𝑚i
𝑉š = 𝑉šP + 𝑉š
𝑚 𝑚 i

𝑉š = (1 − 𝑥)𝑉šP + 𝑥𝑉ši = 𝑉šP − 𝑥𝑉šP + 𝑥𝑉ši

𝑉š = 𝑉šP + 𝑥T𝑉ši − 𝑉šP U

Si se introduce la definición 𝑉šPi = T𝑉ši − 𝑉šP U donde 𝑉šPi es el cambio de volumen específico al
pasar de líquido saturado a vapor saturado, entonces:

𝑉š = 𝑉šP + 𝑥𝑉šPi

119
En consecuencia, el valor del volumen específico de la mezcla en la región húmeda con calidad
x estará dada por la anterior ecuación.

Otros términos importantes que podemos definir son:


1) Un vapor está sobrecalentado si existe a una temperatura mayor que la temperatura de
saturación correspondiente a presión constante (punto • en las gráficas 𝑃𝑇 y 𝑃𝑉š ).

2) Un líquido sub–enfriado o comprimido es aquel que existe a una temperatura menor que
la temperatura de saturación a esa presión o a una presión mayor que la presión de
saturación correspondiente. Ambos términos son sinónimos (punto en las gráficas 𝑃𝑇
y 𝑃𝑉š ).

3) Grados de sobrecalentamiento: diferencia entre la temperatura real del vapor


sobrecalentado y la temperatura de saturación a la misma presión (∆𝑇 en las gráficas 𝑃𝑇
y 𝑃𝑉š ).

4) Si un vapor está a punto de condensar su primera gota de líquido, se conoce como vapor
saturado o punto de rocío.

5) Si un líquido está a punto de vaporizar, recibe el nombre de líquido saturado o punto de


burbuja.

Hasta ahora solo se ha realizado un análisis cualitativo de los diagramas 𝑃𝑉š 𝑇. Sin embargo,
para poder realizar cálculos cuantitativos, es necesario saber los métodos para construir o
almacenar los datos físicos para poder hacer los cálculos. Estos datos se obtienen
directamente a partir de mediciones experimentales o se calculan a partir de ecuaciones.

Las relaciones entre los datos termodinámicos se presentan frecuentemente en forma de


tablas. Por ejemplo, las propiedades específicas del vapor de agua, tanto del vapor saturado
como del vapor sobrecalentado se encuentran convenientemente tabulados a diferentes
valores de presión y temperatura. Los valores no sólo muestran el volumen específico,
también se tabulan otras propiedades termodinámicas como energía interna específica (𝑈 *),

120
* ), y entropía específica (𝑆V ). Las tablas muestran estos valores para el
entalpía específica (𝐻
líquido y el vapor saturado. Las propiedades específicas de una mezcla líquido–vapor se
pueden calcular a partir de la siguiente ecuación:

𝑦W = 𝑦WP + 𝑥T𝑦Wi − 𝑦WP U

donde los subíndices g indica vapor saturado y f líquido saturado, respectivamente, tal como
se señaló ut supra.

Estas ecuaciones requieren el conocimiento de los datos de las propiedades para el estado de
saturación y la calidad (x) de la muestra. Solo una propiedad intensiva se requiere para
identificar el estado de las dos fases en equilibrio cuando se sabe que la mezcla está saturada.
Recuérdese, especialmente viendo el diagrama, que fijando la presión de saturación, fija la
temperatura de saturación o viceversa, para el 𝑃𝑇 sistema de dos fases. Las tablas de
saturación se pueden presentar ya sea colocando la temperatura como variable independiente
o la presión como variable independiente. Para el vapor de agua:


Temperatura, Presión, 𝑉š (volumen específico), 𝑐𝑚8 ⁄𝑔 𝑉ši calculado a
°C bar Líquido saturado, Vapor saturado, partir de
𝑉šP 𝑉ši gases ideales,
20 0.02339 1.0018 57 791 57 860
40 0.07384 1.0078 19 253 19 579
60 0.19940 1.0172 7 671 7 714
80 0.47390 1.0291 3 407 3 440
100 1.01400 1.0435 1 673 1 699
200 15.54000 1.1565 127.4 140
300 85.81000 1.4036 21.7 30.84
374 220.90000 3.1550 3.1550 13.528

Obsérvese como a medida que aumenta T (y por consiguiente P), 𝑉ši , volumen específico
calculado considerando comportamiento de gas ideal se va desviando considerablemente del
valor real medido experimentalmente. Para la región de una sola fase, como la región de
sobrecalentamiento, es necesario especificar dos propiedades intensivas para poder fijar el
estado.

La presión de vapor de una sustancia pura puede calcularse con suficiente aproximación a
partir de la ecuación de Antoine (en la gráfica 𝑃𝑇 puede observarse que no es una función
lineal):

𝐵
𝑙𝑜𝑔g] 𝑃Q (𝑇) = 𝐴 −
𝑇+𝐶
Donde 𝑇 es la temperatura, 𝑃Q (𝑇) es la presión de vapor a la temperatura T, y A, B y C son
constantes que dependen de cada sustancia, de las unidades utilizadas y si se utiliza logaritmo

121
base 10 o neperiano. Valores de las constantes pueden obtenerse en tablas de propiedades
termodinámicas.

La presión de vapor del agua a diferentes temperaturas, calculada a partir de la ecuación de


Antoine se muestra en la siguiente tabla:


T/℃ 𝑷𝒗 (𝑻)/ T/℃ 𝑷𝒗 (𝑻)/ T/℃ 𝑷𝒗 (𝑻)/ T/℃ 𝑷𝒗 (𝑻)/
mm Hg mm Hg mm Hg mm Hg
0 4,5 26 25,2 53 107,2 79 341,1
1 4,9 27 26,7 54 112,5 80 355,2
2 5,2 28 28,3 55 118,0 81 369,8
3 5,6 29 30,0 56 123,8 82 385,0
4 6,0 30 31,8 57 129,8 83 400,6
5 6,5 31 33,6 58 136,1 84 416,8
6 6,9 32 35,6 59 142,6 85 433,5
7 7,5 33 37,7 60 149,4 86 450,8
8 8,0 34 39,9 61 156,4 87 468,7
9 8,5 35 42,1 62 163,8 88 487,1
10 9,1 36 44,5 63 171,4 89 506,1
11 9,8 37 47,0 64 179,3 90 525,8
12 10,5 38 49,6 65 187,6 91 546,1
13 11,2 39 52,4 66 196,1 92 567,0
14 11,9 40 55,3 67 205,0 93 588,7
15 12,7 41 58,3 68 214,2 94 610,9
16 13,6 42 61,5 69 223,8 95 633,9
17 14,5 43 64,8 70 233,7 96 657,6
18 15,4 44 68,2 71 244,0 97 682,1
19 16,4 45 71,8 72 254,7 98 707,2
20 17,5 46 75,6 73 265,8 99 733,2
21 18,6 47 79,6 74 277,2 100 759,9
22 19,8 48 83,7 75 289,1 101 787,5
23 21,0 49 88,0 76 301,4 102 815,8
24 22,3 50 92,5 77 314,2 103 845,0
25 23,7 52 102,1 78 327,4 104 875,1

Los valores de las constantes de la ecuación de Antoine para algunas sustancias puras se
muestran en la siguiente tabla:

122

Tomado de: Basic Principles and Calculations in Chemical Engineering, Eighth Edition, David
M. Himmelblau & James B. Riggs, 2012.

Ejercicio:

a) El volumen especifico del vapor de agua saturado a 100°C es 1,67186 𝑚8 ⁄𝑘𝑔,


mientras que del agua líquida saturada es de 0,001044 𝑚8 ⁄𝑘𝑔. Calcular el
volumen específico de una mezcla que tiene una calidad de 0,5.

𝑉š = 𝑉šP + 𝑥T𝑉ši − 𝑉šP U

𝑉š = 0,001044 + 0,5(1,67186 − 0,001044)

𝑉š = 0,836452 𝑚8 ⁄𝑘𝑔

b) Un tanque rígido contiene 50 kg de agua líquida saturada a 90°C. Determine la


presión en el tanque. La ecuación de Antoine para el agua viene dada por:

123
3816,44
lnT𝑃Q (𝑇)U = 18,3026 −
−46,13 + 𝑇

donde 𝑃Q (𝑇) = presión de vapor en mm Hg y 𝑇 = temperatura en K

R/ Si 𝑇 = 90℃ = 363,15𝐾. Como el sistema es una sustancia pura que se encuentra en


equilibrio, 𝑃¥ = 𝑃Q (𝑇 = 363,15) (i.e., la presión total es la presión de vapor a esa
temperatura). Resolviendo la ecuación de Antoine, 𝑃¥ = 𝑃Q (361,15) ≈ 526 𝑚𝑚 𝐻𝑔.

c) Un dispositivo de pistón y cilindro contiene 2 𝑓𝑡 8 de vapor de agua saturado a 1004,4 mm


de Hg de presión. Determine la temperatura del dispositivo.

R/ 𝑃¥ = 1004,4 𝑚𝑚 𝐻𝑔. El sistema contiene una sustancia pura que se encuentra en


equilibrio, la cual corresponde a su temperatura de ebullición a la presión a la que se
encuentra. En consecuencia 𝑃¥ = 𝑃Q (𝑇 =? ) = 1004 𝑚𝑚 𝐻𝑔. Resolviendo con la ecuación de
Antoine 𝑇 = 381,2 𝐾 = 108℃.

d) Una masa de 200 g de cierta sustancia saturada se vaporiza completamente a una presión
constante de 100 kPa. Grafique el proceso en los diagramas 𝑃𝑇 y 𝑃𝑉š .

R/ El sistema se encuentra como líquido saturado y pasa a vapor saturado a la 𝑃¥ =


100 𝑘𝑃𝑎. En el diagrama 𝑃𝑇 representa un punto en la curva de equilibrio L–V, mientras
que en el diagrama 𝑃𝑉š pasa de 100% líquido (línea de líquido saturado) a 100% vapor
(línea de vapor saturado) a la temperatura de ebullición de 100 kPa.

e) Un tanque rígido contiene 10 kg de tolueno a 86°C. Si 8 kg de la sustancia están en forma


líquida y el resto en forma de vapor, y luego se licua completamente. Grafique el proceso en
los diagramas 𝑃𝑇 y 𝑃𝑉š . ¿Cuál es la presión final en el tanque?

R/ Se tiene una mezcla líquida–vapor a 86°C, y una calidad de 20%. Esto representa un
punto en el diagrama 𝑃𝑇 sobre la curva de equilibrio L–V, mientras que en el diagrama 𝑃𝑉š

124
el punto se encuentra dentro del domo, cercano a la línea de líquido pasando a líquido
saturado (0% de calidad). Si el sistema se encuentra saturado a 86°C (359,15K), el valor de
la presión de vapor a esa temperatura es 𝑃 = 𝑃Q (𝑇 = 359,15) = 355 𝑚𝑚 𝐻𝑔.



4.5 SISTEMA GAS–LÍQUIDO: UN COMPONENTE CONDENSABLE

¿Cómo puede predecirse las propiedades de una mezcla de gases que tiene un componente
condensable en forma de vapor y de un gas no condensable? Una mezcla de gases que contiene
un vapor se comporta un poco diferente de como lo hace un componente puro. Un ejemplo
típico con el cual nos encontramos familiarizado es el vapor de agua (componente
condensable) en el aire (gas no condensable).

125
Todos hemos visto alguna vez el rocío en la mañana, o más frecuentemente, las gotas de agua
en el exterior de un vaso cuando tomamos una bebida fría. En esta sección aprenderemos el
concepto detrás del fenómeno de la condensación del agua en ambas situaciones y las
expresiones matemáticas que nos permitirán predecir cuantitativamente el estado de estos
sistemas en particular.


Supongamos que se introduce suficiente agua en estado líquido a 65°C dentro de una cámara
que contiene inicialmente aire seco, a 1 atm y 65°C, tal como se muestra en las siguientes
figuras (adaptado de Basic Principles and Calculations in Chemical Engineering, Himmelblau
and Riggs, 8th Ed., 2012):

126

Presumamos que el proceso a seguir se llevará a cabo de forma tal que la presión y
temperatura en el cilindro se mantienen constantes a 760 mm Hg y 65°C (la presión de vapor
del agua a esa temperatura tiene un valor de 187 mm Hg).

Inicialmente , en el 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 𝑡0, la fase gaseosa no contiene agua, 𝑃\ = 0, 𝑃¥ = 𝑃¤´ , i. e., la


presión parcial del vapor de agua (𝑃\ ) es cero y la presión total (𝑃¥ ) = presión del aire seco
(𝑃¤´ ). Ahora, si añadimos agua líquida en el cilindro en 𝑡 = 𝑡1, las moléculas del agua en estado
líquido empezarán a evaporarse en 𝑡 = 𝑡2. La fracción molar de agua en la fase gaseosa 𝑦\
aumenta, y por ende también lo hace 𝑃\ (si consideramos el comportamiento de la fase
gaseosa como gases ideales, 𝑃] = 𝑦] 𝑃¥ ). En este punto el sistema se encuentra parcialmente
saturado (gráficamente en 𝑡 = 𝑡2, los círculos punteados vacíos simbolizan el valor máximo de
vapor de agua que puede contener el sistema a esa temperatura, i. e., 187 mm Hg. Los círculos
punteados llenos simbolizan el vapor de agua presente en el sistema).

Finalmente, la cantidad de agua en la fase gaseosa es tal que el ritmo al cual las moléculas de
agua entran a la fase gaseosa por evaporación se iguala con el ritmo al cual la abandonan por
condensación en t=t3 y de allí en adelante no ocurren cambios macroscópicos en la cantidad o
composición de la fase gaseosa. Se dice entonces que el gas (aire) se encuentra saturado (o en
equilibrio) con agua –contiene toda el agua que puede almacenar a la temperatura y presión
en que se encuentra el sistema– y el agua en la fase gaseosa se conoce como vapor saturado
(gráficamente, todos los círculos punteados se encuentran llenos, simbolizando la presencia de
todo el vapor de agua que se puede dar a esa temperatura).

Cuando se alcanza el equilibrio, la presión parcial (𝑃\ ) que alcanza el vapor de agua será
igual a la presión de vapor del agua a la temperatura del sistema. A 65 °C, la presión de vapor
del agua es 187 mm Hg (ver tablas de saturación). Expresado en forma de ecuación:

𝑃\ = 𝑦\ 𝑃¥ = 𝑃Q (𝑇)

127
donde: 𝑃\ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎 (𝑎𝑖𝑟𝑒– 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎).
𝑦\ = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑜𝑠𝑎.
𝑃¥ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
𝑃Q (𝑇) = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.

Ahora podemos realizar un experimento semejante al anterior, pero manteniendo el volumen


constante (e introduciendo agua en estado líquido a 65°C) y cuyo comportamiento se observa
en las siguientes gráficas:

128
Otros aspectos importantes relacionados con la conducta de sistema gas–líquido son (tomado
de Elementary Principles of Chemical Processes, Felder and Rousseau, 3th Ed., 2005):

• Un gas en equilibrio con un líquido volátil condensable debe encontrarse saturado con
dicho líquido, i. e., 𝑃^ = 𝑃Q (𝑇) (donde 𝑃^ es la presión parcial del componente
condensable).


• La presión parcial de un vapor en equilibrio con una mezcla gaseosa que contiene un solo
componente condensable no puede exceder la presión de vapor del componente puro a la
temperatura a la que se encuentra el sistema. Si 𝑃^ = 𝑃Q (𝑇) (donde 𝑃^ es la presión parcial
del componente condensable), el sistema se encuentra saturado; cualquier intento de
incrementar 𝑃^ , ya sea agregando más vapor a la fase gaseosa o aumentando la presión
total a la misma temperatura, provocará condensación del componente volátil.


• Un vapor presente en un gas, en una proporción menor a la que corresponde a su punto de
saturación, se conoce como vapor sobrecalentado. Para dicho vapor:

129
𝑃^ = 𝑦^ 𝑃¥ < 𝑃Q (𝑇) à Condición de sobrecalentamiento, especie condensable única.

El sistema se encuentra parcialmente


saturado o vapor sobrecalentado
(gráficamente, los círculos punteados vacíos
simbolizan el valor máximo de vapor que
puede contener el sistema a esa
temperatura. Los círculos punteados llenos
simbolizan el vapor presente del
componente condensable en el sistema).

Dado que solo el vapor saturado puede


condensar, para lograr condensación en un
sistema que contiene un vapor
sobrecalentado, deberá modificarse el valor
de una o más de las variables de la ecuación
anterior, de tal forma que la desigualdad se
transforme en igualdad.

Esto puede lograrse de varias formas, tales como aumento de la presión total a temperatura
constante (aumenta el término 𝑦\ 𝑃¥ ) o mediante una disminución de la temperatura a
presión constante (el término 𝑃Q (𝑇)) disminuye)

• Si se enfría a presión constante un gas que contiene un vapor sobrecalentado, la


temperatura a la cual el vapor se satura se como punto de rocío del gas.

𝑃^ = 𝑦^ 𝑃¥ = 𝑃Q T𝑇“— U

Donde 𝑇“— = temperatura de punto de rocío. La diferencia entre la temperatura de un gas


y su punto de rocío se conoce como grados de sobrecalentamiento del gas.

Otras definiciones que se encuentran habitualmente para describir el estado y composición de


una mezcla de gases que contiene un único vapor condensable son las siguientes (el término
saturación se refiere a cualquier combinación vapor–gas, mientras que el término humedad se
refiere específicamente a un sistema agua–aire seco):

Saturación relativa (humedad relativa):


𝑃^
𝑆— (ℎ— ) = × 100%
𝑃Q (𝑇)

Saturación molar (humedad molar):

𝑃^ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑆M (ℎM ) = =
𝑃¥ − 𝑃^ 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

Saturación absoluta (humedad absoluta):

130
𝑃^ 𝑀^ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑆b (ℎb ) = =
(𝑃¥ − 𝑃^ )𝑀ie 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

donde 𝑀^ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟, y 𝑀ie =


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟

Saturación porcentual (humedad porcentual):

𝑃^ ⁄(𝑃¥ − 𝑃^ )
𝑆“ Tℎ“ U = × 100%
𝑃Q (𝑇)⁄T𝑃¥ − 𝑃Q (𝑇)U

Recuerde:

𝑃¥ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃^ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝. 𝑇

𝑃Q (𝑇) = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Ejercicio. Una corriente de aire a 100°C y 5260 mm Hg contiene 10% en volumen de agua.
Calcular (tomado de Elementary Principles of Chemical Processes, Felder and Rousseau, 3th Ed.,
2005):

a) El punto de rocío y los grados de sobrecalentamiento del vapor de agua.


b) El porcentaje de vapor de agua que condensa y la composición final de la fase gaseosa si se
enfría el gas a 80°C a presión constante.
c) La condensación porcentual y la composición final de la fase gaseosa si en vez de enfriarse
el gas se comprime isotérmicamente hasta 8500 mm Hg.

El sistema se encuentra a 100°C, 𝑃¥ = 5260 mm Hg y la fracción molar del vapor de agua 𝑦] =


0,1 (la fracción en volumen es igual a la fracción molar en gases ideales). En consecuencia, la
presión parcial del vapor del agua en la mezcla gaseosa es:

𝑃] = 𝑦] 𝑃¥ = 0,1 × 5260 = 526 𝑚𝑚 𝐻𝑔

El sistema se encuentra parcialmente saturado o sobrecalentado, ya que @ 100°C, el valor de


la presión de vapor del agua pura a esa temperatura es 760 mm Hg:

𝑃Q (100°C) = 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

𝑃] < 𝑃Q (100°C) à Condición de sobrecalentamiento

526 𝑚𝑚 𝐻𝑔 < 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

Esto se simboliza en la siguiente gráfica, donde los círculos llenos representan el aire seco, los
círculos punteados vacíos simbolizan el valor máximo de vapor que puede contener el sistema
a esa temperatura y los círculos punteados llenos simbolizan el vapor de agua presente en la
mezcla gaseosa.

131

d) Para calcular la temperatura de punto de rocío, debemos enfriar a presión constante hasta
alcanzar la condición de saturación, i. e., debe calcularse la temperatura que corresponde a
un valor de presión de vapor de 526 mm de Hg:

𝑃Q (𝑇 =? ) = 526 𝑚𝑚 𝐻𝑔

A partir de la tabla de presión de vapor, para el agua:

𝑃Q (90°C) ≅ 526 𝑚𝑚 𝐻𝑔

En consecuencia, la 𝑇“— = 90°C, y la mezcla tiene (100 − 90)°C = 10°C de


sobrecalentamiento.

b) Una interpretación gráfica del proceso que se lleva a cabo se ilustra en la siguiente figura:

132
Inicialmente, en t=t0, el aire se encentra parcialmente saturado ( 𝑃\ < 𝑃Q (100°C)).
Recordemos que los círculos punteados vacíos simbolizan el valor máximo de vapor de
agua que puede contener el sistema a esa temperatura, mientras que los llenos
representan el vapor de agua presente en el sistema. A t=t1, la temperatura disminuye a
95°C. El sistema permanece parcialmente saturado (𝑃\ < 𝑃Q (95°C)) y “parte de los
círculos punteados vacíos desaparecen” al disminuir el valor de presión de vapor con la
temperatura. En t=t2, la presión parcial del vapor de agua se hace igual al valor de la
presión de vapor, i. e., el sistema se satura (𝑃\ = 𝑃Q (90°C)) y en consecuencia “solo hay
círculos punteados llenos”. Finalmente, en t=t3 se alcanza la temperatura final (80°C), y
como el aire se satura a 90°C, la disminución de la temperatura provoca condensación,
permaneciendo la fase gaseosa en equilibrio. Obsérvese que “parte de los círculos llenos
desaparecen” como consecuencia de la condensación. El diagrama P versus tiempo es el
siguiente (solo para efectos de ilustración, no se encuentra a escala):


El diagrama de flujo del proceso es el siguiente:

133
A partir de la condición de equilibrio se calcula la fracción molar del vapor de agua en la
mezcla gaseosa:

𝑃\ = 𝑦\ 𝑃¥ = 𝑃Q (𝑇)

𝑃\ 355
𝑦\ = = = 0,0675
𝑃¥ 5260

Balance de agua: 0,1(100) = 𝑄0 + 0,0675(𝑄1)

Balance de aire seco: 0,9(100) = (1 − 0,0675)𝑄1

Balance total: 100 = 𝑄0 + 𝑄1

Resolviendo las ecuaciones: 𝑄1 = 96,5 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 y 𝑄0 = 3,5 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙

En consecuencia, el porcentaje de agua que condensa es:

3,5
× 100 = 35%
10
c) Como inicialmente 𝑃] < 𝑃Q (100°C) y el sistema se encuentra parcialmente saturado, la
saturación ocurre cuando 𝑃¥ es lo suficientemente alta, y la desigualdad se convierte en
una igualdad. El proceso puede visualizarse así:

134

Diagrama de flujo del proceso:


A partir de la condición de equilibrio se calcula la fracción molar del vapor de agua:

𝑃\ = 𝑦\ 𝑃¥ = 𝑃Q (𝑇)

𝑃\ 760
𝑦\ = = = 0,089
𝑃¥ 8500

Balance de agua: 0,1(100) = 𝑄0 + 0,089(𝑄1)

Balance de aire seco: 0,9(100) = (1 − 0,089)𝑄1

Balance total: 100 = 𝑄0 + 𝑄1

Resolviendo las ecuaciones: 𝑄1 = 98,8 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 y 𝑄0 = 1,2 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙

En consecuencia, el porcentaje de agua que condensa es:

135
1,2
× 100 = 12%
10

4.6 CARTA PSICROMÉTRICA

En una carta psicrométrica (o carta de humedad) se representan en forma entrecruzada varias


propiedades de una mezcla gas–vapor, proporcionando una compilación concisa de una gran
cantidad de datos de propiedades físicas. La más común de estas cartas es la del sistema aire–
agua a una presión de una atmósfera.

La ordenada de la carta psicrométrica es la humedad absoluta del aire húmedo, o la relación


másica de vapor de agua a aire seco. Una vez conocida esta cantidad, es sencillo convertirla a la
fracción másica de agua en aire húmedo, ó a la relación de agua a aire húmedo la fracción
molar de agua.

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 0,02 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 0,02 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


0,02 = =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1,02 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

donde aire húmedo es aire seco (i. e., aire libre de vapor de agua) más vapor de agua:


También aparecen curvas que muestran la humedad relativa del aire húmedo. Recuerde:

𝑃\ 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


ℎ— = × 100% = × 100
𝑃Q (𝑇) 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇

La curva para 100% de humedad relativa a 1 atmósfera es la curva de saturación:


La abscisa en la carta psicrométrica es la temperatura de bulbo seco, la cual es la

136
temperatura del aire medida con un termómetro ordinario y las líneas verticales indican
temperatura de bulbo seco constante:


La otra temperatura representada en la carta es la temperatura de bulbo húmedo y se
define de la siguiente forma:

Supongamos que se enrolla un material húmedo y poroso (una mecha o pedazo de tela) y se
coloca en un ambiente de aire húmedo insaturado y se hace pasar una corriente de aire a una
determinada velocidad como se muestra en la siguiente figura:


La evaporación de agua desde la mecha provoca una pérdida de calor en el bulbo, lo cual causa
una caída en la temperatura del bulbo y en consecuencia en la lectura del termómetro. Sin
embargo, puesto que se transfiere calor desde el aire (el cual se encuentra a una mayor
temperatura) hacia la mecha del termómetro (que está más fría), se alcanza finalmente una
temperatura de equilibrio del termómetro húmedo, en la cual la velocidad de enfriamiento por
vaporización es igual a la velocidad de calentamiento; en este punto la lectura en el
termómetro corresponde a la temperatura de bulbo húmedo del aire húmedo.

Las condiciones iniciales (humedad y temperatura de bulbo seco) que conduce a una única

137
temperatura de bulbo húmedo en el experimento anterior caen sobre una línea en la carta
psicrométrica, denominadas líneas de bulbo húmedo constante:


Las líneas de temperatura de bulbo húmedo constante para el sistema aire seco–agua, a 1
atmósfera, aparecen en la carta psicrométrica como rectas con pendientes negativas; el valor
de 𝑇mÖ que corresponde a una línea dada puede leerse en la intersección de la línea en la curva
de saturación.

Otra propiedad que puede leerse en la carta psicrométrica es la temperatura de punto de rocío
o punto de rocío, y es el valor al que debe descender la temperatura del aire parcialmente
saturado para que se inicie condensación del vapor de agua presente. Dependiendo de la
temperatura se puede formar niebla o rocío, o escarcha (si la temperatura es suficientemente
baja, el vapor sublima). La lectura de su valor se realiza en la escala de temperatura de bulbo
húmedo, pero las líneas de temperatura de rocío son normales a la ordenada, tal como se
muestra a continuación:


También pueden observarse en la carta psicrométrica líneas que dan el valor del volumen
húmedo del aire, 𝑉šÖ = 𝑚8 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 en unidades SI):

138

Otras propiedades que se leen son la entalpía específica del aire húmedo saturado (la cual
coincide, en este sistema, con las líneas de temperatura de bulbo húmedo), y del aire húmedo
parcialmente saturado, la cual se calcula a partir de la suma algebraica del valor de la entalpía
saturada más los valores tomados de las curvas de corrección, tal como se muestra en la
siguiente gráfica:


La superposición de todas estas variables en una misma gráfica genera la carta psicrométrica:

139

La carta psicrométrica puede emplearse para simplificar la resolución de problemas de balance
de materia y energía para el sistema aire–agua a presión constante, a expensas de cierta pérdida
de precisión. Tenga en cuenta:

1) El calentar o enfriar aire húmedo a temperaturas superiores al punto de rocío corresponde


a un movimiento horizontal en la carta psicrométrica. La humedad absoluta no cambia en
tanto no se produzca condensación.

2) Si se enfría aire húmedo sobrecalentado a 1 atm., el sistema sigue un sendero horizontal


hacia la izquierda en la carta hasta alcanzar la curva de saturación (punto de rocío); de allí
en adelante, la fase gaseosa sigue la curva de saturación.

3) Dado que la carta psicrométrica representa la relación másica (kg. de agua/kg. de aire seco)
antes que la fracción másica de agua generalmente resulta conveniente suponer una
cantidad de aire seco en una corriente de alimentación o producto como base de cálculo.

La localización de todas las propiedades (exceptuando entalpía) se muestra en la siguiente


figura:


La carta psicrométrica en unidades SI se muestra a continuación (tomada de Elementary
Principles of Chemical Processes, 3rd Ed., R. M. Felder and E. W. Rousseau. John Wiley & Sons,

140
2000, p. 385). Una carta en unidades del Sistema Americano de Ingeniería puede obtenerse en
la página 386 del mismo texto.


Ejercicio: Marque en la carta psicrométrica y resuelva:

a) En un día de verano, la temperatura del aire sobre un lago es de 25ºC. Determine la


temperatura aproximada del agua del lago cuando se establecen las condiciones de
equilibrio de fase entre el agua en el lago y el vapor en el aire para humedades relativas de
10, 80 y 100 por ciento para el aire.

b) Durante un caluroso día de verano, cuando la temperatura del aire es de 35°C y la


humedad relativa es del 40 por ciento, usted compra una bebida enlatada supuestamente
"fría" en una tienda. El dueño de la tienda afirma que la temperatura de la bebida es
inferior a 10°C. Sin embargo, la bebida no se siente tan fría y usted es escéptico ya que no
observa condensación que se forma fuera de la lata. ¿Dice el dueño de la tienda la verdad?
Explique.

c) Se tiene un aire húmedo el cual tiene una humedad relativa del 50% y una temperatura de
punto de rocío de 15°C, el cual sufre un calentamiento hasta duplicar su temperatura.
Determine los siguientes puntos (y señálelos en la carta psicrométrica): temperatura de
bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo, humedad absoluta y volumen húmedo del aire
húmedo inicial y del aire húmedo final.

141
a) La temperatura del agua, presumiendo condiciones adecuadas es la temperatura de bulbo
húmedo. En consecuencia, la 𝑇mÖ ≅ 10,5°𝐶 @25°C y 10% de 𝐻— ; 𝑇mÖ ≅ 22,5°𝐶 @25°C y 80%
de 𝐻— ; 𝑇mÖ ≅ 25°𝐶 @25°C y 100% 𝐻— (Ver carta psicrométrica punto l)

b) De acuerdo con la carta psicrométrica, si T=35°C y HR= 40%, la temperatura de punto de


rocío debe ser de ~19,2°C (punto n en la carta). Como no hay condensación, la temperatura
de la lata debe estar a una temperatura mayor; en consecuencia, el dueño de la tienda
miente.

c) A partir de la carta psicrométrica@ 𝑇“— = 15℃ 𝑦 𝐻— = 50%, ∴ 𝑇me ≅ 26,5℃ (punto w en la


carta). Si se duplica la temperatura final de bulbo seco, 𝑇me ≅ 51℃. En consecuencia, para
el aire húmedo inicial: 𝑇me ≅ 26,5℃; 𝑇mÖ ≅ 19℃; 𝐻b ≅ 0,0108 𝑘𝑔 𝑊 ⁄𝑘𝑔 𝐴𝑆 , 𝑇me ≅
26,5℃, 𝑉šÖ ≅ 0,86 𝑚8 𝐴𝐻 ⁄𝑘𝑔 𝐴𝑆. Para el aire húmedo final: 𝑇me ≅ 51℃; 𝑇mÖ ≅ 26,4℃; 𝐻b ≅
0,0108 𝑘𝑔 𝑊 ⁄𝑘𝑔 𝐴𝑆 , , 𝑉šÖ ≅ 0,94 𝑚8 𝐴𝐻⁄𝑘𝑔 𝐴𝑆.

Ejercicio: El último informe meteorológico incluye los siguientes datos: temperatura: 31°C;
presión barométrica: 760 mm de Hg; humedad relativa: 80%.

a) Calcular la fracción molar de agua, el punto de rocío, la presión parcial de 𝑂= , la humedad


molar, humedad absoluta y humedad porcentual del aire.

142
b) Se diseña un acondicionador de aire para generar 10,000 𝑓𝑡 8 /min. a 23°C de aire y una
temperatura de punto de rocío de 12°C. Calcular el ritmo al cual debe eliminarse agua
condensada de la unidad y el flujo volumétrico de aire suministrado.

(Primero realizar los cálculos a partir de las ecuaciones y después realizarlos usando sólo la
carta psicrométrica).

Dato:

1650,286
𝑙𝑜𝑔g] 𝑃Q (𝑇) = 8,10765 −
(𝑇 + 235,000)

Donde 𝑃Q (𝑇) = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟, 𝑚𝑚 𝐻𝑔 𝑦 𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎, ℃).

a) A partir de la humedad relativa y el valor de la presión de vapor a 31℃ se calcula la


presión parcial del vapor de agua:

𝑃\
ℎ— = 80% = × 100%
𝑃Q (𝑇)

De la ecuación de Antoine: 𝑃Q (31℃) = 33,6 mm Hg

𝑃\ 𝑃\
0,8 = =
𝑃Q (31℃) 33,6

𝑃\ = 26,9 𝑚𝑚 𝐻𝑔

En consecuencia, la facción molar del vapor de agua es:

𝑃\ 26,9 𝑚𝑚 𝐻𝑔
𝑦\ = = = 0,035
𝑃¥ 760,0 𝑚𝑚 𝐻𝑔

La temperatura de punto de rocío se calcula a partir de la ecuación de Antoine, teniendo en


cuenta que en el equilibrio 𝑃\ = 𝑃Q (𝑇).

1650,286
𝑙𝑜𝑔g] 𝑃Q (𝑇 =? ) = 8,10765 −
(𝑇 + 235,000)

1650,286
𝑙𝑜𝑔g] (26,9) = 8,10765 −
(𝑇 + 235,000)

Despejando para T en la ecuación se encuentra la temperatura de punto de rocío:

𝑇“— = 27, 1℃

La presión parcial del oxígeno se calcula a partir de la fracción molar del aire seco, y
recordando que el aire es 21% oxígeno, 70% nitrógeno:

𝑃èf = (1 − 𝑦] ) × 0,21 × 760𝑚𝑚 𝐻𝑔 = 154 𝑚𝑚 𝐻𝑔

143
La humedad molar y humedad absoluta se calculan a partir de sus respectivas ecuaciones:

𝑃\ 26,9
ℎM = = = 0,037
𝑃¥ − 𝑃\ 760 − 26,9

𝑃\ 𝑀\ 26,9 18
ℎb = = × = 0,023
(𝑃¥ − 𝑃\ )𝑀¤´ 760 − 26,9 29

b) El diagrama de flujo del proceso es el siguiente:


Se generan 10000𝑓𝑡 8 /𝑚𝑖𝑛 de aire húmedo, el cual equivale a 283,2𝑚8 /𝑚𝑖𝑛. El aire húmedo
que entra (AHE) se enfría hasta la temperatura de 12℃, y luego se calienta hasta 23℃, su
temperatura de salida; su 𝑇“— = 12℃ ¿Por qué? La presión parcial del vapor de agua a la salida
es la presión de vapor a esa temperatura:

𝑃\ = 𝑃Q (12℃)

1650,286
𝑙𝑜𝑔g] 𝑃Q (12℃) = 8,10765 −
(12 + 235,000)

𝑃\ = 𝑃Q (12℃) = 10,5 𝑚𝑚 𝐻𝑔
´ ) es:
La fracción molar del aire húmedo que sale (𝑦\

´
𝑃] 10,5 𝑚𝑚 𝐻𝑔
𝑦\ = = = 0,013
𝑃¥ 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔

Presumiendo comportamiento de gas ideal, se calculan las moles de AHS:

𝑃𝑉 = 𝑛¤æ´ 𝑅𝑇

1 × 283200
𝑛¤æ´ = = 11,67 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑖𝑛
0,082 × 296

A partir de un balance global:

Balance total: 𝐴𝐻𝐸 = 𝑄 + 11,67

Balance de agua: 0,035𝐴𝐻𝐸 = 𝑄 + 0,013(11,67)

144
Despejando: 𝑄 = 0,267 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑖𝑛

A partir de la carta psicrométrica (únicamente):


Se fijan en la carta las condiciones iniciales (punto m en la carta, i. e., la intersección de la
temperatura de bulbo seco de 31°C y la humedad relativa del 80%). El valor de su humedad
absoluta es ~ 0,023 (kg de agua) ⁄(kg de aire seco) hasta llegar a su temperatura de
saturación (~27℃). Al alcanzar su condición de equilibrio, se desciende por la línea de
saturación hasta alcanzar la temperatura de punto de rocío de 12℃, provocando
condensación. Finalmente, se calienta hasta alcanzar la temperatura de salida del aire húmedo
(23℃, punto p en la carta). El valor de la humedad absoluta en este punto es
~0,009 kg de agua⁄kg de aire seco.

La diferencia entre el valor inicial y el valor final de la humedad absoluta nos da el valor de kg
de vapor de agua que condensa por kg de aire seco.

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎


(0,023 − 0,009) = 0,014
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

La cantidad de agua que se condensa se calcula a partir del flujo volumétrico de aire húmedo
que se requiere, el cual se calcula a partir de la línea de volumen húmedo a la salida:

145
𝑚8 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 0,85𝑚8 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑉šæ´ = ~0,85 =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑚8 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜


283,2 × = 333,2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑚𝑖𝑛 0,85𝑚8 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎
0,014 × 333,2 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 4,67 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

1 𝑘𝑚𝑜𝑙
4,67 𝑘𝑔 × = ~0,259 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎
18 𝑘𝑔

Existe una pequeña diferencia entre el valor calculado a partir de las ecuaciones y la carta
psicrométrica, dada por las aproximaciones que se hacen al leer los valores en ella.

Podemos calcular la fracción másica y molar del vapor de agua a la salida a partir de la
humedad absoluta:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 0,009 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂
0,009 =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴. 𝑆. 1 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴. 𝑆.

´
0,009 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑥\ = = 0,0089
(1 + 0,009) 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

La fracción molar:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 29 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂 0,0145 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂


0,009 × = 0,0145 =
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐴. 𝑆. 18 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴. 𝑆. 1 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴. 𝑆.

´
0,0145 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻= 𝑂
𝑦\ = = 0,014
(1 + 0,0145) 𝑘𝑔𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

146

También podría gustarte