Tarea - Informe Practico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA
ACADÉMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS EUCARIOTA: REINO FUNGI, PROTISTAS

Alumno:
Campos Saldaña Euler Rossel

Ciclo:
III

Asignatura:
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

Docente:
MANTILLA HUARIPATA ROXANA POITIERS

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Celendín: 12/09/2021
I. INTRODUCCIÓN

PROTOZOOS

Pertenecientes al Reino Protoctista, los protozoos son microorganismos de


organización Eucariota, unicelulares, no poseen pared celular, son incoloros y
móviles con algunas excepciones. Estos microorganismos, se alimentan por
ingestión de otros microorganismos ó de partículas orgánicas. Existen protozoos
capaces de desarrollarse de forma libre en el ambiente y de vida parásita.

En la naturaleza los protozoos cumplen una función muy importante como


eslabones en la cadena alimentaria, en comunidades acuáticas y terrestres. En las
aguas marinas, el zooplancton está constituido por protozoos que se alimentan del
fitoplancton fotosintético. Así mismo, juegan un papel muy importante en el
equilibrio ecológico de muchas comunidades (los cuerpos muertos sufren la
descomposición por bacterias y hongos, y estos finalmente los ingieren los
protozoos.

Muy pocas especies son fotosintéticas (autótrofas), otros se alimentan por


pinocitosis (ingreso de nutrientes mediante la invaginación de la membrana), por
fagocitosis, ó por la ingestión de partículas a través de una apertura oral
(holozoica).

✓ Reproducción. La multiplicación celular puede ser de tipo sexual ó asexual; la


reproducción sexual, se lleva a cabo por gemación o fisión. En esta última, las
hijas resultantes son iguales ó diferentes y se presentan de dos formas:
▪ Fisión múltiple: Se originan gran número de células hijas.
▪ Fisión simple: Se originan bajo número de células hijas.

La reproducción sexual, está dada por ciclos reproductores complejos, en los


cuales participan hospedantes vertebrados y de otros tipos.

En cuanto al ciclo de vida, las formas en las cuales pueden ser hallados los
protozoos son las siguientes:

▪ Quiste: Son formas inmóviles y resistentes a condiciones desfavorables.


▪ Trófico o vegetativo: Generalmente móvil, de vida libre y sensible a las
condiciones del medio.

La temperatura óptima de crecimiento oscila entre los 16 y 40ºC, un pH de 3,0 a


9,0, con un óptimo de 6,0 a 8,0, siendo la mayoría aerobios ó anaerobios
facultativos.

La clasificación de los protozoos está dada por el mecanismo de locomoción que


posea y por lo cual se conocen cuatro Clases, a saber:

✓ Clase Mastigophora (Flagelados): Poseen un flagelo, algunas se agrupan en


colonias. Su membrana puede ser plástica fina o firme. En este grupo se
encuentran protozoos de vida libre y parásita de importancia médica (Figura 1).
o De vida parasita: Trypanosoma spp., Leishmania spp., Giardia spp.,
Trichomonas spp. (las dos primeras son formas hemoflageladas). o De vida
libre: Los Euglenoides, como Euglena spp., que son flagelados fotosintéticos y
que en condiciones de oscuridad pierden los cloroplastos, desarrollando un tipo
de nutrición heterótrofa.
✓ Clase Sarcodina (Rhizopodia ó Amebas): No poseen membranas gruesas,
aunque algunas forman conchas ó testas de carbonato de calcio. Presentan uno o
varios núcleos, varias vacuolas digestivas y al menos una vacuola pulsátil. Su
reproducción, es por escisión binaria y por ciclos complejos (quistes); estos
organismos, pueden ser de vida libre o parásita, como Entamoeba histolytica,
que produce disentería amebiana en el hombre (Figura 1).

Fig. 1. Clases de protozoos y su morfología, donde: (A) Clase Mastigophora o


flagelados, (B) Clase Sarcodina o amebas, (C) Clase Ciliophora o ciliados y (D)
Clase Esporozoa o esporozoarios (Fuente: Rojas, A.).

✓ Clase Ciliophora (ciliados): Tienen una estructura más compleja que los demás
protozoos (los más evolucionados). En algún momento de su ciclo celular
poseen cilios; la mayoría son de vida libre, con una capa externa relativamente
rígida cubierta de cilios, que también participan en la alimentación. En su
estructura presentan un citostoma anal, por medio del cual eliminan los residuos.
Se reproducen asexualmente por escisión binaria y sexualmente por
conjugación. La mayoría son de vida libre, siendo el género tipo Paramecium
spp. Algunos son patógenos, como: Balantidium coli (Diarrea sanguinolenta), y
otros que benefician la digestión de la celulosa en rumiantes, como Diplodinium
spp., Metadinium spp., e Isotrichia spp. (Figura 1).

✓ Clase Esporozoa (Esporozoarios o Apicomplexa): En esta Clase, se presentan


organismos inmóviles que se reproducen por esporulación. Todos son de vida
parásita, su movimiento es por deslizamiento y su alimentación por absorción de
sustancias en fase Acuosa. Se reproducen asexualmente por fisión múltiple y su
reproducción sexual por gametos. Algunos géneros de interés son: Plasmodium
spp. (causante del Paludismo), Toxoplasma spp., como T. gondii, agente
causante de Toxoplasmosis en los humanos (Figura 1).

ALGAS.

Pertenecientes al reino Protoctista, son organismos eucariotas, unicelulares o


pluricelulares talofíticos (o talofito: ser de organización sencilla, aparato
vegetativo denominado talo y no estructurado en tejidos), autótrofos fotosintéticos
(se nutren de materia inorgánica gracias a que captan la energía luminosa),
básicamente fotoautótrofas; la mayoría poseen pared celular con contenidos de
carbonato silico o sílice y viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.

El movimiento se debe gracias a flagelos, que están formados por microtúbulos


(dos centrales y nueve periféricos); así como, el tamaño es variable, pasando de
pocas micras hasta unos 100 metros de largo.

El hecho de ser pluricelulares talofíticos, hace que todas sus células sean del
mismo tipo, es decir no poseen células especializadas que formen tejidos
diferentes. Debido a lo anterior, las algas carecen de un tejido impermeable que
evite la desecación y por lo tanto, no pueden vivir fuera del agua, a excepción de
nichos con alta humedad. Algunas presentan formas parecidas a las hojas, tallos y
raíces de las plantas, pero como estas estructuras carecen de tejidos conductores
internos, no se consideran auténticas hojas, tallos y/o raíces, y por lo cual no
pueden ser incluidas en el Reino de las plantas.

Se reproducen asexualmente por bipartición, fragmentación o mediante esporas; y


sexualmente mediante gametos. Estos tipos de reproducción generalmente son
alternantes en las algas. Su color es variable, iniciando por las verdes (carofitas,
clorofilas), rojas, amarillas y cafés; en las tres últimas, su color se debe a los
pigmentos accesorios (ficobilina, xantofila y carotenos), que le dan esa
característica a las algas para poder atrapar la luz solar de diferentes longitudes.
Sobre la base de los pigmentos fotosintéticos, las algas pueden ser clasificadas de
la siguiente forma: pigmentos verdes (Algas Verdes), marrones o cafés (Algas
Marrones o Algas Pardas), o rojos (Algas Rojas) (Figura 2).

✓ Algas pardas: Nombre que reciben unas 1.500 especies de algas marinas de
color pardo, conocidas también como feofitos. Se encuentran en las zonas
agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades
oceánicas. Son las algas de mayor tamaño conocido, con formas tan
populares como la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que
aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la
presencia del pigmento fucoxantina, que junto con otros pigmentos
xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila.

✓ Algas rojas: Nombre que reciben los miembros del filo Rodofitos
(Rhodophyta); un grupo de algas con más de 3.000 especies. Las algas rojas
se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color
rojizo (ficoeritrina y ficocianina), enmascarando el color de la clorofila. La
mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales
debajo de la línea intermareal; algunas son de agua dulce. Las algas rojas
proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina.

✓ Algas verdes: Nombre que reciben los miembros de un filo o división de


algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre
de algas verdes o clorófitas, debido al intenso color que otorga la clorofila a
y b. Se cuentan entre los organismos más antiguos; la primera alga verde
aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años. Se las
considera predecesoras de las plantas verdes terrestres.
✓ Algas planctónicas y bentónicas: Las algas pueden llegar a ser importantes
constituyentes de la microbiota del suelo y pueden existir incluso en
ambientes extremos. Algunas se encuentran flotando en la superficie del
agua (generalmente unicelulares y se les reconoce con el nombre de algas
planctónicas); y otras viven adheridas a rocas (algas bentónicas).

Los tipos de algas, los pigmentos presentes y algunas características se resumen en


la Tabla 1.
También su clasificación está dada por la organización celular, encontrándose:

- Algas unicelulares: Unicelulares móviles por flagelos, unicelulares


inmóviles, Ameboides (que no tienen pared celular) y algas unicelulares que
se agrupan unidas por mucílagos formando el cenobio.
- Algas multicelulares: Algunas algas se agrupan formando tejidos
filamentosos, cenocíticos y septados, en forma de "hojas", talo.

En conclusión, para construir la sistemáticas de las algas, así como, la del resto de
los Eucariotas, se emplean criterios citológicos, morfológicos, anatómicos,
reproductivos, ecológicos y moleculares; y es este marcador molecular, el que ha
alcanzado permitido un gran desarrollo en la sistemática, ya que, la comparación
de secuencias de ADN, permite construir los arboles filogenéticos que reflejen las
relaciones de parentesco entre los grupos, es decir, permite definir grupos
monofiléticos sobre los que, se puede trazar la evolución de los caracteres
morfológicos y estructurales.

De acuerdo a lo anterior y con el objetivo de presentar la base de clasificación de


las algas, se consideró la presencia de los pigmentos fotosintéticos y la
organización celular, los cuales permiten una separación entre ellas (Figura 2).
Fig. 2. Clasificación de las algas, de acuerdo al pigmento fotosintético y a la
organización celular, donde: (A) Algas Flageladas, (B) Algas Diatomeas, (C)
Algas Verdes, (D) Algas Pardas y (E) Algas Rojas (Fuente: Jimeno, A., 2004).

CIANOBACTERIAS.

Cyanobacteria (del griego ciano = azul), es el nombre de un filo del Dominio


Bacteria, que comprende a las cianobacterias y, en algún sentido, a sus
descendientes por endosimbiosis.

Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como cianófitas


(Cyanophyta - plantas azules), cianofíceas (Cyanophyceae - algas azules), o más a
menudo algas verdeazuladas. Cuando se descubrió la diferencia entre las células
procariotas y eucariotas, se comprendió que, éstas son las únicas algas procariotas,
siendo por análisis genéticos recientes, situadas entre las bacterias Gram-negativas.

Las cianobacterias son microorganismos con dimensiones mayores que las


bacterias típicas y presentan diversidad de formas, como: Unicelulares
(Gloeocapsa spp.), pluricelulares filamentosas como Spirulina spp., filamentosas
ramificadas (Stigonema spp.), no ramificadas (Oscillatoria spp.), con heterocistes
(células vegetativas diferenciadas que se encuentran regularmente a lo largo de un
filamento o en un extremo del mismo).

Su pared celular es semejante a la pared celular de las bacterias Gram-negativas,


no contiene celulosa, pero es muy resistente debido a la presencia de polisacáridos
unidos a polipéptidos. Además, secretan una sustancia mucilaginosa que les
confiere la defensa contra predadores ya que puede ser tóxica. Por otra parte, une
grupos de células formando filamentos (cianobacterias filamentosas). Algunas
especies forman células
especiales con pared exterior engrosada (acinetos) que les permite permanecer
latentes cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Estos acinetos se
rompen durante la germinación para dar paso a la formación de nuevos filamentos
vegetativos (Figura 3).

La membrana celular, presenta mesosomas parecidos a los de las bacterias


Grampositivas, contiene ácidos grasos con dos o más enlaces dobles en la cadena
hidrocarbonada. El citoplasma, está dividido en cromoplasma (periférico y
pigmentado), y centroplasma (central, granuloso e incoloro). El nucleoplasma,
contiene el ADN en forma de pequeños gránulos y los pigmentos son del tipo
clorofila a y c, carotenoides, ficoxantina, ficocianina C (de color azul),
ficocianobilina, ficoeritrina C (de color rojo), y ficoeritrobilina, entre otros (Figura
3).
Fig. 3. Citología de una célula de una cianobacteria típica, donde se detallan las
envueltas celulares, inclusiones y genoma (Fuente: Tormo Molina, R.).

En cuanto a la nutrición, las cianobacterias realizan fotosíntesis, mediante


pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía en un proceso
denominado fotosíntesis; otras, dependen de compuestos orgánicos como fuente de
energía y algunas pueden usar incluso compuestos químicos inorgánicos como
combustible para realizar los procesos celulares.

La reproducción asexual se da por bipartición (fisión binaria), por fragmentación


de filamentos, dando origen a hormogonios (fragmento liberado), que se separan
de los filamentos originales y se mueven deslizándose y, por producción de
esporas. Algunas experiencias parecen confirmar que existen fenómenos que
implican la recombinación de material genético (sexual), al igual que en las
bacterias.

En la reproducción por fragmentación de filamentos, los hormogonios son


formados en células especializadas del tricoma o filamento y pueden ser de tres
tipos.

✓ Disjuntores: Una o dos células contiguas se gelifican, el contenido adquiere


una coloración verde y una forma de lente bicóncava con los bordes salientes,
las células vecinas se decoloran un poco (amarillamiento); estas células no se
tiñen con el colorante rojo congo.

✓ Necridios: Aparecen en ciertas especies de Oscillatoria; ciertas células


presentan un aspecto granuloso, amarillento y sus paredes se abomban en forma
de célula bicóncava; son teñidos por el colorante rojo congo y se contraen con
la acción de la glicerina.
✓ Heterocistes: Provienen de una célula gruesa y diferenciada que desarrolla una
membrana gruesa, el contenido se tiñe de amarillo (caroteno), y presenta uno o
dos poros o plasmodesmos, dependiendo de su posición apical o intercalar; al
final la célula muere por vacuolización de su contenido. Exclusivas de las
Familias Nostocaceae y Rivulariaceae.

Su formación está ligada a ciertas condiciones del medio, como débil intensidad
luminosa y presencia de glucosa o ácido succínico como fuente de carbono. En
algunas especies de Anabaena y Nostoc, los heterocistes no mueren y se
comportan como órganos de reproducción y liberan varias células aisladas. Los
heterocistes parecen ser los lugares donde se fija el nitrógeno atmosférico.

Fig. 4. Células especializadas en el proceso asexual de fragmentación de las


cianobacterias, donde se observan las células denominadas (A) Disjuntores, (B)
Necridios y (C) Heterocistes (Fuente: Tormo Molina, R.).

Las esporas, también son estructuras producidas por las cianobacterias y cumplen
funciones de reproducción y resistencia. Las esporas son células que modifican su
contenido, se rodean de una cubierta espesa aislante de dos capas; la externa puede
presentar ornamentación variada, el contenido es espeso, rico en reservas y
desprovisto de pigmentos. Se reconocen diferentes tipos de esporas:
✓ Acinetos (o akinetos): Es el tipo más frecuente y característico de las
cianobacterias filamentosas; resistente a condiciones desfavorables.
✓ Hormosporas (u hormocistes): Es un conjunto de células o se presenta cuando
un hormogonio se encista.
✓ Endosporas: Se producen por la división de una célula en varios elementos
resistentes, mientras la membrana plasmática permanece sin cambios; las
endosporas se liberan todas simultáneamente. Éstas son frecuentes en las
especies parásitas.
✓ Nanosporas (o nanocistes): Son endosporas de pequeña dimensión, resultantes
de la división de una célula madre sin aumento posterior del tamaño.
✓ Exosporas: Tienen iguales características que las endosporas, pero se producen
de forma continua.

Clasificación y tipos morfológicos (Bourrelly, 1970). La siguiente clasificación


presenta modificaciones en la actualidad, pero se convierte en una guía práctica
para el reconocimiento de la naturaleza y la morfología de las cianobacterias, con
el objetivo de una identificación práctica de géneros, así como, de reconocer las
estructuras que permiten agruparlas o reconocerlas.

División Cyanophyta.
o Clase Cyanophyceae.
- Subclase Coccogonophycideae.
- Subclase Hormogonophycideae.
II. OBJETIVOS
➢ Reconocer las estructuras típicas y la organización celular de las
cianobacterias, algas y protozoos.
➢ Identificar las diferentes técnicas para la identificación de cianobacterias,
algas y protozoos.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA


▪ Revisión de la literatura
▪ Construcción del marco teórico
▪ PPT

IV. DISCUSIÓN
4.1. Realizar la descripción de las principales características de: (esquematice
alguno de ellos)
División Cyanophyta.
o Clase Cyanophyceae.
- Subclase Coccogonophycideae.
- Subclase Hormogonophycideae.
División Cyanophyta

Oscillatoria,
aparecen disjuntores
y necridios, los
tricomas son
móviles, sin vaina
mucilaginosa espesa

Subclase Orden Familia Spirulina, tricoma en


Hormogonophycideae Nostocales Oscillatoria espiral
ceae, sin
• cenobios • cenobios filamentosos
heterocistes
filamentosos sin diferenciación
• reproducción entre parte prostrada y
por parte erecta
hormogonios, • heterociste presente o
acientos o ausente
hormosporas

Lyngbya, con vaina


mucilaginosa
marcada
4.2. Describa los pasos a seguir para la realización de las tinciones:
Giemsa y Wright.
❖ TINCION GIEMSA
Las tinciones hematológicas se pueden definir como el conjunto de técnicas
necesarias para teñir y diferenciar los distintos componentes celulares de la
sangre. Estos componentes conforman la fracción forme de la sangre, y
gracias a las tinciones se pueden diferenciar en un microscopio óptico.
Las técnicas en que se basan las tinciones hematológicas hacen uso de
colorantes. Éstos interactúan con los componentes celulares dispuestos a
modo de frotis sanguíneo sobre un portaobjetos. Los colorantes son sustancias
capaces de fijarse selectivamente según su afinidad química.
Un colorante tipo Romanowsky está basado en el uso de una mezcla formada
por un colorante ácido (eosina) y uno o varios colorantes básicos (azul de
metileno, azur A, azur B y azur C). Las tinciones que se realizan con este tipo
de colorante se denominan tinciones panópticas o tinciones tipo
Romanowsky.
La tinción de Giemsa está catalogada como tinción tipo Romanowsky. Del
mismo modo que su colorante, que da nombre a la tinción, está catalogado
también como colorante tipo Romanowsky.
El colorante de Giemsa es una solución en metanol de un colorante ácido
(eosina) y dos colorantes básicos (azur y azul de metileno). Estos colorantes
teñirán las estructuras celulares dependiendo de su carácter ácido o básico

Material
• Frotis sanguíneo seco y rotulado.
• Cubeta.
• Varillas paralelas.
• Frasco lavador con agua destilada.
• Pipetas pasteur.
• Cronómetro.
Reactivos
• Metanol como solución fijadora.
• Colorante de Giemsa.
Técnica
1. Llenar de agua la cubeta para que los colorantes no se peguen al
fondo.
2. Colocar las varillas paralelas sobre los bordes de la cubeta.
3. Colocar las extensiones sanguíneas sobre las varillas paralelas.
4. Cubrir las extensiones con metanol y esperar 4-5 minutos.
5. Decantar para eliminar el metanol.
6. . (Rodríguez, blog de laboratorio clinico biomedico, 2017)

❖ TINCION WRIGHT.
Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de médula ósea.
Está clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos básicos y
ácidos de las células.
Las tinciones hematológicas se pueden definir como el conjunto de técnicas
necesarias para teñir y diferenciar los distintos componentes celulares de la
sangre. Estos componentes conforman la fracción forme de la sangre, y
gracias a las tinciones se pueden diferenciar en un microscopio óptico.
Las técnicas en que se basan las tinciones hematológicas hacen uso de
colorantes. Éstos interactúan con los componentes celulares dispuestos a
modo de frotis sanguíneo sobre un portaobjetos. Los colorantes son sustancias
capaces de fijarse selectivamente según su afinidad química.
Un colorante tipo Romanowsky está basado en el uso de una mezcla formada
por un colorante ácido (eosina) y uno o varios colorantes básicos (azul de
metileno, azur A, azur B y azur C). Las tinciones que se realizan con este tipo
de colorante se denominan tinciones panópticas o tinciones tipo
Romanowsky.
La tinción de Wright está catalogada como tinción tipo Romanowsky. Del
mismo modo que su colorante, que da nombre a la tinción, está catalogado
también como colorante tipo Romanowsky.

Material
• Frotis sanguíneo seco y rotulado.
• Cubeta.
• Varillas paralelas.
• Frasco lavador con agua destilada.
• Pipetas pasteur.
• Cronómetro.
Reactivos
• Colorante de Wright.
Técnica
1. Llenar de agua la cubeta para que los colorantes no se peguen al
fondo.
2. Colocar las varillas paralelas sobre los bordes de la cubeta.
3. Colocar las extensiones sanguíneas sobre las varillas paralelas.
4. Cubrir las extensiones con un volumen conocido de solución de
Wright durante dos minutos. Se producirá la fijación de la extensión.

4.3. En los protozoos, ¿cuáles son los tipos de pseudópodos que se pueden
observar en la clase Sarcodina?
Los sarcodinos, llamados rizópodos o rhizopodas, son un grupo de
protozoarios que se diferencian de los demás por el uso de estructuras
semejantes a los pies para su locomoción. Estas estructuras son conocidas
como seudópodos (que quiere decir “pies falsos”).

La mayoría de estos se encuentran en el fondo marino, en donde forman parte


del microplancton mientras que otras especies son parasitarias y viven dentro
de otros animales.
Producen seudópodos que emplean para desplazarse y, en algunos casos,
alimentarse. Los seudópodos pueden ser producidos de cualquier parte del
cuerpo del sarcodino y pueden regresar al cuerpo del mismo modo en el que
fueron sacados.

V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, F. (19 de abril de 2017). Obtenido de blog de laboratorio clinico


biomedico: https://www.franrzmn.com/tincion-de-wright/
Rodríguez, F. (12 de ABRIL de 2017). blog de laboratorio clinico biomedico.
Obtenido de https://www.franrzmn.com/tincion-de-giemsa/

También podría gustarte