Actividad de Aprendizaje N°7 Ed. para La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MEDICO-CIRUJANO

ALEX ANDRE YANA CHAMBI


CMP: 65703

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°7


CONSEJERIA EN EDUCACION PARA LA SALUD-VISITA DOMICILIARIA

1.- Consejería: Es una relación de ayuda establecida entre un profesional y un


usuario, con el fin de mejorar o promover la salud del usuario a través del fomento
de su capacidad de tomar decisiones respecto a su salud.
2.- Temas de consejería: Tenemos los siguientes:
a) En salud sexual y reproductiva.
b) En adolescencia.
c) En funciones familiares.
d) En cómo organizarse frente a un problema de salud.
e) Promoción de hábitos y estilo de vida saludable.
f) Consejería en Salud Mental.
g) Consejería Nutricional.
h) Consejería integral.
3.- Fases de la consejería: Son las siguientes.
a) Iniciar una relación de confianza.
b) Asesorar las necesidades en consejería.
c) Orientar en la toma de decisiones y establecer metas apropiadas para el cambio
de comportamiento, acorde a la etapa de desarrollo y género.
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

d) Elaborar planes de acción.


e) Poner en práctica los planes para el cambio de comportamiento.
4.- Ventajas y obstáculos de la Consejería.
4.1.- Ventajas:
a) Prevención
b) Ahorro de recursos.
c) Ahorro de tiempo.
d) Fortalecimiento trabajo en equipo.
e) Mayor participación de la familia.
f) Medio efectivo de resolución de problemas de salud.
4.2.- Obstáculos:
a) Falta de tiempo.
b) Coordinación.
c) Disposición del equipo.
d) Sentirse poco capacitado.
e) No lograr ver la utilidad de la consejería.
f) Seguimiento posterior.
5.- Visita Domiciliaria: Conjunto de actividades de carácter social y sanitario que
presta en el domicilio de las personas, esta atención permite detectar, valorar,
apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y de las familias.
Según MINSA: Es una actividad que consiste en acercarse al domicilio de las
personas de la comunidad para conocer sus necesidades de salud.
La atención domiciliaria se define como el tipo de asistencia o cuidados que se
prestan en el domicilio de pacientes que, debido a su estado de salud o a su
dificultad de movilidad, no se pueden desplazar al Centro de Salud que les
corresponde.
5.1.- Etapas de la Visita Domiciliaria.
Las etapas de la visita domiciliaria son: programación, planificación, ejecución,
evaluación y registro.
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

a) Programación: a nivel institucional, se deben definir los grupos y el número


de visitas; desde el proceso de salud y enfermedad, se debe elegir en forma
estratégica el momento más adecuado para efectuar esta actividad, de modo
de mantener y reforzar la relación de continuidad en la forma más eficiente posible.
Es importante recordar que se trata de una actividad invasiva y además, cara, ya
que el rendimiento es de uno por hora y a veces se realiza en duplas o tripletas.
b) Planificación: se debe tener muy claro el motivo de la visita y darse el tiempo
necesario para recolectar todos los antecedentes. Por lo general la población
está identificada, de modo que se debe organizar esa información, fijar los objetivos
y diseñar una pauta de observación. Se debe obtener el consentimiento de la
familia, tomar todas las medidas de la confidencialidad y precisar día, fecha y hora.
En la segunda fase se negocian los objetivos: a la familia le interesan ciertos
aspectos y al equipo le interesa el aspecto socio-sanitario, de modo que se debe
negociar y lograr los puntos comunes. Así se logrará que la visita al domicilio sea
verdaderamente integral; que la familia tenga muy claro el beneficio que va a
obtener con la visita y que no queden con la sensación de que expusieron su
intimidad para nada.
c) Ejecución: la visita es una entrevista, por tanto tiene las mismas fases que todas
las entrevistas. Se utiliza como herramienta la semiología ampliada para observar
dos tipos de elementos: estructurales y relacionales. En este sentido, el caso índice
es un ser humano que tiene una dimensión bio-psicosocial y espiritual, que está
inmerso en una familia la que, a su vez, está dentro del hogar; por lo tanto, hay una
estructura que es el hogar, que se relaciona con otras unidades del barrio y es en
ese contexto en donde está ocurriendo este proceso de salud y enfermedad. La
visita domiciliaria comienza cuando el equipo camina hacia el hogar, momento en
el que puede observar las características del sector: el estado del tráfico, la
disposición de las basuras y otros servicios básicos, cómo se viste la gente, cómo
y cuánto habla, cómo utiliza el espacio público, el grado de seguridad, el nivel de
contaminación. De esta manera se conocerá el marco de protección, cuidado,
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

socialización y satisfacción de necesidades en el que se desenvuelve esta familia


en su proceso de salud o enfermedad.
Una vez dentro el hogar, el equipo debe observar, nuevamente, los elementos
estructurales y relacionales y entre los segundos, un elemento clave es quién abre
la puerta, quién espera y recibe al equipo de salud, quién lo saluda y cuál es la
actitud de todos los miembros de la familia. Esta primera parte de la visita es una
fase social y es muy importante, porque en ella se va creando el clima de confianza
y el acercamiento necesario para entrar en temas de mayor profundidad.
En lo estructural, la casa habla por sí sola de la vida de la familia, más allá de las
diferencias socioeconómicas: hay casas prolijas, desordenadas, luminosas,
lúgubres; hay casas que están en el pasado, todos los objetos son del pasado y eso
se debe relacionar con la etapa del ciclo vital que está viviendo esa familia; hay
casas con ambiente futurista, pero que no dicen nada: casas de clase media alta
donde todo combina con todo, los colores, los objetos, pero no se ve la esencia de
las personas; hay casas con historias, casas sin rostro, casas alegres, tristes, etc.
Lo importante es que todas dicen algo sobre la vida de la familia que las habita. A
medida que se avanza en esta fase social, se pueden ir respondiendo diversas
interrogantes: ¿Están satisfechas las necesidades básicas? ¿Se acepta al equipo
de salud? ¿Cómo está la búsqueda de sentido de este hogar, la autoestima, la
competencia? ¿En esta casa hay apertura a nuevas experiencias? ¿Cómo se está
construyendo la resiliencia en esta familia? Costaría mucho preguntar a una familia
de nivel socio económico bajo cómo es su resiliencia, habría que explicarles el
concepto y después traducirlo, por lo tanto, hay que deducir su estado a través de
la conversación, el diálogo y la observación del entorno. La invitación es a que se
haga uso de las herramientas y conocimientos que brinda la salud familiar.
Siguiendo en la misma línea, se debe analizar el color, el olor, el sentido estético,
las fotos, los adornos, los cuadros, el uso del espacio; se debe tomar contacto con
la vida íntima de la familia, ver dónde acostumbran sentarse: no es lo mismo hacerlo
en el patio, en el living o en la cocina; ver qué pasa con las puertas cerradas, qué
dicen esos lugares prohibidos que suelen tener las familias; es útil hacer la visita
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

alrededor de la hora de una comida, para ver la mesa y fijarse en los puestos, lo
que habla de la jerarquía familiar, ver quién se sienta a la cabecera, si comen con
el televisor encendido, cómo se da el proceso de comunicación, si comen todos
juntos, cómo son los ritos y rutinas. Por otra parte, el dormitorio es el lugar donde
se descansa, sufre y sueña y es importante fijarse en los objetos personales que
están en esa habitación; en las casas muy pobres puede que este espacio no exista
o sea compartido. La observación del dormitorio permite comprender cómo se dan
las relaciones al interior de las familias, entendiendo que lo que se va observar y a
diagnosticar es un estilo de vida, entendido como un patrón cognitivo, afectivo-
emocional y conductual permanente y consistente en el tiempo.
Ésta es la oportunidad para fortalecer los factores protectores y para esto hay que
recurrir al refuerzo positivo, felicitando a los integrantes de la familia por haber
incorporado medidas de autocuidado, protección y prácticas saludables, aunque
sean elementales. Lo mismo con los factores de riesgo: se debe señalar el problema
y empezar de inmediato a negociar la búsqueda de soluciones prácticas. Se debe
aplicar un enfoque anticipatorio de eventos previsibles y, por supuesto, apoyar a los
cuidadores para actuar, en términos de lograr mayor accesibilidad. Siempre hay un
integrante de la familia que no está en la visita domiciliaria o se perciben situaciones
difíciles o secretos familiares que impiden seguir avanzando en la co-construcción
de salud. Se debe trabajar sobre estos temas, deliberar y negociar todo lo que sea
necesario para disminuir el peso de los factores de riesgo y potenciar los factores
protectores. Se debe trabajar el tema de los satisfactores en la práctica cotidiana
como un elemento para potenciar solución de conflictos, identificar los roles de
cuidado y señalar conductas de resiliencia. Finalmente, es importante no apurar la
despedida y fijarse quién sale a despedir al equipo; muchas veces es el que no pudo
hablar adentro y va a aprovechar esta salida para entregar datos muy importantes:
un temor, una confesión, un dato perdido.
d) Evaluación y Registro: La evaluación de la visita comienza cuando el equipo de
salud se retira: en el hogar se comenta la visita y se espera que ésta actúe como un
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

catalizador de procesos, pero también puede producir daño; y el equipo de salud se


deberá reunir para analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones.
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Practica n°7
Nombres:……………………………………………………..Fecha:………………
Aula: …………………Grupo:…………Carrera Profesional: …………………..
Capacidad: Identifica los pasos de una Consejería y Visita Domiciliaria.
Materiales: Textos de consulta, biblioteca virtual, lapicero, material de escritorio.
1.- Diga que es consejería en salud y que temas se puede abordar.
Concepto Temas

2.- Cuales son las fases de la consejería y sus ventajas


Fases ventajas
MEDICO-CIRUJANO
ALEX ANDRE YANA CHAMBI
CMP: 65703

3.- Qué es Visita Domiciliaria y cuáles son sus etapas


Concepto Visita Domiciliaria

4.- A quienes se debe dar orientación/consejería diferenciada en


planificación familiar.

También podría gustarte