Gomez CM
Gomez CM
INGENIERO CIVIL
Lima"- Perú
2008
Dedico esta tesis a mis padres, por sus
valiosos consejos, para seguir adelante en
mi vida profesional.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPITULO 1: GENERALIDADES
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 2.1 Velocidad del viento y dirección en El Agustino, noviembre 2006 ......29
CUADRO 2.2 Descargas en los años 1973 y 1992 en m3/seg ............................. 31
CUADRO 2.3 Caudales desde los años de 1960 hasta el año de 1998................. 32
CUADRO 2.4 Información técnica de pozos en el distrito de El Agustino 2007........ 35
CUADRO 3.1 Población del Cerro El Agustino por asentamiento humano ............ .47
CUADRO 3.2 Proporción de la población de El Agustino con respecto a la
población total de Lima Metropolitana ......................................... 49
CUADRO 3.3 Proporción de la población de Lima Metropolitana y El
Agustino con respecto a la población total del país ....................... .49
CUADRO 3.4 Los 17 primeros distritos más densos de Lima Metropolitana ........... 51
CUADRO 3.5 Tasa bruta de natalidad por distritos. Dirección de salud IV
Lima Este 1999-2005...............................................................53
CUADRO 3.6 Esperanza de vida de la población ..............................................53
CUADRO 3.7 Población de El Agustino ..........................................................54
CUADRO 3.8 Árbol de edades, porcentajes por quinquenios, 2005 ......................54
CUADRO 3.9 Población por niveles de educación, 2005 .....................................56
CUADRO 3.10 Grupos de oficio de la población de El Agustino ............................. 57
CUADRO 3.11 Porcentaje de alfabetismo ......................................................... 57
CUADRO 3.12 Porcentaje de alfabetismo en El Agustino 2005 ............................. 58
CUADRO 3.13 Porcentaje de alfabetismo de la provincia de Lima 2005 .................. 58
CUADRO 3.14 Numero de matriculados en el distrito de El Agustino 2006 .............. 59
CUADRO 3.15 Población de El agustino de 15 y mas años por sexo según nivel de
instrucción, 2005 ....................................................................59
CUADRO 3.16 Población discapacitada, según tipo de discapacidad, 1993 ............ 60
CUADRO 3.17 Discapacitados inscritos en alguna institución en El Agustino, 2007 .. 60
CUADRO 3.18 Población menor de 15 años, huérfano de madre
para Lima Metropolitana y El Agustino, 1993 ................................ 61
CUADRO 3.19 Población de 12 y mas años, por sexo, según estado civil o
conyugal, 1993 .......................................................................61
CUADRO 3.20 Estado civil y conyugal 2005 .....................................................62
CUADRO .3.21 Jefes de hogar, por sexo, en El Agustino 2005 ..............................62
CUADRO 3.22 Madres solteras de 12 y mas años de
algunos distritos vecinos a El Agustino ........................................63
CUADRO 3.23 Población del según idioma .......................................................63
CUADRO 3.24 Religión en El Agustino ............................................................64
CUADRO 3.25 Población proyectado para los años 2010, 2015, 2020 .................... 64
CUADRO 3.26 PEA; mayores de 15 años, 1993 ...............................................66
CUADRO 3.27 PEA considerando mayores a 6 años ......................................... 66
CUADRO 3.28 PEA según nivel educativo ........................................................66
CUADRO 3.29 PEA; Calificación Laboral.. ....................................................... 67
CUADRO 3.30 Capacitación Laboral de la PEA ocupada .................................... 67
CUADRO 4.1 Usos del suelo ......................................................................................71
CUADRO 4.2 Cantidad de predios y viviendas 2007 .........................................82
CUADRO 4.3 Tipos de vivienda ....................................................................83
CUADRO 5.1 Distritos dentro de la zona de concesión de "luz del sur'' ................. 97
CUADRO 5.2 Establecimientos de salud en El Agustino a cargo de DISA
Lima Este .............................................................................98
CUADRO 5.3 Establecimientos de salud en El Agustino a cargo de
DISA Lima Este .................................................................... 104
CUADRO 5.4 Centros de salud privados ................................................... 104
CUADRO 5.5 Centros especiales de educación ............................................. 104
CUADRO 5.6 Campos Deportivos para la practica de fútbol ............................. 106
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRAFICA 1.1 La ley que dio origen a la creación del distrito El Agustino; ley
15353.................................................................................... 11
GRAFICO 3.1 Población del cerro El Agustino por asentamiento humano .............. 48
GRAFICA 3.2 Distritos con mayor densidad poblacional en Lima Metropolitana ....... 51
GRAFICO 3.3 Mujeres en edad Reproductiva y Tasa de Fecundidad General
por distritos urbanos y Provincia Huarochiri. .................................. 52
GRAFICO 3.4 Esperanza de vida, ranking 195 ..................................................53
GRAFICO 3.5 Población por sexo ..................................................................54
GRAFICA 3.6 Árbol de edades, porcentajes por quinquenios, 2005 ..•................... 55
GRAFICO 3.7 Población por niveles de educación ............................................ 56
GRAFICO 3.8 Alfabetismo de El Agustino ....................................................... 57
GRAFICO 3.9 Alfabetismo en Lima Metropolitana ............................................. 57
GRAFICA 3.10 Porcentaje de huérfanos en El Agustino ..................................... 61
GRAFICA 3.11 Proporción de la situación jurídica de hogares 2005 ......................62
GRAFICO 3.12 Idioma en El Agustino ........................................................... 63
GRAFICO 3.13 Religión en el distrito ...............................................................64
GRAFICO 3.14 Proyección de la población del distrito de El Agustino .................... 65
GRAFICO 3.15 PEA mayor a 15 años, 1993 ..................................................... 66
GRAFICO 3.16 PEA con respecto a la población total, 2005 ................................. 66
GRAFICO 3.17 Nivel educativo de la PEA. ....................................................... 66
GRAFICO 3.18 Calificación laboral ...............................................................67
GRAFICO 4.1 Uso del suelo en El Agustino .................................................... 71
GRAFICO 4.2 Proporción de tipo de vivienda ................................................. 82
GRAFICO 4.3 Proporción de tipo de vivienda ................................................. 83
GRAFICO 6.1 Sectores económicos 2005 ..................................................... 109
GRAFICO 6.2 Sector producción, 2005 ........................................................ 11 O
GRAFICO 6.3 Negocios principales del distrito .............................................. 113
GRAFICO 6.4 Sector comercio, 2005 .......................................................... 114
GRAFICO 6.5 Sector servicios, 2005 ........................................................... 114
GRAFICO 6.6 Matriculados en el2006 ......................................................... 119
GRAFICO 7.1 Proporción de la PEA, 2004 .................................................... 129
GRAFICO 7.2 PEA ocupada del 2004 ......................................................... 130
GRAFICO 7.3 Población desocupada en El Agustino, 1993 ............................. 130
GRAFICO 7.4 Población desocupada en El Agustino, 2005 .............................. 131
GRAFICO 7.5 Proporción de la PEA ocupada y la población total 1993 .............. 132
GRAFICO 7.6 Proporción de la PEA ocupada y la población total 2004 .............. 132
GRAFICO 7.7 Niveles y/o modalidades en educación ..................................... 141
GRAFICO 7.8 Proporción de tipo de vivienda ................................................ 143
GRAFICO 7.9 Proporción de tipo de vivienda ................................................ 143
GRAFICO 7.10 Situación legal de las viviendas, 2007 ...................................... 145
GRAFICO 8.1 Tasa de incidencia en Lima este ............................................. 156
GRAFICO 8.2 Casos de SIDANIH diagnosticado en los distritos de Lima Este
2005 ... ······ ............................................................................ 157
GRAFICO 8.3 Gráfico de pareto en Rubéola ................................................. 158
:',_·.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1.1 Av. Riva Agüero año 1920, En plena construcción de las
avenidas principales del distrito ............................................. .4
FOTOGRAFÍA 1.2 Av. Riva Agüero altura del ex cine Riva Agüero, 1947
los primeros pobladores ....................................................... 5
FOTOGRAFÍA 1.3 Asentamiento humano en la zona plana de El Agustino .............. 5
FOTOGRAFÍA 1.4 Pueblo joven de 1958, faldas del cerro El Agustino .................... 6
FOTOGRAFÍA 1.5 Vaso de leche en los años 80, Cerro El Agustino ...................... 8
FOTOGRAFÍA 2.1 Parte norte del distrito; los pueblos UPMIRR, como el cerro de la
Atarjea y av. Ramiro Priale ..................................................26
FOTOGRAFÍA 2.2 Río Rímac en El Agustino ................................................... 33
FOTOGRAFÍA 2.3 Gravas del suelo de Lima ..................................................37
FOTOGRAFÍA 2.4 Suelo en El Agustino ......................................................... 37
FOTOGRAFÍA 4.1 AH. Villa Hermosa ............................................................72
FOTOGRAFÍA 4.2 La Corporación, jr Renan Olivera ......................................... 72
FOTOGRAFÍA 4.3 Aso c. Residencial primavera ............................................... 72
FOTOGRAFÍA 4.4 Zona IV vista desde el AH Hatary LLacta ............................72
FOTOGRAFÍA 4.5 Viviendas típicas en las faldas en el cerro El Agustino .............. 73
FOTOGRAFÍA 4.6 Uso netamente residencial en el Cerro El Agustino (los pueblos
del cerro) .........................................................................73
FOTOGRAFÍA 4.7 A. H. Hatary Llanta .............................................................73
FOTOGRAFÍA 4.8 A. H. Catalina Huanta ......................................................... 73
FOTOGRAFÍA 4.9 La empresa Gloria SA. y la Vía de Evitamiento, la tundidora
METSA ........................................................................... 74
FOTOGRAFÍA 4.10 Concentración de Medianas Industrias .................................. 74
FOTOGRAFÍA 4.11 El ex cuartel La Pólvora ...................................................... 75
FOTOGRAFÍA 4.12 El ex fundo El Infiernillo ...................................................... 75
FOTOGRAFÍA 4.13 Vista del cementerio Plesbitero Maestro ................................ 75
FOTOGRAFÍA 4.14 Vista de la facultad de medicina la univ. Federico Villareal.. ....... 76
FOTOGRAFIA 4.15 Jr. Juan Fumigalli .............................................................. 77
FOTOGRAFIA 4.16 Vista desde el cerro San Carlos av. Riva Agüero, sector 1. ........ 77
FOTOGRAFIA 4.17 Av. José Carlos Mariátegui. ................................................ 77
FOTOGRAFIA 4.18 AH. La Penacho ................................................................ ??
FOTOGRAFIA 4.19 Vista de los pueblos del lado del río Rímac (UPMIRR) .............. 78
FOTOGRAFIA 4.20 Los pueblos de, Virgen de Lourdes, Villa Hermoza, Señor de Los
Milagros .......................................................................... 78
FOTOGRAFIA 4.21 Urb Praderas de Santa Anita ...............................................79
FOTOGRAFIA 4.22 En médio del cerro, AH. San Pedro, vista de cima del cerro ..... 79
FOTOGRAFIA 4.23 AH. 7 de Octubre .............................................................. 79
FOTOGRAFIA 4.24 Parte baja del cerro, en el AH. Santa Clara ............................ 79
FOTOGRAFIA 4.25 Viviendas típicas en las faldas del cerro ................................. 79
FOTOGRAFIA 4.26 AH. 7 de Octubre .............................................................. 80
FOTOGRAFIA 4.27 Calle los Nogales ..............................................................80
FOTOGRAFIA 4.28 Calle Nugget.. .................................................................. 80
FOTOGRAFIA 4.29 Vista lateral del local de la DEMUNA de El Agustino ................. 81
FOTOGRAFIA 4.30 Parque Central de El Agustino ............................................ 81
FOTOGRAFIA 4.31 Jr. Juan Fumigalli. ............................................................. 81
FOTOGRAFIA 4.32 Parque El Dinosaurio ......................................................... 81
FOTOGRAFIA 4.33 Bosque Huanca, cerca al colégio Saco Oliveros ...................... 82
FOTOGRAFIA 4.34 Bosque Huanca, cerca al mercado 24 de Junio ....................... 82
FOTOGRAFÍA 4.35 José Carla~ Mariátegui. ...................................................... 84
FOTOGRAFÍA 4.36 Vía de Evita miento por Arriba .............................................. 84
FOTOGRAFÍA 4.37 Locales Comerciales ........................................................... 84
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO xi
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA
FACULTAD DE INGENIARíA CIVIL
IMAGEN SATELITAL 1.1 Área de estudio es igual a la del distrito de El Agustino ... 19
IMAGEN SATELITAL 2.1 Bolsones geográficos; parte plana de El Agustino,
desintegrada de los A. H. de los cerros en la parte plana
están los pueblos de la zona 111, zona IV, zona V ........... 26
IMAGEN SATELITAL 2.2 La gran área que ocupa los cerros y la desintegración
física espacial con la parte plana ................................. 27
IMAGEN SATELITAL 2.3 Río Rímac, limites entre el distrito de S. J. de Lurigancho
en la parte norte de El Agustino ................................... 33
IMAGEN SATELITAL 2.4 Zona de Puente Nuevo 2 puentes cruzan el río Rímac .... 33
IMAGEN SATELITAL 4.1 Área de concetracion de Industria mediana..................... 80
IMAGEN SATELITAL 4.2 Zona de Puente Nuevo; mayor movimiento económico
del distrito ...............................................................84
IMAGEN SATELITAL 4.3 Vista del cerro El Agustino y la av. Riva Agüero ........... 85
IMAGEN SATELITAL 4.4 Av. José Carlos Mariátegui. ....................................... 86
IMAGEN SATELITAL 4.5 Hospital Hipó lito Unanue ........................................... 87
IMAGEN SATELITAL 5.1 Principales vías de comunicación de El Agustino; parte
sur del distrito .......................................................... 89
IMAGEN SATELITAL 5.2 Las principales vías de comunicación de El Agustino,
vista de la parte Norte del distrito ................................. 90
IMAGEN SATELITAL 5.3 Puente Nuevo integra El Agustino con San Juan de
Lurigancho .............................................................94
IMAGEN SATELITAL 5.4 Bocatoma ...............................................................94
IMAGEN SATELITAL 5.5 Desarenador del estaque N° 1 .................................... 94
IMAGEN SATELITAL 5.6 Desarenador del estaque N° 2 .................................... 94
IMAGEN SATELITAL 5.7 Piscinas de dosificación ............................................ 94
IMAGEN SATELITAL 5.8 La Atargea; planta de tratamiento de las aguas del río
Rímac. Se observa la bocatoma y los dos desarenadotes
así como las piscinas de purificación por lo que las águas
salen apto para el consumo humano ............................ 94
IMAGEN SATELITAL 5.9 El hospital Hipólito Unanue y DISA IV Lima Este ........... 103
ÍNDICE DE PLANOS
GENERALIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA INTRODUCCIÓN
FACULTAO DE INGENIARlA CIVIL
INTRODUCCIÓN
Esta tesis contiene lineamientos, objetivos, como también políticas que permitirían
avanzar hacía un desarrollo armónico sustentable del distrito, identificando para ello
las vocaciones que la impulsarán, como la creación de más industrias básicas, Mypes,
desarrollo del turismo recreacional, ecológico. Además plantea la inversión en el
capital humano, el desarrollo en la industria del conocimiento que constituye la
oportunidad certera para hacer de El Agustino un distrito altamente competitivo. Su
excelente ubicación geográfica que le integra a los distritos de Lima Metropolitana que
pondría al distrito en la dinámica del desarrollo esperado.
Se expresa la necesidad de atención a las madres gestantes, a la mnez y
adolescencia, ya que son los futuros protagonistas y líderes de la ciudad. Se destaca
la importancia de la política cultural, solidaria, no sólo como forma de desarrollar la
identidad de los habitantes sino para poder lograr ciudadanos con alta calidad de vida.
Hemos considerado como eje central de nuestra investigación y análisis al factor
humano.
La información contenida en esta tesis fueron conseguidas de instituciones de
prestigio y también sacadas directamente del poblador de El Agustino, corroborados
en campo, para después ser utilizado en nuestros análisis de diagnosis y prognosis,
lineamientos de desarrollo y proyectos de ingeniería civil, considerando siempre como
participe a la persona humana.
El capítulo V infraestructura, nos resalta las infraestructura con que cuenta el distrito
de El Agustino, sanitario, vial, eléctrico, de viviendas. etc.
El capítulo VI estructuras productivas, se verifica la reducida industria en el distrito,
de las 4, 796 Mypes existentes el mayor porcentaje son de comercio y servicios, solo
18.31% corresponde a producción.
El capítulo VIl, Nivel de Vida, los temas de análisis tomados son: la PEA, el empleo,
la salud, la educación, la vivienda, el sistema sanitario, los servicios sociales, el
transporte, las áreas verdes, la recreación y la seguridad ciudadana. Estos reflejan el
bajo nivel de vida que posee el poblador del distrito de El Agustino.
El capítulo VIII, Diagnosis y Prognosis, se hace una relación especialmente de los
problemas que aquejan al distrito y toda la gran Lima, sus respectivas consecuencias
en el tiempo, en ámbito social y cultural (alcohol y las drogas, delincuencia y
seguridad, falta de identidad cultural etc.), falta de infraestructura y equipamiento
urbano (hacinamiento y tugurización, riesgo sísmico y de accidentes, parques, perdida
de arquitectura paisajística) y ambiental (emanación de gases tóxicos al ambiente,
mala disposición de residuos sólidos, contaminación electromagnética entre otros).
El capítulo IX, Lineamientos de desarrollo, se sugieren las pautas a seguir para
solucionar los problemas que se describieron en la diagnosis y evitar las
consecuencias citadas en la prognosis. Así mismo se propone como ordenamiento
urbano, la estructuración escalonada para el distrito de El Agustino.
El capítulo IX, Obras de Ingeniería a Realizar en el distrito, se propone a realizar
infraestructuras con el fin de satisfacer las necesidades actuales y para el desarrollo
del distrito aprovechando los escasos espacios disponibles.
El distrito de El Agustino desde sus inicios fue un lugar netamente agrícola, terreno
cultivable existían muchas chacras de variedad de frutales, sus características
combinadas por dos formas; sus cerros eriazas y los llanos de la hacienda El Agustino,
por aquel entonces, la ciudad de Lima era relativamente pequeña contaba con menos
de 150 mil habitantes años antes de 1920.
Los cerros fueron poblados desde la década de los 40 pero se intensifica en las
últimas décadas desde los años 60 del siglo XX, la migración del campo a la ciudad se
intensificó por lo cual en la actualidad la población de Lima sobrepasa los 7 millone~
'···
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO!
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL GENERALIDADES
El 1O de julio de 1930
fallece en Roma José .
Enrique de la Riva
Agüero y deja el fundo a
su esposa doña Isabel
Panizo y Orbegozo. A
partir de esta fecha la
propietaria Doña Isabel
Panizo Vda. de Riva
Agüero, mantuvo la
1.1 Av. Riva Agüero año 1920, En plena construcción de las
avenidas principales del distrito producción agrícola,
En 1944, se colocó la primera piedra del hoy Hospital Nacional Hipólito Unanue,
también conocido como Bravo Chico, que constituye la principal instalación sanitaria
del distrito y que por años fue el mayor centro de tratamiento de la tuberculosis en
Lima. El 24 de febrero de 1949 el Gobierno de Odría lo inauguró en cercanías de la
hacienda El Agustino, como sanatorio para enfermos de tuberculosis.
En 1945 se creo los Mercados Mayorista y Minorista en la zona de "La Parada",
atraerá a los sectores migrantes de la sierra a habitar en la zona. Estos mercados
funcionaron como nuevos polos de desarrollo local.
El distrito de El Agustino está ubicado en la periferia de Lima Metropolitana y surge
como parte del proceso de desarrollo urbano mediante una invasión violenta el 15 de
abril de 1947 que ocupó el Cerro San Pedro. Había comenzado el ciclo de grandes
Estos 5 asentamientos
denominados en ese
entonces BARRIADAS,
fueron los primeros
ocupantes que a pesar de
los años transcurridos (6
décadas) se han ido
consolidando, de manera
no regulada y carentes de
los servicios básicos.
Década del Cincuenta
que conserva hasta hoy. Es decir, en el distrito coinciden dos sectores sociales, el más
pobre ha urbanizado los cerros autoconstruyendo sus viviendas; mientras que un
segundo sector, clase media baja (mediero) ha ocupado las partes planas y algunas
urbanizadoras. La avenida Riva Agüero divide espacialmente el distrito, en la banda
derecha se encuentran urbanizaciones, mientras que en la izquierda se halla una zona
tugurizada fruto de las subdivisiones de los lotes que fueron de los yanaconas.
experiencia fue singular porque el comedor presidido por la señora Cáceres era
Finalmente, en la década del 80 surgen las Cooperativas Virgen de las nieves, Los
Molles y los Asentamientos humanos Santa Anita, 8 de Febrero, vista Alegre y la
Asociación Menacho 11.
En los 80 retornó la democracia al Perú y los movimientos sociales nacidos
durante la década anterior tuvieron un auge inicial. En esa fase ascendente, las
organizaciones sociales barriales confluyeron en una Federación de PPJJ,
denominada FEDEPJUP por sus siglas, cuyo primer dirigente fue un vecino del
Agustino, el contador Víctor Abregú. Él era un destacado dirigente integrante de la
generación del 70 que revolucionó la política peruana.
En las elecciones municipales de 1983 triunfó la Izquierda Unida que llevó como
alcalde a Jorge Quintanilla, quien repetiría el plato en tres ocasiones y cuyo mandato
municipal corresponde casi a una década. El inicio de su mandato fue muy auspicioso
porque promovió la formación de grupos juveniles que realizaron los primeros
festivales musicales. La larga continuidad de estos festivales explica el posterior
surgimiento de numerosos grupos musicales innovadores, el más exitoso de los cuales
fueron Los Mojarras, célebre grupo rockero nacional de la década de los 90.
Luego de la creación del distrito de Santa Anita, El Agustino sufrió un recorte del área
territorial, asimismo la vía principal del distrito se convirtió en una Vía Metropolitana al
conectarse con San Juan de Lurigancho mediante dos puentes sobre el río Rímac.
El Agustino es un distrito dormitorio, no cuenta con zonas industriales ni con gran
comercio, por ello ofrece pocas oportunidades laborales a sus habitantes. Asimismo,
en el imaginario de los limeños, El Agustino es el distrito de los cerros, de las viviendas
de varios pisos construidos en laderas increíbles y donde largas escaleras obligan a
un peregrinaje cotidiano para venerar a los Apus.
Por otro lado, este distrito tiene mayores programas juveniles que cualquier otro
y la creatividad de sus integrantes ha trascendido fronteras, porque se encuentra ayer
tan solo a Los Mojarras y hoy se halla la recuperación de las bandas de jóvenes,
organizadas a través de grupos de nuevo tipo como los Martín Luther King. Estas
realizaciones muestran que si el futuro tiene rostro joven, pues El Agustino tiene un
porvenir asegurado. 1
El nombre de "El Agustino" surgió por la presencia de los monjes Agustinos a inicios
del siglo XX; quienes estuvieron dedicados al trabajo, la oración y la vida sencilla del
campo. 2 El nombre del fundo o hacienda "El Agustino" dio origen al nombre del nuevo
distrito, este fundo pertenecía al abogado José Enrique de la Riva Agüero y tenía una
extensión superficial de 33 fanegadas de terreno, subdivididos en 28 potreros con sus
respectivos callejones y caminos, que equivalen a 21,78 hectáreas (una fanegada =
6,600 m2). El fundo El Agustino tenía los siguientes linderos:
Por el Norte: Con los fundios "San Miguel" y "Ancieta". Por el Sur: Con el Cerro El
Agustino (que era propiedad el Dr. Riva Agüero). Por el Este: Con el Camino a
Maravillas. Por el Oeste: Con el Camino Real que conduce a Ate.
1
TNP, historia de El Agustino, http://www.sucedioenelperu.com
2
SEA, distrito de El Agustino, Lima, 1994
Una de las características más importante del proceso urbano que viene operándose
en el distrito El Agustino es la propia población organizada; que asume
espontáneamente el papel de actor que protagonicé activamente en tal proceso. Estas
bases sociales del distrito, tiene un largo proceso de maduración y desarrollo, el cual
guarda un estrecha relación con su proceso de desarrollo urbano.
Es a partir del proceso de remodelación de los barrios tugurizados, que se da
desde inicios de la década de los 70 en que estos sectores poblacionales empiezan a
evolucionar desde una actitud tradicional de "beneficiaria" a una de "gestora", actor
principal de las acciones orientadas a la superación de su problemática. La
retroalimentación de esta practica autogestionaría y la necesidad de constituir
organismos con mayores capacidades de gestión (y presión social) para afrontar las
necesidades de infraestructura y equipamiento urbano de niveles superiores, exigen a
los nuevos regímenes de gobiernos la continuidad del apoyo estatal brindado por el
régimen del Gral. J. Velasco.
Empieza un proceso de articulación e integración de estos grupos barriales en
sus diferentes niveles ínter comunitario. A los finales de la década de los 70 y
principalmente en los 80 se constituyen diversas organizaciones de centralización
barrial a nivel de los "islas urbanas" y "bolsones geográficos" de ocupación residencial;
tales como el ''frente único de cerros El Agustino" conformado en 1976, como instancia
de coordinación de los pueblos jóvenes ubicados en los faldas de la zona Oeste del
cerro El Agustino, bajo la necesidad de enfrentar en común la gestión de los servicios
urbanos básicos. "la coordinadora de la Atargea" conformada en 1979 por los
asentamientos marginales ubicados en la zona de la Atargea para gestionar la
instalación de los servicios de agua potable y desagüe. "la unión de pueblos ubicado
en la margen izquierda del río Rimac" conformado desde 1978 para confrontar de
manera conjunta la gestión de los servicios urbanos básicos, entre otras
organizaciones de centralización barrial de nivel zonal que se constituyen en este
distrito.
Asimismo, sobre la base de la nueva dinámica y experiencia, generadas por las
organizaciones de centralización barrial; en Enero· de 1980, se constituye la
"federación distrital de pueblos jóvenes y urbanización populares El Agustino" como
Instancia de centralización a nivel distrital de la acción gestionaría del conjunto de los
organizaciones vecinales existentes.
Durante la primera mitad de la década de los 80 con el agravamiento de la crisis
económica y política en que se encontraba el Perú genera una situación de
estancamiento en los procesos de desarrollo físico de los asentamientos, la dinámica
··'·.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO!
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL GENERALIDADES
Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la
integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia
y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades
y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y
realización personal y la realización de la sociedad como conjunto.
Un proceso de desarrollo social y económico será más trascendente entre más
beneficios traiga para las personas y la comunidad en general. Una sociedad se
• Arce Pomahualy, José, Sistema de Planificación y Gestión Urbana para los Distritos Populares de Lima Metropolitana, Lima, Tesis
UNI-FAUA, 1996
4
www.indeci.gob.pe
industrialización).
El desarrollo de un país puede medirse bajo diversos términos: indicadores
económicos (PBI, tasas de crecimiento productivo, nivel de modernización, etc.);
indicadores sociales (redistribución del ingreso nacional, servicios sociales, tasas de
analfabetismo, desnutrición, natalidad, etc.); indicadores políticos (como la
5
institucionalización de la nacionalidad).
5
Silva; Daniel, Lineamientos de desarrollo urbano del distrito de San Luís; tesis UNI FIC
ello contribuyen las fuerzas centrífugas que son las opuestas a las centrípetas. Su
origen puede deberse a la baratura del transporte al centro y otros sectores del
complejo urbano, en la congestión existente en los distritos centrales donde se hallan
ubicados los negocios, al arcaísmo de las áreas de viviendas que están condenadas a
ser demolidas. La descongestión constituye el rasgo más característico del desarrollo
moderno de la ciudad; pero se debe tener cuidado en que ésta sea bien estudiada y
planeada, ya que si se ocupan áreas sin control ni orden, se estaría creando un
problema por la expansión incontrolable de la urbe como ocurre actualmente con Lima.
con objeto de mejorar la calidad de vida y utilizar más racionalmente todos los
recursos humanos, de equipamiento y naturales disponibles.
El Agustino como parte de la gran Lima tiene casi todos los problemas de los distritos
de Lima Metropolitana, en algunos amplificados. Según DISA IV Lima Este algunas
enfermedades relacionadas con la pobreza (mas del 50% de la población) persisten en
El Agustino como las enfermedades transmisibles (tuberculosis, VIH) y no
transmisibles (cáncer) y a futuro existen muchísimos peligros latentes de epidemias
características en ciudades urbanas y en hacinamiento, que afecten al distrito caso de
variedad de viruela resistente, gripe aviar que es otra variedad de la gripe 1918 que
produjo una pandemia con mas de 50 millones de vidas humanas. Es necesaria la
realización de planes de prevención corto mediano y largo plazo.
1.4.1 Delimitación del área de estudio, del nivel y escala del estudio
EL MEDIO FÍSICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO JI
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL MEDIO FÍSICO
2.1 UBICACIÓN
Por el norte; desde el encuentro del río Surco con el río Rimac sigue el límite por el
,'!..
_.:- . --·~
....
<O
!~ 1 ~
g-1 ,,~ ":"'
~
... ......
N
-------g,--------- N
1
Lurigancho 1 1 1
,,....~
San juanlde lurigancho
...
~
"i
:ll
g
.,"' ......1
~
~~-1
C!.
N
1 ::::::::;oooo-- 1 -- ¡__¿ 7 /f Ate ~ '"~<O
N
"i "i "'"N
:'!
N
"i
El agustino o
.,~"'
N
N
"i
.,.,_
i~ ~ ~... ~~...
Santa anita ...... M
~
N
"i 1 1
Lima
-7!pase8o
Limites del distrito de El Agustino IP3
-77 004967 -7!·968994 ·?'j-951007 ....., ·~··· ""'"". -·
lil
-77·004967 -76·986980 -76·968994 -76.951007 -77·1f:769Q -77·006604 -76855518 -76·704~32
~~ w+c
N
"';'
1 1 1 ~' Lurigancho
"'·~
r "' 26...."'
<O
o
o
"'
1 ....
'" 1
~~
"';'
~"'
~....
Sanjuanlde lurlgancho
.... 1
<O
g¡
~....
~~
"'•n
N-f ~
1 -- 1 _../
r/ 1 Ate 1- N '"~ "';'
,....1
1
.... 1 ~1
N
~
"'
"';'
..~,
"....
"' 1
.,.
"'
~ Santa anlta 1 _.1 .
LO
<O
...o
"'
N
t-
;;:
N
"'
"';'
Urna
"'
"';' "';'
g f,j
<O
~~
1
--~------4------~
"'
§
"';'
'
~ ~
1 " 1
~ N
"';'
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Le mollnn Departamento Académico de Construcción
!!lUJO:
o 0.2 0.4 0.8 1.2 LINEAMIENTOS De DESARROLLO URBANO Del DISTRITO
•-• •-• 1 • Kilometers DE EL AGUSTINO
Teslsta:
GOML'Z CORTEZ MARCO AUR~liO
¡Asesor:
MCl PUR tng. Nomoalo Canelo A.
.leolng.Asosor.
~mncl•••
·
Mo.ntero Cólllova ,
Plano:
eje del río Rimac hasta el cruce con la prolongación de la av. Placido Jiménez, y
colinda con el distrito de San Juan de Lurigancho.
Por el sur; desde la intersección de la Av. Riva Agüero con la av. Gracilazo de la
Vega, sigue las estribaciones meridionales del cerro El Agustino hasta la altura del
kilómetro 6 de la Carretera Central y colinda con los distritos de La Victoria, San Luís y
Ate.
Por el oeste; desde la intersección de la av. Placido Jiménez con el río Rimac sigue el
limite en línea recta atraviesa la av. Ancash entra en Ancieta Alta y desde ahí sigue
hasta la calle Locumba continuando hasta la av. Grau y desde ahí hasta la av. Riva
Agüero, por esta parte colinda con el distrito del Cercado de Lima.
Por el este; a partir de la intersección del río Surco con el río Rimac sigue el limite por
el eje del río Surco hasta el cruce con la línea férrea continuando por el eje del
ferrocarril Central y dobla en la calle Medidores hasta continuar con la av. Cesar
Vallejo que continua por su eje hasta el cruce con la Vía Evitamiento y desde aquí
hasta llegar al cruce con la calle Jorge L. Borges sigue el eje de esta avenida
continuando una dirección por las divisorias del Cerro El Agustino hasta llegar a la
cumbre (cota 489 msnm}, desde este lugar continua por proyección hacia la calle Los
Nogales continuando por su eje hasta la intersección con la Vía Evitamiento luego el
limite describe una dirección sur que pasa por el eje y colinda con los distritos de
Santa Anita y Ate.
El territorio de El Ag~stino tiene actualmente una área superficial aproximada de
2
1253.75 Has. (12.54 km ) Las áreas no utilizables para vivienda son 477 Has. (4.77
2
km } (Cerros, río, cuarteles, cementerio y planta de saneamiento de agua).
La altitud promedio de la parte plana del distrito El Agustino es de 180 msnm. existe
una gran heterogeneidad territorial por la presencia de accidentes geográficos, el 30%
de su suelo esta ocupado por cerros, asimismo, otro 30% está configurado por zonas
de uso especial (instalaciones militares, el cementerio y Sedapal}, lo que determina
una estructura urbana disímil y desintegrada.
El relieve la forma de la Parte baja del territorio permitió además una especial
forma de uso, generándose zonas con poco y difícil contacto vial, definida
básicamente por el conjunto de "islas humanas" y "bolsones geográficos" (en donde
predomina la ocupación residencial).
Por otra la parte tienes sus propias características muy diferentes de la parte plana del
distrito. Las altitudes de los cerros bordean los 330 m.s.n.m. hasta los 360 en las
zonas habitadas como en la parte más alta del AH. El Independiente. En otras.zonas
no habitadas de los cerros la altitud llega hasta los 480 msnm.
1
Morales; María ,Abastecimiento de Agua Potable para los P.J. Cerro El Agustino Y Doña Isabel, Tesis UNI-FIC ,1986
Las lagunas de la planta de tratamiento junto con el rió Rimac y los cerros de El
Agustino (ocupan un 30% del territorio) interfieren en el clima de la zona, creando un
microclima. Los cerros son barreras naturales para las corrientes de vientos, como
para la iluminación normal del Sol. En las zonas de los bolsones geográficos se
concentran gases, polvo atmosférico como hollines, polvos traídos por lo vientos, que
se acumulan en las faltadas de los cerros. Los siguientes puntos reafirman la
peculiaridad del clima de El Agustino:
a) Considerando su altura ligeramente superiora a la de Lima, su posición alta del
cerro y su distancia al litoral se deduce que en las mañanas la temperatura es
ligeramente menos sucediendo en la tarde todo lo contrario con la humedad siempre
es menor.
b) El número de horas de Sol será menor en todo el año, recortándose en la hora de
la mañana, cuando el Cerro oculta el Sol. Parte del AH. Doña Isabel, AH. Cerro El
: •''¡• .. •
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO U
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL . MEDIO FÍSICO
Agustino, AH. San Pedro, AH. Catalina Huaca y casi todo el AH. Santa Elena tienen
bastante menos horas de sol en determinadas meses del año puesto que se
encuentran ubicadas a los lados de cresta que corren de Este a Oeste.
e) El viento Sur Este será obstaculizado por el Cerro, de modo que solo que es
recibido en toda su intensidad por la zona de San Pedro.
d) El viento Sur será atenuado por la en que las crestas del cerro lo obstaculizan.
e) La influencia de las lagunas de La Atargea, río Rimac sobre los pueblos cercanos
como las Urb. La Pradera de Santa Anita 11 y 111, se puede notar la frescura del clima
en las riveras del río Rimac.
El Agustino es uno de los distritos que cuenta con la mayoría de los ecosistemas de la
provincia de Lima. 2
2
Baba Nakao, Julio, El Agustino; Análisis de los Factores que Condicionan su Desarrollo, Tesis UNI- FAUA, 1986
3
Senami, boletín meteorológico e hidrología del Perú, evaluación de las condiciones ambientales, enero 2007
2.3.3 Hidrología
A) El río Rímac.
En su más remoto origen, el Rímac, "el que habla", se forma en la vertiente occidental
de Anticona, a la altura de Casapalca (Huarochirí), por infinidad de deshielos
cordilleranos y por descargas de las lagunas Pirhua, Manca, Huachua, Sacsa, Quisha,
Carpa, Huasca y otras; y a 4,500 m. sobre el nivel del mar. Desciende a los valles
Limeños por la Quebrada de Matucana. Está formado por dos brazos que se juntan a
3 Km. más arriba de Chosica. Un brazo es la Santa Eulalia que tiene su origen en las
lagunas de Huarochirí, el otro brazo es el Rímac propiamente dicho, que nace al pie
del monte Meiggs. Luego de confluir con la Santa Eulalia, el Rímac continúa por
escarpadas gargantas hasta un extenso llano que se inicia en Chosica y desciende en
suave pendiente por el valle del Rimac, donde se encuentra la ciudad de Lima, que
atraviesa hasta desembocar al N. del Callao en el Océano Pacífico.
Las aguas en trayecto recorren diversas zonas, tanto debido a las condiciones
del terreno como a las costumbres establecidas para el aprovechamiento de las
aguas. Se distinguen 3 zonas:
(1) Región de las lagunas de Huarochirí: comprende la cubeta de recepción en la
parte, alta de la cordillera.
(2) Quebradas del Santa Eulalia y Rímac, entre las lagunas y el pueblo de Chosica.
(3) Zona inferior a Chosica.
Desde 20 Km. antes de llegar a Chosica, la parte baja de la quebrada presenta
estrechos llanos que son aprovechados para la agricultura mediante riego artificial por
derivaciones del río Santa Eulalia, luego, ya en el curso del Rímac, para llevar sus
aguas a los lugares áridos pero de tierras laborables.
El río Rimac se divide, cerca de Lima, en varios riachuelos como: Surco, en la
parte oriental, que lleva agua para la agricultura hasta los alrededores de Barranco y
Chorrillos; en la parte occidental, las acequias llamadas río Huatica y río La Legua
proveen con agua a todos los terrenos agrícolas en el triángulo formado por el cerro El
Agustino, Miraflores y Callao. Además, en la margen derecha del río Rímac otros
riachuelos van a irrigar Lurigancho, Piedra Liza, y Bocanegra. Toda la vida de la Gran
Lima y de las haciendas en el valle del Rímac, depende de la descarga de las lluvias
en la zona de las quebradas del río 4
La creciente del Rímac se inicia a fines de diciembre alcanzando su máximo en
Áivam Delgado Quimz, La fau~a ponzoñosa del valle del Rímac, u. n. m. s. m. 1963.
4
5
DISA IV Lima Este, Factores Condicionantes: Entorno GeográficaHidrografía -Cuenca Río Lurín, Rimac, 2004
!
... '
i
·~
1
40.0 !
l ,: ~" , .
1
i
l.
i
1
35.0
i " ~ ...
\/~
~
30.0 J p, } 1
¡~
\, ~~t 1
1\;\
~~
'1
25.0
.
~~
/\ )~
cJ
1
~.-
1 ~('
\1
1\ \
~
~ ..
1\
~~
1
1 1IV
20.0
1 \; 1
(
<1
.,¡
/\1
~"
~~
<11~
~~
\
15.0 ~
FUENTE: Disa Este; Asís 2004, ELABORACIÓN: propia
El río Rímac es uno de los ríos más importantes del país, no por su caudal de agua ni
por el tamaño de su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad a Lima
Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población del país.
.•. _,...
lE0ili.OGRAFÍA 2.2 Río Rimac en -~LAgustjno· IMAGEN SATELITAL 2.3
Río Rimac, limites entre el distrito
de S. J. de Lurigancho en la parte
norte de El Agustino
~··"·>1'
\'. '
·,
8) El canal Huatica
Es una uno de los canales provenientes del río Rim~c que provee agua a todos los
terrenos agrícolas en el triángulo formado por el cerro El Agustino, Miraflores y Callao;
los distritos actuales de Lima Regados por el canal Huatica, son El Agustino, La
Victoria, San Luís, San Isidro, San Borja, Jesús María y Lince. 6 Actualmente este canal
riega los principales parques de la ciudad de Lima, recibe sus aguas de la planta de
agua potable "La Atarjea".
Los trabajos de la doctora María Rostworowski han demostrado cómo Lima
estaba atravesada por canales de origen prehispánico. Los más importantes eran los
de Maranga, Huatica y Surco; este último por su gran tamaño fue tomado como "río"
por los españoles. En una de sus crónicas Garcilaso se sorprende de que la ciudad
estuviera surcada por acequias que "riegan los campos y pasan por todas las casas". 7
El Canal Huatica, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, es una
obra de ingeniería prehispánica en el valle del Rímac que tenía como objetivo expandir
la barrera agrícola del valle transportando las aguas del río hasta campos lejanos.
Dicha política expansiva se aplicó en el valle desde la presencia Huari en el área (s. VI
d.C.), época de la que dataría el Huatica. Su curso comprendía las inmediaciones del
oráculo, siendo posiblemente parte de su sustento hídrico. El Huatica tuvo vida
durante la época colonial y republicana, en que fue parte del paisaje urbano y
sobretodo importante canal de regadío, hasta el siglo XX en que se secó debido a la
expansión urbana y la disminución del caudal del río Rímac. Sus estructuras perduran
a través del tiempo.
C) Río surco
Tiene una longitud pequeña dentro del distrito de 2.6 Km. y bordea los limites del
distrito con Santa anita, en la Asoc. de viv. Los Jardines Ene. Asoc. Virgen de las
Mercedes. El "Río Surco", que no existe como tal y que es un canal de riego que lleva
las aguas del río Rímac de El Agustino y Santa Anita (limites entre los dos) a
Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco (se dice además
contribuye nutriendo a los Humedales o pantanos de Villa). En su recorrido atraviesa
las Avenidas San Borja Norte y San Borja Sur por un campo de pastos.
Cuentan los historiadores que la "Cultura preincaica Lima", que se desarrolló en los
valles de los ríos Chillón, Rímac, Lurín, Chancay, Mala, se ocupo de construir esta
importante obra hidráulica como el canal Huatica. En la época colonial el canal "surco"
era un poco más grande y soportaba descargas mayores y era confundido como un
río, por tal motivo en ocasiones era llamado "río Surco", en la actualidad su caudal es
6
Huacas, http://www.geocilies.com/huacasanmarcoslichma.hlm
7
El comercio, cultura, Domingo, 2 de Octubre de 2005 ·
>. •, •.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO U
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL MEDIO FÍSICO
Existen en total 395 pozos de SEDAPAL en operación en toda el área de Lima siendo
la capacidad instalada total de 13 m3/s. El agua subterránea proveniente del acuífero
se explota mediante pozos cuya extracción sostenible promedio es de 8.5m3 /s.
En el distrito de El Agustino existen 1O pozos para le explotación del agua
subterránea, 9 pozos se encuentran en operación.
Las aguas subterráneas del valle del Rímac fluyen en el sentido Este a Oeste,
siguiendo la dirección del río Rímac hasta las proximidades del Cerro El Agustino. A
partir de este punto de afloramiento rocoso y debido a la mayor extensión del abanico
aluvial del valle una parte del flujo continúa en el sentido Este a Oeste, mientras que la
otra parte discurre de Nor-Este a Sur-Oeste, en ambos casos con dirección al océano
Pacífico, donde finalmente descarga.
El nivel de las aguas subterráneas en el valle del Rímac varió desde menos de 5 m en
la zona de Villa a unos 100 m en La Victoria. Hacia el Norte la profundidad varió entre
50 y 90 m. Las zonas más deprimidas se encuentran en el distrito de La Victoria (1 00
m) y en Mayorazgo en Ate (90 m). 8
. , t'ecmca
CUADRO 2.4 1n f1ormac1on . d e pozos en e1d"st "t d e El A gust"m o 2007
1 riO
Las profundidades de
CAUDAL PROFUNDIDAD PRODUCCIÓN
N-NOMBRE DE POZO
(Lt/s) (m) (m3/mes) los pozos de extracción
278 PRIMAVERA 10 100.8 11,201 de aguas subterráneas
343SANJOSE 10 127.6 12,046
454 RECARGA 1 57 137 42,127 nos indican que el nivel
45.6 I..QS 9HANCAS .. 27 83.75 46,203 freático varía desde 80
458 LOS GHANCAS 33 140 63,612 mts hasta 149 mts de
459 RECARGA 3 36 149 o
463 RECARGA 7 37 119.1 25,,445 profundidad de acuerdo
466 RECARGA 9
- .. 63 73 37583 el lugar geográfico en el
782 RECARGA 11 20 113 12,583 distrito de El Agustino.
707 BOCATOMA-ATARGEA 30 80 42,641
FUENTE: Sedapal; equ1po de aguas subterraneas, ma¡zo 2007
ELABORACIÓN: Propia
8
Quintana, J. y Tovar J. Evaluación del acuífero de Lima (Perú) y medidas·correctoras para contrarrestar la sobreexplotación. Boletín
Geológico y Minero, 2002
El conglomerado del suelo de Lima se ubica sobre los abanicos de deyección de los
ríos Rimac y Chillón enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al
Cretáceo Inferior y rocas intrusivas del Batolito Andino.
La ciudad de Lima, se encuentra en dentro de los limites de la influencia del cono
deyectivo cuaternario del río Rimac. Este cono consiste de material aluvial de
estructura lentiforme, donde se superponen depósitos de cantos rodados, arena,
arcilla y limo, en forma heterogénea. Estos sedimentos aluviales han sido depositados
durante la última etapa del Pleistoceno sobre el zócalo rocoso más antiguo,
compuesta por rocas Mesozoicas, debido a movimientos tectónicos basculares. El
cauce del río ha evolucionado virando de SO a NO, desde fines del Terciario Superior
y comienzos del Pleistoceno, en que el río tenia un gran poder erosivo, hasta el
Holoceno en que disminuye su poder de erosión, dejando en este lapso terrazas
aluviales que caracterizan la geomorfología del área final del cono deyectivo, al
disminuir la velocidad del río, en el Holoceno, se deposita el material fino que ha
originado la cubierta superficial arcillosas de hasta 15 m. en el callao.
El cono aluvial del río Rimac constituye así, una planicie donde se asienta la
ciudad de Lima, lo que fue una depresión ahora rellenada por cantos rodados, gravas,
arenas y arcillas formando un potente apilamiento cuyo espesor es aproximadamente
400 m.
Existen unidades geomorfologicas como las colinas, lomas que quedan como
cerros testigos, estos se encuentra en medio del cono aluvial de Lima y presentan una
topografía subordinada a la litología de las unidades geológicas y a la cobertura eólica
que las cubren y tenemos como cerros testigos a el cerro El Agustino, al Morro Solar,
San Luís, San Cosme, los cerros de villa, estos son remanentes de la labor erosiva del
río Rimac. Las rocas que constituyen estas lomas y cerros testigos son calizas y
cuarcitas o rocas intrusivas, el relieve es abrupto; y cuando se trata de lutitas o
limonitas las formas son redondeadas con pendientes más suaves. En rocas
volcánicas tanto en piroclásticos como en derrames, estos cerros testigos presentan
diferente resistencia al intemperismo por lo que sus rasgos topográficos son de
pendientes empinadas y a veces de relieves regularmente suaves. Cuando están
cubiertos de arena la pendiente es menos abrupta, caracterizando la coloración el gris
blanquecino; dentro de los colores gris oscuro a verde que presentan las lomas debido
a coberturas de líquenes, los cuales dan lugar a un suelo húmico. 9
Desde el punto de vista petrográfico es un suelo sedimentario, de aspecto
uniforme que puede clasificarse como conglomerado de cantos rodados, gravas,
arenas y limos íntimamente mezclados. Los agregados que conforman este
conglomerado son en su totalidad ígnea. Tectónicamente se trata de una suave
estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas al N-S que condiciona
espesores de 400-600 m de depósitos aluviales. Los sedimentos del río Chillón son
más finos y las gravas son de origen volcánico, en cambio los del río Rimac provienen
de rocas intrusivas. El material aluvial se hace más arcilloso en profundidad. En
Chorrillos se aprecia que en el acantilado predominan los detritos arenosos. En el
Callao hay predominancia de limos arenosos. También existen depósitos de playa en
Villa, Conchán, Chorrillos y La Punta. Existen depósitos eólicos en Tablada de Lurín,
margen derecha del río Chillón, Surco y La Molina. Rocas intrusivas: Granito,
Granodiorita, Tonalita, etc.
9
INGEMMET; Boletín 43; Pág. 6
La potencia del conglomerado fluvio- aluvial que conforma la parte central del cono de
deyección del río Rímac sobrepasa los 400 metros de profundidad, según se ha
confirmado por perforaciones que fueron ejecutadas con fines de captación de aguas
ubicadas en diferentes lugares de la ciudad y cuya investigación ha llegado más allá
de los 300 metros de profundidad y no ha sido posible ubicar el basamento rocoso.
Como resultado de ensayos efectuados en este tipo de material es posible establecer
los siguientes parámetros físicos y mecánicos para el conglomerado de Lima2 :
2.5 SUELOS
2.5.1 Generalidades
El 60% del área de la costa de nuestro litoral es la zona donde abundan los depósitos
eólicos que pueden generar problemas locales como: licuación de arenas,
densificación, asentamientos e inestabilidad de taludes, que comprometen seriamente
las obras de ingeniería civil por construirse en el presente, y más aún, en el futuro ante
un evento sísmico importante.
Los depósitos eólicos se forman por la acción transportadora de los vientos que
pueden arrastrar partículas cuyos tamaños pueden variar desde el limo hasta el de las
arenas gruesas, estos arrastres pueden hacer que las partículas se depositen a
muchos kilómetros de su lugar de origen.
10
Rodríguez Pablo, Proyecto Integral de Agua y Desagüe de la Micro área de Desarrollo Carretera central-El Agustino, Tesis UNI-FIC, 1991
Los médanos y los loess son dos tipos de suelos que deben su formación al arrastre
del viento. El loess es un depósito eólico que está constituido por una mezcla uniforme
de arenas finas cuarzosas, algo feldespáticas y limos. En cambio, los médanos son
aglomeraciones de arena suelta, que ha sido arrastrada por el viento a poca altura y
que se ha detenido por algún obstáculo natural de la superficie del terreno, y
generalmente están formados por arenas cuarzosas uniformes, con algo de mica.
En la ciudad de Lima y sus alrededores existe diferentes tipos de suelos, desde el más
resistente, conformado por gravas empacadas en arenas en estado compacto hasta
los más blandos o suaves, compuestos por limos y arcillas parcial o totalmente
saturados, donde los sucesivos frentes de onda sísmica sufren refracciones,
reflexiones o amplificaciones, así como también inducen efectos de densificación o
licuefacción que han originado daños tanto en las estructuras altas como en aquellas
de menor importancia. 11
El análisis y determinación de algunas de las propiedades elásticas de los suelos
de Lima ha establecido que, en las arenas medianamente compactas, la aplicación de
cargas repetidas por ciclos sobre una placa rígida arroja módulos de deformación
elástica 40% mayor que aquellos realizados con aplicación de carga uniforme estática,
y, en el caso de arenas. mezcladas con gravas, este aumento resulta comprendido
entre 45% y 50%, mientras que en las arcillas el módulo elástico resulta en un 10% a
40% menor que el dinámico.
En el caso de los suelos intermedios, su comportamiento dependerá de la
cantidad de finos que contengan, pudiéndose considerar que generalmente no hay
cambio importante en el módulo elasticidad para suelos areno - arcillosos cuando la
frecuencia varía de 1O a 100 ciclos por segundo. En los suelos de Lima los valores
promedio de los módulos elásticos estáticos varían, para las arcillas, entre 45 Kg/cm 2 a
214 Kg/cm 2 ; para los suelos intermedios, de 90 Kg/cm 2 a 250 Kg/cm 2 ; para las arenas
uniformes, de 95 Kg/cm 2 a 470 Kg/cm 2 ; y para las arenas empacadas en arenas, limos
o arcillas, de 326 Kg/cm 2 a 1690 Kg/cm 2
En el área de estudio se existe dos tipos de suelos bien diferenciados los suelos de la
parte baja del distrito y los suelos del cerro El Agustino (30% de área).
Los suelos de la parte baja de El Agustino pertenecen al cono deyectivo del
cuaternario del río Rimac los mismos suelos que el Lima; pero encontramos en
diversas zonas concentraciones de suelos arenosos, con arcilla. Pero el suelo mas
común en la parte baja del distrito es el conglomerado de lima compuesto de cantos
rodados, gravas, arenas y limos bien mezclados.
11
Carrillo Gil, A.; Seismic Effects on !he Soils of Perú; Japón 1977; Pág. 200
12
Baba, Julio, El Agustino; Análisis de los Factores que Condicionan su Desarrollo. lima, FAUA, 1986,Pág. 40
13
Rodríguez Pablo, Proyecto Integral de Agua y Desagüe de la Micro área de Desarrollo Carretera central-El Agustino, Tesis UNI-FIC
Por estas razones es necesario escoger zonas de buen suelo para este tipo de
instalaciones. Un estudio de microzonificación sísmica típico incluye áreas de decenas
o centenares de hectáreas, las cuales son subdivididas en áreas de diferentes riesgos,
usando una aproximación interdísciplinaria y unificada de las siguientes
especialidades:
a) Sismología Usando la información de terremotos históricos y la actividad
tectónica, se determina el nivel regional de actividad sísmica; pero de acuerdo a los
conocimientos y técnicas actuales, es impráctico tratar de definir la sismicidad de
localizaciones específicas de manera precisa.
b) Geología Por inspecciones de campo, interpretación de fotografías aéreas y la
correlación entre las estructuras geológicas locales con la estructura regional, el
geólogo determina el grado de seguridad del área basándose en la litografía
encontrada (tipos de rocas, características estructurales, fracturas, fallas, folding, etc.),
y la posibilidad de ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa como:
deslizamientos, inundaciones, erosiones, avalanchas, etc. El aspecto hidrogeológico
es una parte importante del estudio. La investigación da como resultado un mapa de
microzonifícación geológica el cual debe ser usado como primer estudio para el
planificador urbano para efectuar un buen programa de exploración de suelos, de tal
manera que el número de perforaciones sea el mínimo, ahorrando así tiempo y dinero.
e) Mecánica de Suelos La distribución de los pozos de exploración de suelos y su
profundidad pueden basarse en el diseño preliminar tridimensional efectuado por el
planificador urbano, así como en las investigaciones geológicas previas. La
determinación de la capacidad portante del suelo al nivel de cimentación y la
determinación de la profundidad de la napa de agua, son dos de las más importantes
informaciones que deben ser determinadas. Si se va efectuar estudios de dinámica de
suelos, los parámetros estáticos como densidad del suelo, espesor de los estratos,
etc. son también determinados en esta etapa de las investigaciones.
Dinámica de Suelos Las velocidades de las ondas P y S son los parámetros del suelo
más importantes por determinar. Actualmente existen en el mercado instrumentos para
efectuar dichas mediciones que son fáciles de usar y mantener. Utilizando las
perforaciones realizadas en los estudios de Mecánica de Suelos para instalar
geófonos a distintas profundidades, se generan ondas P y S en la superficie mediante
golpes dados con un martillo a una pieza de madera, la cual está presionada contra el
suelo, registrándose señales con las cuales es posible determinar las velocidades
14
mencionadas, este método se conoce como Down Hale.
14
Daniel Israel, silva Camacho; Lineamiento De Desarrollo Urbano del Distrito De San Luis, Tesis UNi-'FIC, Pág. 132.
municipalidad, sin ser aprovechados. Para muestra, el caso de Moquegua, que hasta
en dos oportunidades ha sido objeto de estudios de microzonificación y sus
recomendaciones no ha sido tomado en cuenta. Luego del terremoto de Junio del
2002, el resultado no ha podido ser otro que la destrucción de edificaciones que no
debieron ser construidas en lugares ya señalados como inconvenientes. 15
El informe final que prepara sintetiza los resultados de todos los estudios
anteriores y los presenta en forma de normas de diseño sísmico, de tal manera que
pueden ser usadas directamente por el ingeniero estructural. La última parte es
especialmente importante en el Perú para los casos en que no existen.
Según la historia sísmica, en la zona de la costa central pueden alcanzar los 8.2
grados en la escala de Richter. Así mismo, la relativa proximidad de la fuente
sismogenética hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante
considerable en la zona urbana. Tal evento produciría desastre de gran magnitud en
los pueblos del cerro de El Agustino; y serian afectados aproximadamente los 70,000
habitantes que viven en los diferentes pueblos del cerro El Agustino
15
Kuroiwa, Julio; Planeamiento General para el Departamento de Piura para la Prevención de Desastres, Pág. 54
_
DESCRIPCION
........,.
.......
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
~
•o -
................
Zl'lllllaDEMD~
·---~
Titulo:
Tesista:
BACH. G6MEZ
Plano:
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO
~TEZ
DE EL AGUSTINO
MARCO AURdl[]
Asesor.
MG PUR lng. Nemesio Canolo A.
16
Aldo, Meléndez ; , lineamiento De Desarrollo Urbano del Distrito Victoria Estudio De Zonificación, UNI-FIC, Pág. 58, Pág. 70
LA POBLACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERíA CAPITULOIII
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL POBLACIÓN
3.1 GENERALIDADES
•,
4 EL INDEPENDIENTE 5,769 19 VIRGEN DE LA ASUNCIÓN 720
, 5 SANTA ISABEL 2,294 20 LOMAS ROSALES 112
·. 6 CERRO EL AGUSTINO 6,400 21 VILLA SANTA ISABEL 175
7 SAN PEDRO DE ATE 6,588 22 LOS EUCALIPTOS 2,312
~L SANTA CLARA DE BELLA LUZ 873 , 23 VISTA ALEGRE 400
-
9 EL AMAUTA 1/ EL AMAUTA 11 472 24 LAS MAL VINAS 822
, 10 SIETE DE OCTUBRE 1-11-111-IV-V-VI 21204 25 OCHO DE FEBRERO 504
MARGINAL SAN PEDRO/ SAN
11 ALEJANDRO
544 26 SEÑOR DE LOS MILAGROS 1,134
En los cerros ha existido una dinámica poblacional que ha hecho crítica la proporción
entre el espacio ocupado y el número de familias por lote, a pesar que la tasa anual de
crecimiento poblacional del distrito en general ha venido disminuyendo en
aproximadamente un 1.2%. En la parte plana, no es tan notorio el aumento de la
población como en los cerros. El distrito esta fragmentado por su geografía ya sea en
los mismos cerros como en la parte baja de El Agustino.
GRAFICO 3.1 Población del cerro El Agustino por asentamiento humano
1
SEA, planificación urbana ambiental en el Cerro El Agustino, 1999, pag. 25
EL Opto.
PERÚ Opto. LIMA EL AGUSTINO EL AGUSTINO
.. ., AGUSTINO LIMA
__ --
------ ____ _,
En 1940 población de Lima Metropolitana respecto al total nacional, fue del 9.4 %, en
cambio en 1993 la concentración de su población alcanzó el 28.4 %, en el 2005 la
concentración fue de 29.9 %. Para el 2015, Lima Metropolitana tendría una población
cercana a los diez millones de habitantes (9'641,938). 2
Con la creación del distrito de Santa Anita, en el año 1990, el distrito de El Agustino
recorta su territorio en 450.4 hectáreas aproximadamente y también su población en
63,400 habitantes.
La tasa de crecimiento poblacional (TCP) para la población del distrito de El
Agustino según el INEI en el censo de 1993 se estimo una tasa de crecimiento anual
2
IN El; Tendencias del Crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al Año 2015; Pág. 430
de 1.2 %3 .
La tasa de crecimiento intercensal para la población del distrito de El Agustino entre
los años 1993-2005 es de 0.6 %. TCP =((165,425/154,028) 1112
-1)*100
TCP= 0.6%
Para ello se utilizo la siguiente formula:
TCP ... (1)
Donde:
TCP: Tasa de crecimiento poblacional
Pf Población final
Po Población inicial
n Numero de años entre Po y Pt
3
SEA, Plan de Desarrollo Integral de El Agustino, SEA, 2003.
4
SEA, planificación urbana ambiental en el Cerro El Agustino, pag. 17, 1999
El grafico nos indica que El Agustino esta en el puesto 15 de los distritos más densos
de Lima Metropolitana
248
247
sANuns
edad fértil (MEF) de 15 a 49 años. En tal sentido debe ser entendido como un
fenómeno social y biológico, el aspecto biológico lo encontramos en la función
reproductora del ser humano y el aspecto social se refiere al medio en que ocurre esa
reproducción generando sobrepoblación y fenómenos sociales que demandan
políticas de atención en Salud.
En el distrito de El Agustino la TFG es de 40.59 n.v./1000 mujeres, la TFG para
Lima Este es de 41.19 n. v. 1 1,000 mujeres, los distritos con mayor riesgo biológico y
social de aportar más individuos en la población son: Ate (49.2 n.v./1000 muj.),
Cieneguilla (44.98 n.v./1000 muj.), los distritos con las mas bajas TFG son La Melina
(17.74 n.v./1000 muj.) y Chaclacayo (33.69 n.v./1000 muj.). 5
GRAFICO 3.3 Mujeres en edad Reproductiva y Tasa de Fecundidad General por Distritos
urbanos y Provincia Huarochiri.
350000.0 1 60.00
¡:¡¡
300000.0 1 50.00 ...m
1 e:
1 m
1.1. 250000.0 C)
w
1
40.00
2:
o 200000.0
1
1
"'
ro
!!
't;l 30.00 'D
1
e:
1/J
o
150000.0 : 1
1 ::¡
1, u
~
20.00 11)
u..
100000.0
11!1
1 1/l
50000.0 . 10.00 ro
1-
0.0 0.00
l'il "ih :~ o !!! Cl m o .!!l
E
-
::¡S
....
,.... IJ)
(ll
.§
....J.a
o
íii :>ü
ee
,....
a.co
;u
o
(t¡
uro
:::¡
rn
m
e
-
e
....
::::
Ol
e
o-=;
..:..
.e
e
u
Cll
Ol
e
.:(
Cll
-w :>~ ::¡ m ·'t m ·¡;; -e
fil
1/;
eíii I .e
o o w
....J ::3
....J
Cll
o O..p_
(JJ
5
DISA IV Lima Este, ASÍS 2005, Factores Condicionantes, pag27, 2004.
mejoren en su población. El distrito de El Agustino tiene una TBN de 14, santa anita 16
el distrito mas joven de Lima Este con una tendencia ascendente, Ate y Cieneguilla
con 14. Resultados que pueden relacionarse a la alta densidad y concentración
poblacional
. , d esa ud IV L"1ma Este 1999 2005
CUADRO 3.5 Tasa bruta d e natali d ad por d"IStrJ"tOS. Direcc1on -
Tasa Bruta Natalidad 1999-2005
DISTRITOS
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1999-2005
DISA IV LIMA ESTE 13.27 12.83 13.31 12.02 13.44 11.99 11.99 12.79
ATE 14.88 13.93 14.43 12.46 14.73 18.88 14.02 14.69
CHACLACAYO 10.97 10.64 11.06 10.54 11.67 12.04 11.54 11.21
CIENEGUILLA 14.14 13.68 15.49 11.95 15.34 16.25 15.08 14.62
El. AGUSTINO 15.15 14 13.76 12.84 13.53 16.47 13.55 14.19
LA MOLINA 12.63 12.51 12.5 10.36 10.4 11.93 5.8 10.87
LURIGANCHO 10.07 9.31 11.46 10.47 11.19 12.45 18.03 11.64
STAANITA 14.66 15.02 16.17 14.71 15.95 19.62 15.69 16.02
S. L. LURIGANCHO 14.27 1528 14.55 13.35 9.55 7.39 7.06 11.39
FUENTE: DISA IV L1ma Este; ASIS 2005, ELABORACION: Propia
Según el censo del 2005 de los 165,425 habitantes que existen en El Agustino 82,873
son hombres que representa el 50.1% y 82,552 son mujeres que representa el 49.9%
CUADRO 3.7 Po bl ac1on
.• d e El A\gusf mo GRAFICO 3.5 Población por sexo
SEXO CANTIDAD % MUJERES
Del árbol de edades, según el censo del INEI para el año de 2005 se aprecia que la
mayor cantidad de población se concentra entre los 20 y 24 años. La población en
edad económicamente activa (15 a 64 años) fue de 110,353 habitantes (68.8%), la
población en edad de dependencia (menores de 15 y mayores de 64 años de edad)
era de 55072 habitantes (33.20% del total del distrito), lo que nos indica que por cada
100 personas en edad activa hay 33 personas dependientes.
tn
w
e
ct
e
w
6 4 2 () 2 4
% NUMERO DE PERSONAS
FUENTE: Censo Nacional2005, ELABORACIÓN: propia
,.
<;
"' "' .e -~ "' ~
,.¡ o
,.:::!"" ¡;¡_
.e..,
o
a:"o o... ~ o ~
. ,.~ ,.:¡¡ "' ",.
z o.. .::::~ i5..
"" 2
"..,"'"'
i5.. _@ i5.. 2 i5..
"' eo
a: eo eo g- ·;::"" eo ~ oe
""
·;¡¡ ¡;¡_ ~
o ·¡:;
... "' "' .=...
V ::> ;:. e
::> -¡; 2
O>
" _;s 0::;:1 0::;:1
o . o ""
~ "
·;¡¡ 11.1
.5: .:i. ~o 0..
"' .S
0
z o: 0 0 0 "
11.1
3.3.1 Analfabetismo:
El analfabetismo es una variable socio-educativa, que nos indica el nivel de desarrollo
de un país y se considera analfabeto a toda persona de 15 y más años de edad que
no sabe leer ni escribir. El analfabetismo nos indica el nivel de desarrollo de un país y
se considera analfabeto a toda persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni
escribir. Según los resultados del censo de 1993, en la ciudad de Lima Metropolitana,
existieron 161 ,988 analfabetos, cifra mayor en 52,178 respecto a 1981, lo cual significa
un incremento intercensal de 47.5%. 6 y en el 2005 en la provincia de Lima hubo
453,181 que no sabe leer
CUADRO 3 11 Porcentaje de alfabetismo
ALFABETISMO En la tasa de alfabetismo, se puede
DISTRITOS
% RANKING observar que tres de los ocho distritos de
ATE 96,1 94 Lima Este, El Agustino, Cieneguilla y
CHACLACAYO 95,3 147
Lurigancho se encuentran con las tasas de
CIENEGUILLA 94,2 213
alfabetismo mas bajas; con similares cifras
EL AGUSTINO 94,1 225
94 y 94.5%, en todos los casos estas
LAMOUNA 98,6 14
superan al promedio nacional 87.75 %, sin
LURIGANCHO 94,5 200
embargo estas ocupan lugares altos según
SANTAANITA 96,0 99
FUENTE: DISA IV Lima Este, ASIS 2005
el ranking nacional 200,213,225
6
1NEI; Censos Nacionales 1981 y 1993
edad encuestadas.
96.7%
100.0%
90.0% :::::: CUADRO 3.12 Porcentaje de alfabetismo en
El Agustino 2005
60.0%
70.0% ~ Hombre Mujer Total %
60.0%
50.0% ~ SABE LEER 58,947 57,061 116,008 96.7%
40.0%
~ ANALFABETA 773 3240 4,013 3.3%
~
30.0%
20.0% ,_,.o TOTAL 59,720 60,301 120,021 100.0%
10.0%
0.0% / - ,.._:zz_~ / FUENTE. INEI, Censos Nac1onal de 2005, ELABORACION. prop1a
SABE LfER ANALFABETA
ELABORACIÓN: Propia
70.0% e:::-
v- •"
.. SABE LEER
HOMBRES
58,947
MUJERES
57,061
TOTAL
116,008
%
96.7%
50.0%
~=
10.0% =
0.0%
L;.;'~--::::;::"
SABE LEER ANALFABETA
ELABORACIÓN: Propia
7
Daniel Israel Silva Camacho, Lineamientos de Desarrollo Urbano del Distrito de San Luis. Lima, UNI, FIC
ESCOLARIZADOS
INICIAL 4,817 84 247 5148 1,386 6,534
EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR
PRIMARIA ME~ORES 13,556 866 o 14422 3,162 17,584
SECUNDARIA MENORES 7,888 757 o 8645 1,828 10,473
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA ADULTOS 268 o o 268 o 268
ALTERNATIVA SECUNDARIA ADULTOS 1,349 o o 1349 o 1,349
EDUCACIÓN TÉCNICO iTÉCNICO- PRODUCTIVA 119 o 1 179 o 179
EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL 110 o o 110 o 110
TOTAL ESCOLARIZADOS 28,107 1,707 307 30,121 6,376 36,497
NO ESCOLARIZADOS
EDUCACIÓN BÁSICA INICIAL
AlTERNATIVA (PEBANA) NO ESCOLARIZADO 1,283 o o 1,283 o 1,283
EDUCACIÓN BÁSICA
ESPECIAL
PRITES 37 o o 37 o 37
8
INEI; Perfil Socio-Demográfico de Lima Metropolitana; www.inei.gob.pe
..
1/lncluye a la poblaCion que 1gnora SI su madre v1ve ELABORACIÓN: propia
FUENTE: INEI, Censos Nacional de 1993
TOTAL 100%
ELABORACIÓN: Propia
FUENTE: SEA· 2007 ELABORACION: Pro pia
En la ciudad de Lima Metropolitana, según los resultados del censo nacional de 2005,
se observa que del total de 1'612,792 hogares, el 74.9% tiene como jefe a un varón,
es decir 1'208,257 hogares. El número de mujeres jefes de hogar fue de 404,535 lo
que significa que la proporción de mujeres jefes de hogar fue de 25.1 %. Para el caso
de El Agustino de los 35,472 hogares encuestados, 26,490 hogares (74.7%) tuvieron
como jefe a un varón, mientras que para 8,982 hogares (25.3%) tuvieron como jefe a
una mujer. Si comparamos la jefatura del distrito del año 2005 con el de 1993, la
proporción de jefes de hogar varones a disminuido de 76.7% a 74.7%, mientras a
aumentando la proporción de jefatura de la mujer de 23.3% a 25.3% lo cual se explica
de que la mujer cada vez mas puede ser jefe de hogar en esta economía de los
últimos tiempos en cual la mujer tiene mas oportunidades.
CUADRO 3 21 Jefes de hogar por sexo en El Agustino 2005
' '
JEFES DE HOGAR
CENSO NACIONAL 2003
DISTRITO HOMBRE % MUJER % TOTAL %
3.3.10 Religión
1BO,()(X) 1BJJ864
175,()(X)
165,()(X)
155,()(X)
~()(X) ~----.------,------,-----,------.-----,------,------,-----,----~
Se observa que para el año 2010 los niveles de población del distrito de El Agustino,
llegarán a un total de 170,419 habitantes con una tasa de crecimiento de 0.6%. Y un
aumento de la población en 4,994 habitantes desde el año 2005. Así se tiene que para
el año 2015, se llegara a una población proyectada de 175,564 y para el año 2020 se
proyectó una población total 180,864 que con respecto al año 2005 representa el
incremento en 15,439 habitantes.
La población económica activa (PEA) está constituida por las personas en edad para
trabajar mayores a 15 años, que suministran la mano de obra disponible para la
producción de bienes y servicios. Todas aquellas personas que en el periodo de
referencia trabajaron al menos una hora, no trabajaron pero tenían trabajo, buscaron
trabajo porque perdieron su empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez, es
una fuerza de trabajo o fuerza laboral. La población económicamente no activa (no
PEA) es el conjunto de personas en edad de trabajar no participan en el mercado
laboral, es decir, aquellos que no realizan ni buscan realizar alguna actividad
económica. Este grupo, básicamente está constituido por los estudiantes, jubilados o
pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, etc.
9
SEA, Escenarios Futuribles 2005-2014 y Diagnostico socio Económico de El Agustino
3.6.1 Sector 1
3.6.2 Sector 11
Las poblaciónes de estos pueblos de este sector (11) pertenecen a una clase
económica social media baja, baja, en comparación con el sector 1, la gran mayoría de
estos barrios son seguros, pero existen existen barrios peligrosos también hay
urbanizaciones o cooperativas con relativa seguridad. Este sector esta desarticulada
física y socialmente con los otros sectores del distrito; con la zona 1 esta desarticulado
por las barreras que son el cuartel La Pólvora, el cementerio Plesbitero Maestro y los
reservorios de Sedapal. La población de este sector es relativamente educada y las
pandillas existentes en este sector no son tan violentas.
10
SEA, Dinámica de las Organizaciones Sociales,1999,pag 24
3.6.4 Sector IV
Existen pueblos donde los conflictos sociales son notorios pero también existen
urbanizaciones seguras como el asentamiento humano Seremsa. Este sector tiene
mas comunicación con el distrito de Santa Anita que con el propio distrito de El
Agustino (limitada por la vía de Evitamiento).
3.6.5 Sector V
3.6.6 Sector VI
MEDIO RACIONALIZADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERíA CAPITULO IV
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL MEDIO RACIONALIZADO
1
SEAICENCAICIPURICENDIPP/ Municipalidad de El Agustino ; Plan de Desarrollo de El Agustino, 1999; pag201 ,205
uso
INDUSTRIAL uso
4%
VfAS
9%
SEDAPAL
24.44%
CULTIVO
0.56%
HOSPITAL
HIPÓLITO UI~A.I~Ut:~ CERROS
1% HABILITAR
1.34% 11%
VILLAREAL
1%
ELABORACIÓN: Propia
a) Uso Residencial
El uso residencial se distribuye en toda el área urbana con viviendas bifamiliares o
multifamiliares en las áreas antiguas y consolidadas, y viviendas unifamiliares en las
áreas en consolidación e incipiente, abarcando una extensión total de 591.08 Ha
aproximadamente que representa el 47.1 % del área total del distrito (1253. 75 Ha). El
uso del suelo para fines residenciales esta conformado por urbanizaciones,
cooperativas, asociaciones, asentamientos humanos. Casi el total del distrito esta
urbanizado excepto en las alturas del cerro El Agustino en un área de 141.5 Ha.
- . :--
. ·. ·. /0
. ·:/ -
b) Uso Comercial
Una parte del comercio se lo localiza a lo largo de las avenidas principales del distrito,
formando comercios lineales como en las avenidas Riva Agüero, José Carlos
Mariategui, Cesar vallejo, se concentran los comercios zonales y en las avenidas
Tupac Amaru, av. Ferrocarril; 1° de Mayo se concentran los comercios de tipo vecinal.
Otra parte del comercio se desarrolla principalmente en las áreas inmediatas de los
diferentes mercados del distrito y los comercios que se en casi toda el área urbana
bajo la forma de uso mixto de vivienda comercio, que se caracteriza por ofertar un
comercio de tipo local.
El uso comercial del distrito se encuentra repartido en tres parámetros de zonificación
comercial: C1; Comercio Local (CL), C2; Comercio Vecinal (CV), Comercio Zonal (CZ),
donde:
Zonificación C-1; zona de comercio local, dedicado solamente a la oferta de bienes
de consumo diario especialmente alimentos y artículos de primera necesidad. Está
limitado en un máximo de 1O tiendas. La cantidad de población, a nivel de grupo
e) Uso Industrial
2
Reglamento Nacional de Construcción; Capitulo 111; Pág. 31
3
IBID; Pág. 31
(12), las industrias pesadas en El Agustino no existen. El uso industrial ocupa un área
de 53.9 Ha que representa el 4.3% del área total del distrito.
d) Usos Especiales
Son otros usos diferentes a los establecidos, tales como: Centro Cívico, Centro
Cultural, Centro Administrativo, Centro Deportivo (espectáculo), Terminales Terrestres,
ferroviarios, marítimos y aéreos, Hotelesf
En el distrito tenemos al cementerio Plesbítero Maestro (antiguo cementerio) con un
área de 3.2 Ha. la Atargea con 307.07 Ha, los cuarteles Barbones (19.64 Ha) y La
Pólvora (16.8 Ha) que juntas abarcan una extensión aproximadamente de 346.72 Ha
abarcan el 27.7% del área total del distrito. También tenemos como uso especial a las
zonas arqueológicas de: El Complejo Huaca Encalada y Salinas, Huaca Señor de los
Milagros, entre otros.
Las áreas residenciales en zonas de cerros en la parte del sector VI han sido definidas
como zonas de reglamentación Especial ZRE, afecto a programas de renovación
urbana, en dichas áreas no se permitiría la subdivisión de lote.
4
Reglamento Nacional de Construcción; Capitulo 111; Pág. 32
La ocupación del área urbana para uso de servicios sociales comprende a los
5
servicios de salud, educación, recreación (campos deportivos) y culto religioso.
servicio público (SP).
En Servicios de salud; tenemos un Centro Hospitalario (OU-H); el hospital Gral.
Hipólito Unanue- ex Bravo Chico, con un área de 9.24 Ha localizada en la av. Cesar
Vallejo. También al costado en la misma avenida se encuentra la sede central de
DISA IV Lima Este;( Dirección de Salud de Lima Este); cuyo ámbito jurisdiccional de
son 7 distritos urbanos de la Provincias de Lima Metropolitana (El Agustino, Santa
Anita, Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho, La Melina. 32 distritos rurales de la
Provincia de Huarochiri y en el distrito de El Agustino existen 1O puestos de salud
pertenecientes al ministerio de salud; Madre Teresa Calcuta, Catalina Huanca,
Bethania, Ancieta Baja, Primavera, El Agustino, San Fernando, El Bosque, Santa
Magdalena Sofía, 7 de Octubre que corresponde a dos microrredes; Calcuta y San
Fernando.
Servicios de educación; en educación el distrito cuenta con aproximadamente 47
centros educativos, entre los colegios mas importantes del distrito están el C.E. José
Carlos Mariategui, C.E. Andrés Avelino Cáceres, CEGNE Johannes Gutemberg.
En el distrito se encuentra la facultad de medicinal de la universidad nacional de
Federico Villareal. Para la zonificación del distrito existen dos parámetros la de
Educación Básica (EB) y la Educación Superior Universitaria (EU).
En servicios de recreación; el distrito cuenta con 42 losas deportivas y tres mini
complejos deportivos; Pedro Huilca y Siglo XX, otro ubicando en AH. Catalina Huanca
campos polideportivos pequeños, constituidos por losas multiusos ubicado a nivel de
pueblo, estadio principal ubicado en la avenida Placido Jiménez.
El Culto religioso en el distrito es diverso, las pequeñas iglesias no católicas
predominan y se encuentran en casi todo el distrito, son de diversas congregaciones
religiosas; sus cultos religiosos lo realizan en pequeños locales o simples casas.
FOTOGRAFÍA 4.14
Vista de la facultad de medicina
la univ. Federico Villareal
5
Reglamento Nacional de Construcción; Capitulo 111; Pág. 32
f) Otros usos
Dentro de este parámetro se ubican aquellas zonas que ocupan áreas para
estacionamiento, áreas sin uso, áreas sin construir y otros usos. Comprende la
implementación de centros cívicos y de administración publica, centros culturales,
locales de culto, terminales terrestres, comisarías, maquicentro.
a) Sector 1
Uso predominate residencial y comercio especializado con microcentros de tipo lineal
en las avenidadas; Jase Carlos Mariateguien jr. Catalan, av. Tupac amaru y jr. Ocres y
av. Locumba, av. Riva Aguero.
~ . --.·.
-=~:.: : .-
b) Sector 11
Uso predominante residencial y administrativo con Microcentros de tipo lineal en av.
Jase Carlos Mariategui. av. Ferrocarril, Puente Nuevo. Esta separado fisicamente con
el sector 1 por el ex cuerte la polvera, reservorios de Sedapal y el cementerio
Plesbitero Maestro, separado tambien del sector 111 por la via de Evitamiento.
e) Sector 111
Uso predominante residencial exepto en algunos puntos industriale como la empresa
Papelera Gloria S.A. y la area industriales Vicentelo.
FOTOGRAFIA
d) Sector IV
Uso predominate Residencial y Servicios con Microcentros de tipo lineal en la av.
Algarrobos, en AH. Villa hermosa.
e) SectorV
Uso predominante residencial de densidad media Microcentro de tipo lineal en la Urb.
La Pradera de santa anita 11
~ .- ~-
1.-
1
•
-
·.----··
.
;
• ~
,, 1·~r~-
:
~
p "·:: ;?¡,
- 1
~
1
.' -
!
,.. 1
•'
~
: '1 ¡
!_·-~ ._1
.. '
f) SectorVI
Uso predominante residencial con pocos negocios lineales en las avenidas principales.
Hacinamiento y tugurizacion.
g) Sector VIl
Uso predominante residencial de alta densidad y bajo costo con microcentros de tipo
lineal en la av. Garcilaso de la Vega, av. Independiente , av. César Vallejo y av. Santa
Rosa. Asi mismo se debera afianzar la habilitacion de Areas de Arborizacion en partes
Altas del AG. Santa Isabel Independiente y Terrazasy Catalina Huanca
h) Sector VIII
Uso predominante industrial microcentro de tipo lineal en la av. Los Robles, aunque
todavia hay zonas donde existe un uso residencial.
•'.;'·
SAN JUAN DE LURI~CHO
..
~
~
?$~~;-FJ
;.%_¡;{;%?_,¡
SECTOR1
SECTOR2
SECTOR3
SECTOR4
~
~
~
rr-~·>,,71
~;~..:::.:;,~
SECTOR S
SECTORB
SECTOR7
SECTORB
......
111] SECTOR1
SECTOR2
SECTOR3
SECTOR4
r·----···1 SECTOR S
Ir 1 SECTORB
Nemes lo Canelo A.
El distrito de El Agustino tiene una superficie de 1,253.75 ha (Área oficial IGN), para el
año de 1993 de 154,028 habitantes tubo una densidad bruta de 122.85 hab/ha y
para el año 2005 de 165,425 habitantes tubo una densidad población de 132 hab/ha
La densidad poblacional ha crecido en los últimos treinta años casi el 50%, siendo a la
fecha de 13,429 personas por km2 (134 personas/ha) inmensamente superior al
promedio de Lima Metropolitana que alcanza a 2,340 personas y a la vez del Perú que
solamente es de 217 personas. 6
Los Parques están destinados a mejorar las condiciones ambientales <;le los espacios
urbanos y que sirve como centro de esparcimiento y reposo de la población. Los
Jardines son los espacios físicos donde se cultivan plantas con flores, arbustos,
destinado a mejorar las condiciones ornamentales y ambientales de los espacios
urbanos.
6
SEA, Escenarios Futuribles 2005-2014 y Diagnostico Socio-Económico de El Agustino; resumen ejecutivo, Febrero 2005
4.33 Bosque Huanca, cerca al colégio FOTOGRAFIA 4.34 Bosque Huanca, cerca al
Saco Oliveros
mercado 24 de Junio
QJ=
2,000
1-
6 15 352 2,973 3,145 V ~
~Lj-
1,000
o /
- 7
TOTAL 117 1,468 23,198 29,263
..
FUENTE: Mumc1pahdad de El Agustmo, of. de Catastro, 2007 1 2 3 4 5 6
ELABORACIÓN: Propia
7
www.munielagustino.gob.pe
.\;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO IV
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL MEDIO RACIONALIZADO
ELABORACIÓN: Propia
Puente Nuevo es la zona donde existe la conexión con el distrito de San Juan de
Lurigancho. Es la zona de mayor movimiento económico del distrito y diversidad de
oferta comercial, existen muchos negocios formales e informales. Se concentran los
negocios de servicio como; restaurantes, chifas, bares, hostales, etc. Es un lugar
donde miles de personas transitan cada día es un sitio estratégico; zona donde se
encuentran las avenidas José Carlos Mariategui con la vía de Evitamiento y el distrito
de San Juan de Lurigancho.
FOTOGRAFÍA 4.35 Vía de Evitamiento
Sin lugar a duda los ejes que atraviesan el distrito son crecientes polos de desarrollo.
Zonas con aptitudes muy particulares para el desarrollo de actividades económicas, se
propone consolidar económicamente dichas Zonas (Riva Agüero, César Vallejo), las
avenidas más comerciales del distrito son:
La red vial de Lima Metropolitana tiene una estructura radial, con un núcleo central
conectado en diversas direcciones con las áreas periféricas, que ha traído algunos
inconvenientes como la congestión causada por el cruce innecesario por el centro de
Lima y estas vías llegan a sumar 700 Km. lineales. Debido al desarrollo explosivo de
los denominados conos (Norte Sur y Este) con sus asentamientos humanos cada vez
más alejados del centro, su volumen poblacional y tamaño geográfico están
presionando sobre las vías arteriales, obligando a modificar los planes viales
existentes de vías colectoras y de nuevas vías locales.
La infraestructura vial importante en Lima metropolitana son las diversas obras y vías
existentes; Vías Expresas como Paseo de la República, el intercambio vial Javier
Prado - Vía Expresa, Vía de Evitamiento, trébol de Caquetá (intercambio vial vital para
el Cono Norte), el intercambio vial de Monterrico (en una zona comercial residencial en
intersección con la Panamericana Sur), el intercambio vial El Derby , los pasos a
desnivel de la avenida Javier Prado y los pasos a desnivel de la avenida Grau. Estas
infraestructuras son de gran importancia para el desarrollo de la ciudad, ya que el
congestionamiento vehicular que sufría Lima en sus diversas zonas tenía
repercusiones en la economía y nivel de vida de su población. Desde la ejecución del
intercambio vial Panamericana Sur-Javier Prado, la Municipalidad Metropolitana de
Lima, a través de EMAPE, se ha encargado de reorganizar las intersecciones más
importantes y más conflictivas de la ciudad.
Todos y cada uno de estos proyectos, forman la infraestructura vial distrital, la
cual está siendo manejada de acuerdo al Sistema Vial Metropolitano, que se
encuentra previsto dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 2005 -
2035, Con este sistema se quiere lograr una red vial que ofrezca una interrelación
rápida y fluida de las grandes áreas urbanas de la metrópoli, sin producir fenómenos
de saturación y congestionamiento así como también evitar el paso innecesario por el
centro histórico de Lima. La Ordenanza N° 341 aprobada el 9-de Noviembre del2001 y
publicada en el diario oficial El Peruano el día 06 de diciembre del 2001, establece que
la red vial estará conformada por:
1) Un conjunto de Vías Regionales Metropolitanas que integren a la ciudad con las
regiones del país.
2) Un conjunto de Vías Sub - regionales que integran a la Metrópoli con distintas
subregiones del país.
3) Un conjunto de Vías Expresas y Semiexpresas que recibirían grandes flujos de
tránsito con circulación a alta velocidad.
4) Un conjunto de vías arteriales, entre las que destacan aquellas que conformarán
los anillos viales de desconcentración, que permitirán recorrer la metrópoli sin causar
congestionamiento ni cruzar el centro histórico de Lima.
5) Un conjunto de vías Colectoras y vías locales. 1
El distrito El Agustino pertenece a esta gran red vial y de acuerdo a su ubicación (zona
este de Lima), si presentan vías regionales, cuenta con cuenta además con Vías
Colectoras y Vías Locales las cuales se describirán a continuación.
1
Municipalidad de Lima; Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990- 2010; Pág. 107
a) Vía De Evitamiento.- Esta vía atraviesa de norte a sur Este del distrito de El
Agustino, es una autopista de vía rápida, existe siempre una gran cantidad de tráfico
vehicular, la longitud de esta vía en El Agustino es aproximada de 3.8 Km. y se puede
acceder a través de esta, a la autopista Ramiro Prialé
b) Ramiro Prialé.- Esta vía rápida constituye un eje vial que une los distritos de el
Agustino con Lurigancho; Huachipa, carretera central de Ate Vitarte su longitud
aproximada en El Agustino es de 2.58 Km
e) Ferrocarril Central del Perú.- Es una de las dos grandes líneas férreas en el Perú
empieza en el Callao con una trocha estándar de 1.434 m. y una extensión de 535 km.
es el ferrocarril más alto del mundo, llega a la Oroya donde se divide hacia el norte y
hacia el sur con una serie de ramales. Alcanza Cerro de Paseo y Huancayo.
Actualmente es operado por Ferrovías Central Andina, tiene 61 puentes y 65 túneles
muchos de los cuales son verdaderas obras maestras, su longitud aproximada de esta
vía Férrea en el distrito es de 6.1 Km.
Son aquellas que llevan apreciables volúmenes de todo tipo de vehículos, a velocidad
media de circulación, entre áreas principales de generación de tránsito, y tienen el
carácter de ejes dentro de la red vial de Lima Metropolitana. El flujo deberá ser
ininterrumpido, excepto en intersecciones semaforizadas para el cruce con vehículos y
peatones, en el distrito estas avenidas son:
a) Avenida Nicolás Ayllón.- Aunque no se encuentra en la jurisdicción del distrito de El
Agustino es una vía de mucho importancia para el distrito ya que es una vía obligatoria
para el transito de las av. Riva Agüero, Av. Garcilazo de La Vega.
b) Avenida Grau.- Esta avenida es una vía rápida que en la actualidad es un paso a
desnivel al estilo de la av. Javier Prado; las avenidas se conectan a esta av. Grau
como la av. Tupac Amaru. La longitud de la av. Calle Grau es 0.75 Km. en la
jurisdicción de El Agustino.
Son aquellas que tienen por función llevar el tránsito de las Vías Locales a las Vías
Arteriales y en algunos casos a las Vías Expresas cuando no es posible hacerlo por
intermedio de las Vías Arteriales. Prestan además servicio a las propiedades
Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo
llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida. Por
ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite
estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las vías locales se
2
Municipalidad de Lima; Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990- 2010; Pág. 150
Se puede afirmar que en El Agustino casi el 100% de las redes agua potable están
instaladas. Existen en el distrito sistemas de tuberías troncales, redes matrices, como
redes de tuberías secundarias.
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO . 94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO V
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS
3
Sedapal; La Atargea, sectorización atarjea centro operación actual, Pág. 56,
4
Huacas, http:/!www.geocities.corn!huacasanmarcoslichma.htm
5
Morales; Maria, Abastecimiento de Agua Potable para los P.J. Cerro El Agustino Y Doña Isabel, Tesis UNI-FIC ,1986
6
Sub Gerencia de Limpieza publica; Municipalidad de El Agustino
7
LUZ DEL SUR; http://www.luzdelsur.com.pe
5.4.1 Telefonía
8
Agencia Peruana de Noticias, Jueves, 1 de febrero de 2007
5.4.2 Internet
En el distrito las dos empresas que brindan línea de Internet son las empresas de
Telefónica del Perú S.A, Telmex Perú. Hasta octubre del 2006 en el distrito existieron
81 cabinas de Internet de propiedad privada con un promedio de 8 maquinas por cada
sala de internet y solo un pequeño porcentaje de la población de solvencia económica
que cuenta con este. servicio en sus viviendas.
Existen varias formas de accesos a internet relacionadas con el alcance de la
tecnología disponible, Según OSIPTEL, a Setiembre del 2004, Lima Metropolitana tuvo
103,930 suscriptores.
La conexión domiciliaria en los últimos años se ha experimentado un gran auge de
suscriptores a nivel nacional, se está produciendo un importante crecimiento en los
niveles socio económicos A y B, con amplio predominio del A, pero en los niveles C, D
y E no existe servicio por los altos costos que representan la conexión y el acceso.
Situación que explica el auge de las cabinas públicas que atienden, mayoritariamente
a los NSE C, D y E. entre diciembre de 2001 a diciembre de 2003, a nivel nacional se
incrementaron las cabinas de cerca de 2,000 a más de 1O mil. Gracias al avance de la
9
www.larepublica.com.pe
tecnología las computadoras son más accesibles, y que en los últimos años se está
produciendo un importante incremento del uso de las computadoras, según una
consultora Dominio Consultores, se han experimentado incrementos crecientes de
ventas de computadoras, terminando el año 2004 con más de medio millón de PC
vendidas 10 .
10
Municipalidad de lima, Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de lima 2005 a 2035, Pág. 24
Entre boticas y farmacias hay un total de 114 negocios y solo un servicio de veterinaria
registrados en la oficina de rentas de la municipalidad de El Agustino.
Laboratorios Clínicos.- El laboratorio de Salud Pública ubicado en la sede
central de la DISA, brinda servicios de microbiología (cultivo de BK y prueba de
sensibilidad), diagnóstico de dengue, lectura de PAP y de control de calidad de la
red laboratorios. Este laboratorio aunado al laboratorio del Hospital Nacional Hipólito
Unanue constituyen los centros de referencia más importantes de · la red de
laboratorios.
~-3~-d.~~T~E.~E~:Hf,I~Po~LUJ.iTJf.~---~UÍ\1~-A~--N""'·ú""e---,-:·':"::.--~-_. ,. .,_.±~.;
0 00;,.-. . -c.-:1.. . están .. matriculad os 204, .. la..mayoría suf~~
.. L_~2~084~~~~~~~8A~~~~~~~;,~O.
~T~O~T~A~L~D~E~A~LU~M~N~O~S~E~S~P~~~~~~A~.~~~S~.-d
ELABORACION: propia
.
!!GEl N° qs-S.IIlFA
,. ·', ..:-,
/ ·:
(LJnidad.-de
.
Gestión Educativa Local N° 5; en los distrito del San
Juan de Lurigancbn y El Agustino), es la.encargada de administrar el . recurs9
financiero asignado para atender las ner.esidades de atención del servicio; en los
distritos da San Juaa.de._ Lurigancho y El Agustino, en sus diversos niveles y
modalidades, tubo una asignación para el año fiscal 2005 la suma de S/. 140' 081,794
nuevos soles que no cubre plenamente las necesidades de equipamiento,
construcción y mantenimiento de las instituciones educativas, para atender a un total
de 237 locales escolares, de los cuales 190 corresponden a San Juan de Lurigancho y
47 locales a El Agustino. Asimismo la jurisdicción para UGEL N° 05-8JLIEA alberga a
un total de 195,646 estudiantes en sus diversos niveles y modalidades, de los cuales
163,017 corresponden a San Juan de Lurigancho y 32,629 corresponden a El
Agustino. 12
En El Agustino existen 3 academias preuniversitarias, también se encuentra la facultad
de
....
meqjcina
~'' '
de 1~
.
~-
univ~rsidad nacional Federico Villareal que OCL!pa
.
un áreé¡J
. -
qe 4.56
Este distrito de El Agustino cuenta con 42 losas deportivas de uso libre, y cuatro losas
deportivas c•rrad~s, construidas por la municipalidad de Lima Metropolitana en la
década del 90 por el entonces alcalde de Lima Metropolitana Ricardo Belmont
cassinelli, denominadas modulo SIGLO XXI; el complejo deportivo Pedro Huilca, tiene
5 campos deportivos para el fútbol, en el distrito no existe Parque Zonal de recreación.
11
Oficina de Catastro, municipalidad de El Agustino,2007
12
UGEL N• 05-SJUEA; Proyecto Educativo Local2006-2010, noviembre 200lj.
ESTRUCTURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VI
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL ESTRUCTURAS
Las estructuras productivas básicas son las actividades primarias y elementales, que
generan trabajo; la estructura productiva motriz es aquella que presenta un efecto
multiplicador de actividades, son aquellas industrias o actividades que al operar,
inducen y crean las condiciones para la aparición de otras actividades productivas y de
servicios que generan otras industrias. Este tipo de estructuras beneficia a la población
ya que proporcionan ingresos económicos que se refleja en una mejora de la calidad
de vida además de lograr una integración económica de comercios, por ejemplo:
madereras, fábricas textiles, tornerías, metal mecánicas, etc. se debe t~ner presente la
diferencia con aquellas actividades económicas que atiendan servicios locales, como
panaderías, grifos, bodegas, etc.
El crecimiento económico del distrito es bastante dinámico, en él han surgido
actividades económicas propias (comercio informal, pequeña industria, entre otros),
que tienden a retener parte de la PEA que no encuentra colocación en el ámbito formal
de la economía; existe por lo tanto, una vocación y tendencia a disminuir su condición
de barrio dormitorio.
El 75% de los microempresarios se dedica al comercio, el 15% a la producción y el
10% a los servidos y la mayoría de estas se encuentran establecidas en las propias
viviendas de sus propietarios. La evaluación del programa de apoyo a la
microempresa 2002 - Proyecto de Bancos Comunales del SEA permite señalar el
carácter de "subsistencia" que tienen estas unidades económicas con poca generación
de empleo, con bajos niveles de capitalización y esta situación estaría alcanzando
aproximadamente al 60% del total de microempresas1 .
Las microempresas con mayores niveles de capitalización corresponden a las de
producción dado que sus activos están por encima de los SI. 10,000 nuevos soles,
además que proporcionalmente son las más rentables, contrariamente a ello se
encuentran las de servicios que no generan utilidades.
Estas microempresas se caracterizan igualmente por su retrazo tecnológic0 ,y su
reducido mercado.
1
SEA, Plan de Desarrollo Integral de El Agustino,2003
ELABORACIÓN: propia
2
SEA, Dianognisco de El Agustino 1996.
a) Transportes en el distrito
Por el distrito de El Agustino se entrecruzan los principales ejes viales que articulan los
conos de Lima Metropolitana entre sí, el Puerto del Callao, el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez casi todo Lima Metropolitana. Entre las más importantes vías que tiene
el distrito son: Eje vial de la Carretera Cettral, vía de Circunvalación, vía de
Evitamiento, la vía Férrea, vía Expresa de la Avenida Grau.
La competitividad territorial de El Agustino es 1alta por la integración física a Lima
Histórica y la presencia radial en el distrito de todas las vías que necesariamente
conformarán corredores económicos o ejes econbmicos en su espacio físico.
Dentro del distrito de El Agustino las zonas coferciales más saltantes nacen sobre
sus avenidas principales. Estas vías generan 4na mayor carga vehicular al distrito,
generando congestionamientos importantes. sel cuenta con cruces a desnivel tanto
1
GRAFICO 6 5 Cantidad máxima de vehículos por hora qiL.e transitan por las avenidas pñncipales
1
TI'Po DE VEHICULO
PUNTO DE TOMA 1
AVENIDAS 1
b~~~:~SSES
DE DATOS TOTAL
AUTOS
CAMIONES (VEH/HORA)
AVENIDA RIVA 1
COA 15 1,800 1
300 900 3,000
AGÜERO 1
cuentan con características distintas que van de acuerdo a las condiciones del sector
donde se establecen.
La Av. Cesar vallejo.- A pesar de solo contar con 4 cuadras, representa para los
vecinos de la zona una importante zona comercial por contar con la presencia de
varios establecimientos dedicados a la venta de artículos para el hogar, ropa,
verduras, carnes, pollos, juguetes, etc. En esta avenida se encuentra el único hospital
del distrito de El Agustino por el cual a las cercanías del hospital se encuentra tiendas
comerciales que vende medicamentos de diversos tipos. Restaurantes, mecánicas,
farmacias, etc.
Vía De Evitamiento .- Es una autopista de vía rápida Una gran cantidad de tráfico se
desplaza por la Vía de Evitamiento Según el IMP y es una de las vías donde se
producen mayor cantidad de accidentes fatales como también la Panamericana Norte
y Sur, y la Carretera Central, catalogadas como vías expresas de alta velocidad de
circulación.
Ramiro Prialé.- Esta vía expresa constituye un eje vial que une los distritos de El
Agustino con Ate Vitarte.
Avenida Ancash.- Esta avenida empieza en la Avenida Abancay del Cercado de Lima
y termina en El Agustino con un longitud de 1.5 Km. en el jurisdicción de este distrito
El sistema de transportes en el distrito debe mejorar su calidad ya que estas avenidas
son muy transitadas y según las estadísticas al final de la década pasada el 20% de
las muertes en Lima Metropolitana eran causadas por "sucesos de tránsito" entre los
que se resaltan el exceso de velocidad, la imprudencia y ebriedad del conductor, todas
de responsabilidad del chofer y que juntas representan el 66.5% de dichas causas3
b) Estructura de Comunicación
3
Municipalidad de Lima, Plan de Desarrollo Integral para la provincia de Lima 2005-20035,Pág. 28
servicios y son: Telefónica del Perú S.A. (Movistar), TIM del Perú (Claro).
Otro de los servicios de comunicación que ahora son muy usados dentro de la
población en El Agustino es la de televisión por cable. La empresa líder dentro de esta
zona es Cable Mágico.
La Internet es un medio de comunicación en el que la población mayoritaria usa en las
cabinas de Internet, las cuales se caracterizan por ser salas con un mínimo de 6
ordenadores personales (número con el cual el negocio se hace rentable) y dentro de
las cuales uno puede tener acceso a toda la información disponible en la red, esta
clase de comercios también ofrece servicios de llamadas internacionales con un costo
mínimo, tipeos, fax, fotocopias, etc. En El Agustino existen aproximadamente 81 salas
de Internet.
Uno de los medios mas tradicionales que existe son los servicios postales, y dentro de
El Agustino se encuentra administrado por SERPOST S.A
6.2.2 Comercio
=
1-
1000
RESTAURANT 364 10.6% ¡-
800
1- ¡---
~r~m~------------------------~
LIBRERÍA BAZAR 211 6.2% 600
~CíJJ-J----?':'n.~:b:~.-~-~-:-~,...il!-~-~-~--
400 1-
FARM/BOTICA 114 3.3% 200
1-
- --1.
'-
FERRETERIA 81 2.4% o
TOTAL
..
3,423 100%
FUENTE: MumCI. de El Agustino, SEA, 2006
ELABORACIÓN: Propia
~ ~ 1 i 1
ELABORACIÓN: Propia
ELABORACIÓN: Propia
ZONA PLANA 1 2 7 10
CERROS UNIDOS 3 3
J.C. MARIATEAGUI 1 2 3
- ~
C. CENTRAL 2 2
1RO DE; MAYO 4 2 6
TUPACAMARU 3 4 7
UPMIRR 2 2
TOTAL 1 10 22 33
FUENTE: SEA, Plan Integral de Desarrollo del d1stnto de El Agustino, 2003
a) Mercado 24 De Junio.- Este mercado es uno de los mas grandes del distrito, se
encuentra ubicado en la cuadra 2 de la av. José Carlos Mariategui (prolongación Riva
Agüero), ubicado en la urbanización Cooperativa Huancayo,
b) Mercado Tayacaja.- Es un mercado localizado en la Coop. De viv. Tayacaja.
e) Mercado de Frutas.- Al final de la avenida Riva Agüero.
d) Mercado de Abastos.- Se encuentra en jr. Chiquian 2754 en la urb. 111 Zona
e) Mercado de Abastos .- En encuentra en Jr. José Rivera y Dávalos 771-773 en
la Urb. Santoyo
6.2.3 Bancos
En el distrito existen 5 bancos., algunos bancos operando recientemente desde el
2008, tales como los bancos; Banco de Crédito, lnterbank.
Banco de la Nación (BN), esta sede ubicada en la esquina de la Av. Riva Agüero
1358, cuenta con una moderna infraestructura, siete ventanillas, dos cajeros
automáticos. En el distrito funcionan dos cajeros automáticos del BN, cuyo volumen de
operaciones fue de 8, 728 operaciones en octubre del 2005. Se ha proyectado,
además, instalar dos cajeros adicionales en el Hospital Hipólito Unanue, con lo que se
incrementará a cuatro los cajeros automáticos de la red en el distrito.
Mibanco, (líder en microfinanzas) ubicado cerca de la municipalidad de El Agustino.
Banco de Crédito, ubicado cerca de la municipalidad de El Agustino.
lnterbank, ubicado cerca de la municipalidad de El Agustino.
Banco Azteca, ubicado cerca de la municipalidad de El Agustino.
Existe los bancos comunales creados por la ONG SEA el cual brinda apoyo
financiero a iniciativas empresariales de mujeres de la comunidad de El Agustino .esta
ONG trabaja con los jóvenes a través de un Programa de Promoción del Empleo
Juvenil que implementa: capacitación en el adiestramiento para el trabajo; así mismo
brinda asesoría empresarial a microempresarios.
6.2.4 Energía
correspondería a la zona de Santa Catalina que limita con Lince, población de ~Jivel C
del distrito. Es necesario mencionar que las decisiones sobre el uso del gas en la
ciudad, son tomadas por el Gobierno Central y la empresa concesionaria GNLC, sin
que se permita la intervención de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
OSINERG es el organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que
desarrollan las empresas en los sub sectores de electricidad e hidrocarburos, así como
el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente. Cualquier queja acerca de los servicios prestados por
las empresas distribuidoras de energía eléctrica
6.2.5 Alojamiento
a) Educación
[]PARTICULARES CIESTATALES
El distrito cuenta con cuatro academias preuniversitarias con buen nivel académico,
dos academias con nivel de ingeniería (UNI), y las otras dos de nivel UNMSM con la
finalidad de preparar a la juventud estudiosa en su meta de ingresar a cualquier
universidad del país.
CUADRO 6 15 C en t ros preumvers1"tar1os
. en e1d"st
1 no"t d e El A'9U st"mo 2007
EDUC. PRE-UNIVERSITARIA
# DIRECCIÓN
(ACADEMIAS)
1 APPU . AV. RIVA AGÜERO 01137 AH 07 111 ZONA
2 EULER AV. RIVA AGÜERO 01570 AH 09 V ZONA
-
3 CARAMANTIN SORIANO, JORGE JR. RÍO SAPOSOA 00171 V. HERMOSA
4 ACADEMIA DE LA MUNICIPALIDAD AV. RIVA AGÜERO
ELABORACION: Prop1a
b) Salud
El distrito cuenta con un hospital nacional (Hipólito Unanue), uno de los mejores que
existe en la provincia de Lima, existen 8 postas médicas a cargo de OISA IV Lima Este
en todo El Agustino. Entre boticas y farmacias hay un total de 114 negocios.
--- .........
......__, ____ ____
e) Recreación
Este distrito cuenta con 42 losas deportivas libres, y cuatros losas deportivas cerradas
construidos por la municipalidad de Lima en épocas pasadas por el ex alcalde de Lima
Metropolitana Ricardo Belmont, denominadas modulo SIGLO XXI como el complejo
deportivo Pedro Huilca, tiene 5 campos deportivos para el fútbol
Este distrito no cuenta un parque zonal de recreación, las personas tienes que ir a
otros distritos para asistir aun parque zonal.
d) Religión
con:l'~nidad, esta parroquia ha instalado Casas del Niño en dos lugares del distrito, que
prestan servicios de biblioteca y talleres artísticos para niños de 3 a 12 años. Cuenta
con un botiquín parroquial; y servicios de asesoría legal y psicológica. En su local
funciona t~~bién la Escuela de Arte de El Agustino, dedicada a la enseñanza de
danza, teatro, y artes plásticas. De manera complementaria a su labor pastora!, la
e) Servicios profesionales
f) Seguridad
Jr. ARCELI CATALÁN Y Av. RIVA AGÜERO 6 LOCAL COMUNAL DE SAN PEDRO
1
CENTRO DE OPERACIONES
7 CASETA PRADERAS
2 DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAJEROS AUTOMATICOS BASA (SERVICIO, CARRETA
8
3 (FRONTIS DE LA MUNICIPALIDAD) CENTRAL)
CHAMOCHUMBE-CASETA 9 CASETA DE SEREMSA
4
CASETA 7 DE OCTUBRE
PUENTE NUEVO MODULO 10
5 (AV. GARCILAZO Cdra. 13)
FUENTE: www.Mumelagustmo.gob.pe, ELABORACION. Prop1a
NIVEL DE VIDA
UNNERSIDAD NACIONAL DE INGENIERíA CAPITULO VIl
FACULTAD DE INGENIARíA CIVIL NIVEL DE VIDA
CUADRO 7.1 Esperanza de vida de la poblacio'n El Agustino tiene una esperanza de vida al
ESPERANZA
LUGAR DE VIDA nacer mas baja estimada en 72.4 años,
ANOS RANKING
DEPARTAMENTO LIMA 73~56 2 ubicándose en el puesto mas alto (195) de
PROV. LIMA (DISTRITOS) 73.68 2
Lima Este, comparativamente con los
ATE 73.6 45
CHACLACAYO 73.3 83 demás distritos y en cambio en la Malina la
EL AGUSTINO 72.4 195
LA MOLINA 73.9 16 esperanza de vida al nacer es mayor (73.9
LURIGANCHO 73.1 108
años) ubicándose en uno de los puestos
RIMAC 73.6 47
S. J. LURIGANCHO 73.8 35 mas bajos, sin embargo en ambos casos
STAANITA 73.3 79
FUENTE. DISA IV L1ma Este, ASIS 2005 estas son mayores al promedio nacional
(70. 7 años).
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO 128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERíA CAPITULO VIl
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL NIVEL DE VIDA
Según el censo de 1993 la Población Económica Activa (PEA) fue de 57,592 personas
en edad de trabajar mayores de 15 años
CUADRO 7 2 Población Económica Activa, personas en edad de trabajar mayores a 15 años
DE DE DE DE
TOTAL
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 15A29 30A44 45A64 65A MAS
Entre 1993 y 2004, la Población Económica Activa (PEA) solamente ha crecido 12%,
lo cual es comparado con la dinámica nacional, es un lento crecimiento. La PEA
actualmente llega a 64,781 personas, de la cual las actividades de comercio y
servicios incorporan a 26,000 y 20,000 trabajadores respectivamente. La PEA
manufacturera solamente incorpora a 6,000 trabajadores. Buscan trabajo por vez
primera 3,000 personas. 1
CUADRO 7 3 Población económica activa, 2004 GRAFICO 7.1 Proporción de la PEA, 2004
Lugares de trabajo; La PEA del Agustino labora en el mismo distrito (43%), le sigue
Lima Cercado con el 15.9%. En el Cono Este labora el 21.5% y en el Cono Sur el
8.4%.
1
SEA, Escenarios Futuribles 2005-2014 y Diagnostico socio Económico de El Agustino.
De acuerdo al censo de 1993 la población económica activa fue de 57,592 hab. de los
cuales 53,507 ( 92.9%) se encontraba ocupada.
En el 2005 las actividades de comercio y servicios son abarcados por 26,000 y 20,000
trabajadores respectivamente. Y en la PEA manufacturera solamente abarcan a 6,000
trabajadores con un total de 52,000 de PEA ocupada.
CUADRO 7.4 Población económica activa, 2004
Según los resultados del censo INEI de 1993 la relación de la población total entre la
PEA ocupada fue de cada 100 habitantes 35 personas están ocupadas y 3
desocupadas y 67 personas pertenecen a la NO PEA o son menores de 15 años.
CUADRO 7.8 Población total y PEA ocupada, 1993 GRAFICA 7.5 Proporción de la PEA ocupada
CONDICION DE % y la población total1993 %
OCUPACIÓN HAB. 62
ELABORACIÓN: Propia
Según SEA en la actualidad la relación de la población total entre la PEA ocupada fue
de cada 100 habitantes 32 personas están ocupadas y 8 desocupadas y 67 personas
pertenecen a la NO PEA o son menores de 15 años.
7.4.1 Vial
La situación en la cual se encuentran hasta Abril del 2007, por distrito de El Agustino
se encuentran parte de las importantes de Lima Metropolitana como; la vía de
Evitamiento; La vía Expresa Grau, la av. Ramiro Priale, av. Cesar Vallejo, av. Ancash,
av. Riva Agüero, av. José Carlos Mariátegui, av. Túpac Amaru, entre otros. Estas vías
le dan al distrito ventaja con relación con otros distritos, y que el sistema de transporte
del distrito esta articulado a casi toda la Lima Metropolitana. En algunos sectores
dentro del distrito están desarticuladas.
Avenida Riva Agüero. Esta avenida atraviesa casi todo el distrito de El Agustino de sur
a norte, se encuentra en buenas condiciones ya que ha sido remodelado y cuenta con
semáforos en algunas cruces importantes como en el paradero La Capilla, paradero El
Pollo, como al final y al inicio de esta avenida.
Avenida 1° de Mayo (vía integradora). Es paralela e integra los distintos pueblos que
están al costado de la vía de Evitamiento como al AH. Señor de los Milagros, AH. Villa
Hermosa, Coop. de Viv. Los Huancas, siguiendo el borde de la vía de Evitamiento
hasta la Coop. Huancayo.
Avenida Malecón los Libertadores (vía Integradora UPMIRR).- Esta vía une todo los
pueblos que se encuentran cercanos al río Rímac y están desarticulados del distrito
por la barrera de la vía de Evitamiento.
Avenida Ancash.- Esta avenida es una vía colectora empieza en la Avenida Abancay
del Cercado de lima y termina en El Agustino. En este distrito tiene una longitud de 1.5
Km.
Avenida Placido Jiménez.- Esta vía colectora recoge el transito de las vías locales
ubicadas, desplazándolas hacia vías arteriales como la vía de Evitamiento, av. Ancash
Avenida las Magnolias.- Es una vía que une la avenida placido Jiménez con al av.
José Carlos Mariátegui
Jr. Chiquian.- Esta avenida es paralela a la av. Riva Agüero cerca a las primeras
cuadras de esta avenida sale a la av. Riva Agüero y para la av. Grau
Avenida Túpac Amaru.- Es una avenida que conecta la av. Riva Agüero y la av. Grau
funciona como alivio al transito de la av. Riva Agüero su longitud es de O. 72 Km.
Existen otras vías que se encuentran en el cerro El Agustino y que son de gran
importancia para el movimiento de masas humanas por la difícil geografía, los pueblos
7 de Octubre, AH. El Agustino, AH. Santa clara, AH. San Pedro, tienen características
casi comunes en sus vías de acceso su fuertes pendientes y su nivel de asentamiento
hacen que estas vías sean de gran importancia, así como también en el AH. Hatary
Llaqta; que no tienen avenidas por su difícil geografía, pero que sus escaleras y
algunos pasajes son sus únicas vías de comunicación.
FO'T01GRAFiiA 7.14 Vía asfaltada en AH. San Pedro a FO'TOIGRAFiiA 7.15 Cerca a la cumbre 124 msnm av
200 msnm en el cerro El Agustino Sanchez Carrion en el AH. 7 de Octubre
Los principales ejes viales de Lima Metropolitana cruzan El Agustino, estos ejes viales
articulan entre sí los conos de Lima, con el Puerto del Callao, el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. Entre las más importantes vías que tiene el distrito son:
Eje vial de la Carretera Central, vía de Evitamiento, la vía Férrea, vía Expresa de la
Avenida Grau, la av. Ramiro Priale, la avenida Riva Agüero. En estas avenidas
importantes se concentra gran flujo vehicular.
GRAFICO 7.10 Cantidad máxima de veh1culos por hora que transitan por las avenidas principaleS
7.4.3 De comunicaciones
En el distrito existe gran predomino del uso de los teléfonos celulares ya que la
mayoría de la población pertenece a los niveles socioeconómicos C, D, E. facilitado
por el sistema prepago, pues en dichos estratos sociales, dicha modalidad representa
el 80% del total de celulares.
Los teléfonos fijos es la segunda forma más difundida para la comunicación, seguida
de los teléfonos públicos que normalmente se encuentran en bodegas tiendas o
locales comerciales administrados por el propio dueño.
El uso de las cabinas de comunicación (locutorio) crece constantemente por el bajo
costo, se realiza a cualquier teléfono fijo o móvil.
Otra forma de comunicación y con gran demanda en El Agustino son las
cabinas de Internet. Las cabinas publicas atienden mayoritariamente a los niveles
socioeconómicos C, D, E.
Muy pocas personas cuentan con Internet en sus hogares (solo los Niveles Socio
Económicos A y 8). Por el alto costo de instalación, conexión y acceso de Internet,
indicada según la encuesta de Tenencia a acceso a Internet por estratos sociales,
realizada por Apoyo, en Lima Metropolitana.
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO 138
UNNERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VIl
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL NIVEL DE VIDA
7.4.5 De desagües
18%, mientras que los pobres solamente el 11% y los pobres extremos 9.5%.
En El Agustino, existe una opinión favorable sobre la economía social (88% la
aprueba), ello proviene de las experiencias positivas de capital social (desde las
invasiones hasta la institucionalización de servicios comunales para consolidar la
propiedad y contar con agua, electricidad y seguridad, la experiencia de ·las Micro
Áreas de Desarrollo) y de la tradición de asociatividad, como las cooperativas de
vivienda, de ahorro y crédito y recientemente la experiencia exitosa con las mujeres
empresarias en los Banco Comunales
La educación estatal escolar en nuestro país esta en un nivel bajo por la falta de
preparación y poca vocación de los profesores como también por influencia de la
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO 141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERíA CAPITULO VIl
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL NIVEL DE VIDA
corrupción en todos los niveles, compartida con el estudiante que pone poco o nada
de interés en su educación, como también la influencia negativa de la sociedad que
estudiar es algo aburrido ignorando así que la educación es base para el desarrollo de
toda sociedad, en El Agustino existen 47 centros estatales de educación.
Las instituciones particulares de educación escolar ponen mas empeño en la forma de
enseñar, motivados por la competitividad económica del sistema, que obliga a mejorar
la calidad de educación. En el distrito existen como 70 centros educativos particulares.
Entre los más importantes colegios tenemos, al colegio CEGNE Johannes Gutemberg;
el cual tiene buena infraestructura física como también un nivel educativo ya que
recibe apoyo de países como Alemania, Suiza. El colegio Fe y Alegría es una de los
mejores colegios estatales que existen en el distrito, de fe católica.
El 3% de los matriculados de colegios nacionales pertenece al sistema no
escolarizado, el 80% son del sistema escolarizado de colegios nacionales y el 17%
son del sistema escolarizado de colegios particulares
LI~J;;~.
MIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GOM CORTEZ MARCO AURELIO 142
\: ~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VIl
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL NIVEL DE VIDA
2
SEA, Escenarios Futuribles 2005-2014 y Diagnostico socio Económico de El Agustino, Pág. 3, 2007
3
IBÍD. Pág.4, 2007
ELABORACIÓN: Propia
La estimación del PIB al 2004 para el distrito arroja una cifra cercana a US$ 100
millones, lo que proporciona un producto per cápita mensual de US$ 49 que evidencia
un estándar de vida de pobreza generalizada, superior a la medición de extrema
pobreza (US$ 30 per cápita mensual) pero distante de la situación de no pobreza (más
de US$ 60)5 .
4
SEA, Escenarios Futuribles 2005- 2014 y Diagnostico socio Económico de El Agustino, Pág. 3
5
IBÍD. Pág. 5
6
Disa IV Lima Este, ASIS 2005
7
1BID.
Las cuales tienen que atenderse continuamente puesto que su falta ocasionaría la
muerte del ser humano. Dentro de este grupo de necesidades caen: la alimentación, el
vestido, la vivienda y el saneamiento.
La demanda per cápita en alimentos de las familias de El Agustino fluctúa entre
SI. 20.00 a 25.00 semanales, lo que significa S/. 80.00 a 100.00 mes, que traducido a
las mediciones de pobreza, indican que se encuentra dentro de los límites del tipo de
gasto de extrema pobreza y pobreza respectivamente8 • Mas del 50% de la población
vive en pobreza y extrema pobreza, en el que los comedores populares es una forma
8
SEA, Escenarios futuribles 2005-2014 y diagnostico soci!HlCOnómico de El Agustino, 2005, Pág. 9
.. ·:... . ·.-.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VIl
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL NIVEL DE VIDA
de ayuda a los que menos tienen y son gratuitos para las personas discapacitadas, los
que sufren la tuberculosis entre otros, orientadas exclusivamente bajo un criterio de
subsistencia. En el distrito están conformadas por dos agrupaciones: Coordinadora
Distrital de los Comedores Autogestionarios (68) y la Asociación de Club de Madres
(90). Entre ambos suman como 158 comedores populares. Ambas agrupaciones de
comedores reciben apoyo alimentaría de Pronaa (Programa Nacional de Apoyo
Alimentario) también reciben asesoria de diversas ONGs y de la municipalidad distrital
de El Agustino
En cuanto a la tenencia de la vivienda, el 70% es propia, en segundo lugar, el
18.3% se encuentran alojadas en la casa de sus padres y solamente el 7.6% es
alquilada.
Las cuales no son indispensables pero hacen la vida un poco más cómoda y en
algunos casos estas necesidades se vuelven básicas al estar el hombre más
dependiente cada vez de ellas. Se encuentran dentro de este grupo de necesidades:
el menaje, muebles, enseres, herramientas, agua a presión, electricidad, transporte
motorizado, etc.
La mayoría de las viviendas tienen acceso a la electricidad (98.5%) y al agua segura
(97%). En cuanto a lo materiales de construcción, igualmente la mayoría son de
material noble (89.7%). Debido a las restricciones de espacio físico y a la elevada
densidad poblacional, la proporción de hacinamiento (3 o más personas por
habitación) llega al29.5%9 •
Son aquellas que al atenderse le dan sentido a la vida y son atendidas mediante: la
educación, cultura en general, vida intelectual, diálogo social, recreación.
La mayoría de centros educativos son estatales, existen 31,441 alumnos
matriculados el 2006 en estos centros y solo 6,376 alumnos matriculados en colegios
particulares, cabe recalcar que la educación estatal en El Agustino es de bajo nivel, ya
que los profesores están mal preparados, poco hacen por motivar a los alumnos a
aprender y estudiar. Son excepciones aquellos colegios estatales religiosos, como el
9
SEA, Escenarios futuribles 2005-2014 y diagnostico socio-económico de El Agustino, 2005
colegio Fe y Alegría
Los colegios particulares marcan la diferencia ya que los alumnos son mas preparados
en las materias enseñadas como en la ética y civismo. Entre los colegios particulares
que sobresalen en el distrito tenemos al CEGNE Johannes Gutenberg y al colegio
Saco Oliveros.
Las actividades culturales en el distrito son reducidas e imperceptibles como las
actividades intelectuales. Los colegios particulares, la facultad de medicina de la
universidad Federico Villareal y diversas instituciones particulares difícilmente
interactúan con el poblador de El Agustino. Se podría afirmar que existe una
desarticulación y desintegración entre las instituciones y la población en la vida social
del distrito.
El alcohol y las drogas son los elementos más destructivos en la sociedad hoy en día,
estas substancias tóxicas influyen en gran medida en la disminución de nuestra
habilidad para actuar, pensar y percibir además de ocasionar dependencia física y
emocional. Pueden cambiar la actitud de una persona, de una personalidad original a
una que alberga en secreto hostilidades y odios. Aunque no es en todos los casos, sí
que establece un enlace entre las drogas y la creciente delincuencia, el trabajo y el
fracaso moderno de la cultura social e industrial.
La drogadicción es un problema que ataca mayormente a la población joven del
distrito. El consumo de drogas mas frecuente es la marihuana, pasta básica de
cocaína (PBC) y en menor proporción cocaína.
La venta de droga esta difundida en pequeñas escalas por los
micromercializadores de droga; personas hombres o mujeres que crecen en barrios
marginales donde la venta es una actividad cotidiana. Algunos han tomado contacto
con la venta de drogas a partir de una experiencia carcelaria, ya que es ahí donde
contactaron con un distribuidor que les ofrece la posibilidad de ganar un dinero sin
robar1 , también lo integran jóvenes pertenecientes a algunas pandillas y/o
consumidores. Las zonas más conocidas de micro comercialización de pasta básica
de cocaína en el distrito de El Agustino son: AH. Anchieta Alta, AH. San Pedro, AH.
Cerro El Agustino, Urb. Centenario, Urb. Santoyo. Los fumaderos más conocidos se
encuentran ubicados en la avenida Placido Jiménez en el AH. Anciela Alta; atrás del
cementerio del Ángel AH., como también en los AH. Héroes del Pacifico, en el
ferrocarril, esta zona se satura de consumidores en altas horas de la noche.
Las drogas legales caso de las bebidas alcohólicas tienen efectos negativos en la
sociedad, su consecuencia directa son los conflictos violentos y/o accidentes de
transito de gran repercusión social; casos de lesiones, accidentes por personas en
estado de Ebriedad.
1
lvan Romero, Perfil de la mujer micromercializadora de drogas Lima Peru, 2000
8.1.2 La Prostitución
En las zonas de Puente Nuevo, Santoyo y existen prostíbulos que funcionan sin
autorización municipal, en la zona de Puente Nuevo existe un solo night club el cual
presenta damas de compañía, lo que supone un riesgo para la salud, son lugares de
alto riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual, y según la Dirección de
Salud de Lima Este en El Agustino hay un alto índice de infectados con el VIH, las mas
altas de Lima.
2
SEA, Plan integral de desarrollo del distrito El Agustino, 2003
desintegración familiar, influencia social negativa, drogas, pobreza etc. son fuentes y
promotoras de la delincuencia, por ende negativas para la sociedad actual.
8.1.4 El Pandillaje
8.1.5 La desocupación
8.1.6 La pobreza
8.1.7 Salud
3
Julio Fernández y Beni Núñez, Aunque nos desalojen mil veces. Historia del pueblo joven 7 de octubre, La Rueda, 1986
~
distritos que forman parte
10~
X de la jurisdicción de Lima
- - 5f!.
r-= Este.
0~------r-.-----,-.------r-----~------_,
2001 2002 2003 2004 2005
ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA
LA MOLINA LURIGANCHO -- MIUlb\NDE
~ STAANITA ~ ELAGUSTINO LU.RKlANOiO
FUENTE: DISA IV Lima Este, ASIS 2005
4
ASIS 2005, DISA IV Lima Este
5
MINSA; www.minsa.gob.pe/cam, Estrategia sanitaria: prevención y control de tuberculosis.
El segundo distrito con la tasa de incidencia total más alta es Ate con 273.3 con una
tendencia creciente muy marcada y un ascenso del 34% de casos, seguido de Santa
Anita que ocupa el tercer lugar con 264.9 por cada cien mil habitantes, superando
ambos distritos en 2.5 veces más el promedio nacional.
6
DISA IV Lima Este, ASIS 2005, Pág. 80
7 •
IBID., Pág. 75
8
http://www.sedapal.eom.pe/nota_prensa_23-2003.pdf
El ambiente donde viven más de 80 mil personas está saturado por elementos
metálicos como plomo, cromo, cadmio, manganeso, y gases como dióxido de azufre y
Este es un problema ambiental que ataca a todo Lima Metropolitana, la falta de lluvias
frecuentes permite la sedimentación de polvo en paredes, techos, pistas, jardines,
plantas, etc. también es la educación de las personas que arrojan papelitos y
desechos sobre las calles.
En algunas zonas del distrito la acumulación de polvo negro esta amplificado ya que
proviene los hollines y humos tóxicos de la gran Lima y se acumula por los cerros que
es una barrera natural donde estos polvos negros tapan todo con una fina capa, como
las paredes, puertas, jardines, etc. características de estos cerros del distrito gris.
Otro problema localizado en los polvos es en la zona de 7 de Octubre donde existe
una alta prevalencia de ácaros en el polvo de las habitaciones estudiadas de la
Comunidad "7 de Octubre" , así como una fuerte asociación entre la presencia de
estos arácnidos con la crianza de animales y el hacinamiento en dichas habitaciones.
A pesar de los resultados obtenidos, la presencia de alfombras, tapices o acumulo de
papeles así como la falta de ventilación son factores de riesgo como lo reportan otros
estudios es por ello que se recomienda evitarlos. 9
Según SENAMI en el agustino existe una concentración de polvo atmosférico o
contaminantes sólidos sedimentables (CSS) en El Agustino 20,8 t/km2 en los distritos
vecinos de El Cercado, S. J. de Lurigancho y Lurigancho fue de 21.9; 30,1 O; y 32,8
9
Revista peruana de epidemiologia, Prevalencia de ácaros del polvo en habitaciones de la Comunidad "7 de Octubre" de El Agustino,
Lima. Octubre 2002
Los campos electromagnéticos sus efectos sobre la vida y, en especial, sobre la salud
humana son negativos. Los campos magnéticos artificiales, mucho más intensos que
los naturales, pueden alterar los procesos biológicos. La abundancia de artefactos
eléctricos y aparatos electrónicos, así como los medios de transmisión de electricidad
y radiofrecuencias. Los continuos avances tecnológicos hacen que la incidencia de
Este tipo de contaminación tiene como fuente principal el uso excesivo bocinas del
parque automotor, también las actividades industriales, las públicas, las de
construcción, los servicios de limpieza y recojo de sirenas y alarmas y las actividades
recreativas y de entretenimiento entre llegando a originar lo que se conoce como
contaminación acústica.
Las principales avenidas de la ciudad registran niveles de ruido elevados sobrepasan
los estándares establecidos por algunas municipalidades distritales de Lima o las
recomendaciones internacionales, afectando de las personas. Por ejemplo en el cruce
Tacna/ Emancipación se registró decibeles al igual que en el cruce Abancay/ Grau,
cuando la OMS considera decibeles el límite permitido y la legislación europea
considera 65 decibeles durante el día y 55 en la noche. 10 En el distrito las
urbanizaciones que sufren mas este problemas son los que se encuentran localizados
en las avenidas principales de mucha demanda vehicular como en la Vía de
Evitamiento, av. Cesar Vallejo, av. Riva Agüero, Vía Expresa Grau, etc.
10
Plan de desarrollo integral de la provincia de lima 2005- 2035, http://www.munlima.gob.pe/region
En la actualidad con la gestión 2007 al 201 O y haber sido reelecto el actual alcalde, los
parques y jardines del distrito ha florecido habiendo avanzado en las áreas verdes un
hasta 80% del área total disponible para áreas verdes (47.82 ha.). Aunque falta área
verde para contrarrestar los efectos tóxicos de gas de Dióxido de Carbono
Existe una gran cantidad de pobreza en El Agustino, las cifras obtenidas por el SEA
(ONG; Servicios Educativos el Agustino), señala que viven en pobreza el 46.9% de la
población total del distrito y el 9.2% viven en extrema pobreza producto de la
desocupación. 11 Las Mypes (micro y pequeñas empresas) no pueden crear puestos de
trabajo suficientes para disminuir la pobreza, los comedores populares y el vaso de
leche de alguna manera son consuelo para los que poco tienen.
El pandillaje y la inseguridad en el distrito desalientan a la inversión de capitales. Para
los jóvenes las oportunidades son escasas.
En el año de 2003 en el distrito de El Agustino fue elegido alcalde el sr. Víctor Salcedo
Ríos. Esta gestión tuvo buenas intenciones y de alguna manera ha cambiado al
distrito. El año del 2006 fue reelegido, por amplia mayoría, aunque existe en algunos
sectores de la población descontentos, que exige obras más fructíferas y no simples
remodelaciones de parques. Las obras realizadas en su gestión anterior 2003-2006 no
fueron suficientes para solucionar los problemas socioeconómicos de El Agustino. Los
problemas que aquejan al distrito han sido subestimados proponiendo planes simples
de desarrollo con resultados no satisfactorios. Existe buena cantidad de personal para
serenazgo pero la violencia, delincuencia, drogadicción continúan.
El Municipio cuenta con 15 departamentos especializados dentro de los cuales el
Departamento de Desarrollo Urbano, Licencias, Rentas, Finanzas y Registro Civil son
los más visitados por los contribuyentes del distrito, y de donde el mayor ingreso por
departamento lo obtiene la gerencia de Rentas.
11
SEA, Escenarios futuribles 2005-2014 y diagnostico socio-económico de El Agustino, 2005, Pág. 9
8.6 PROGNOSIS
Aspectos Positivos
1. Se ha conseguido disminuir la extrema pobreza y consiguientemente del hambre
de las familias en esta condición previa creación de más empresas que generen fuente
de trabajo.
2. Se ha reducido la mortalidad infantil y la mortalidad materna motivada por el
avance de la ciencia médica y el relativo bajo costo de medicamentos.
3. Se ha obtenido avances importantes en la igualdad entre los géneros influenciado
por las culturas americanas y europeas donde se valora Jos derechos de la mujer.
4. La población ha elevado significativamente su educación, cultura, capacitación y
destrezas gracias a lo cual se ha multiplicado el número de empresarios y el distrito
'· .·¡ '1
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO 169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VIII
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL DIAGNOSIS Y PROGNOSIS
., \ . ·.:
LINEAMIENTOS DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO
GÓMEZ CORTEZ MARCO AURELIO 170
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CAPITULO VIII
FACULTAO DE INGENIARÍA CIVIL DIAGNOSIS Y PROGNOSIS
Aspectos Negativos
1. La delincuencia y la inseguridad seguirá en aumento, tanto las viviendas como los
comercios contarán con nuevos sistemas de seguridad.
2. Habrá un incremento en el envejecimiento de la población, se necesitará una
infraestructura de servicios especiales para este grupo.
3. Si los propios vecinos no intentan participar dentro del desarrollo de su
urbanización este quedará rezagado y solo atravesará un periodo de estancamiento.
4. Si los jóvenes del distrito no consiguen usar su tiempo libre en aspectos positivos
habrá un aumento en lo que se refiere a pandillaje.
5. A largo plazo si no se comienza a hacer inversiones hoy día, la situación se va a
mantener o se va a Agravar, por un lado de la población ya empieza a amainar un
poco el crecimiento, ya no se está creciendo al ritmo que crecimos en las décadas
pasadas, de todas maneras el problema ya existe y además puede aparecer nuevos
candidatos a desplazados por ejemplo como la tercera edad que se queda
precisamente sin trabajo por la edad. ahora, pueden comenzar a aparecer
desocupados por razones tecnológicas. Entonces la inversión expande, aumenta la
capacidad productiva, y crea condiciones para crear empleo.
Aspectos Positivos
1. Los asentamientos humanos del distrito contarán con la debida habilitación urbana,
permitiendo de esta manera lograr tener un adecuado servicio de agua, desagüe, luz y
teléfono y por lo tanto una mejor calidad de vida mejor que la actual.
2. Las obras estarán orientados a perfeccionar los sistemas de agua y alcantarillado
para una eficiente evacuación de las aguas residuales como tener la higiene suficiente
para prevenir muchas enfermedades.
3. Se hará realidad los proyectos turísticos en la cima del cerro El Agustino.
4. Las áreas no habitadas como zonas del cerro con altas pendientes serán
convertidas en áreas verdes.
5. Las casas en la cima de los cerros con una adecuada remodelación se pueden
convertir en bonitos lugares para vivir ya que todas las casas del cerro cuentan con
vistas panorámicas excelentes de la gran Lima.
6. El territorio del distrito de El Agustino tiene elevada competitividad territorial debido
a su vecindad con Lima histórica con la que se encuentra plenamente integrada y con
los distritos más solventes de Lima Metropolitana como San Borja y Santiago de
Aspectos Positivos
1. Por presión de la población organizada y de las autoridades las empresas que
contaminan el distrito contaran con tecnología para tratar sus residuos tóxicos, tales
como los venenosos gases tóxicos (plomo, dióxido de carbono, fluoruros etc.) y así no
contaminar como lo están haciendo, las empresas que contaminan el medio ambiente
del distrito son; Metsa (fundidora), Unicon (fabrica de materiales de contracción),
Aspectos Negativos
1. Las industrias, comercios y el aumento del parque automotor lograrán una mayor
contaminación del medio ambiente, aumentando así las enfermedades, accidentes
muertes y lisiados.
2. Existirá un mayor riesgo en la salud humana, ocasionando mutaciones genéticas,
debido a la contaminación atmosférica, electromagnética y por ruido.
3. Las diversas causas de mortandad aumentara, como aquellas producidas por los
rayos ultravioleta (cáncer a la piel, ceguera) ya que el agujero en la capa de ozono
aumentara en gran medida por el continuo uso industrial de los fluoruros y otros
compuestos.
que consiste en vitaminas y minerales como La Niacina, una de las vitaminas del
complejo 8 que juega un papel vital en la desintoxicación. Esta vitamina consigue
disolver y desprender las drogas y los depósitos químicos de los tejidos y de las
células del cuerpo. Una vez que la persona haya sido liberada de los efectos dañinos
de estos residuos de drogas y otras toxinas, está en una posición mucho mejor para
mejorar como ser espiritual. Ya que hay causas mas profundas para los dependientes
de las drogas. Este método sencillo de desintoxicación se ha utilizado con resultados
positivos en muchos programas seculares que van desde víctimas del desastre del
reactor de Chernobyl, hasta miembros del equipo de rescates expuestos a altos
niveles de toxinas y contaminantes después del colapso de las Torres Gemelas.
Ningún hombre puede alcanzar libertad espiritual si está encadenado a una sustancia
química.
Una vez desintoxicado el cuerpo asistir a un centro espiritual de acuerdo a la religión
que profesa para llenar el vació espiritual que la persona posee y luego asistir a
terapias con consistencia científica caso de psicoanálisis u otras técnicas semejantes.
En el caso de las drogas legales caso del alcohol las medidas más urgentes
que se deben de tomar para disminuir las lesiones y muertes causadas por
conductores en estado de ebriedad deben ser fuertes, ya que la gran parte de
personas imprudentes están predispuestas a tener accidentes (a más de una). El
estado debe poner medidas preventivas y duras como lo ha hecho el gobierno
Norteamericano tales como:
1. Suspender rápidamente las licencias de conducir a la gente que conduce en
estado de ebriedad.
2. Bajar los niveles permisibles de concentración de alcohol en la sangre (CAS) en
adultos a 0.05%
3. Leyes de cero tolerancias entre conductores menores de 21 años
4. Enfoques de base comunitaria de varios frentes para controlar el consumo del
alcohol y prevenir el DUI (Conducir bajo los efectos)
5. Evaluación obligatoria del consumo de sustancias psicotrópicas y tratamiento de
los que conducen bajo los efectos de estas sustancias.
6. Aumentar los impuestos al consumo de alcohol en todo el Perú.
9.1.2 La prostitución
7. Poner pequeños puestos policiales en las zonas más peligrosas del distrito, los
cuales deberán funcionar las 24 horas del día. Estos deberán contar con buenos y
adecuados sistemas de comunicación y patrullaje.
9.1.4 El pandillaje
9.1.5 La desocupación
9.1.6 La pobreza
Es necesario que en alguna parte exista una industria básica para la generación de
fuentes de trabajo para el poblador del distrito.
1. El municipio debe mostrar su liderazgo y tener un centro de creación y fomento de
micro, pequeñas, medianas y grandes empresas ya que como institución tiene la
fuerza de capacidad humana y económica. No solo es suficiente apoyar a los
microempresarios sino también crear microempresas en el distrito, El municipio de El
Agustino crearía; talleres de zapatos, talleres de confección de ropa, incursión en el
campo de producción, en la tecnología, en el turismo recreacional, etc.
En la actualidad la ONG SEA da el ejemplo tratando de crear microempresas y
fomentando a personas para esta labor, aunque en una escala imperceptible.
2. En acuerdo con el ministerio de educación aprovechar lo centros de enseñanza y
aumentar cursos en el que exista la creación de microempresas y otros curso de
civismo para disminuir en algo la violencia y la delincuencia, las cuales serán dirigidas
por jóvenes y asesoradas por los profesores, con esto se intenta incentivar la
imaginación, reconocer cualidades, y el aprender a valerse por sus propios medios.
9.1.7 La salud
Ante todo para tener buena salud es importante la prevención y control de todo
aquello que pueda dañarnos; entes patógenos, lesiones causadas por accidentes,
incidentes violentos, drogas etc.
1. La prevención debe ser completa empezando desde la concepción; para prevenir
en el futuro enfermedades congénitas, problemas mentales graves, enfermedades
Para solucionar este problema tan controversia! se tiene que empezar con unir a todo
el Perú a través de la educación, fomentando nuestra cultura autóctona; caso de las
culturas Incas y Pre incas, a través de seminarios y charlas, especialmente en los
colegios, en las reuniones sociales, en los comedores populares y en toda actividad
donde exista concentración de personas. De la diversidad cultural existente crear una
identidad propia para que el Perú pueda estar más unido y así dedicarse a solucionar
otros problemas más vitales para la humanidad; caso del deterioro del ecosistema
entre otros puntos.
Cabe recalcar que la civilización peruana desde tiempos antiguos (con más de 5,000
años de civilización desde la cultura Caral; la civilización más antigua de América), fue
una cultura pacifista y social; el imperio Incaico trataba de evitar guerras e injusticias
sociales propias de otras culturas (Aztecas, europeas, asiáticas o africanas). Se puede
apreciar el poco interés y desarrollo por el desarrollo de armas bélicas, a pesar de ser
una civilización de 5,000 años de antigüedad. Pero demostró gran desarrollo en otras
áreas como; la agricultura; la gran domesticación de diversidades de plantas
comestibles y medicinales, ganadería, irrigación, la espiritualidad, etc.
9.2.1 Hacinamiento
Es uno de los problemas que aquejan a las ciudades actuales, falta de espacio ante el
crecimiento de la población donde la promiscuidad se intensifica, las pandemias en
peligro de crecimiento y se concentran ciertas enfermedades en estas zonas de alta
concentración y hacinamiento. Se podría recomendar como alternativa:
1. Apoyar con préstamos económicos para que las casas de pocos pisos se levanten
a más pisos y así las personas puedan vivir en privacidad en que cada joven tenga su
propio cuarto y no como el caso que en un cuarto se concentra el dormitorio cocina.
Con esta solución la densidad seria la misma pero el hacinamiento no porque estaría
mas ordenado con mas salubridad y privacidad.
2. En estos lugares se tendría que concentrar las obras de mejoramiento y
3. En los puntos de peaje aumentar el costo por vehiculo particular para así
desanimar a los que se transportan en vehículos particulares y tengan la opciones de
movilizarse en transporte publico.
4. La creación de metro subterráneo en Lima Metropolitana y por el cual en el distrito
exista estación de Metro.
5. El distrito en concordancia con la municipalidad provincial de Lima Metropolitana
deberán cambiar los horarios de salida de los trabajos y/o institutos ya que la
congestión se presenta en mayor media en solo ciertas horas (8, 9,10 a.m.) 6 p.m., 7
p.m., 8 p.m., 9 p.m.
6. Construir un puente de flujo vehicular conectando la avenida placido Jiménez. con
el distrito de S. J. de Lurigancho ya que la única comunicación entre distritos es la
zona de Puente Nuevo, el cual es insuficiente y se encuentra congestionado.
1. El municipio debe poner reglas estrictas para prohibir botar basura en cualquier
lugar y/o contaminantes como grasas de carros, aceites, etc.
2. El municipio debe contar con un grupo de especialista que visiten los centros
educativos para incentivar y fomentar la limpieza también dar charlas en los
comedores populares, club de madres, y en reuniones o asambleas de cada
asentamiento humano o urbanización.
3. El municipio debe hacer realidad los proyectos que existen de hacer ares verdes
las zonas de los cerros que no están habilitadas.
1. Los cables de alta tensión aéreos cambiarlas a subterráneas a mas de cien metros
de profundidad, la empresa de electricidad debe de realizarlo lo mas pronto posible.
Los pueblos que son afectados por la contaminación electromagnética junto con la
municipalidad deben de presionar a las empresas de electricidad. La empresa de
electrizad Luz del Sur en algunas zonas ha realizado el cableado subterráneo, pero en
zonas importantes no lo ha hecho a pesar que tiene solvencia económica.
2. Sin disponer de instrumentos de medida, es posible evitar la contaminación
electromagnética si tenemos en cuenta algunas pequeñas precauciones como la de
alejarnos de elementos eléctricos que se encuentren enchufados.
Uno de los ejemplos más evidentes es el despertador eléctrico, que a causa de la
corta distancia a la que se coloca y al transformador que posee emite una elevada
radiación sobre las personas. Una radio a pilas no emite ninguna radiación pero
cuando se conecta a la red se convierte en un emisor de campos electromagnéticos.
3. Y una regla muy importante: la distancia es la mejor solución a la radiación.
Cuanta mayor sea la distancia de una fuente emisora menor será la radiación que
recibamos.
4. En 1974, a raíz de las investigaciones de V. P. Korobkova, la Unión Soviética dicta
una ley según la cual las líneas de alta tensión que generen campos de más de 25
Kv/m deben situarse a una distancia mínima de 11 O metros de cada edificación.
1. Poner multas severas para aquellas personas que hacen mucho ruido
sobrepasando los limites que estable la OMS.
2. Educando a las personas que tienen vehículos, a los jóvenes que hacen mucho
ruidos en fiestas familiares, polladas, etc.
3. La municipalidad debe de dar charlas en los colegios del distrito de muchos temas
entre ellos sobre el ruido.
CUADRO 9.5 Vecindarios menores correspondientes del sector VI, sector VIl, sector VIII
VECINDARIOS VECINDARIO
LOCALIDAD N° lt
MAYORES N° lt MENOR
A.H. CERRO EL AGUSTINO 437
A.H. EL INDEPENDIENTE 151
A. H. SANTA ISABEL 231
831 V20
SECTOR6.-
A. H. SAN ALEJANDRO 12
CERROS UNIDOS
A.H. MARGINAL SAN PEDRO 44
A.H. SAN PEDRO DE ATE 364 510 V21
A.H. SANTA CLARA DE BELLA LUZ 102
A.H. 7 DE OCTUBRE 1ZONA 313
A. H. 7 DE OCTUBRE 11 ZONA 333
A.H. 7 DE OCTUBRE 111 ZONA 340
SECTOR 7.- SIETE A.H. 7 DE OCTUBRE IV ZONA 158 1632
DE OCTUBRE A. H. 7 DE OCTUBRE V ZONA 146
V22
A.H. 7 DE OCTUBRE VI ZONA 187
A.H. EL AMAUTA 1ETAPA 79
A.H. EL AMAUTA 11 ETAPA 76
A.H. 9DEOCTUBRE 160
A.H. VILLA SANTA ISABEL 25
A.H. CATARATASIETAPA 60
SECTOR8.- A. H. CATARATAS 11 ETAPA 41
CERROS A.H. CATARATAS 111 ETAPA 17
CARRETERA
843 V23
A. H. VIRGEN DE LA ASUNCIÓN 81
CENTRAL A.H. LOMA ROSALES 16
A.V. SANTAMARY 252
A. V. CAHUIDE 25
A. V. LAS LOMAS DEL BOSQUE 166
ELABORACION: Prop1a
!
-._ LEYENDA
VLIS""""""'
--
'"'-"
""'""""""'
Lll<m:mmJTM.
•• MUot..O<Cml
""""""""
VMDmto EN LD1 CDRDS
N
~ VECINDARIO MAYOR 5
-
- VECINDARIO MAYOR 1
~
VECINDARIO MAYOR 2 UECtNDB>.StiO MAYOR 6
Ubicación del proyecto.- El cruce entre las avenidas José Carlos Mariátegui y la av.
Las Magnolias en la Cooperativa de Vivienda Huancayo 1° etapa
Situación actual.- Existen zonas que hay caos vehicular accidentes de transito,
congestión, y peligro constante para el transeúnte y esto se ve en el cruce de la
avenida José Carlos Mariátegui y Las Magnolias donde cruzar es muy difícil y
peligroso.
Periodo estimado de la ejecución de la obra.- Como máximo una semana y con la
cantidad adecuada de trabajadores
Impacto esperado del proyecto.- Seguridad ante accidentes de transito para los que
utilizan este cruce como vehículos en general, tanto transeúntes.
El aumento de peatones motivados por la seguridad vial existente, siendo estas
consumidores potenciales de los negocios existentes en la zona, generando así
crecimiento económico de la avenida, que ya concentran diversos negocios; mini
mercados, ferreterías, restaurantes etc.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto- Fácilmente puede ser financiado y
construido por la municipalidad de El Agustino. También puede ser financiado y
construido por la municipalidad de Lima Metropolitana.
Ubicación del proyecto.- En la avenida José Carlos Mariátegui al costado del parque
Constitución y en la avenida Cesar Vallejo frente al hospital nacional Hipólito Unanue
y en el ovalo San Carlos cruce de av.
Riva Agüero y Ancash
Situación actual.- Existe gran peligro latente por sufrir accidente del transporte en el
intento de cruzar las avenidas de gran flujo vehicular como José Carlos Mariátegui, av.
Cesar vallejo, y la misma av. Riva Agüero. Esta avenida de gran flujo vehicular
aproximadamente 3,720 vehículos por hora, es necesario un puente peatonal que
permita el flujo de personas ininterrumpidamente durante todo el día. Dando seguridad
y comodidad.
La avenida José Carlos Mariátegui por ser una avenida comercial de servicios tiene
gran flujo peatonal en todas las horas del día hasta las 9 p.m. por el que es difícil
cruzar estas avenidas por el excesivo flujo vehicular.
En la avenida Cesar Vallejo frente del hospital Hipólito Unanue, es otro punto de gran
cantidad de flujo de personas y también es necesario la existencia de un puente
peatonal ya que el hospital atiende a 1'000,000 de personas aproximadamente y es un
flujo constante de personas que entran y salen del hospital. Es insuficiente los actuales
semáforos que solo provoca congestión
Periodo estimado de la ejecución de la obra.- La construcción de estos tres puentes
simultáneos requerirá como máxima tres semanas. Con el que se utilizara la cantidad
necesaria de trabajadores.
Impacto esperado del proyecto.- Mejorara el nivel de vida de todos los transeúntes y
consumidores de esta avenida ya que concentran negocios de servicios, bodegas,
restaurante, ferreterías. Y las horas de concentración de flujo vehicular los peatones
no tendrás dificultad en cruzar estas avenidas. Habrá mas comunicación entres las
zonas de coop. Huancayo que esta separada por esta avenida de gran flujo vehicular.
En el centro educativo habrá seguridad y tranquilidad para con los niños y padres y
ciudadanos en general, por lo seguro de cruzar esta avenida con este puente peatonal
y por ende estar atendiendo cosas mas importantes que aquejan al poblador ya sea
problemas económicos, sociales y de salud. Habrá mayor comunicación entre los
barrios cercanos a estos puentes peatonales con más flujo peatonal.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.- Estas obras con facilidad pueden ser
financiadas por la propia municipalidad de El Agustino. También lo puede financiar la
municipalidad de Lima, así como ha financiado muchas escaleras de concreto en casi
todas las zonas del cerro El Agustino.
Ubicación del proyecto.- En el cerro El Agustino encima del AH. Las Terrazas de
Catalina Huanta, la cima del cerro alcanza una altitud de 489 msnm.
para mas inversión en la zona. Este cerro es de gran potencial turístico por la gran
altitud del cerro 467 msnm se puede ver casi toda Lima Metropolitana incluso el litoral
marino como las de San Lorenzo y el Frontón.
Periodo estimado de la-ejecución de la obra.- De acuerdo a la inversión el tiempo
seria ajustable ya que si se pretende realizar en menor tiempo simplemente se
pondrían más obreros en su construcción.
Impacto esperado del proyecto.- Seria una fuente importante de ingreso para el
distrito ya que seria un lugar de gran atracción turística de ciudadanos de otros
distritos como extranjeros que quieran pasar vistas y panoramas nuevos de lima
metropolitana. Sabemos que el turismo es una industria básica generadora de más
empleo.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.- El parque recreacional podrá mantenerse
en buenas condiciones como también obtendrá ganancias de las entradas que se
recaudaran a los turistas y o visitantes y tiene el potencial muy lejos en superarlo en
visitas al cerro San Cristóbal y sus áreas verdes servirán para contrarrestar en alguna
media la gran contaminación ambiental.
Situación actual.- El distrito tiene una rica pasado cultural desde sus canales de
regadíos construidos desde antes de la conquista hasta la leyenda de catalina Huanca
que dicen que escondió cuantiosos tesoros en el cerro el agustino, y por el cual varias
generaciones buscadores de tesoros han tratado de encontrar excavando socavones
que hasta la actualidad existen y cuentan también que inclusive en algunos gobiernos
militares el propio gobierno mandaba a buscar los tesoros escondidos de Catalina
Huanca.
Aprovechar el turismo como una fuente de ingresos y generan de empleo ya que Lima
y Perú están consientes que el turismos es una industria que genera trabajo.
Periodo estimado de la ejecución de la obra.- Con dedición y disciplina se puede
terminar el museo y mirador en tres meses como plazo máximo
Impacto esperado del Proyecto.- La generación de puestos de trabajo en el campo
del turismo, aumente de la PEA ocupada y generación de subempleo en mayor
cantidad. Por consiguiente el poblador con algo de ingresos puede mejorar su calidad
de vida.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.- Este proyecto puede ser financiado por
ONGs que apoyan el desarrollo de las ciudades, el propio municipio puede financiar,
como también la municipalidad de Lima Metropolitana.
Ubicación del proyecto.- Zonas riberas del distrito de El Agustino, todo el trayecto del
río Rímac de este a oeste
Ubicación del proyecto.- En cada asentamiento humano que no cuenta con losas
deportiva y si hay espacio libre aumentar otras losas deportivas
Situación actual.- La cantidad de población joven necesita como parte de su
desarrollo la actividad deportiva, como el fútbol, básquet, boley entre otros. También
mediante el deporte disminuir el pandillaje, para así toda la población de todas las
edades practique el deporte en todos sus niveles así lo han demostrado países
desarrollados donde se promueve el deporte. Debería de existir por lo menos una losa
deportiva en cada asentamiento humano.
Periodo estimado de la ejecución de la obra.- Si las obras empiezan en simultáneo
como máximo una semana para la construcción de losas deportivas.
Impacto esperado del proyecto.- La juventud con deporte tendrá salud y una manera
positiva de ver la vida, ya que el deporte nos mantiene en plena conciencia y es un
modo de descargar las energías negativas acumuladas, también es una forma
eficiente de botar las toxinas acumuladas en el tejido adiposo del cuerpo mediante el
sudor. La salud de las personas es una inversión al estado previniendo el impacto
negativo que produce las enfermedades.
Viabilidad y sostenibilidad del proyecto.- Este proyecto puede ser financiado por la
municipalidad de El Agustino, como también por ONGs ya que el deporte trae consigo
beneficios para la salud físico mental, por consiguiente ahorro al poblador como al
estado en hospitales y medicamentes.
constantes. Es necesario contar con agua y desagüe para elevar el nivel de vida de
estos asentamientos humanos
Periodo estimado de la ejecución de la obra.- cada obra duraría un mes y se
iniciaría las obras simultáneamente, las 12 obras todas se terminarían en 6 meses por
el que el distrito completaría en un 100% de instalación de agua y alcantarillado
Impacto esperado.- Esta obra seria tan beneficiosa y aportaría en la salud, economía,
y bienestar de la población mejorando la calidad de vida. El Agustino concentra la
mayor cantidad de enfermos con tuberculosis y en su mayoría provienen de hogares
pobres e insalubres, por lo que la municipalidad junto con Sedapal debería de realizar
las obras de agua y alcantarillado.
Viabilidad y sostenibilidad.- Estas obras pueden ser financiadas por el estado,
ONGs, La cruz roja internacional.
CONCLUSIONES
1. Conocer la historia del distrito con sus procesos urbanos y humanos, es de gran
importancia para la comprensión del presente y plantear posibilidades certeras para el
futuro. El conocimiento del nuestro pasado explica nuestros orígenes y nos hace
entender la gran necesidad de identidad y tiene una proyección al futuro por su
potencia transformadora como Herramienta de cambio social.
6. Los limites del distrito son conformadas por grandes vías u obstáculos; ríos,
cementerios, empresas, cuarteles etc estos límites aíslan al distrito y por lo que su
interacción social con otros distritos no es fluida y el desarrollo es lento.
7. El Agustino es uno de los distritos que cuenta con la mayoría de los ecosistemas
de Lima Metropolitana. sus altos cerros, el rió Rímac las lagunas de la Atarjea; le dan
una clima propio al distrito.
9. Respecto a la hidrología; por el distrito fluyen las aguas del río Rímac, los canales
Huatica, río Surco, como aguas subterráneas a profundidades promedio de 105 m.
1O. Se estima que en El Agustino existen 1,980 discapacitados de los cuales tan solo
400 discapacitados están registrados en alguna institución. Estas cifras indican la falta
de participación de los discapacitados, como la falta de apoyo de las diversas
instituciones y la indiferencia de la población.
11. El 48.5% de las parejas son casados, el 24.7% son convivientes y el 23% de las
familias están quebrantadas por el divorcio, separación, viudez. Estos datos indican
que gran porcentaje de la población proviene de hogares con pocos valores cívicos,
teniendo en cuenta que la base de la sociedad es la familia.
14. Esta conformada en un 28.2% por zonas de uso especiales, como la planta de La
Atargea, los cuarteles y un 11.9% de zonas inhabitable como las cimas del cerro El
Agustino lo que determina una estructura disímil y desintegrada.
16. Las nuevas políticas de la municipalidad y del gobierno central van guiadas a
garantizar el acceso a la vivienda mediante programas en los que se priorice la
ocupación vertical y las zonas de fácil acceso a los demás servicios.
18. La densidad poblacional en el distrito el 2005 fue 134 hab/ha. se encuentra entre
los 15 primeros distritos más densos. Breña es el distrito con mayor densidad
19. Entre los polos de desarrollo que concentra gran cantidad de comercios esta la
zona de Puente Nuevo donde miles de transeuntes fluyen por esta zona. Seguido las
cudras 4 y 8 de la av. Riva Aguero. y La av. Cesar Vallejo
20. La estructura vial está en regulares condiciones ya que el actual alcalde ha hecho
las reparaciones necesarias
21. Las redes de agua y alcantarillado está en un 97% instalada, salvo en algunos
pueblos (3%) que están en las alturas en donde no llega la presión del agua. ·
22. En el distrito existen en total 23,148 predios de los cuales 97% cuenta con agua y
desague.
1
Telefónica del Perú S.A.A., Memoria Anual 2005
25. El único hospital de El Agustino; Hipólito Unanue es del Tipo 111, con 3er nivel de
atención; principal centro referencial para atender patologías de alta complejidad,
posee máquinas de diálisis de última generación, convirtiéndose en uno de los
hospitales referenciales para este tratamiento, Recibe en forma permanente pacientes
referidos por otros nosocomios, centros y postas de salud de la jurisdicción que
presentan problemas de alta complejidad.
26. El distrito cuenta con 8 postas de salud; controladas por DISA Lima Este y con
aproximadamente con 60 consultorios médicos particulares. Entre boticas y farmacias
hay un total de 114 negocios y solo un servicio de veterinaria.
28. Existen cuatro academias preuniversitarias de los cuales dos son de un buen nivel
académico; para postular a cualquier universidad de ingeniería ( nivel UNI)
29. El distrito cuenta con 42 losas deportivas libres, y cuatros losas deportivas
cerradas construidos por la municipalidad de Lima en , épocas pasadas por el ex
alcalde de Lima Metropolitana Ricardo Belmont, denominadas modulo SIGLO XXI.
Este distrito no cuenta un parque zonal de recreación, las personas tienes que ir a
otros distritos para asistir a un parque zonal.
30. El distrito sigue siendo inseguro aunque ha disminuido la actividad del pandillaje
juvenil. Ya que existen programas de rehabilitación, por ONGs, también existe en el
distrito el servicio de seguridad; serenazgo especial por calles, este servicio es una
alternativa frente a la vigilancia privada.
31. El Agustino, esta entre los distritos populares más antiguos y más poblados de
Lima y también uno de los que percibe menores niveles de ingreso familiar, ya que
mas del 50% de la población viven en pobreza
33. La PEA en el distrito actualmente llega a 64,781. personas de las cuales el 40.1%
se dedica al comercio, el 30.9% a servicios y el 9.3% a la producción manufacturera. Y
el resto son desocupados (19.71%).
35. Los más altos niveles de pobreza se encuentran en los asentamientos humanos de
El Agustino
36. La demanda per cápita en alimentos de las familias de El Agustino fluctúa entre S/.
20.00 a 25.00 semanales, lo que significa S/. 80.00 a 100.00 mes, que traducido a las
mediciones de pobreza, indican que se encuentra dentro de los límites del tipo de
gasto de extrema pobreza y pobreza respectivamente
37. Producto per cápita mensual de US$ 49 que evidencia un estándar de vida de
pobreza generalizada, superior a la medición de extrema pobreza (US$ 30 per cápita
mensual) pero distante de la situación de no pobreza (más de US$ 60).
38. El problema del pandillaje trae mucha inseguridad al distrito y es el principal punto
que los ciudadanos del distrito que termine.
40. La gran parte de la población del distrito le falta identidad cultural, buena
educación, especialmente en los Asentamiento Humanos.
42. En los distritos de Lima Este pertenecientes a la jurisdicción de OISA IV Lima Este
(S.J. Lurigancho, El Agustino, La Malina, Vitarte, Santa Anita etc.) las principales
causas de muerte son las enfermedades del sistema respiratorio con 7% y en
segundo lugar los tumores malignos de los órganos digestivos con 6.1% la influenza
(gripe) y neumonía, tuberculosis y las enfermedades isquémicas del corazón en tercer,
cuarto y quinto lugar con similares proporciones.
RECOMENDACIONES
difundir la información obtenida por la estación de monitoreo de calidad del aire ubicada
'
en el Hospital Hipólito Unanue.
13. Se debe hacer un estudio sobre los niveles de contaminación por la emanación de
gases y por el ruido de-las- bocinas del parque automotor, especialmente a lo largo de
las avenidas José Carlos Mariátegui, Cesar Vallejo, 1° de Mayo.
14. Fortalecer la oferta de los servicios de salud ampliando los establecimientos de salud
1-4, en recursos humanos, equipamiento básico y mejoramiento de la infraestructura
física priorizando la atención materna infantil con énfasis en la atención del neonato
15. Priorizar el desarrollo de sistemas de información y articular los diferentes
sistemas de información básica de uso gerencial (software HIS de consulta externa,
egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS, SOAT, Defunciones, Nacimientos,
SISMED, Laboratorio, SINCAP) para la toma de decisiones y planificación sanitarias.
16. Sistema de Información geográfica GIS; El Municipio necesita crear una base de
datos que, ayudada por sistemas informáticos como el de GIS, puedan lograr análisis
más rápidos de la realidad del distrito, hay que recalcar que este tipo de sistemas
proporcionan grandes resultados en la proyección, control, planeamiento, y desarrollo
de las ciudades.
17. Por su parte los Colegios Profesionales (de Ingenieros y de Arquitectos) deben
hacer valer su postura en materia de ordenamiento urbano y vial en la ciudad. Las
autoridades ediles deben también considerar las recomendaciones dadas por los
Colegios Profesionales.
18. Los ingenieros civiles deben de entrar en la vida política del país, es la forma en
que las obras de ingeniería pueden ser impulsadas en gran medida para el beneficio
de la población, ya que el criterio pragmático del ingeniero le ayuda a poner eficiencia
al sistema de operación de las instituciones.
BIBLIOGRAFÍA
6) COLQÜI, Análisis Visual Urbanístico del Distrito de Jesús María. Lima, FAUA,
1978.
9) DISA IV Lima Este, Análisis de la Situación de Salud Regional 2004, DISA IV Lima
Este, 2004.
1O) FONG, Ricardo, Localización de una Industria Turística. Lima, FAUA, 1979.
28) MARZAL, Manuel M, Los Caminos Religiosos de los Inmigrantes en la Gran Lima.
Lima: PUCP, Fondo Editorial, 1989
; ,,.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIARÍA CIVIL BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CUADRO A 1 4 Sector IV
# LQcALI[)AD N• Lt
TOTAL 3262
..
FUENTE: MumCip. de El Agustmo oficma de catastro-2007
ELABORACIÓN: propia
10 ASOC. DE VIV.LAS LOMAS DEL BOSQUE 166 10 A.H. SANTA CLARA DE BELLA LUZ. 102
CUADRO A 2.4 Sector IV (Primero de Mayo) CUADRO A 2.5 Sector V (Santa Anita)
# LOCALIDAD N• Lt # LOCALIDAD N• Lt
1 VIRGEN DE LO URDES
A. H. 22 1 A .V. SANTA MERCEDES 103
2 VILLA HERMOSA
A. H. 562 2 A. V. LOS JARDINES DE LA ENCALADA 66
3 A.H.SEÑOR DE LOS MILAGROS 127 3 LOT. ALAMEDA LAS FLORES 89
4 A.H.VIRGEN DEL CARMEN 348 4 LOT. BRISAS DEL MANTARO 1ETAPA 71
5 A.H.8 DE FEBRERO 74 5 LOT. BRISAS DEL MANTARO 11 ETAPA 39
6 A.H.NOCHETO 251 6 LOT. SAN JOSE DE LA ENCALADA 27
7 SEREMSA.
A. V. 502 7 LOT. LA RIBERA 4
TOTAL 1886 LAS PRADERAS DE
.. 8 URB.
SANTAANITA 11 ETAPA
828
FUENTE: Mumcrp. de El Agustrno oficrna de catastro-2007
LAS PRADERAS DE
ELABORACIÓN: Propia 9 URB.
SANTAANITA 111 ETAPA
149
TOTAL 1376
..
FUENTE: Mumcrp. de El Agustrno oficrna de catastro-2007
ELABORACIÓN: "Propia
CUADRO A 2.6 Sector VI (Cerros Unidos) CUADRO A2.7 Sector VIl (siete de octubre)
# LOCALIDAD N° Lt # LOCALIDAD N° Lt
1 MARGINAL SAN PEDRO
A. H. 44 1 A. H. 7 DE OCTUBRE 1ZONA 313
2 A.H.SANTA CLARA DE BELLA LUZ 102 2 A.H. 7 DE OCTUBRE 11 ZONA 333
3 A.H.EL INDEPENDIENTE 151 3 A.H. 7 DE OCTUBRE 111 ZONA 340
4 SANTA ISABEL
A. H. 231 4 A. H. 7 DE OCTUBRE IV ZONA 158
5 A.H.CERRO EL AGUSTINO 437 5 A.H. 7 DE OCTUBRE V ZONA 146
6 A.H.SAN PEDRO DE ATE 364 6 A. H. 7 DE OCTUBRE VI ZONA 187
7 A. H.
SAN ALEJANDRO 12 7 A. H. EL AMAUTA 1ETAPA 79
TOTAL 1341 a EL AMAUTA 11 ETAPA 76
..
FUENTE: Mumcrp. de El Agustrno oficr. de catastro-2007
A. H.
TOTAL 1632
ELABORACIÓN: Propia ..
FUENTE: Mumcrp. de El Agustino oficr. de catastro-2007
ELABORACIÓN: Propia
CUADRO A 2.8 Sector VIII (cerros carretera central)
# LOCALIDAD N• Lt
1 C.E. 1186 Santa Rosa de Lima Milagrosa Av. Gracilazo de la Vega 1157 AH 7 de Octubre
2 C.E. Andrés.Avelino Cáceres Av. Riva Agüero 138, 180 AH Pro Viv. El Agustino
5 C.E. Nicolás de Piérola Jr. José de Rivera y Dávalos 809 Urb. Santoyo
6 C.E. N• Estatal Juan Pablo 11 Ca. Manuel Polo Jiménez 695 Urb. La Corporación
10 C.E. N° 009 José Maria Arguedas Pje Nazaret sin Asoc. De viví. Canaan
15 C.E. N• 0085 José de la Torre Ugarte Av. Los algarrobos 625 Coop. de viv. Tayacaja
16 C.E. N° 1025 Maria Parado de Bellido Jr. Caiacav sin Urb Santovo
17 C.E. N• 1045 Nuestra señora de Fátima Jr. Río Corrientes 202 Ah Villa Hermosa
18 C.E. N° 1046 Inicial Primaria Jr. Río Corrientes 202 Ah Villa Hermosa
19 C.E. N° 1047 Juana Infantes V. Ca. El Aguajal sin SEREMSA
20 C.E. N° 112 Héroes de la breña Ca. Caracol1040 Coop. De Viv. Huancavo 1 Etapa
21 C.E. N• 115 Toribio Rodríguez de Mendoza Jr. Los Lirios 234 Urb. Primavera
22 C.E. N° 1168 Gran Mariscal R.amón Castilla Av. Riva Aqüero 1617 Mz O lt 01 AH Pro Viv. El Agustino
23 C.E. N" 1171 Jorge Basadre Av. Independiente 586 AH Villa Santa Isabel
24 C.E. N" 1175 Glorioso Húsares de Junín Jr. Mariano Baldarrago sin Urb. La Corporación
25 C.E. N°1187 Ca. Simón Bolívar 125 Urb. San Cayetano
26 C.E. N° 127 Ca. los Brillantes sin Coop. De Viv. Anchieta Baja
# CENTROSEDUCATWOS UBICACIÓN
27 C.E. N° 134 Ramiro Priale Ca. 7 de junio sin Coop. De Viv. San José
28 C.E. N° Good Land. Ca. las Esmeraldas 903 Coop. Huancayo 1Etapa.
29 CEGNE Nuestra señora del Carmen Ca. las esmeraldas 903 Coop. Huancavo 1Etapa.
30 CEGNE Pastores de la Vimen Jr. Juan Hoyle Palacios 213 Ms F Lt 2 URb. La corporación
31 C.E. N" Hogar Infantil Pje. Guadalupe sin Ah Pro Viv. El Agustino
32 C.E. N• 081 Av. Placido Jiménez s/n Mz C-1 Lt 01 AH María t-t. de ~CP!itil
' •. h ,,
'·
33 C.E. N° 013 Av. Los Algarrobos Asoc. De Viv. La Corporación
34 C.E. N°017 Pie. E sin AH Vicentelo Bajo
35 C.E. N" 067 Inicial Pie. E sin AH Vicentelo Baio
36 C.E. N° 068 Los artesanos 140 Bethania
37 C.E. N° 076 Micaela Bastidas Ca. Teresa Gonzáles de Fanning sin AH Catalina Huanta
38 C.E. N° 08 Inicial Pje NN 16 rnz G Lt ED AH Villa Hermosa
39 C.E. N° 084 Coquito Ca. Canadá 140 AH Pro. Viv. El agustino
40 C.E.O. El Agustino Jr. Rio Chira mz O lt 05 AH Villa Hermosa
41 C.E.O N° Santa Rosa Jr. José Quiñones 291 La Corporación
..
FUENTE. Mumc1pahdad de El Agustmo, oficma de catastro
42 C.E.P. Ignacio Merino Ca. Mariscal Cáceres 298 Urb. San Cayetano
43 C.E.P. Maria de los Ángeles Jr. García Salcedo 190 Urb. La Corporación
44 C.E.P. San Juan Bosco Ca. Mariscal Cáceres189 AH Pro. Viv. El A.qustino
45 C.E.P. Santa Maria GoreHi Manuel Polo Jiménez 437 Mz F Lt 32 Urb. La Corporación