Derecho de Daños - Danuzzo Entero
Derecho de Daños - Danuzzo Entero
Derecho de Daños - Danuzzo Entero
Bolilla 1
Derecho de Daños
Caracterización
El derecho de daños es la rama del derecho privado que se encarga de prevenir, reparar y
OM
eventualmente sancionar con el fin de desmantelar los efectos del ilícito dañoso injustamente causado,
el cual genera prioritariamente la obligación de prevenir la producción del ilícito o su agravamiento, y en
caso de producirse, la responsabilidad del autor del daño de volver a la victima al estado anterior a que
se produzca y en caso de ser imposible, indemnizarla de manera sustitutiva con dinero.
Funciones
.C
Prevención, reparación y punición.
Función preventiva: impide que se cause un daño o que se agrave el daño causado, crea una obligación
inhibitoria frente al peligro, a fin de evitar que el perjuicio se produzca o continúe.
DD
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
LA
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de atribución.
Función resarcitoria: nace por el daño causado o por el daño no evitado e implica una obligación de
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de
una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este
Código.
Función punitiva: se produce responsabilidad punitiva de quien causa daños gravemente injustos,
cuando los lucros obtenidos en la actividad lesiva superan el costo de la indemnización; ese plus no
puede ser retenido por el dañador y debe condenárselo a su pago.
Principios fundamentales
Neminem ladere
Este principio reconoce su origen en el derecho Romano. Es una regla explicita y universal de no dañar a
otros. Implica una presunción iuris tanctum de que todo daño causado es antijurídico, salvo que exista
una causa de justificación.
OM
Necesidad de un factor de atribución
Es un requisito de la responsabilidad civil. Esta no existiría sin un factor de atribución. Los factores de
atribución subjetivos son la culpa y el dolo, mientras que como ejemplo de factor de atribución objetivo
podemos encontrar al riesgo creado. Ambos factores poseen igual jerarquía.
Principio de reserva
.C
No hay deber ni transgresión sin norma que lo imponga. Es decir, todo daño reputa antijurídico salvo
que medie causa de justificación.
Principio de prevención
DD
Toda persona tiene el deber de adoptar, en cuanto de ella dependa, las medidas necesarias para evitar
un daño no justificado o disminuir su magnitud y gravedad.
Prelación normativa
ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de este Código y
las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de
prelación:
b) la autonomía de la voluntad;
La autonomía de la voluntad: la persona conserva toda la libertad no delegada y puede hacer lo que no
está prohibido o impuesto coercitivamente. La persona tiene todo el poder de configurar el negocio. Son
los propios interesados quienes están en mejores condiciones de administrar sus propios intereses y
calcular los costos de los riesgos que asumen.
Las reglas supletorias: regulan aquellos aspectos que las partes omitieron pactar pudiendo hacerlo. Y lo
OM
hacen de manera más cercana a lo que hubiera sido la voluntad de los contratantes, ahorrando costos
de negociación.
.C
Consiste en el cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del damnificado, que
tiene por objeto resarcir el daño injustamente causado al acreedor. Procura reponer al damnificado en
la situación en la que se encontraba antes del hecho dañoso, desmantelando de manera plena los
efectos pasados, presentes y futuros.
DD
Requisitos
Para que se configure la responsabilidad civil es necesaria la presencia de 4 requisitos:
a) Daño resarcible (injusto): no necesariamente implica que deba provenir de un acto ilícito ni que
sea necesaria la culpa en la conducta del agente. Lo injusto es que la víctima soporte el daño.
LA
b) Antijuridicidad: es cualquier acción u omisión que causa un daño a otro y no está justificado. Es
una antijuridicidad sustancial, no solo por vulnerar una norma en concreto sino además por
vulnerar al ordenamiento jurídico civil como un todo, al violar el principio general de no dañar a
otro. Las conductas antijurídicas son fuente de daños injustos, pero estos también pueden surgir
de actividades permitidas y aprobadas socialmente y con prescindencia de un obrar concreto
FI
En el nuevo régimen, se unifica la extensión de resarcimiento, debiendo indemnizarse tanto por las
consecuencias inmediatas como por las consecuencias mediatas. La prescripción liberatoria opera a los 3
años para ambas responsabilidades y la edad a partir de la cual se es responsable esta determinada a los
Algunas diferencias subsisten, como la distinción entre el valor de la prestación y los mayores daños,
como puede darse en el caso de que el acreedor insatisfecho de una obligación contractual puede
demandar la prestación adeudada, con más los daños y perjuicios. La configuración de la antijuridicidad
en la responsabilidad extracontractual es atípica, mientras que en la contractual es una obligación
especifica.
En materia contractual, sin embargo, existen dos plazos de prescripción distintos: el plazo para exigir el
OM
valor de la prestación, que prescribe a los 5 años y el plazo para reclamar los mayores daños producidos
por el incumplimiento contractual, que es de 3 años.
Responsabilidad pre-contractual
Concepto
Es la que surge con motivo de las tratativas tendientes al perfeccionamiento de un contrato, si de su
.C
interrupción o ruptura deriva algún perjuicio para la otra parte.
Fundamento
Surge cuando la interrupción de la discusión es intempestiva o las tratativas habían llegado demasiado
DD
lejos como para darles un fin abrupto y en cualquier otra circunstancia en que la seriedad y la lealtad
generaban fundada convicción de que se concertaría el negocio, a pesar de que no se hubiera formulado
una oferta definitiva.
Distintos supuestos
Periodo de tratativas
LA
Es el de las negociaciones preliminares a la formulación de la oferta, es una etapa de actos previos que
carece de poder vinculante. En esta etapa prima la buena fe. Esta impone ciertos deberes, como el
deber de secreto, el deber de conservación y el deber de información.
Oferta
FI
Se abre cuando se formula una oferta. En ella priman el deber de información. En caso de haberse
aceptado una oferta y el oferente deviene incapaz o muere, el aceptante que ha hecho gastos o sufrido
pérdidas como consecuencia de la aceptación, tiene derecho a reclamar su reparación.
Puede darse por falta de idoneidad del objeto del contrato, por ser este una cosa ajena.
Requisitos
La interrupción de la discusión es intempestiva o las tratativas habían llegado demasiado lejos como
para darles un fin abrupto y en cualquier otra circunstancia en que la seriedad y la lealtad generaban
fundada convicción de que se concertaría el negocio.
Legitimación activa
Supuestos
OM
a) El caso del ex dependiente que al ser desvinculado de la empresa ingresa posteriormente a
trabajar para la competencia de su anterior contratante y revela secretos profesionales del
mismo.
b) Responsabilidad de quien sede un fondo de comercio e incumple con la obligación de no hacer
competencia.
c) La obligación de garantía decenal establecida por el código civil en materia de locación de obra.
.C
Alcance del resarcimiento
Daño emergente y lucro cesante.
Para que proceda debe existir: enriquecimiento del demandado, un empobrecimiento del actor, la
FI
correlación entre enriquecimiento y empobrecimiento y la falta de una causa licita que justifique ese
enriquecimiento.
por sus reparticiones a personas que sufren un infortunio desempeñando funciones de interés general.
Doctrinas
OM
a) La primera postura sostiene que el daño es la lesión a un derecho o bien jurídico y que de la
naturaleza de este depende la clase de perjuicio. El daño se califica como patrimonial si el hecho
vulnera un bien económico y como moral si se ha lesionado un derecho de la personalidad.
b) Según otra concepción, el daño consiste en la lesión a un interés jurídicamente tutelable. Va a
ser patrimonial cuando se frustra un interés económico y es moral en la hipótesis de menoscabo
a un interés patrimonial.
.C
c) Para la última teoría, el daño versa sobre el resultado de la lesión a un bien o interés jurídico. Es
decir, distingue entre la lesión y sus consecuencias.
a) El daño debe ser cierto: es cierto cuando puede constatarse su existencia en forma cualitativa,
aun cuando no pueda determinarse su magnitud con precisión.
b) Actual o futuro: es actual cuando ya se ha generado al momento de dictar sentencia. Es futuro
cuando se producirá con posterioridad al dictado de la sentencia.
FI
c) Personal: solo la persona que sufre el perjuicio patrimonial o moral de modo directo o indirecto
se encuentra en posición de demandar la reparación. El daño será directo cuando el titular del
interés afectado es la victima del ilícito, mientras que será indirecto cuando el perjuicio propio
alegado por el acto es consecuencia de una afectación a bienes patrimoniales o
extrapatrimoniales de otra persona.
ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o
indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente.
ARTICULO 1744.- Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.
OM
culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor
situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las
partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de
convicción que hagan a su defensa.
Apunta a superar desigualdades referidas a muchas situaciones donde el sujeto pasivo se encuentra en
mejores condiciones para poner de relieve, según el caso: que actuó ilícitamente, que intervino una
.C
causa ajena, que no hubo culpa; mientras que la víctima afronta obstáculos serios para desentrañar la
génesis causal y culpas eventuales. De este modo, la necesidad de probar no pesa tanto sobre el
litigante que los alega, sino sobre quien mejor puede probar.
DD
Diferentes clases de daños
El daño experimentado por una persona puede ser de naturaleza patrimonial, extrapatrimonial o moral.
El daño resarcible no es la lesión a un derecho de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial, ni a un
interés de esa índole, sino el detrimento de valores económicos o patrimoniales o una minoración en la
subjetividad de la persona de existencia visible.
LA
El primero lesiona lo que el sujeto es, mientras que el segundo lesiona lo que el sujeto tiene.
El ultimo es el que además de la reparación del perjuicio, debe condenarse al obligado a desembolsar
aquella porción económica con que se ha beneficiado.
OM
Daño legítimo y daño de hecho
El primero deriva de la lesión a un derecho subjetivo o a un interés protegido normativamente. El
segundo surge cuando solo se afectan intereses simples, sin reconocimiento legal.
.C
Daño justo y daño injusto
El daño injusto se da cuando se lesiona un interés digno de protección, prevaleciente en el caso y la
víctima no ha contribuido a producir su perjuicio.
DD
Daño emergente
Perjuicio efectivo sufrido en el patrimonio de la víctima, que ha perdido un bien o un derecho que ya
estaban incorporados a ese patrimonio.
Lucro cesante
LA
Ganancia frustrada, se produce por la falta de ingreso de determinados bienes o derechos al patrimonio
de la víctima, que se ve privada de beneficios que hubiera obtenido de no mediar el hecho dañoso.
La pérdida de chances
Las probabilidades no son tan ciertas ni tan lejanas. La pérdida de chance se cuantifica de acuerdo a las
FI
Para que estos tipos de daño procedan, deben ser efectivamente acreditados por quienes pretenden se
les reconozca la existencia de dicho daño.
a) Daño a la vida de relación: se configura cuando a raíz del hecho dañoso, la victima ve afectada
su normal capacidad para desarrollar su personalidad en el ambiente social.
b) El perjuicio de afecto: es el agravio subjetivo que sufren determinadas personas vinculadas a la
víctima.
c) Daño estético: surge con la pérdida del normal aspecto físico de la persona, modificaciones que
deben ser apreciables y que no necesariamente deben ser monstruosas o resultar en una
deformidad, basta con una modificación física irregular.
d) Daño sexual: es la disminución de la función sexual, que afecte la reproducción, el goce de la
libido y la madurez sexual.
OM
desarrollo y su capacidad de entender, querer o sentir con motivo de una lesión a un interés no
patrimonial. En consecuencia, del mismo se puede decir que la persona padece un modo de estar
diferente y anímicamente perjudicial.
.C
civil, al indemnizar un perjuicio existente y al hacerlo sobre parámetros arbitrarios.
b) Tesis negativa moderna: la indemnización del daño moral representa la exteriorización del
espíritu burgués que todo lo reduce al dinero.
DD
Doctrinas que permiten la reparación del daño moral
a) Teoría de la pena o sanción ejemplar: reparar el daño moral reside en una pena civil. El derecho
moral será reparable en supuestos de dolo, donde la indemnización opera como sanción en la
conducta del ofensor. Se asienta la mirada en este último, no en la victima.
b) Teoría del resarcimiento del daño moral: pondera como criterio realista la situación de la víctima
LA
en función del menoscabo por el experimentado. El daño patrimonial o moral debe medirse de
manera objetiva, lo cual no varía por la mayor o menor malignidad de la conducta del dañador.
Fundamento de la reparación
FI
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
OM
El afectado es un grupo o categoría de personas. La causa de dicha afectación es global y ataca derechos
o intereses de significancia vital.
Legitimación
Afectado, defensor del pueblo y asociaciones que protejan esos derechos o fines.
.C
Regulada por una opción excluyente en cabeza del trabajador:
Esto no es así. En todos los casos, por la aplicación de los principios de la prueba, el daño moral debe ser
probado por quien lo alega, sin más consideraciones respecto de su origen.
FI
Bolilla 3
Es antijurídica cualquier acción u omisión que provoque un perjuicio y no este justificada, con lo que
para que se configure este presupuesto basta con que se viole el deber general de no dañar a otro. El
ilícito civil es atípico, porque no es necesario que a la ley describa en cada caso con detalle la conducta
prohibida.
ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si
no está justificada.
OM
voluntaria de un acto ilícito, y como tal debe ser responsable y responder por el hecho cometido. La
culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño. Se manifiesta por la
imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes.
El acto ilícito civil requiere de la imputabilidad de la conducta del agente, la razón por la cual participan
de estas ideas se funda en la suposición de que, si la ilicitud no requiriera la voluntad del sujeto, los
.C
actos ilícitos no debieran ser incluidos en la categoría de actos voluntarios. Esto no quiere decir que el
acto involuntario no pueda ser ilícito.
actividad) el sujeto realiza una conducta positiva cuya ejecución se encuentra prohibida. La acción
también puede asumir forma negativa (omisión antijurídica) en cuyo caso el ilícito consiste en no hacer
aquello que ordena la ley.
Acto u omisión deben ser entendidos en forma amplia, como comprensiva no solo de los actos humanos
sino también del hecho de los animales y las cosas, o la actuación de los grupos en sí mismos, de los
terceros por los que se debe responder, etc.
Por lo tanto:
1. La creación de un riesgo a través de una actividad socialmente valida puede ser licita. Sin
embargo, no lo es el daño que se pueda generar.
2. Esta actividad riesgosa puede devenir en dañosa y es entonces cuando transgrede el principio de
no dañar a otro.
3. La antijuridicidad no es exclusiva de a responsabilidad subjetiva.
OM
La antijuridicidad en el incumplimiento contractual y obligacional
El incumplimiento obligacional, en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importa una violación al
derecho de crédito y constituye siempre una conducta antijurídica. Quien incumple una obligación en
forma absoluta o relativa, total o parcialmente, obra de manera antijurídica pues contraviene los
deberes que le atañen en virtud de un vínculo preexistente.
.C
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
Se trata de un deber secundario y accesorio que expresa o tácitamente asumen las partes en ciertos
contratos, y que se refieren a la preservación de las personas y bienes de los contratantes, respecto de
los daños que pudieran ocasionarse durante su ejecución.
Bases normativas
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para
la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
Caracteres
1. Contractual: no obsta dicho carácter la circunstancia de que eventualmente pueda reconocer
asimismo su génesis en una norma legal dispositiva o de orden público.
2. Secundaria y accesoria: está subordinada a la obligación principal. El deber de seguridad tiene
identidad conceptual y funcional dentro del contrato, toda vez que está ligado a un interés
distinto y separable del de la prestación.
OM
• Contrato médico y de hospitalización
• Contratos con actividades peligrosas
• Responsabilidad de los profesionales liberales
.C
3. Resolver el contrato
4. Ejercitar la excepción de incumplimiento
aplicación de la figura ha sido menguada en aspectos relevantes, sin embargo, conserva utilidad en otros
aspectos relevantes como la acción de cumplimiento, resolución y suspensión por incumplimiento, etc.
derecho de daños
En muchos casos los daños pueden surgir de actividades permitidas y aprobadas socialmente, y con
prescindencia de un obrar concreto que pudiese considerarse como ilícito.
No interesa tanto el daño injustamente causado como el injustamente sufrido. Es relevante la situación
del damnificado. Hay daños justificados en su producción, pero con frecuencia no es justo dejarlos sin
reparación.
Hablar de daños injustos derivados de conductas licitar presupone separar dos aspectos:
OM
Eximentes en materia de antijuridicidad. Casusas de justificación
Concepto
Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y bajo ciertas circunstancias, pueden
actuar como eximentes de la responsabilidad. Entre ellas encontramos: ejercicio regular de un derecho,
el cumplimiento de una obligación legal, el estado de necesidad, la legitima defensa y el consentimiento
del damnificado.
.C
RTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está justificado
el hecho que causa un daño:
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado
en la medida en que el juez lo considere equitativo.
FI
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.
La ley le impone de manera imperativa al agente una determinada conducta y parece obvio que quien la
ejecute sin incurrir en exceso en modo alguno pueda ver comprometida su responsabilidad civil o penal.
OM
Estado de necesidad
Consiste en la conducta de aquel que causare un mal por evitar otro mayor inminente al que ha sido
extraño. El mismo se refiere a la situación en la cual una persona se encuentra, que a fin de alejar un
peligro inminente que amenaza sus bienes de naturaleza patrimonial o personal, causa legítimamente
un mal menor a otra persona, que no es autor del peligro.
Para que se configure deben darse las siguientes condiciones: que sea un mal actual o inminente,
.C
inevitable por otro medio, que amenaza al agente o a un tercero y el mal que se evita debe ser mayor al
mal que se causa.
Legítima defensa
DD
Obra en legítima defensa quien causa un daño a un tercero, al defenderse de una agresión en las
condiciones determinadas por ley. Está emparentada con el estado de necesidad, pero difiere de este
último en que el que se defiende causa un daño a su agresor.
Para que opere esta causa de justificación es necesario que exista una agresión ilegitima, que la misma
LA
recaiga sobre la persona o bienes materiales o morales de quien se defiende, el ataque debe ser actual y
no meramente potencial, el medio utilizado para impedir o rechazar la acción debe ser razonable y no
debe existir provocación por parte de quien se defiende.
antijuridicidad de la conducta del dañador salvo cuando ello sea contrario a la ley, la moral, las buenas
costumbres o el orden público.
Efectos
Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y bajo ciertas circunstancias, pueden
actuar como eximentes de la responsabilidad.
OM
Permite determinar si un resultado dañoso puede ser atribuido materialmente a una persona.
La causalidad jurídicamente relevante no apunta a un mecanismo material, sino al hombre como artífice
y protagonista de los procesos y de las situaciones a través de sus actos.
• Causa: es una condición, pero calificada como idónea para generar el daño.
.C
• Condición: es un mero antecedente del resultado que se produce.
• Ocasión: favorece la producción del resultado.
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado
DD
de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Extensión del resarcimiento o adecuación: brinda los parámetros objetivos para calibrar la extensión del
resarcimiento, mediante un régimen predeterminado de imputación de consecuencias. Ayuda a
determinar hasta donde el derecho quiere que el autor material responda.
FI
Causalidad y culpabilidad
La relación de causalidad tiende a dilucidar si las consecuencias dañosas de un hecho pueden ser
atribuidas materialmente a la acción de un sujeto, poniendo en evidencia la autoría del hecho. El análisis
de la relación de causalidad es, por lo tanto, necesariamente previo al de la culpabilidad.
Tanto la relación de causalidad como la culpabilidad se asientan sobre la noción de previsibilidad. Sin
embargo, entre ellas median diferencias: en la relación de causalidad la previsibilidad se valora en
abstracto, con prescindencia de lo sucedido en el caso concreto, ex post facto, tomando en cuenta lo
que regularmente sucede, conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
En la culpabilidad la previsibilidad se pondera principalmente desde el punto de vista interior del agente
en el caso concreto, por su comportamiento exteriorizado frente al hecho producido.
Para esta teoría, todas las condiciones que contribuyen a producir un resultado dañoso, tienen el mismo
valor.
Semejante amplitud en el concepto de causa lleva a considerar como tales a las condiciones inmediatas,
OM
mediatas e inclusive las remotas.
No constituye una regla absoluta que permita erigir un criterio categórico en tal sentido.
.C
La primera sostiene que la causa del daño es aquella condición que rompe el equilibrio entre los factores
considerados favorables y los adversos para su producción, influyendo de manera preponderante en el
resultado.
DD
La segunda considera que es causa del daño aquella condición que tenga mayor poder intrínseco de
causación del fenómeno.
Se les critica a ambas la imposibilidad material de dividir un resultado, para atribuir a una condición en sí
misma, un poder causal decisivo, ya que el resultado no es divisible.
LA
Considera a las condiciones ex post facto y en abstracto, seleccionando como causa aquella que además
de ser condición necesaria, tiene aptitud para generar el resultado según las reglas normales de la
experiencia, es decir, que suela producir dicho resultado según el curso normal y ordinario de las cosas.
Para Pizarro, la teoría de la causalidad adecuada es insuficiente, ya que solo sirve para resolver un
problema de imputación de consecuencias. Ningún criterio objetivo o científico subyace en dicha teoría,
y la relación de causalidad es inútil a la hora de buscar respuestas en la mayoría de los supuestos de
daños que actualmente se producen debido al avance de la ciencia y la tecnología.
OM
Régimen del código civil y comercial. Valoración de la conducta del agente
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado
de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Se tendrá como autor de una conducta a quien haya realizado un acto que incremente
.C
significativamente la producción de un resultado.
El resultado dañoso suele ser efecto de la incidencia concurrente de más de una causa. Puede
manifestarse de dos maneras:
DD
1. Concausalidad: es una causa extraña que actúa independientemente de la condición puesta por
el agente al que se atribuye el resultado dañoso. Este aparece como resultado de una pluralidad
de hechos causales. Las concausas pueden ser prexistentes (anterior al hecho del agente)
concomitantes (las dos causas que actúan produciendo el resultado operan simultáneamente) o
sobrevinientes (el hecho que contribuye causalmente a desencadenar el resultado, aparece con
LA
OM
miembro no identificado de un grupo determinado responden solidariamente todos sus
integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.
.C
causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
1. Responsabilidad por el hecho propio: las connotaciones son similares a las del Derecho Penal, ya
que conserva la conexión entre agente y daño.
2. Responsabilidad refleja: con fundamento en la culpa presumida, como sucede con los padres
que responden por los hechos de los hijos menores de edad.
3. Responsabilidad objetiva por el hecho de un tercero: la relación de causalidad debe ser
indagada en relación a la acción del dependiente y el daño, si se acredita, se traslada
directamente al principal.
4. Responsabilidad por daños causados por el riesgo o vicio de la cosa: responden frente a la
víctima del daño tanto el guardián como el dueño de la cosa.
OM
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”.
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto,
se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”.
.C
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado
de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
DD
Consecuencias indemnizables en las obligaciones de dar sumas de dinero. Los intereses
como indemnización tarifada. Quid de la posibilidad de reclamar un daño mayor
ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. Si el mutuo es en
dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
LA
ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la
totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
FI
En el caso de la interrupción del nexo causal, el sindicado como responsable, se verá eximido de
responsabilidad civil, ya que él no habrá sido el autor del mismo. En el supuesto de concausalidad, la
misma aminorará la responsabilidad civil del sindicado como responsable, ya que el daño no será
causado solamente por el actuar del mismo, sino por la concurrencia de su actuar con otro factor.
Requisitos
1. Incidencia causal: el hecho de la víctima debe tener incidencia causal adecuada en la producción
OM
del resultado, ya sea como causa exclusiva o como concausa del daño.
2. Hecho no imputable al demandado: además es necesario que el hecho de la víctima no sea
imputable objetiva o subjetivamente al demandado. En otras palabras: si él lo provoca, siendo la
acción de la víctima una mera consecuencia del acto del sindicado como responsable,
obviamente no alcanzara para eximirlo.
.C
Momento en que debe ser valorada la incidencia del hecho de la víctima. La omisión de la víctima en
disminuir el daño
Al momento en que se produce el hecho generador del daño.
DD
Asunción de riesgos y hecho de la victima
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal. Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
LA
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
3. Concurrencia del hecho de la víctima con dolo del demandado: la doctrina de modo unánime
considera que el dolo del demandado absorbe el hecho culpable o no de la víctima. De ese
modo se considera que el sindicado como responsable ha sido el único causante del daño.
4. Concurrencia del dolo de la víctima con dolo del demandado: en este caso no cabría reparación,
porque ninguno de ellos podría alegar su propia torpeza. Otra parte de la doctrina considera que
si debería haber reparación teniendo en cuenta la incidencia de cada accionar en la producción
del daño.
5. Concurrencia del hecho de la víctima con el riesgo creado u otro factor objetivo de atribución:
en este caso corresponderá reducir la indemnización teniendo en cuenta la incidencia del hecho
de la víctima en el resultado dañoso.
Requisitos
1. Que el hecho del tercero tenga incidencia causal
2. Respecto del debate sobre el hecho o la culpa del tercero: la doctrina mayoritaria sostiene que
alcanza con la culpa.
OM
3. El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado
Efectos
1. Provoca la eximición total del demandado
2. En caso de que concurra la culpa del demandado con la culpa del tercero, se responderá
solidariamente ante la víctima y luego podrán ejercitar entre ellos las acciones de regreso.
3. En caso del hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demando,
.C
responden ambos frente a la víctima en forma solidaria o concurrente.
Excluidos
Quedan al margen del concepto de tercero extraño:
DD
1. Los daños causados por el dependiente en ejercicio u ocasión de sus funciones
2. Los daños producidos por ciertas personas que, sin llegar a ser dependientes, tienen contrato
con la cosa por voluntad expresa o presunta del dueño o guardián
3. El fabricante de un producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián no deban
responder cuando el daño se produce por un vicio de fabricación
LA
Prueba
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de
un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Caso fortuito es el hecho de la naturaleza, mientras que fuerza mayor es un hecho producido por el
hombre.
Caracteres
1. Imprevisible: debe ser objetivamente imprevisible.
2. Inevitable: supone que, conforme al curso normal y ordinario de las cosas, resulte insusceptible
de ser contrarrestado por el sujeto.
OM
causalmente atribuible.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los
términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.
.C
ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
LA
Bolilla 5
Concepto
Constituye el elemento valorativo (o axiológico) en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la
imputación de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito estricto
sensu a una determinada persona.
Son razones que justifican la responsabilidad, al evidenciar como justo que el daño sea prevenido o
reparado por determinadas personas.
El factor de atribución subjetivo reposa en un juicio de reproche de la conducta, según el querer del
individuo y en función de pautas valorativas de contenido ético.
OM
otras valoraciones axiológicas, atendiendo a la razón en sí misma, que el ordenamiento repudia al
considerarla reprochable o anormal.
Se discute el rol de la culpa dentro del sistema actual de responsabilidad civil y cual debe asignarse a los
.C
supuestos de la responsabilidad objetiva. Una parte de la doctrina sostiene que la culpa es el principio
rector de la responsabilidad civil y la válvula de cierre del sistema.
Otra parte de la doctrina entiende que estamos en presencia de una responsabilidad subsidiaria o
DD
excepcional, y que los factores objetivos de atribución se encuentran en el mismo plano de jerarquía
cualitativa que la culpa.
Concepto
Son el dolo y la culpa. Ambos suponen que el agente sea autor del ilícito extracontractual o del
incumplimiento obligacional, y la causa inteligente y libre de ese comportamiento.
Esto nos lleva a la necesidad de una imputabilidad de primer grado, es decir, aquella que se asienta
sobre la voluntariedad del acto y que requiere determinar previamente si el agente ha obrado con
discernimiento, intención y libertad. Deben configurarse los tres de manera acumulativa, de lo contrario
el daño se reputará producto de un acto involuntario, aunque existirá responsabilidad civil por equidad
pese a no mediar un factor subjetivo.
La fuerza irresistible y el temor fundado de sufrir un mal grave e inminente en la persona, libertad,
honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos derivado de
amenazas injustas, impiden la libertad de acción del agente y configuran el vicio de violencia.
La culpa
OM
Concepto
Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de
las personas, el tiempo y lugar.
Requisitos
1. La omisión de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obligación: implica una
desviación o defecto de la conducta debida. Puede manifestarse de tres maneras:
.C
a. Negligencia: consiste en no prever lo que era previsible o habiéndolo hecho, en no
adoptar la diligencia necesaria para evitar el daño.
b. Imprudencia: se traduce en la conducta positiva, precipitada o irreflexiva, que es llevarla
DD
a cabo sin prever sus consecuencias.
c. Impericia: consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de una función
determinada, profesión o arte.
2. Ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño: presupone siempre la
buena fe del deudor. Es la principal diferencia que tiene respecto del dolo y a raíz de ello, tiene
también un trato más favorable.
LA
de la carga de la prueba. En materia penal, en cambio, la culpa se aprecia con mayor rigor porque está
comprometido el principio de inocencia constitucional. Esta nunca se presume y debe ser probada.
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de
las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
OM
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una
persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En
estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
.C
El deudor responde por la culpa de los dependientes y auxiliares que introduzca para ejecutar la
prestación por el debida. Por ende, se incluye la culpa del representante, la cual será asimilable a la del
mismo deudor.
DD
Prueba de la culpa. La cuestión en materia contractual y extracontractual
La carga de la prueba del factor de atribución recae sobre quien lo alega, salvo disposición legal en
contrario.
ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la
LA
culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor
situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las
partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de
convicción que hagan a su defensa.
Entonces, tenemos como regla general que la culpa no se presume. Quien alega la culpa de un tercero
FI
debe probarla, pudiendo acudir a todos los medios de prueba, incluso las presunciones hominis. Sin
embargo, puede el juez aplicar la teoría de la carga dinámica de la prueba.
Presunciones de culpabilidad
En ciertas situaciones, el legislador presume iuris tanctum la culpa del agente que ha obrado de manera
antijurídica, invirtiéndose la carga de la prueba: será el autor del hecho quien deberá demostrar que NO
obro con culpa.
OM
La no culpa o falta de culpa como eximente. Su diferencia con el caso fortuito o la fuerza mayor
La prueba de un actuar diligente, de acuerdo al objeto de la obligación y en función de las circunstancias
de persona, tiempo y lugar puede constituirse en eximente.
Dentro del sistema de responsabilidad subjetiva, basado en la idea de culpa, debe alcanzar al sindicado
como responsable la prueba de la no culpa para liberarse.
.C
Acreditación de la ruptura del nexo causal para eximirse de responsabilidad en materia de factores
subjetivos de atribución: si se trata de un factor subjetivo de atribución y el sindicado logra acreditar en
el juicio la ruptura del nexo causal, también se libera de responsabilidad, pues demuestra que el daño se
DD
produjo por alguna causa extraña a él, quedando liberado de responsabilidad por los daños producidos.
ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
FI
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración.
ARTICULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del
acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.
ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante
OM
de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
ARTICULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero.
.C
ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe
reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento del dolo del tercero.
DD
Violencia como vicio de la voluntad
ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de
sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la
parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
LA
ARTICULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes
del acto o un tercero.
ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza
FI
Eximentes convencionales
Clausula limitativa de la responsabilidad. Aspectos generales
Las partes no podrán nunca estipular convencionalmente limitar su responsabilidad por debajo de la
indemnización mínima legal establecida, es decir, la reparación plena del daño injusto sufrido. Esto es
distinto a la limitación que surge de la ley, como por ejemplo la indemnización tarifada de la ley de
riesgos de trabajo.
Dispensa anticipada de la responsabilidad por dolo propio y por dolo de terceros por cuyo hecho se debe
responder
El deudor responde por el dolo de los terceros que introduzca para ejecutar la prestación. La dispensa
anticipada está prohibida, tanto propia como por el hecho de sus dependientes.
Si la parte ya lesionada hace una renuncia a los efectos del incumplimiento doloso es perfectamente
válido, ya que rige entre las partes la autonomía de la voluntad.
OM
responsabilidad por daños.
ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
.C
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.
DD
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan
dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en
su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de
lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más
LA
cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.
El dolo
Distintas acepciones
FI
El dolo es la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.
Acepciones
OM
El dolo en la responsabilidad civil. Caracterización normativa
ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las
partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del
deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del
incumplimiento.
.C
Dolo de los dependientes y auxiliares
El deudor responde por el dolo de los dependientes y auxiliares que introduzca para ejecutar la
prestación por el debida. Queda incluido el dolo del representante.
DD
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.
LA
Efectos
1. En la autoría del suceso dañoso: el dolo absorbe para si la causalidad en la autoría de un suceso
dañoso o el incumplimiento obligacional, aun cuando exista alguna conducta culposa del
FI
damnificado.
2. Consecuencias indemnizables: se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas
previsibles, y en materia contractual, las que las partes hubieran acordado, previeron o
pudieron prever.
3. Invalidez de las cláusulas de dispensa de responsabilidad: sean estas totales o parciales, aunque
es viable la renuncia posterior a los efectos del dolo.
4. En la solidaridad: efectos personales y ausencia de acción de regreso. Las consecuencias del
incumplimiento doloso son personales y no propagan efectos a los restantes codeudores o
coacreedores solidarios. Si bien no se prevé expresamente, en el caso de coautoría de un suceso
dañoso, quien actuó dolo carece de acción de regreso en contra de los restantes coobligados.
5. No liberación en caso de consentimiento del damnificado: es irrelevante en el caso en que dicho
consentimiento sea producto de una cláusula abusiva.
6. En el incumplimiento contractual: se debe tener especialmente en cuenta a la hora de calibrar el
incumplimiento contractual, si este es intencional.
OM
indemnización por razones de equidad, en función del patrimonio del deudor, la situación
personal de la víctima y demás circunstancias del hecho, pero ello no es viable en caso de dolo
del responsable.
9. En los sistemas tarifados de responsabilidad: cuando existe dolo, la limitación legal de
responsabilidad no procede.
Prueba
.C
El dolo no se presume, debe ser alegado y probado. Dicha tarea corresponde a quien invoca su
existencia. Serán de gran utilidad las pruebas presuncionales.
DD
Dolo y culpa concurrente
El dolo siempre absorbe a la concurrencia de las conductas que no sean equiparables a dicha figura, es
decir, salvo que concurran dolos, el dolo siempre absorbe a la culpa, como así también al hecho de la
víctima.
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las
cuales debe responder.
FI
En efecto, la responsabilidad objetiva es mucho más que una responsabilidad sin culpa, ya que tiene un
elemento positivo, axiológico que justifica dicha responsabilidad y determina su procedencia.
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
Una segunda variante posterior señalo que el beneficio debía ser asimilable a la noción de riesgo de
empresa, plasmándose de tal modo una idea perfilada en derredor a la reparación del daño como
instrumento de racionalización del sistema económico, ligándoselo a los riesgos que emanan de las
OM
actividades y elementos de una empresa y circunscripta al ámbito empresarial.
En una posición más moderna y avanzada postula que el riesgo de empresa funciona como factor que
potencia la creación del riesgo.
.C
Esta teoría sostiene que quien es dueño o se sirve de una cosa, o realiza actividades que, por su
naturaleza o modo de empleo generan riesgos potenciales a terceros, debe responder por los daños que
ellas originan.
DD
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
1. Beneficio como factor que limita la responsabilidad objetiva: quien introduce una cosa riesgosa
o realiza una actividad de esa índole y obtiene un beneficio con ellos, debe soportar
objetivamente como equitativa contrapartida las consecuencias dañosas que ella produzca.
2. Beneficio como noción asimilable al riesgo de empresas: perfila la reparación del daño como
La equidad
Es un nuevo factor de atribución. En materia de daño involuntario, aquel causado por quien obra sin
voluntariedad, al no tener discernimiento, intensión o libertad. Conviene tener presente que la regla es
que los daños involuntarios generan responsabilidad civil, los cuales deben ser indemnizados de manera
plena, salvo que proceda la reducción por razones de equidad.
OM
ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si
es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.
Para que opere es necesario que exista un acto involuntario, que cause un daño a un tercero y que
medie relación causal adecuada entre ambos elementos.
.C
El abuso del derecho como posible factor objetivo de atribución
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que
aquella tuvo en miras al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y
DD
las buenas costumbres.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su
cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar
especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general
FI
cargas públicas, especialmente para justificar la responsabilidad civil del Estado por actos lícitos.
2. Falta de servicio: en la responsabilidad del estado por su actividad ilegitima se menciona como
factor objetivo de atribución la falta de servicio.
3. Igualdad ante las cargas públicas: justificaría la responsabilidad civil del Estado por actos lícitos.
4. Seguridad social: como justificativo de la socialización del daño.
Eximentes
Interrupción del nexo causal. La causa ajena. Concepto. Importancia. Efectos.
La necesaria relación causal que debe existir entre la conducta y el daño puede verse suprimida o
aminorada en sus efectos por la presencia de factores externos.
Son causas extrañas que deben ser alegadas y probadas por quien las invoca, lo cual en un proceso de
daños alude al victimario o deudor demandado o al responsable indirecto del perjuicio.
OM
como responsable. Esto es así ya que no es razonable que responda este último: el damnificado es autor
material del todo o parte del daño.
Requisitos
1. Incidencia causal: el hecho de la víctima debe tener incidencia causal adecuada en la producción
del resultado, ya sea como causa exclusiva o como concausa del daño.
.C
2. Hecho no imputable al demandado: además es necesario que el hecho de la víctima no sea
imputable objetiva o subjetivamente al demandado. En otras palabras: si él lo provoca, siendo la
acción de la víctima una mera consecuencia del acto del sindicado como responsable,
obviamente no alcanzara para eximirlo.
DD
Momento en que debe ser valorada la incidencia del hecho de la víctima. La omisión de la víctima en
disminuir el daño
Al momento en que se produce el hecho generador del daño.
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal. Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
FI
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
Requisitos
OM
1. Que el hecho del tercero tenga incidencia causal
2. Respecto del debate sobre el hecho o la culpa del tercero: la doctrina mayoritaria sostiene que
alcanza con la culpa.
3. El hecho del tercero no debe ser imputable al demandado
Efectos
.C
1. Provoca la eximición total del demandado
2. En caso de que concurra la culpa del demandado con la culpa del tercero, se responderá
solidariamente ante la víctima y luego podrán ejercitar entre ellos las acciones de regreso.
3. En caso del hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demando,
DD
responden ambos frente a la víctima en forma solidaria o concurrente.
Excluidos
Quedan al margen del concepto de tercero extraño:
2. Los daños producidos por ciertas personas que, sin llegar a ser dependientes, tienen contrato
con la cosa por voluntad expresa o presunta del dueño o guardián
3. El fabricante de un producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián no deban
responder cuando el daño se produce por un vicio de fabricación
4. El guardián de la cosa no es un tercero por quien no deba responder el dueño
FI
Prueba
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de
un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Caso fortuito es el hecho de la naturaleza, mientras que fuerza mayor es un hecho producido por el
hombre.
OM
Caso fortuito y falta de culpabilidad
El caso fortuito, para una parte de la doctrina, no debe ser asimilado ni identificado con la falta de
culpabilidad. Este provoca la destrucción total o parcia del nexo de causalidad y en el ámbito
extracontractual, libera al sindicado como responsable al hacer patente que el resultado dañoso no le es
causalmente atribuible.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
.C
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los
términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.
DD
ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
LA
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
Bolilla 6
Clasificación
Su clasificación dependerá con que requisito de la responsabilidad civil se vincule
OM
2. Demostrar la falta de reprochabilidad
.C
Eximentes vinculadas con la antijuridicidad. Las causas de justificación
Concepto
Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y bajo ciertas circunstancias, pueden
DD
actuar como eximentes de la responsabilidad. Entre ellas encontramos: ejercicio regular de un derecho,
el cumplimiento de una obligación legal, el estado de necesidad, la legitima defensa y el consentimiento
del damnificado.
RTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está justificado
el hecho que causa un daño:
LA
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
FI
plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.
OM
Cumplimiento de una obligación legal
Tiene carácter genérico y comprende: el cumplimiento de un deber, el ejercicio de una autoridad o
cargo y la obediencia debida.
La ley le impone de manera imperativa al agente una determinada conducta y parece obvio que quien la
ejecute sin incurrir en exceso en modo alguno pueda ver comprometida su responsabilidad civil o penal.
.C
Estado de necesidad
Consiste en la conducta de aquel que causare un mal por evitar otro mayor inminente al que ha sido
extraño. El mismo se refiere a la situación en la cual una persona se encuentra, que a fin de alejar un
DD
peligro inminente que amenaza sus bienes de naturaleza patrimonial o personal, causa legítimamente
un mal menor a otra persona, que no es autor del peligro.
Para que se configure deben darse las siguientes condiciones: que sea un mal actual o inminente,
inevitable por otro medio, que amenaza al agente o a un tercero y el mal que se evita debe ser mayor al
mal que se causa.
LA
Legítima defensa
Obra en legítima defensa quien causa un daño a un tercero, al defenderse de una agresión en las
condiciones determinadas por ley. Está emparentada con el estado de necesidad, pero difiere de este
último en que el que se defiende causa un daño a su agresor.
FI
Para que opere esta causa de justificación es necesario que exista una agresión ilegitima, que la misma
recaiga sobre la persona o bienes materiales o morales de quien se defiende, el ataque debe ser actual y
no meramente potencial, el medio utilizado para impedir o rechazar la acción debe ser razonable y no
debe existir provocación por parte de quien se defiende.
Efectos
Las causas de justificación enervan la antijuridicidad de la conducta y bajo ciertas circunstancias, pueden
actuar como eximentes de la responsabilidad.
La no culpa o falta de culpa como eximente. Su diferencia con el caso fortuito o la fuerza mayor
La prueba de un actuar diligente, de acuerdo al objeto de la obligación y en función de las circunstancias
de persona, tiempo y lugar puede constituirse en eximente.
OM
Dentro del sistema de responsabilidad subjetiva, basado en la idea de culpa, debe alcanzar al sindicado
como responsable la prueba de la no culpa para liberarse.
Acreditación de la ruptura del nexo causal para eximirse de responsabilidad en materia de factores
subjetivos de atribución: si se trata de un factor subjetivo de atribución y el sindicado logra acreditar en
el juicio la ruptura del nexo causal, también se libera de responsabilidad, pues demuestra que el daño se
.C
produjo por alguna causa extraña a él, quedando liberado de responsabilidad por los daños producidos.
ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida;
FI
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración.
ARTICULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del
acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.
ARTICULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables
al error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante
de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
OM
no afecta la validez del acto.
ARTICULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero.
ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe
reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
.C
conocimiento del dolo del tercero.
ARTICULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes
del acto o un tercero.
LA
ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza
irresistible o de las amenazas del tercero.
Eximentes convencionales
FI
riesgos de trabajo.
Dispensa anticipada de la responsabilidad por dolo propio y por dolo de terceros por cuyo hecho se debe
responder
El deudor responde por el dolo de los terceros que introduzca para ejecutar la prestación. La dispensa
anticipada está prohibida, tanto propia como por el hecho de sus dependientes.
Si la parte ya lesionada hace una renuncia a los efectos del incumplimiento doloso es perfectamente
válido, ya que rige entre las partes la autonomía de la voluntad.
OM
responsabilidad por daños.
ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
.C
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.
DD
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan
dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en
su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de
lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más
LA
cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.
En el caso de la interrupción del nexo causal, el sindicado como responsable, se verá eximido de
responsabilidad civil, ya que él no habrá sido el autor del mismo. En el supuesto de concausalidad, la
misma aminorará la responsabilidad civil del sindicado como responsable, ya que el daño no será
causado solamente por el actuar del mismo, sino por la concurrencia de su actuar con otro factor.
Son causas extrañas que deben ser alegadas y probadas por quien las invoca, lo cual en un proceso de
daños alude al victimario o deudor demandado o al responsable indirecto del perjuicio.
Momento en que debe ser valorada la incidencia del hecho de la víctima. La omisión de la víctima en
OM
disminuir el daño
Al momento en que se produce el hecho generador del daño.
.C
causal. Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
DD
Efectos. Distintas situaciones que pueden presentarse
1. Hecho exclusivo de la víctima: el hecho de la víctima en forma exclusiva provoca la eximición de
responsabilidad por parte del demandado en el ámbito contractual o extracontractual.
2. Concurrencia del hecho de la víctima con la culpa probada o presumida del lesionante:
LA
supuestos en los cuales el daño derive de dos causas que actúan consecuentemente, la culpa del
demandado y el hecho propio de la víctima.
3. Concurrencia del hecho de la víctima con dolo del demandado: la doctrina de modo unánime
considera que el dolo del demandado absorbe el hecho culpable o no de la víctima. De ese
modo se considera que el sindicado como responsable ha sido el único causante del daño.
FI
4. Concurrencia del dolo de la víctima con dolo del demandado: en este caso no cabría reparación,
porque ninguno de ellos podría alegar su propia torpeza. Otra parte de la doctrina considera que
si debería haber reparación teniendo en cuenta la incidencia de cada accionar en la producción
del daño.
5. Concurrencia del hecho de la víctima con el riesgo creado u otro factor objetivo de atribución:
en este caso corresponderá reducir la indemnización teniendo en cuenta la incidencia del hecho
de la víctima en el resultado dañoso.
Requisitos
1. Que el hecho del tercero tenga incidencia causal
Efectos
1. Provoca la eximición total del demandado
2. En caso de que concurra la culpa del demandado con la culpa del tercero, se responderá
solidariamente ante la víctima y luego podrán ejercitar entre ellos las acciones de regreso.
3. En caso del hecho o culpa del tercero concurrente con el riesgo creado por el demando,
OM
responden ambos frente a la víctima en forma solidaria o concurrente.
Excluidos
1. Quedan al margen del concepto de tercero extraño:
2. Los daños causados por el dependiente en ejercicio u ocasión de sus funciones
3. Los daños producidos por ciertas personas que, sin llegar a ser dependientes, tienen contrato
con la cosa por voluntad expresa o presunta del dueño o guardián
.C
4. El fabricante de un producto elaborado no es tercero por quien el dueño o guardián no deban
responder cuando el daño se produce por un vicio de fabricación
5. El guardián de la cosa no es un tercero por quien no deba responder el dueño
6. Aquellas personas por las que legalmente se deba responder
DD
7. Los auxiliares introducidos por el deudor para ejecutar la obligación
8. En los sistemas de ahorro para determinados fines, la sociedad administradora no es un tercero
Prueba
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de
LA
un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Caso fortuito es el hecho de la naturaleza, mientras que fuerza mayor es un hecho producido por el
hombre.
Caracteres
1. Imprevisible: debe ser objetivamente imprevisible.
2. Inevitable: supone que, conforme al curso normal y ordinario de las cosas, resulte insusceptible
de ser contrarrestado por el sujeto.
3. Ajeno o extraño al presunto responsable o al deudor: supone que no le sea imputable.
4. Actual: no debe ser una amenaza o una imposibilidad eventual.
5. Sobrevenido: al nacimiento de la obligación.
6. Invencible: debe tornar de cumplimiento imposible la obligación.
ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los
OM
términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.
ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra
el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
.C
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
DD
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
Bolilla 7
la víctima.
Fundamento y finalidad
La finalidad es netamente resarcitoria. Intenta resarcir el daño compensando el menoscabo. En efecto,
como regla el daño material o moral sufrido constituye el límite que no se puede superar, de suerte que
no se genere un lucro para la víctima.
El fundamento del resarcimiento está dado por el principio de justicia que impone dar a cada uno lo
suyo, debiendo restablecer el equilibrio alterado por el perjuicio causado.
OM
encaminada a equilibrar los intereses afectados por el ilícito, mirando al damnificado, también
constituye en sí misma una sanción para el obligado, en cuanto afecta negativamente su
patrimonio, como correlato de la infracción de un deber jurídico.
.C
la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.
La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados
de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
DD
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
La reparación plena no significa que deban ser reparados todos los daños producidos por el hecho
dañoso generador. Este principio se asienta sobre dos premisas:
1. Son resarcibles en su totalidad los daños que se encuentren en relación causal adecuada con el
LA
hecho generador.
2. Una vez comprobados cuales son los daños que el sistema considera resarcibles, se erige en una
directiva esencial para su evaluación y cuantificación.
• El daño debe ser fijado al omento de la decisión sin techos, topes o limites indemnizables.
• La indemnización no debe ser inferior al perjuicio.
• La apreciación debe formularse en concreto.
• La reparación no debe ser superior al perjuicio.
1. Posibilita una evaluación en concreto del perjuicio, facilitando una compensación más eficaz.
2. Toma para evaluar el daño, al damnificado concreto y no a uno abstracto o hipotético.
3. El juzgador tiene razonable libertad para la valoración y cuantificación del daño
4. Favorece y posibilita una dinámica permanente de los métodos de evaluación del daño
Limitaciones
OM
1. Reparación en especie o específica, se refiere a la ejecución de una obligación que tiene por
finalidad la de volver las cosas al estado en que se hallaban antes de producirse el evento
dañoso.
2. La reparación por equivalente se traduce en la entrega de un equivalente a la víctima
(normalmente dinero) con entidad suficiente para la restauración del valor perjudicado. Es la
que se ha impuesto en la práctica judicial.
.C
La cuestión en el código civil y comercial
El resarcimiento de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto que fuere
imposible, en cuyo caso la indemnización se hará en dinero. El acreedor podrá optar por la forma y
DD
modo en que procederá la reparación.
especie o dineraria.
2. La reparación en especie debe ser posible: material y jurídicamente. La posibilidad de reparación
debe ser juzgada con criterio amplio, pero a la vez prudente y ponderando no solo los aspectos
facticos y económicos, sino también la razonabilidad respecto del obligado.
a. Daños patrimoniales directos e indirectos: la reparación en especie se aplica a los daños
FI
patrimoniales directos, siempre que dichos daños recaigan en bienes fungibles. En los
daños patrimoniales indirectos, la reparación en especie no procede.
b. Reparación en especie y ejecución forzada de la obligación: ambas manifestaciones
intentan satisfacer a la prestación debida, en consecuencia, constituyen formas de
cumplimiento en especie.
c. Reparación en especie y reintegro del derecho conculcado: debe restituirse la cosa con
sus accesorios. No constituye la reparación del daño.
d. Reparación en especie y daño ambiental: permite intentar restablecer la situación
anterior, conculcada por el ilícito, lo cual es compatible con los principios que
determinan el desmantelamiento de sus efectos y los principios ambientales.
3. Que no importe un ejercicio abusivo del derecho: no opera cuando la mismo importe un
ejercicio abusivo del derecho. Corresponde al deudor alegar y probar dicha onerosidad excesiva.
4. Que no sea de aplicación la facultad de atenuar la indemnización por razones de equidad: el
derecho del demandado no puede ser limitado en razón de haberse articulado la retención de
reparación en especie.
La naturaleza jurídica de la misma es de una obligación de valor. Cuando se trata de daño patrimonial, el
patrimonio del afectado debe ser restablecido cuantitativamente al estado en que se encontraba antes
del hecho generador del daño. Esto se realiza mediante la entrega de una suma de dinero, idónea para
restablecer el equilibrio entre el estado en el que se hallaba la victima antes del menoscabo y
posteriormente.
OM
El principio de interés
Se debe tener en cuenta el damnificado concreto y no uno hipotético. Deberá tenerse en miras la
relación especial que tenía el afectado sobre la cosa o bien jurídico dañado.
.C
deben computar las condiciones particulares del afectado: edad, condición familiar, sexo,
profesión, etc.
3. Daño moral: afecta notablemente la indemnización en cuanto la misma debe tener en cuenta el
carácter personal y subjetivo, poniendo acento en la espiritualidad del afectado.
DD
La indemnización en forma de capital global o en forma de renta
Ordinariamente se paga mediante la entrega de una suma de dinero en forma de capital global, apto
para representar el daño patrimonial experimentado y para dar satisfacción al daño moral.
Existe la posibilidad de que el daño sea resarcido de dos maneras, o mediante la entrega de un capital
LA
en forma global, apto para general una renta equivalente a la disminución de ingresos que sufre la
víctima, durante el tiempo que subsista la incapacidad laboral o bien mediante el pago de una renta
periódica a la víctima que ir cubriendo los daños de carácter continuado en el momento en que estos
realmente se tornan efectivos, pudiendo dicha renta ser vitalicia o temporal, según la naturaleza del
daño.
FI
Se valora o estima el daño, se lo cuantifica y liquida en una sentencia judicial, procurando que el
resultado de esta última operación sea razonablemente idóneo para traducir el perjuicio en una
indemnización justa y equitativa, aunque no necesariamente adecuada a él.
OM
Valoración y cuantificación del daño patrimonial futuro
Cuando el juez en la sentencia valora la medida del daño y liquida en función de ellos un monto
indemnizatorio, debe ponderar no solo los daños ya producidos sino también los futuros, es decir,
aquellos que al resolver la Litis se presentan como una prolongación normal y previsible conforme al
curso normal y ordinario de las cosas de una situación de dañosidad ya existente o como un
agravamiento de la misma o como un nuevo daño todavía no materializado pero que habrá de cobrar
.C
existencia cierta en el futuro.
ARTICULO 1747.- Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal
compensatoria, sin perjuicio de la facultad morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte
abusiva.
Indemnización del daño patrimonial por lesiones o por incapacidad física o psíquica
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante
OM
ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir
en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe
a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
.C
edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo
probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
DD
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
1. Doctrina que valora el daño moral por su relación con el daño patrimonial: el daño moral debe
determinarse en función de la cuantía del daño patrimonial. El juez debería fijar un monto en
concepto de daño moral que condene a indemnizar. Es criticada ya que en algunos supuestos la
FI
3. Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta: la suma que el juez
manda a pagar no tendría virtualidad resarcitoria o reparadora del daño, sino carácter de
sanción ejemplar. A mayor reproche, mayor monto de la pena.
4. Doctrina que valora la entidad del daño moral en función de la gravedad del menoscabo
causado: sostiene que para valorar la entidad del daño moral se debe atender a la gravedad
objetiva del daño causado.
5. Doctrina que pondera la gravedad de la falla y la entidad objetiva del daño: toman como
parámetro además de la entidad objetiva del daño, la falta cometida por el dañador.
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias,
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
No puede cuantificarse el daño moral por su relación al daño patrimonial, en base a criterios netamente
subjetivos del juzgador o en función de la conducta del dañador.
OM
La cuantificación de la indemnización dineraria por daño moral. Problemas que suscita
Existen diferentes doctrinas al respecto. La primera doctrina establecía que la valoración del daño moral
estaba en relación del daño patrimonial. Una suerte de porcentaje del daño patrimonial. Sin ninguna
relación con lo que conceptualmente es el daño moral. Otros sostenían que esta valoración queda a la
subjetividad del juzgador. Librado a la arbitrariedad la cuantificación del daño moral se convierte en una
lotería judicial.
.C
Otros sostenían que la cuantificación del daño moral guardaba relación con la gravedad de la falta,
aplicaban la tesis de la sanción ejemplar, mirando la conducta del dañador, alejada completamente de lo
que se entiende por daño moral. Una cuarta doctrina tiene en cuenta la gravedad objetiva del
DD
menoscabo, aquellas concretas circunstancias del hecho que rodean a la víctima, agregándole la
utilización de los precedentes análogos, fijándose en lo que dijo la jurisprudencia en casos similares
anteriores. Esta doctrina es criticada por el hecho de que justificarse en el precedente puede llevar a
que el error en un caso, se multiplique en los restantes casos, y también por alejarse del fin del daño
moral en búsqueda de recomponer la situación extrapatrimonial de la víctima, indemnizando realmente
LA
el menoscabo de la víctima. Hasta hoy se sigue sin establecer un método de cuantificar el daño moral,
poner un valor a algo que intrínsecamente no lo tiene es una tarea imposible. Por lo que lo que se debe
buscar es la compensación que sustituya el padecimiento dándole al dinero la cualidad que el dinero
tiene en materia de daño extrapatrimonial. El CCyC establece parámetros para cuantificar el daño moral,
en el 3er párrafo del: ARTICULO 1741.- (...) El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las
FI
satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas. El CCyC no fija
tarifas, aún subsiste la discrecionalidad del magistrado. Es una igualación jurídica no real, por lo que
debe establecerse un monto para compensar el perjuicio sufrido. Sin olvidar que toda decisión debe ser
razonablemente fundada.
OM
Es una obligación accesoria que las partes agregan a una obligación principal con el objeto de asegurar
el cumplimiento de esta, imponiendo a cargo del deudor una prestación especial para el caso de que
incumpla su obligación o no la cumpla de modo adecuado.
Funciones
En el CCyCN está regulada como una institución unitaria que presenta una función polivalente:
.C
compulsiva, lo que implica que su contenido gravoso ejerce una especie de presión sobre el deudor para
que este cumpla de manera voluntaria la obligación; resarcitoria, determinando a priori el importe de
los daños y perjuicios que derivan del incumplimiento.
DD
Clases
1. Moratoria: compensa el daño moratorio y su virtualidad surge ante este estado jurídico del
deudor.
2. Compensatoria: sustituye a los daños por incumplimiento.
Objeto
LA
ARTICULO 791.- Objeto. La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o
cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor
o de un tercero.
Caracteres
FI
• Voluntaria
• Accesoria
• Condicional
• Preventiva
• Subsidiaria
• Definitiva
• Relativamente mutable
• De interpretación restrictiva
OM
económica muestra que no alcanza con tener en miras a la víctima al momento de pensar en el
resarcimiento, sino también es necesario poder asegurar que el sistema resarcitorio funcione
correctamente. Se intenta incentivar al seguro, sobre todo respecto del uso de cosas cuya
dañosidad sea alta.
2. El seguro y el principio de reparación plena: el seguro puede ser una alternativa válida sin que
ello implique constituirlo como regla ni dejar sin vigencia el principio de reparación plena.
.C
3. La limitación indemnizatoria como técnica que favorece la distribución del daño: se intenta diluir
los efectos del daño, repartiéndolo en la mayor medida posible. Se distribuye la carga del daño,
tarea que corresponde a la seguridad social, pero que muchas veces ha sido asumida por la
responsabilidad civil.
DD
4. La necesidad de hacer previsible la deuda de responsabilidad y las indemnizaciones
abstractamente predeterminadas. La reducción de los costos terciarios: propone la utilización
de tarifas para prever la deuda originada en eventuales daños. Ejemplos:
a. La ley 24.557 en materia de riesgos de trabajo, consagra el sistema de indemnización
tarifada.
LA
Las partes nunca pueden estipular convenciones por debajo del mínimo inderogable legal que es la
reparación plena del daño. Las partes si pueden establecer un compromiso de responsabilidad que vaya
por encima de los mínimos inderogables.
OM
ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
.C
perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan
dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
DD
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en
su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de
lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más
cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
LA
necesario.
1. Acción del damnificado contra el autor del hecho que obliga al acto de altruismo: si puede
FI
identificarse al autor del hecho que motiva el acto de altruismo, la reparación debe ser plena.
2. Acción del damnificado contra el beneficiario del acto de altruismo: el hecho debe ser
inculpable. No es una reparación plena sino una reparación por equidad.
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
OM
plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal
que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado
en la medida en que el juez lo considere equitativo.
.C
Responsabilidad del fiduciario por el riesgo o vicio de las cosas fideicomitidas
Derogado
Existen diversas formas de prevención, una de forma general que opera de modo indirecto, por
disuasión y que se plasma como una amenaza efectiva ante la consecuencia jurídica que la norma
establece frente a un resultado dañoso; otro modo, mas especifico funciona en un marco acotado de
FI
La cuestión debe ser analizada con mucho cuidado, realización un análisis económico del derecho, en
qué casos conviene y hasta que limites prevenir.
1. Que la amenaza de causación del daño provenga de una actividad potencialmente antijurídica.
Que debe existir una razonable relación entre el hecho potencialmente generador del daño y el
perjuicio.
2. La amenaza del daño debe proyectarse sobre un interés no legitimo
3. La acción dañosa debe ser futura, de lo contrario mal podría prevenirse
4. No debe haber normas que prohíban la prevención
La prevención del daño no solamente comprende evitar el daño, sino también cuando este ha
comenzado a causarse, detener los efectos de una acción dañosa que ya ha iniciado, que ya ha operado,
utilizando el principio de prevención.
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
OM
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Los daños que deben prevenirse son aquellos que no se encuentran justificados por el ordenamiento
jurídico de manera expresa.
El sujeto debe actuar con anterioridad a la producción del daño y si no puede evitarlo, el deber de
.C
prevención se extiende hacia la minoración de las consecuencias dañosas de un daño previsible pero
inevitable, caso en el cual solo se pueden tomar medidas tendientes a tornar menos gravoso el impacto
del daño. Deben valorarse ciertos criterios:
DD
• La buena fe en el ejercicio del derecho
• Las circunstancias del caso concreto
El tercero que evita o disminuye la magnitud del daño y sufre un daño a raíz de ello, tiene derecho
contra el victimario al reembolso de los gastos en los que incurrió, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa.
LA
La acción preventiva
Procedencia
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la
FI
Efectos de la sentencia
ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de
parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según
corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para
asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.
OM
naturaleza contenciosa, sin trámite previo o con un trámite breve, se agotan con el despacho
favorable e importan una satisfacción definitiva a la pretensión deducida.
3. La acción de amparo: para que proceda debe existir arbitrariedad e ilegalidad manifiesta del
acto impugnado, daño grave e irreparable en caso de limitar al damnificado a la vía ordinaria, no
será admisible cuando se compromete la regularidad y eficacia de la prestación de un servicio
público o el desenvolvimiento de actividades del estado. Solo procede cuando no existe otro
.C
medio más idóneo.
La prevención del daño y la libertad de prensa. Problemas que suscita desde la perspectiva constitucional
Esto está amparado en el art. 43 de la CN donde se garantiza la libertad de prensa, lo cual significa que
DD
los medios de comunicación pueden publicar libremente noticias, sin el deber de revelar las fuentes y
sin que medie censura previa.
La pena privada tiene existencia cuando por disposición expresa de una ley o por voluntad de las partes,
se sancionan ciertos comportamientos graves mediante la imposición al responsable de un monto
pecuniario a favor del afectado o al Estado o a otro tercero.
La pena privada tiene gran vinculación con el pleno desmantelamiento de los efectos del ilícito dañoso,
FI
lo que hace referencia a que la sola reparación del perjuicio resulta insuficiente para alcanzar el
restablecimiento pleno de la legalidad, pues subsiste un beneficio, en este caso, económico, derivado
directamente del ilícito, a favor de quien transgredió el ordenamiento jurídico. De allí que deba operar
el desmantelamiento pleno de sus efectos mediante la implementación de penalidades económicas
ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales
con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
OM
responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de
las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo
de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.
Bolilla 9
.C
Responsabilidad directa
Aspectos generales
Caracterización
DD
En este tipo de responsabilidad, el responsable y el autor del hecho son la misma persona, el daño es
causado por el actuar del responsable. La responsabilidad indirecta es excepcional, mientras que la
directa es la regla.
ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona
un daño injustificado por acción u omisión.
LA
La responsabilidad contractual era definida por la culpa del deudor, que consiste en la omisión de
aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
La responsabilidad por el hecho propio será objetiva cuando se fundamenta en un factor de atribución
de tal naturaleza.
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
OM
dependa, de:
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
.C
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
Prestación es la conducta humana comprometida por el deudor de dar, hacer o no hacer, orientada a
LA
En las obligaciones de resultados, el deudor compromete su actividad para el logro de un interés final
OM
del acreedor. Su falta de obtención importa incumplimiento, pues se asegura su resultado. El factor es
objetivo. A partir de la no consecución del resultado se produce el incumplimiento y no le es dable al
deudor la prueba de ausencia de culpa para eximirse de sus consecuencias.
Responsabilidad contractual del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento de una
obligación
.C
El deudor responde frente al acreedor por los daños que a este le han causado las personas de las que
se sirve para ejecutar la prestación. La responsabilidad del deudor no excluye la del auxiliar, si concurre
un factor de atribución. Esta última es extracontractual, porque el tercero no está vinculado con el
agente por una obligación anterior.
DD
Las eximentes son las mismas que habrían operado si el deudor hubiese obrado por sí.
La diferencia entre la responsabilidad por el hecho de los auxiliares con la responsabilidad de los
dependientes extracontractuales radica en que en la primera, la responsabilidad del deudor es directa
por el hecho de sus ayudantes, mientras que en el caso de la responsabilidad del principal por el hecho
LA
del dependiente extracontractual, se requiere que medie responsabilidad por parte del dependiente en
ejercicio o en ocasión de la función encomendada, para que esta degenere responsabilidad del principal,
pero de manera indirecta.
Auxiliares, colaboradores y sustitutos: los primeros son personas físicas o jurídicas de las que se sirve el
FI
deudor para cumplir con las obligaciones asumidas. Los segundos son quienes actúan bajo el control,
vigilancia y dirección del deudor, que se vale de ellos para coadyuvar a una mejor ejecución de la
prestación. Los sustitutos son quienes reemplazan al deudor en la ejecución de lo debido, lo cual supone
un grado mayor de autonomía.
La inexcusabilidad del deudor por los hechos de sus auxiliares. El principio de equiparación
Basta con que el auxiliar haya causado un daño al acreedor para que se comprometa la responsabilidad
contractual o por incumplimiento obligacional del deudor, probando que el daño fue causado por el
dependiente, en ejercicio o en ocasión de las funciones y que concurren respecto a él todos los
requisitos de la responsabilidad, el principal no puede eximirse alegando que de su parte no hubo culpa.
La única manera seria apuntar a demostrar que no se ha dado los requisitos de la responsabilidad en el
caso concreto.
Requisitos para que opere la responsabilidad del deudor por el hecho de sus auxiliares
1. La intervención del auxiliar debe responder a la iniciativa del propio deudor
2. La actividad desplegada por la auxiliar procura la ejecución de la prestación debida por el
deudor
OM
aumento en las posibilidades de daño. Se la critica porque la responsabilidad seria directa y
objetiva, basada en el riesgo creado.
3. Teoría de la estructura de la relación obligatoria: es válido utilizar auxiliares, ya que dicha
eventualidad no alteraría de modo alguno la funcionalidad de la obligación, que encontraría a
personas responsables ante su incumplimiento, de ser la prestación ejecutada por un tercero
introducido por el deudor.
4. Doctrina de la estipulación a favor de terceros: establece necesarias matizaciones según el
.C
tercero introducido para cumplir la obligación, sea o no dependiente del deudor. No existirá
dependencia cuando falte subordinación técnica o científica. Si existirá, en cambio, cuando se
trata de terceros dependientes, auxiliares del deudor, en la ejecución prestacional. Se le
DD
confiere al auxiliar un ocasional poder de elección y un virtual poder de control y de impartir
órdenes.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio
de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
Para que se configure el factor equidad es necesario: que exista un acto involuntario, que cause daño a
un tercero y que medie relación causal adecuada entre ambos elementos.
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena;
OM
causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.
.C
Daño causado por actividad Estatal legitima que sacrifica intereses individuales en beneficio del
interés general
Los daños excepcionales, los accidentes que el Estado pueda generar en ejercicio de sus funciones
propias a algunos particulares deben ser soportados, asumidos, por el pleno de la sociedad.
DD
El estado debe responder por el daño causado, debido a la necesidad de reparar una injusticia que
provoca la violación a la igualdad de impedir la subsistencia del equilibrio.
A partir de esto, surge que las contribuciones exigidas para los habitantes deben ser equitativas y
proporcionales.
LA
Si bien se debe indemnizar el daño sufrido por la víctima, en el caso concreto se debe determinar cuál es
el daño injusto que debe ser resarcido.
Pluralidad de responsables
ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño
FI
que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de
causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.
Bolilla 10
Carácter excepcional
OM
Lo normal es que cada uno responda por las consecuencias de su propia conducta. Para que pueda
atribuirse a alguien una responsabilidad por el hecho de un tercero es preciso que una norma
expresamente así lo determine.
.C
Teorías
1. Teoría de la obligación legal de garantía: la ley convierte al principal en garante de la actividad
de sus subordinados, por razones de utilidad social y de interés general. Dicha atribución es
DD
formulada con total abstracción de la idea de culpabilidad y sobre la base de un factor objetivo
de atribución. Se le critica que la única razón de ser de esta garantía es por el riesgo creado.
2. La doctrina del riesgo creado: quien se vale de dependientes para desplegar sus actividades
debe asumir el riesgo de las contingencias dañosas que la conducta de estos genere con relación
a terceros, en ejercicio o en ocasión de sus funciones.
LA
Requisitos
1. Relación de dependencia funcional: el principal responde por razón de la dependencia y no por
una intervención suya en el hecho dañoso. Exige: interés del comitente en la función cumplida y
subordinación.
FI
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.
Inexcusabilidad
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
Eximentes
Ruptura del nexo causal
Acción recursoria
1. De la víctima contra el principal y el dependiente: las personas damnificadas por los
OM
dependientes o domésticos pueden perseguir directamente ante los tribunales civiles a los que
son civilmente responsables del daño, sin estar obligados a llevar a juicio a los autores del
hecho.
2. Del principal contra el dependiente: acción de regreso. Si el principal afronta la indemnización,
puede exigir que el dependiente le reembolse el monto abonado.
.C
Caracterización
ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados
por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de
DD
la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva
LA
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.
FI
Fundamento
Hay distintas teorías
1. Teoría de la culpa en vigilancia: sostiene que entre las obligaciones de los padres se encuentra
OM
Eximentes
1. Transmisión de la guarda
2. La prueba de que ha sido imposible impedir el hecho mediante una vigilancia activa sobre el hijo
.C
Noción
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores, curadores y delegados de la responsabilidad
parental, por los hechos de las personas que están a su cargo.
DD
Requisitos
A los requisitos para que se configure la responsabilidad por los hechos dañosos de los hijos, se les
adiciona que la tutela, curatela y delegación hayan sido designadas legalmente por un juez competente.
parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes
están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta
de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
FI
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado
de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.
ARTICULO 674.- Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del hijo puede delegar a su
cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no estuviera en condiciones de
cumplir la función en forma plena por razones de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre
que exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera conveniente que
este último asuma su ejercicio.
Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de
modo fehaciente.
ARTICULO 675.- Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de muerte, ausencia o incapacidad del
progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio conjuntamente con su cónyuge o
conviviente.
Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión convivencial. También se extingue
con la recuperación de la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de la
responsabilidad parental.
Bolilla 11
OM
Responsabilidad civil derivada de la intervención de cosas y de ciertas
actividades
Responsabilidad por el hecho de las cosas
Caracterización
Para la configuración del hecho de la cosa es necesario que la misma haya intervenido activamente en la
.C
producción del daño, escapando del control del guardián.
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
DD
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
Fundamento
LA
La responsabilidad del dueño o guardián tiene su fundamento en una presunción de culpa iuris tanctum.
El legislador tiene en cuenta un factor subjetivo de atribución, pero al mismo tiempo ha creído
conveniente liberar a la víctima de la difícil prueba de la culpabilidad del propietario. Ha invertido la
carga de la prueba, de modo que una vez acreditada la relación de causalidad entre el hecho de la cosa y
el daño, se presuma la culpa de aquel, salvo que demuestre lo contrario.
FI
cosas.
2. Del vicio propio de la cosa: debe poseer un vicio para producir el daño, sin necesidad de obrar
humano alguno. Se le critica que no todas las cosas que provocan un daño tienen un vicio.
3. Doctrina de la actividad de la cosa: debe distinguirse entre cosas que al momento de producirse
el daño estaban en movimiento o no se movían. Se le critica sosteniendo que no es una regla en
lo absoluto.
4. Doctrina de la cosa riesgosa: se distingue entre cosas peligrosas y no peligrosas. Se le critica que
existen cosas que son más peligrosas y otras menos peligrosas, por lo cual es difícil determinar
el punto medio del cual se verá si la cosa es o no peligrosa.
5. Doctrina de la intervención activa de la cosa: tiene un rol protagónico en la producción causal
del resultado dañoso, sin hacer distinciones en la naturaleza de la cosa de modo alguno. Nos
Legitimación pasiva
1. El dueño: es el titular del derecho real de dominio sobre la cosa cuya intervención activa produjo
el daño.
a. Inmuebles
b. Muebles
c. Automotores
OM
d. Condominio
2. Guardián de la cosa: distintas concepciones
a. Doctrina de la guarda material: relación de hecho entre una persona y la cosa. Tiene
materialmente la cosa en su poder.
b. Doctrina de la guarda jurídica: tiene poder de vigilancia, control y dirección sobre una
cosa, en virtud de una vinculación de carácter jurídico.
c. Doctrina de la guarda intelectual del poder de mando: requiere la existencia de un
.C
poder de hecho efectivo e independiente sobre una cosa, la facultad de dirección y
control de la misma.
d. Doctrina de la guarda provecho: quien aprovecha, usa y obtiene de la cosa un beneficio
DD
económico o personal, de placer o salvaguarda de sus intereses.
Acción recursoria
1. Acción de regreso por el dueño contra el guardián: quien pague la deuda tendrá que soportar el
peso de ella si esta fuese imputable, o bien, volverse contra otro deudor para que le reintegre el
desembolso efectuado si este efectivamente lo fuere.
LA
2. Acción ejercitada por el guardián contra el dueño: para una parte de la doctrina no corresponde.
Otro sector sostiene que no es algo descabellado en aquellos supuestos en los que no le fue
posible demostrar ante la victima que no hubo culpa de su parte.
3. Acción ejercitada por el dueño o guardián contra un tercero: procederá cuando este sea total o
parcialmente responsable del daño.
FI
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si
prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella,
por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
Fundamento
Radica en el riesgo creado o de empresa.
Legitimación pasiva
Recae sobre quien genera, fiscaliza, supervisa, controla o potencia en forma autónoma la actividad
riesgosa.
OM
Eximentes
Caso fortuito, hecho de un tercero por quien no se debe responder, hecho de la víctima. El hecho de la
cosa en contra de la voluntad del dueño o guardián.
.C
2. Los accidentes de automotores, cualquiera sea su forma y modo de producción.
3. La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente.
4. La mayoría de los infortunios laborales.
DD
5. La responsabilidad de los medios masivos de comunicación por informaciones agraviantes o
inexactas.
6. La responsabilidad por daño ambiental.
7. Los daños sufridos en espectáculos públicos.
consumo
Concepto
Los productos y servicios son aptos para satisfacer en menor o mayor grado las necesidades y exigencias
de los consumidores. Estas expectativas pueden verse frustradas por deficiencias en aquellos,
FI
ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se
liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
OM
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o
en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
.C
vendedor, proveedor aparente y transportista.
Prueba
Quien tiene una pretensión debe demostrar la existencia del daño, el defecto del producto y la relación
DD
de causalidad entre el daño y la conducta del sindicado como responsable.
Eximentes
Las eximentes se vinculan con la ruptura del nexo de causalidad: hecho de un tercero extraño y hecho
de la víctima, pero se rechaza el caso fortuito. Se relaciona con la eximente basada en el riesgo de
desarrollo: surge del defecto del producto que al tiempo de su producción en el mercado era
LA
considerado inocuo, resultado su peligrosidad indetectable pero cuya nocividad es puesta de manifiesto
posteriormente.
Doctrinas
1. Admite la eximente basada en el riesgo de desarrollo: sería aplicable en nuestro ordenamiento
FI
adecuadamente no le cause daños. El vicio del producto, aun siendo desconocido es interno a la
cosa y en consecuencia está dentro del riesgo empresario.
La responsabilidad civil por publicidad engañosa y por incumplimiento del deber de informar
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para
la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos
OM
domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los
consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
.C
obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares
a los empleados para hacerla conocer.
prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de compras
telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de comunicación, deberá
FI
para que realice determinados trabajos de construcción de caminos nuevos o de reparación, ampliación,
conservación o mantenimiento de vías ya existentes y remunera al concesionario mediante el
otorgamiento de la explotación de la obra construida, durante un plazo determinado.
Accidentes de automotores
Régimen legal aplicable. Determinación del responsable
ARTICULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.
OM
1. El conductor del vehículo: la obligación de resarcir puede recaer sobre quien conducía el
automóvil al momento de producirse el daño.
2. Responsables por el hecho ajeno: queda incluida la responsabilidad del principal por el hecho
del dependiente y la responsabilidad de los padres, tutores y curadores por los daños causados
por los menores de edad sujetos a responsabilidad parental o a tutela.
3. Responsabilidad del titular registral del automotor: es común que el titular registral del
.C
automotor comprometa al mismo en venta mediante un instrumento privado o público,
entregando la posesión del mismo sin realizar la transferencia en el registro. No subsiste la
responsabilidad de quien figura en el registro nacional de la propiedad del automotor como
DD
titular del dominio del vehículo causante del daño, cuando lo hubiere enajenado y entregado al
comprador con anterioridad a la época del siniestro, si esta circunstancia resulta debidamente
comprobada en el proceso.
4. Denuncia de venta: hasta tanto se inscriba la transferencia, el transmitente será civilmente
responsable por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carácter de
dueño de la cosa. No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad, el
LA
transmitente hubiera comunicado al registro que hizo tradición del automotor, se reputara que
el adquirente o quienes de este último hubieren recibido el uso, la tenencia o la posesión de
aquel, revisten con la relación al transmitente el carácter de terceros por quien él no debe
responder y que el automotor fue utilizado en contra de su voluntad. La comunicación prevista
FI
por este articulo operara la revocación de la autorización para circular con el automotor si el
titular la hubiere peticionado, e importara su pedido de secuestro, si en un plazo de treinta días
el adquirente no iniciare su tramitación.
El peatón distraído, inclusive imprudente, es un riesgo común inherente al tránsito y por lo mismo, todo
conductor de un rodado está obligado a permanecer atento a las evoluciones imprevistas de la
circulación, entre las que se cuenta una conducta tal de los transeúntes.
El cruce la calzada realizado por un peatón fuera de la senda de seguridad, cuando no estaba habilitado
el paso, no tiene entidad para interrumpir totalmente el nexo de causalidad entre el riesgo de la cosa y
el perjuicio.
Las condiciones particulares de la póliza surgen de un contrato de seguro que estipula un beneficio para
OM
un tercero.
Debe ser citada en garantía en el juicio. Se la puede citar por acción, al momento de entablar la
.C
demanda contra el sindicado o por excepción, al contestar la demanda quien fue demandado en juicio.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
LA
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a
las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
FI
Daño ambiental es toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas o los bienes y valores colectivos.
ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y
el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
RTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento
al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización
sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de
Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la autoridad de
aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
OM
Bolilla 12
.C
los fines de su creación.
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter;
LA
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca
personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público
resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.
FI
a) las sociedades;
d) las fundaciones;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
Requisitos
1. Que exista un daño injusto
2. Que sea imputable a la persona jurídica, de manera directa por los hechos de sus
representantes o de manera indirecta o refleja por las cosas de las que se sirve.
OM
3. Que exista relación de causalidad adecuada entre la función encomendada o por el hecho de la
cosa de la que se sirve y la consecuencia dañosa.
Fundamento
ARTICULO 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los daños que
causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
.C
ARTICULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma
ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su
culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.
DD
La responsabilidad de las personas jurídicas en las orbitas extracontractual y contractual
Extracontractual: en un principio y antes de las reformas, las personas jurídicas no respondían por su
obrar ilícito o por el de sus representantes, cosas o dependientes. Luego de la reforma, se determinó
que la persona jurídica responde por los hechos ilícitos que cometan sus representantes o
administradores en ejercicio o en ocasión de sus funciones, las personas que tengan bajo su
LA
dependencia en ejercicio o en ocasión de sus funciones o de las cosas de las que se sirve.
actividad. Los integrantes del órgano responden conjuntamente, sean órganos internos (asamblea o
sindicatura) o externos (gerentes, directores).
OM
Concepto
Es una especie dentro de la responsabilidad de las personas jurídicas.
Fundamento
1. Teoría de la expropiación: funda la responsabilidad del estado en la garantía del derecho de
propiedad. El estado solo puede avanzar sobre ese derecho al de los particulares mediante un
.C
procedimiento expropiatorio. Cualquier otro ataque de la propiedad será indemnizado.
2. Teoría del sacrificio especial: deben darse tres situaciones para que el estado responda: que es
la administración publica la que cause un daño al particular, que ese daño castigue al particular
de un modo injusto o desigual, es decir, que sufra más que otro por ese acto de la
DD
administración y que ese daño ocasione perjuicio material o empobrecimiento en particular.
3. Teoría de la igualdad ante las cargas públicas: para el mantenimiento de la fuerza y para los
gastos de la administración es indispensable una contribución común que debe ser repartida
entre los ciudadanos en razón de sus medios.
4. Teoría del enriquecimiento con causa: está sujeta a que se configuren dos situaciones: el daño
LA
derecho, nace contra el estado un derecho de indemnización, si es que la misma ley no ha fijado
el resarcimiento.
6. Teoría del seguro contra el riesgo social: hace responsable al estado por un factor de atribución
objetivo. El estado debe asegurar el funcionamiento de los servicios públicos de tal manera que
se debe reparar con fondos de la caja colectiva, el perjuicio particular sufrido por un individuo.
7. Principios constitucionales del Estado de Derecho: emerge de la constitución el principio de no
dañar a otro, siendo el Estado el garante de su estricto cumplimiento.
Marco normativo
ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título no son
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria.
ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
El estado es responsable por los daños que causa, pero esta responsabilidad la encontraremos
únicamente en el derecho administrativo. Se aplicará la ley 26.944.
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación
se persigue;
OM
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo
genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso
y determinado.
La falta de servicio
Hay falta de servicio que compromete la responsabilidad del estado, cuando un servicio no funciona,
funciona mal o tardíamente.
.C
Se trata en definitiva de una acción u omisión por parte de la Administración publica apartada de
aquello que debería haber hecho, conforme a la normativa vigente, que frustra las expectativas de los
administrados.
DD
Determinación del modelo de conducta debida
Supone que algo que debía hacerse no se hizo o se hizo mal o tardíamente. Es menester determinar en
qué consistía aquello que debía realizarse.
de modo concreto en una norma jurídica que el órgano administrativo debe necesariamente observar.
La cuestión es más compleja cuando se entra en el campo del a actividad discrecional. Se da cuando el
órgano administrativo puede decidir, con un margen de libertad, acerca de la oportunidad y contenido
de la acción, para elegir entre uno y otro, para hacer una cosa o para realizarla de otro modo o para
simplemente no hacerla.
FI
Aplicaciones
1. Inadecuado funcionamiento del servicio de justicia
2. Irregularidades en los registros de la propiedad
Quien pretenda ser indemnizado debe alegar y en principio probar en que consistió la falta de servicio o
lo que es igual la defectuosa, irregular o anómala prestación o funcionamiento del mismo.
Responsabilidad del estado por su actividad legitima que sacrifica intereses individuales
en beneficio del interés general. Fundamento. Extensión del resarcimiento
ARTICULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:
OM
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
.C
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la comunidad,
configurado por la afectación de un derecho adquirido.
La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del
bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad
pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias
hipotéticas.
LA
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.
Requisitos
1. Sacrificio especial por parte del damnificado: se da cuando una norma de alcance general
FI
impone a una persona o grupo de personas una carga especifica o mayor que al resto de los
alcanzados por aquella. Exige que el daño sea anormal, excediendo las molestias o
inconvenientes que razonablemente impone la convivencia social. El daño además debe ser
especial, sufrido por una persona o grupo de personas determinable.
2. Ausencia de un deber jurídico que imponga al damnificado soportar el daño: no procede en el
caso en que la propia ley asigna al administrado el deber de tolerar el menoscabo sin derecho a
la indemnización, supuesto en el cual, en tanto la misma no sea declarada inconstitucional,
resultada apta para enervar la reparación pretendida.
Ejemplos
1. Expropiación por causa de utilidad publica
2. Ocupación temporaria de bienes
3. Restricciones al límite del dominio provenientes de la actividad lícita del Estado
4. Las requisiciones en tiempo de guerra autorizadas por ley
5. La revocación de licencias dispuesta por la administración pública por razones de oportunidad,
mérito y conveniencia
1. Responsabilidad política
2. Deberes específicos del cargo
3. Responsabilidad penal
OM
4. Responsabilidad civil por daños
Régimen legal
ARTICULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones de
los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del derecho
.C
administrativo nacional o local, según corresponda.
Legitimación activa
Todos los administrados que en tales circunstancias experimenten un daño, patrimonial o moral.
LA
Bolilla 13
OM
impericia en el arte o profesión.
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la
obligación que resulte de la consecuencia posible de los hechos.
.C
dentro de ellas a las que el fin inmediato no está en la obligación.
ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
LA
Daños a terceros
Puede suceder el que profesional cause daños a terceros, una persona diferente de aquella con la cual
ha contratado, lo que genera una situación de responsabilidad extracontractual.
Carga de la prueba
Le corresponde a quien alega la existencia del daño, la antijuridicidad de la conducta del deudor, la
relación causal adecuada entre el perjuicio y el incumplimiento y el factor de atribución. Esto se ve
alterado si la ley crea una presunción en contra de este último, por lo cual se invierte la carga de la
prueba y queda a cargo del demandado exclusivamente la prueba de una eximente apta para liberarlo.
ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la
culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor
situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las
partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de
convicción que hagan a su defensa.
Será dable exigir mayores estándares de conocimiento y mayor será el deber de prudencia de un médico
OM
especialista respecto de un médico residente. Corresponderá analizar cada caso en concreto.
La obligación del profesional es de medios, con lo cual compromete su deber de diligencia, prudencia y
pericia orientada a la curación del paciente, aunque no puede ni debe asegurar este resultado. Al actor
le corresponde probar la existencia del daño que alega, la antijuridicidad de la conducta del deudor, la
relación causal adecuada entre el perjuicio y el incumplimiento y el factor de atribución.
.C
Naturaleza de la responsabilidad medica
En la mayoría de los casos resulta contractual. Podrá ser considerada extracontractual:
1. Cuando los servicios médicos son solicitados por otra persona distinta del paciente
DD
2. Cuando son prestados espontáneamente, sin consentimiento del paciente
3. Cuando los servicios son prestados en contra de la voluntad del paciente
4. Cuando e medico ha cometido un delito de derecho criminal en relación a una persona
enfermo
1. Prestar con diligencia la prestación medica al paciente, a los fines de lograr la curación del
mismo.
2. Actuar sin discriminación y dando un trato digno a sus pacientes
3. Realizar un diagnóstico adecuado
FI
Deber de información
debe revelar información adecuada al paciente, de manera tal que permita participar inteligentemente
El deber de informar debe ajustarse a las condiciones particulares de la situación, de modo tal que el
paciente pueda conocer y comprender los riesgos a los que se somete. Si las necesidades psíquicas
impiden instruirlo completamente, el médico debe decir toda la verdad a los miembros de la familia que
sean más próximos o ejerzan autoridad sobre el enfermo.
Consentimiento informado
Es la declaración de voluntad del paciente luego de habérsele brindado suficiente información sobre el
procedimiento o intervención quirúrgica propuesta como medicamente aconsejable.
a) su estado de salud;
OM
c) los beneficios esperados del procedimiento;
.C
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos
especificados;
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento
libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.
FI
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre
e informado, excepto disposición legal en contrario.
a) Su estado de salud;
g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se
OM
encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto al
rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro
de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación con las
perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado, también del derecho de rechazar
procedimientos de hidratación y alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la
prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
.C
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o
padecimiento.
DD
ARTICULO 6º — Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o
privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el
previo consentimiento informado del paciente.
artículo 21 de la Ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelación allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la medida de
sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.
ARTICULO 7º — Instrumentación. El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los
FI
a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
e) Revocación.
f) En el supuesto previsto en el inciso g) del artículo 5° deberá dejarse constancia de la información por
escrito en un acta que deberá ser firmada por todos los intervinientes en el acto.
b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y
no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales.
OM
ARTICULO 10. — Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los
tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar
expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que
resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la
misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica.
.C
Las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193 podrán revocar su anterior decisión con los
requisitos y en el orden de prelación allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente, en la medida de
DD
sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.
para realizar una intervención quirúrgica mutilante aun cuando pusiera en grave peligro su vida, cuando
ello de una esperanza para la recuperación de su salud, conservación de la vida o propósitos altruistas
como el trasplante de partes anatómicas.
El paciente puede negar su consentimiento y en tal caso el medico no podrá actuar. El galeno debe
intentar persuadir al enfermo sobre el tratamiento aconsejable. Si ello fracasare, el medico no podrá
FI
La actuación del equipo genera problemas a la hora de delimitar las potenciales responsabilidades de
sus miembros y la incidencia que pueden tener las frecuentes vinculaciones entre los servicios
hospitalarios o de las entidades asistenciales con el acto médico de equipo.
Estos integrantes asumen frente al paciente una obligación indivisible, irregular o impropia, que solo
OM
pueden ser satisfechas por entero a través de una actuación conjunta de las partes.
.C
contratos celebrados por el paciente con los restantes integrantes del equipo médico.
2. Acuerdo suscripto por el paciente y el jefe del equipo médico: contratación única e integral.
Formas en las que se responde
a. El jefe del equipo médico responde de manera directa por el hecho propio cuando su
DD
actuar médico o la inobservancia de los deberes propios del jefe médico cuando sea
causa adecuada del daño sufrido por el paciente.
b. Responde por el hecho de los integrantes del equipo siempre y cuando el daño lo
hubiese causado el galeno durante la vigencia del equipo médico. La responsabilidad se
asienta en la obligación tacita de seguridad.
LA
c. El jefe del equipo médico responde por el hecho de sus auxiliares, colaboradores o
sustitutos por aplicación de los principios que rigen esa materia.
d. Cada integrante solo responderá directamente en la medida que el perjuicio le sea
imputable ya en forma exclusiva o concurrente con otros integrantes con el jefe del
equipo médico.
FI
e. No responde cuando el daño es ajeno su principal actividad como jefe. No debe existir
vinculación.
f. No responde en los casos en que las funciones están determinadas, cuando intervienen
otros especialistas.
g. Si no fuese posible individualizar al responsable del daño, responderá el jefe del equipo.
OM
hora de controlar la prestación del servicio.
.C
profesión.
1. Responsabilidad de las obras sociales empresas de medicina prepaga frente a sus afiliados y
adherentes: deben responder por la falta de cumplimiento adecuado de las prestaciones de
DD
salud a las que se han comprometido y a las que sus afiliados y adherentes tienen derecho.
a. Contrata el personal profesional para tratar a sus adherentes. Responde la obra social.
b. Listas abiertas: muestra los servicios y el adherente elije al profesional al que va a
acudir. Responde el profesional.
c. Listas cerradas: profesionales individualizados a elección. Responde la obra social.
2. Responsabilidades concurrentes: el damnificado puede accionar por el todo contra cualquiera
LA
de ellos, algunos o contra todos, sin perjuicio de las acciones de regreso que puedan
corresponder.
Puede abarcar una actividad extrajudicial que se manifiesta con el consejo legal o asesoramiento
jurídico, en las negociaciones o arreglos que ponen fin a cuestiones litigiosas o dudosas. También
desarrolla una actividad judicial, patrocinando una causa, defendiendo al procesado o ejerciendo la
representación de las partes.
OM
El escribano de registro es el funcionario público instituido para recibir y redactar y dar autenticidad,
conforme a las leyes y en los casos que ellas autorizan, los actos y contratos que le fueren
encomendados. Solo a él le compete el ejercicio del notariado.
.C
Otorga autenticidad a actos, gracias a la delegación publica otorgada por el estado. Funciones:
La principal función del notario es documentar los hechos y actos jurídicos que se desarrollen en su
presencia. Debe actuar dentro de los ámbitos territoriales que le son propios.
A la hora de analizar la actividad documentadora del notario y su incumplimiento, se predica que se está
frente a obligaciones de resultado, limitando de tal modo las eximentes de responsabilidad al
En la fe de conocimiento, el escribano da fe de que conoce a las partes otorgantes del instrumento que
otorga. Para esto basta simplemente tomar las diligencias necesarias para acreditar la identidad de las
personas que se presentan ante él, solicitándoles sus respectivas identificaciones.
OM
En todos los casos en que el profesional de la construcción celebra un contrato con su cliente, el
profesional contrae la responsabilidad correspondiente al contrato y en función de las obligaciones que
el mismo le impone. Las obligaciones contraídas son de resultado en lo que respecta a la preparación del
proyecto y a la ejecución de la obra, no así en cuanto al deber de seguridad que el contrato comporta,
ya que en ese caso el profesional se obliga solo a poner en su tarea todos los conocimientos técnicos,
diligencia y prudencia requeridas en la cuestión de que se trate. Respecto de la responsabilidad del
profesional que dirige y vigila la ejecución de una obra la obligación des solamente de medios. No
.C
responde si el duelo de la obra no prueba la culpa del profesional y la relación de causalidad.
Tareas que realiza: auditoria de estados contables, revisión limitada de estados contables, compilación
de estados contables.
LA
Bolilla 14
Requiere que el transportista traslade personas o cosas en estado de indemnidad, asumiendo una
obligación de resultado. El traslado debe realizarse por el medio acordado. El pago del precio es en
dinero. Y debe garantizarse la indemnidad de las personas o cosas transportadas.
En caso de lesiones, la acción corresponde al propio pasajero o a los damnificados indirectos. En caso de
muerte del pasajero por causa del hecho, la legitimación se traslada a los damnificados indirectos.
La legitimación pasiva apunta al transportista, al chofer o conductor, el dueño o guardián del vehículo, el
asegurador de cualquiera de los legitimados pasivos y el estado por la omisión de los deberes del poder
de policía cuando la empresa carezca del seguro obligatorio.
Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio propio de la cosa
transportada es considerado causa ajena.
ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del
pasajero:
OM
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
.C
a) pagar el precio pactado;
ARTICULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la responsabilidad
del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no escritas.
FI
ARTICULO 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la responsabilidad del
transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican a la pérdida o
deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo, con la salvedad de lo previsto en el artículo 1294.
ARTICULO 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por objetos
de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o al comienzo
de éste.
Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan
quedado bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.
Prohibición de dispensa
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe,
OM
las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan
anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las
cuales debe responder.
ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
.C
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
DD
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en
perjuicio del consumidor.
La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan
dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en
LA
Las prestaciones previstas por dicha ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad frente al
trabajador y a sus derechohabientes.
Utiliza para determinar las incapacidades, un baremo. Este consiste en una tabla de cálculos, que evalúa
los diferentes tipos y grados de daños corporales que sufren las personas, daños que se traducen en una
pérdida de su capacidad, sobre todo en relación con sus tareas laborales y sus potencialidades
económicas. Estos baremos atribuyen a cada afección un porcentaje de incapacidad específica y
limitada, pensados para producir efectos jurídicos acotados en el marco de un esquema de tarifación
legal obligatoria.
OM
Naturaleza de la responsabilidad
Será relación contractual en los supuestos de jugadores profesionales o federados, en casos como los
partidos de futbol de primera división, boxeo profesional, etc. En cambio, la relación será
extracontractual cuando se trate de competidores amateurs o aficionados.
Eximentes
.C
Procede la eximente de la antijuridicidad, del consentimiento del damnificado, pues este se somete
voluntariamente a las reglas de dicho deporte y siempre y cuando la lesión se produzca a partir de una
circunstancia permitida dentro de dicha disciplina. Cuando se excedan de las reglas, procederá el
DD
reproche y la consiguiente responsabilidad.
espectáculos públicos constituyen un gran atractivo o tienen importante significación para el espíritu de
los hombres, pero, asimismo, puede ser fuente de riesgos para ellos.
Naturaleza
El contrato de espectáculo público se celebra entre el organizador del mismo y el espectador. El primero
FI
se obliga a hacer ejecutar una obra intelectual, en las condiciones ofrecidas y publicitadas a la otra
parte, generalmente a cambio de una contraprestación en dinero.
Régimen legal
Obligaciones y derechos del organizador
Obligaciones
1. Dar cumplimiento a las prestaciones especificas asumidas por el contrato en la forma, modo y
tiempo estipulados.
2. Deberá mantener el local en condiciones reglamentarias de seguridad.
3. Garantizar al espectador la seguridad personal y de sus bienes
Derechos
1. Percibir el precio de la entrada o ticket
2. Reservarse el derecho de admisión
Los legitimados activos son el concurrente, los protagonistas del espectáculo, los organizadores, otros
damnificados directos o indirectos.
OM
Eximentes
Serán las vinculadas con la relación de causalidad y los factores objetivos de atribución.
.C
Los propietarios de establecimientos educativos privados estatales serán responsables por los daños
causados o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad
educativa, salvo que probaren el caso fortuito.
DD
Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos,
las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación
pertinente.
Régimen legal
ARTICULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento
LA
educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o
deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con
la prueba del caso fortuito.
Legitimación pasiva
La legitimación pasiva recae sobre el titular del establecimiento educativo.
Fundamento
Basado en el riesgo de empresa.
Requisitos
1. Que haya un daño causado o sufrido por un alumno.
2. Que el alumno o dañador sea menor de edad.
3. Que el daño sea haya producido durante una actividad realizada bajo el control de la autoridad
educativa.
Eximentes
Únicamente se admite como eximente al caso fortuito.
OM
Naturaleza de la responsabilidad
El fundamento se halla en el principio de no dañar a otro. La lesión del derecho de crédito se resuelve en
la tutela contractual, en tanto que la lesión del derecho de crédito por un tercero es objeto de la tutela
extracontractual.
.C
En caso de tratarse del deudor, responderá por las consecuencias inmediatas y mediatas, y en caso de
dolo, por las mediatas previsibles.
DD
Bolilla 15
ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y
publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no
cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además,
FI
a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del
lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.
ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa sólo se
responde por dolo o culpa grave.
Factor de atribución
Se exige dolo o culpa grave, con lo que queda descartada la denuncia culposa.
OM
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados
de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
.C
Supuestos
La información inexacta es aquella que no concuerda con la verdad por ser falsa o errónea y la
información es falsa cuando es engañosa, fingida o simulada para dar al hecho una apariencia distinta de
la realidad. La información es errónea cuando ella es el resultado de un concepto equivocado que en la
DD
mente del informante difiere de la realidad.
La función primordial que cumple el periodismo supone que ha de actuar con la más amplia libertad,
pero el ejercicio del derecho de informar no puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía
con los restantes derechos constitucionales, entre los que se encuentran el de la integridad moral y el
honor de las personas.
FI
Esto no solo puede verse afectado a través del delito de injurias o calumnias cometidas por medio de la
prensa toda vez que puede existir injustificadamente una lesión a este derecho que resulte de un acto
meramente culpable o aun del ejercicio abusivo del derecho de informar, por lo que el propietario o
editor del periódico que da a conocer las falsas imputaciones no puede quedar exento de la
Un medio de prensa, por lo tanto, no responderá por la difusión de información que pudiera resultar
difamatoria para una persona, si la misma presenta las siguientes características:
Distintas doctrinas:
1. Doctrina que considera que esta responsabilidad debe ser subjetiva: es minoritaria.
2. Doctrina que funda la responsabilidad de los medios en la culpa, pero que admite hipótesis
residuales de responsabilidad objetiva, por aplicación de la teoría del ejercicio abusivo de los
OM
derechos.
3. Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el deber legal de garantía del principal por el
hecho del dependiente.
4. Doctrina que consagra como principio la culpa, pero que admite con mayor amplitud supuestos
de responsabilidad objetiva.
5. Doctrina de la responsabilidad objetiva fundada en el riesgo creado y de empresa.
.C
Reparación del daño
El mismo podrá prosperar respecto de los daños materiales o morales producidos a la víctima en el caso
concreto. La información inexacta o falsa es potencialmente dañosa tanto en la esfera patrimonial
DD
cuanto moral de las personas.
La reparación se hará como en los demás supuestos mediante la entrega de una suma de dinero a fin de
intentar compensar o satisfacer a la víctima.
derecho a la información, y a la vez con el derecho a la intimidad, privacidad y el honor de las personas
que pueden verse involucradas en noticias inexactas o agraviantes.
medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca
la ley. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de otras responsabilidades legales.
común de los hombres frente a las agresiones a su dignidad, honor e intimidad cuando son llevados a
cabo a través de los medios de comunicación social.
Art. 2°. - Elevase en un tercio el mínimo y en un medio el máximo de la escala penal de todo delito
reprimido por el Código Penal o Leyes complementarias cuando sea cometido por persecución u odio a
una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso. En ningún caso se podrá exceder del máximo legal de la especie de pena de que
se trate.
OM
Art. 3°. - Serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o
realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de
personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o
promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma.
En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la persecución o el odio
.C
contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas.
Factor de atribución
FI
Subjetivo
Forma de responder
Solidaria, entre los miembros del grupo, lo que no obsta a las acciones internas de repetición que
pueden tener los deudores entre ellos.
Eximentes
Probar que no se formaba parte del grupo
Requisitos
1. Que el daño haya sido ocasionado por una cosa suspendida o arrojada
2. Que se desconozca al autor del hecho u omisión
Forma de responder
La responsabilidad es solidaria.
Eximentes
Esta desaparecerá si se logra identificar quien arrojo la cosa.
OM
ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.
Factor de atribución
Es objetivo, porque es una actividad peligrosa por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
.C
Forma de responder
Solidariamente
DD
Eximentes
Se requiere no haber participado de ese grupo riesgoso.
la culpa o no de alguna de las partes, logrando una gran economía procesal. Solo se declara el divorcio
de manera muy abreviada.
entre los novios de contraer nupcias no es idóneo para ser ejecutado. Sin perjuicio de ello, puede haber
supuestos en los cuales exista responsabilidad civil en virtud de la violación del deber jurídico de no
dañar a otro, que se produciría ante la ruptura intempestiva del noviazgo, situación que tiene que ser
valorada en el caso concreto.
Daño genético
Es admisible la acción resarcitoria del hijo nacido con enfermedades o deficiencias atribuibles
genéticamente a sus padres quienes conocían o debían conocer el riesgo cierto de transmitir una
enfermedad al momento de la concepción.
OM
Bolilla 16
La acción resarcitoria
Aspectos generales
Caracterización de la acción resarcitoria. Su finalidad en la reparación del daño patrimonial y
.C
extrapatrimonial o moral
Es una acción equiparable al poder jurídico que cualquier ciudadano tiene de acudir ante los organismos
jurisdiccionales del estado para que se le acoja una pretensión. La pretensión es una situación de hecho,
algo factico que el juez reconoce.
DD
Legitimación activa
Por daño patrimonial
En estos casos puede reclamarlo tanto el damnificado directo como el damnificado indirecto.
En el homicidio no hay damnificado directo ya que la víctima ha muerto y solo es posible concebir
damnificados indirectos, que son quienes experimentan el perjuicio propio a raíz de la muerte de la
víctima.
ARTICULO 1772.- Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del menoscabo a
un bien o a una cosa puede ser reclamado por:
Pluralidad de damnificados
ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño
que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de
causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.
OM
Responsabilidad colectiva
Daño causado por un miembro no individualizado dentro de un grupo determinado de personas
Caracterización
ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción.
.C
Requisitos para que se configure
4. Que el daño haya sido causado por un grupo de personas
5. Que no se pueda identificar, dentro de este grupo, al o a los causantes individuales del perjuicio
DD
6. Si el grupo es de riesgo, se aplica el art. 1761
Factor de atribución
Subjetivo
Forma de responder
LA
Solidaria, entre los miembros del grupo, lo que no obsta a las acciones internas de repetición que
pueden tener los deudores entre ellos.
Eximentes
Probar que no se formaba parte del grupo
FI
Requisitos
3. Que el daño haya sido ocasionado por una cosa suspendida o arrojada
4. Que se desconozca al autor del hecho u omisión
Factor de atribución
Forma de responder
La responsabilidad es solidaria.
Eximentes
Esta desaparecerá si se logra identificar quien arrojo la cosa.
Factor de atribución
Es objetivo, porque es una actividad peligrosa por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
Forma de responder
OM
Solidariamente
Eximentes
Se requiere no haber participado de ese grupo riesgoso.
.C
La acción se extingue por la renuncia del interesado.
Por transacción
DD
Puede ser objeto de transacción, conviniendo con el responsable una solución que le acuerde
satisfacción en alguna medida y que le permite percibir anticipadamente la indemnización.
Por prescripción
La acción prescribe en el plazo de 3 años. Este plazo empieza a contarse desde que el incumplimiento se
exteriorizo, o fue conocido por el acreedor perjudicado (contractual) o desde que el hecho se produjo o
LA
cometió (extracontractual).
La demanda es un acto procesal de petición formal que tiene por objeto iniciar un proceso. Delimita las
pretensiones del actor, determina la calidad de las partes, pone en marcha la instancia, fija la
competencia judicial. Además, extingue el derecho de opción del actor, impide la extinción de ciertos
derechos e interrumpe el curso de la prescripción.
Junto con la demanda el actor deberá acompañar toda la documentación de la cual haya que valerse y
en caso de no contar con ellos, deberá designarlos de la manera más precisa posible, expresando su
contenido y el lugar en que se encuentren.
En cuanto a la formula y/o quien resulte responsable puede demandarse a varias personas si son todas
responsables de la deuda reclamada, en cuyo caso se usa la conjunción Y. Puede, asimismo, demandarse
alternativamente utilizando la conjunción O.
Respecto del objeto o la cosa demandada, si se reclaman sumas de dinero, debe precisarse, por regla, el
monto reclamado, salvo que fuera imposible hacerlo. En tal caso debe manifestarse en el escrito inicial.
Esto puede suceder en algunos supuestos en los cuales la estimación dependa de otras circunstancias
que no han sido fijadas definitivamente o porque se interpuso la demanda al solo efecto de interrumpir
OM
convicción que hagan a su defensa.
.C
Principio de congruencia
El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los escritos
de demanda y contestación o de ampliación en su caso.
DD
Cuando sean varios puntos litigiosos, la sentencia contendrá separadamente la resolución que
corresponda a cada uno de ellos.
liquidación.
El tribunal podrá fijar prudencialmente el monto de la obligación cuyo pago se reclama, mediando las
siguientes circunstancias:
2. Que la duda del tribunal recaiga sobre el número, el valor de las cosas o la cuantía de los daños y
perjuicios que se reclamen
3. Que no haya sido posible determinar los extremos a que se refiere anteriormente, pese a la
diligencia puesta por aquel a quien incumbe la carga.
1° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de
una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
2° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
Bolilla 17
OM
Acción civil y acción penal
Acciones que surgen del ilícito civil y del ilícito penal
Cuando el ilícito civil configura a la vez un delito de derecho criminal, se plantean cuestiones derivadas
de la diversidad de acciones que se pueden ejercer.
.C
La acción penal surge del delito criminal y tiene por objeto la punición del dañador, mientras que la
acción civil surge del daño ocasionado a la víctima y tiene por objeto la reparación del mismo.
Siempre que exista un delito penal, tiene como contrapartida una indemnización del daño en el fuero
DD
civil.
civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del derecho a
ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.
La suspensión de la sentencia debe ser decretada de oficio por el juez cuando toma conocimiento del
proceso penal. Se debe evitar sentencias contradictorias.
Requisitos
1. Existencia de una causal penal en curso
2. Identidad fáctica entre las acciones
3. Acción de reparación de daños
OM
Efectos de la cosa juzgada
Influencia de la sentencia criminal sobre la sentencia civil
Sentencia penal condenatoria
ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el
proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del
condenado.
.C
Sentencia penal que decide sobre la inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad
penal
ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la sentencia
DD
penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas
circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en
cuanto generador de responsabilidad civil.
LA
Sobreseimiento
El sobreseimiento definitivo cierra definitiva e irrevocablemente el proceso. Técnicamente no es lo
mismo que una absolución, pese a que para el imputado tiene efectos parecidos.
Excusas absolutorias
FI
ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario.
ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición
de parte interesada, en los siguientes supuestos:
a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y
ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;
b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es
absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;