Taller Derecho Internacional Humanitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Hecho por Camila Guzmán y Juanita Sánchez Blum.

1. Observa atentamente las siguientes imágenes y responde.

• ¿Cuáles infracciones al DIH retrataran las imágenes?

En la primera imagen podemos ver lo que consideramos minas terrestres antipersonal. La comunidad
internacional ratificó la Convención de Prohibición de Minas Terrestres Antipersonal en 1977, que prohíbe el
uso, producción, almacenamiento y transferencia de estas armas, y lo que requiere Medidas para prevenir y
resolver sus efectos duraderos.
En la segunda imagen, vemos los daños a los residentes y sus casas por guerras y conflictos, el impacto en las
casas muestra claramente el nivel de violencia que viven y la violación de los derechos de los residentes

• Investiga en cuál Convenio y que dice el respectivo artículo frente a la protección a dichas
infracciones.

Imagen 1: Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción
Artículo 1 — Obligaciones generales
1. Cada Estado Parte se compromete a nunca, y bajo ninguna circunstancia:
a) emplear minas antipersonal;
b) desarrollar, producir, adquirir de un modo u otro, almacenar, conservar o transferir a cualquiera, directa o
indirectamente, minas antipersonal;
c) ayudar, estimular o inducir, de una manera u otra, a cualquiera a participar en una actividad prohibida a un
Estado Parte, conforme a esta Convención.
2. Cada Estado Parte se compromete a destruir o a asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal de
conformidad con lo previsto en esta Convención.
Artículo 2 — Definiciones
1. Por “mina antipersonal” se entiende toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad
o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las minas diseñadas para
detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona, que estén provistas de
un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas.
2. Por “mina” se entiende todo artefacto explosivo diseñado para ser colocado debajo, sobre.

o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebido para explosionar por la presencia, la
proximidad o el contacto de una persona o un vehículo.
3. Por “dispositivo antimanipulación” se entiende un dispositivo destinado a proteger una mina y que forma
parte de ella, que está conectado, fijado, o colocado bajo la mina, y que se activa cuando se intenta manipularla
o activarla intencionadamente de alguna otra manera. 4. Por “transferencia” se entiende, además del traslado
físico de minas antipersonal hacia o desde el territorio nacional, la transferencia del dominio y del control sobre
las minas, pero que no se refiere a la transferencia de territorio que contenga minas antipersonal colocadas. 5.
Por “zona minada” se entiende una zona peligrosa debido a la presencia de minas o en la que se sospecha su
presencia.
Artículo 3 — Excepciones
1. Sin perjuicio de las obligaciones generales contenidas en el Artículo 1, se permitirá la retención o la
transferencia de una cantidad de minas antipersonal para el desarrollo de técnicas de detección, limpieza o
destrucción de minas y el adiestramiento en dichas técnicas. La cantidad de tales minas no deberá exceder la
cantidad mínima absolutamente necesaria para realizar los propósitos mencionados más arriba.
2. La transferencia de minas antipersonal está permitida cuando se realiza para su destrucción.
Artículo 4 — Destrucción de las existencias de minas antipersonal
Con excepción de lo dispuesto en el Artículo 3, cada Estado Parte se compromete a destruir, o a asegurar la
destrucción de todas las existencias de minas antipersonal que le pertenezcan o posea, o que estén bajo su
jurisdicción o control, lo antes posible, y a más tardar en un plazo de 4 años, a partir de la entrada en vigor de
esta Convención para ese Estado Parte.
Artículo 5 — Destrucción de minas antipersonal colocadas en las zonas minadas
1. Cada Estado Parte se compromete a destruir, o a asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal
colocadas en los zonas minadas que estén bajo su jurisdicción o control, lo antes posible, y a más tardar en un
plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigor de esta Convención para ese Estado Parte.
2. Cada Estado Parte se esforzará en identificar todas las zonas bajo su jurisdicción o control donde se sepa o se
sospeche que hay minas antipersonal, y adoptará todas las medidas necesarias, tan pronto como sea posible,
para que todas las minas antipersonal en zonas minadas bajo su jurisdicción o control tengan el perímetro
marcado, estén vigiladas y protegidas por cercas u otros medios para asegurar la eficaz exclusión de civiles,
hasta que todas las minas antipersonal contenidas en dichas zonas hayan sido destruidas. La señalización deberá
ajustarse, como mínimo, a las normas fijadas en el Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
minas, armas trampa y otros artefactos, enmendado el 3 de mayo de 1996 y anexo a la Convención sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse
excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.
3. Si un Estado Parte cree que será incapaz de destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal
a las que se hace mención en el párrafo 1 dentro del período establecido, podrá presentar una solicitud a la
Reunión de Estados Parte o a la Conferencia de Examen con objeto de que se prorrogue hasta un máximo de
otros diez años el plazo para completar la destrucción de dichas minas antipersonal.
4. Cada solicitud contendrá:
a) La duración de la prórroga propuesta;
b) Una explicación detallada de las razones para la prórroga propuesta, incluidos:

iii) La preparación y la situación del trabajo realizado al amparo de los programas nacionales de desminado;
iii) Los medios financieros y técnicos disponibles al Estado Parte para destruir todas las minas antipersonal; y
iii) Las circunstancias que impiden al Estado destruir todas las minas antipersonal en las zonas minadas.
c) Las implicaciones humanitarias, sociales, económicas y medioambientales de la prórroga; y
d) Cualquiera otra información en relación con la solicitud para la prórroga propuesta.
5. La Reunión de los Estados Parte o la Conferencia de Examen deberán, teniendo en cuenta el párrafo 4,
evaluar la solicitud y decidir por mayoría de votos de los Estados Parte, si se concede.
6. Dicha prórroga podrá ser renovada con la presentación de una nueva solicitud de conformidad con los
párrafos 3, 4 y 5 de este Artículo. Al solicitar una nueva prórroga, el Estado Parte deberá presentar información
adicional pertinente sobre lo efectuado durante el previo período de prórroga en virtud de este Artículo .

Extraido de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdldv.htm

Imagen 2 :
El cuarto convenio de Ginebra protege a los civiles y sus bienes, incluso en los territorios ocupados, consta de
159 artículos. Contiene una breve sección sobre la protección general de la población contra algunas
consecuencias de la guerra, La mayoría de las normas de este Convenio se refieren al estatuto y al trato que
debe darse a las personas protegidas.
Artículo 15 - Zonas neutralizadas
Toda Parte en conflicto podrá, sea directamente sea por mediación de un Estado neutral o de un organismo
humanitario, proponer a la Parte adversaria la designación, en las regiones donde tienen lugar combates, de
zonas neutralizadas para proteger contra los peligros de los combates, sin distinción alguna, a las personas
siguientes:
a) los heridos y enfermos, combatientes o no combatientes;
b) las personas civiles que no participen en las hostilidades y que no realicen trabajo alguno de índole militar
durante su estancia en esas zonas.
En cuanto las Partes en conflicto se hayan puesto de acuerdo sobre la situación geográfica, la administración, el
aprovisionamiento y el control de la zona neutralizada prevista, se redactará un acuerdo, que firmarán los
representantes de las Partes en conflicto. En tal acuerdo, se determinará el comienzo y la duración de la
neutralización de la zona

Extraido de: https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-


adicionales
2. Lee el siguiente texto sobre el terrorismo y el DIH y luego responde las preguntas

Terrorismo y DIH
Algunos analistas políticos opinan que la amenaza que constituye el terrorismo justifica un debilitamiento del
derecho internacional. Según ellos, el derecho debería atender, ante todo, las necesidades de seguridad de los
Estados, y si se quiere poner término a los actos terroristas, debe reducirse la protección jurídica de las
personas contra los actos que quebrantaban su dignidad.
La lucha contra el terrorismo solo puede ser legítima si no atenta contra los valores fundamentales compartidos
por la humanidad. El derecho a la vida y a la protección contra la muerte, la tortura y los tratos degradantes
debe ser central en las acciones de todos lo que participan en esa lucha. Lucha que perderá credibilidad si sirve
para justificar actos que, en otros casos, serían considerados inaceptables, como los ataques a personas que no
participan en las hostilidades. El mundo no debería necesitar fotografías de torturas o de malos tratos infligidos
a prisioneros para recordar que la protección de la vida y la dignidad humana nos concierne a todos y nos
exige que actuemos.

Kellemberger, Jacob, El terrorismo y la vigencia del derecho humanitario,


En: Diario El Peruano, 9 de junio de 2004 (adaptación)

• De acuerdo con el artículo, ¿Se justifica el debilitamiento de los derechos humanos en la lucha
antiterrorista? ¿Por qué?

El debilitamiento de los derechos humanos es justificado debido a que estos han sido violentados
constantemente por el terrorismo, atentando contra la vida de los civiles sin respetar sus derechos como seres
humanos

• ¿En qué casos se considera legítima la lucha antiterrorista?

Se puede considerar la lucha antiterrorista legitima cuando esta no atente a los valores fundamentales que
poseen todos los individuos debido a que estos deben ser respetados en cualquier circunstancia. Ningún
individuo debe sentirse con temor a que lo vayan a matar o maltratar.
3. Explica, en cada caso, cuál era la situación de antes y después de la institucionalización del DIH.
Antes de la
Qué pasaba con creación del DIH Después de la creación del DIH
A finales de la II Guerra Mundial, ya nadie ponía en duda la necesidad de
Antes de 1949, la aprobar un instrumento dedicado, específicamente, a la protección de la
población civil no población civil en tiempo de guerra. En 1949 se promulgarán las primeras
era objeto de normas relativas a los socorros a la población civil de un Estado beligerante
normas tiene derecho a ser socorrida.
La población
humanitarias. "Cuando la población civil esté padeciendo privaciones extremadas por la falta
civil No se indicaba la de abastecimientos indispensables para su supervivencia, tales como víveres y
posibilidad de que suministros sanitarios, se emprenderán, con el consentimiento de la Alta Parte
los civiles contratante interesada, acciones de socorro en favor de la población civil, de
recibieran socorros. carácter exclusivamente humanitario e imparcial y realizadas sin distinción
alguna de carácter desfavorable" .
La vida de estos
Se desarrolló sobre todo la protección de los heridos, de los enfermos y de los
eran su propia
náufragos de las fuerzas armadas. El principio fundamental es que “todos los
Los soldados responsabilidad por
heridos, los enfermos y los náufragos, independientemente del bando al que
heridos lo cual su bienestar
pertenezcan, deben ser respetados y protegidos”. Ha de proporcionárseles
pertenecía a la
atención médica adecuada tan pronto como sea posible.
suerte.
La ley permitía El tercer Convenio de Ginebra dispone una amplia protección para los
actos como la prisioneros de guerra. Los prisioneros de guerra deben ser tratados con
mutilación o el humanidad en todas las circunstancias. Están protegidos contra todo acto de
ahorcamiento para violencia, tortura, así como contra los tratos crueles, humillantes,
los varones y la intimidaciones, insultos y la curiosidad pública. El DIH también define
venta de mujeres y condiciones mínimas de detención que se refieren a alojamiento, alimentación,
Los prisioneros niños, gracias a esto vestimenta, higiene y atención médica. No pueden ser enjuiciados por
muchos de los participar en las hostilidades. Su detención no es una forma de castigarlos, sino
prisioneros de evitar que sigan participando en el conflicto. Deben ser liberados y
terminaban repatriados sin demora al terminar las hostilidades. La potencia detenedora
atentando contra su puede enjuiciarlos por posibles crímenes de guerra, pero no por actos de
vida. violencia que son lícitos en virtud del DIH.
Prohíbe o restringe el empleo de ciertos tipos de armas convencionales con el
fin de proteger a la población civil contra los efectos del uso indiscriminado
de dichas armas y evitar que causen lesiones a los combatientes que excesivas
sean excesivas y que no persigan ningún fin militar. El principal instrumento
jurídico que regula el uso de armas convencionales es la Convención de 1980
El uso de estas no sobre ciertas armas convencionales. El Protocolo I prohíbe el uso de armas que
era regulado por lo provoquen lesiones mediante fragmentos no localizables por rayos X. El
cual cualquiera Protocolo II, enmendado en 1996, se refiere al empleo de minas terrestres,
El uso de
podía usarlas como armas trampa y otros artefactos explosivos, y estipula que las partes deberán
armas no y cuando quisiera adoptar las medidas necesarias para minimizar el peligro que representan esas
convencionales sin importar las armas una vez finalizados los conflictos armados. El Protocolo III prohíbe
consecuencias de atacar con armas incendiarias a la población civil o los bienes de carácter civil.
estas. También prohíbe los ataques aéreos con armas incendiarias contra objetivos
militares situados en zonas de concentración de población civil. El Protocolo
IV prohíbe el uso y la transferencia de armas láser cegadoras. Por último, el
Protocolo V, sobre restos explosivos de guerra, establece un marco normativo
para reducir los peligros y los efectos de los restos de explosivos en situaciones
de posconflicto.

Se prevé la protección general a los niños, como personas que no participan


en las hostilidades, y la protección especial, como personas particularmente
vulnerables. No deben ser objeto de violencia alguna por lo que atañe a su
vida, a su persona o a su dignidad. " Los niños serán objeto de un respeto
No eran
especial y se les protegerá contra cualquier forma de atentado al pudor. Las
diferenciados de la
Partes en conflicto les proporcionarán los cuidados y la ayuda que necesiten,
multitud, sino que
Los niños y por su edad o por cualquier otra razón. "Las mujeres encintas y parturientas,
su vida valía igual a
adolescentes así como los niños menores de quince años, que las Partes en conflicto hayan
la de un adulto, sin
internado por razones de seguridad, recibirán suplementos nutritivos
ningún tipo de
adecuados a sus necesidades fisiológicas. Protocolo I relativas a mujeres
beneficio.
encintas, o con niños de corta edad, detenidas o internadas responden también
a la preocupación de mantener unidas a las madres con sus hijos. Estos casos
deben tener prioridad por encima de todo. Las mujeres en cintas o con hijos de
cortadas no pueden ser sometidas a pena de muerte.
El genocidio es un crimen bajo el derecho internacional que el mundo
No tenían civilizado condena – y por cuya comisión se castiga a los autores principales
Las masacres o
importancia o y a sus cómplices, ya sean individuos particulares, funcionarios públicos o
genocidios regulación. gobernantes, y ya sea que el crimen sea cometido por motivos religiosos,
raciales, políticos o de cualquier otra índole.
4. Lee el siguiente texto y luego, realiza las actividades

La Corte Penal Internacional


Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas atrocidades
que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad (…) Afirmando
que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben
quedar sin castigo (…)
Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de
crímenes internacionales (…)
Decididos, a los efectos de consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes y en
interés de las generaciones presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter
permanente, independiente y vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que tenga competencia
sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto (…)

• Explica con tus palabras la frase “conmueven profundamente la conciencia de la humanidad”

Esta frase da a entender que estos crímenes de lesa humanidad llegan a otro nivel de atrocidad, como
humillaciones, violaciones, tortura y hasta la muerte cosa que los seres humanos saben que es algo atroz y por
ende genera un impacto en la consciencia de la humanidad.

• Escribe sí crees o no que la comunidad internacional debe investigar, vigilar y castigar algunos
delitos que se presentan al interior de los países. Justifica tu opinión.

Sí, creemos que tendría que ser así ya que a pesar de que cada país tenga sus propias reglas de acción ante los
crímenes existe mucha corrupción y muchas veces los ignoran, los pasan por alto, castigan irresponsablemente
a los infractores o los dejan en libertad, por tener alianzas con personas de autoridad o poder gubernamental.
Por ende, si el derecho internacional humanitario interviniera, al ser de carácter internacional, su decisión no se
podría comprar, no habría corrupción, se le daría una adecuada investigación a los casos, habría una mejor
vigilancia y justicia en cada país.

5. Observa el siguiente cartel. Luego escribe una reflexión que invite a respetar a la población civil en
medio de los conflictos armados.

El cartel plasma la unión se diferentes sectores


presentes en nuestra sociedad, civiles, militares, etc.
todos juntos luchando por una misma causa. El
respeto a los derechos como seres humanos a la hora
del conflicto armado.
6. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Artículo 3: Conflictos no Internacionales


En caso de conflicto armado que no sea índole internacional y que surja en el territorio de una de las
Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar las
siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participan directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las
fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas fuera de combate por enfermedad,
herida, detención o por cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con
humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la
creencia, el sexo. El nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. A este respecto, se
prohíben en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas:
a) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio.
b) La toma de rehenes;
c) Los atentados contra la dignidad personal especialmente los tratos humillantes y degradantes;
d) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente
constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos
civilizados.

• ¿Qué crees que pasaría si no existieran las Convenciones de Ginebra ni el DIH?

Si las convenciones de Ginebra y el derecho internacional humanitario no existieran todo sería un caos, ya que
cuando hubiera una infracción o injusticia de cualquier caso, sea ordinario o grave, los derechos humanos básicos
en la vida no serían respetados, básicamente dependerían del estándar de justicia que cada país tenga o crea
conveniente, no sería posible la protección y preservación de la vida, se perdería el orden, el control y se volvería
una guerra de todos contra todos. Por eso, tanto el derecho internacional humanitario como los Convenios de
Ginebra son absolutamente necesarios e indispensables para vivir en una sociedad justa, pacífica, libre y segura.

• ¿Cuáles otras instituciones consideras que podrían apoyar la misión de mediar entre los actores
armados? ¿por qué?

La Amnistía Internacional ya que esta organización hace campaña contra las violaciones del derecho internacional
en los conflictos armados, con independencia de quienes las cometan o donde se cometan y apoya a las personas
sobrevivientes en sus demandas de justicia y rendición de cuentas, comenzando ante las autoridades nacionales
hasta llegar a instituciones internacionales como las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ya que es una organización imparcial, neutral e independiente
cuya única misión humanitaria es proteger la vida y la dignidad de las víctimas de los conflictos armados y otras
situaciones de violencia y brindarles asistencia. Y ha demostrado ser un intermediario neutral y digno de confianza
para mediar en los casos problemáticos de índole humanitaria durante un conflicto armado.

• ¿En qué consiste el sentido de humanidad que se pide en la aplicación del DIH? Explícalo con tus
palabras.

El sentido de humanidad consiste en que se debe tratar con humanidad en toda y cualquier circunstancia a todas
aquellas personas que no participen o hayan dejado de participar en las hostilidades, incluso los miembros de las
Fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate, ya sea por
enfermedad, herida, detención o cualquier otra causa y éste no puede ser objeto de discriminación en razón de su
sexo, nacionalidad, raza, religión o pensamiento político.
7. Consulta en Internet acerca del Tribunal Penal para la ex Yugoslavia y el tribunal Penal
Internacional para Ruanda y redacta los siguientes aspectos de cada uno de los tribunales:
- Antecedentes y organismos que los creo
- Estructura
- Tareas realizadas
- Conclusiones

Tribunal Penal Internacional para Ruanda:

Organismo que lo creo: en virtud de la resolución 955 del 8 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas estableció el Tribunal Penal Internacional de ruanda para que enjuicie tanto a los presuntos
responsables de genocidio y de otras graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el
territorio de Ruanda como a los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables de dichos actos o violaciones
cometidos en el territorio de Estados vecinos

Antecedentes: El 6 de abril de 1994, la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, da comienzo a
semanas de intensas masacres. Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas en lo que se conoce como
el genocidio de Ruanda, y alrededor de 200.000 mujeres fueron violadas.

El 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la
custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del gobierno.

Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países, lo que llevaría
a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda) se viera obligada a
reducir sus efectivos.

La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad
internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más compleja. La capacidad de la ONU de reducir el
sufrimiento humano en Ruanda se vio severamente constreñida por la negativa de los Estados Miembros a
responder con tropas adicionales.

El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada
la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos
siguieron hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.

Los antecedentes revelados por la prensa de la época conmovieron e impactaron a la opinión pública del mundo,
ante el hecho de producirse un genocidio después de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Con estos antecedentes, y por la solicitud expresa de Ruanda -que ocupaba un puesto no permanente
del Consejo de Seguridad en esa época-, se decidió que en virtud de los dispuesto en el Capítulo VII de la Carta
de las Naciones Unidas que ordena al Consejo tomar las medidas necesarias para restablecer la paz y la seguridad
del mundo, se decidió establecer un Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

- Estructura.

El Tribunal Internacional de acuerdo a lo dispuesto por el Consejo de Seguridad está constituido por 11 jueces
independientes, ciudadanos de los países miembros de las Naciones Unidas, escogidos entre personas
caracterizadas por sus altas condiciones morales, profesionales, y de imparcialidad. Los jueces son electos por
un período de cuatro años por la Asamblea General de acuerdo a una lista que presenta el Consejo de Seguridad
. El Tribunal Internacional está conformado por dos Salas de primera instancia, integrada cada una con tres
jueces y una Sala de Apelación compuesta por cinco jueces. Además, el Tribunal dispondrá de un Fiscal con su
respectiva oficina de Fiscalía

Tareas realizadas: El tribunal se ha centrado en los principales causantes del genocidio, entre los que figura el
antiguo primer ministro Jean Kambanda, el exjefe del Estado Mayor del Ejército, Agustín Bizimungo, y el
exministro de Defensa, Théoneste Basogora. Este último organizó una organización paramilitar hutu
(Interahamwe) responsable de secuestros y asesinatos. Y también de la emisora de Radio y Televisión Libre de
las Mil Colinas, que lanzó soflamas racistas y a cuya influencia un estudio de la Universidad de Harvard atribuye
más de 50.000 muertes.
El Gobierno ruandés también ha contribuido a hacer justicia habilitando juzgados locales y tradicionales.
Denominados gacaca, estos últimos son más parecidos a un consejo dentro de las propias comunidades. Human
Rights Watch ha analizado su trabajo y alaba su esfuerzo por tramitar casi dos millones de casos hasta su cierre
en 2012. “Ayudaron a las víctimas a buscar la forma de convivir con sus verdugos. Otros supieron por los testigos
lo ocurrido con sus familias o vecinos”. La organización humanitaria crítica, de todos modos, “su parcialidad, la
intimidación y corrupción constatadas, y la toma de decisiones inadecuadas por falta de formación de jueces”.
Además el TPIR fue la primera institución en reconocer la violación como una manera de perpetrar el genocidio.

- Conclusiones.

El Tribunal Penal Internacional para Rwanda fue establecido para el enjuiciamiento de los presuntos
responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el
territorio de Rwanda entre el 1 de enero de 1994 y 31 de diciembre 1994. También puede hacer frente a la
persecución de los ciudadanos de Rwanda responsables de genocidio y otras violaciones de derecho
internacional cometidas en el territorio de los Estados vecinos en el mismo período.

Tribunal Penal para la ex Yugoslavia:

Creación: La Resolución 808 (1993) de 22 de febrero de 1993 que decidió "la creación de un tribunal internacional
para juzgar a las personas presuntamente responsables de violaciones graves al derecho internacional humanitario
cometidas en el territorio de la ex-Yugoslavia después de 1991"

Antecedentes
Luego de la muerte del Mariscal Tito salen a la superficie viejas discrepancias étnicas y religiosas entre las
distintas repúblicas, discrepancias que se agudizan por problemas económicos después de la caída del muro de
Berlín en 1989. El mensaje ultranacionalista de algunos líderes serbios y el temor a la venganza por antiguos
agravios, provoca como reacción que el 25 de junio de 1991, Croacia y Eslovenia proclaman su independencia
de la República Federal de Yugoslavia, con lo que se inicia el proceso de disolución de ésta. Ese mismo día
empiezan los combates entre el ejército federal (J.N.A.), uno de los ejércitos más poderosos y mejor armados de
Europa y combatientes croatas y eslovenos.
A partir del verano de 1991, los combates se generalizan por todo el territorio de Bosnia-Herzegovina, entre
fuerzas regulares del ejército federal, y milicias croatas y bosnias. Los intereses étnico-expansionistas de los
serbios se ponen de manifiesto en estas luchas armadas de los federales contra croatas y bosnios de Bosnia-
Herzegovina.
En el verano de 1992, por revelaciones de la prensa norteamericana, confirmadas por la prensa europea, por el
Comité Internacional de la Cruz Roja y por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la
opinión pública mundial empieza a comprender la dimensión de las atrocidades que están ocurriendo en la antigua
Yugoslavia y muy especialmente, en Bosnia-Herzegovina. La Comisión de Derechos Humanos se declara
"aterrada" por informaciones que describen "violaciones generalizadas, masivas y graves de los derechos
humanos" y expresa la repulsión que le inspira el concepto y la práctica de la "purificación étnica", con actos que
incluyen ejecuciones sumarias y arbitrarias, violaciones, desaparición forzada de pesonas, torturas, tratamientos
crueles, inhumanos y degradantes, detenciones arbitrarias, violación sistemática, embarazos y prostitución
forzada de miles de mujeres, utilizadas como medio de depuración étnica y de terror.

- Estructura.

El Tribunal Internacional de acuerdo a lo dispuesto por el Consejo de Seguridad está constituido por 11 jueces
independientes, ciudadanos de los países miembros de las Naciones Unidas, escogidos entre personas
caracterizadas por sus altas condiciones morales, profesionales, y de imparcialidad. Los jueces son electos por
un período de cuatro años por la Asamblea General de acuerdo a una lista que presenta el Consejo de Seguridad
. El Tribunal Internacional está conformado por dos Salas de primera instancia, integrada cada una con tres
jueces y una Sala de Apelación compuesta por cinco jueces. Además, el Tribunal dispondrá de un Fiscal con su
respectiva oficina de Fiscalía

Tareas realizadas:
Al redactarse el Estatuto se previó la creación de una Unidad de Víctimas y Testigos, dadas las características que
ya se conocían de los crímenes cometidos en la guerra en la antigua Yugoslavia y de los cuales las víctimas eran
en un 90% civiles inocentes.
Hacia octubre de 1997, la labor del Tribunal para la ex Yugoslavia exhibía estos logros: una veintena de procesos
contra 77 individuos por donde habían desfilado casi 200 testigos; órdenes de arresto libradas contra todos los
acusados, entre los que se hallan incluidos los líderes serbobosnios Karadzic y Mladic, a quienes se sindica como
principales responsables de los crímenes perpetrados; 20 personas bajo arresto a la espera de un pronunciamiento
del Tribunal; y 2 sentencias emitidas
Esos datos son de por sí reveladores de que el Tribunal, no obstante las dificultades apuntadas, parece avanzar
firme en su cometido, justificando un moderado optimismo. De todos modos, resulta evidente que el Tribunal, o
mejor dicho, las Naciones Unidas, la Unión Europea y los países involucrados en el conflicto, están en deuda en
lo referido a la captura de los jerarcas con mayores responsabilidades en esta crisis.
Por el momento, las sentencias y las capturas recayeron en personas de baja representación o graduación, y
evidentemente si esto no se corrige, apresando y enjuiciando a los mayores responsables, por más que el Tribunal
pueda continuar con el juzgamiento "en rebeldía" y llegue a pronunciar condenas ejemplares, si las mismas no se
hiciesen efectivas, ello traerá aparejado un sentimiento de frustración y una falta de credibilidad de todo el
sistema.
Pero es justo decirlo, ello no depende del Tribunal, sino de los otros actores, que en este aspecto parecen dubitar
entre seguir adelante con el objetivo de hacer justicia, o consolidar la paz en la ex Yugoslavia. De más está decir
que la idea rectora que impulsó la creación del Tribunal, parece ser que la justicia debe ser una condición o
prerrequisito para una paz duradera

- Conclusiones.

La creación del Tribunal Internacional para juzgar a los presuntos culpables de las graves violaciones contra el
derecho humanitario internacional, ha sido interpretada en los círculos internacionales como una medida
desesperada y de fuerza de la Comunidad Internacional para hacer frente a las graves violaciones de derechos
humanos y crímenes contra la humanidad en los territorios de la ex-Yugoslavia.

8. Busca alguna de las siguientes películas


- La noche de los lápices
- Platoon
- Hotel Rwanda
- Vals con Bashir
Luego obsérvala y escribe una contextualización de los eventos que son representados en la película, una lista
de las violaciones a los Derechos Humanos y el DIH y la posible forma de evitarlos.

La Noche de los lápices

Contextualización de los eventos:

La noche de los lápices es una película sobre un considerado hecho histórico argentino ocurrido el 16 de
septiembre de 1976, cuando unos estudiantes de esa época realizaron una serie de marchas para conseguir que no
les quitaran el Boleto estudiantil con el que obtenían un importante descuento en la tarifa del viaje en transporte
público. Por esta razón entre las 0:30 y las 5:00 a.m. de ese día, llega una comisión militar a cada una de las casas
de los estudiantes que pertenecían al grupo político. Se presentan como policías de La Plata, y sacan violentamente
de sus casas a los jóvenes, mientras los maltrataban y amenazaban con armas a los padres de estos y secuestran a
10 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal n 3 de La Plata, que tenían entre 14 y 17 años y fueron agredidos y
torturados hasta llegar a matar a 6 de ellos, mientras que los otros 4 logran sobrevivir. Todo esto ocurre sólo por
ir en contra de lo establecido por el gobierno del momento. El nombre de la película proviene de que los lápices
siguen y seguirán escribiendo y contando la historia para que estos hechos no queden en el olvido, e incentivan a
que los estudiantes y jóvenes luchen y exijan la protección de sus derechos.

Violaciones a los derechos humanos:

• Derecho a la vida: Asesinatos.


• Derecho a la libertad.
• Derecho a la libre expresión.
• Juicio justo.
• Abusos sexuales y psicológicos.
• Violaciones sexuales.
• Maltrato físico, psicológico y moral.
• Derecho a la educación.
• Derecho a la protección.
• Trato digno.
• Degradación Humana.
• Discriminación.

Violaciones al derecho internacional humanitario:

Todos los derechos internacionales humanitarios fueron violados para estos niños secuestrados, ya que, según el
derecho internacional humanitario los niños son parte de la población civil, no participan en las hostilidades, y
deben tener una protección especial, debido a que se consideran personas vulnerables. No deben ser objeto de
violencia alguna por lo que atañe a su vida, a su persona o a su dignidad se les debe proteger contra cualquier
forma de atentado al pudor. Y tienen el derecho a la libertad y a la libre expresión.

Forma de evitarlos:

• Priorizar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de todos y los protocolos y acuerdos
establecidos por el Derecho Internacional Humanitario.

• Que cada Estado garantice la protección a los derechos humanos y el bienestar de todos los pobladores
independientemente de su ideología, pensamiento, raza, bando y sexo.

• Sancionar todas las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

• Hacer una prevención de los conflictos, violencias e inseguridades de ese tipo.

• Apoyar y aumentar el alcance mundial de los derechos humanos.

• Hacer cumplir los derechos humanos en el contexto de las preocupaciones mundiales emergentes.

También podría gustarte