Bigotes GIC
Bigotes GIC
INTRODUCCION 4
CAPITULO 3 DIAGNOSTICO 17
3.1 HIDROLOGIA 17
AFLUENTES 17
MICROCUENCAS 17
3.2 CALIDAD DE AGUA 17
3.3 CAMBIO CLIMATICO 18
3.4 INSTITUCIONALIDAD 18
MUNICIPALIDADES 18
COMUNIDADES CAMPESINAS 18
COMITES DE CONSERVACION DEL MEDIO 18
UGEL CHULUCANAS 20
IGLESIA CATOLICA 21
3.5 VELOCIDAD DEL VIENTO 21
3.6 USO ACTUAL DE TIERRAS 21
3.7 RADIACION SOLAR 21
3.8 GEOLOGÍA 21
3.9 PRECIPITACION 23
3.10 TEMPERATURA 23
3.11 OFERTA DE AGUA DE ESCORENTIA 24
CAPITULO 4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICA Y CULTURALES 25
4.1 POBLACION 25
4.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 25
4.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS 25
4.4 SERVICIOS BASICOS 26
EDUCACION 26
SALUD 26
ENERGIA 27
COMUNICACIÓN 27
MANEJO DE RESIDUOS 27
BIODIVERSIDAD 28
FLORA NATIVA 28
FLORA EXOTICA 28
FLORA CULTIVADA 28
FAUNA ASOCIADA AL RIO BIGOTE 28
USO, CONSUMO Y DEMANDA 28
INSTITUCIONALIDAD 29
CONCLUSIONES 33
BIBLIOGRAFIA 34
CAPITULO 1. INTRODUCCION
1.1. El caso de Estudio y su delimitación
Ubicación y descripción geográfica
La planificación ambiental de Cuencas Hidrográficas constituye un ejercicio técnico y
político cuyo contenido se desagrega en dos momentos denominados Ordenamiento y
Manejo. El primero, consiste en la identificación científica y en la definición metodológica
de las formas de intervención, aprovechamiento y utilización de los recursos naturales y
bienes ambientales contenidos en una Cuenca Hidrográfica. El segundo, trata de los
procedimientos operativos de ejecución de la ordenación, seguimiento, control y
evaluación de la secuencialidad y coherencia interna de los procesos de intervención.
Las cuencas además de ser territorios donde se verifica el ciclo hidrológico, son espacios
de intercambio sociocultural en el que las comunidades trabajan en función a la
disponibilidad de sus recursos renovables y no renovables
Las cuencas hidrográficas son zonas por las que corren las corrientes de agua hasta
desembocar en el mar; es decir, se trata de áreas afectadas por un sistema de ríos
definido a través de río principal. Los ríos nacen en los lugares donde las aguas
subterráneas salen a la superficie (manantiales) o en las zonas donde se funden los
glaciares.
Geográficamente la subcuenca del río Bigote forma parte de la cuenca del río Piura,
siendo la de mayor extensión de su parte alta, se ubica entre los paralelos 05°22’45’’ y
05°04’45’’ de latitud sur y los meridianos 79°52’55’’ y 79°30’00’’ de longitud oeste.
Comprende una porción de territorio de la provincia de Morropón: parcialmente los
distritos de Salitral (el 3.88 % de su territorio) y Yamango (el 14.99 % de su territorio) e
íntegramente el distrito de San Juan de Bigote; mientras que en la provincia de
Huancabamba comprende: el distrito de Lalaquiz en su totalidad y parcialmente los
distritos de Canchaque (el 55.68 % de su territorio) y Huancabamba (el 20.11 % de su
territorio). En su totalidad la subcuenca tiene un área de 718.3 Km2 (cuadro No 1). Por el
norte limita con la cuenca del río Quiroz. Por el este limita con la cuenca del río
Huancabamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Por el oeste y el sur limita con
subcuencas del río Piura.
El río Bigote es uno de los principales tributarios del río Piura. Nace de la confluencia de
las quebradas Pache y Payaca; recibiendo aguas abajo los aportes de las quebradas de
San Lorenzo, por la margen derecha, y de Singucate por la margen izquierda. Las aguas
de esta subcuenca son canalizadas por el río Bigote y desembocan en el río Piura, aguas
abajo del pueblo de Salitral. Debe precisarse que en su ámbito se encuentran las
quebradas secas de Jaguay, Manga-Manga y Tabernas, las mismas que desembocan
directamente en el río Piura, pero forman conos aluviales agrícolas que son regados con
aguas del río Bigote.
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
Promover que los actores sociales crecientemente conozcan la existencia e importancia
de la sub cuencas del río Bigote, asumiendo en esta orientación al Plan de Ordenamiento
Territorial como instrumento válido para una mejor gestión del territorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover el empoderamiento de los actores sociales de las sub cuenca del río
Bigote en torno a la vigencia y desarrollo de la Asociación de la Municipalidad de
esta sub cuenca.
Difundir entre los actores sociales los beneficios y la importancia de formular
participativamente un Plan de Ordenamiento Territorial, promoviendo que los
mismos asuman el compromiso de contribuir a su formulación.
Difundir entre los actores sociales los beneficios y la importancia de constituir una
instancia de participación y concertación para optimizar la gestión territorial a nivel
del territorio, promoviendo que los mismos asuman el compromiso de contribuir a
su construcción y funcionamiento.
Promover que los actores sociales que integren la instancia de participación y
concertación asuman el Plan de Ordenamiento Territorial, garantizando su
vigencia y mejor uso
Gráfico Nº 1. Mapa del territorio de la Mancomunidad Bigote-Serrán y su red
Hidrográfica
La Planificación
Es el esfuerzo conciente por adaptar un sistema a su medio ambiente a fin de que pueda
alcanzar sus objetivos. Es una actividad sistemática que permite determinar el momento
óptimo para realizar las diferentes actividades con los recursos necesarios para llevarlas a
cabo (Doornbos 2008).
Etapa en que se socializa, se concerta, se negocia y se toman acuerdos sobre la
organización del territorio, a partir de las propuestas trabajadas durante la etapa de
diagnóstico. Se construye socialmente la imagen organizada del territorio que interesa
alcanzar, en el corto, mediano y largo plazo (Aquino et al, 2006), también puede decirse
que se evalúa el pasado el presente y se anticipa el futuro, combinando las tendencias
combinando con la prospección o visión (Renner, 2007) deseada posible a lograr (Aguilar,
2006).
El principio Subsidiariedad tiene por objeto garantizar que la toma de decisiones sobre el
territorio se haga de la forma más cercana al ciudadano, o por los gobiernos locales y
regionales que se hallan más cerca de él. En esas condiciones, la planeación, el uso, el
monitoreo y las responsabilidades sobre el territorio, tienen mayores posibilidades de ser
eficaces (Bases Conceptuales y Metodológicas para la Elaboración de la Guía Nacional
de Ordenamiento Territorial, 2006).
En los procesos de planificación normalmente se inicia con la decisión de alguno o el
conjunto de los actores con el fin de obtener beneficios mutuos y equitativos, que implica
estar de acuerdo al menos en uno de los siguientes aspectos:
i) Que es necesario que participen en el proceso de gestión para el desarrollo de
un determinado ámbito, los grupos o personas comprometidas y con intereses
o necesidades en dicho ámbito;
ii) ii) que se está de acuerdo en la delimitación del ámbito dentro del cual esta
participación y concertación entre actores es posible;
iii) iii) que se tiene interés por lo menos en un tema colectivo;
iv) iv) que se tiene un mínimo conocimiento preliminar de los medios disponibles o
necesarios para alcanzar dicho interés colectivo.
El nivel de profundidad, extensión, complejidad y duración del proceso de planificación
dependerá de los recursos disponibles, de la capacidad del equipo técnico, y del horizonte
de planificación estimado para el análisis (Dourojeanni 1993).
La planificación del desarrollo articula el componente de actividades estratégicas (qué
hacer) con el territorial (dónde hacerlo); de tal modo que se establezca un equilibrio
sostenible entre ambos (Aquino et al, 2006). En el marco de su carácter estratégico y
participativo, el Plan Maestro debe establecer objetivos transparentes a ser logrados.
Propone alternativas para la obtención y manejo de los medios financieros. Tiene
concordancia con políticas y directrices del gobierno Nacional, Regional y Local (Toledo,
2006).
Aquino et al, 2006, menciona que la articulación entre planes de ordenamiento territorial
enfrenta, al menos, tres dificultades importantes:
CUADRO N° 02
Pregunta Principal
Por lo tanto, la investigación plantea la siguiente pregunta de análisis: ¿Cómo es la
articulación entre los instrumentos de gestión de nivel regional (Plan de Gestión de la
Cuenca del río Piura y el Plan Maestro de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las
Cuencas Hidrográficas de la región Piura) y Local (Plan de Ordenamiento Territorial de
Sub Cuencas Bigote y Serrán) para la GIRH en la subcuenca del río Bigote?
1.5. Metodología
Para el proceso de análisis se realizará una investigación cualitativa de tipo bibliográfico e
investigación de caso. Se plantea realizar un análisis intensivo de las diferentes
características presentadas en los instrumentos de planificación que tiene como territorio
de análisis a la subcuenca Bigote.
El análisis buscará encontrar la articulación entre el Plan de Ordenamiento Territorial de
Sub Cuencas Bigote con el Plan de Gestión de la Cuenca del río Piura y el Plan Maestro
de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la región
Piura.
El proceso que se seguirá para la investigación se detalla seguidamente:
Etapa preparativa:
Ajustes al Diseño del caso a Investigar
2.2.1 Coincidencias
Los resultados encontrados entre el POT Bigote Serrán tiene coincidencias solo con el PG
cuenca Piura en la identificación e involucramiento de los actores comunes en la
Subcuenca Bigote en los procesos de planificación. Existe coincidencia en los planes al
plantear el involucramiento y participación a Mancomunidades Municipales,
organizaciones de Usuarios de Riego, comunidades campesinas, rondas campesinas,
gremios de productores, entidades gubernamentales y no gubernamentales, en la toma
de decisiones concertadas en el establecimiento de sistemas de control y vigilancia
ciudadana y orientación al desarrollo a través del crecimiento económico.
2.2.2 Complementariedades
El POT Bigote y el PG cuenca Piura, se complementan en la definición de los roles
institucionales para el desarrollo del territorio a nivel local y de cuenca.
2.2.3 Contradicciones
Existe contradicción en plantear la zonificación territorial para el desarrollo, el PG cuenca
Piura con cuenca alta, media y baja y el POT Bigote con “espacios menores para el
desarrollo a nivel de microcuencas”
2.2.4 Vacíos
Los tres instrumentos tuvieron vacios y la poca claridad en los procesos de la
estructuración institucional y sobre los roles que van a asumir para instrumentalizar y
ejecutar los planes.
ELEMENTO DE ANALISIS CAMPO DE EVALUACION DE POT BIGOTE VS PG
LOS PLANES CUENCA PIURA
CAPITULO 3 DIAGNOSTICO
3.1 HIDROLOGIA
La subcuenca dispone de precipitaciones casi todo el año, que son mayores durante los
meses de enero a mayo, y luego disminuyen hasta sus valores a incrementarse a partir de
diciembre hasta abril. En algunos años, debido a la presencia del Fenómeno del Niño en
la costa norte del Perú, las lluvias en la cuenca pueden ser muy intensas hasta alcanzar
magnitudes catastróficas, concentrándose hasta en general, en los meses de febrero y
marzo.
AFLUENTES
El curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo
recibe los aportes de las Quebradas de San Lorenzo por la margen derecha y Singocate
por la margen izquierda. Las aguas de esta Sub cuenca desembocan al rio aguas debajo
de Salitral, en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y
Tabernas, las cuales desembocan directamente al rio Piura, formando conos aluviales
agrícolas que son regados con aguas del rio Bigote.
MICROCUENCAS
Microcuenca del Rio Sapce, con las quebradas principales en la margen derecha de
Caraveli, El Nogal, Pilto, Pasapampa y Sandalique.
Microcuenca del Rio San Lorenzo, con las quebradas de Maray, Ulma, Samne (margen
izquierda), Ramos, Huandanga, Sapanga (margen derecha) y Agua Salada.
3.2 CALIDAD DE AGUA
La contaminación del agua superficial y subterránea por vertimientos domésticos,
residuos sólidos, vertimientos agrícolas. Dicha contaminación se debe a:
1. El vertimiento de los desagües a los ríos y quebradas, han originado la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas, con materias orgánicas de
índole doméstico, agrícolas.
2. No presentan una planta de tratamiento de residuos sólidos.
3. No hay una planificación de aguas servidas los cuales en algunos casos van
directamente a las corrientes de ríos.
3.4 INSTITUCIONALIDAD
MUNICIPALIDADES
Se han generado diferentes ordenanzas municipales relacionadas al tema de Gestión
Ambiental, tanto a nivel de distritos como a nivel de la Provincia.
COMUNIDADES CAMPESINAS
Han establecido acuerdos para la conservación de la biodiversidad y manejo de sus
recursos naturales. En la subcuenca existen varias comunidades y centros poblados
quienes según sus normativas internas trabajan y gestionan los recursos naturales del
espacio territorial.
Las comunidades pertenecientes al Distrito Morropón son: Abad Berru de Gonzaga de
San Pedro, Caracucho Jacanacas, Juan Velasco Alvarado, María Angela Alvarado Zeta,
Santa Catalina y Simiris; San Miguel, Tiñarumbe, Botijas, Chacayo; los centro poblados
del Distrito El Tambo son: San Miguel, Tiñarumbe, Botijas, Chacayo.
Las comunidades pertenecientes al Distrito de Huancabamba son: Huacas, Chanizo,
Loma Larga Alta, Canchaque, Palaba, San Miguel de El Faique, Naranjo, Nueva
Esperanza, Chamanan, Juzgara, Singo culminando en Huancabamba.
COMITES DE CONSERVACION DEL MEDIO
Gobiernos Locales, Acciones de protección y conservación en los bosques, Promotores
ambientales.
a. Comité de gestión de la subcuenca Bigote:
Se ha establecido un primer proceso de participación institucional y el inicio de una
dinámica de relación y coordinación interinstitucional para la realización de actividades
conjuntas con las organizaciones de base de las microcuencas. Se han constituido
comités de Gestión de Microcuenca, con participación de todos los involucrados en la
gestión de agua, los gobiernos locales, las organizaciones de usuarios de agua potable
(JASS), de riego (Comisiones y comités de regantes), las organizaciones de productores,
instituciones de medio MINAG, MINSA, Proyectos especiales, ATDR, las ONG. Esto ha
permitido la formación de diecisiete comités de gestión y el fortalecimiento de una
Mancomunidad de municipios en la Subcuenca de Bigote en Piura.
b. Comisión de regantes:
IGLESIA CATOLICA
Ayuda a contribuir con el fortalecimiento de la gestión ambiental provincial.
3.8 GEOLOGÍA
La tectónica es uno de los grandes agentes responsables de las morfologías actuales. A
lo largo de los millones de años de la historia geológica ha levantado, doblado, plegado,
fracturado y fallado el zócalo facilitando la acción de los demás agentes naturales.
En el área de la Cuenca Bigote-Huarmaca se presenta los siguientes extractos:
-Pre-Cámbrico: Complejos Olmos (Pe)
Aflora al sur del paralelo 05° está constituido por una serie de rocas metamórficas
depositadas entre el Pre-Cámbrico y el Paleozoico temprano. Se le encuentra en las
partes altas del sector de Morropón, Valle del Alto Piura, Huancabamba y Olmos.
-Paleozoico: Grupos Salas (Pi-s)
Aflora en los valles del curso superior del rio Piura en el área sur de la cuenca.
Litológicamente se encuentra constituida por filitas argiláceas gris marrones a gris-
violáceas intercaladas con cineritas verdes pálidas o gris-brunáceas.
Nro Cuenca Estación Altitud Ene Febr. Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic Anual
.
1 PIURA Barrios 310 45.7 117 198 76.4 12.5 1.3 0.4 1.8 2 5.2 5 8.4 473.7
2 PIURA Canchaque 1200 111.6 178.1 240.6 122 28.3 7 2.3 3.1 3.3 11.4 14.1 756
3 PIURA Bigote 200 34.4 63.2 113.7 44.4 1.7 0.2 0.1 0.5 0.2 2.1 0.5 6.3 267.3
4 PIURA Pasapampa 2410 113.5 156.6 179.3 112 44 14 25.9 10.2 17.5 60.9 49.8 80.1 844.2
3.10 TEMPERATURA
Esta tiene una variación significativa a lo largo del año para la parte baja de la cuenca,
fluctuando la temperatura máxima entre 32.8°C en marzo y 29.4°C en julio, con promedio
anual de 31.6°C y con respecto a la temperatura mínima, se presentan sin mayor
variaciones entre julio a octubre con valores que van de 17.6°C a 17°C , siendo la más
baja en agosto con 16.1°C y la más alta 22.4°C en febrero. Para las partes altas de la
subcuenca tomando como referencia la estación Huarmaca, las temperaturas máximas
oscilan entre 20.9°C en agosto y 17.2°C en febrero, y las mínimas no difieren
significativamente a lo largo del año, encontrando el valor más bajo de 11.1°C en
noviembre y el más alto de 12.4°C en abril.
La masa media total anual de los afluentes, indican en el siguiente cuadro es de 1 377.49
MMC, de esta masa el 80% se produce entre los meses de febrero a mayo. La masa
media total anual de estos afluentes, con una persistencia del 75%, es de 251.44 MMC,
de la cual el 74% ocurre entre los meses de febrero a mayo.
Los puestos de Salud son los servicios públicos que tienen el cercano trato a la
comunidad a pesar de esto son los más débiles en capacidad y calidad de respuesta, son
los menos implementados en recursos, además son los que se ubican en zonas de difícil
acceso o de limitado desarrollo.
En el siguiente cuadro en la provincia se ubican un total de 45 postas de salud y
solamente 9 centros de salud y un hospital rural.
COMUNICACIÓN
A. SANEAMIENTO
BIODIVERSIDAD
FLORA NATIVA
Entre las especies de flora que más resaltan en el recorrido del rio Bigote, se encuentran
iniciando las especies de algarrobo (Prospos pallida) y Overo (Cordia lutea), árboles que
se desarrollan en los bosques secos como algarrobales y overales.
FLORA EXOTICA
Entre la flora exótica asociada al rio Bigote, se encuentra formando parte de las plantas
ornamentales el Laurel Rosa (Nerium oliander) y como cercos el Farolito (Hibiscus
rosasinensis L.). Además, tenemos las especies como el Pino (Pinus radiata), Cipres
(Cupressus macrocarpa) y el Eucalipto (Eucaliptus globolus), que son especies que están
siendo utilizadas para reforestación y son recursos que aprovecha la población como
madera y leña.
FLORA CULTIVADA
Desde la desembocadura del rio Bigote al rio Piura, haciendo el recorrido aguas arriba,
aproximadamente hasta el centro poblado de Caraveli, encontramos zonas de cultivo y
áreas intervenidas. Estas zonas se encuentran en su mayoría en la ribera del rio Bigote, y
podemos distinguir áreas con cultivos de mango, soya, frijol, maíz, entre los más
importantes.
INSTITUCIONALIDAD
La existencia de comisiones de regantes representa una gran potencialidad por sus
recursos humanos, financieros para hacer frente a futuras propuestas de programas
sectoriales.
La presencia de una Ugel, nos brindara aportes en investigaciones en el ámbito de la
cuenca.
ESCENARIO OPTIMO
El crecimiento de la población es previsto en el monitoreo y actualización del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos lo que garantiza cumplir metas de atención a la demanda
con una oferta planificada tanto en calidad como en cantidad de agua. El conocimiento y
valoración del agua por parte de los ciudadanos de la cuenca y de sus instituciones
permitirán el reconocimiento del Plan de Recursos Hídricos como un Plan vinculante de
las políticas sectoriales.
La nueva cultura de agua establecida en la población ha permitido garantizar una gestión
eficaz y eficiente sostenida por la mejora de la financiación también de la responsabilidad
de los ciudadanos.
6.2 VISION
VISION A CORTO PLAZO
Se espera que para el 2025 las instituciones y organizaciones estén implementadas y
articuladas, haciendo un uso eficiente de los recursos hídricos, con estándares de calidad,
mejorando la gestión de los recursos hídricos de acuerdo a las normas, con plena
participación de los actores.
6.3 FODA
FORTALEZAS
Cuentan con servicios básicos como agua, luz, educación, salud, los cuales son
fundamental para el desarrollo del centro poblado.
Las familias cuentan con su parcela que son fuente de trabajo, producción agrícola
tanto para consumo de ellos mismo como la venta de estos productos al mercado.
Cuentan con espacios previos a su expansión del centro poblado, se identificó que
el crecimiento poblacional se da en la dirección norte.
Se puede promover la actividad turística en zonas arqueológicas, como en Cerro
La Cruz, Cueva Leon (a 20min de San Juan de Bigote).
OPORTUNIDADES
Cuentan también con una parte turísticas que es Cerro Cruz donde se puede
apreciar la gran vegetación a sus alrededores, el centro poblado, las quebradas.
Venden los productos extraídos en cosecha (Producción Agrícola) al distrito de
Tambo grande y mercados.
DEBILIDADES
Zonas sujetas a derrumbes por procesos de erosión de laderas.
Material caído de talud superior de carreteras y materiales acarreados por flujos
obstruyen la carretera.
Cuando se presentan un impacto de lluvias con precipitaciones altamente fuertes
las zonas más vulnerables son las que se encuentran en la parte baja de la
subcuenca como San Juan de Bigote, al igual también el sistema de alcantarillado
y deterioro de viviendas.
AMENAZAS
EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
FINANCIAMIENTO
Insuficientes recursos económicos para financiar gestión de los recursos hídricos. Los
gobiernos locales destinan un 10% para la infraestructura hidráulica de la inversión
pública.
CAMBIO CLIMATICO
Las inundaciones fluviales en las viviendas cuando se presenta lluvias fuertes continuas y
también la presencia del FEN. Áreas sujetas a desbordes por el elevado nivel de los ríos
que conforman al rio Piura durante el Fenómeno del Niño.
Medidas implementadas
DIVERSIDAD BIOLOGICA
Donde se analiza Ecosistemas, Especies, Recursos Genéticos, Agro biodiversidad y
Diversidad Cultural.
Problemas:
CAP 7 CONCLUSIONES
La investigación se aplicó a los instrumentos de gestión y a las fases de formulación a fin
de identificar las articulaciones existentes. Se logró definir el instrumento base de análisis
y los campos de análisis que den respuestas a las subpreguntas que tratan de indagar
sobre los vacíos, superposiciones, complementariedades, contradicciones y
coincidencias.
En todos los planes se encuentra como fin al desarrollo sustentable estableciendo para
ello la competitividad en las actividades productivas, la eficiencia del uso de los recursos
que finalmente conducen al crecimiento económico.
El financiamiento para el proceso de gestión se ha considerado a la cooperación,
financiamiento público sectorial y de los diferentes niveles de gobierno, privados a través
de tarifas, canon, donaciones, impuestos y nuevas modalidades como Pago por Servicios
Ambientales. Aun cuando explícitamente no se haya considerado dentro de los recursos
financieros a la participación organizada para ejecutar proyectos locales, se reconoce que
es un aporte necesario y que se puede valorizar.
CAP 8 BIBLIOGRAFIA
IWE (WUR), IHE-UNESCO, IPROGA, 2008, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,
Módulo 1, Lima, Perú, 231 p.
Moreno A., Renner I. 2007, Gestión Integral de Cuencas, La Experiencia del Proyecto
Regional de Cuencas Andinas, Lima, Perú, 233 p.
Toledo A. 2006, Formulación de Planes Maestros en Recursos Hídricos, Marco
Conceptual y Metodológico, Piura, Perú,30 p.
Aquino A., Haider J., Renner I., Sánchez M., 2006, Bases Conceptuales y Metodológicas
para la Elaboración de la Guía Nacional de Ordenamiento Territorial, Lima, Perú, 112 p.
CONVENIO IGAC . PROYECTO CHECUA - CAR - GTZ – KFW, 1998, Guía Simplificada
para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, Santa Fe de Bogotá,
Colombia, 76 p.
Aguilar V., Coello J. et al, Ordenamiento Territorial y Desarrollo, Lima Perú, 22 p.
SIMPOSIO INTERNACIONAL “GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS EN
CUENCAS TRANSFRONTERIZAS” (2005, Lima Perú) 2005, Memorias, Lima Perú,
INRENA, 50 p.
Santayana A., 2006, Manejo Integral de Recursos Hídricos, Unidad 4 Lima Perú, 48 p.
SEMINARIO SOBRE INSTRUMENTOS ECONOMICOS PARA LA ORDENACION
INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS (1996, WASHINGTON D.C. USA) 1997,
Anales, Washington D.C. USA, BID, 82 p
AACHCHP (Agosto 2005). Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura (herramienta que
orienta el uso racional de nuestros recursos naturales. Piura.
AACHCHP (Agosto 2005). Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
en las Cuencas Hidrográficos de la Región Piura. Piura