Bases para El Diagnostico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Bases para el Diagnostico, pronostico y eficacia del tratamiento.

El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica
eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento
adecuado. Hay quienes lo señalan como la parte más importante del trabajo médico, pero a pesar de
eso conlleva muchas dificultades cuando se explica y se enseña cómo realizarlo.

El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros. El razonamiento solo será válido cuando
descanse sobre nociones exactas y hechos precisos, pero cuando no se cumplen estos principios los
resultados siempre serán erróneos. La validez de una deducción depende de la calidad de las
observaciones en que ella se basa.

El pronóstico debe estar estrechamente relacionado con el cuadro clínico, la evaluación diagnóstica
y el tratamiento. El diagnóstico permite relacionar las observaciones clínicas con lo que se sabe
científicamente sobre las enfermedades. A su vez, la evaluación clínica conecta el análisis completo
del problema, así como del paciente y del contexto, con las técnicas de tratamiento más apropiadas
a cada caso. Finalmente, el pronóstico relaciona el tratamiento con la evolución previsible del
estado del paciente, en función del conocimiento sobre él, el trastorno y su curso y las
anticipaciones acerca de la eficacia de la terapia.

Entre las distintas formas de recolectar datos, existen secuencias de mayor o menor eficiencia para
hacerlo. La manera más eficiente será aquélla que produzca el mayor cambio, hacia arriba o hacia
abajo, en la probabilidad de estar frente al diagnóstico sospechado, mediante el menor número de
tests.

El tratamiento médico necesita una metodología que sistematice y ordene los pasos necesarios para
establecer una terapéutica racional. Su objetivo es mostrar cómo prescribir y no qué prescribir, ya
que los conocimientos sobre los medicamentos cambian constantemente, surgen nuevos fármacos,
aparecen nuevas indicaciones para su uso, etcétera, es decir, que lo que se prescribe, varía con el
tiempo, pero siempre será necesario un método racional de cómo hacerlo.

En el proceso de planificación, programación y evaluación en Salud.

Estas etapas se entremezclan de forma continuada, ya que la planificación suele ser un proceso
dinámico y sujeto a continuos cambios y adaptaciones.

El proceso de planificación no debe entenderse de forma lineal, sino como un ciclo en que se
producen continuas retroalimentaciones. De forma gráfica puede expresarse así :

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Su finalidad es caracterizar el contexto donde va a llevarse a


cabo el proceso de planificación. Identificar las necesidades de salud de la población y los y los
recursos disponibles para atenderlas.

2. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Determina la importancia de las necesidades o


problemas y la sensibilidad de los mismos ante un programa de actuación.

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Establece y precisa los


fines que pretende alcanzar el plan o programa.
4. DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS Propone las estrategias, actividades y
recursos para el desarrollo del programa.

5. PUIESTA EN MARCHA Y EJECUCIÓN Establece la gestión y control de las actuaciones


previstas

6. EVALUACIÓN Analiza los resultados obtenidos según criterios e indicadores definidos.

El programa como tal se refleja en un documento donde deben especificarse los objetivos que se
pretenden conseguir, las actividades que se van a realizar, los recursos con los que se cuenta y el
sistema de evaluación. La existencia de un documento escrito en el que se declaran explícitamente
los objetivos, las actividades y los sistemas de evaluación facilita a todos los participantes en el
mismo la discusión y el análisis del proceso de programación. Utilizando métodos cuantitativos
(encuesta) y cualitativos (entrevista) puede valorarse los efectos concretos del programa mediante
las pruebas pre y post programa. En el desarrollo del programa deben definirse el conjunto de
proyectos que forman parte del mismo, y establecerse las interrelaciones y dependencias entre ellos.

En el proceso de evaluación debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Participación de los diferentes actores (stakeholders). -Descripción clara del programa.

-Diseño del modelo de evaluación. -Recopilación de la evidencia.

-Establecimiento de conclusiones. -Comunicación de las lecciones aprendidas.

Medición del impacto de los programas.

El término de evaluación de impacto en este contexto se refiere a la investigación que pretende


medir los efectos cualitativos y cuantitativos de la intervención en grupos poblacionales específicos,
que indaga en las consecuencias para la salud del paciente

La evaluación pretende valorar el impacto de la aplicación del programa y analizar las diferencias
entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados.

En la lectura crítica de la literatura científica.

La lectura crítica de artículos científicos se constituye en una práctica que demanda un alto grado de
integración y comprensión de un modo articulado de los diferentes componentes que los conforman.
Al leer este tipo de textos se busca que los estudiantes comprendan el hilo conductor que lleva una
investigación; esto es, aproximarlos al método científico.

Esto es importante, puesto que en la investigación científica es vital tener una ruta, plantear y
contestar preguntas relativas a la estructura teórica y metodológica subyacente, usando los criterios
adecuados. Difícilmente se puede hacer investigación sin plantearse preguntas, y para poder
plantearlas se debe enseñar a cuestionar la realidad y acercar a los estudiantes al proceso
investigativo que siguen los científicos.

También podría gustarte