Actividad 6 Hemato - Clayre 22603

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 6

PRACTICA DE HEMATOLOGIA
• MATERIA: HEMATOLOGIA
• ESTUDIANTE: CLAYRE KAROLINNE BARROS DO NASCIMENTO - 22603
• DOCENTE: DR. JULIO CESAR FIGUEROA

COCHABAMBA - BOLIVIA
INDICACION DE LA ACTIVIDAD
INDICACIONES. USO Y EFECTO TERAPÉUTICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMOCOMPONENTES
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
el alumno debe realizar un trabajo el cual debe ser realizado siguiendo el formato que se detalla a continuacion:
1. caratula
2. introducción
3. definición, composición, indicaciones ,almacenamiento, dosis de administración y contraindicaciones y
efectos adversos de los siguientes:
a) Sangre total y concentrado eritrocitario
b) Concentrado plaquetario
c) Plasma
d) Crioprecipitado
4. INVESTIGAR PROTOCOLOS DE TRANSFUSIÓN MASIVA Y DE HEMORRAGIA MASIVA

APOYO BIBLIOGRAFICO REVISTA DE HEMATOLOGIA DE MEXICO 2018


TEMAS A ELEGIR
REALIZAR EL TX DE 2 PACIENTES CON POLIGLOBULIA RESPONDIENDO LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS Y ENTREGAR EN EL MOODLE EN SU HORA DE CLASES :
1) CUANTAS UNIDADES EXTRAERA AL PACIENTE 1 Y AL 2?
2) USA O NO OXIGENO EN LOS PACIENTES?
3) USA SOLUCION FISIOLOGICA EN LOS PACIENTES) POR QUE?
4) A QUE TIEMPO REALIZARA EL CONTROL DE HEMATOCRITO EN LOS PACIENTES?
5) TIENEN PATOLOGIAS DE BASE LOS PACIENTES?
6) REALIZAN ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO?
7) QUE SUGERENCIAS LES DARIA A LOS PACIENTES?
RESPUESTAS
 Definicion

La medicina transfusional constituye una disciplina que interactúa con las todas las especialidades del área de la salud, con mayor
prescripción en el paciente onco-hematológico y quirúrgico. La administración de hemocomponentes tradicionalmente se enfoca
al tratamiento coadyuvante o, bien, paliativo; sin embargo; en diversas enfermedades es piedra angular, como lo es en choque
hemorrágico. Estas prescripciones deben estar dirigidas a objetivos terapéuticos, por lo que en la actualidad la recomendación es
individualizar la terapia, todo ello con el conocimiento de que el uso clínico de los hemocomponentes no está carente de riesgos,
es bien conocido para todos que la transfusión salva vidas, pero es necesario establecer que el mismo acto puede incrementar la
morbilidad y mortalidad en el receptor. En la primera reunión de hemovigilancia en Bordeaux, en 1992, reportaron la muerte de 5
personas por transfusión, en ese momento se reconoció que la transfusión causa reacciones adversas imputables directamente al
acto transfusional. En el reporte anual del Reino Unido de hemovigilancia se reportaron, en un periodo de cinco años, 93 muertes
imputables a la transfusión. La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de la hemovigilancia para detectar y
prevenir la manifestación o la recurrencia de eventos indeseados relacionados con las transfusiones, incrementando así la
seguridad, la eficacia y la eficiencia de la transfusión sanguínea. Con base en ello y debido a que el acto transfusional es
responsabilidad de quien lo prescribe, debe racionalizarse su uso con base en el estado clínico del paciente y no en la corrección de
cifras de estudios paraclínicos, bajo el sustento fisiopatológico por el que se desencadena el déficit del componente sanguíneo y
tener presentes otras alternativas a la transfusión, como hierro y otros hematínicos, eritropoyetina, trombopoyetina, factor
estimulante de colonias de granulocito, liofilizados de factores de coagulación, antifibrinolíticos.
 Indicaciones
Anemia sintomática, anemia crónica y repercusiones hemodinámicas particularmente en pacientes con cardiopatía
concomitante, en hemorragia aguda para recuperar la capacidad de oxigenación, recambio eritrocitario (anemia de células
falciformes, metahemoglobinemias o en la enfermedad hemolítica perinatal).

 Prescripción
Es importante identificar la causa del descenso de la masa eritrocitaria, en especial cuando está vinculada con deficiencias de
hierro, vitamina B12 y folatos.

 Dosis
Un concentrado eritrocitario incrementa 1-1.5 g la Hb. Sin embargo, en la actualidad se recomienda el suministro de una unidad
y, con base en la respuesta hemodinámica, deberá considerarse el siguiente componente.

 Tiempo
Se recomienda lenta los primeros 15 minutos y no exceder cuatro horas. Es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones
especiales, como el tipo de cirugía que se realizará (cirugía de corazón, cirugía electiva, etc.), enfermedad oncológica, anemia
por enfermedad crónica, etc.12-20 El rescate celular intraoperatorio de sangre autóloga se recomienda para disminución de
transfusión de hemocomponentes, en especial en pacientes que serán sometidos a cirugías en donde se prevé pérdida de alto
volumen sanguíneo. El hierro es uno de los principales reguladores de la eritropoyesis, por lo que es fundamental cono cer los
depósitos de hierro prequirúrgicos, en los que se tengan reservas bajas (definido por una concentración de ferritina < 100
μg/L).
El primer punto es identificar el sitio de pérdida, corregir la causa y el inicio de terapia con hierro intravenoso (ambulatoria). En
el posoperatorio, en especial cuando las complicaciones favorecen un entorno proinflamatorio, no es recomendable el
suministro de hierro intravenoso. En los pacientes con daño renal crónico habrán de evaluarse las concentraciones de
eritropoyetina y la cinética de hierro. Este grupo de pacientes tiene excelente respuesta al suministro de eritropoyetina y
hematínicos. Publicaciones recientes consideran mantener terapia restrictiva debido a que la multitransfusión puede generar
mayor daño renal por depósitos renales de hemosiderina, que generan oxidación del órgano por hemoglobina libre y liberación
de radicales libres. La decisión transfusional deberá tomarse con base en el estado de perfusión tisular. A medida que avanza la
hemovigilancia se ha identificado correlación directa de efectos inmudomoduladores tras la transfusión de concentrados
eritrocitários

 Recomendaciones
Con respecto a RhD, ante la indicación de transfusión en receptor RhD negativo y no contar con ello es factible proteger al
receptor mediante inmunoprofilaxis RhIG a dosis de 20 µg (100 UI) protegiendo hasta 1 mL de eritrocitos que pudieran estar
en los productos plaquetarios, en especial los obtenidos de sangre total.

 Reacciones adversas
Reacción febril transfusional (asociada con leucocitos) Infección asociada con transfusión (bacterias, virus, hongos,
protozoarios) Lesión pulmonar aguda asociada con transfusión Hipersensibilidad a proteínas de plasma Hemólisis por
incompatibilidad a grupo Sobrecarga circulatoria asociada con transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada con
transfusión Resistencia plaquetária.
 Sangre total
La indicación primaria sería para pacientes que tienen hemorragia activa com pérdida de volumen superior al 20%

 Concentrado de glóbulos rojos:


Anemia crónica:
En general, la transfusión está indicada cuando los niveles de hemoglobina son:
Por debajo de 8 g / dl;
Entre 8 a 10 g / dl la posibilidad de transfusión es pequeña y dependerá de

 Las condiciones clínicas básicas del paciente;


Por encima de 10 g / dl, la necesidad de transfusión es muy rara.

 En presencia de sangrado y uno o más de los siguientes criterios:


Pérdida superior al 10% del volumen sanguíneo.
PA sistólica <100 mmHg o hipotensión postural.
Frecuencia de pulso> 100 lpm.
 Plasma
Algunas de las indicaciones de transfusión de plaquetas incluyen trombocitopenia postrasplante o por administración de
quimioterapia, trombocitopenia crónica (anemia aplásica, mielodisplasia) con síndrome purpúrico, colocación de acceso
venoso central, biopsia hepática, cirugía del sistema nervioso central, etc.21-24 En las siguientes situaciones se recomienda
la administración restringida de plaquetas profilácticas porque se asocia con incremento del riesgo de trombosis, en especial
en la microvasculatura, como pacientes con estabilidad hemodinámica y trombocitopenia > 10 x 1011/L, destrucció
plaquetaria de origen inmunitario relacionada con fármacos, como la inducida por heparina y microangiopatía trombótica.
Indicaciones de transfusión de crioprecipitados Contenido de cada crioprecipitado. Fibrinógeno: ≥ 150 g/L, FVIII: ≥ 70 U,
FvW: ≥ 100 U, FXIII: 60 ± 30 U fibronectina, micropartículas plaquetarias: 4 x 108 . La determinación de fibrinógeno y su
rango de normalidad se basarán en el ensayo clínico establecido en cada centro (se recomienda el método de Clauss).
Indicaciones. Protocolo de transfusión masiva, en hipo, disfibrinogenemia o ambas, enfermedad de von Willebrand (de no
contar con liofilizado) y deficiencia del FXIII.

 Transfusión masiva
Se define transfusión masiva con base en los siguientes criterios: a) Reemplazo de una volemia o más en un periodo de 24
horas. b) Hemorragia calculada a una velocidad > 150 mL/min, que causa pérdida de más de 35% del volumen sanguíneo
en un lapso de 24 horas, llevando a colapso vascular. c) Requerimiento de > 5 concentrados eritrocitarios por pérdida
hemática en una hora. d) Reemplazo de 50% del volumen sanguíneo en 3 horas. En la actualidad dos protocolos están
establecidos con base en la causa, pacientes con trauma-quirúrgicos y obstétricas; en los primeros 1:1:1 (concentrado
eritrocitario, plasma fresco y pool o aféresis plaquetaria [o ambas]) y en el segundo 2:1:1 (dos PFC, concentrado plaquetario
y pool plaquetario o aféresis plaquetaria [o ambas]).
En el paciente con hemorragia masiva deben vigilarse diferentes variables, que están directamente relacionadas con incremento
en la morbilidad y la mortalidade El éxito en la resucitación del paciente con hemorragia masiva fue cambiar la reposición
exclusiva de concentrado eritrocitario, evitando así la aparición de la coagulopatía relacionada con el trauma, antes definida como
dilucional, porque la pérdida masiva de sangre condiciona hipoperfusión tisular, acidosis, hipotermia, dilución de factores de
coagulación, disfibrinogenemia e hiperfibrinólis.7 Se recomienda que cada centro implemente un protocolo de transfusión masiva
con base en la situación a tratar: traumatismo, cirugía, ginecología, etc. El remplazo de hemocomponentes o tratamiento
farmacológico (antifibrinolítico, FVIIa, liofilizados de fibrinógeno o los tres) para mantener la hemostasia es recomendable
basado en el estado hemostático lo más cercano al tiempo real y para ello podemos apoyarnos de pruebas como
tromboelastrografía, que, con base en la curva graficada, permite identificar el componente deficitario.9-10 El fibrinógeno
participa en hemostasia primaria y en la fase de amplificación del modelo celular, por lo que conocer su concentración y calidad
forma parte vital en este protocolo. Las concentraciones recomendadas son de más de 1 g/L en pacientes con traumatismo, en
pacientes obstétricas son de más de 2 g/L. Para su reposición la primera opción es el liofilizado de fibrinógeno, de no contar con
ello puede administrarse crioprecipitado.

 Hemorragia Masiva
Se define como cualquier hemorragia que amenaza la vida y requiere transfusión urgente y masiva de hemoderivados. Atendiendo
a parámetros clínicos:
1. Pérdidas de sangre evidentes niveles III y IV de la clasificación de Americam College of Surgeons: Hipotensión (PAS < 85
mmHG), taquipnea (> 30 respiraciones/minuto) y alteraciones del sistema nervioso central (bajo nivel de conciencia, paciente
confuso o letárgico).
conciencia, paciente confuso o letárgico).
2. Cualquier pérdida importante de sangre que provoca shock hemorrágico.
3. Puntuación mayor de 2 en la escala ABC (Assessment of Blood Consumptions) (Tabla 2) B. Atendiendo a la
temporalidad:
1. Pérdidas medibles de sangre ≥ 150 mL/min durante 10 minutos o más.
2. Pérdida del 50% del volumen sanguíneo en unas tres horas.
3. Cuatro unidades de concentrado de hematíes en 1 hora y siguen sangrando.
 CONCLUSION
Con base en lo descrito en esta revisión, antes de prescribir una transfusión es importante conocer y establecer el riesgo-
beneficio de la misma, individualizar la terapia en el contexto clínico, identificar la causa y establecer el objetivo terapéutico
por el que se prescribe la transfusión de algún hemocomponente.
1) Cual unidades extraerá al paciente 1 y al 2?
Paciente 1 se extrae en media de 400 a 500 ml de sangre el Paciente 2 no necesita extraer.

2) Usar o no oxígeno en los pacientes?


Si pero solo en el Paciente N1

3) Usa solución fisiológica en los pacientes, por qué?


En el paciente numero 1 si, para mantener la vía y hidratación del paciente, solución cristaloide o coloides para mantener la
volemia y solución salina isotónica para mantener el volumen sanguíneo.

4) A que tiempo Realizara el control de hematocrito en los pacientes?


Hasta reducir el hematocrito.

5) Tiene patología de base los pacientes?


Paciente Numero 1: Policitemia Vera
Paciente 2: poliglobulina Fisiológico debido el cambio de ambiente
6) Realizan algún tipo de tratamiento?
Paciente 1:
Jakavi® (Ruxolitinibe) 10mg (Via Oral) – 10 mg (1 comprimido de 10 mg o 2
Comprimidos de 5 mg) administrados 2 veces al día.
Hidroxiureia 500mg (Via Oral) – Tratamiento continuo: 20-30 mg / kg administrados por vía oral como dosis
única diaria.
Trasplante del medula ósea.
Al paciente se le indican flebotomías periódicas hasta reducir el hematocrito. Con esto se reduce la viscosidad
sanguínea y disminuye la probabilidad de sufrir algún evento trombocito.

Paciente 2:
En el caso del paciente numero 2 no necesita de tratamiento ya que es una condición fisiológica y su cuerpo
tratara de normalizar sus hematocritos

7) que sugerencia le daría a los pacientes?


Recomendó actividades físicas para mejorar la defesa contra los otros síntomas y un bajo consumo de alimentos
ricos en hierro, como las carnes y elaborados con harina de trigo enriquecida.

También podría gustarte