0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Bigotes GIC

Este capítulo presenta la introducción al caso de estudio de la subcuenca del río Bigote. Ubica geográficamente la subcuenca y describe brevemente su hidrología. Establece el objetivo principal de promover el conocimiento de la subcuenca entre los actores sociales y objetivos específicos como empoderar a los actores sociales a través de la asociación de usuarios y desarrollar un plan de ordenamiento territorial para mejorar la gestión del territorio. También introduce conceptos clave como planificación de cuencas hidrográfic

Cargado por

Pedro Li Neyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Bigotes GIC

Este capítulo presenta la introducción al caso de estudio de la subcuenca del río Bigote. Ubica geográficamente la subcuenca y describe brevemente su hidrología. Establece el objetivo principal de promover el conocimiento de la subcuenca entre los actores sociales y objetivos específicos como empoderar a los actores sociales a través de la asociación de usuarios y desarrollar un plan de ordenamiento territorial para mejorar la gestión del territorio. También introduce conceptos clave como planificación de cuencas hidrográfic

Cargado por

Pedro Li Neyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CAPITULO 1.

INTRODUCCION 4

1.1. EL CASO DE ESTUDIO Y SU DELIMITACIÓN 4


UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO PRINCIPAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
EL CASO DE ESTUDIO 7
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 9
1.3 MARCO CONCEPTUAL: GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 10
LA PLANIFICACIÓN 10
1.4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 13
1.5. METODOLOGÍA 14

CAPÌTULO 2: GOBERNABILIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA PLANIFICACION EN LA


SUBCUENCA BIGOTE 15

2.3 ANALISIS DE LA INSTITUCIONALIDAD 15


2.2.1 COINCIDENCIAS 15
2.2.2 COMPLEMENTARIEDADES 15
2.2.3 CONTRADICCIONES 15
2.2.4 VACÍOS 15

CAPITULO 3 DIAGNOSTICO 17

3.1 HIDROLOGIA 17
AFLUENTES 17
MICROCUENCAS 17
3.2 CALIDAD DE AGUA 17
3.3 CAMBIO CLIMATICO 18
3.4 INSTITUCIONALIDAD 18
MUNICIPALIDADES 18
COMUNIDADES CAMPESINAS 18
COMITES DE CONSERVACION DEL MEDIO 18
UGEL CHULUCANAS 20
IGLESIA CATOLICA 21
3.5 VELOCIDAD DEL VIENTO 21
3.6 USO ACTUAL DE TIERRAS 21
3.7 RADIACION SOLAR 21
3.8 GEOLOGÍA 21
3.9 PRECIPITACION 23
3.10 TEMPERATURA 23
3.11 OFERTA DE AGUA DE ESCORENTIA 24
CAPITULO 4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA Y CULTURALES 25

4.1 POBLACION 25
4.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 25
4.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS 25
4.4 SERVICIOS BASICOS 26
EDUCACION 26
SALUD 26
ENERGIA 27
COMUNICACIÓN 27
MANEJO DE RESIDUOS 27

CAPITULO 5 POTENCIALIDADES DE LA CUENCA 28

BIODIVERSIDAD 28
FLORA NATIVA 28
FLORA EXOTICA 28
FLORA CULTIVADA 28
FAUNA ASOCIADA AL RIO BIGOTE 28
USO, CONSUMO Y DEMANDA 28
INSTITUCIONALIDAD 29

CAPITULO 6 ANALISIS Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS 29

6.1 ESCENARIOS EN LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS 29


ESCENARIO TENDENCIAL 29
ESCENARIO OPTIMO 29
6.2 VISION 30
VISION A CORTO PLAZO 30
VISION A LARGO PLAZO 30
6.3 FODA 30
FORTALEZAS 30
OPORTUNIDADES 30
DEBILIDADES 30
AMENAZAS 31
6.4 EJES ESTRATEGICOS 31
EJE 1 CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA
DIVERSIDAD BIOLOGICA 31
CAMBIO CLIMATICO 31
DIVERSIDAD BIOLOGICA 32
CUENCA, AGUA Y SUELO 32
EJE DE POLÍTICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL AGUA Y RESIDUOS SOLIDOS 33
CALIDAD DE AGUA 33
RESIDUOS SÓLIDOS 33

CAPÌTULO 4:FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS 33

CONCLUSIONES 33

BIBLIOGRAFIA 34
CAPITULO 1. INTRODUCCION
1.1. El caso de Estudio y su delimitación
Ubicación y descripción geográfica
La planificación ambiental de Cuencas Hidrográficas constituye un ejercicio técnico y
político cuyo contenido se desagrega en dos momentos denominados Ordenamiento y
Manejo. El primero, consiste en la identificación científica y en la definición metodológica
de las formas de intervención, aprovechamiento y utilización de los recursos naturales y
bienes ambientales contenidos en una Cuenca Hidrográfica. El segundo, trata de los
procedimientos operativos de ejecución de la ordenación, seguimiento, control y
evaluación de la secuencialidad y coherencia interna de los procesos de intervención.
Las cuencas además de ser territorios donde se verifica el ciclo hidrológico, son espacios
de intercambio sociocultural en el que las comunidades trabajan en función a la
disponibilidad de sus recursos renovables y no renovables
Las cuencas hidrográficas son zonas por las que corren las corrientes de agua hasta
desembocar en el mar; es decir, se trata de áreas afectadas por un sistema de ríos
definido a través de río principal. Los ríos nacen en los lugares donde las aguas
subterráneas salen a la superficie (manantiales) o en las zonas donde se funden los
glaciares.
Geográficamente la subcuenca del río Bigote forma parte de la cuenca del río Piura,
siendo la de mayor extensión de su parte alta, se ubica entre los paralelos 05°22’45’’ y
05°04’45’’ de latitud sur y los meridianos 79°52’55’’ y 79°30’00’’ de longitud oeste.
Comprende una porción de territorio de la provincia de Morropón: parcialmente los
distritos de Salitral (el 3.88 % de su territorio) y Yamango (el 14.99 % de su territorio) e
íntegramente el distrito de San Juan de Bigote; mientras que en la provincia de
Huancabamba comprende: el distrito de Lalaquiz en su totalidad y parcialmente los
distritos de Canchaque (el 55.68 % de su territorio) y Huancabamba (el 20.11 % de su
territorio). En su totalidad la subcuenca tiene un área de 718.3 Km2 (cuadro No 1). Por el
norte limita con la cuenca del río Quiroz. Por el este limita con la cuenca del río
Huancabamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Por el oeste y el sur limita con
subcuencas del río Piura.
El río Bigote es uno de los principales tributarios del río Piura. Nace de la confluencia de
las quebradas Pache y Payaca; recibiendo aguas abajo los aportes de las quebradas de
San Lorenzo, por la margen derecha, y de Singucate por la margen izquierda. Las aguas
de esta subcuenca son canalizadas por el río Bigote y desembocan en el río Piura, aguas
abajo del pueblo de Salitral. Debe precisarse que en su ámbito se encuentran las
quebradas secas de Jaguay, Manga-Manga y Tabernas, las mismas que desembocan
directamente en el río Piura, pero forman conos aluviales agrícolas que son regados con
aguas del río Bigote.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Promover que los actores sociales crecientemente conozcan la existencia e importancia
de la sub cuencas del río Bigote, asumiendo en esta orientación al Plan de Ordenamiento
Territorial como instrumento válido para una mejor gestión del territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover el empoderamiento de los actores sociales de las sub cuenca del río
Bigote en torno a la vigencia y desarrollo de la Asociación de la Municipalidad de
esta sub cuenca.
 Difundir entre los actores sociales los beneficios y la importancia de formular
participativamente un Plan de Ordenamiento Territorial, promoviendo que los
mismos asuman el compromiso de contribuir a su formulación.
 Difundir entre los actores sociales los beneficios y la importancia de constituir una
instancia de participación y concertación para optimizar la gestión territorial a nivel
del territorio, promoviendo que los mismos asuman el compromiso de contribuir a
su construcción y funcionamiento.
 Promover que los actores sociales que integren la instancia de participación y
concertación asuman el Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando su
vigencia y mejor uso
Gráfico Nº 1. Mapa del territorio de la Mancomunidad Bigote-Serrán y su red
Hidrográfica

Elaborado por CARE: Proceso de Planificación Concertado para el Ordenamiento


Territorial de la Mancomunidad de las Sub Cuencas de los Ríos Bigote y Serrán,
2007
El Caso de Estudio

En el documento se realizará: “Proceso de Planificación para el ordenamiento Territorial


de la Subcuenca de los Rio Bigote”, en este proceso se planteo una primera propuesta de
Instancia de Instancia de Concertación de la Comunidad de Bigote y se mejoraron
capacidades para elaborar perfiles de preinversión en recursos naturales en el marco
SNIP.
En coordinación con el IRAGER y el asesoramiento técnico del Programa de Desarrollo
Rural Sostenible – PDRS Piura, se planteó una propuesta técnica considerando a la
cuenca del rio Piura como una sola unidad de planificación y desarrollo donde se articulan
los diferentes procesos impulsados y ejecutados por las diferentes instituciones de la
cuenca, iniciándose así el Proceso de Formulación e Implementación del “Sistema de
Gestión de la Cuenca del Rio Piura”. Este último tiene como objetivo central diseñar e
implementar, de manera concertada, adecuadas políticas para la gestión sostenible de los
recursos agua, suelo y cobertura vegetal. De tal manera, que se garantice a las futuras
poblaciones humanas una oferta disponible de recursos naturales en cantidad, calidad y
oportunidad.
Propone Proyectos y Programas Estratégicos para el desarrollo integral de la Cuenca
organizándolos en 4 ejes: Ambiente, Recursos Naturales y Territorio Ordenado,
Producción Sostenible y Competitividad, Capital Humano para la Gestión Adecuada del
Territorio, Participación Social y Desarrollo Organizacional.
Gráfico N.º 2. Cuenca del río Piura
Se plantea la visión para dos momentos: para el corto plazo y el largo plazo. Reconoce
que existe una limitada planificación y coordinación de acciones para el manejo,
recuperación y conservación de los recursos naturales de la cuenca y se establecen
líneas de acción para atención de la problemática.

En el presente año a nivel de la subcuenca Bigote, se ha realizado el presupuesto


participativo 2008-2009, en el que no se han tomado en cuenta los instrumentos de
Gestión formulados en diferentes procesos. Además, el marco legal en recursos hídricos
ha sido modificado y los instrumentos de gestión aún no han sido validados socialmente a
nivel de la subcuenca.
El presente estudio caso trata de hacer un acercamiento de la viabilidad y pertinencia de
los Instrumentos de Gestión para la aplicación en una GIRH a nivel de la subcuenca
Bigote mediante el análisis sobre el grado de articulación a nivel de contenidos entre los
instrumentos de Gestión, así como indagar sobre la correspondencia de articulación entre
roles de las entidades que participan en los procesos.

1.2 Descripción de la Problemática


La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP, cuenta con dos
instrumentos de gestión de reciente formulación que son: el Plan de Gestión de la Cuenca
del río Piura (PG Cuenca Piura) y el Plan Maestro de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la región Piura (PM GIRH Piura).
Tratándose del territorio objeto de estudio, esta investigación pretende hacer un análisis a
fin de encontrar articulación entre los instrumentos de gestión de nivel regional y local,
que implicaría conocer los vacíos, superposiciones contradicciones y
complementariedades entre ellos. Los resultados de la investigación contribuirían al
conocimiento científico en estos aspectos.

1.3 Marco Conceptual: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve


gestión y aprovechamiento coordinado del agua, tierra y recursos relacionados, para
maximizar bienestar social y económico de manera equitativa, sin comprometer
sustentabilidad de ecosistemas vitales (Santayana, 2006).
La GIRH, es el paradigma que resume el conjunto de principios, lineamientos estratégicos
y recomendaciones para la acción que se considera necesario atender o implementar
para lograr el desarrollo sustentable de los recursos hídricos (GWP).
La participación municipal, así como de grupos comunales organizados es un factor
relevante para mejorar el manejo del agua y las zonas de captación. Son los habitantes
en definitiva quienes sufren las consecuencias de un manejo deficiente del recurso que
afecta su calidad, cantidad y distribución, así como del impacto negativo de fenómenos
extremos como inundaciones, sequías o deslizamientos si no ordenan el uso del territorio
ni planifican otras medidas para enfrentar riesgos (Dourojeanni, 2005).
A nivel de cuenca hidrográfica el estado peruano (1992) establece que las Autoridades
Autónomas de Cuencas Hidrográficas formulen y aprueben sus planes maestros en
recursos hídricos para dirigir y orientar la Gestión Integral en la cuenca (Toledo 2006).
Moreno y Renner, 2007, proponen que la gestión de la cuenca comprende de los
siguientes pasos:
a) delimitación de la cuenca
b) Planificación (estratégica)
c) formulación de programas y proyectos
d) financiamiento
e) Institucionalidad y Organización, Implementación y monitoreo
f) evaluación.

La Planificación
Es el esfuerzo conciente por adaptar un sistema a su medio ambiente a fin de que pueda
alcanzar sus objetivos. Es una actividad sistemática que permite determinar el momento
óptimo para realizar las diferentes actividades con los recursos necesarios para llevarlas a
cabo (Doornbos 2008).
Etapa en que se socializa, se concerta, se negocia y se toman acuerdos sobre la
organización del territorio, a partir de las propuestas trabajadas durante la etapa de
diagnóstico. Se construye socialmente la imagen organizada del territorio que interesa
alcanzar, en el corto, mediano y largo plazo (Aquino et al, 2006), también puede decirse
que se evalúa el pasado el presente y se anticipa el futuro, combinando las tendencias
combinando con la prospección o visión (Renner, 2007) deseada posible a lograr (Aguilar,
2006).
El principio Subsidiariedad tiene por objeto garantizar que la toma de decisiones sobre el
territorio se haga de la forma más cercana al ciudadano, o por los gobiernos locales y
regionales que se hallan más cerca de él. En esas condiciones, la planeación, el uso, el
monitoreo y las responsabilidades sobre el territorio, tienen mayores posibilidades de ser
eficaces (Bases Conceptuales y Metodológicas para la Elaboración de la Guía Nacional
de Ordenamiento Territorial, 2006).
En los procesos de planificación normalmente se inicia con la decisión de alguno o el
conjunto de los actores con el fin de obtener beneficios mutuos y equitativos, que implica
estar de acuerdo al menos en uno de los siguientes aspectos:
i) Que es necesario que participen en el proceso de gestión para el desarrollo de
un determinado ámbito, los grupos o personas comprometidas y con intereses
o necesidades en dicho ámbito;
ii) ii) que se está de acuerdo en la delimitación del ámbito dentro del cual esta
participación y concertación entre actores es posible;
iii) iii) que se tiene interés por lo menos en un tema colectivo;
iv) iv) que se tiene un mínimo conocimiento preliminar de los medios disponibles o
necesarios para alcanzar dicho interés colectivo.
El nivel de profundidad, extensión, complejidad y duración del proceso de planificación
dependerá de los recursos disponibles, de la capacidad del equipo técnico, y del horizonte
de planificación estimado para el análisis (Dourojeanni 1993).
La planificación del desarrollo articula el componente de actividades estratégicas (qué
hacer) con el territorial (dónde hacerlo); de tal modo que se establezca un equilibrio
sostenible entre ambos (Aquino et al, 2006). En el marco de su carácter estratégico y
participativo, el Plan Maestro debe establecer objetivos transparentes a ser logrados.
Propone alternativas para la obtención y manejo de los medios financieros. Tiene
concordancia con políticas y directrices del gobierno Nacional, Regional y Local (Toledo,
2006).

Aquino et al, 2006, menciona que la articulación entre planes de ordenamiento territorial
enfrenta, al menos, tres dificultades importantes:

A. Articulación entre contenidos específicos de planes de diferente escala territorial.


B. Articulación de metodologías de elaboración de cada uno de ellos.
C. Coordinación de competencias para aprobar planes entre los niveles
CUADRO N°. 01 Otros Instrumentos de Gestión del Desarrollo

INSTRUMENTO CONTENIDO/FINALIDAD AMBITO/NIVEL


PLAN DE DESARROLLO Instrumento de base Región
CONCERTADO territorial y de carácter Provincia
(PDC) integral, orientador del Distrito
desarrollo regional o local y
del proceso de presupuesto
participativo. Contiene los
acuerdos sobre la visión de
desarrollo y objetivos
estratégicos de mediano y
largo plazo de la
comunidad en
concordancia con los
planes sectoriales
nacionales y limitaciones
del territorio.
PLAN DE Presenta los compromisos Regional
COMPETITIVIDAD que los actores
REGIONAL económicos asumen con la
(PCR) finalidad de promover
mejoras en la
competitividad de las
empresas
PLAN DE GESTION DE Instrumento que define Cuencas y Sub cuencas
CUENCA estrategias concertadas
para el aprovechamiento
del agua, diversidad
biológica y los recursos
naturales de una vertiente
hídrica.
Tomado de Bases Conceptuales y Metodológicas para la Elaboración de la Guía
Nacional de Ordenamiento Territorial 2006
Para conocer la eficacia de los planes, es importante establecer alguna forma de
monitoreo del territorio. Para ello será necesario escoger, en el comienzo, algún tipo de
datos (indicadores) que informen de las acciones de implementación del plan así como de
la efectividad de sus resultados. Los aspectos básicos que se pueden monitorear son la
expansión urbana, el estado del ambiente y los recursos naturales, las áreas de
contaminación, los impactos espaciales de las inversiones, los niveles de riesgo en el
territorio, entre otros (Aquino et al).
El nivel de profundidad, extensión, complejidad y duración del proceso de planificación
dependerá de los recursos disponibles, de la capacidad del equipo técnico, y del horizonte
de planificación estimado para el análisis (Dourojeanni 1993).
Al iniciar una evaluación o diagnóstico, se debe contar con criterios o hipótesis
preestablecidos para enfocar el estudio (Dourojeanni, Renard, 1993). Se debe definir los
indicadores pertinentes a las condiciones del ámbito (Dourojeanni.2005), que deben medir
los límites que impone la naturaleza (Dourojeanni.2008).
PLAN CONTENIDOS BASICOS
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
LEY N° 27867 (Art. 53 inciso a) controlar y administrar los planes y políticas en
materia ambiental y de OT, en concordancia
con los planes de los Gobiernos Locales.

PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Condiciones del uso del espacio y sus


Art. 22y 23 del Reglamento Org. Y funciones
componentes.
de CONAM El máximo aprovechamiento del uso del espacio
y sus componentes sin comprometes su calidad
y sostenibilidad.
ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Describa las zonas:
Art. 9 D.S. N°087-2004-PCM, Reglamento de  Productivas
ZEE  De protección y conservación ecológica
 De tratamiento especial (arqueológicas,
históricas, aislamiento, cultural,
seguridad nacional)

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO Roles y funciones de los asentamientos


TERRITORIAL poblacionales del sistema urbano.
Art. 4 D.S. N° 027-2003-Viviencia Reglamento Políticas de uso del suelo y recursos naturales
de Acondicionamiento Territorial y La zonificación económica social y político
Desarrollo Urbano Arts. 73 y 79 Ley N° 27972 administrativa
La ubicación de los equipamientos urbanos.

CUADRO N° 02

1.4. Pregunta de Investigación

Pregunta Principal
Por lo tanto, la investigación plantea la siguiente pregunta de análisis: ¿Cómo es la
articulación entre los instrumentos de gestión de nivel regional (Plan de Gestión de la
Cuenca del río Piura y el Plan Maestro de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las
Cuencas Hidrográficas de la región Piura) y Local (Plan de Ordenamiento Territorial de
Sub Cuencas Bigote y Serrán) para la GIRH en la subcuenca del río Bigote?
1.5. Metodología
Para el proceso de análisis se realizará una investigación cualitativa de tipo bibliográfico e
investigación de caso. Se plantea realizar un análisis intensivo de las diferentes
características presentadas en los instrumentos de planificación que tiene como territorio
de análisis a la subcuenca Bigote.
El análisis buscará encontrar la articulación entre el Plan de Ordenamiento Territorial de
Sub Cuencas Bigote con el Plan de Gestión de la Cuenca del río Piura y el Plan Maestro
de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la región
Piura.
El proceso que se seguirá para la investigación se detalla seguidamente:
Etapa preparativa:
Ajustes al Diseño del caso a Investigar

 Mejorar la Descripción del Caso de Estudio o Revisar y ajustar el diseño de


Investigación.
 Definir los procedimientos de análisis científico a aplicar en Investigación.
 Diseño de instrumentos de recolección de información primaria
 Diseño de propuesta de guías de entrevistas y grupos focales.
 Revisión y ajuste de las propuestas de diseño de recolección de datos.
Etapa de Campo:
Recolección, revisión y consolidación de información de fuentes secundarias

 Recopilación y organización de información técnica relacionada al tema


Recolección de información de Fuentes primarias:

 Aplicación de instrumentos de recolección.


 Aplicación de entrevistas a representantes en cada proceso de formulación de los
planes
Procesamiento inicial de Información y datos

 Organización del proceso de recolección de información


 Procesamiento y análisis de información
Análisis de datos

 Análisis de la Información: búsqueda en los instrumentos de gestión elaborados de


los elementos que articulan a los planes de gestión regional y local, así como su
probable interrelación e indagar sobre los elementos comunes aplicados en los
procesos de formulación de cada plan.
CAPÌTULO 2: GOBERNABILIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS EN LA PLANIFICACION EN
LA SUBCUENCA BIGOTE

2.3 ANALISIS DE LA INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 Coincidencias
Los resultados encontrados entre el POT Bigote Serrán tiene coincidencias solo con el PG
cuenca Piura en la identificación e involucramiento de los actores comunes en la
Subcuenca Bigote en los procesos de planificación. Existe coincidencia en los planes al
plantear el involucramiento y participación a Mancomunidades Municipales,
organizaciones de Usuarios de Riego, comunidades campesinas, rondas campesinas,
gremios de productores, entidades gubernamentales y no gubernamentales, en la toma
de decisiones concertadas en el establecimiento de sistemas de control y vigilancia
ciudadana y orientación al desarrollo a través del crecimiento económico.

2.2.2 Complementariedades
El POT Bigote y el PG cuenca Piura, se complementan en la definición de los roles
institucionales para el desarrollo del territorio a nivel local y de cuenca.

2.2.3 Contradicciones
Existe contradicción en plantear la zonificación territorial para el desarrollo, el PG cuenca
Piura con cuenca alta, media y baja y el POT Bigote con “espacios menores para el
desarrollo a nivel de microcuencas”

2.2.4 Vacíos
Los tres instrumentos tuvieron vacios y la poca claridad en los procesos de la
estructuración institucional y sobre los roles que van a asumir para instrumentalizar y
ejecutar los planes.
ELEMENTO DE ANALISIS CAMPO DE EVALUACION DE POT BIGOTE VS PG
LOS PLANES CUENCA PIURA

INSTITUCIONALIDAD Y VACIOS  Roles y funciones


PARTICIPACION específicas para la
implementación de los
planes.
 Estructuras
institucionales poco
claras para la
implementación de los
planes
COMPLEMENTARIEDAD  Plantean la
concertación
interinstitucional y
social, y participación
autoridad del agua
CONTRADICCION  Enfoque del desarrollo
“Gobernabilidad
democrática” vs
“Nueva Ruralidad”.
 Zonas de
implementación: Seis
espacios menores para
el desarrollo vs Tres
zonas de cuenca
divididas por piso
altitudinal (Zona alta,
baja y media)
COINCIDENCIAS  Proceso que involucra
a Mancomunidades
Municipales
organizadas de
Usuarios de Riego,
comunidades
campesinas, rondas
campesinas, entidades
gubernamentales y no
gubernamentales.
 Toma de decisiones
concertadas
 Plantean sistemas de
control y vigilancia
ciudadana.
 Fuerte énfasis en la
participación de las
organizaciones de
productores en el
desarrollo económico.
CUADRO N° 03
El PG Cuenca Piura (2005), considera que “en cada zona de la Cuenca (alta, media y
baja) actúan e interactúan organizaciones de regantes, municipios, instituciones
educativas; organizaciones no gubernamentales, etc., las mismas que están siendo
consideradas en el sistema de gestión como bases sociales de este sistema”. Un proyecto
considerado en el programa de fortalecimiento organizacional es “el desarrollo de
capacidades organizacionales para la gestión eficiente (eficaz) del uso del agua, agrario y
no agrario, así como el Fomento de la generación de institucionalidades locales para la
gestión de los RRNN y el ambiente” y; el desarrollo de capacidades en la población en
procesos incluyentes para el desarrollo sostenible de la Cuenca.
En el PG Cuenca Piura, es el mecanismo operativo de planificación y gestión, puesto al
servicio de los actores e instituciones de la cuenca (públicas, privadas, organizaciones de
base de los usuarios y población civil organizada), involucradas directamente en el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

CAPITULO 3 DIAGNOSTICO

3.1 HIDROLOGIA
La subcuenca dispone de precipitaciones casi todo el año, que son mayores durante los
meses de enero a mayo, y luego disminuyen hasta sus valores a incrementarse a partir de
diciembre hasta abril. En algunos años, debido a la presencia del Fenómeno del Niño en
la costa norte del Perú, las lluvias en la cuenca pueden ser muy intensas hasta alcanzar
magnitudes catastróficas, concentrándose hasta en general, en los meses de febrero y
marzo.

AFLUENTES
El curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo
recibe los aportes de las Quebradas de San Lorenzo por la margen derecha y Singocate
por la margen izquierda. Las aguas de esta Sub cuenca desembocan al rio aguas debajo
de Salitral, en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y
Tabernas, las cuales desembocan directamente al rio Piura, formando conos aluviales
agrícolas que son regados con aguas del rio Bigote.

MICROCUENCAS
Microcuenca del Rio Sapce, con las quebradas principales en la margen derecha de
Caraveli, El Nogal, Pilto, Pasapampa y Sandalique.
Microcuenca del Rio San Lorenzo, con las quebradas de Maray, Ulma, Samne (margen
izquierda), Ramos, Huandanga, Sapanga (margen derecha) y Agua Salada.
3.2 CALIDAD DE AGUA
La contaminación del agua superficial y subterránea por vertimientos domésticos,
residuos sólidos, vertimientos agrícolas. Dicha contaminación se debe a:
1. El vertimiento de los desagües a los ríos y quebradas, han originado la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas, con materias orgánicas de
índole doméstico, agrícolas.
2. No presentan una planta de tratamiento de residuos sólidos.
3. No hay una planificación de aguas servidas los cuales en algunos casos van
directamente a las corrientes de ríos.

3.3 CAMBIO CLIMATICO


El problema en este aspecto es que no hay una buena gestión para afrontar eventos
extremos, con énfasis en el sector agrícola.
Como se sabe, los principales riesgos en esta zona son los eventos de sequía e
inundación, los resultados de este aspecto indican que ambos escenarios futuros prevén
un incremento de la oferta hídrica en la cuenca alta de Piura, sin embargo, este escenario
hipotético no es tan claro en los periodos húmedos (enero – abril) en el cual los
volúmenes mensuales simulados en algunos casos son inferiores a los históricos, lo cual
da entender que altas precipitaciones en algunos meses compensas los periodos con
bajas precipitaciones en la temporada húmeda.

3.4 INSTITUCIONALIDAD

MUNICIPALIDADES
Se han generado diferentes ordenanzas municipales relacionadas al tema de Gestión
Ambiental, tanto a nivel de distritos como a nivel de la Provincia.

COMUNIDADES CAMPESINAS
Han establecido acuerdos para la conservación de la biodiversidad y manejo de sus
recursos naturales. En la subcuenca existen varias comunidades y centros poblados
quienes según sus normativas internas trabajan y gestionan los recursos naturales del
espacio territorial.
Las comunidades pertenecientes al Distrito Morropón son: Abad Berru de Gonzaga de
San Pedro, Caracucho Jacanacas, Juan Velasco Alvarado, María Angela Alvarado Zeta,
Santa Catalina y Simiris; San Miguel, Tiñarumbe, Botijas, Chacayo; los centro poblados
del Distrito El Tambo son: San Miguel, Tiñarumbe, Botijas, Chacayo.
Las comunidades pertenecientes al Distrito de Huancabamba son: Huacas, Chanizo,
Loma Larga Alta, Canchaque, Palaba, San Miguel de El Faique, Naranjo, Nueva
Esperanza, Chamanan, Juzgara, Singo culminando en Huancabamba.
COMITES DE CONSERVACION DEL MEDIO
Gobiernos Locales, Acciones de protección y conservación en los bosques, Promotores
ambientales.
a. Comité de gestión de la subcuenca Bigote:
Se ha establecido un primer proceso de participación institucional y el inicio de una
dinámica de relación y coordinación interinstitucional para la realización de actividades
conjuntas con las organizaciones de base de las microcuencas. Se han constituido
comités de Gestión de Microcuenca, con participación de todos los involucrados en la
gestión de agua, los gobiernos locales, las organizaciones de usuarios de agua potable
(JASS), de riego (Comisiones y comités de regantes), las organizaciones de productores,
instituciones de medio MINAG, MINSA, Proyectos especiales, ATDR, las ONG. Esto ha
permitido la formación de diecisiete comités de gestión y el fortalecimiento de una
Mancomunidad de municipios en la Subcuenca de Bigote en Piura.
b. Comisión de regantes:

 COMISION DE REGANTES LA GALLEGA MORROPON


Se encuentra ubicado a una distancia de 83.3 Km de la ciudad de Piura, con coordenadas
05°10°57” de latitud sur y 79°58°00” de longitud Oeste. Cuenta con área 2,808.25 has
bajo riego. Además, sus cultivos tradicionales son arroz, maíz, frejol, así como cultivos de
planta de raíz como mango, limón, etc. Los volúmenes que se reparten generalmente
están supeditados de acuerdo a la capacidad de los canales siendo su volumen máximo
120 ls/seg x S/.2.00 hora.
 COMISION DE REGANTES MALACASI
Pertenece al distrito de riego Alto Piura, el cual se encuentra ubicado en la cuenca altas
del rio Piura y sus tributarios entre ellos Pata, Pusmalca, Bigote, Corral del Medio, la
Gallega, Charanal, Zapatero y Sancor. Tiene 350 usuarios inscritos en el Padrón de
Usuarios, cuenta con área 750 has bajo riego.

FORMA DE PAGO DE LA TARIFA DE AGUA


 COMSION DE REGANTES SERRAN
Pertenece al distrito de riego del Alto Piura – Huancabamba se crea mediante Resolución
Administrativa N°006-2001-CTAR (AÑO 2002), tiene 633 usuarios inscritos en el Padrón
de Usuarios con área 908.92 HAS. Además, sus cultivos tradicionales son arroz, maíz,
plátano, mango tamarindo, naranja, etc.
 COMISION DE RIEGO BIGOTE
Se encuentra ubicado en el Distrito de San Juan de Bigote, Provincia de Morropón, tiene
1,930 usuarios inscritos en el Padron de Usuarios, cuenta con 2,212.10 has bajo riego y
60 has no inscritas en el Padrón de Usos Agricolas . El ámbito de influencia de la
comisión de Regantes nace de la quebrada Singocate Lalaquiz y termina desembocando
en el Rio Bigote y Canchaque formando el Rio Piura. La comisión cuenta con 24 canales
de derivación entre ellos tenemos:
RELACION DE CANALES DE DERIVACION CON CAUDALES A NIVEL DE
COMISION DE REGANTES

Q (+) =Caudal de tiempos de Avenidas.


Q (-) =Caudal de tiempos de Estiaje.
UGEL CHULUCANAS
Están implementando en su sector la institucionalización del enfoque ambiental.

IGLESIA CATOLICA
Ayuda a contribuir con el fortalecimiento de la gestión ambiental provincial.

3.5 VELOCIDAD DEL VIENTO


Las partes altas (cabecera)-media de la subcuenca se caracteriza por presentar una
Velocidad del viento que va en el orden de 2.25 m/s a 2.50 m/s, este rango representa
alrededor del 70 % de la superficie total de la subcuenca, y la parte baja se caracteriza
por tener una Velocidad del viento que va en el orden de 2.50 m/s a 2.75 m/s, este rango
representa alrededor del 30 % de la superficie total de la subcuenca.

3.6 USO ACTUAL DE TIERRAS


La subcuenca bigote se observa una dinámica que es fundamentalmente agrícola y
ganadera. Se estima que el área cultivada es de 56.7% y el área de bosque y pastos
naturales es de 43.3%. Según el Ministerio de Agricultura la provincia de Morropón
contaba con una superficie agrícola cerca de 36000 Ha, de los cuales 11000 se empleaba
para cultivos permanentes.
 Para la producción de alimentos solo con base a las condiciones climáticas y
predomina la agricultura de secano en la parte media de la subcuenca; mientras
que la producción de alimentos en la parte baja de la subcuenca predomina la
agricultura de riego.
 Plantaciones forestales: que se distribuyen en algunas partes de la subcuenca y
que a su vez constituyen áreas de protección, fundamentales para la intercepción
y regulación de las aguas de lluvia, que corresponden a unas 371,91 ha.

3.7 RADIACION SOLAR


Las partes altas (cabecera) de la subcuenca se caracteriza por presentar una Radiación
solar que va en el orden de 380 cal/cm2 min a 400 cal/cm2 min, este rango representa
alrededor del 10 % de la superficie total de la subcuenca, y la parte alta-media-baja se
caracteriza por tener una Radiación solar que va en el orden de 400 cal/cm 2 min a 410
cal/cm2 min, este rango representa alrededor del 90 % de la superficie total de
Subcuenca.

3.8 GEOLOGÍA
La tectónica es uno de los grandes agentes responsables de las morfologías actuales. A
lo largo de los millones de años de la historia geológica ha levantado, doblado, plegado,
fracturado y fallado el zócalo facilitando la acción de los demás agentes naturales.
En el área de la Cuenca Bigote-Huarmaca se presenta los siguientes extractos:
-Pre-Cámbrico: Complejos Olmos (Pe)
Aflora al sur del paralelo 05° está constituido por una serie de rocas metamórficas
depositadas entre el Pre-Cámbrico y el Paleozoico temprano. Se le encuentra en las
partes altas del sector de Morropón, Valle del Alto Piura, Huancabamba y Olmos.
-Paleozoico: Grupos Salas (Pi-s)
Aflora en los valles del curso superior del rio Piura en el área sur de la cuenca.
Litológicamente se encuentra constituida por filitas argiláceas gris marrones a gris-
violáceas intercaladas con cineritas verdes pálidas o gris-brunáceas.

-Paleozoico: Formación Rio Seco (Pi-rs)


Se encuentra bien expuesta en el caserío Rio Seco, cartera Morropón-Huancabamba,
desde donde los afloramientos se extienden a los valles del curso superior del rio Piura y
a sus tributarios, cubriendo gran parte de las áreas de Morropon, Chulucanas y Olmos.
-Mesozoico: Formación Chignia (Km-chi)
Se le ha localizado entre la quebrada El salvador y los alrededores de Mamayaco
(Salitral) en el área suroriental de la cuenca conformando el núcleo del siclinorio de
Higinia. Litologicamente, en su parte inferior se encuentra constituida por una alternancia
de cineritas blanquencinas, calizas, areniscas amarillentas de gran fino, areniscas
limosas, color gri.
-Cenozoico: Terciario-Formación Volcánico Llama (Ti-Vll)
Se le ha encontrado en el área suroriental de la cuenca yaciendo discordantemente sobre
unidades más antiguas e
infrayaciendo con ligera discordancia
angular al volcánico Porculla
(Huancabamba) con un espesor
promedio de 200 m.
3.9 PRECIPITACION
El promedio histórico del total anual de las lluvias para la zona baja de la subcuenca, va
desde 0 hasta 300 mm/ año, para la zona media de 300 a 500 mm/ año y para la zona
alta de 500 a 850 mm/año. La precipitación promedio es de 597.1 mm.

Nro Cuenca Estación Altitud Ene Febr. Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic Anual
.
1 PIURA Barrios 310 45.7 117 198 76.4 12.5 1.3 0.4 1.8 2 5.2 5 8.4 473.7

2 PIURA Canchaque 1200 111.6 178.1 240.6 122 28.3 7 2.3 3.1 3.3 11.4 14.1 756

3 PIURA Bigote 200 34.4 63.2 113.7 44.4 1.7 0.2 0.1 0.5 0.2 2.1 0.5 6.3 267.3

4 PIURA Pasapampa 2410 113.5 156.6 179.3 112 44 14 25.9 10.2 17.5 60.9 49.8 80.1 844.2

3.10 TEMPERATURA
Esta tiene una variación significativa a lo largo del año para la parte baja de la cuenca,
fluctuando la temperatura máxima entre 32.8°C en marzo y 29.4°C en julio, con promedio
anual de 31.6°C y con respecto a la temperatura mínima, se presentan sin mayor
variaciones entre julio a octubre con valores que van de 17.6°C a 17°C , siendo la más
baja en agosto con 16.1°C y la más alta 22.4°C en febrero. Para las partes altas de la
subcuenca tomando como referencia la estación Huarmaca, las temperaturas máximas
oscilan entre 20.9°C en agosto y 17.2°C en febrero, y las mínimas no difieren
significativamente a lo largo del año, encontrando el valor más bajo de 11.1°C en
noviembre y el más alto de 12.4°C en abril.

ESTACIONES METEOROLOGICAS EN LAS SUBCUENCAS


3.11 OFERTA DE AGUA DE ESCORENTIA
Para el alto Piura se dispone de información de los afluentes del rio Piura dentro del
ámbito de las comisiones de regantes del distrito de riego del Alto Piura y Huancabamba.

La masa media total anual de los afluentes, indican en el siguiente cuadro es de 1 377.49
MMC, de esta masa el 80% se produce entre los meses de febrero a mayo. La masa
media total anual de estos afluentes, con una persistencia del 75%, es de 251.44 MMC,
de la cual el 74% ocurre entre los meses de febrero a mayo.

CUADRO DE OFERTA DE AGUA DE AFLUENTES DEL RIO PIURA EN EL


ALTO PIURA – PROMEDIO EN MMC
CAPITULO 4 CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICA Y CULTURALES
4.1 POBLACION
REGIÓN PIURA: POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS
CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, 2011-2015

4.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)


En el área de intervención, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en la
provincia de Morropón es de 50,660 habitantes que representa el 31.7% de la población
total. Los trabajos no calificados son los que absorben la mayor cantidad de la PEA con el
30.7%, le siguen las actividades productivas como agricultura, ganadería, caza y
silvicultura que absorben el 25.4% de la PEA e también desempeñan trabajos de orden
importancia obreros de construcción con el 7.4% y profesores con el 4.8% entre otros.

4.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS


Actividad Pecuaria: Esta actividad es muy importante y diversificada en la zona de la
cuenca, predominando el vacuno-raza criolla, pero también se dedican a la crianza de
aves de corral, cerdos, animales de transporte y trabajo de ovinos. La ganadería le genera
los mayores ingresos monetarios de las unidades productivas sobre todo la venta de los
vacunos y aves.
Prácticas agrícolas: Dentro de la sub cuenca Bigote se tiene una variada producción
agrícola explicable por la diversidad de sus pisos ecológicos, algunos productos están
más destinados al mercado regional y nacional y otros para el autoconsumo entre ellos
tenemos: café, caña de azúcar, cacao, lúcuma, granadillas, naranjas, cultivos de maíz,
papa, trigo, yuca, camote, frutales como el plátano, mamey, chirimoya.
Actividad artesanal: alfombras, mates burilados, sombreros, muebles y objetos de plata
y oro
Actividad turística: zonas arqueológicas, paisajes naturales, actividades de artesanía,
comidas típicas, costumbres.
Actividad comercial y mercados: fundamental se basa en la producción agrícola, por su
ubicación estratégica ya que es centro de convergencia, de los distritos de Morropón y
Huancabamba.

4.4 SERVICIOS BASICOS


EDUCACION
En el ámbito de la subcuenca Bigote se encuentran instituciones educativas de
nivel inicial, primario y secundario. En el cuadro nos muestras las instituciones que
abarca la subcuenca en estos sectores entre ellos:

DISTRITO PROVINCIA INICIAL INICIAL NO PRIMARI SECUNDARIA


ESCOLARIZAD A
O
SAN JUAN MORROPON 12 8 22 5
BIGOTE
CANCHAQUE HUANCABAMBA 18 16 41 7
LALAQUIZ HUANCABAMBA 17 2 24 4
YAMANGO MORROPON 15 2 34 1
HUANCABAMBA HUANCABAMBA 19 4 24 6
SALUD
La situación es deficitaria y precaria de los servicios de salud es debido a la limitada
atención que brinda el sector de la provincia de Huancabamba y la falta de una red vial
vecinal que articule los centros poblados pequeños de la provincia con pobladores donde
se puedan instalar la infraestructura adecuada para la prestación de los servicios.

Los puestos de Salud son los servicios públicos que tienen el cercano trato a la
comunidad a pesar de esto son los más débiles en capacidad y calidad de respuesta, son
los menos implementados en recursos, además son los que se ubican en zonas de difícil
acceso o de limitado desarrollo.
En el siguiente cuadro en la provincia se ubican un total de 45 postas de salud y
solamente 9 centros de salud y un hospital rural.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD PUBLICA


ENERGIA
En el área de intervención son aproximadamente el 91% del total de viviendas del área de
estudio son beneficiados con el servicio de energía eléctrica durante las 24 horas del día y
un 9% de viviendas de las comunidades de la subcuenca Bigote no cuentan con dicho
servicio, en su lugar usan velas, mecheros y otros. Aunque están a la espera de proyectos
del gobierno regional en donde se dio a conocer el compromiso con la sierra piurana,
donde la electrificación ha sido declarada como prioridad para impulsar el desarrollo
económico.

COMUNICACIÓN

El servicio de telefonía e internet es limitado el cual no llega a coberturar a toda la


subcuenca, así mismo un cierto porcentaje de pobladores gozan del servicio de telefonía,
comunicación de emisión y recepción de canales de audio, mensajería entre otros. En
Huancabamba existen 11 estaciones, de las cuales 2 de ellas son de estación base de
Telefónica Movistar y que son base de los distritos de Pozuzo, Villa Rica y Huancabamba
MANEJO DE RESIDUOS
La provincia de Morropón no dispone de una planta de tratamiento de residuos sólidos.
Debido a esta carencia, los residuos recolectados son depositados en botaderos de cada
distrito, y se encuentran en las afueras de la ciudad, a los lados de las carreteras que
conectan a los distritos entre sí y cerca de las riberas del río bigote. Tal situación tiene un
impacto negativo sobre la población de la ciudad, afectando a su salud.

A. SANEAMIENTO

La mayoría de la población que conforma la Subcuenca cuentan con letrinas. En la


localidad de Huancabamba el 58.6% tiene UBS con arrastre hidráulico, generalmente
cerca de sus viviendas, siendo en este caso los niños los expuestos a peligros de
contaminación y otros; también existe un 17.2% de familias que cuentan con sistema de
alcantarillado, esto se observa en las viviendas que están concentradas dentro de la
localidad, las cuales son pocas; y existe un 20.7% de familias que realiza sus
necesidades fisiológicas a campo abierto, son las familias en las cuales sus viviendas se
encuentran semi dispersas.

Esta condición de insalubridad expone también a la población a adquirir enfermedades


diarreicas y parasitarias ya que las condiciones de crianza de animales en la zona no son
adecuadas.

CAPITULO 5 POTENCIALIDADES DE LA CUENCA


La provincia posee una amplia biodiversidad que caracteriza a cada uno de los
ecosistemas presentes, encontrando especies de interés científico y económico, tales
como la: pava de monte, venado, hualtaco, palo santo, guayacán, algarrobo, sapote, entre
otro. Además, existen frutos nativos con potencial para el comercio.

BIODIVERSIDAD

FLORA NATIVA
Entre las especies de flora que más resaltan en el recorrido del rio Bigote, se encuentran
iniciando las especies de algarrobo (Prospos pallida) y Overo (Cordia lutea), árboles que
se desarrollan en los bosques secos como algarrobales y overales.

FLORA EXOTICA
Entre la flora exótica asociada al rio Bigote, se encuentra formando parte de las plantas
ornamentales el Laurel Rosa (Nerium oliander) y como cercos el Farolito (Hibiscus
rosasinensis L.). Además, tenemos las especies como el Pino (Pinus radiata), Cipres
(Cupressus macrocarpa) y el Eucalipto (Eucaliptus globolus), que son especies que están
siendo utilizadas para reforestación y son recursos que aprovecha la población como
madera y leña.

FLORA CULTIVADA
Desde la desembocadura del rio Bigote al rio Piura, haciendo el recorrido aguas arriba,
aproximadamente hasta el centro poblado de Caraveli, encontramos zonas de cultivo y
áreas intervenidas. Estas zonas se encuentran en su mayoría en la ribera del rio Bigote, y
podemos distinguir áreas con cultivos de mango, soya, frijol, maíz, entre los más
importantes.

FAUNA ASOCIADA AL RIO BIGOTE


En la ribera del rio Biogte se encuentran mayormente zonas de cultivo, las cuales
albergan una avriedad de aves como la Zoña o Chisco (Mimus longicaudatus), el Chilalo
(Furnarius leucopus), Tortolas (Columbina cruziana), Luisa (Thraupis episcopus) entre
otras. En las zonas de los algarrobales y overales, encontramos a la Ardilla (Sciurus
stramineus), Lagartija (Microlophus occipitalis) y Pacaso (Callospistes flavipunctatus),
además observan gran cantidad de gallinazos (Coragyps atratus).

USO, CONSUMO Y DEMANDA


Considerando el uso actual para fines agrícolas y potable es posible tecnificar ambos
sectores incrementando su eficiencia lo que proporcionara un ahorro considerable de
volumen del agua.

INSTITUCIONALIDAD
La existencia de comisiones de regantes representa una gran potencialidad por sus
recursos humanos, financieros para hacer frente a futuras propuestas de programas
sectoriales.
La presencia de una Ugel, nos brindara aportes en investigaciones en el ámbito de la
cuenca.

CAPITULO 6 ANALISIS Y EVALUACION DE


ALTERNATIVAS

6.1 ESCENARIOS EN LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS


ESCENARIO TENDENCIAL
Es el escenario que trata de mostrar lo que sucederá si las cosas siguen como van.
Corresponde a la extrapolación de tendencias. Lo que podría suceder si las cosas siguen
comportándose como hasta el momento.
No basta con pensar las extrapolaciones de las tendencias que se pueden producir, se
requiere explicar cuáles son los factores históricos, o nuevos que influyen o contribuyen a
que la tendencia esperada sea similar a la actual, es decir, se necesita precisar aquellos
factores que hacen que la tendencia tienda a reforzarse
El énfasis en la gestión sectorial del agua de parte de las principales instituciones que
usan dicho recurso, tiene como consecuencia una limitada atención a una población que
se incrementa desordenadamente con una gran demanda de agua anualmente. La
vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos ocurridos y la poca organización y
preparación de la población para enfrentarlos plantean un problema para la cuenca
afectada principalmente por sequias.

ESCENARIO OPTIMO
El crecimiento de la población es previsto en el monitoreo y actualización del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos lo que garantiza cumplir metas de atención a la demanda
con una oferta planificada tanto en calidad como en cantidad de agua. El conocimiento y
valoración del agua por parte de los ciudadanos de la cuenca y de sus instituciones
permitirán el reconocimiento del Plan de Recursos Hídricos como un Plan vinculante de
las políticas sectoriales.
La nueva cultura de agua establecida en la población ha permitido garantizar una gestión
eficaz y eficiente sostenida por la mejora de la financiación también de la responsabilidad
de los ciudadanos.

6.2 VISION
VISION A CORTO PLAZO
Se espera que para el 2025 las instituciones y organizaciones estén implementadas y
articuladas, haciendo un uso eficiente de los recursos hídricos, con estándares de calidad,
mejorando la gestión de los recursos hídricos de acuerdo a las normas, con plena
participación de los actores.

VISION A LARGO PLAZO


Para el 2035 en el ámbito de la subcuenca, las instituciones y organizaciones
implementadas y articuladas desarrollen una Gestión Integral de los Recursos Hídricos,
con presencia de la autoridad rectora para el cumplimiento de sus funciones. Para
afrontar los eventos extremos la población con cultura de agua realizara buenas practicas
en la zona, aprovechan el agua racionalmente y vierten aguas residuales en Plantas de
Tratamiento de aguas servidas.

6.3 FODA
FORTALEZAS
 Cuentan con servicios básicos como agua, luz, educación, salud, los cuales son
fundamental para el desarrollo del centro poblado.
 Las familias cuentan con su parcela que son fuente de trabajo, producción agrícola
tanto para consumo de ellos mismo como la venta de estos productos al mercado.
 Cuentan con espacios previos a su expansión del centro poblado, se identificó que
el crecimiento poblacional se da en la dirección norte.
 Se puede promover la actividad turística en zonas arqueológicas, como en Cerro
La Cruz, Cueva Leon (a 20min de San Juan de Bigote).
OPORTUNIDADES
 Cuentan también con una parte turísticas que es Cerro Cruz donde se puede
apreciar la gran vegetación a sus alrededores, el centro poblado, las quebradas.
 Venden los productos extraídos en cosecha (Producción Agrícola) al distrito de
Tambo grande y mercados.

DEBILIDADES
 Zonas sujetas a derrumbes por procesos de erosión de laderas.
 Material caído de talud superior de carreteras y materiales acarreados por flujos
obstruyen la carretera.
 Cuando se presentan un impacto de lluvias con precipitaciones altamente fuertes
las zonas más vulnerables son las que se encuentran en la parte baja de la
subcuenca como San Juan de Bigote, al igual también el sistema de alcantarillado
y deterioro de viviendas.

AMENAZAS
EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La erosión de los suelos en el Perú se produce en forma permanente por efecto


principalmente de las precipitaciones pluviales, dentro de un espacio geográfico que es la
cuenca hidrográfica, en dicha área se producen todos los tipos de erosión, laminar,
surcos, cárcavas y zanjas.

FINANCIAMIENTO

Insuficientes recursos económicos para financiar gestión de los recursos hídricos. Los
gobiernos locales destinan un 10% para la infraestructura hidráulica de la inversión
pública.

CAMBIO CLIMATICO

Las inundaciones fluviales en las viviendas cuando se presenta lluvias fuertes continuas y
también la presencia del FEN. Áreas sujetas a desbordes por el elevado nivel de los ríos
que conforman al rio Piura durante el Fenómeno del Niño.

CALIDAD DEL AGUA

Contaminación del agua superficial y subterránea por vertimientos domésticos, residuos


sólidos, agrícolas e industriales.
6.4 EJES ESTRATEGICOS
EJE 1 CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
CAMBIO CLIMATICO
Mitigación y Adaptación.
Problemas:

 Limitadas acciones en mitigación y adaptación al Cambio Climático por parte de


los actores sociales.
 Escaza difusión de los estudios sobre cambio Climático a nivel provincial débil
sensibilización a población en general.
Causas:

 Escaso conocimiento del tema ambiental por parte de autoridades y población.


 No existe un plan de difusión y sensibilización del cambio climático
 Falta de asignación de recursos económicos para estudios, concientización y
difusión relacionados al cambio climático.

Medidas implementadas

 Algunas acciones relacionadas a declaratorias de emergencia por sequía por parte


de la Secretaría de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Morropón.

DIVERSIDAD BIOLOGICA
Donde se analiza Ecosistemas, Especies, Recursos Genéticos, Agro biodiversidad y
Diversidad Cultural.
Problemas:

 Ecosistemas Frágiles, encontrando relictos de bosques expuestos a diferentes


amenazas, con tendencias a desaparecer, el cual genera una pérdida y
disminución, así como extinción de especies de flora y fauna, por la tala y caza
selectiva.
Causas:

 Las acciones antrópicas como: quema y deforestación para ampliación de áreas


agrícolas, tala indiscriminada, así como Incendios forestales, sobretodo en la parte
de bosque seco; todas estas contribuyen en el deterioro y pérdida de los
ecosistemas de la provincia.
 Excesivo uso de fertilizantes y pesticidas e instalación de AAHH en áreas de
bosques
Medidas implementadas
 Los proyectos de reforestación son realizados en pequeñas áreas, con tiempos
cortos y usando especies exóticas (eucalipto, pino, cipres),
 Existen iniciativas de establecimiento de fuentes semilleras e identificación de
árboles para especies de bosque, tales como: „hualtaco‟, “algarrobo”, “overo”.

CUENCA, AGUA Y SUELO


Problemas:

 Manejo inadecuado de la sub cuenca y fragmentación de áreas agrícolas.


 Usuarios brindan poca importancia al cuidado de la calidad y buen uso del agua en
el uso agrícola productivo y de uso humano.
 Sobre explotación y empobrecimiento del suelo por siembras constantes
(Monocultivos), sobrepastoreo.
 Limitada participación de Municipios y Comunidades en la gestión de la cuenca.
Causas

 Limitados programas de conservación y adecuado uso del agua.


 Incumplimiento a la normatividad vigente por parte de los actores sobre la
vigilancia ciudadana en el uso sostenible del recurso agua.
 Sector público con limitada capacidad técnica, escasos recursos humanos y pocas
oportunidades de capacitación

EJE DE POLÍTICA 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL


AGUA Y RESIDUOS SOLIDOS
CALIDAD DE AGUA
Problemas y causa

 Disminución del recurso hídrico debido a la deforestación de los bosques


 Malas condiciones de la infraestructura de riego agrícola e inadecuada distribución
del agua.
 Faltan implementar sistemas de saneamiento básico en viviendas rurales y
capacitar sobre el adecuado uso de los servicios.
 Lavado de mochilas con residuos de pesticidas, ropa, arrojo de todo tipo de
residuos, aguas servidas, animales muertos en ríos, quebradas, acequias etc.
 Carencia de lagunas de oxidación y tratamiento de aguas residuales.
 Inadecuada calidad de agua (sin ningún tipo de tratamiento) para consumo
humano.
Medidas implementadas

 Existen comisiones de regantes bien constituidas y con responsabilidad en el uso


de la infraestructura y consumo de agua para riego agrícola.
 Existen Juntas y comités de regantes de agua
 Falta de implementación del Plan de manejo de Residuos Sólidos
 Débil cultura ambiental de la población e inadecuadas prácticas en el manejo
adecuado de los residuos sólidos.
RESIDUOS SÓLIDOS
Problemas y Causas:

 No existen rellenos sanitarios, sólo botaderos que se utilizan como disposición


-final de los residuos sólidos cuya ubicación es inapropiada y son focos de
contaminantes.
 Existe el reaprovechamiento de los residuos sólidos realizada por recicladores que
se desarrolla en un botadero que no cuenta con las condiciones y especificaciones
técnicas para el manejo adecuado de esta actividad.

CAPITULO 7: FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE DE


LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

LOS RECURSOS FINANCIEROS EN LA PLANIFICACION


Los procesos de planificación requieren por un lado de recursos financieros para asegurar
la participación de un equipo técnico que conduzca la propuesta, el equipamiento
necesario y especializado, la logística para realizar las actividades y los materiales
requeridos para cada fase del proceso. El financiamiento es necesario para cada fase de
la planificación y de la gestión, sea público, privado, de cooperación, u otras formas de
financiamiento ambiental

FINANCIAMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA A CORTO PLAZO


POLITICAS LINEA DE ACCION ACCIONES ESTRATEGICAS
Impulsar el desarrollo del Sistema de financiamiento Establecimiento de
sistema de financiamiento para la gestión del agua mecanismos que reduzcan las
para la GIRH en la subcuenca perdidas financieras por
causas operativas.
Desarrollo.
Estudio para definir la
capacidad de pago de los
usuarios.
Establecimiento de
mecanismos de recaudación
eficaz.

FINANCIAMIENTO DE LA GESTION DEL AGUA A LARGO PLAZO


POLITICAS LINEA DE ACCION ACCIONES ESTRATEGICAS
Establecer un sistema de Sistema de financiamiento Formalización del pago por
asignación de recursos para la gestión del agua servicios
económicos por servicios
ambientales.

Garantizar la inversión Participación del sector Mecanismos para el control


privada en la consolidación privado en actividades de operadores privados.
de infraestructura hidráulica. relacionadas en operación,
mantenimiento y distribución
de los recursos hídricos.

CAP 7 CONCLUSIONES
La investigación se aplicó a los instrumentos de gestión y a las fases de formulación a fin
de identificar las articulaciones existentes. Se logró definir el instrumento base de análisis
y los campos de análisis que den respuestas a las subpreguntas que tratan de indagar
sobre los vacíos, superposiciones, complementariedades, contradicciones y
coincidencias.
En todos los planes se encuentra como fin al desarrollo sustentable estableciendo para
ello la competitividad en las actividades productivas, la eficiencia del uso de los recursos
que finalmente conducen al crecimiento económico.
El financiamiento para el proceso de gestión se ha considerado a la cooperación,
financiamiento público sectorial y de los diferentes niveles de gobierno, privados a través
de tarifas, canon, donaciones, impuestos y nuevas modalidades como Pago por Servicios
Ambientales. Aun cuando explícitamente no se haya considerado dentro de los recursos
financieros a la participación organizada para ejecutar proyectos locales, se reconoce que
es un aporte necesario y que se puede valorizar.

CAP 8 BIBLIOGRAFIA
IWE (WUR), IHE-UNESCO, IPROGA, 2008, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,
Módulo 1, Lima, Perú, 231 p.
Moreno A., Renner I. 2007, Gestión Integral de Cuencas, La Experiencia del Proyecto
Regional de Cuencas Andinas, Lima, Perú, 233 p.
Toledo A. 2006, Formulación de Planes Maestros en Recursos Hídricos, Marco
Conceptual y Metodológico, Piura, Perú,30 p.
Aquino A., Haider J., Renner I., Sánchez M., 2006, Bases Conceptuales y Metodológicas
para la Elaboración de la Guía Nacional de Ordenamiento Territorial, Lima, Perú, 112 p.
CONVENIO IGAC . PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ – KFW, 1998, Guía Simplificada
para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Santa Fe de Bogotá,
Colombia, 76 p.
Aguilar V., Coello J. et al, Ordenamiento Territorial y Desarrollo, Lima Perú, 22 p.
SIMPOSIO INTERNACIONAL “GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS EN
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS” (2005, Lima Perú) 2005, Memorias, Lima Perú,
INRENA, 50 p.
Santayana A., 2006, Manejo Integral de Recursos Hídricos, Unidad 4 Lima Perú, 48 p.
SEMINARIO SOBRE INSTRUMENTOS ECONOMICOS PARA LA ORDENACION
INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS (1996, WASHINGTON D.C. USA) 1997,
Anales, Washington D.C. USA, BID, 82 p
AACHCHP (Agosto 2005). Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura (herramienta que
orienta el uso racional de nuestros recursos naturales. Piura.
AACHCHP (Agosto 2005). Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
en las Cuencas Hidrográficos de la Región Piura. Piura

También podría gustarte