Copia de STC6975-2019 (Tolosa 1)
Copia de STC6975-2019 (Tolosa 1)
Copia de STC6975-2019 (Tolosa 1)
Magistrado ponente
STC6975-2019
Radicación n.° 11001-02-03-000-2019-00591-00
(Aprobado en sesión de veintinueve de mayo de dos mil diecinueve)
1. ANTECEDENTES
“(…) La simple lectura de esta definición deja comprender que no puede haber
sentencia propiamente dicha sino cuando hay una decisión judicial que pone fin
a una controversia ó pleito entre partes que pretenden cada una hacer efectivo
un derecho ó extinguir una obligación (…)”3.
“(…) La sentencia deberá estar en consonancia con los hechos y las pretensiones
aducidos en la demanda y en las demás oportunidades que este código
contempla y con las excepciones que aparezcan probadas y que hubieren sido
alegadas si así lo exige la ley”.
“No podrá condenarse al demandado por cantidad superior o por objeto distinto
del pretendido en la demanda ni por causa diferente a la invocada en ésta”.
“(…) Los hechos que las partes aducen en la demanda configuran no solo el
objeto de la pretensión sino la causa jurídica de donde se pretende que emane el
derecho para perseguir tal objeto, lo que delimita exactamente el sentido y
alcance de la resolución que deba adoptarse en la sentencia (…). La máxima
judex judicare debet secundum alligata et probata significa en materia de
6
Cfr. MORALES MOLINA, Hernando. Curso de Derecho Procesal Civil. Parte General. 1978. Pág. 458.
7
ECHANDÍA, Devis. Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte General. Tomo III. 1963. Pág. 346.
8
Sobre las causales de inconsonancia de los fallos judiciales, véanse: CSJ. SC. Sentencias de 30 de noviembre de
1935; de 16 de agosto de 1938; 13 de junio de 1946; de 30 de marzo de 1949; de 30 de abril de 1952; de 30 de
agosto de 1954; de 8 de febrero de 1955; de 2 de diciembre de 1958; de 13 de agosto de 1964; de 3 de diciembre
de 1975; 25 de noviembre y 13 de octubre de 1993. Entre muchísimas otras.
congruencia que el juez debe atenerse a los hechos de la demanda y de las
excepciones, probados en el juicio, pero no que el juez no pueda tener iniciativa
para buscar esas pruebas, como debiera tenerla (…)”9.
“(…) Prescribe el artículo 1751 (hoy 1757) del Código Civil que “incumbe probar
las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o éstas”.”
9
ECHANDÍA, Devis. Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte General. Tomo III. 1963. Pág. 352.
10
CSJ. SC. Sentencia de 4 de diciembre de 1945. En idéntico sentido: CSJ. SC. Sentencias de 13 de febrero de
1936; 12 de febrero de 1980; 25 de enero de 2008; 21 de febrero de 2012.
11
CSJ. SC. Sentencia de 29 de abril de 1938.
en conflicto, ha dicho la Corte, que cuando los litigios ofrecen deficiencia
probatoria, es obligación del juzgador emplear los poderes oficiosos para
decretar todos los elementos de convicción que, a su juicio, considere
convenientes para verificar los hechos alegados por las partes 12, ante
todo, cuando se afectan los derechos fundamentales o el orden público.
El numeral 3º del canon 397 del Código General del Proceso, clara y
terminantemente le impone al fallador la obligación de decretar, aun
12
CSJ. SC. Sentencia de 7 de septiembre de 1978. En sentido similar: CSJ. SC. Sentencia de 29 de noviembre de
2004.
13
CSJ. SC. Sentencias 26 de julio de 2004; de 15 de julio de 2008; de 28 de mayo de 2005; de 21 de octubre de
2010; de 17 de mayo de 2011; de 21 de febrero de 2012; de 20 de septiembre de 2013; y de 14 de noviembre de
2014.
oficiosamente, “(…) las pruebas necesarias para establecer la capacidad
económica del demandado y las necesidades del demandante, si las
partes no las hubieren aportado”.
“(…) En los asuntos de familia, el juez podrá fallar ultra y extra petita, cuando
sea necesario para brindarle protección adecuada al niño, la niña o adolescente,
a la persona con discapacidad mental o de la tercera edad, y prevenir
controversias futuras de la misma índole (…)” (Pár. 1, art. 281 C.G.P.).
“(…) El numeral 1º del art. 411 [C.C.] habla: (…) se le deben alimentos al
cónyuge entendiéndose que cubre a los compañeros permanentes siempre
[y cuando] la unión siga vigente pues una vez disuelta (…), ya se perdería
el título de cónyuge o compañero permanente (…)” (minuto 6, CD).
14
“(…) Art. 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
“El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados”.
“El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan (…)”.
“(…) Art. 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por
la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.
“El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio
familiar inalienable e inembargable”.
“La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables”.
“Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco
entre todos sus integrantes”.
“Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la ley”.
“Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica,
tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable”.
“La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y
educarlos mientras sean menores o impedidos”.
“Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su
separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil”.
“Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley”.
“Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil”.
“También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las
autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley”.
“La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes (…)”.
“(…) Art. 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá
ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o
desamparada”.
“El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia (…)”.
“(…) Art. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y
amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma
de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia”.
“La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente
su cumplimiento y la sanción de los infractores”.
“Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás (…)”.
“(…) Art. 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”.
“El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que
tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud (…)”.
La Corte Suprema en su Sala de Casación Civil es el órgano por
excelencia que por su función nomofiláctica investida, hace más de una
centuria y es la autoridad judicial que debe hacer tal reajuste, a pesar de
que la controversia tenga que ver con una acción de tutela, porque el
juicio sometido ahora en sede constitucional, no es asunto con respecto
al cual proceda la casación en el estado procesal actual del problema
jurídico planteado, y por otra parte, tampoco puede aducirse que pueda
ser agitado en sede de revisión extraordinaria.
“En consecuencia, los alimentos, sean congruos o necesarios (art. 413 ejúsdem),
provisionales o definitivos (art. 417 ibídem), pueden ser reconocidos con las
medidas correspondientes a que haya lugar a favor de todos los enlistados en el
canon 411 reseñado.
20
Corte Constitucional, sentencia C-727 de 2015.
21
CSJ. Civil, sentencia STC1314 de 7 de febrero de 2017, exp. 2016-00695-01.
22
“(…) Art. 414. Se deben alimentos congruos a las personas designadas en los números 1o, 2o, 3o, 4o y 10 del
artículo 411, menos en los casos en que la Ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia; y
generalmente en los casos en que el alimentario se haya hecho culpable de injuria grave contra la persona que le
debía alimentos”.
“Se deben asimismo alimentos congruos en el caso del artículo 330”.
“En el caso de injuria atroz cesará enteramente la obligación de prestar alimentos”.
“Para los efectos de este artículo, constituyen injuria atroz los delitos graves y aquellos delitos leves que entrañen
ataque a la persona del que debe, alimentos. Constituyen injuria grave los demás delitos leves contra cualquiera de
los derechos individuales de la misma persona que debe alimentos (…)”.
una injuria atroz que lo priva de alimentos, o una injuria grave que los reduzca a
lo necesario (…)”23.
“Debe recordar esta Sala que de la hermenéutica de los preceptos 411 y 414 no
puede inferirse naturaleza indemnizatoria en la obligación alimentaria para ser
asimilada como una prestación ligada al daño contractual o extracontractual.
Los cánones mencionados refieren la prestación por causa de las distintas
fuentes obligacionales que le dan nacimiento a la misma o para extinguirla.
Analizan los congruos y los necesarios, frente a los cuales las ofensas graves o
atroces provenientes del acreedor inciden para su cuantificación o
determinación, según sean unos u otros, pero de ninguna manera para edificar
el nacimiento de una prestación indemnizatoria, esta última como ya se ha
explicado tiene su fuente en el derecho de daños que difiere sustancialmente del
vínculo obligacional que surge en materia de alimentos”24.
Por tanto, tratándose de compañeros o de cónyuges al margen de la
culpabilidad o del elemento subjetivo que puede imputarse a su
conducta para efectos de la terminación de su vida de pareja, así esa
extinción se surta con respecto al vínculo solemne o meramente
consensual; sin duda, pueden reclamarse alimentos entre sí, cuando uno
de los compañeros o cónyuges se encuentre en necesidad demostrada,
salvo las limitaciones que imponen los casos de “injuria grave o atroz”.
23
VÉLEZ, Fernando, “Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano, Tomo II, De las Personas”, París, Imprenta París-
América, p. 60.
24
CSJ. Sala de Casación Civil, STC10829-2017, Radicación n. º 11001-02-03-000 2017-01401-00, de 25 de julio
de 2017.
de la construcción de un régimen sancionatorio o culpabilístico, como
consecuencia de actos antijurídicos, como los tocantes con la regla 411
del numeral 4 del C.C. colombiano vigente.
“(…) [U]n ultraje leve, un trato cruel ocasional, sin gravedad ni importancia o un
maltratamiento de la misma calidad, pueden no alcanzar a justificar el divorcio,
pero indudablemente basta uno de esos desplantes, si es muy grave, ofensivo o
peligroso”.
25
CSJ. Civil, fallo de 19 de febrero de 1957, Gaceta Judicial N° 2138 y 2139, pp. 44 a 47.
La tesis no resulta arbitraria frente al derecho nacional y
continental. En Argentina26, Chile27, España28 y Perú29 se ha previsto la
“compensación económica” a favor del consorte cuando hay terminación
de la relación jurídica de pareja; permitiendo, con diferentes matices, la
aplicación de medidas compensatoria o alimentarias a través del pago de
una única suma o por conducto de una “pensión” periódica.
26
En Argentina, el 9 de febrero de 2017 fue noticia la emisión de una sentencia en la cual la Cámara de
Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de la Segunda Circunscripción Judicial de General Pico
(La Pampa), resolvió condenar a la esposa a indemnizar a su marido por daños morales tras acreditarse que había
sido infiel, arguyendo que “(…) el daño moral ocasionado por la conducta del cónyuge que no respeta los principios
en los que se basa el matrimonio debe repararse (…)”. Providencia disponible en el siguiente link:
http://www.saij.gob.ar/jurisprudencia/NV6180-v_a_divorcio-tierra_del_fuego-2013.htm
27
La Ley 19947 de 2004 “Ley de Matrimonio Civil”, ha estatuido la “compensación económica” en los siguientes
términos:
“(…) Art. 61. Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar
común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo
hizo en menor medida de lo que podía y
quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense
el menoscabo económico sufrido por esta causa (…)”.
“(…) Art. 62. Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación, se
considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; la situación
patrimonial de ambos; la buena o mala fe; la edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en
materia de beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado
laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge”.
“Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54 [causales de divorcio], el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su monto
(…)”.
28
En el artículo 345A del Código Civil Español se establece la posibilidad de una “ indemnización por perjuicio”
cuando la causal de divorcio invocada sea la “separación de hecho”, a saber: “(…) Art. 345A. (…) El juez velará por
la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho, así como la de sus hijos.
Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal u ordenar la adjudicación preferente de
bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder (…)”.
29
El Tribunal Constitucional Peruano mediante sentencia de 25 de marzo de 2015, exp. 00782-2013-PA/TC, fijó
la “(…) indemnización al cónyuge perjudicado en los procesos de divorcio por causal de separación de hecho (…)”.
bases para actualizar la pensión, la duración o el momento de cese y las
garantías para su efectividad.
“Artículo 98. El cónyuge de buena fe cuyo matrimonio haya sido declarado nulo
tendrá derecho a una indemnización si ha existido convivencia conyugal,
atendidas las circunstancias previstas en el artículo 97 (…)”30.
“a) a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le
impide autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se trasmite a sus
herederos;
“La obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró
el matrimonio y no procede a favor del que recibe la compensación económica del
art. 441.
“En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si:
desaparece la causa que la motivó, o si la persona beneficiada contrae
matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre en
alguna de las causales de indignidad.
“Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las pautas
convenidas“(…)”31.
(1) Si los cónyuges viven separados, uno puede exigir del otro una prestación
de alimentos adecuada a las condiciones de vida de los cónyuges y a su
situación patrimonial y profesional; si se aplica el §1610 a los gastos derivados
de los daños corporales o a la salud. Si entre los cónyuges pende un proceso de
divorcio, se incluyen también en la prestación de alimentos, desde el momento
de la litispendencia, los costes de un seguro adecuado de vejez y de reducción
de la capacidad laboral”32.
“(…)
33
Op. Cit. Página 328.
1.4. Sobre la necesidad de encauzar el análisis a partir de una
perspectiva de género
34
Por sus siglas en inglés: “Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.
35
Sentencia C-410 de 1994.
Tratándose del análisis de cualquier clase disposición jurídica, la
demostración de la discriminación se hará del simple cotejo de sus
supuestos normativos con la finalidad legítima de tal regulación y la
conexión directa que los instrumentos contenidos en ella tienen en la
consecución de tal propósito36.
36
Vgr., la Ley 581 de 2000, conocida popularmente como “ley de cuotas”, establece que mínimo el 30% de los
altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres. Dicha norma constituye una forma de discriminación
positiva y legal en favor de la mujer, pues busca superar la segregación histórica de la mujer en el acceso a los
altos cargos del Estado.
37
En dicho sentido se ha pronunciado la jurisprudencia de la Corte Constitucional, quien en sentencia T-098 de
1994 (entre otras), expuso: “(…) Los actos discriminatorios suelen ser de difícil prueba. De ahí que sea apropiado
que la carga de probar la inexistencia de discriminación recaiga en cabeza de la autoridad que expide o aplica una
disposición jurídica, no así en quien alega la violación de su derecho a la igualdad, especialmente cuando la
clasificación que se hace de una persona es sospechosa por tener relación con los elementos expresamente
señalados como discriminatorios a la luz del derecho constitucional (…)”.
38
La interseccionalidad es una teoría feminista de la investigación, cuya metodología es utilizada comúnmente
para dirimir litigios con enfoque de género. Dicha herramienta supone que la gente vive identidades múltiples,
moldeadas por varias capas, provenientes de las relaciones sociales, la historia y la interacción de las estructuras
del poder. De esa manera, los sujetos, al mismo tiempo, pertenecen a más de una comunidad, pudiendo sufrir
opresiones o recibir privilegios simultáneamente (vgr., una mujer puede ser una juez respetada pero padecer
violencia intrafamiliar). De ahí que el análisis interseccional busca develar las diversas identidades, explicar los
distintos tipos de discriminación y desventaja producto de la mezcla de identidades. (Ver “An Intersectional
Approach to Discrimination: Addressing Multiple Grounds in Human Rights Claims”, Ontario Human Rights
Commission, Discussion Paper, Policy and Education Branch. (2001) [Disponible en línea en:
http://www.ohrc.on.ca/English/publications]).
económica, se infiere que el tribunal accionado profirió un trato
discriminatorio a la accionante al negarle alimentos, limitándose a
establecer su improcedencia por no ajustarse a la causal primera del
artículo 411 del C.C.
“(…) Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
“(…)
“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la
mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:
“(…)
“(…) Son los [funcionarios]42 judiciales del país quienes deben velar por su
cumplimiento. En efecto, es necesario que dichas autoridades apliquen
una perspectiva de género en el estudio de sus casos, que parta de las
reglas constitucionales que prohíben la discriminación por razones de
género, imponen igualdad material, exigen la protección de personas en
39
A propósito, la CIDH al resolver el denominado asunto del “campo algodonero” (un feminicidio ocurrido en
Ciudad Juárez), realizó un análisis sobre la cultura de la discriminación contra la mujer, el cual se edifica “ en
una concepción errónea de su inferioridad” que afecta el proceso judicial al producir inacción (discriminación en el
acceso a la justicia al descalificar la credibilidad de la víctima) , limitar o reducir al máximo las investigaciones que
involucran los derechos de las mujeres (impunidad) y postergar las acciones inmediatas y contundentes por parte
de las autoridades competentes (actuación reproductora de la violencia que se busca atacar). Al respecto,
concluyó: “(…) Esta influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los casos y la valoración
de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por nociones estereotipadas sobre cuál debe ser el
comportamiento de las mujeres en sus relaciones interpersonales (…)” (“Caso González y otras (“Campo
Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas”. Sentencia de 16 de noviembre de
2009. Serie C No. 205).
40
Stanley Milgram fue un psicólogo de la Universidad de Yale. En 1961 realizó una serie de experimentos cuya
finalidad era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando
estas órdenes ocasionaban un conflicto con su sistema de valores y su conciencia. El punto de las investigaciones
se limitaba a responder los siguientes interrogantes: ¿Hasta qué punto somos totalmente conscientes de las
consecuencias de nuestros actos cuando tomamos una decisión dura por obedecer a la autoridad? ¿Qué
complejos mecanismos intervienen en la obediencia actos que van en contra de nuestra ética? [Disponible en
línea en: https://psicologiaymente.com/social/experimento-milgram-crimenes-obediencia-autoridad].
41
El debido proceso es un derecho constitucional fundamental de aplicación inmediata, consagrado expresamente
en el artículo 29 de la Constitución Política, el cual lo hace extensivo “a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas”.
42
Cambiamos la expresión “operadores” por “funcionarios”, por virtud del carácter mecanicista que significa la
misma, siendo más humanista la de “funcionarios” o “servidores estatales”, cual lo propone la Constitución de
1991.
situación de debilidad manifiesta y por consiguiente, buscan combatir la
desigualdad histórica entre hombres y mujeres, de tal forma que se
adopten las medidas adecuadas para frenar la vulneración de los
derechos de las mujeres, teniendo en cuenta que sigue latente la
discriminación en su contra en los diferentes espacios de la sociedad
(…)” (resaltado propio).
43
Suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969.
44
Aprobada por Colombia mediante la Ley 32 de 1985.
Derechos Humanos y su jurisprudencia, ejercicio que según la Corte
Interamericana se surte no sólo a petición de parte sino ex officio45.
45
Corte IDH. Caso Gudiél Álvarez y otros (“Diario Militar”) contra Guatemala. Sentencia de noviembre 20 de 2012.
Serie C No. 253, párrafo 330
46
Corte IDH, Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia, Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248, párrs. 259 a 290, criterio reiterado Caso Masacre de
Santo Domingo Vs. Colombia, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de
noviembre de 2012. Serie C No. 259, párrs. 295 a 323.
47
Corte IDH, Caso de la Masacre de Las Dos Erres Vs. Guatemala, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211, párrs. 229 a 274.
48
Corte IDH, Caso Furlan y familiares Vs. Argentina, Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C No. 246, párrs. 278 a 308.
la protección de las prerrogativas fundamentales en el marco del sistema
americano de derechos humanos.
3. DECISIÓN
RESUELVE:
Notifíquese y cúmplase
OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE
Presidente de Sala
MAGISTRADO