0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Final Semana 4

El documento presenta una guía de práctica sobre la discapacidad intelectual. Incluye cuatro videos que abordan dilemas como la forma en que las familias y la sociedad entienden y abordan el problema, el nivel de apoyo social y oportunidades de inclusión. También presenta aspectos que se deben considerar al plantear la educación sexual de personas con discapacidad intelectual, como adaptar la información a su edad y capacidad, reconocer sus derechos sexuales y trabajar de manera articulada entre instituciones y sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Final Semana 4

El documento presenta una guía de práctica sobre la discapacidad intelectual. Incluye cuatro videos que abordan dilemas como la forma en que las familias y la sociedad entienden y abordan el problema, el nivel de apoyo social y oportunidades de inclusión. También presenta aspectos que se deben considerar al plantear la educación sexual de personas con discapacidad intelectual, como adaptar la información a su edad y capacidad, reconocer sus derechos sexuales y trabajar de manera articulada entre instituciones y sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMANA 04: GUIA DE PRACTICA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

- Agudelo Cifuentes Ana Lucia

- Capcha Torres Samuel

- Condori Vila Luis

I. Propósito:

• Comprende y explica los aspectos relacionados con diferentes contextos de la de la

intervención y rehabilitación de las personas con discapacidad intelectual

II. Actividad:

II.1. Observe el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=7-T4gI_q1r

c y luego aborde los siguientes dilemas:

II.1.1. Forma de entender el problema por parte de la familia

Desde una visión psicológica , se le puede notar a la señora quien se

hace cargo del hombre de 29 años que para ella su hijo es un cargo

adicional, no entiende de que su hijo vive con un retardo mental al

punto de llegar a amarrarlo a un palo para que no pueda salir de casa,

siendo esto un hecho aún más peligroso que podría causar en el sujeto

ya que la frustración puede hacer de que tenga reacciones agresivas y

cometer algo inesperado frente a la situación en la que se encuentra.


II.1.2. Abordaje y/o intervención por parte de la sociedad/estado

Existe cierto apoyo por parte de la organización Manos Unidas , pero

no es del todo ya que los recursos económicos que la señora necesita y

que requiere son un poco difíciles de obtenerlos , la madre de familia

del hombre de 29 años además de ello no cuenta con los documentos

necesarios para que la persona con retardo mental pueda ser atendida y

llevar un adecuado tratamiento frente a su problema de salud mental

por el que está pasando.

II.1.3. Nivel de soporte social primario

El hombre de 29 años , lamentablemente no cuenta con el nivel de

soporte social primario ya que no tiene los documentos necesarios para

que primero pueda ser registrado en el SIS y asi lo atiendan y puedan

ver la gravedad en la que se encuentra su salud mental , así mencionar

que es tan triste el poder tener autoridades en nuestro País que no le

toman la debida importancia a este tipo de casos , donde puede ser

tratados y que la familia no sienta que una persona con retardo mental

sea una carga más para ellos.

II.1.4. Oportunidades de inclusión

Una de las oportunidades de inclusión que se le pueda dar al sujeto es

llevarle a un centro especializado, se visto por el profesional y el le

pueda dar la debida atención que requiere para su problema de salud

mental, asi mismo resaltar que la señora en su desconocimiento hace

muy en mal en amarrar a su hijo, no tenerle aseado , con una

alimentación adecuada y en un lugar adecuado donde se pueda

desplazar , estas características harían de que pueda existir en cierta

manera una mejora en el sujeto.


II.2. Observe el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=J3FT-ugjvz

o y luego aborde los siguientes dilemas:

II.2.1. Forma de entender el problema por parte de la familia

No se menciona sobre la familia de estas personas, sin embargo es

viable referir que la familia tiene un papel fundamental, además

deducir de todo lo observado que permiten que ellos se desarrollen

como personas útiles en la sociedad, donde puedan lograr todo lo que

una personas normal puede realizar, hacer y lograr.

II.2.2. Abordaje y/o intervención por parte de la sociedad/estado

Los dos individuos son parte de ciento setenta y seis personas con

discapacidad intelectual que consiguieron la integración socio laboral,

gracias a la colaboración de la comunidad de madrid y la fundación

síndrome de down que los prepara y los acompaña en sus primeros

pasos al mundo laboral.

II.2.3. Nivel de soporte social primario

En cuanto al soporte primario se les asigna a una persona que

acompaña en la verificación del trabajo que realizan, orientandolos y

supervisando su desempeño y contribuyendo con su desarrollo

personal.

II.2.4. Oportunidades de inclusión

Para la integración completa de estas personas, se selecciona empleos

que los ayuden a sentirse realizados, y le permita llevar un convivencia

normal con sus compañeros, lo cual da lugar a la inclusión por parte de

sus compañeros y las personas que acuden a estos lugares donde ellos

trabajan.
II.3. Observe el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=NwLbOY-CBA

E y luego aborde los siguientes dilemas:

II.3.1. Principales factores para lograr una adecuada inclusión

● Se adapte contenido y recurso académicos para que ellos puedan

comprender las clases virtuales.

● Acompañamiento y seguimiento a personas con discapacidad y

familiares.

● Accedan al contenido en igualdad de condiciones

II.3.2. Alternativas para superar las potenciales barreras

● Accesibilidad de todas las plataformas

● Asegurar apoyos educativos para los estudiantes con discapacidad

● Estrategia inmediata , red de voluntariado para estudiantes de

educación.

● El Ministerio diseñe los apoyos que se les estuvo dando a los

estudiantes con discapacidad.


II.4. Observe el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=K2K4mjvg2Xw&t=4

1s y luego aborde los siguientes dilemas:

II.4.1. Aspectos de adaptación que se deberían tomar en cuenta

al momento de plantear temas de educación sexual en las

personas con discapacidad intelectual

Tal como los niños aprenden acerca de la sexualidad desde los momentos más tempranos en

sus vidas, las personas con discapacidad intelectual deberían tener los mismos derechos.

Así, los padres u otros adultos que tengan a cargo su cuidado tienen la oportunidad de darle

sus valores acerca de la sexualidad en lugar de dejar que otros asuman esta responsabilidad.

Siendo las discapacidad intelectual una deficiencia relevante para el desarrollo normal de las

personas es sumamente importante el manejo adecuado de la sexualidad por parte de sus

cuidadores para que garanticen no solo la estabilidad emocional, sino física y Psicológica de

estas personas. A continuación mencionamos algunos aspectos de adaptación que se deberían

tomar en cuenta al momento de plantear temas de educación sexual en las personas con

discapacidad intelectual:

● Son seres sexuales por naturaleza, por lo que no deben sentirse mal y menos culpables

por practicar el sexo o disfrutar del sexo. Por lo que es importante que se les muestre

como un tema natural pero de responsabilidad.

● Al enseñar sobre educación sexual se debe hacer con la verdad, con la prudencia

necesaria para dar a comprender los temas, pero sin la necesidad de desviar u omitir la
información de sexualidad.

● La información veraz deberá adecuarse a la edad y capacidad de asimilación del sujeto

en concreto, es importante clasificar el tipo de información y la edad. Además la

forma de cómo entregarla.

● Al hablar con el individuo deberá tomarse en cuenta el sexo y ambiente en que se

desenvuelve, y, por supuesto, se le orientará con respecto a su curiosidad y sus

tendencias enseñándole a relacionar los hechos y a encauzar sus comportamientos.

● Cabe mencionar que la formación sexual que los programas de educación sexual

pretenden lograr no está sujeta a fórmulas que la encasillen, pero sí a influencias

permanentes, ahora del hogar, de la escuela, de la calle y del ambiente en que se

encuentra inmerso el sujeto. La pedagogía inscrita en los programas de educación

sexual tiene que partir de cada persona.

● Vincular a maestros y personal sobre la educación que labora con sujetos con

discapacidad mental, en aspectos sexuales.

● Vincular a los padres en los procesos de educación sexual y toma de decisiones

● Reconocer los derechos fundamentales de la sexualidad tales como; Derecho a la

propiedad de su cuerpo, Derecho a tener una privacidad e intimidad, A recibir

información y ayuda en el campo de la sexualidad,Derecho a relacionarse con iguales

y a las manifestaciones sexuales propias de su edad. A explorar su cuerpo y descubrir

sus posibilidades de placer sexual entre otras.

● Es importante que las instituciones gubernamental y sociedad general realicen un

trabajo articulado e integral a fin de prestar apoyo a la red social de la persona con

discapacidad y la sexualidad.

Como puede observarse, son muchos y muy diversos los aspectos que deben

contemplarse en lo referente a la educación sexual del individuo con discapacidad

mental: la familia, la escuela, la comunidad, las instituciones sociales, en suma, todos


los que estén directa o indirectamente involucrados en el proceso de formación de

estas personas necesitan emprender acciones educativas, donde la sexualidad sea el

elemento central de su integración social, de tal manera que su orientación sexual sea

considerada de manera responsable por todos aquellos que de una u otra manera están

relacionados con su educación, rehabilitación e integración.

Referencias Bibliográficas:

Torres Fermán, Irma Aída, & Beltrán Guzmán, Fco. Javier (2002). Programas de

educación sexual para personas con discapacidad mental. Educación XX1, (5),35-

76.[fecha de Consulta 16 de Abril de 2021]. ISSN: 1139-613X. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600504

También podría gustarte