Actividad de Comprensión Lectora y Vocabulario Contextual
Actividad de Comprensión Lectora y Vocabulario Contextual
Actividad de Comprensión Lectora y Vocabulario Contextual
Enseñanza Media.
1° Medios.
Texto 1
Señor director:
1. La bicicleta es un modo de transporte limpio, querido por todos, que nos permite
compartir en familia y que nos trae muchos recuerdos de la infancia. Sin embargo, la
bicicleta dista mucho de ser una alternativa real de transporte para la mayoría de los
santiaguinos. Esto se debe principalmente a la geografía y clima de nuestra capital. El
gran tamaño de Santiago, sumado a la presencia de importantes comunas dormitorio,
como Puente Alto, Maipú y San Bernardo, inducen a que la mayoría de los santiaguinos
deban realizar largos viajes para trabajar, que en promedio superan los 12 kilómetros.
Estas largas distancias, además del frío de nuestro invierno y de lo altamente peligrosas
que son nuestras calles para los ciclistas, dificultan cualquier intento de masificar la
bicicleta.
2. Por otra parte, una ciclovía, que requiere en muchos casos similares espacio físico que
una pista de buses, es utilizada actualmente por no más de 400 ciclistas al día, mientras
que una pista vehicular puede ser utilizada por más de nueve mil pasajeros de bus por
hora. Luego, el espacio físico designado para las bicicletas es utilizado de manera muy
ineficiente.
3.- ¿Por qué término se reemplaza LIMPIO en el contexto del primer párrafo?
A) PURO, porque la bicicleta es un medio de transporte que no incluye ninguna restricción
para quienes lo usan.
B) NOBLE, porque la bicicleta es un medio de transporte singular que aventaja a los
demás.
C) ECOLÓGICO, porque la bicicleta es un medio de transporte que protege la naturaleza.
D) HIGIÉNICO, porque la bicicleta es un medio de transporte que previene enfermedades.
E) CUIDADOSO, porque la bicicleta es un medio de transporte que ejecuta con exactitud su
función.
TEXTO 2
1. Todo lo que ha sido ideado y realizado por los hombres, sirve para satisfacer sentidas
necesidades o aplacar dolores. Ello debe tenerse siempre en cuenta, si se desea
comprender las evoluciones espirituales y su desarrollo, pues el sentimiento y el deseo son
las fuerzas motrices de todas las tendencias y procreaciones humanas, por más elevadas
que éstas se nos presenten. ¿Y cuáles serán los sentimientos o las necesidades que
llevaron a los hombres al pensamiento religioso y a las creencias, en el sentido más amplio
de la palabra?
2. Si nos detenemos a meditar sobre el particular, veremos inmediatamente que junto a la
cuna del pensamiento religioso y de las preocupaciones de este orden, se encuentran las
más variadas sensaciones. En el hombre primitivo, se halla en primer lugar el miedo que le
inspiran las imágenes religiosas: el miedo, es decir el temor al hambre, a las fieras, a las
enfermedades, a la muerte. Y como en este nivel de la vida el examen de los vínculos de
carácter causal suele ser sumamente superficial e insignificante, el espíritu humano simula
la existencia de seres más o menos análogos a él mismo, de cuya voluntad y acción
dependen los sucesos temidos.
3. Se trata de hacer favorable para los hombres el modo de pensar de cada uno de esos
seres, mediante cierto modo de proceder, o con sacrificios y ofrendas capaces de
suavizarlos, de acuerdo con las creencias que se transmiten de generación en generación.
Y, en este caso, sólo hablo de la religión fundada en el temor. Esta no es inspirada, sino
palpablemente estabilizada y mantenida por medio de la formación de una singular casta
de sacerdotes que se hace respetar como intermediaria entre los seres temidos y los
individuos, basando en esta circunstancia su exagerada prepotencia. Muchas veces, el
dirigente, o el soberano que se apoya en otros factores, o la clase privilegiada, vinculan su
poder político con los privilegios que se otorgan a la casta religiosa, para mayor seguridad
del primero; o se le conceden funciones sacerdotales con el mismo fin. En la mayoría de
los casos existe comunión de intereses entre la casta que ejerce el poder político y la
sacerdotal.
4. Otra fuente de las ficciones religiosas son los sentimientos sociales. El padre, la madre y
los conductores de las grandes masas humanas son mortales y falibles.
8. A todos estos tipos de religiones les es común el carácter antropomorfo de la idea del
dios. Sólo los individuos especialmente dotados y, en particular, las comunidades nobles,
suelen elevarse de manera sustancial por encima de este grado de preocupaciones
religiosas. Pero, entre todas ellas, existe aún un tercer grado de sentimientos religiosos,
que designaré con el nombre de “religiosidad cósmica". Esto es accesible sólo con mucha
dificultad para aquellos que no lo experimentan en grado alguno, pues esta forma de
religión no corresponde a ningún concepto del dios propio de los hombres o, mejor dicho,
antropomorfo.
9. El individuo siente la vacuidad de los deseos y fines humanos, a la par que lo elevado de
la evolución maravillosa que se manifiesta en la naturaleza y en el mundo del
pensamiento. Concibe la existencia individual como una especie de cárcel, y quiere vivir
toda esa existencia como algo superior, único, pleno de sentimiento. Los principios que
sirven para el comienzo de la religiosidad cósmica ya se encuentran en las antiguas etapas
del desarrollo, como por ejemplo, en algunos salmos de David, lo mismo que en ciertos
pasajes de los profetas. Y mucho más intensos son los componentes de la religiosidad
cósmica en el budismo, de lo que dan una brillante reseña y enseñanza los maravillosos
escritos de Schopenhauer.
10. Los genios religiosos de todos los tiempos se distinguieron por esta religiosidad que no
conoce dogma ni dios alguno imaginable a semejanza del hombre. No puede existir por
esta misma razón ninguna iglesia cuyas enseñanzas estén fundadas en la religión cósmica.
Es precisamente por eso que entre los herejes de todos los tiempos es donde
encontramos hombres caracterizados e imbuidos de la más alta religiosidad. Y lo
característico es que, al mismo tiempo, estos eran considerados por sus coetáneos algunas
veces como ateos y otras como santos. Desde este punto de vista, han de ser considerados
como tales, hombres como Demócrito, Francisco de asís y Spinoza.
(Albert Einstein: “Religión y ciencia”).
4.- Explique de qué trata el texto leído
Se trata sobre Ciencia y religión, estas son las dos grandes visiones del hombre. Son
fenómenos globales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Dentro de
la concordancia se puede destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la unión de
estos. El problema de los orígenes del universo, la vida y el hombre puede plantearse
desde la religión y la ciencia. Aunque esto llevó a ciertos conflictos a la mente humana
que se mantienen hasta hoy, en encontrar la verdad del todo. (Dios)
Vocabulario contextualizado
5.- IDEADO
A) pensado B) planeado C) idealizado D) concretado
E) preparado.
6.- MEDITAR
A) estudiar B) resolver C) discutir D) organizar
E) reflexionar.
7.- SENSACIONES
A) percepciones B) sentimientos C) dolores
D) emociones E) creencias.
8.- IMÁGENES
A) Sueños B) figuras C) pesadillas D) ideas
E) ansia.
9.- FUNDADA
A) creada B) consolidada C) basada D) asentada
E) vinculada.
10.- POSITIVAMENTE
A) afirmativamente B) holgadamente C) inequívocamente
D) confiadamente E) razonablemente.
11.- COETÁNEOS
A) compañeros B) hermanos C) superiores D) contemporáneos.