Informe Filtración
Informe Filtración
Informe Filtración
“FILTRACIÓN”
Grupo B
LIMA – PERÚ
2021
Índice
Índice ............................................................................................................................... 2
Resumen .......................................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................... 5
Fundamento teórico ........................................................................................................ 5
Filtro prensa ................................................................................................................ 5
Filtración en la práctica ............................................................................................. 6
Filtración a presión constante .................................................................................... 7
Objetivos .......................................................................................................................... 8
Metodología ..................................................................................................................... 8
Filtro prensa: Nivel de planta piloto ......................................................................... 8
Filtración a presión constante: Filtración a nivel laboratorio. ............................... 9
Cálculos y Resultados ................................................................................................... 10
Filtro prensa (presión variable) ............................................................................... 10
Filtración a presión constante .................................................................................. 14
Discusión De Resultados .............................................................................................. 22
Filtro prensa .............................................................................................................. 22
Filtración a presión constante .................................................................................. 22
Conclusiones .................................................................................................................. 23
Bibliografía .................................................................................................................... 23
Índice de figuras
Índice de tablas
..................................................................................................................................................... 19
operación se llevó a cabo en un filtro prensa a presión. El filtro prensa está formado por
recubiertos por empaque y lona, se trabajó a diferentes presiones (5, 10, 15, 20, 25, 30
tiempos y las alturas en cmHg, con estos datos podremos calcular la resistencia de la
pasar a través de un medio filtrante o pared separadora sobre el que se depositan los
sólidos.
Para llevar a cabo esta operación existen varios tipos de filtros como filtro
prensa, filtro de arena, filtro de hojas, filtro rotatorio, etc. En este trabajo se hará el
presión.
Fundamento teórico
Filtro prensa
serie de cámaras o compartimentos en los que se puede recoger los sólidos. Las placas
se recubren con un medio filtrante tal como una lona. La suspensión se introduce en
cada compartimento bajo presión; el líquido pasa a través de la lona y sale a través de la
tubería de descarga, dejando atrás una torta de sólidos húmeda. Las placas de un filtro
Harriott, 2007)
Figura 1: Filtro prensa equipados para operación automática.
Filtración en la práctica
lechos porosos que presentan resistencias una resistencia constante al fluido y el caudal
∆P (1−∈)2 μ
= 150 u
L ∈3 D2 g c s
Cuando el fluido que circula a través del lecho lleva partículas sólidas en
suspensión que son retenidas por el lecho, la resistencia ofrecida al flujo irá aumentando
progresivamente, a medida que van acumulándose las partículas sólidas sobre el lecho
la siguiente ecuación:
rm = µR m
rt = µR t
kS02 (1 − ϵ)
α=
ρs ϵ3
ofrecida por una capa hipotética de torta que corresponda al volumen Ve de filtrado
necesario para formar esa torta hipotética. (Ocon García & Tojo Barreiro, 1980)
αρSVe αωVe
Rm = =
A(1 − ms) A
medida que vaya transcurriendo, por ir aumentando el espesor de la torta y con ello la
dθ μαω μR m
= 2
V+
dV ∆Pg c A ∆Pg c A
Para tortas incompresibles y filtración a presión constante resulta:
dθ
= k1 V + k 2
dV
Siendo:
μR m μαω
k2 = = V = k1 Ve
∆Pg c A ∆Pg c A2 e
Objetivos
variable.
Metodología
• Prender el agitador.
recirculación.
procedimiento para 10, 15, 20,25 ,30 y 34 psi (para esta última medida abrir
la válvula de recirculación).
• Prender el agitador
• Tiempo de filtrado
Tiempo
1 inicio 8:42
2 Final 9:10
3 Total 28'
• Volumen de filtrado
Volumen
Litros
1 inicial 100
2 final 0
3 total 100
• Volúmenes y tiempos
Peso Torta(g)
Tortas Húmedas
1 intermedio 3000
2 salida 4000
Peso Torta(g)
Tortas secas
1 intermedio 1410,3
2 salida 1817
• Datos teóricos:
Para el fluido de trabajo se tienen los siguientes datos.
Densidad()(Kg/m3) 1000
Viscosidad(µ)(Kg/m.s) 0,001
P/Q vs Vacum
3E+09
2.5E+09
1.5E+09
1E+09
500000000
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
Vacumulado(m3)
Los puntos de la curva se ajustan a una recta el cual se puede igualar a la siguiente
relación:
∆𝑃 = 𝑘3𝑉 + 𝑘4
𝛥𝑃 = 8 ∗ 107 ∗ 𝑉 − 1196
𝑃𝑎 ∗ 𝑠 𝐾𝑔
𝑘3 = 9 ∗ 1011 6
= 9 ∗ 1011
𝑚 𝑠 ∗ 𝑚7
𝐾𝑔
𝑘4 = 3 ∗ 107 4
𝑚 ∗𝑠
Sabiendo que:
𝑑𝑉
( )
𝑘3 =
𝑔𝑐 𝐴2 𝑑 𝑐𝑡𝑒
𝑑𝑉 𝑅𝑚 𝑑𝑉
𝑘4 = ( ) ∗ 𝑉𝑒 = ( ) = 𝑘3 ∗ 𝑉𝑒
𝑔𝑐 𝐴 𝑑 𝑐𝑡𝑒
2 𝑔𝑐 𝐴 𝑑 𝑐𝑡𝑒
𝜌𝑠
𝑤 =
1 − 𝑚𝑠
Donde:
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎(𝑔)
𝑚=
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎(𝑔)
También se debe hallar el área de filtrado, ello se hallará con el dato del diámetro
del marco.
𝐷2
𝐴= = 0.04559𝑚2
4
Tabla 2 Resultados obtenidos para el filtro prensa.
𝑘𝑔 55.950
𝑤𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ( )
𝑚3
𝑘𝑔 56.184
𝑤𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ( 3 )
𝑚
𝑚3 3.343 ∗ 1010
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ( )
𝑘𝑔
𝑚3 3.329 ∗ 1010
𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ( )
𝑘𝑔
1 1.3677 ∗ 109
𝑅𝑚 ( )
𝑚
Filtración a presión constante
Profundidad de la
Masa Torta 1 (g) torta 1 (cm)
Torta húmeda + tabla + 1 papel de filtro 877,4 1,7
Torta Húmeda 685,9 2
Torta seca + tabla+ 1 papel de filtro 468 1,6
Papel filtro 2,5 2
Tabla 189 Promedio: 1.825
Torta Seca 276,5 cm
Profundidad de la
Masa Torta 2 (g) torta 2 (cm)
Torta húmeda + tabla + 1 papel de filtro 950,5 3
Torta Húmeda 780,7 3,2
Torta seca + tabla+ 1 papel de filtro 532 3
Papel filtro 2,8 3,2
Tabla 167
Promedio: 3.1 cm
Torta Seca 362,2
Estandarización
Prueba Altura (cm) Volumen (ml)
1 10 500
2 10.2 500
3 10 500
4 10.2 500
5 10 500
Promedio 10.08 500
Con los datos de la tabla anterior, podemos hallar el área del tanque donde se acumulará
el líquido filtrado.
500𝑚𝑙 = 𝐴 . 10.08 𝑐𝑚
0.0005 𝑚3 = 𝐴 . 10.08 10−2 𝑚
4.9603175 10−3 𝑚2 = 49.603175 𝑐𝑚2 = 𝐴
• P= 50 cmHg
V(L) ∆𝜃 / ∆𝑉 (s/L)
1,48809524 110,88
1,58730159 120,96
1,88492063 131,04
2,48015873 151,2
/V vs V
160
y = 38.05x + 57.742
150 R² = 0.9737
140
/V (s/L)
130
120
110
100
1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6
V (L)
𝑠 𝑠
𝑘1 = 38.05 2
, 𝑘2 = 57,742 , 𝑉𝑒 = 1,5175𝐿
𝐿 𝐿
𝑘𝑔
𝜌𝑠 1000 3 𝑥 0.1 𝑘𝑔
𝑤 = = 𝑚 = 132.978 3
1 − 𝑚𝑠 1 − 2.480𝑥0.1 𝑚
780.7 10−3 𝑘𝑔 1
𝐴= 𝑥 = 0.0236𝑚2
𝑘𝑔 3.1 10−2 𝑚
1067.3494 3
𝑚
El área de filtrado debe ser constante para el proceso, por lo cual se calcula el promedio:
0.0352𝑚2 + 0.0236𝑚2
𝐴= = 0.0294𝑚2
2
𝑘1 𝐴2 ∆𝑃 𝑔𝑐
𝛼1 =
𝜇𝜔
m 2.48
% Solidos 0.1
(kg/m^3) 1000
w (kg/m^3) 132.978
P (Pa) 66661
(kg/ms) 0.001
A (m^2) 0.0294
K1 38.05
K2 57.742
𝑠 𝐿2 𝑘𝑔
38.05 𝑥 𝑥 (0.0294𝑚2 )2 𝑥66661 𝑥1 𝑚
𝐿 (10 𝑚3 )2
2 −3 𝑚𝑠 2
𝛼1 = = 1.6486 ∗ 1010
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.001 𝑚𝑠 𝑥 132.978 3
𝑚
𝑠 𝐿 𝑘𝑔
57.742 𝑥 ∗ 66661 ∗ 1 ∗ 0.0294𝑚2
𝐾2 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝐴 𝐿 10 𝑚3
−3 𝑚𝑠2
𝑅𝑚,1 = =
𝜇 𝑘𝑔
0.001 𝑚𝑠
11 1
𝑅𝑚,1 = 1.13164 ∗ 10
𝑚
2𝜃 2 2 ∗ 159
𝑉 = √𝑉𝑒2 + − 𝑉𝑒 = √1,5175𝑙 + − 1,5175 = 1,74𝐿
𝑘1 38,05
𝐾1 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑉 ∗ 𝐴
𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎,2 = = 1.0981020 ∗ 107
𝜇
• P= 35 cmHg
V(L) ∆𝜃 / ∆𝑉 (s/L)
1.14087303 80.6399994
1.24007938 80.6399994
2.03373018 110.879999
2.13293653 120.959999
2.62896828 141.119999
2.92658733 141.119999
∆𝜃/∆𝑉 v.s V
160
150
140
130 y = 37.563x + 36.788
R² = 0.9752
∆𝜃 / ∆𝑉 (s/L)
120
110
100
90
80
70
60
1 1.5 2 2.5 3 3.5
V (L)
Figura 4 Linealización de ∆θ/∆V vs V para la presión a 50cmHg.
𝑠 𝑠
𝑘1 = 37.563 , 𝑘2 = 36.788 𝑉 = 0.9793𝐿
𝐿2 𝐿 𝑒
𝑘𝑔
𝜌𝑠 1000 3 𝑥 0.1 𝑘𝑔
𝑤 = = 𝑚 = 127.4769 3
1 − 𝑚𝑠 1 − 2.1554𝑥0.1 𝑚
Para el cálculo del área de filtrado, primero debemos calcular la densidad de la pulpa de
la siguiente forma:
𝑘𝑔
𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 1000 𝑘𝑔
𝜌𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 = 𝑚3
𝜌𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑘𝑔
= 1067.3494
𝑚3
1 − 𝑠(1 − 𝜌 ) 1000
𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 1 − 0.1(1 − 𝑚3 )
𝑘𝑔
2710 3
𝑚
ecuación:
𝑘1 𝐴2 ∆𝑃 𝑔𝑐
𝛼2 =
𝜇𝜔
m 2.1554
% Solidos 0.1
(kg/m^3) 1000
w (kg/m^3) 127.769
P (Pa) 46662.7
(kg/ms) 0.001
A (m^2) 0.0294
K1 37.563
K2 36.788
𝑠 𝐿2 𝑘𝑔
37.563 𝑥 𝑥 (0.0294𝑚2 )2 𝑥46662.8 𝑥1
𝐿 (10 𝑚3 )2
2 −3 𝑚𝑠 2
𝛼2 =
𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.001 𝑥 127.4769 3
𝑚𝑠 𝑚
10
𝑚
= 1.1885 ∗ 10
𝑘𝑔
𝑠 𝐿 𝑘𝑔 2
36.788 𝑥
𝐾2 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝐴 𝐿 10−3 𝑚3 ∗ 46662.7 𝑚𝑠2 ∗ 1 ∗ 0.0294𝑚
𝑅𝑚,2 = =
𝜇 𝑘𝑔
0.001 𝑚𝑠
10 1
𝑅𝑚,2 = 5.0468 ∗ 10
𝑚
𝐾1 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑉 ∗ 𝐴
𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎,2 =
𝜇
2𝜃 2 2 ∗ 223
𝑉 = √𝑉𝑒2 + − 𝑉𝑒 = √0.9793𝑙 + − 0.9793 = 2.06𝐿
𝑘1 37.563
𝐾1 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑔𝑐 ∗ 𝑉 ∗ 𝐴
𝑅𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎,2 = = 1.06156 ∗ 108
𝜇
𝛼 = 𝛼𝑂 ∆𝑃𝑛
10.16
10.14
10.12
10.1
10.08
10.06
4.66 4.68 4.7 4.72 4.74 4.76 4.78 4.8 4.82 4.84
Log(∆P )
𝛼𝑂 = 6.185 ∗ 105
𝑛 = 0.9175
Discusión De Resultados
Filtro prensa
• En el filtro de prensa se inicia con una presión baja y a medida que transcurre el
filtración.
• Las resistencias del medio de la torta aumentan con la presión debido a que existe
• El volumen del filtrado (V) se debe obtener antes del alcance de la velocidad
los casos en que la torta sea comprensible, se puede corroborar que la torta es
resistencia específica.
Conclusiones
entrada.
𝑚3 𝑚3
1010 𝑦 3.329 ∗ 1010 𝑘𝑔 respectivamente.
𝑘𝑔
1
• La resistencia del medio filtrante del filtro de prensa resultó1.3677 ∗ 109 𝑚
comprensibilidad es de 0.9175.
presión.
Bibliografía
McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
Ocon García, J., & Tojo Barreiro, G. (1980). Problemas de ingeniería química. España:
Aguilar.