0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas29 páginas

Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"

Este documento describe una propuesta para emplear drones tácticos en las unidades multipropósito del Ejército de Perú para apoyar la gestión de riesgos y desastres. Presenta información general sobre la unidad y el autor, un marco teórico con antecedentes internacionales y nacionales sobre el uso de drones, y desarrolla una propuesta para implementar drones enfocada en apoyar la gestión de riesgos y desastres de manera táctica y operativa.

Cargado por

Everxito Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas29 páginas

Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"

Este documento describe una propuesta para emplear drones tácticos en las unidades multipropósito del Ejército de Perú para apoyar la gestión de riesgos y desastres. Presenta información general sobre la unidad y el autor, un marco teórico con antecedentes internacionales y nacionales sobre el uso de drones, y desarrolla una propuesta para implementar drones enfocada en apoyar la gestión de riesgos y desastres de manera táctica y operativa.

Cargado por

Everxito Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 29

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

Empleo de drones para la gestión de riesgos y desastres en las unidades


multipropósito del Ejército del Perú

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de


Licenciado en Ciencias Militares con Mención en Ingeniería

Autor
Alfonso Saldarriaga Barrientos
(0000-0002-1067-854X)

Asesor
Dr. Carlos Alfonso Monja Manosalva
(0000-0003-3350-1250)

Lima – Perú
2021
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................ III
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. IV
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL ............................................................. 5
1.1 Dependencia o Unidad (donde se desarrolla el tema) ................................ 5
1.2 Tipo de actividad (Función y puesto) ........................................................... 5
1.3 Lugar y Fecha ................................................................................................. 5
1.4 Misión .............................................................................................................. 5
1.4.2 Empleo de la Brig AE ............................................................................... 5
1.4.3 Actividades de búsqueda, rescate y evacuación ................................... 6
1.5 Visión............................................................................................................... 6
1.6 Funciones del puesto que ocupó ................................................................. 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 7
2.1 Antecedentes .................................................................................................. 7
2.1.1 Antecedentes Internacionales.................................................................... 7
2.1.2 Antecedentes Nacionales ......................................................................... 10
2.2 Bases Teóricas ............................................................................................. 12
2.3 Términos básicos ......................................................................................... 13
CAPITULO III: DESARROLLO DEL TEMA......................................................... 16
3.1 Campos de aplicación.................................................................................. 17
3.2 Tipo de aplicación (Operativo, administrativo y/ o técnico) ..................... 17
3.3 Diagnóstico ................................................................................................... 17
3.4 Propuesta de Innovación ............................................................................. 20
3.4.1 Objetivos de la Propuesta ..................................................................... 20
3.4.2 Descripción simple de la Propuesta.......................................................20
CONCLUSIONES ................................................................................................ 22
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 23
Anexo 01: Foja de Servicios. ............................................................................. 25

II
RESUMEN

El que suscribe el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se ha desempeñado


como Oficial de Artillería y Piloto en diversas Unidades del Ejército, durante de los
años 1978 al 2008. Durante mi presencia como Oficial, pude constatar que en la
actualidad se viene empleando drones tácticos, tanto en las Unidades como en
dependencias del Ejército a nivel nacional, toda vez que la tecnología requiere
personal especializado para su empleo en diferentes misiones que en la actualidad
debemos afrontar, el empleo táctico de material de última generación que
contribuya al cumplimiento de la misión asignada en las diferentes unidades y
reparticiones del Ejército, se crea la necesidad de contar con estos equipos
tecnológicos de reciente uso en las diferentes actividades que se realizan en apoyo
a diversas tareas que asumen estas unidades y dependencias militares, en especial
para apoyo a las actividades de gestión de riesgos y desastres.
El problema se presenta en el campo táctico operativo, en la falta de instrucción
especializada para el empleo de drones, los procedimientos del empleo de los
mismos, específicamente en la operación y empleo de equipos de grabación y
detección mediante el uso de drones aéreos y sus normas de empleo que
contribuyan al cumplimiento de la misión, tanto para la seguridad, soporte logístico,
reconocimiento e inteligencia, en nuestro caso motivo de estudio es para el apoyo
a la Gestión de Riesgos y Desastres, o en apoyo a cualquier tipo de misión, tanto
para la guerra como en tiempo de paz en el Ejército.
Es por ello, que el suscrito ha tomado la iniciativa de proponer el empleo táctico de
drones en las unidades multipropósitos del Ejército para el apoyo a la Gestión de
Riesgos y Desastres en el presente trabajo de suficiencia profesional, previo
desarrollo de los aspectos más importantes que corresponden al empleo de drones
para apoyo a la gestión de riesgos y desastres, se elaborará una propuesta de
innovación con la finalidad de contribuir al cumplimiento de las diversas misiones,
enfocado dentro de las Líneas de Investigación para el desarrollo de trabajos de
Suficiencia Profesional para las Unidades Multipropósitos del Ejército.

Palabras Claves:
Drones, Gestión de Riesgos y Desastres.

III
INTRODUCCIÓN

Las razones personales y profesionales que motivaron la realización del presente


trabajo, es que, el suscrito, ha trabajado como Oficial de Inteligencia, Seguridad
durante muchos años, habiendo tenido la oportunidad como piloto del AE de
participar en diversas misiones de rescate y evacuación, apoyo a las actividades
de gestión de riesgos y desastres alrededor del país, lo que me llevó a analizar el
empleo de drones tácticos y su implementación en las Unidades Multipropósito del
Ejército, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión asignada.
El Modelo para la Implementación del empleo de drones en las Unidades
Multipropósito del Ejército que se desarrolla en el presente Trabajo, se orienta
principalmente en el campo táctico operativo, básicamente en los sistemas de
gestión de riesgos y desastres.
Las partes del presente trabajo comprenden:
En el primer capítulo la información general con respecto al autor con sus datos
de la dependencia y su descripción, lugar donde se desarrolla la investigación, así
como el tipo de actividad realizado en dicha dependencia, funciones y puesto del
autor del presente trabajo, misión y visión de la Unidad, así como las funciones
generales y líneas de autoridad.

En el segundo Capítulo el marco teórico, tomamos los antecedentes a nivel


Internacional, efectuados por Ejércitos de otros países, usando como modelo a el
empleo de drones tácticos del Ejército de Colombia, así como los antecedentes
nacionales recogidos de la Fuerza Aérea del Perú principalmente. También las
bases teóricas que sustentan la investigación y definición de términos que incluye
conceptos relacionados con el uso palabras empleadas para drones tácticos.

En el tercer Capítulo, los Campos de Aplicación orientado en la línea táctico-


operativa, un diagnóstico de la situación observada para concluir con una propuesta
de innovación que se detallará en su momento.

IV
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL

1.1 Dependencia o Unidad (donde se desarrolla el tema)

En el Escuadrón de Aviación del Ejército N° 811, Callao

1.2 Tipo de actividad (Función y puesto)


Oficial de Artillería del grado de Coronel desempeñando el puesto de Oficial de
Seguridad de la Unidad y Piloto de Helicópteros.
1.3 Lugar y Fecha
En el tiempo que ocurrió la experiencia en el Escuadrón de Aviación del Ejército
N° 811

1.4 MISIÓN

Misión de la Brigada de Aviación del Ejército


PROPORCIONAR APOYO AEROTACTICO A LAS FUERZAS
TERRESTRES.
1.4.1 Misiones de la Brigada de Aviación del Ejército
1) Misiones de combate.
2) Misiones de apoyo de combate.
3) Misiones de apoyo logístico.
4) Apoyo a las operaciones tácticas.
5) Apoyo a las operaciones especiales.
6) Apoyo a las operaciones contra subversivas
7) Medidas de coordinación y control.
1.4.2 EMPLEO
1) Participar en operaciones aeromóviles
2) Realizar operaciones. Aerotransportadas
3) Realizar reconocimiento del campo de batalla.
4) Ejecutar ataque a la zona de retaguardia del Eno.
5) transporte de abastecimiento a lugares críticos
6) Evacuación aérea.

5
7) Facilitar el comando y control
8) Ejecutar apoyo de fuegos

1.4.3 ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA, RESCATE Y EVACUACIÓN


MÉDICA
1) Asesora al jefe en todos los asuntos relacionados a misiones de
búsqueda, rescate y evacuación médica
2) Confecciona el Plan de Búsqueda, rescate y evacuación Aérea
3) Realiza inspecciones de seguridad
4) Imparte las instrucciones de seguridad
5) Confecciona los planes de operaciones
6) Confecciona el POV de la Unidad
7) Controla el cumplimiento de las normas de seguridad, en la
instalación y en el momento de las misiones.

1.5 VISIÓN
Visión del Ejército
Ejército disuasivo, reconocido, respetado e integrado a la sociedad

1.6 Funciones del puesto que ocupó


Línea de Autoridad.
Oficial de Artillería, miembro de la corporación de Oficiales del Escuadrón
de Transporte N° 811, Callao, Piloto de Helicópteros.
Actividades
La Brigada de Aviación del Ejército proporciona maniobra, poder de
fuego y movilidad estratégica, en el área de operaciones del componente
terrestre.

- Las fuerzas terrestres deben tener la capacidad de conducir


operaciones en cualquier teatro de operaciones y en cualquier
condición de tiempo de acuerdo con la misión impuesta

6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales:

La Revista Infodefensa (Infodefensa, 2021), en su artículo: “El Ejército de


Colombia fortalece sus capacidades CSAR con helicópteros y drones”
explica el nuevo empleo de equipos entre helicópteros y drones que sirven
para misiones de búsqueda y rescate durante las operaciones de combate
que se le misionen y planteamos tomar como referencia el presente artículo
con la finalidad de apreciar el empleo y su utilidad en misiones especiales
que son motivos de este estudio, en especial para el apoyo a gestión de
riesgos y desastres.
A través de este artículo podemos apreciar que el Ejército Colombiano a
través de su División de Aviación de Asalto Aéreo ha presentado nuevas
capacidades para el apoyo de búsqueda, rescate y evacuación médica
donde manifiestan unas nuevas plataformas aéreas en un intento por reforzar
sus unidades de apoyo aéreo con equipamiento que le permita mejorar el
empleo en misiones de búsqueda, salvamento, rescate y evacuación médica
de personal damnificado, esto se da en casos de combate real y en el
presente estudio lo empleamos como modelo para trasladarlo al campo de la
gestión de riesgos y desastres y poder ver cómo es posible el uso de drones
y equipar principalmente en este caso a las unidades multipropósitos.
En este caso los colombianos han equipado su División de Aviación de Asalto
Aéreo con helicópteros de tipo LOCKHEED MARTIN (SiKorsky Military
Aircraft) S-70i, son estas las últimas unidades que ha adquirido el Ejército de
Colombia para atención y evacuación médica.

7
Gráfica 1. helicóptero de tipo LOCKHEED MARTIN (SiKorsky Military
Aircraft) S-70i

Esta Unidad es especializada en operaciones de rescate y evacuación,


tienen equipamiento especial para cumplir este tipo de misiones, capaces de
transportar a los miembros del equipo especial de rescate, especialmente
para apoyo a rescate y evacuación de personal afectado y que requiere ser
rescatado de inmediato, por medio de la intervención de estas unidades de
rescate que cuenta con personal altamente entrenado y equipado para estas
misiones de rescate y evacuación a personal damnificado, proporcionando a
parte del apoyo a rescate y evacuación médica al recibir las primeras
atenciones y con capacidad de la logística adecuada para atención médica
de primer nivel con profesionales de la salud entrenados y debidamente
equipados para este tipo de misión de atención médica de urgencia en zonas
de desastres.
Las compañías de búsqueda y rescate de estas unidades también se
encuentran equipadas con drones tácticos, que son sistemas tripulados a

8
control remoto denominados Aeroviroment RQ-11B Raven, con este equipo
realizan actividades de reconocimiento y vigilancia mientras están realizando
las labores de rescate y búsqueda.

Gráfica 2. Especialista operador de equipo dron Aeroviroment RQ-11B


Raven
Los drones Draven de la División de Aviación de Asalto Aéreo tienen un
alcance en distancia de hasta 10 kilómetros y alcanza velocidades de hasta
80 kilómetros por hora, puede volar a una altura de 150 metros operado
desde su control remoto y con una autonomía de hasta 90 minutos.

9
2.1.2 Antecedentes Nacionales:
Ya el Ministerio de Defensa en el año 2019 daba expresa en su página web
a través de una nota de prensa (Defensa, 2019) en su artículo denominado
“Fuerza Aérea emplea drones y aviones de reconocimiento en la lucha contra
la minería ilegal en Madre de Dios”, menciana el empleo de este
equipamiento especial.
apreciar que se inicia una nueva era en el empleo de nuevas tecnologías
que contribuyan al cumplimiento de misiones tácticas, lo viene realizando al
Fuerza Aérea en zonas donde se lleva a cabo la minería ilegal, contribuyendo
con misiones de reconocimiento para apoyo a las unidades que se
encuentran cumpliendo actividades en contra de esta ilegal actividad en
zonas de difícil acceso.
En esta oportunidad se muestra la capacidad táctica de estos sistemas al
recoger imágenes y videos de las zonas afectadas, de tal manera que se
puedan recomendar formas de acción factibles de ser ejecutadas y que
faciliten el proceso de toma de decisiones ante esta situación de riesgo, la
misma que puede ser muy bien empleada en casos que nos convoca este
estudio, que es el apoyo a las misiones de apoyo a la gestión de riesgos y
desastres y que pueda ser incorporada a las unidades multipropósitos del
Ejército para casos de emergencia.
Estos equipos no tripulados captan imágenes aéreas gracias a que cuentan
con un sensor aerotransportado el ADS80, y una cámara Flir Starfire HD que
graba videos en alta resolución, actividades que pueden ser explotadas para
la toma de decisiones en apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres de su
zona de responsabilidad.
Con estos equipos, los integrantes de la Fuerza Aérea pudieron mostrar
imágenes en tiempo real de la zona por reconocer, las mismas que vienen
siendo empleadas como fuente de información que le permitirá elaborar la
pertinente inteligencia para apoyar al proceso de toma de decisiones del
comandante.

10
Con el empleo de estos equipos, los miembros de la Unidad de la Fuerza
Aérea pudieron apreciar la verdadera situación de los daños causados en
este caso por la minería ilegal en la zona de Madre de Dios.

Así mismo la Fuerza Aérea del Perú a través de la Revista Infodefensa en su


artículo publicado en la web en el 2020 y el cual tomamos de referencia para
nuestro estudio y que citamos a continuación
(Infodefensa, La Fuerza Aérea del Perú incorpora tres sistemas no tripulados
Action Drone AD-S, 2020)

En donde da cuenta que en la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento


Aéreo de la Fuerza Aérea del Perú han adquirido estos equipos para reforzar
su flota de drones que tengan unas particulares características especiales
para nuevas misiones.

Esta adquisición se hizo a través de una empresa norteamericana conocida


como Action Drone, líderes en la fabricación de estos equipos de vigilancia.
Este equipo es un tetracóptero de material fibra de carbono, sus hélices
también son de fibra de carbono, muy potente y versátil en cuanto a la carga
que puede disponer.
La Fuerza Aérea del Perú ha tomado la vanguardia en la adquisición de
material y equipamiento que aporta y contribuye a las labores de búsqueda,
rescate, evacuación, vigilancia, reconocimiento y que facilita la labor de
inteligencia para casos de operaciones especiales o de rutina, con múltiples
ventajas en su empleo actualmente.

11
2.2 Bases Teóricas
En los años 2001-2020, en que el que suscribe el presente Trabajo de
Suficiencia Profesional, se ha desempeñado como Oficial de Inteligencia, así
mismo como Piloto de Helicópteros de la Aviación del Ejército, con
experiencia en el campo táctico operativo, particularmente en misiones de
rescate, evacuación y transporte de personal, actividades logísticas como el
abastecimiento de bases militares, actividades de acción cívica a las
poblaciones del interior del país, misiones de rescate y evacuación, apoyo a
desastres naturales y artificiales, entre las más importantes misiones de
soporte, con una versatilidad que permite llegar a los lugares más
inaccesibles, trasladando apoyo y ayuda en el caso particular de desastres
naturales.

Como Oficial de Seguridad en el Cuartel General de la Aviación del Ejército


en el Callao, los años 2001 y 2002, tanto como Oficial Piloto en Escuadrones
de Helicópteros de Apoyo y Transporte N° 811, cuyo Cuartel General se
encuentra también en el Callao y como Director de la Escuela de Aviación
del Ejército, donde se califica al personal con la doctrina empleada para
casos de emergencia, la misma que debe ser permanentemente actualizada
con las últimas tendencias en cuanto al empleo de estas Unidades en apoyo
a la Gestión de Riesgos y Desastres, así como el uso de nuevos elementos
que contribuyan al cumplimiento de la misión , estos pueden ser los ya
empleados a nivel internacional Drones Tácticos, por lo que en mi experiencia
en estos campos pude apreciar que en estos tiempos es de vital importancia
colocarse a la vanguardia en el particular el empleo de Drones Tácticos para
el apoyo a actividades y/o misiones de reconocimiento, rescate, apoyo a la
identificación de riesgos y desastres y en este particular caso a su gestión y
a lo prescindible que es el uso de drones en el caso de presentarse este tipo
de emergencias y relacionarlas en el empleo de Unidades Multipropósitos
que tiene como misión principal el apoyo a las actividades de gestión de
riesgos y desastres, la misma que podemos entrelazar al final de la propuesta
con el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres SINAGER.

12
El problema que podemos identificar es la carencia de equipamiento de
drones en las Unidades Multipropósitos del Ejército y su empleo como parte
de esta Unidad de apoyo a la gestión de riesgos y desastres, así mismo con
la capacitación para su empleo a nivel táctico y la adquisición por parte del
comando del Ejército para su distribución a las Unidades Multipropósitos.

Debido a los aspectos mencionados, el que suscribe la presente propuesta


de innovación, considera de interés institucional la “EMPLEO DE DRONES
PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN LAS UNIDADES
MULTIPROPÓSITO DEL EJÉRCITO DEL PERÚ” para el apoyo a las
Unidades multipropósitos del Ejército a nivel nacional.

2.3 Términos básicos:

En esta parte de la investigación presentamos la información sobre definición


de términos relacionados al tema.

1. Glosario de términos
 Afectado: persona que se ha visto involucrada en un desastre y que
como consecuencia de ello tiene la necesidad urgente de recibir ayuda
 Amenaza: en la gestión de riesgos y desastres se le denomina a
cualquier riesgo a la integridad personal y física por causa de un
desastre natural o artificial.
 Control de riesgos: es un proceso mediante el cual se realiza la
verificación de los posibles riegos y la exposición a ellos, en
consecuencia, contribuye a la toma de decisiones para mejorar la
gestión de riegos y desastres.
 Cultura de seguridad o cultura de prevención: son un conjunto de
códigos mediante los cuales funciona una organización que por
convicción toma una forma de actuar, teniendo como principal objetivo
el tener conciencia de los riesgos y la manera de mitigarlos.

13
 Damnificado: damnificado es toda persona que se ha visto afectada
a causa de un desastre natural o causado por el hombre y que
requiere ayuda inmediata debido a que se encuentra en estado de
vulnerabilidad.
 Desastre: catástrofe ocasionada por un evento de la naturaleza en
contra de la tierra o por una causa artificial o producida, generada por
el hombre que produce grandes pérdidas en la infraestructura, tanto
como en las personas
 Dron: es un vehículo que se desplaza por aire y que no cuenta con
tripulación, se conduce remotamente mediante un sistema de hélices
y motores que impulsan el aparato por el aire y se conduce con un
control remoto.
 Dron táctico: Nave no tripulada que se emplea de manera especial
para cierto tipo de operaciones en una determinada misión, para el
caso del estudio sería misiones tácticas.
 Emergencia: Evento o suceso de graves consecuencias que se
origina por causas naturales o causas artificiales, que origina una
puesta en alerta del sistema de gestión de riesgos y desastres,
particularmente en las unidades de misionamiento a riesgos y
desastres como son la Brigada Multipropósitos del Ejército.
 Evacuación: actividad que se realiza para retirar a todo el personal
del área del siniestro que se realiza o está a cargo del personal de
evacuación, que tiene como objeto alejarse de la zona de peligro.
 Evaluación de riesgos: Actividad que se realiza posterior a un
siniestro ocasionado por la naturaleza o de forma artificial que permite
dar un diagnóstico de la situación y medir el impacto mediante la
recolección de información de daños que se produjeron a causa del
evento trágico, medida que servirá para la toma de decisiones en
apoyo a la gestión de riesgos y desastres.

 Gestión de Riesgos: Es aquella actividad ejecutiva, que admite una

14
vez identificado el riesgo, la ejecución de las medidas más importantes
para mitigar el peligro ante una amenaza de un evento sobre natural
cuya magnitud afecte a las personas y la infraestructura.
 Identificación de Peligros: Actividad mediante la cual se logra
detectar las posibles amenazas con respecto al riesgo de sufrir algún
desastre natural u ocasionado por el hombre, que permita contar con
la debida información para apreciar la situación en forma continua.
 Mapa de Riesgos: Es un plano que identifica los lugares más
riesgosos de una determinada área que permite la lectura de los
profesionales donde se encuentran identificados los puntos más
vulnerables de un determinado lugar en donde se debe tener más
cuidado y tomar las medidas necesarias para mitigar los riesgos.
 Multirrotor: Dron con diversas hélices que permiten su operatividad
de forma más eficiente
 Peligro: situación de riesgo a la que se ve expuesta una persona en
cualquier lugar que tenga condiciones de ocurrir una eventualidad que
atente contra su seguridad física y que está presente en determinadas
áreas que son identificadas por los estudios de seguridad
correspondiente.
 Pérdidas: son aquellas que se producen por un evento catastrófico
que ocasiona el deterioro físico de la infraestructura y que requerirá su
reemplazo inmediato o la reconstrucción de la zona afectada.
 Plan de Emergencia: Actividad estratégica que se realiza en conjunto
con todo el personal especializado en la materia, con la finalidad de
plasmar en un documento todas las acciones que contribuyan al
cumplimiento de la misión, así como la forma de su ejecución, en caso
de producirse un desastre.
 Reconocimiento: actividad que se realiza con la finalidad de
recolectar información de una determinada área de estudio con la
finalidad de que contribuya al planeamiento de las actividades de
apoyo a la gestión de riesgos y desastres

15
 Recuperación: el objetivo de esta tarea es rescatar todo lo posible
que sirva para la continuación del funcionamiento de la infraestructura
que ha sido afectada por algún desastre.
 Riesgo: Probabilidad de que un peligro se ejecute en unas
determinadas situaciones y sea creador de perjuicios a las personas,
equipos, al ambiente y a la infraestructura de una determinada zona,
en particular las que son más vulnerables.
 Seguridad: es el estado de conciencia que tienen las personas sobre
si mismas y en el caso del estudio actividad que permitirá la reducción
de los riesgos ante posibles desastres, tanto naturales como aquellos
causados por el ser humano.
 VANT: vehículo aéreo no tripulado

CAPITULO III: DESARROLLO DEL TEMA

16
“EMPLEO DE DRONES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN
LAS UNIDADES MULTIPROPÓSITO DEL EJÉRCITO DEL PERÚ”
3.1 Campos de aplicación.
El campo de aplicación del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es el
táctico operativo, está orientado para ser aplicado en el Sistema Nacional de
Riesgo y Desastres (SINAGER) en apoyo a la gestión de riesgos y desastres de
las Unidades Multipropósitos del Ejército, en lo referente a las actividades de
gestión de riesgos y desastres en el Ejército.

3.2 Tipo de aplicación (Operativo, administrativo y/ o técnico)

Táctico Operativo para contribuir al Sistema Nacional de Riesgos y Desastres,


básicamente en las Unidades multipropósitos del Ejército a nivel nacional.

3.3 Diagnóstico
El problema se presenta en el campo táctico operativo, el empleo de drones
tácticos para contribuir en la gestión de riesgos y desastres y para el
equipamiento especial con estos equipos a Unidades Multipropósitos que tiene
como misión el apoyo a la población en caso de desastres naturales.
Las medidas que se deben aplicar para el empleo de drones tácticos en las
Unidades Multipropósitos del Ejército que tiene como misión el apoyo a la
población damnificada y que requiere ser atendida durante la emergencia y
después de producida esta misma.
Las Unidades Multipropósitos deberían contar con un equipo dentro de su Gran
Unidad que este equipado con drones tácticos, que tengan como misión el
apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres, misiones tales como:
- Reconocimiento
- Vigilancia
- Búsqueda
- Rescate
- Evacuación Aérea
- Información

17
- Toma de fotografías y videos diversos
- Otras misiones en casos de desastres
Perú se encuentra comprendido en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y
se encuentra en permanente riesgo de un sismo de gran magnitud, los mismo
expertos vienen estudiando las medidas a tomar en caso de producirse un
inminente sismo, toda vez que la energía acumulada durante hace años hace
predecir a los científicos que es altamente probable la ocurrencia de un
fenómeno de gran magnitud, para lo cual se deben tomar todas las medidas de
prevención, particularmente en la respuesta rápida por parte de Unidades
militares especializadas, equipadas y entrenadas para estos eventos.
Así mismo la presencia del Fenómeno del Niño cada cierto tiempo, provocando
lluvias de gran intensidad que originan inundaciones a gran escala, para lo que
también siempre se requiere la respuesta rápida por parte del estado a través
de las Unidades de las FFAA, particularmente en este caso de estudio nos
referimos al Ejército y su participación con Unidades Multipropósitos en casos
de este tipo de desastres naturales, que ocurren con frecuencia en el país.

No podemos dejar de mencionar los desastres artificiales, es decir, causados


por el ser humano, para lo cual también se requiere de la participación de
Unidades del Ejército cuando estas se presenten en cualquier región del país,
para lo cual debemos estar preparados, entrenados y equipados
adecuadamente para hacer frente a estas eventualidades que se producen.

Así mismo la capacitación será un factor fundamental que determine el buen


uso de estos equipos y en el nivel táctico operativo, los Oficiales encargados de
estas tareas no cuentan con una Capacitación para este tipo de equipos, así
como para su empleo táctico que deberá ser incluido en la nueva doctrina de
las Unidades tipo Multipropósitos.

18
Gráfica 3. Mapa de Peligros del Centro de Estudios de Prevención y Prevención
de Desastres (Desastres, 2016)

19
3.4 Propuesta de Innovación:

La propuesta de innovación que se formula en el presente trabajo de


investigación optimizará los Sistemas de Gestión de Riesgos y Desastres en las
Unidades Multipropósitos del Ejército a nivel nacional, mediante el empleo de
drones tácticos que se utilizaran para misiones especiales.

3.4.1 Objetivos de la Propuesta

 Objetivo N° 1:
Mejorar en el apoyo al Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres y
la participación de las Unidades Multipropósitos del Ejército a nivel
nacional, mediante el empleo de drones tácticos.
 Objetivo N° 2:
Reducir los riesgos y apoyar en las misiones de reconocimiento,
vigilancia, búsqueda, rescate y evacuación médica, así como en la
recolección de información oportuna y eficaz.
 Objetivo N° 3:
Contar con Unidades Multipropósitos en el Ejército que se
encuentren bien entrenadas y equipadas para el cumplimiento de su
misión en favor del personal damnificado que se encuentra en medio
de un desastre o una emergencia.

3.4.2 Descripción simple de la Propuesta:

(1) Funciones del Equipo de Drones Tácticos:


- Reconocimiento de zonas de riesgos
- Vigilancia de zonas de peligro
- Búsqueda de personas damnificadas
- Apoyo al rescate y evacuación de víctimas
- Fotografías y filmación
- Inteligencia
- Otros que sean necesarios

20
(2) Conformación de Equipos Tácticos

CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE OPERADORES DE DRONES

PERSONAL OFICIAL TCO/SSOO TSM Total

JEFE DE GRUPO 01 01

ADJUNTO 01 01

MIEMBROS 02 02 04

TOTAL 02 02 02 06

(3) Perfil del personal del equipo de Drones Tácticos


- Oficial de preferencia del arma de comunicaciones
- Técnico y/o suboficial de comunicaciones
- Personal con conocimientos técnicos de equipos drones
- Personal de inteligencia
- Personal de tropa de Unidades Multipropósitos
(4) Material y Equipo
- Drones con especificaciones militares
- Sistema de grabación profesional de video
- Cámaras profesionales de toma de fotografías y videos
- Equipos informáticos de soporte
- Instalaciones para montar un estudio de grabación
- Vehículo de apoyo 4x4.
(5) Curso de Capacitación
- Empleo táctico de drones
- Operación y planeamiento
- Mantenimiento
- Filmación y fotografía

21
CONCLUSIONES

1. Podemos apreciar después del estudio que es prescindible el empleo de nuevas


tecnologías que aporten y contribuyan al cumplimiento de las misiones
asignadas al Ejército en casos de desastres y el empleo de drones de forma
táctica tiene muchas ventajas por lo que la Institución debe considerar su
empleo que en síntesis contribuirá al Sistema de Gestión de Riesgos y
Desastres

2. El Ejército del Perú, a través del órgano correspondiente a estas actividades,


para que se pueda adecuar un sistema que permita el empleo de Drones
Tácticos, en coordinación con el DIPLANCOLOGE/SCOME, el COEDE y a los
órganos de supervisión y control.

3. Teniendo en cuenta el equipamiento de última tecnología como son los drones


y su empleo táctico en apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres que involucra
al Ejército del Perú, es también importante considerar la capacitación del
personal de operadores de estos equipos en casos de desastres en apoyo al
cumplimiento de la misión de las Unidades Multipropósitos del Ejército a nivel
nacional.

22
RECOMENDACIONES

1. Que el Ejército a través de su Comandancia General y de las dependencias


involucradas tomen en cuenta la propuesta para el empleo de drones tácticos
en las Brigadas Multipropósitos del Ejército que son empleadas en casos de
desastres y a nivel nacional, mediante la implementación de equipos
especiales, tal como se ofrece en la propuesta de innovación.

2. Que el COLOGE, mediante la participación del SCOME considere incluir en


su plan de contrataciones, la adquisición de drones tácticos para el apoyo a
las Unidades Multipropósitos del Ejército en apoyo a la Gestión de Riesgos y
Desastres.

3. Que el COEDE, a través de la Escuela de Comunicaciones organice e


implemente un curso de planeamiento y operación de drones tácticos para el
apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres y realice un Curso de
Capacitación en las actividades relacionadas al planeamiento y operación de
drones tácticos en apoyo a las Unidades Multipropósitos del Ejército que se
emplean en la Gestión de Riesgos y Desastres.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Directiva General N° 02 MINDEF-SG-VPD/DIGEDOC “Sistema Educativo

del sector Defensa”

2. Directiva Nº -14 JCCFFAA/D-7/DEDOC/LA (2014) del Comando Conjunto de

las Fuerzas Armadas, “Norma la implementación del proceso de

obtención y procesamiento de las experiencias operativas y

administrativas y su conversión en lecciones aprendidas”.

3. Ley del Ejército del Perú, (2012). “Decreto Legislativo N° 1137”.

4. Manual de Estado Mayor, (2015). “Estado Mayor de Unidad”

5. Manual ME 38-10 (2016) “Seguridad Militar”

6. Página Oficial del CCFFAA, (2019). “Glosario Militar”

7. Plan Estratégico Militar (2017 – 2019) “Plan Estratégico militar”

8. Reglamento de Logística, (2014), “Operaciones Logísticas”

24
Anexo 01: Foja de Servicios.

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI

“Alma Mater del Ejército del Perú”


ANEXO 01: INFORME PROFESIONAL PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN CIENCIAS MILITARES

1. DATOS PERSONALES:

1.01 Apellidos y Nombres SALDARRIAGA BARRIENTOS ALFONSO

1.02 Grado y Arma CRL ARTILLERÍA

1.03 Situación Militar RETIRO

1.04 CIP 110699600

1.05 DNI 43310438

1.06 Celular y/o RPM 9773844754

1.07 Correo Electrónico [email protected]

2. ESTUDIOS EN LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS:

2.01 Fecha_ ingreso de la EMCH 28 de Marzo de 1974

2.02 Fecha_ egreso EMCH 31 de Diciembre de 1977

2.03 Fecha de alta como Oficial 01 de Enero de 1978

2.04 Años_ experiencia de Oficial 33 años

2.05 Idiomas INGLES

25
4. SERVICIOS PRESTADOS EN EL EJÉRCITO

Unidad / Puesto
Nº Año Lugar
Dependencia Desempeñado
1978 LOBITOS GAC 8 OTB
3.01
3.02 1979 LOBITOS GAC 8 OTB

3.03 1980 ALGARROBO GAC 51 OTB

3.04 1981 CALLAO ESC INST AE Alumno piloto

3.05 1982 CALLAO ESC INST AE Alumno piloto

3.06 1983 CHORRILLOS ESC ART Oficial Alumno

3.07 1984 CALLAO ESC TRANSP 111 Adj S-3

3.08 1985 CALLAO ESC TRANS 821 S-1

3.09 1986 CALLAO ESC TRANS 821 Adj S-3

3.10 1987 CALLAO ESC TRANS 821 Cmdte Cía

3.11 1988 CALLAO ESC TRANS 811 Piloto

3.12 1989 CALLAO ESC TRANS 811 S-4

3.13 1990 CALLAO ESC TRANS 811 Ejecutivo

3.14 1991 CALLAO ESC TRANS 811 Piloto

3.15 1992 CALLAO ESC TRANS 811 Piloto

3.16 1993 CALLAO ESC TRANS 811 Piloto

3.17 1994 CALLAO ESC AE Instructor

3.18 1995 CALLAO ESC TRANS 811 Ejecutivo

3.19 1996 CHORRILLOS ESGE Alumno

3.20 1997 CHORRILLOS ESGE Alumno

26
3.21 1998 CALLAO ESC AE Instructor

3.22 1999 IQUITOS BTN RE Y AT 811 Piloto

3.23 2000 CALLAO BTN RE Y AT 811 Cmdte de Unidad

3.24 2001 CALLAO CG AE G-2

3.25 2002 CALLAO CG AE G-2

3.26 2003 CALLAO CG 1ª BRIG AE G-4

3.27 2004 CALLAO CG 1ª BRIG AE G-4

3.28 2005 CALLAO CG 1ª BRIG AE Inspector

3.29 2006 SAN BORJA DATSOE Jefe Dpto

3.30 2007 MOQUEGUA ESC AE Director

3.31 2008 MOQUEGUA ESC AE Director

5. ESTUDIOS EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ

Nº Año Dependencia y Período Denominación Diploma / Certificación


ESCUELA DE
ARTILLERÍA CURSO
4.01
1983 CERTIFICADO
(del 03 de enero al 31 INTERMEDIO
de junio)
ESCUELA DE
ARTILLERÍA CURSO
4.02 1986 CERTIFICADO
(del 03 de agosto al 18 AVANZADO
de diciembre)
ESCUELA SUPERIOR
CURSO DE
DE GUERRA DEL
COMANDO Y
4.03 1996-97 EJERCITO (del 01 de DIPLOMA
ESTADO
enero de 1996 al 31 de
MAYOR
diciembre de 1997)

27
6. ESTUDIOS DE NIVEL UNIVERSITARIO

Nº Año Universidad y Período Bachiller – Licenciado

Escuela Militar de Chorrillos (28 de


5.01 1987 marzo de 1974/31 de diciembre de Bachiller
1977)

__________________________________
Alfonso SALDARRIAGA BARRIENTOS
Crl EP (r)
NA: 110699600

28
29

También podría gustarte