Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
Autor
Alfonso Saldarriaga Barrientos
(0000-0002-1067-854X)
Asesor
Dr. Carlos Alfonso Monja Manosalva
(0000-0003-3350-1250)
Lima – Perú
2021
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................ III
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. IV
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL ............................................................. 5
1.1 Dependencia o Unidad (donde se desarrolla el tema) ................................ 5
1.2 Tipo de actividad (Función y puesto) ........................................................... 5
1.3 Lugar y Fecha ................................................................................................. 5
1.4 Misión .............................................................................................................. 5
1.4.2 Empleo de la Brig AE ............................................................................... 5
1.4.3 Actividades de búsqueda, rescate y evacuación ................................... 6
1.5 Visión............................................................................................................... 6
1.6 Funciones del puesto que ocupó ................................................................. 6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 7
2.1 Antecedentes .................................................................................................. 7
2.1.1 Antecedentes Internacionales.................................................................... 7
2.1.2 Antecedentes Nacionales ......................................................................... 10
2.2 Bases Teóricas ............................................................................................. 12
2.3 Términos básicos ......................................................................................... 13
CAPITULO III: DESARROLLO DEL TEMA......................................................... 16
3.1 Campos de aplicación.................................................................................. 17
3.2 Tipo de aplicación (Operativo, administrativo y/ o técnico) ..................... 17
3.3 Diagnóstico ................................................................................................... 17
3.4 Propuesta de Innovación ............................................................................. 20
3.4.1 Objetivos de la Propuesta ..................................................................... 20
3.4.2 Descripción simple de la Propuesta.......................................................20
CONCLUSIONES ................................................................................................ 22
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 23
Anexo 01: Foja de Servicios. ............................................................................. 25
II
RESUMEN
Palabras Claves:
Drones, Gestión de Riesgos y Desastres.
III
INTRODUCCIÓN
IV
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL
1.4 MISIÓN
5
7) Facilitar el comando y control
8) Ejecutar apoyo de fuegos
1.5 VISIÓN
Visión del Ejército
Ejército disuasivo, reconocido, respetado e integrado a la sociedad
6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
7
Gráfica 1. helicóptero de tipo LOCKHEED MARTIN (SiKorsky Military
Aircraft) S-70i
8
control remoto denominados Aeroviroment RQ-11B Raven, con este equipo
realizan actividades de reconocimiento y vigilancia mientras están realizando
las labores de rescate y búsqueda.
9
2.1.2 Antecedentes Nacionales:
Ya el Ministerio de Defensa en el año 2019 daba expresa en su página web
a través de una nota de prensa (Defensa, 2019) en su artículo denominado
“Fuerza Aérea emplea drones y aviones de reconocimiento en la lucha contra
la minería ilegal en Madre de Dios”, menciana el empleo de este
equipamiento especial.
apreciar que se inicia una nueva era en el empleo de nuevas tecnologías
que contribuyan al cumplimiento de misiones tácticas, lo viene realizando al
Fuerza Aérea en zonas donde se lleva a cabo la minería ilegal, contribuyendo
con misiones de reconocimiento para apoyo a las unidades que se
encuentran cumpliendo actividades en contra de esta ilegal actividad en
zonas de difícil acceso.
En esta oportunidad se muestra la capacidad táctica de estos sistemas al
recoger imágenes y videos de las zonas afectadas, de tal manera que se
puedan recomendar formas de acción factibles de ser ejecutadas y que
faciliten el proceso de toma de decisiones ante esta situación de riesgo, la
misma que puede ser muy bien empleada en casos que nos convoca este
estudio, que es el apoyo a las misiones de apoyo a la gestión de riesgos y
desastres y que pueda ser incorporada a las unidades multipropósitos del
Ejército para casos de emergencia.
Estos equipos no tripulados captan imágenes aéreas gracias a que cuentan
con un sensor aerotransportado el ADS80, y una cámara Flir Starfire HD que
graba videos en alta resolución, actividades que pueden ser explotadas para
la toma de decisiones en apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres de su
zona de responsabilidad.
Con estos equipos, los integrantes de la Fuerza Aérea pudieron mostrar
imágenes en tiempo real de la zona por reconocer, las mismas que vienen
siendo empleadas como fuente de información que le permitirá elaborar la
pertinente inteligencia para apoyar al proceso de toma de decisiones del
comandante.
10
Con el empleo de estos equipos, los miembros de la Unidad de la Fuerza
Aérea pudieron apreciar la verdadera situación de los daños causados en
este caso por la minería ilegal en la zona de Madre de Dios.
11
2.2 Bases Teóricas
En los años 2001-2020, en que el que suscribe el presente Trabajo de
Suficiencia Profesional, se ha desempeñado como Oficial de Inteligencia, así
mismo como Piloto de Helicópteros de la Aviación del Ejército, con
experiencia en el campo táctico operativo, particularmente en misiones de
rescate, evacuación y transporte de personal, actividades logísticas como el
abastecimiento de bases militares, actividades de acción cívica a las
poblaciones del interior del país, misiones de rescate y evacuación, apoyo a
desastres naturales y artificiales, entre las más importantes misiones de
soporte, con una versatilidad que permite llegar a los lugares más
inaccesibles, trasladando apoyo y ayuda en el caso particular de desastres
naturales.
12
El problema que podemos identificar es la carencia de equipamiento de
drones en las Unidades Multipropósitos del Ejército y su empleo como parte
de esta Unidad de apoyo a la gestión de riesgos y desastres, así mismo con
la capacitación para su empleo a nivel táctico y la adquisición por parte del
comando del Ejército para su distribución a las Unidades Multipropósitos.
1. Glosario de términos
Afectado: persona que se ha visto involucrada en un desastre y que
como consecuencia de ello tiene la necesidad urgente de recibir ayuda
Amenaza: en la gestión de riesgos y desastres se le denomina a
cualquier riesgo a la integridad personal y física por causa de un
desastre natural o artificial.
Control de riesgos: es un proceso mediante el cual se realiza la
verificación de los posibles riegos y la exposición a ellos, en
consecuencia, contribuye a la toma de decisiones para mejorar la
gestión de riegos y desastres.
Cultura de seguridad o cultura de prevención: son un conjunto de
códigos mediante los cuales funciona una organización que por
convicción toma una forma de actuar, teniendo como principal objetivo
el tener conciencia de los riesgos y la manera de mitigarlos.
13
Damnificado: damnificado es toda persona que se ha visto afectada
a causa de un desastre natural o causado por el hombre y que
requiere ayuda inmediata debido a que se encuentra en estado de
vulnerabilidad.
Desastre: catástrofe ocasionada por un evento de la naturaleza en
contra de la tierra o por una causa artificial o producida, generada por
el hombre que produce grandes pérdidas en la infraestructura, tanto
como en las personas
Dron: es un vehículo que se desplaza por aire y que no cuenta con
tripulación, se conduce remotamente mediante un sistema de hélices
y motores que impulsan el aparato por el aire y se conduce con un
control remoto.
Dron táctico: Nave no tripulada que se emplea de manera especial
para cierto tipo de operaciones en una determinada misión, para el
caso del estudio sería misiones tácticas.
Emergencia: Evento o suceso de graves consecuencias que se
origina por causas naturales o causas artificiales, que origina una
puesta en alerta del sistema de gestión de riesgos y desastres,
particularmente en las unidades de misionamiento a riesgos y
desastres como son la Brigada Multipropósitos del Ejército.
Evacuación: actividad que se realiza para retirar a todo el personal
del área del siniestro que se realiza o está a cargo del personal de
evacuación, que tiene como objeto alejarse de la zona de peligro.
Evaluación de riesgos: Actividad que se realiza posterior a un
siniestro ocasionado por la naturaleza o de forma artificial que permite
dar un diagnóstico de la situación y medir el impacto mediante la
recolección de información de daños que se produjeron a causa del
evento trágico, medida que servirá para la toma de decisiones en
apoyo a la gestión de riesgos y desastres.
14
vez identificado el riesgo, la ejecución de las medidas más importantes
para mitigar el peligro ante una amenaza de un evento sobre natural
cuya magnitud afecte a las personas y la infraestructura.
Identificación de Peligros: Actividad mediante la cual se logra
detectar las posibles amenazas con respecto al riesgo de sufrir algún
desastre natural u ocasionado por el hombre, que permita contar con
la debida información para apreciar la situación en forma continua.
Mapa de Riesgos: Es un plano que identifica los lugares más
riesgosos de una determinada área que permite la lectura de los
profesionales donde se encuentran identificados los puntos más
vulnerables de un determinado lugar en donde se debe tener más
cuidado y tomar las medidas necesarias para mitigar los riesgos.
Multirrotor: Dron con diversas hélices que permiten su operatividad
de forma más eficiente
Peligro: situación de riesgo a la que se ve expuesta una persona en
cualquier lugar que tenga condiciones de ocurrir una eventualidad que
atente contra su seguridad física y que está presente en determinadas
áreas que son identificadas por los estudios de seguridad
correspondiente.
Pérdidas: son aquellas que se producen por un evento catastrófico
que ocasiona el deterioro físico de la infraestructura y que requerirá su
reemplazo inmediato o la reconstrucción de la zona afectada.
Plan de Emergencia: Actividad estratégica que se realiza en conjunto
con todo el personal especializado en la materia, con la finalidad de
plasmar en un documento todas las acciones que contribuyan al
cumplimiento de la misión, así como la forma de su ejecución, en caso
de producirse un desastre.
Reconocimiento: actividad que se realiza con la finalidad de
recolectar información de una determinada área de estudio con la
finalidad de que contribuya al planeamiento de las actividades de
apoyo a la gestión de riesgos y desastres
15
Recuperación: el objetivo de esta tarea es rescatar todo lo posible
que sirva para la continuación del funcionamiento de la infraestructura
que ha sido afectada por algún desastre.
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se ejecute en unas
determinadas situaciones y sea creador de perjuicios a las personas,
equipos, al ambiente y a la infraestructura de una determinada zona,
en particular las que son más vulnerables.
Seguridad: es el estado de conciencia que tienen las personas sobre
si mismas y en el caso del estudio actividad que permitirá la reducción
de los riesgos ante posibles desastres, tanto naturales como aquellos
causados por el ser humano.
VANT: vehículo aéreo no tripulado
16
“EMPLEO DE DRONES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN
LAS UNIDADES MULTIPROPÓSITO DEL EJÉRCITO DEL PERÚ”
3.1 Campos de aplicación.
El campo de aplicación del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es el
táctico operativo, está orientado para ser aplicado en el Sistema Nacional de
Riesgo y Desastres (SINAGER) en apoyo a la gestión de riesgos y desastres de
las Unidades Multipropósitos del Ejército, en lo referente a las actividades de
gestión de riesgos y desastres en el Ejército.
3.3 Diagnóstico
El problema se presenta en el campo táctico operativo, el empleo de drones
tácticos para contribuir en la gestión de riesgos y desastres y para el
equipamiento especial con estos equipos a Unidades Multipropósitos que tiene
como misión el apoyo a la población en caso de desastres naturales.
Las medidas que se deben aplicar para el empleo de drones tácticos en las
Unidades Multipropósitos del Ejército que tiene como misión el apoyo a la
población damnificada y que requiere ser atendida durante la emergencia y
después de producida esta misma.
Las Unidades Multipropósitos deberían contar con un equipo dentro de su Gran
Unidad que este equipado con drones tácticos, que tengan como misión el
apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres, misiones tales como:
- Reconocimiento
- Vigilancia
- Búsqueda
- Rescate
- Evacuación Aérea
- Información
17
- Toma de fotografías y videos diversos
- Otras misiones en casos de desastres
Perú se encuentra comprendido en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y
se encuentra en permanente riesgo de un sismo de gran magnitud, los mismo
expertos vienen estudiando las medidas a tomar en caso de producirse un
inminente sismo, toda vez que la energía acumulada durante hace años hace
predecir a los científicos que es altamente probable la ocurrencia de un
fenómeno de gran magnitud, para lo cual se deben tomar todas las medidas de
prevención, particularmente en la respuesta rápida por parte de Unidades
militares especializadas, equipadas y entrenadas para estos eventos.
Así mismo la presencia del Fenómeno del Niño cada cierto tiempo, provocando
lluvias de gran intensidad que originan inundaciones a gran escala, para lo que
también siempre se requiere la respuesta rápida por parte del estado a través
de las Unidades de las FFAA, particularmente en este caso de estudio nos
referimos al Ejército y su participación con Unidades Multipropósitos en casos
de este tipo de desastres naturales, que ocurren con frecuencia en el país.
18
Gráfica 3. Mapa de Peligros del Centro de Estudios de Prevención y Prevención
de Desastres (Desastres, 2016)
19
3.4 Propuesta de Innovación:
Objetivo N° 1:
Mejorar en el apoyo al Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres y
la participación de las Unidades Multipropósitos del Ejército a nivel
nacional, mediante el empleo de drones tácticos.
Objetivo N° 2:
Reducir los riesgos y apoyar en las misiones de reconocimiento,
vigilancia, búsqueda, rescate y evacuación médica, así como en la
recolección de información oportuna y eficaz.
Objetivo N° 3:
Contar con Unidades Multipropósitos en el Ejército que se
encuentren bien entrenadas y equipadas para el cumplimiento de su
misión en favor del personal damnificado que se encuentra en medio
de un desastre o una emergencia.
20
(2) Conformación de Equipos Tácticos
JEFE DE GRUPO 01 01
ADJUNTO 01 01
MIEMBROS 02 02 04
TOTAL 02 02 02 06
21
CONCLUSIONES
22
RECOMENDACIONES
23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
24
Anexo 01: Foja de Servicios.
1. DATOS PERSONALES:
25
4. SERVICIOS PRESTADOS EN EL EJÉRCITO
Unidad / Puesto
Nº Año Lugar
Dependencia Desempeñado
1978 LOBITOS GAC 8 OTB
3.01
3.02 1979 LOBITOS GAC 8 OTB
26
3.21 1998 CALLAO ESC AE Instructor
27
6. ESTUDIOS DE NIVEL UNIVERSITARIO
__________________________________
Alfonso SALDARRIAGA BARRIENTOS
Crl EP (r)
NA: 110699600
28
29