Trabajo Final de Procesal Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PRESENTACION

NOMBRE: STEFFY ESTHER SANTANA FLORES.

MATRICULA: 10-EDRN-6-022

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL

PROFESOR: PEDRO LEANDRO CASTRO MERCEDES

TEMA: CUESTIONARIO DE TEMAS EXPUESTOS

SECCION: 731

FECHA DE ENTREGA: 11/07/2021


INDICE
CONTENIDO:

. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3

. LEY 155-17 CONTRA LAVADO DE ACTIVOS

Y FINANCIMIENTO AL TERRORISMO……………………………………… 4

. LEY 137-03 SOBRE TRAFICO ILICITO

DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS…………………………. …...6

. LEY 63-17 MOVILIDAD, TRASNPORTE

TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL …………………………… 8

. LAS PRUEBAS PERICIALES………………………………………… 10

. EL FEMINICIDIO……………………………………………………………… 12

. HABEAS CORPUS……………………………………………………………… 13

. ANTICIPO DE PRUEBAS……………………………………………………. 14

. PENAL ABREVIADO…………………………………………………. 15

. MEDIDA DE COERCION…………………………………………………… 17

. CONSTITUCION DE LOS HECHOS


E IMPORTANCIA DEL PERITAJE…………………………………………. 19

. LA PRUEBA…………………………………………………………………. 24

. JUCIO PENAL ABREVIADO……………………………………………… 28

. LOS RECURSOS…………………………………………………………… 30

. VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR


ESTADISTICAS Y FEMINICIDIOS………………………………………. 31

. LEY 489 SOBRE EXTRADICION EN


REUBLICA DOMIICANA………………………………………………… 33
. LEY 36-65 SOBRE ARMAS DE FUEGO ………………………… 35
. REVISION DE MEDIDA DE COERCION…………………………… 36

. IMPORTANCIA Y VALORACION DE LA PRUEBA PERICIAL…… 38

. ANALISIS DE ACUSACION Y AUTO DE APERTURA………………. 39


. CONCLUSION……………………………………………………………. 42
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 43
INTRODUCCION

Este trabajo es muy importante porque nos habla de todos los temas debatidos en clase, los
cuales nos ayuda y enseña en todo lo relacionado a la materia penal.

En este trabajo hablaremos de diversos temas como son: la ley 155-17 contra lavado de
activos y financiamiento al terrorismo, la ley 137-03, sobre tráfico ilícito de migrantes y
trata de personas, la ley 63-17, movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, las
pruebas periciales, el feminicidio, el habeas corpus, el anticipo de pruebas, penal abreviado,
medidas de coerción, constitución de los hechos e importancia del peritaje, la prueba, el
juicio penal abreviado, los recursos, violencia de género, intrafamiliar estadísticas y
feminicidios, ley 489 sobre extradición en república dominicana, ley 36-65 sobre armas de
fuego, revisión de medida de coerción, importancia y valoración de la prueba pericial,
análisis de acusación y auto de apertura, investigaciones más relevantes de una acusación y
modelo de una acusación en juicio, fase investigativa en una acusación.
1. LEY 155-17 CONTRA LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIMIENTO
AL TERRORISMO.
Según dispone la Ley No. 155-17, se considera lavado de activos el proceso mediante el
cual personas físicas o jurídicas y organizaciones criminales, persiguen dar apariencia
legítima a bienes o activos ilícitos provenientes de los delitos precedentes señalados de
manera específica en la Ley.
El 10 de junio de 2002 la República Dominicana aprobó la Ley 72-02 sobre Lavado de
Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, a fin de
satisfacer la necesidad de un marco jurídico adaptado a las normas internacionales en la
lucha contra el lavado de dinero. Anteriormente, este asunto se encontraba en el ámbito de
aplicación de la Ley 55-02, pero esta ley tenía ciertas lagunas, mayormente relacionadas a
la distribución de bienes, productos o valores obtenidos de actividades ilegales. En ese
momento, el país había ratificado compromisos internacionales que requerían la adopción
de un marco legal que pudiera servir para controlar eficazmente los fenómenos
transnacionales del narcotráfico, como la Convención Internacional contra la Corrupción
celebrada en Caracas en 1996, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia celebrada en Palermo, Italia, en 2002, entre otros. Como respuesta a estos
actos, surge la Ley 72-02 Igualmente, la Ley surge como el resultado directo de las
recomendaciones del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), emitidas en el mes de
febrero del año dos mil doce (2012) y actualizadas en el año dos mil dieciséis (2016), las
cuales hicieron obsoleta nuestra antigua Ley 72-02, siendo derogada de manera integral;
exceptuando determinadas disposiciones de dicha Ley relativas al manejo de bienes
incautados tendentes a deteriorarse o depreciarse con rapidez; y, la forma de distribución en
las distintas instituciones gubernamentales de los fondos resultantes de la venta en pública
subasta de bienes decomisados, hasta tanto exista un texto legal que regule este tema de
forma específica. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un ente
intergubernamental establecido en 1989 por los ministros de sus jurisdicciones miembro. El
mandato de esta institución es fijar estándares y promover la implementación efectiva de
medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el
financiamiento del terrorismo, el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción
masiva y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional. En el esfuerzo
constante de la GAFI de también identificar vulnerabilidades para proteger el sistema
financiero internacional de usos indebidos, sus recomendaciones son actualizadas
regularmente, para fortalecer las vulnerabilidades identificadas y establecer mecanismos
que permitan la desarticulación de organizaciones criminales transnacionales y el decomiso
de los patrimonios ilícitos generados en el lavado de activos. III. Objeto y Alcance. La Ley
No. 155-15 tiene como objeto establecer: Los actos que tipifican el lavado de activos, las
infracciones precedentes o determinantes y el financiamiento del terrorismo, así como las
sanciones penales que resultan aplicables; Las técnicas especiales de investigación,
mecanismos de cooperación y asistencia judicial internacional, y medidas cautelares
aplicables en materia de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo; El régimen de
prevención y detección de operaciones de lavado de activos, financiamiento del terrorismo
y del financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, determinando los
sujetos obligados, sus obligaciones y prohibiciones, así como las sanciones administrativas
que se deriven de su inobservancia; y, La organización institucional orientada a evitar el
uso del sistema económico nacional en el lavado de activos, el financiamiento del
terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Ley
contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo No. 155-17
Además de las disposiciones regulatorias, la Ley incluye nuevos términos importantes que
no habían sido contemplados por otras legislaciones de similar naturaleza, entre los cuales
cabe mencionar: -Activo o Bien: A pesar de que esta definición no es nueva, es un concepto
elemental para la comprensión de un instrumento legal de esta naturaleza. En ese sentido, la
Ley ha ampliado la definición, de manera que Activo o Bien se entienda por, el dinero,
valores, títulos, billetes o bienes de todo tipo, tales como, pero sin limitarse a, bienes
muebles e inmuebles, tangibles o intangibles, recursos naturales, como quiera que hayan
sido adquiridos, los documentos legales o instrumentos en cualquier forma, incluyendo
electrónica o digital, que evidencien la titularidad de, o la participación en, tales fondos u
otros bienes. -Autoridades Competentes: Son las autoridades encargadas de la prevención,
persecución y sanción del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la
proliferación de armas de destrucción masiva, de conformidad a las atribuciones que le son
conferidas en esta Ley y demás leyes particulares. Para los fines de esta Ley, se
considerarán autoridades competentes, de forma enunciativa y no limitativa, el Ministerio
Público, la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Dirección Nacional de Control de
Drogas, la Superintendencia de Bancos, la Junta Monetaria, la Superintendencia de
Seguros, la Superintendencia de Valores, la Superintendencia de Pensiones, la
Superintendencia de Seguridad Privada, la Dirección General de Impuestos Internos, la
Dirección General de Aduanas, la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, y el Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo, y cualquier autoridad a la que se le atribuya la potestad
reguladora o supervisora de una actividad o sector económico sujeto a esta Ley. -Banco
Pantalla: Se entiende como cualquier entidad financiera que no tiene presencia física
significativa en el país donde se ha constituido y obtenido su licencia para operar, y no ha
declarado a la autoridad
regulatoria competente su vinculación a ningún banco local, grupo económico o grupo
financiero sujeto de supervisión por un Organismo Supervisor. -Beneficiario Final: La
persona física que ejerce el control efectivo final sobre una persona jurídica o tenga como
mínimo el veinte por ciento (20%) del capital de la persona jurídica, incluyendo a la
persona física en beneficio de quien o quienes se lleva a cabo una transacción. -Debida
Diligencia: Conjunto de procedimientos, políticas y gestiones mediante el cual los sujetos
obligados establecen un adecuado conocimiento sobre sus clientes y relacionados, actuales
y potenciales, beneficiarios finales y de las actividades que realizan. La Ley define a su vez
dos (2) subdivisiones de este concepto: debida diligencia ampliada, la cual consiste en un
conjunto de políticas y procedimientos más exigentes para profundizar el conocimiento de
un cliente o beneficiario final, en virtud de los resultados arrojados por los procedimientos
de evaluación, diagnóstico y mitigación de los riesgos identificados; y, debida diligencia
simplificada, la cual consiste en un conjunto de políticas y procedimientos menores,
diseñados para simplificar los elementos del conocimiento de un cliente o beneficiario
final, en virtud de los resultados arrojados por los procedimientos de evaluación,
diagnóstico y mitigación de los riesgos identificados. -Infracción Precedente o
Determinante: Este es un nuevo término importante implementado por la Ley No. 155-12,
que, a diferencia de la ley anterior, regula las acciones que generaron los activos a ser
objeto de lavado. La Ley define este término como la infracción que genera bienes o
activos susceptibles de lavado de activos.

2. LEY 137-03 SOBRE TRAFICO ILICITO DE MIGRANTES Y


TRATA DE PERSONAS.
La trata de personas es un fenómeno que incluye cuestiones relacionadas con la migración
irregular, la pobreza, la desigualdad, la marginación y la violencia en contra de las mujeres.
Por su situación compleja y multicausal se ha convertido en un tema prioritario en la
agenda de gobiernos, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Conviene señalar la diferencia entre tráfico y trata. El primero, según el artículo 1 de la Ley
137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, se define como “la facilitación
de la entrada, salida, tránsito o paso ilegal de una persona en el país o al extranjero, sin el
cumplimiento de los requisitos legales, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un
beneficio financiero u otro beneficio”. Aunque el tráfico es un grave delito, se hace con el
consentimiento de la persona traficada y termina con la llegada a su destino. Sin embargo,
el tráfico puede llevar a la violación de múltiples derechos humanos de las mujeres,
hombres y niñas/os traficadas/os. En concreto, puede llevar a la trata, en que son comunes
actos criminales tales como “confiscación de la identidad legal, retención de documentos,
encierro físico o cautiverio, privación de derechos laborales, trabajo forzado, explotación
sexual forzada, acoso sexual, rapto, tortura, venta y asesinatos”.

República Dominicana es un país de origen, tránsito y destino tanto para migrantes como
para personas traficadas y víctimas de trata. Es uno de los países de mayor expulsión de
mujeres víctimas de trata: de 276 países y territorios existentes en la actualidad, se ha
verificado por lo menos la presencia de dominicanas traficadas, tratadas, o involucrada en
el comercio sexual en 66 (23.91 %.) de ellos (UNFPA 2013). De igual forma son
vulnerables las mujeres haitianas a convertirse en objeto de trata hacia República
Dominicana o terceros países.

El OBMICA viene monitoreando la situación de trata de personas desde y hacia el país


desde el 2010, a través de la investigación, participación en eventos regionales y
articulación con organizaciones de la sociedad civil. En mayo de 2013 OBMICA lideró la
conformación del capítulo dominicano del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y
Tráfico de Personas. El mismo surge de la necesidad de desarrollar líneas de investigación,
múltiples y variadas, así como un espacio de diálogo y de difusión de experiencias que
contribuyan a entender más a fondo el problema de la trata de personas en República
Dominicana.
Que el tráfico de seres humanos y la introducción, paso y salida ilegal de éstos en diferentes
países del mundo se ha convertido en un negocio que genera enormes beneficios para los
traficantes y para los sindicatos del crimen organizado, que unido a los altos niveles de
pobreza, desempleo y factores sociales y culturales, como la violencia contra la mujer,
niños, niñas y adolescentes, la discriminación por sexo en la familia y en la comunidad,
pasando por la feminización de la migración laboral en los países de origen, pueden obligar
a los migrantes potenciales a recurrir a las redes del crimen;
Que millones de personas, la mayoría mujeres, niños, niñas y adolescentes, son engañados,
vendidos, coaccionados o sometidos de alguna manera a situaciones de esclavitud,
explotación sexual, trabajos forzados y otras formas de explotación humana;
Que, en el país, el tráfico humano ha experimentado importantes transformaciones, que
han resultado en un abanico de opciones y acciones por parte del crimen organizado que lo
sustenta, realidad innegable dentro y fuera de nuestras fronteras;
Que la comunidad internacional presta especial atención a esta materia, y que, a esos
efectos, se han aprobado en los protocolos complementarios de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, a saber: Protocolo para
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, y
Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, los que establecen
que "se requiere de un enfoque amplio e internacional en los países de origen, tránsito y
destino, que incluya medidas para prevenir dicha trata, sancionar los traficantes y proteger a
las víctimas de esa trata, en particular amparando sus derechos humanos internacionalmente
reconocidos", al igual que se dispone que "para prevenir y combatir eficazmente el tráfico
ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, se requiere un enfoque amplio e internacional que
conlleve la cooperación, el intercambio de información y la adopción de otras medidas
apropiadas, incluidas las de índole socioeconómica en los planos Nacional, Regional e
Internacional";
Que el traslado ilícito de personas no es reconocido como una violación a los derechos
humanos, sino como una violación a las leyes migratorias, que comprende la participación
de migrantes con redes de traficantes con el fin de obtener la entrada o salida ilegal al país u
otro país;
Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza la libertad, la igualdad,
la justicia y la dignidad entre todos los seres humanos, y que la trata de personas es una
violación a los derechos humanos que envuelve abuso y explotación;
Que la Constitución de la República establece el respeto a los derechos individuales y
sociales, reconociendo coma finalidad del Estado la protección efectiva de los derechos de
la persona humana y el mantenimiento de los medios que permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad y de justicia social;
Que urge establecer un instrumento jurídico que prevenga, proteja, combata y penalice la
trata de personas y tráfico ilegal de migrantes;
Que se concluye que la falta de una legislación específica y adecuada acerca de la trata de
personas y tráfico ilegal de migrantes a nivel nacional constituyen uno de los principales
obstáculos para prevenir y restringir estas acciones, y que es necesario armonizar las
definiciones legales, los procedimientos jurídicos y la cooperación judicial de acuerdo a las
normas nacionales e internacionales, logrando la prevención y la explotación conexa a esta
realidad.
Trata de Personas: La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza, a la fuerza, a la coacción, al rapto, al fraude, al engaño,
al abuso de poder, o situaciones de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación, para que ejerza cualquier forma de explotación sexual,
pornografía, servidumbre por deudas, trabajos o servicios forzados, matrimonio servil,
adopción irregular, esclavitud y/o prácticas análogas a ésta, o a la extracción de órganos; b)
Niño: Toda persona desde su nacimiento hasta los 12 años, inclusive; c) Adolescente: Toda
persona desde 13 años hasta la mayoría de edad: 18 años; d) Turismo sexual: Actividad
turística que incluye cualquier explotación sexual; e) Ofertas sexuales: La publicación,
utilización o facilitación del correo, medios de comunicación, prensa, televisión, redes
globales de información, internet, comunicación digital; 3 f) Tráfico ilícito de migrantes: La
facilitación de la entrada, salida, tránsito o paso ilegal de una persona en el país o al
extranjero, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio; g) Entrada ilegal: El paso o cruce
de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar o salir legalmente del
país; h) Grupo delictivo organizado: Un grupo estructurado de dos o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o
más delitos tipificados con arreglo a la presente ley, con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio; i) Delito: Es el desarrollo de las
conductas descritas en esta ley, y que, por su realización, se sancionarla con una penas de la
privación de la libertad mínima de 10 años, máxima de 15 años; j) Bienes: Los activos de
cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los documentos o
instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos; k)
Producto del delito: Los bienes de cualquier índole derivados u obtenidos directa o
indirectamente de la comisión de un delito; 1) Embargo retentivo o incautación provisional:
La prohibición temporal de transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el
control temporal de bienes, por mandamiento expedido por un tribunal competente; l)
Decomiso: La privación de bienes con carácter definitivo, por decisión de un tribunal
competente.
3. LEY 63-17 MOVILIDAD, TRASNPORTE TERRESTRE, TRANSITO
Y SEGURIDAD VIAL.
La presente ley tiene por objeto regular y supervisar la movilidad, el transporte terrestre, el
tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana y establecer las instituciones
responsables de planificar y ejecutar dichas actividades, así como la normativa a tal efecto.
EL Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), es el órgano nacional rector
del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana.
El INTRANT es una institución adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones  y su
creación es ordenada en el artículo 7 de la Ley 63-17: “Por medio de la presente ley se crea el
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), como organismo rector, nacional
y sectorial, descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa,
financiera y técnica, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, encargado de
cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos”.

La Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que da
origen al INTRANT fue aprobada el día 10 del mes de febrero del año dos mil diecisiete
(2017). El presidente de la República, Danilo Medina la promulgó el 21 de febrero de ese
mismo año.

La ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial de la


República Dominicana, tiene 360 artículos. El ultimo de esos artículos (360) habla de las
derogaciones de las leyes y decretos, siendo derogada de manera total, conforme al ordinal
número 5 del artículo referido la ley 241 de tránsito de vehículos de motor. En los demás 24
ordinales del artículo 360, fueron derogadas un conjunto de leyes, artículos, decretos,
ordenanzas, reglamentos, que servían de sustento al transporte terrestre dominicano.

La ley contiene 7 consideraciones y 67 vistos, a través de los cuales deja claro todas las
legislaciones, decretos y reglamentos que fueron vistas y consideradas.

La nueva Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial en


República Dominicana constituye un paso agigantado para la organización de las calles de
nuestro país. Asimismo, permite enfrentar las muertes por accidentes de tránsito y es a la
vez un instrumento jurídico paradigmático, con la calidad para solucionar un problema
ancestral.
    
La aplicación de esta ley se trata de un proceso innovador, el cual influirá en cambiar la
cultura de siniestralidad vial existente, así como conducir el país hacia un transporte más
eficiente, barato y seguro.

La ley número 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la


República Dominicana fue promulgada el pasado 24 de febrero de 2017, considerando que
las actividades de movilidad vial constituyen un problema económico, social y de salud en
el territorio nacional.
Ningún vehículo debe ser conducido por, o sobre dicho espacio intermedio o isleta o
cruzando los mismos, excepto en aquellos sitios en que hubiere brechas en el espacio
intermedio o isleta o en el cruce de una intersección", dice la ley.

La Ley de Tránsito sufre violaciones cotidianas


 El estacionamiento de vehículos en áreas prohibidas es una de las violaciones más
frecuentes.
 El uso de la acera como estacionamiento afecta negativamente la circulación de los
peatones.
 No importa las razones, no respetar las leyes de tránsito pone en riesgo tu vida y la
de los demás. O viceversa, pudiste haber sido tú el que no haya seguido las normas
que dicta la ley. Cualesquiera de las dos situaciones ponen en riesgo tu propia vida y la de
las demás personas que se encuentran cerca de ti.

En zonas urbanas, el límite de velocidad es de 50 km/h. En zonas rurales: Caminos con una


pista de circulación por sentido: el límite es de 100 km/h. Caminos con dos o más pistas de
circulación en un mismo sentido: el límite es de 120 km/h.

El Código también establece que si el conductor por violar una norma de tránsito, causa un
accidente y es menor de edad, se embargarán los bienes de los padres. ... Dependiendo del
daño causado, puedes pagar con cárcel, perder tu carro y todos tus bienes.

4. LAS PRUEBAS PERICIALES.

La prueba pericial es la opinión que emite un perito respecto a un hecho concreto que ha de
evaluarse en el marco de un proceso judicial. La prueba pericial es la opinión que emite un
perito respecto a un hecho concreto que ha de evaluarse en el marco de un proceso judicial.

La noción de prueba pericial aparece en ciertos procesos judiciales. Se trata de


aquello que un especialista en una cierta materia analiza sobre el caso en cuestión,
informándole sus conclusiones al juez. Estos peritos no tienen relación con las partes en
litigio y deben brindar información que no sea tendenciosa.

El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administración de justicia, consistente en


que un experto en determinada ciencia, técnica o arte aporte al juzgador conocimientos
propios de su pericia y de los que el juzgador carece, porque escapan al cúmulo de los que
posee una persona de nivel cultural promedio, los cuales, además, resultan esenciales para
resolver determinada controversia. Así, el uso, primordialmente, de la pericial, y con ella de
los métodos científicos, implica el aprovechamiento de conocimientos especializados,
indispensables para apreciar y calificar ciertos hechos o evidencias y poderles atribuir o
negar significado respecto a una cierta práctica, hipótesis o conjetura que pretende
acreditarse. También es útil para determinar qué circunstancias o evidencias son necesarias,
conforme al marco metodológico, para arribar válidamente a cierta conclusión. De esta
forma, tanto las evidencias, como los métodos deben ser relevantes y fiables para el
resultado, fin o propósito que con el medio probatorio se intente alcanzar; aspectos que
deben tomarse en cuenta para la calificación de la prueba en lo relativo a su pertinencia e
idoneidad. Por lo anterior, el conocimiento especializado que puede obtenerse de los
métodos científicos o de procedimientos expertos hace partícipes a los juzgadores de la
información que deriva de leyes, teorías, modelos explicativos, máximas de la experiencia
y destrezas, incluso de presunciones, todos ellos correspondientes a las diversas ciencias
que se rigen por distintas metodologías, por lo cual, las evidencias que aportan comprenden
hechos, conductas, prácticas, estados de cosas o circunstancias particulares, en general, que
conforme a una teoría o método, sean pertinentes para el propósito u objetivo que con la
prueba se intenta acreditar y requiere de una calificación especializada.

"La prueba pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en alguna


ciencia, arte o industria o la mande la ley, y se ofrecerá expresando los puntos sobre los que
versará, sin lo cual no será admitida, y si se quiere, las cuestiones que deban resolver los
peritos."

Articulo. 143. La prueba pericial tendrá lugar en las cuestiones de un negocio relativas a


alguna ciencia o arte, y en los casos en que expresamente lo prevenga la ley.

El perito es un sujeto necesario de la relación procesal penal, que, por medio de sus


conocimientos especializados, suministra a los órganos encargados de la procuración y
administración de justicia, la forma y medios de interpretar y apreciar los hechos que son
sometidos a su pericia

Si bien el perito es nombrado por el juez –o por la parte-, juramenta y luego emite su
informe pericial, todo ello no tiene más sentido que llevarlo a deponer en el juicio.

La prueba pericial sólo será admisible cuando se requieran conocimientos especiales de la


ciencia, arte, técnica, oficio o industria de que se trate, más no en lo relativo a
conocimientos generales que la ley presupone como necesarios en los jueces, por lo
que se desecharán de oficio aquellas periciales que se ofrezcan 

La prueba pericial se considera al conjunto de hechos complejos que se han desarrollado en


el proceso judicial, y cuya finalidad es convencer al juez de la existencia o inexistencia de
las afirmaciones realizadas por las partes.

¿Qué tipos de pruebas periciales pueden realizarse?


 Pruebas de balística.
 Pruebas dactiloscópicas.
 Pruebas psiquiátricas.
 Pruebas de biología forense.
 Pruebas pericias contables o físico-químicas.
Tipos de peritaje
 Criminalística.
 Informática forense.
 Ingeniería.
 Lingüística forense.
 Peritaje caligráfico.
 Peritaje económico.
 Peritaje grafológico.
 Peritaje de incendios.

5. EL FEMINICIDIO.

El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por el


hecho de ser mujeres, es una de las violaciones de los derechos humanos más graves,
extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Esta violencia es tanto causa como
consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género.

En ese sentido, en República Dominicana se contabiliza como feminicidio “todo crimen


hacia una mujer por una pareja directa de la víctima, sea novio, esposo, concubino, ex-
pareja, entre otras relaciones maritales”, por lo que un informe del 2018 sugiere que el
número de casos podría ser mayor.

El feminicidio es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede
como culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de
los derechos humanos de las mujeres. Todo ello, legitimado por una percepción social
desvalorizadora, hostil y degradante de las mujeres

La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima


e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o
situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.

Los países con mayores tasas de feminicidios por cada 100.000 mujeres son Honduras


(6,2), El Salvador (3,3), República Dominicana (2,7) y Bolivia (2,1).

El feminicidio es un grave problema social que puede considerarse un problema de salud


pública. El feminicidio se relaciona con la misoginia social e institucional, con las fallas del
sistema de justicia y la impunidad
El feminicidio como crimen internacional aglutina a su vez, tres tipos de
feminicidio: feminicidio como genocidio, feminicidio como crimen de lesa humanidad
y feminicidio como crimen de Guerra.

Tras un feminicidio se desencadena una crisis para la familia de la víctima. Niños


huérfanos, disgregación familiar, deudas, enfermedades, secuelas psicológicas y pobreza,
entre otras, son las consecuencias que trae este delito que pasa a ser naturalizado por la
sociedad que es cada vez más insensible.

Los afectados presentan problemas emocionales, dificultad para adaptarse a los cambios,
sentimientos de culpa, baja autoestima, depresión, signos de agresión y actitudes de
aislamiento

6. HABEAS CORPUS.

El Habeas corpus hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus: es


una institución jurídica que obliga a que toda persona detenida sea presentada en un plazo
preventivo determinado ante el juzgado pertinente, quien podría ordenar la libertad
inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.
Este término proviene del latín habeas corpus [ad subiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo
[para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo habeas la segunda persona singular del
presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente
como "cuerpo presente" o "persona presente".
La institución del habeas corpus permite evitar arrestos, detenciones arbitrarias y asesinatos
para judiciales (véase terrorismo de estado y ley de fugas), asegurando los derechos básicos
de ser escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa. También puede decirse que
tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u
omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos.

Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer


inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto.
"un tribunal militar denegó ayer el recurso de hábeas corpus presentado por la defensa"

El objetivo de este recurso es brindar una solución judicial ante un arresto arbitrario, ilegal
o donde ocurra un abuso de autoridad. Por lo que se estaría considerando una
restricción de libertad ilegítima cometida por una autoridad del Estado.

 ¿Cuándo se puede presentar el Habeas Corpus? El Tribunal Constitucional establece que se


puede interponer tanto en el momento de la detención, como posteriormente, en cualquier
momento que se considere haya vulnerado alguna de las garantías legalmente establecidas.

Podrán instar el procedimiento de «Habeas Corpus» que esta ley establece: a) El privado de
libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad, descendientes,
ascendientes, hermanos y, en su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus
representantes legales. b) El Ministerio Fiscal.

El Hábeas Corpus, es un procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad


personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes pueda
prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano.

A decir verdad, y conforme lo señala el propio Código Procesal Constitucional, el habeas


corpus puede presentarse en cualquier distrito judicial, contra cualquier resolución penal
adversa y ade- más contra cualquier magistrado de diferente jerarquía de la República.

Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a


invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona,
el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

No procede hábeas corpus cuando la detención ha sido en flagrancia.

La finalidad del hábeas corpus consiste en reintegrar la libertad física a quien


ilegítimamente está privado de ella. ... La eventual instrucción paralela de un proceso penal
no exime al juez del hábeas corpus, de agotar exhaustivamente los medios de investigación
de esa privación ilegítima.

7. ANTICIPO DE PRUEBAS.

En el ámbito del Derecho civil o penal, se entiende por prueba anticipada aquella producida


en una fase o etapa anterior a aquella que ha previsto ordinariamente el procedimiento de
que se trate.
Justificada fundamentalmente por situaciones excepcionales que pueden amenazar la
prueba misma o su calidad, la prueba anticipada no hace sino reconocer y plasmar en el
caso particular el derecho a probar que corresponde esencialmente a las partes y que es
propio del debido proceso.1
Aunque la institución de la prueba anticipada se parece a otras como, por ejemplo,
la prueba pre constituida o prueba para perpetua memoria, tiene características particulares
que la convierten en una institución diversa de ellas.

La finalidad de la audiencia de anticipo de prueba es que la declaración de la víctima, que


por algún motivo no pueda estar presente en juicio, quede registrada en audio y video para
garantizar la continuidad del proceso.

La finalidad de la audiencia de anticipo de prueba es que la declaración de la víctima, que


por algún motivo no pueda estar presente en juicio, quede registrada en audio y video para
garantizar la continuidad del proceso.
Es aquel medio de prueba pertinente que por motivos fundados y de extrema necesidad
debe ser desahogado (es decir, llevado a cabo) a petición de las partes y ante el Juez de
Control de forma previa a la audiencia de Juicio Oral.

prueba ilícita es aquella que se obtiene con vulneración a los derechos fundamentales de las
personas, entre ellos la dignidad, el debido proceso, la intimidad, la no autoincriminación,
la solidaridad intima; y aquellas en cuya producción, práctica o aducción se somete a las
personas a torturas, tratos crueles.

El artículo 287 del Código Procesal Penal establece el Anticipo de Prueba puede cuándo:
Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice posteriormente
un nuevo examen; y cuando es necesaria la declaración de un testigo que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o cuando por
la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias
esenciales sobre lo que conoce.

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen derecho
a asistir, hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las partes
presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman pertinentes,
incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.

El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.

¿Cuáles son los diferentes tipos de testigos?

 El testigo de oídas. ...


 El testigo único. ...
 El testigo técnico. ...
 El testigo contradictorio. ...
 Los testigos con interés.
La fracción II del apartado A de dicho precepto constitucional, dispuso esencialmente que
el desahogo y la valoración de las pruebas en el nuevo proceso, recae exclusivamente en el
Juez, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica.
El examen directo comprende a las preguntas que en el juicio oral hace una parte a su
testigo o perito, ofrecido y admitido como órgano de prueba.
La cláusula de exclusión probatoria, en el ordenamiento colombiano, prohíbe aducir
elementos de prueba que sean resultado de injerencias arbitrarias en la intimidad de las
personas.
Podemos decir que en el sistema libre apreciación de la prueba el Juez no obedece a un
criterio legal preestablecido, sino a lo que dicta su propia estimación; no es la ley quien fija
el valor de la prueba, es el juzgador.
La prueba confesional se desahoga en presencia del juez el cual califica las de legales y los
que son insidiosa ,contienen más de dos hechos las tacha no son hecho propios del
absolvente, del secretario y las partes tanto el absolvente como el articulante asiéndose
acompañar de sus abogados patronos, los cuales se les tomaran sus generales al dar inicio la
diligencia, la prueba confesional se desahoga mediante un pliego de posiciones en el cual
debe contener las posiciones que debe absolver la parte demandada, las posiciones no
deben de ser insidiosas, no deben de contener más de dos hechos y deben hechos propios
del absolvente

8. PENAL ABREVIADO.

El procedimiento penal abreviado está contemplado en los artículos 363 y 368 del Código
Procesal Penal. El Procedimiento Penal Abreviado, es una de los procedimientos especiales
y alternativo al procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias excepcionales
que especifica el Código Procesal Penal.

Artículo 363. Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de


juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado cuando
concurren las siguientes circunstancias:

1- Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o
inferior a cinco años de pena privativa de libertad, o una sanción no
privativa de libertad;
2- El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de
este procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los
intereses civiles;
3- El defensor acredite, con su firma que el imputado ha prestado su
consentimiento de modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del
acuerdo.
 La existencia de computados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de
ellos.

Art. 364.- Procedimiento. Cumplidos los requisitos previstos en el artículo anterior, el


ministerio público presenta la acusación con indicación de la pena solicitada. Si admite la
solicitud, el juez convoca a las partes a una audiencia, en la que les requiere que funden sus
pretensiones. Escucha al querellante, al ministerio público y al imputado y dicta la
resolución que corresponde. El juez puede absolver o condenar, según proceda, y resuelve
sobre los intereses civiles. Si condena, la pena impuesta no puede superar la requerida en la
acusación ni agravar el régimen de cumplimiento solicitado. La sentencia contiene los
requisitos previstos en este código, aunque de un modo sucinto y es apelable

Art. 365.- Inadmisibilidad. Si el juez no admite la aplicación del juicio penal abreviado
ordena al ministerio público que continúe el procedimiento. En este caso, el requerimiento
anterior sobre la pena no vincula al ministerio público durante el juicio, ni la admisión de
los hechos por parte del imputado puede ser considerada como reconocimiento de
culpabilidad

Art. 366.- Admisibilidad. En cualquier caso, las partes pueden acordar exclusivamente
sobre los hechos y solicitar un juicio sobre la pena. Esta solicitud se hace directamente al
juez o tribunal que debe conocer del juicio y contiene el ofrecimiento de prueba para la
determinación de la pena. Código Procesal Penal de la República Dominicana 143 Art.
367.- Procedimiento. El juez o tribunal convoca a las partes a una audiencia para vericar
el cumplimiento de los requisitos formales, debatir sobre la calificación y proveer o
rechazar el ofrecimiento de prueba para el juicio sobre la pena. Se sustancia de
conformidad a las reglas previstas para la división del juicio. Art. 368.- Decisión.
Concluida la audiencia el juez o tribunal declara la absolución o culpabilidad del imputado,
admite la prueba ofrecida, y ja el día y la hora para la continuación del debate sobre la
pena.

Art. 367.- Procedimiento. El juez o tribunal convoca a las partes a una audiencia para
vericar el cumplimiento de los requisitos formales, debatir sobre la calificación y proveer
o rechazar el ofrecimiento de prueba para el juicio sobre la pena. Se sustancia de
conformidad a las reglas previstas para la división del juicio. Art. 368.- Decisión.
Concluida la audiencia el juez o tribunal declara la absolución o culpabilidad del imputado,
admite la prueba ofrecida, y ja el día y la hora para la continuación del debate sobre la
pena.

Art. 368.- Decisión. Concluida la audiencia el juez o tribunal declara la absolución o


culpabilidad del imputado, admite la prueba ofrecida, y ja el día y la hora para la
continuación del debate sobre la pena.

Se puede definir esta figura como el juicio que se le hace a un imputado en donde se le


impone una pena por la comisión de un hecho de carácter penal prescindiendo de la
oralidad, de la contradicción, publicidad y la producción de pruebas, previo a la
conformidad entre el ministerio público y el imputado.

El procedimiento abreviado tiene el siguiente esquema: Noticia criminal, denuncia o


querella, traslado de acusación, audiencia concentrada y finalmente el juicio. ... Así,
posteriormente, en caso de ser procedente, pueden llevar a cabo la acusación de acuerdo
con las reglas del procedimiento abreviado.

En el acuerdo parcial el acusado se limita a admitir los hechos, pero no


alcanza acuerdo entre las partes sobre la pena aplicar. ... De admitirse la solicitud, en el
caso del acuerdo pleno, el juez convoca a las partes a una audiencia en la que les invita a
exponer sus pretensiones.

En términos de esta legislación, el procedimiento abreviado puede ser solicitado después


del auto de vinculación a proceso hasta antes de la emisión del auto de apertura a juicio
oral.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO. Es una alternativa al Juicio Oral. ... En virtud de este
acuerdo, y siempre que cumpla con los requisitos legales, el juicio se desarrolla
directamente ante el Juez de Garantía, quien en su sentencia condenatoria no puede
imponer una pena mayor a la solicitada por el fiscal del Ministerio Público.

El imputado y su defensor, también podrán solicitarlo.” Se desprende claramente del


artículo transcripto, que además del Fiscal, tanto el Imputado como su defensa pueden
solicitar el trámite del Juicio Abreviado.

9. MEDIDA DE COERCION.

La medida de coerción es el resultado de un conflicto insoslayable entre los intereses


colectivos tendentes a asegurar la virtualidad de la justicia penal y los intereses
individuales.

Una medida de coerción es aquella que puede adoptar el órgano judicial durante la etapa
preparatoria de un proceso penal contra el presunto responsable de un hecho delictivo, con
la finalidad de asegurar su presencia en el proceso y garantizar los efectos penales y
civiles de una futura sentencia condenatoria, cuando se estima que hay una probabilidad
razonable de que este sea el autor del hecho y de que pueda ocultarse a sí o a su patrimonio
en el curso del procedimiento penal.

De conformidad con las disposiciones de nuestro Código Procesal Penal, las medidas de
coerción pueden ser de dos clases: Personales, las cuales procuran limitar la libertad de
actividades o movimiento del imputado y Reales, las cuales recaen sobre los bienes
muebles o inmuebles y buscan asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias
(responsabilidades civiles, multas, costas procesales) derivadas de la comisión del hecho
delictivo.

Dentro de esta clasificación, figuran como medidas de coerción personales: la prisión


preventiva; la prohibición de salir sin autorización del país, localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez (impedimento de salida); la obligación de someterse al
cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada que informa regularmente al
juez; la obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designe (presentación periódica); la colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda
mediar violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado; el arresto
domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o
con la que el juez disponga; la presentación de una garantía económica suficiente(artículo
226 del Código Procesal Penal) ; y, el arresto, con sus diversas modalidades policial y
judicial (art. 224 y siguientes Código Procesal Penal). Y, como medidas de coerción reales:
el embargo, la inscripción de hipoteca judicial u otra medida conservatoria prevista por la
ley civil.
Para imponer una de estas medidas de coerción o varias combinadas, deben existir
elementos de prueba suficientes para sostener que el imputado es con probabilidad el autor
o cómplice de una infracción, además de un peligro de fuga basado en una presunción
razonable de que el imputado podría no someterse al procedimiento por la apreciación de
las circunstancias del caso particular y que la pena privativa de libertad sea la pena
aplicable para la infracción atribuida.

En el caso de la prisión preventiva, además de estas circunstancias, se requiere que no


pueda evitarse razonablemente la fuga del imputado mediante la imposición de una o varias
de aquellas que resulten menos gravosas para su persona, para evitar la destrucción de
prueba relevante para la investigación, y cuando la

Libertad del imputado pueda constituir una amenaza para la sociedad, la víctima o sus
familiares, o los testigos del proceso. Esta medida no puede ser combinada con ninguna
otra, hay infracciones para las cuales no puede aplicarse (infracciones de acción privada,
como la difamación e injuria, violación de propiedad industrial y violación a ley de cheques
salvo el caso de falsedad de cheques), y personas a las que no les puede ser impuesta.
Aspectos que en todo momento deberán ser valorados al momento de decidir imponer esta
medida específica, la cual es de carácter excepcional.

Finalmente, en cuanto a su duración cabe resaltar que las medidas de coerción se


caracterizan por su provisionalidad, sólo duraran el tiempo que sea indispensable por la
permanencia de los presupuestos que fundamentaron su adopción inicial, razón por la cual
se produce la revisión de estas en cualquier etapa del procedimiento. En el caso de la
prisión preventiva, en particular, legalmente se encuentra fijado que no podrá exceder los
12 meses, y los 18 meses en el caso de que sea declarado un proceso complejo, y su
revisión será de manera obligatoria cada 3 meses.

10. CONSTITUCION DE LOS HECHOS E IMPORTANCIA DEL PERITAJE.

El peritaje especializado para la materia de propiedad intelectual tiene su fuente en la Ley


20-00, cuyo artículo 189 establece que: “Los conflictos sobre propiedad industrial serán
conocidos por los tribunales ordinarios. A tales fines, se requerirá con carácter
imprescindible la presentación de un peritaje para abocarse al conocimiento del fondo del
caso correspondiente.” De lo anterior se desprende que en los litigios que se relacionan con
la propiedad industrial, el peritaje es “indispensable”. Ahora, algo curioso es que el artículo
que consagra el peritaje figura en un Título “Transitorio” de la Ley. ¿Qué significa esto?
Parece significar que durará sólo un tiempo determinado. Ahora bien, ¿qué tiempo? La ley
no lo define y los tribunales, hasta ahora, tampoco. En virtud de lo anterior, la realidad es
que en todo litigio que verse sobre esta materia es preciso incluir un peritaje, a pena de
nulidad de la sentencia. Ahora bien, cuando hablamos de peritaje, ¿de qué hablamos? Si
nos vamos a la definición del Repertorio Penal Dalloz, al tratar el tema “expertise”, se
señala lo siguiente: “Se puede definir el experticio como el acto por el cual la jurisdicción
de instrucción o de juicio recurre a una o más personas que poseen conocimientos
especiales en un área particular. No puede tener por objeto más que obtener que estas
personas calificadas esclarezcan y avisen sobre cuestiones que escapan a la competencia del
juez”1. En principio, el peritaje puede ser aplicable a cualquier materia. Según el
Repertorio Penal Dalloz “… la única exigencia es la existencia de una o muchas cuestiones
de orden técnico que el juez de instrucción no pueda resolver él mismo por otros medios”2.
Hay experticios que se relacionan con las personas y otros con relación a los bienes. Los
que se relacionan a las personas son aquellos de “orden técnico”, como la autopsia, examen
médico, análisis sanguíneo, busca de huella genética, entre otros; o de “orden sicológico o
médico-sicológico, de orden siquiátrico”. Por su parte, los que se refieren a los bienes son
aquellos “de orden técnico, de orden científico o de orden contable”. ¿Para qué sirve un
peritaje? Su función es interpretar los hechos o los resultados obtenidos que se distinguen
de simples operaciones materiales de constatación que pueden ser efectuadas por el hombre
a solicitud del juez o por las necesidades de la instrucción del caso.

El peritaje económico es muy importante para establecer la verdad de los hechos en los


casos judiciales que involucran manejos financieros, flujo de dinero, transacciones
comerciales o cualquier movimiento de dinero o bienes.

El dictamen por sí mismo debe poder satisfacer los requerimientos de las partes y del juez,
esclarecer todos los aspectos técnicos vinculados con la causa y en tal sentido ayudar a
dilucidar los hechos controvertidos.

Por Peritaje debe entenderse toda aquella actividad de estudio realizada por una persona o
equipo de personas hábiles y prácticos en el tema objeto de peritaje y que poseen
acreditación certificada de sus habilidades y conocimientos encaminada a obtener criterios
certeros e indubitados útiles para los fines de la actividad procesal.

El peritaje juega un papel fundamental en el proceso penal, pues con su ayuda, el instructor,
el fiscal y el tribunal estudian los materiales en una causa, con el objetivo de obtener
aquellos elementos que del estudio de las pruebas materiales y otros objetos brinde el
perito, al establecer nuevas circunstancias cuyo resultado final se obtiene mediante la
investigación pericial en forma d conclusiones periciales.

Las conclusiones del perito como fuente de conocimiento sobre los factores o hechos
establecidos en una cauda penal, aparecen como resultado de la realización de la acción
procesal denominada peritaje.

El peritaje consiste en la investigación de las pruebas materiales y otros objetos que se


obtienen durante la investigación de una causa penal y se lleva a cabo en la forma procesal
que viene establecida en la ley, a instancia del instructor, el fiscal o el tribunal y que es
ejecutado por aquellas personas que posean conocimientos especiales en una rama de la
ciencia, el arte, la técnica o prácticos y como resultado final brinda conclusiones
fundamentales a las preguntas que le son formuladas, surgidas durante la fase de
instrucción preparatoria o durante la fase del juicio oral.

En el peritaje podemos distinguir:


a) el sujeto que realiza la investigación;

b) el objeto que es investigado;

c) la investigación como proceso donde se utilizan los conocimientos científico- técnicos,


artísticos o empíricos con el objetivo de obtener pruebas para la causa penal;

d) la forma procesal que debe ser respetada durante la realización de la investigación.

Pasemos a continuación a analizar cada una de ellas:

El sujeto de la investigación pericial, es un especialista competente que actúa a instancias


del instructor fiscal o Tribunal y se denomina perito.

El objeto del peritaje son las huellas, objetos o eventos obtenidos en otras acciones
procesales (registro, inspección del lugar del suceso, etc.), cuya investigación se realiza
sobre la base de los conocimientos especiales del perito que exigen de él, esclarecimiento
de las circunstancias que constituyen el objeto del peritaje o la fundamentación de su
imposibilidad cuando ello tuviera lugar.

Los objetos de la investigación pericial pueden estar contenidos en determinadas fuentes de


pruebas, tales como: las pruebas materiales, documentos, conclusiones de otros peritos,
declaraciones de acusados y sospechosos, declaraciones de testigos y víctimas, etc.

Ellos pueden estar reflejados también en materiales, objetos y documentos cuyo valor o
significado para la causa será determinado por el resultado del peritaje.

En ocasiones el objeto de la investigación pericial sufre cambios o variaciones, es decir, es


inestable, pudiendo ser esos cambios o variaciones tan grandes, que en un tiempo
relativamente pequeño se destruyen y se hace necesario emitir un dictamen por los
testimonios de los testigos, por documentos, etc.

Esto por supuesto depende del objeto concreto que se trate, pues no siempre se puede
dictaminar sobre algo en base a declaraciones de testigos o documentos, ya que los sujetos
del peritaje criminalística son las propias huellas y pruebas materiales y no su descripción.

En ocasiones el conocimiento de los factores que influyeron o caracterizaron la formación


del objeto de la investigación pericial criminalística, como por ejemplo la posición
asumida o el estado de salud del sujeto que elabora un documento durante su escritura, y
que puede haberse reflejado en este, las condiciones criminalísticas y meteorológicas
reflejadas en la formación de las huellas y otros, así como las condiciones en que fueron
conservadas las pruebas materiales hasta su recepción por el perito, pueden ayudar a este a
resolver correctamente las preguntas al formuladas y realizar sus determinaciones con
ayuda de la declaración de los testigos, de los documentos que se posean y de otros
antecedentes de que se pueda disponer.
Abstrayéndose de las particularidades del peritaje de uno u otro tipo, podemos afirmar que
el perito prestare especial atención a los hechos que están contenidos en la valoración del
objeto de la investigación.

Si los hechos que son objeto de la investigación, están fijados solamente en la memoria de
los testigos presenciales y no dejaron tras de sus huellas materiales, en la conclusión del
perito pueden ser presentadas las pruebas sobre él, en forma de declaraciones de testigos,
victimas, acusados, etc.

El perito podrá emitir su conclusión, sobre la base de la investigación directa de los objetos
materiales que le fueron remitidos, valorando a su vez los hechos establecidos fuera del
peritaje, cuando esto ocurre, estas conclusiones periciales se fundamentan en un conjunto
de datos, todos los cuales no fueron obtenidos a la luz de las investigaciones directas sobre
el objeto del peritaje, debiendo el perito especificar cuáles fueron los hechos establecidos
fuera del peritaje que él considera y por qué.

Debemos aclarar, que el derecho a realizar valoraciones de las fuentes de prueba que
constituye el objeto de la investigación o alguno de sus aspectos, es solo competencia del
Tribunal y no esté dentro de la competencia del perito.

Antes de la designación del peritaje, el instructor debe tomar las medidas necesarias para
evitar que existan contradicciones entre los materiales relacionados con el proceso penal
que serán enviados al perito; no obstante, si a pesar de ello no se logran eliminar algunas
contradicciones entre las fuentes de prueba, el instructor este en la obligación de dar
cuentas al perito en la parte escrita de la solicitud de peritaje, de las deducciones a las que
el arriba como resultado de la valoración de las pruebas y prevenir al perito de la
contradicción por el encontrada.

Las conclusiones del perito sobre materiales del proceso penal en el que existan
contradicciones, pueden contener alternativas. El perito, no realizando valoración de las
pruebas, propone el investigador algunas soluciones a las preguntas formuladas por el, en
dependencia de cuales de las pruebas contradictorias son situadas como base de la
conclusión. Por cuanto la veracidad de las deducciones del perito depende del material
investigado, el tiene derecho a hacer la correspondiente aclaración.

En ocasiones durante el proceso de la investigación pericial se presenta la necesidad, dada


la pequeñez de la muestra o sus características particulares de destruir o alterar el objeto del
peritaje, para lo cual debe obtener previamente la autorización del fiscal o el tribunal, según
sea el caso.

El fiscal o el tribunal antes de autorizar la destrucción total o parcial de las pruebas


materiales enviadas a peritaje, deben cerciorarse de que las mismas no son necesarias para
la realización de un peritaje reiterado, por ello, siempre que sea posible, se usaron por el
perito métodos no destructivos o que requieran cantidades pequeñas de muestras con el
objetivo de conservar parte de la misma.
En aquellos casos en que después de efectuar el peritaje, el objeto de la investigación no ha
perdido la calidad que le confiere un valor probatorio, el perito este en la obligación de
devolverlo junto con las conclusiones, al órgano que solicita el peritaje. Es interesante
señalar que nuestra legislación a diferencia de otras legislaciones socialistas, no establece
un tiempo prudencial durante el cual deben conservarse las pruebas materiales relacionadas
con una causa, y quien debe conservarlas y como, dejando esto al criterio de los
participantes del proceso. Si bien la practica ha establecido que las pruebas materiales se
deben guardar durante un tiempo prudencial, la estimación de este tiempo resuelta arbitraria
y se han presentado casos en que, por dilatación en la sustanciación de la causa, bien por
demoras en el proceso o por no ser el autor en el momento de la ocurrencia del hecho, sino
más tarde, cuando han sido necesarias las pruebas materiales, las mismas no han sido
encontradas, no pudiéndose utilizar este importante elemento. Es por ello que consideramos

se debe establecer por la ley, el tiempo mínimo que deben conservarse las pruebas
materiales, quien debe hacerlo en cada caso y como de acuerdo a la naturaleza de las
mismas, siempre que ello sea posible.

La investigación pericial, desde el punto de vista de su contenido y como ya habíamos


señalado, es la utilización de los conocimientos especiales del perito, de los medios y
métodos de que dispone para el establecimiento y explicación de los síntomas presentes en
el objeto enviado a peritaje y que tienen importancia en el proceso penal. En este sentido,
investigación es la denominación genérica que comprende tanto el análisis fisicoquímico, el
biológico, el estudio de las impresiones dermopapilares, los instrumentos utilizados para
cometer el hecho y otros.

La investigación pericial como proceso, transita por dos etapas, en la primera el perito
establece en los objetos recibidos para el peritaje (entendemos por objeto todo cuanto
recibe el perito para su investigación, huellas, restos de sustancias, mecanismos, etc.), los
síntomas o rasgos generales y particulares de los mismos, sus características y
particularidades y en la segunda etapa elabora sus deducciones para dar respuesta a las
preguntas al formuladas.

En el proceso penal, el peritaje como regla, constituye la aplicación de los medios


cientifico-tecnicos en el esclarecimiento de aquellas cuestiones que se precisa conocer y por
lo cual se necesitan conocimientos especiales. Con relación a esto, algunos autores niegan
la posibilidad de que el perito fundamente su conclusión basada en reglas prácticas de su
ciencia, arte, técnica o experiencia.

La negación categórica del valor de la utilización de estas reglas practicas por parte del
perito como fundamento de las conclusiones periciales, es considerada incorrecta.

Aunque en la práctica judicial actual, raramente se ve la necesidad de realizar un peritaje


sobre cuestiones de arte u oficio, hace algún tiempo era habitual que el tribunal invitara a
un maestro de escuela para hacer un peritaje de escritura, a un cerrajero, para la
identificación de instrumentos de fractura etc. En estos momentos, aunque los órganos
judiciales cuentan con la posibilidad de utilizar cuadros profesionales especializados que
laboran en los laboratorios de crimalistica y que desempeñan las funciones periciales con
carácter oficial, ello no significa que el peritaje realizado por un especialista sobre la base
de sus hábitos profesionales o experiencia en determinado oficio, no pueda ser utilizado en
la práctica procesal. A este efecto nuestra Ley Procesal Penal establece en su artículo 201
que se podrán utilizar peritos que no desempeñen esta labor con carácter oficial, así no los
hubiere de la clase respectivas.

De lo señalado en el párrafo anterior, se deduce que el perito podrá dictaminar


fundamentándose en sus hábitos profesionales o su experiencia en determinado arte u
oficio. A modo de ejemplo citaremos los siguientes: dictamen sobre determinadas reglas en
el comercio, sobre el cumplimiento de

determinadas normas en la conducción de vehículos, trenes, barcos, aviones, etc.

Lo anterior significa que, aunque el perito fundamente sus conclusiones en reglas prácticas
de su ciencia, arte, técnica u oficio, su dictamen siempre constituirá una labor de
investigacion, que se realiza en el marco de la investigacion penal y subordinada a sus
objetivos.

Cuando durante la investigacion penal, es necesaria la aplicación de conocimientos


especiales para esclarecer aquellas cuestiones que lo requieran, la misma no se detiene, si
no que se continua en la investigacion criminalística hasta arribar al conocimiento de la
verdad.

Esto significa que la investigacion pericial, forma parte indisoluble de la investigacion


penal. Esto nos permite afirmar que las conclusiones periciales, una vez realizadas,
constituyen una fuente valiosa de pruebas en el proceso penal.

Cuando las circunstancias practicas a las que llega el perito en su conclusión, no son
categóricas, estas no constituyen un medio de prueba como tal, sino solo como probable.

El peritaje probable ha sido objeto de análisis por numerosos autores. Más adelante
profundizaremos en el estudio de este tipo de peritaje, aquí solo nos limitaremos a señalar
que el peritaje que solo puede establecer una probabilidad determinada, por ejemplo, del
90% de que una sustancia tenga un origen común con otra enviada para su comparación, en
realidad se trata de una determinación de pertenencia de grupo y no de una identificación
propiamente dicha. Para que un peritaje tenga fuerza probatoria, es decir, para que las
conclusiones del perito constituyan medios de prueba en el proceso penal, la conclusión
tiene que ser categórica y estar basada en la determinación de un conjunto de síntomas
identificativos que establezcan que ese y solo ese es el resultado posible. Con el problema
de la identificación y el establecimiento de la pertenencia de grupo, están relacionadas las
determinaciones categóricas y probables. Como vemos la identificación está relacionada
con el peritaje categórico y el establecimiento de la pertenencia de grupo con el peritaje
probable. Si es posible determinar la suficiente cantidad de síntomas identificativos,
lograremos establecer un grupo que solo tiene un elemento, que es el objetivo de la
identificación.
11. LA PRUEBA.

Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar
la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos
por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los
principios de contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes a
asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de
prueba”.

De la definición transcrita se desprende que la prueba es esencialmente un acto de parte. Es,


en efecto, a las partes procesales a las que incumbe no sólo introducir en el proceso unos
hechos determinados, sino también su ulterior acreditación mediante el uso de unos medios
de prueba previamente propuestos. Por ello, la L.E.Cr. establece la regla de que “no podrán
practicarse otras diligencias de prueba que las propuestas por las partes, ni ser examinados
otros testigos que los comprendidos en las listas presentadas” (artículo 728).

Objecto.

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o Tribunal
en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos introducidos en el debate a través
de los escritos de acusación, así como en lo referente a la participación del acusado en tales
hechos.

Por otra parte, esa convicción o certidumbre judicial a cuyo logro propende en último
extremo la actividad probatoria aparece a su vez condicionada por la delimitación de los
hechos objeto de debate a través de los escritos de calificación. Ello significa que el órgano
decisor no puede pronunciarse sobre hechos diferentes de los que constituyen la acusación;
y si de las pruebas practicadas resultara la existencia de nuevos hechos, diferentes de los
planteados por las partes, deberá acordar la suspensión del juicio y la devolución de la
causa al Juzgado instructor de procedencia, al objeto de que éste aporte los “nuevos
elementos de prueba” o practique la “sumaria instrucción complementaria” a que alude el
artículo 746.6º de la Ley.

En otro orden de cosas, existen profundas diferencias entre el objeto de la prueba del
proceso penal y el propio del proceso civil. Así, mientras en este último la prueba debe
recaer estrictamente sobre los hechos controvertidos, en el proceso penal no hay, en puridad
de conceptos, hechos no controvertidos. Ello, no obstante, es preciso hacer las siguientes
precisiones sobre este particular:

Por lo que se refiere a los hechos admitidos y confesados, es tajante la L.E.Cr. al privar de
eficacia inculpatoria a la confesión del propio investigado, pues dispone que “la confesión
del procesado no dispensará al Juez de instrucción de practicar todas las diligencias
necesarias a fin de adquirir el convencimiento de la verdad de la confesión y de la
existencia del delito” (artículo 406). La llamada confesión es un elemento probatorio más,
que el Tribunal deberá valorar en conciencia junto con el resto de pruebas practicadas, así,
expresamente, la L.E.Cr. impone al juzgador la obligación de valorar, entre otros extremos,
“lo manifestado por los mismos procesados” a la hora de dictar sentencia (artículo 741). La
conformidad no constituye exactamente una confesión, sino más bien un allanamiento.

En lo que respecta a los hechos notorios, no existe regla escrita alguna que los excluya de la
necesidad de prueba.

Y por lo que respecta a las presunciones, es llano que la Ley no puede imponer presunción
legal alguna de la que deriven efectos perjudiciales para el reo, por impedirlo el principio
de presunción de inocencia.

Medios de prueba.

Rigen el juicio oral los principios de concentración, oralidad, publicidad, inmediación,


igualdad de partes, verdad material y contradicción.

1. Concentración: Los debates del plenario se continuarán, una vez abierto el juicio oral,
durante todas las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su conclusión.

2. Oralidad: En tanto que en el sumario predomina el principio de escritura, el plenario se


desarrolla por medio de actuaciones orales en su casi totalidad.

3. Inmediación: Es una consecuencia del principio de oralidad. Las pruebas se practican en


el acto del juicio oral ante la presencia del Tribunal.

4. Igualdad de partes: A diferencia del sumario, en el que el Ministerio Fiscal tiene un


cierto predominio, por lo menos hasta el auto de procesamiento, en el juicio oral las partes
acusadoras y acusadas actúan en pie de igualdad, disponiendo de idénticas posibilidades de
intervención.

5. Verdad material. Además de las diligencias de prueba propuestas por las partes, se


practican las que el Tribunal considere necesarias para la comprobación de cualquiera de
los hechos que hayan sido objeto del escrito de calificación. El Tribunal examinará por sí
mismo, sin necesidad de que nadie se lo pida, los libros, documentos y papeles y demás
piezas de convicción. El Presidente puede alterar el orden de realización de las pruebas
propuestas por las partes. Finalmente, el Tribunal apreciará en conciencia las pruebas
practicadas en el juicio y las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo
manifestado por los mismos procesados para dictar sentencia.

6. Contradicción: En cuanto que es necesaria la presencia de las partes acusadoras y los


defensores del acusado, y de éste, durante todo el desarrollo del juicio oral. La presencia del
Ministerio Fiscal y de los Abogados de las partes viene exigida por la propia mecánica del
sistema, que encomienda a ellos la práctica de los interrogatorios de testigos y partes y los
informes posteriores. La presencia del procesado es también necesaria; nuestro Derecho no
admite, en el procedimiento ordinario, el juicio en rebeldía.
Los medios de prueba regulados en la Ley de Enjuiciamiento Criminal son: la confesión de
los procesados y personas civilmente responsables, el examen de los testigos, el informe
pericial, la prueba documental y la inspección ocular.

a) Confesión: La L.E.Cr. no da reglas para el desarrollo del interrogatorio del procesado;


ha de acudirse, por lo tanto, como supletorias a las normas relativas a la indagatoria.

b) Prueba de testigos: Se comenzará con el examen de los testigos propuestos por el


Ministerio Fiscal, a continuación, se practicará la prueba testifical ofrecida por la acusación
particular y actor civil, y, por último, la de la defensa del procesado y responsables civiles.

Los testigos que hayan de declarar en el juicio oral permanecerán, hasta que sean llamados
a prestar sus declaraciones, en un local a propósito, sin comunicación con los que ya
hubiesen declarado, ni con otra persona.

Hallándose presente el testigo mayor de catorce años ante el Tribunal, el Presidente le


recibirá juramento en la forma establecida en el artículo 434.

El Presidente preguntará al testigo acerca de las circunstancias expresadas en el primer


párrafo del artículo 436, después de lo cual la parte que le haya presentado podrá hacerle
las preguntas que tenga por conveniente. Las demás partes podrán dirigirle también las
preguntas que consideren oportunas y fueren pertinentes en vista de sus contestaciones.

El Presidente, por sí o a excitación de cualquiera de los miembros del Tribunal, podrá


dirigir a los testigos las preguntas que estime conducentes para depurar los hechos sobre los
que declaren.

El Presidente no permitirá que el testigo conteste a preguntas o repreguntas capciosas,


sugestivas o impertinentes.

El Presidente podrá adoptar medidas para evitar que se formulen a la víctima preguntas
innecesarias relativas a la vida privada que no tengan relevancia para el hecho delictivo
enjuiciado, salvo que el Juez o Tribunal consideren excepcionalmente que deben ser
contestadas para valorar adecuadamente los hechos o la credibilidad de la declaración de la
víctima. Si esas preguntas fueran formuladas, el Presidente no permitirá que sean
contestadas.

Contra la resolución que sobre este extremo adopte, podrá interponerse en su día el recurso
de casación si se hiciere en el acto la correspondiente protesta.

En este caso, constará en el acta la pregunta o repregunta a que el Presidente haya


prohibido contestar.

En los careos del testigo con los procesados o de los testigos entre sí no permitirá el
Presidente que medien insultos ni amenazas, limitándose la diligencia a dirigirse los
careados los cargos y hacerse las observaciones que creyeren convenientes para ponerse de
acuerdo y llegar a descubrir la verdad.

No se practicarán careos con testigos que sean menores de edad salvo que el Juez o
Tribunal lo considere imprescindible y no lesivo para el interés de dichos testigos, previo
informe pericial.

c) Informe pericial: Los peritos podrán ser recusados por las causas y en la forma prescrita
en los artículos 468, 469 y 470.

La sustanciación de los incidentes de recusación tendrá lugar precisamente en el tiempo que


media desde la admisión de las pruebas propuestas por las partes hasta la apertura de las
sesiones.

Los peritos que no hayan sido recusados serán examinados juntos cuando deban declarar
sobre unos mismos hechos y contestarán a las preguntas y repreguntas que las partes les
dirijan.

Si para contestarlas considerasen necesaria la práctica de cualquier reconocimiento


harán este acto continuo, en el local de la misma audiencia si fuere posible.

En otro caso se suspenderá la sesión por el tiempo necesario, a no ser que puedan continuar
practicándose otras diligencias de prueba entre tanto que los peritos verifican el
reconocimiento.

d) Prueba documental: El Tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos,


papeles y demás piezas de convicción que puedan contribuir al esclarecimiento de los
hechos o a la más segura investigación de la verdad.

e) Inspección ocular: Para la prueba de inspección ocular que no se haya practicado antes


de la apertura de las sesiones, si el lugar que deba ser inspeccionado se hallare en la capital,
se constituirá en él el Tribunal con las partes, y el Secretario extenderá diligencia expresiva
del lugar o cosa inspeccionada, haciendo constar en ella las observaciones de las partes y
demás incidentes que ocurran.

Si el lugar estuviese fuera de la capital, se constituirá en él con las partes el individuo del
Tribunal que el Presidente designe, practicándose las diligencias en la forma establecida en
el párrafo anterior.

12. JUCIO PENAL ABREVIADO.

El juicio abreviado es una de las formas alternativas de culminar el proceso penal mediante


el cual el acusado de un delito reconoce la existencia del hecho, su participación en el
mismo como autor, cómplice o instigador y acepta la calificación legal que le otorga a ese
hecho el Fiscal.

En un juicio abreviado, el fiscal acusa al imputado por un hecho y tipifica el delito,


reclamando una pena. El imputado, por su parte, admite su participación y culpabilidad en
el hecho en cuestión y puede aceptar la pena o negociarla. ... De esta manera se evita
un juicio que puede extenderse de forma prolongada.

En términos de esta legislación, el procedimiento abreviado puede ser solicitado después


del auto de vinculación a proceso hasta antes de la emisión del auto de apertura a juicio
oral.

El imputado y su defensor, también podrán solicitarlo.” Se desprende claramente del


artículo transcripto, que además del Fiscal, tanto el Imputado como su defensa pueden
solicitar el trámite del Juicio Abreviado

El Procedimiento Penal Abreviado es especial y por tanto se recurre a él en circunstancias


excepcionales que especifica el Código Procesal Penal. El procedimiento penal abreviado
está contemplado en los artículos 363 y 368 del Código Procesal Penal. En el
procedimiento abreviado se unifica la audiencia ordinaria y el juicio, y el desarrollo de éste
último se simplifica.
La principal consecuencia y diferencia del procedimiento abreviado respecto del ordinario
es la prescindencia de la celebración del juicio oral y público, a cambio de la posibilidad
para el imputado de recibir sanción penal más favorable.
En el procedimiento abreviado se da cabal cumplimiento de las garantías del debido
proceso y derecho de defensa, máxime cuando para su aplicación se requiere contar con el
consentimiento del imputado y se requiere que también el ministerio público y la víctima
estén de acuerdo con su aplicación.
Se trata de una de las novedades de la nueva normativa procesal pues el mismo no estaba
organizado en el derogado Código de Procedimiento Criminal.
El Procedimiento Penal Abreviado, es una de los procedimientos especiales y alternativo al
procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias excepcionales que especifica
el Código Procesal Penal.
Con este procedimiento se busca contribuir a una más eficiente administración de la justicia
penal, al simplificar el procedimiento penal, a propósito de infracciones en las cuales las
partes pueden alcanzar acuerdos importantes sobre los hechos y circunstancias de su
comisión, con lo cual se hace más expedito el trámite procesal.
En el procedimiento abreviado se unifica la audiencia ordinaria y el juicio, y el desarrollo
de éste último se simplifica.
Realmente, lo que se busca con este procedimiento es agilizar el procedimiento penal en
aquellos casos en que las partes, y especialmente el acusado, no tienen interés en discutir
los hechos y el tipo de sanción aplicable. El Código lo que ha hecho es abrir esa ventana a
sabiendas de que solo en un caso muy limitado y específico se utilizará. Lo importante es
que esta posibilidad exista aún para ese limitado número de casos. No se pierde nada con
ello, todo lo contrario.
Los supuestos en que se puede conocer una infracción conforme el procedimiento penal
abreviado son muy precisos: si, tratándose de uno de lo lo permite, adicionalmente, libre y
voluntariamente, las partes admiten su aplicación.
En el Código Procesal Penal se distingue: a) el juicio abreviado en base a un acuerdo pleno,
esto es que las partes alcanzaron un acuerdo sobre el hecho punible y sobre la pena
aplicable; y b) el juicio abreviado en base a un acuerdo parcial, en que las partes alcanzan
un acuerdo sobre el hecho punible pero no sobre la pena aplicable.
Para el acuerdo pleno, tiene que tratarse de un hecho punible sancionable con una pena no
privativa de libertad, y en todo caso, que la pena sea igual o menor de 5 años; el imputado
libremente debe admitir la comisión del hecho punible y la aplicación de este
procedimiento; las partes levantar un acuerdo escrito en que se especifique el monto, el tipo
de pena aplicable y sobre los intereses civiles. Para mayor garantía de la preservación de los
derechos del imputado, el defensor debe acreditar con su firma, que ha consentido de forma
inteligente y voluntaria sobre todos los puntos de acuerdo.
El desenvolvimiento del procedimiento es el siguiente: El Ministerio Público, antes de la
apertura a juicio, solicita al juez la aplicación del juicio penal abreviado, que de admitirlo
convoca a las partes a una audiencia, en la que éstas deben fundamentar sus pretensiones, y
luego dictara su decisión. Si el juez no admite conocer el caso por el procedimiento
abreviado, el requerimiento del Ministerio Público sobre la pena y la aceptación de los
hechos por el imputado, no vincula a este último en el juicio.
En el juicio abreviado, en base a un acuerdo parcial sobre los hechos, las partes solicitan al
juez o tribunal un juicio sobre la pena aplicable. Este juicio se lleva a efecto conforme las
reglas de la división del juicio establecidas en los artículos 367 y siguientes.

13. LOS RECURSOS.

Los recursos constituyen una continuación del proceso y, a la vez, una reconsideración de
este, que puede efectuarse por el mismo órgano jurisdiccional del que emano la resolución
recurrida, o por otro órgano de superior jerarquía que resolverá sobre lo aducido por las
partes, conforme se recoge en la Sentencia del Tribunal Constitucional español, nº
112/1987 de 2 de julio. De esta definición deducimos dos cuestiones básicas del concepto
de recurso. De un lado, que, entendemos por recurso el acto procesal que impele a obtener
del órgano del que emana la resolución recurrida, una nueva, de carácter mas beneficioso
para la parte que formula el recurso. Por otra parte, desde un planteamiento estrictamente
referente al procedimiento, también son tenidos como recurso, todos los actos procesales
que conforman el procedimiento de impugnación. El derecho a recurrir forma parte del
contenido del derecho a la tutela judicial efectiva plasmado en el articulo 24 de la
Constitución Española, por lo que los motivos de inadmision de los recursos, han de ser
tomados restrictivamente, conforme a reiterada y pacifica jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, de lo que, ha titulo ilustrativo citamos las sentencias 60/1985 de 20 de
Mayo; 162/1986 de 17 de diciembre; 57/1988 de 5 de abril y 6/1988 de 19 de enero. Por
ello, cuando se limita la posibilidad o viabilidad de recurrir por razones arbitrarias o no
razonables, se conculca el referido derecho a la tutela judicial efectiva. El derecho al
recurso, es un derecho de configuración legal, pues es la ley la que dispone los recursos en
el ordenamiento jurídico. Dice el Tribunal Constitucional ya desde la sentencia 37/1995 de
7 de febrero, que debemos distinguir entre la tutela judicial según afecta al acceso a la
jurisdicción o al acceso a los recursos. “Así, en tanto el derecho a la obtención de una
resolución judicial razonada y fundada en Derecho goza de una protección constitucional
inmediata en el art. 24.1 CE, el derecho a la revisión de esa resolución es, en principio y a
salvo de materia penal, un derecho de configuración legal al que no resulta de aplicación el
criterio hermenéutico “pro actione”. Conforme a la jurisprudencia constitucional es
imprescindible y va indisolublemente unido al derecho al recurso, la notificación y
motivación de las resoluciones judiciales “…que la notificación de las resoluciones
judiciales tiene por objeto el conocimiento por los interesados del mandato judicial que
aquellas comportan, lo que puede obtenerse mediante la comunicación de su parte
dispositiva, pero tiene igualmente otras finalidades, entre ellas la de que las partes puedan
conocer las razones o fundamentos de la decisión para, en su caso, Los Recursos del Nuevo
Código Procesal Penal de la República Dominicana. 9 impugnarlos, oponiendo frente a
unas y otros los argumentos que estimen procedentes y ejercitando su derecho de defensa.
Por ello, si los hechos en los que se funda la resolución o los fundamentos jurídicos que le
sirven de apoyo no son conocidos por las partes, las posibilidades de impugnación de estas
quedan reducidas a un ámbito puramente formal o han de basarse en meras conjeturas o
suposiciones, en detrimento de una eficaz tutela judicial” STC 18/1999, de 22 de febrero.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
Hay varias y diversas clasificaciones para los recursos, según los criterios utilizados para
ello. En principio, se suelen usar dos clasificaciones. La primera, según el órgano decisorio,
distinguiendo entre recursos devolutivos y no devolutivos. Devolutivos son aquellos
recursos cuya decisión se lleva a cabo por un órgano distinto y superior (órgano “ad
quem”), del que hubiese dictado la resolución impugnada u órgano “ad quo”. Recursos no
devolutivos, son aquellos cuya resolución es atribuida al mismo cuya decisión ha sido
impugnada. Una segunda clasificación diferencia entre Recursos Ordinarios y
Extraordinarios. Los primeros, son aquellos que no tienen por qué fundarse en motivos
fijados por la Ley, sino que hay absoluta libertad para interponerlos, por ello, el órgano
decisor ad quem, entra en el conocimiento de estos recursos exactamente igual que el
órgano que dictó la resolución recurrida. Los segundos, los recursos Extraordinarios, por el
contrario, se ajustan a un tipo determinado de resoluciones y a unos motivos de
impugnación determinados por la ley. O sea, la resolución y conocimiento de los recursos
por el órgano decisorio esta constreñido a cuestiones concretas y determinadas. Otra
clasificación de los recursos, en el procedimiento penal, es según el órgano judicial del que
dimana la resolución impugnada y también a de tenerse en consideración las especialidades
en cuestión de recursos conforme a cada procedimiento.
14. VIOLENCIA DE GÉNERO, INTRAFAMILIAR ESTADISTICAS Y
FEMINICIDIOS.

Art. 309-1. - Constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública o


privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la
mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o
persecución.
Este delito incluye la violencia física y psicológica, las amenazas, las coacciones, las
agresiones a la libertad sexual y la privación arbitraria de la libertad, entre otras figuras
penales
 Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza que sea,
cometido contra una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa. La
violación será castigada con la pena de diez a quince años de reclusión y multa de cien mil
a doscientos mil pesos.
La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, dirigido a
dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente a cualquier miembro de la
familia.
a violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la
familia sobre otro este abuso incluye maltrato físico psicológico o de cualquier otro tipo
pero para que se considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar debe haber una
actitud violenta
Consideramos la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de
la familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione
daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y
cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad
Los tipos de violencia en el hogar incluyen el maltrato físico, emocional, sexual, económico
y el uso de hijos para el maltrato.

Ejemplos de violencia en el hogar


 Abofetear.
 Dar puñetazos.
 Ahorcar.
 Empujar.
 Patear.
 Lanzar objetos.
 Morder.
 Tirar del pelo.
Violencia familiar
 Maltrato de pareja íntima.
 Violencia doméstica.
 Maltrato infantil.
 Abuso físico.
 Violencia en el noviazgo.
 Violación marital.
 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.
 Acoso.
El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por el
hecho de ser mujeres, es una de las violaciones de los derechos humanos más graves,
extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Forma parte del concepto más amplio de
violencia de género.
Femicidio es una figura legal, ergo, femicidio no tiene en su concepción el significado de
impunidad, cuestión que sí sucede con el término generado por Lagarde. Feminicidio habla
de la impunidad estructural que no sólo genera y habilita la posibilidad de ese asesinato,
sino que, además, no lo resuelve
La mayoría de los feminicidios son cometidos por una pareja actual o anterior de la víctima
e incluyen maltrato repetido en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o
situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja.
El feminicidio como crimen internacional aglutina a su vez, tres tipos de
feminicidio: feminicidio como genocidio, feminicidio como crimen de lesa humanidad
y feminicidio como crimen de guerra
15. LEY 489 SOBRE EXTRADICION EN REUBLICA DOMIICANA.

La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona


acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro
Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.
Procederá la extradición de una persona cuando: Se cometa el delito que se persigue en el
territorio del Estado requirente o en otro territorio, siempre y cuando: Debe estar previsto el
delito en las leyes del estado requirente; La persona sea nacional del Estado requirente y
tenga jurisdicción para juzgarlo.
 Aunque no haya tratados, las extradiciones podrán ser solicitadas o concedidas por el
Estado Dominicano, de conformidad con el principio de reciprocidad y la práctica del
Derecho entre los Estados.
Tal como hemos señalado, el Código Procesal Penal que rige el procedimiento
de extradición en República Dominicana prevé en su artículo 163 la facultad de la Suprema
Corte de Justicia, como tribunal competente, para ordenar la aplicación de medidas de
coerción a la persona solicitada en extradición.
La extradición solo es concedida por el Poder Ejecutivo, previo informe de la Corte
Suprema, en cumplimiento de la Ley, los tratados y el principio de reciprocidad. Quedan
excluidos de la extradición, los perseguidos por cuestiones políticas. Estas no incluyen: el
genocidio, magnicidio, ni el terrorismo.
Art. 1.- El Poder Ejecutivo es la autoridad competente para pedir y conceder la extradición,
en su condición de órgano de las relaciones entre los Estados y por tratarse de un acto de
soberanía que sólo puede solicitar o conceder la autoridad que represente al Estado, frente a
los países extranjeros. Art. 2.- Las extradiciones procederán y se tramitarán en los casos y
de acuerdo con los procedimientos establecidos en los tratados y en esta ley. Art. 3.-
Aunque no haya tratados, las extradiciones podrán ser solicitadas o concedidas por el
Estado Dominicano, de conformidad con el principio de reciprocidad y la práctica del
Derecho entre los Estados. Art. 4.- (Modificada por la Ley 278-98 del 29 de julio de 1998)
El Poder Ejecutivo es competente para conceder la extradición de un dominicano en los
casos en que exista Convenio de Extradición entre el Estado requeriente y el Estado
Dominicano donde quede consignado el principio de reciprocidad y cuando la solicitud del
Estado requeriente se refiere a: « Tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas y el
lavado de bienes provenientes de esta actividad, asesinato, secuestro, estupro, sustracción o
seducción de menores de quince (15) años, comercio camal o proxenetismo, robo con
violencia, falsificación de monedas, estafas, delitos relativos al tráfico de objetos históricos
y arqueológico y la piratería aérea. » Párrafo I.- La presente disposición se aplicará sin
perjuicio de lo dispuesto en los convenios de extradición vigentes que consignen esta
facultad a cargo del Poder Ejecutivo. Párrafo II.- En los convenios de extradición suscritos
por el Estado Dominicano con otros estados, cuando se conceda la extradición de un
nacional, no se le aplicará una pena mayor a la máxima establecida en el país, que, al
momento de la aplicación de esta Ley, es de treinta (30) años. » Art. 5.- (Modificada por la
Ley 278-98 del 29 de julio de 1998). La extradición de un extranjero no podrá concederse,
en los siguientes casos: a) Por delitos políticos conforme lo define la Ley 5007, del 1911,
que modifica el Código Penal Dominicano; b) Por hechos que no estén calificados como
infracciones sancionadas por la ley penal dominicana; c) Por infracciones exclusivamente
militares; d) Por acogerse al derecho de asilo político; e) Cuando la infracción fuera contra
la religión o constituyera crimen o delito de opinión; f) Cuando la acción pública está
prescripta de acuerdo con la ley del país requeriente o en la legislación dominicana. g)
Cuando la infracción está sancionada en la legislación del país requeriente o en la
legislación dominicana, con pena menor de un año de prisión. h) Cuando el Estado
requeriente no tiene competencia para juzgar el hecho que se le imputa. i) Cuando la
persona cuya extradición se solicita, está cumpliendo condena por un hecho de la misma
naturaleza o mayor gravedad al que sirve de fundamento al requerimiento. » Art. 6.- Toda
demanda de extradición, ya emane del Estado Dominicano o ya sea dirigida a éste, se
tramitará por conducto de la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores. Art. 7.- Toda
solicitud de extradición dirigida al Estado Dominicano deberá estar acompañada por los
documentos que se enumeran a continuación, redactados en idioma español o con la
traducción a este idioma, certificados por funcionario competente y legalizados por el
Cónsul Dominicano en el país requeriente: a) Copia de las actuaciones del proceso
intervenidas hasta el momento de la demanda. b) Copia de los elementos que prueban o de
los indicios que puedan determinar la culpabilidad de la persona solicitada. c) Copia de la
sentencia condenatoria, si hubiere intervenido alguna, o del mandamiento o autor de prisión
o documento de igual fuerza jurídica que sirva para traducir a la justicia represiva a la
persona cuya extradición se solicita. d) Copia de los documentos que puedan servir para
determinar la identidad del inculpado incluyendo fotografía o señas o circunstancias que
cooperen con la determinación de su identidad. e) Copia de los textos legales penales del
Estado requeriente y demás providencias que establezcan la calificación legal del hecho que
motiva la solicitud de entrega, definan la participación atribuida en al inculpado y precisen
las penas aplicables. f) Copia de las disposiciones legales que establecen el plazo y las
condiciones en las cuales se produce la prescripción o caducidad de la acción de la
infracción que motiva la solicitud de entrega. Art. 8.- (Modificada por la Ley 278-98 del 29
de julio de 1998). La extradición de un extranjero se concederá en los casos que proceda
solamente para personas acusadas o convictas de cualquiera de los delitos siguientes, salvo
lo que al respecto dispongan los tratados y convenciones: a) Tráfico de drogas y sustancias
controladas y el lavado proveniente de esta actividad; b) Asesinato, infanticidio, parricidio,
homicidio intencional, envenenamiento y asociación de malhechores; c) Tentativa de los
crímenes señalados en el acápite anterior, d) Estupro y sustracción de menor o comercio
carnal con menores de 12 años; e) Bigamia; f) Incendio intencional; g) Robo con violencia;
h) Terrorismo, sabotaje y demás actos contra las bases de toda organización social; i)
Atentados contra la libertad individual; j) Falsificación o alteración de escrituras de
documentos públicos u oficiales mercantiles o privados y uso de tales documentos a
sabiendas de que son falsos o alterados; k) Fabricación de monedas, billetes, títulos u otros
documentos de cambio falsos, o alteración de la legitimidad, o ponerlos en circulación a
sabiendas de que son falsos o alterados. Párrafo. No se concederá la extradición de un
extranjero cuya presencia en el territorio dominicano haya sido por gestiones del Estado
requeriente. » Art. 9.- DEMANDA EMANADA DEL ESTADO DOMINI-CANO: Cuando
la demanda emane del Estado Dominicano se seguirá el siguiente procedimiento: El
Procurador Fiscal competente, por la vía del Procurador General de la República, someterá
a la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores una solicitud motivada acompañada de la
sentencia condenatoria o de un mandamiento de prisión que deberá contener las
indicaciones necesarias para establecer la identidad del prevenido: Nombre, apellido,
apodo, edad, profesión, estado civil, indicación con todos los detalles de los hechos que
constituye la infracción, texto de la ley que sirve de base a la acusación y, de ser posible,
fotografía del inculpado. Art. 10.- La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores al
recibir el expediente, lo referirá al Embajador Encargado de la División de Asuntos
Jurídicos para que éste compruebe si los Tratados en vigor autorizan la extradición en la
especie y para los hechos a que se refiere la acusación, así como si se ajusta y han cumplido
los requisitos establecidos con esta ley. Art. 11.- El Embajador Encargado de la División de
Asuntos Jurídicos, después de haber hecho las comprobaciones indicadas en el artículo
anterior, lo devolverá al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores con su informe y
opinión. Art. 12.- El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, someterá el expediente
al Poder Ejecutivo, con sus recomendaciones, para que éste adopte la decisión final. Art.
13.- Si el Poder Ejecutivo acoge favorablemente la solicitud de extradición, devolverá el
expediente al Secretario de Estado de Relaciones Exteriores para que éste formule la
demanda por intermedio del representante diplomático dominicano acreditado en el país
requerido. Art. 14- DEMANDA DE EXTRADICIÓN DIRIGIDA AL ESTADO
DOMINICANO: La demanda será tramitada por la vía diplomática y por intermedio del
agente diplomático acreditado ante el Gobierno Dominicano.
Art. 35.- (Agregado por la Ley 278-98 del 29 de Julio de 1998). En caso de contradicción
de la presente Ley con los tratados de extradición vigentes, convenidos entre el Estado
Dominicano y otros Estados, prevalecerán los tratados. Art. 36.-.(Agregado por la Ley 278-
98 del 29 de julio de 1998). Se mantiene la vigencia de los tratados de extradición suscritos
entre el Estado Dominicano y los demás estados hasta que intervenga un nuevo tratado
sobre la materia.

16. LEY 36-65 SOBRE ARMAS DE FUEGO.

TENENCIA: posesión de un arma dentro de un bien inmueble registrado. Solo autoriza el


uso de las armas dentro de ese inmueble al titular del permiso o a sus moradores. PORTE:
acción de llevar consigo o al alcance un arma de defensa personal, con el respectivo
permiso expedido por autoridad competente.
Art. 1 La expresión armas de fuego como se usa en esta Ley comprende fusiles, rifles,
carabinas, revólveres, pistolas, escopetas y todas las demás armas mortíferas con las cuales
se pueda disparar balas y otros proyectiles por medio de pólvora o de explosivo.  Párrafo 1.
El  cañón de cualquier arma  de  fuego se  considera  como  arma  completa  para  los
efectos de la presente Ley. Párrafo II.   De estas armas, se consideran armas de guerra las
pistolas de calibre 45, fusiles, ametralladoras, carabinas, rifles y las piezas de artillería, y
demás armas pesadas que sólo pueden ser importadas y poseídas por el Gobierno de
la nación.  Párrafo III.  Las pistolas calibre  38, los revólveres  calibre  45, los revólveres
calibre  44 y los revólveres “Mágnum» 380 milímetros con las características de armas de
guerra, solamente podrán otorgárseles licencias para la tenencia. 
Art. 2. Salvo lo que se permite en la presente Ley, se prohíbe a toda persona fabricar,
importar, comprar o adquirir de cualquier modo, armas de fuego, piezas o partes sueltas,
municiones, o fulminantes para las mismas, o tenerlas en su poder o bajo su custodia,
o venderlas o disponer de ellas en cualquier forma, o portarlas. Párrafo. También están
comprendidas en la prohibición las escopetas de pistón o cartuchos construidos
exclusivamente para fines de caza y que disparen perdigones.
Art. 3. Las escopetas, revólveres, pistolas, sus respectivas municiones y fulminantes
(pistolas)  sólo podrán ser importados y usados por los particulares en la forma y
condiciones determinadas por la presente ley
 Tener la edad mínima de 30 años cumplidos de acuerdo a lo establecido en la Ley para el
control y regulación de armas, municiones y materiales relacionados (631-16). – En ningún
caso una persona podrá tener autorización para la portación o tenencia de más de dos armas
de fuego registradas.
¿Cuáles armas son permitidas en República Dominicana?
a) Revólveres calibre 0.20, 0.21, 0.22, 0.25, 0.32 y 0.38. b) Pistolas calibres 0.20, 0.21,
0.22, 0.25, 0.32, 3.80 y 9 mm. c) Escopetas de cartuchos en cualesquiera de sus calibres. d)
Escopetas de pistón.

Las pistolas o revólveres que lleven adaptado un culatín. Las armas de fuego para alojar o
alojadas en el interior de bastones u otros objetos. Las armas de fuego simuladas bajo
apariencia de cualquier otro objeto. Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y
las navajas llamadas automáticas.

17. REVISION DE MEDIDA DE COERCION.

Es aquella audiencia que se desarrolla ante el juez de garantía o el tribunal oral en lo penal,
en la se examina la concurrencia de los requisitos legales que hacen procedente la
mantención o revocación de las medidas cautelares impuestas.

Procede aplicar medidas de coerción, cuando concurran todas las circunstancias siguientes:


1. Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado
es, con probabilidad, autor o cómplice de una infracción; ... La infracción que se le atribuya
esté reprimida con pena privativa de libertad.
La revisiones de medidas de coerción que se producen en los tribunales de la instrucción u
otros pueden ser a petición de las partes imputada o sus defensores, querellante, Actor Civil
o Ministerio público, revisión obligatoria; revisión por el juez de oficio el cual es
excepcional porque tiende a favorecer y beneficia al imputado.
Las medidas de coerción pueden ser solicitadas por el ministerio público o por el
querellante ante el juez de la instrucción, quien de acuerdo con el artículo 284: “Si el
imputado ha sido arrestado, será puesto a disposición del juez sin demora innecesaria y
siempre dentro del plazo máximo de veinticuatro horas de su arresto.
Es aquella audiencia que se desarrolla ante el juez de garantía o el tribunal oral en lo penal,
en la se examina la concurrencia de los requisitos legales que hacen procedente la
mantención o revocación de las medidas cautelares impuestas.

El magistrado Ortega Polanco cita en su obra once tipos de medidas de coerción, aunque
siempre hemos escuchado que son nueve, son estas las siguientes;

1-El arresto

2- Prisión preventiva
3-Arresto domiciliario

4-Colocación de localizadores electrónico

5-Control judicial periódico  

6-Cuidado o vigilancia extrajudicial

7-Impedimento de salida

 8-Garantía económica

 9-Internamiento en un centro de salud mental  

 10-Medidas de coerción reales (embargo, hipoteca judicial u otra medida conservatoria de


naturaleza civil)  

11- Y la simple promesa del imputado.

18. IMPORTANCIA Y VALORACION DE LA PRUEBA PERICIAL.

La noción de prueba pericial aparece en ciertos procesos judiciales. Se trata de


aquello que un especialista en una cierta materia analiza sobre el caso en cuestión,
informándole sus conclusiones al juez. Estos peritos no tienen relación con las partes en
litigio y deben brindar información que no sea tendenciosa.

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un


comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la
prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y
circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.
El objetivo del peritaje se determina por el instructor y el Tribunal, por la va de la
formulación de. la ciencia, la técnica, el arte o la práctica. para resolver estas preguntas.
preguntas se transforma en un conjunto de hechos interrelacionados, establecidos por
el peritaje.

La prueba pericial procede cuando sean necesarios conocimientos especiales en alguna


ciencia, arte o industria o la mande la ley, y se ofrecerá expresando los puntos sobre los que
versará, sin lo cual no será admitida, y si se quiere, las cuestiones que deban resolver los
peritos."

La pericia se admite con el estudio de los medios de prueba en el Auto de Apertura a Juicio
para su desahogo en Juicio Oral y, finalmente, se desahoga cuando, ante la presencia del
Tribunal de Enjuiciamiento la parte que ofreció la pericial interroga al perito y éste, a su
vez es contra interrogado por la contra parte.

La finalidad de la prueba de peritos, consiste en acreditar los hechos que fundamentan las
pretensiones de las partes en el proceso, con la particularidad, de que el objeto de la prueba
pericial son hechos que no son del común saber de las partes o del juez, de modo que el
perito, mediante su informe o dictamen.

19. ANALISIS DE ACUSACION Y AUTO DE APERTURA.

Artículo 303. Acusación y solicitud de apertura a juicio Cuando el Ministerio Público


estime que la investigación proporciona fundamento para someter a juicio público al
imputado, presentará la acusación requiriendo la apertura a juicio.

Acusación o imputación es el cargo que se formula ante la autoridad competente contra


persona o personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el
objeto de que se le aplique la sanción prevista. En el proceso penal por su contenido, el
acusado conocerá del hecho que se le imputa.

En el proceso penal, el plenario se inicia con la acusación que consiste en una declaración
de voluntad formal del titular de la acción penal - ministerio público, acusador particular o
ambos - por la cual, haciendo mérito de las piezas de convicción allegadas
al sumario formula un juicio de culpabilidad en contra del procesado que hubiese sido
indagado sobre el objeto de reproche.
La acusación fiscal debe ser concreta, precisa y terminante, en cuanto a todos y cada uno de
los hechos delictuosos motivo del proceso, y en cuanto a la imputabilidad y responsabilidad
de los procesados, debiendo indicar igualmente el monto de las penas que se solicitan. Sin
ella el plenario no existe, y su omisión anula la sentencia.
Imputar y probar son aspectos inescindibles de la tarea acusatoria. En el proceso penal por
su contenido el acusado conocerá del hecho imputado, esto es, el hecho que se tuvo en
cuenta en la declaración o que surgió de la exposición, su calificación legal y las pruebas
que el fiscal de investigación consideró hábiles, a los fines de pergeñar su conveniente
descargo (A. Bortwick). Este jurista, destaca cuatro elementos integradores de la acusación:

1. Elementos subjetivos, datos personales identificatorios.


2. Elemento objetivo, referido a la enunciación de los hechos, que debe ser: clara,
precisa, circunstanciada y específica.
3. Elemento jurídico, o sea su calificación legal, tipificación o subsunción del hecho
concreto en una figura del Código Penal. Asimismo, habrá de consignarse todo lo
referente al concurso, grado de participación y calificantes de la responsabilidad
penal, en la medida en que encontraran presentes.
4. Elemento volitivo, es decir, ha de ser motivada.

El auto de apertura a juicio


Es la resolución judicial que emite el Juez de Control mediante la cual 1) se concluye la
audiencia intermedia y se señala al Tribunal de Enjuiciamiento que llevará el juicio, 2) se
identifica al acusado, 3) se indica cuáles son los hechos que serán debatidos en el juicio y
cuáles son los medios de prueba que serán expuestos, 4) quiénes son las personas que
deberán ser citadas y 5) cuáles fueron las medidas cautelares impuestas al acusado.

 Es la resolución dictada por el Juez de Garantía en la llamada audiencia preparatoria del
Juicio Oral, en donde se define el objeto del juicio los hechos materia de la acusación, el
acusado y los medios de prueba que serán admitidos.

20. INVESTIGACIONES MAS RELEVANTES DE UNA ACUSACION


Y MODELO DE UNA ACUSACION EN JUCIO.
Artículo 303. Acusación y solicitud de apertura a juicio Cuando el Ministerio Público
estime que la investigación proporciona fundamento para someter a juicio público al
imputado, presentará la acusación requiriendo la apertura a juicio.

La apertura del juicio oral por el órgano jurisdiccional constituye el juicio positivo que hace


éste sobre la acusación en la denominada fase intermedia del proceso penal y que supone el
reconocimiento definitivo del derecho a acusar o de la acción penal, de tal manera que en
virtud del mismo el juez
La acusación es un acto formal, mediante la cual la fiscalía dice al que hasta ahora es
imputado, que va a iniciar un juicio penal y que tiene unos hechos y unas pruebas para
demostrar que una persona cometió un delito

Esta etapa iniciará con el auto de apertura a juicio oral el cual será dictado cuando concluya
la audiencia intermedia por el juez de control que conozca del asunto.

Art. 347.- Valor de los registros. El acta y la grabación tienen por objeto demostrar, en
principio, el modo en que se desarrolla Código Procesal Penal de la República Dominicana
desarrolla el juicio, la observancia de las formalidades de ley, las partes intervinientes y los
actos agotados en su curso. La falta o insuficiencia del registro no produce, por sí misma,
un motivo de impugnación de la sentencia. En ese caso, se puede recurrir a otros medios de
prueba para acreditar un vicio que invalida la decisión. En el recurso de impugnación que
corresponda se hace constar la omisión o falsedad que sirve de fundamento al mismo.

21. FASE INVESTIGATIVA EN UNA ACUSACION.

El objeto de la investigación es precisamente que se reúnan indicios, para el


esclarecimiento de los hechos y datos de prueba para sustentar el ejercicio de la
acción penal para la acusación y para solicitar la reparación del daño. De confirmarse la
información, se iniciará la investigación correspondiente.

El proceso penal se divide en tres etapas: Primera Etapa: De investigación, la cual a su vez


está dividida en inicial y complementaria

El sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (la Fiscalía y la


Defensa), se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien, con base
en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve”.
El Sistema Penal Acusatorio, orienta sus beneficios a la víctima del hecho delictivo, nada es
posible, sin la garantía de la reparación del daño, respecto a la cual la victima exprese su
conformidad, con una adecuada representación legal y defensa de sus intereses por parte del
Fiscal del Ministerio Público, 
CONCLUSION

Este trabajo para mí fue muy importante porque al redactarlo comprendí mis inquietudes y
pude aprender más sobre estos temas ya ante escritos más arriba y puedo decir que no hay
desperdicio en ninguno de ellos.

El tema que más me llamo la atención fue el del feminicidio es un acto de violencia
extrema contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, es una de las violaciones de los
derechos humanos más graves, extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Forma parte
del concepto más amplio de violencia de género.
Cabe recalcar que república dominicana esta entre uno de los países de más feminicidios en
américa latina, ya sea por miedo o cobardía, pero las mujeres que lo sufren no quieren
hablar, si hablaran a tiempo creo que hubiere menos hechos.

Es cuanto espero sea de su agrado tanto como lo fue para mí.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.phlaw.com/
2. https://www.oas.org/dil/esp/Ley%20N%C2%B0%20137-03%20Sobre
%20Tr%C3%A1fico%20Il%C3%ADcito%20de%20Migrantes%20y
%20Trata%20de%20Personas%20Republica%20Dominicana.pdf
3. https://www.intrant.gob.do/index.php/component/k2/item/247#:~:text=La
%20ley%2063%2D17%2C%20de,Rep%C3%BAblica%20Dominicana%2C
%20tiene%20360%20art%C3%ADculos.&text=Asimismo%2C%20permite
%20enfrentar%20las%20muertes,para%20solucionar%20un%20problema
%20ancestral.
4. https://www.unir.net/derecho/revista/pruebas-periciales/
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio
6. https://www.conceptosjuridicos.com/co/habeas-corpus/
7. https://www.google.com/search?
q=anticipo+de+pruebas&sxsrf=ALeKk03Ox0tE0DNqW4Yx5ExIdFfqLv8R
IA
%3A1626044403078&ei=83frYNaUBPKWwbkPosK74Aw&oq=antic&gs_
lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIECCMQJzIECCMQJzIFCAAQsQMyBQgA
ELEDMgUIABCxAzIFCAAQsQMyCAgAELEDEIMBMgUIABCxAzICC
AAyAggAOgcIIxCwAxAnOgcIABBHELADOgcIABCwAxBDOgcIIxDqA
hAnOgQIABBDOgoIABCxAxCDARBDOgQILhBDOgcIABCHAhAUOgI
ILjoFCC4QsQNKBAhBGABQ-
llY8bIBYJHIAWgCcAJ4A4AByQGIAdANkgEGMC4xMS4xmAEAoAEB
qgEHZ3dzLXdperABCsgBCsABAQ&sclient=gws-wiz
8. https://fc-abogados.com/es/procedimiento-penal-abreviado/
9. https://ofar.com.do/al-derecho/litigios-al-derecho/las-medidas-de-coercion/
10. https://www.granadahoy.com/granada/Servicio-peritaje-economico-
importancia-caracteristicas_0_1351064990.html
11. https://almaabogados.com/la-prueba-concepto-objeto-y-medios-de-prueba
12. https://z101digital.com/el-juicio-penal-abreviado-paralelismo-republica-
dominicana-estados-unidos-i/#:~:text=El%20instituto%20del%20Juicio
%20Penal,cambio%20de%20su%20declaraci%C3%B3n%20de
13. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5271/enj-recursos-
cpp.pdf
14. https://www.argentina.gob.ar/justicia/afianzar/caj/conoce-y-ejerce-tus-
derechos/guia-de-informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres
15. https://www.imolin.org/doc/amlid/Dominican%20Republic_Ley
%20489%20sobre%20Extradicion.pdf
16. https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/Otras%20Leyes
%20de%20Inter%C3%A9s/36-65.pdf
17. https://www.monografias.com/trabajos101/como-postular-audiencia-
conocer-medida-coercion/como-postular-audiencia-conocer-medida-
coercion.shtml#:~:text=La%20revisiones%20de%20medidas%20de,tiende
%20a%20favorecer%20y%20beneficia
18. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/prueba-pericial/prueba-pericial.htm
19. https://es.wikipedia.org/wiki/Acusaci%C3%B3n
20. https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-
el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es

También podría gustarte