Cartilla 6 El Cartucho

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CARTILLA 6

CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

EL CARTUCHO
Definición según decreto 395/75 Art 3° inc. 19
CARTUCHO O TIRO: “conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga
de proyección, la capsula fulminante, y la vaina”.
El cartucho por lo tanto está compuesto por una VAINA METÁLICA, PÓLVORA
PROPULSANTE, FULMINANTE y PROYECTIL.
Las balas y la pólvora propulsante son pesadas internacionalmente en “GRAINS”, medida
inglesa equivalente a 0,0648 de gramo, que surge de la 7000 ava parte de la libra. Su
traducción al español es “GRANO”, que al ser parecido a “GRAMO” es conveniente
mencionarlo en inglés, pronunciando “GREIN”.
MUNICIÓN: se designa genéricamente a un conjunto de cartuchos o tiros.

 Las características distintivas de los cartuchos de escopetas son:

Los cartuchos de escopeta, pueden dispara perdigones o postas de diversos tamaños y peso
como asi también proyectiles monopostas (en ingles “SLUG”) También existen dentro de esta
variedad proyectiles SABOT que permite disparar balas que poseen diversas formas en
subcalibre, que se adaptan al cañón de la escopeta mediante una pieza exterior de plástico u
otro material.

Página N° 1
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

 Para el caso de los cartuchos de revolver el nomenclator es:

Las balas de cartuchos de revolver, normalmente son de plomo macizo o semiencamisadas


(encamisadas, raramente). La característica distintiva de estos cartuchos es la PESTAÑA que
impide su pasaje por la boca de la recama de estas armas al cargarlas.

 A continuación se detallan las características distintivas para el cartucho de pistola.

Página N° 2
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Los cartuchos de armas largas se distinguen por el largo de sus vainas. Su nomenclador
moderno es el siguiente:

Página N° 3
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

LA VAINA.
DEFINICIÓN: Receptáculo que permite reunir en una sola unidad las partes constitutivas
del cartucho (la bala, la carga propulsora y la capsula fulminante).
FUNCIONES: Contenedor de los elementos antes mencionados para el disparo, mantiene
alineada la bala con el eje del ánima del cañón. Obturación de los gases de combustión de la
carga propulsora. Aísla y mantiene impermeable la carga de proyección, evitando el ingreso
de humedad e impidiendo la evaporación de sustancias necesarias para una correcta ignición
de la pólvora. La vaina de un cartucho de fusil soporta presiones de más de 3.900 kg./cm 2. (un
neumático de auto soporta 2 kg./cm2)
MATERIALES: Se usa para construir las vainas: aluminio, acero sin templar, bronce, etc.
Pueden estar tratados superficialmente con cromo u otras sustancias para evitar la corrosión.
Usualmente se usa “LATON MILITAR”, compuesto de un 70% de cobre y 30% de zinc, lo
que otorga fortaleza, elasticidad y resistencia a la corrosión.
La vaina se fabrica a partir de un disco circular de latón al cual se le da la forma de copa o
casquillo que se estira sucesivamente por medio de prensas hasta darle su forma final. El
extremo cerrado se comprime, se realiza el alojamiento del fulminante y el o los oídos.
Usando maquinaria especial se le efectúa un surco en la base al que se denomina
“GARGANTA”, para facilitar la extracción.

La estructura de la vaina tiene diferentes niveles de fortaleza, siendo


su boca la parte más débil, la parte media o cuerpo relativamente
fuerte, y la base, cabeza o culote, la más resistente, ya que debe
soportar enormes presiones de los gases sino también resistir las
fuerte tracción ejercida por la uña extractora al retirar la vaina
servida.

PARTES CONSTITUTIVAS: Las vainas constan de los siguientes elementos:


CUERPO: comprende desde el hombro hasta el culote. Su interior aloja la cámara de
combustión donde va a deflagrar la carga de proyección constituida por pólvora.

BOCA: parte superior de la vaina que va a sujetar la bala.

CULOTE (base o cabeza): Comprende el extremo posterior de la vaina. En este sector


se encuentre el o los oídos, el receptáculo de la capsula fulminante (Capilla), y la capsula
fulminante propiamente dicha. En la parte inferior del culote se imprimen las marcas de
identificación y nomenclatura del cartucho.

GARGANTA: se encuentra entre el cuerpo y el culote y consiste en un rebaje que se


efectúa en general en la mayoría de las vainas que se usan en armas semiautomáticas y
automáticas.

Página N° 4
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

PESTAÑA o REBORDE: se trata de


una saliente del contorno circular del
culote, que permite el asentamiento de la
vaina en la recamara y/o permite su
extracción.

TIPOS DE VAINA: de acuerdo a sus características constructivas pueden clasificarse en


distintos tipos:
I). POR EL MATERIAL DE SU CONSTITUCIÓN:
Metálicas.
Semimetálicas.
Plásticas. Casi la totalidad de los cartuchos de escopetas están fabricados en plástico
con un culote de hierro, latón u otras aleaciones de metal, lográndose una correcta
dilatación después del disparo, con lo cual no se producen inconvenientes de extracción;
ya que si un culote de mala calidad se dilata por la presión (luego del disparo) y luego al
bajar esta no se retrae a su medida original, se quedara aferrado a la recamara sin poder
ser extraído.
Dependiendo del material en que están realizadas pueden ser metálicas y
semimetálicas. En el caso de las vainas metálicas estas deben reunir unas condiciones
especiales de tenacidad, maleabilidad y elasticidad, que las permitan aguantar sin
agrietarse las dilataciones que sufren en el momento del disparo, cuando es necesario
que se ajusten a las paredes de la recámara con el objeto de obturarla herméticamente,
y posteriormente cuando se reduzca la presión de los gases recuperar su tamaño
primitivo. Estas cualidades las cumple a la perfección el latón, que debe tener, para la
admisión en nuestras fábricas (España), una composición de 70% de cobre y 30% de
cinc.
Por el contrario las vainas semimetálicas originalmente estaban compuestas de un
cuerpo cilíndrico de cartón; un culote metálico casi siempre de una aleación de cobre;

Página N° 5
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

y un disco de papel enrollado fuertemente que ajustaba el cilindro de cartón contra el


culote impidiendo que ambas partes se pudieran separar.
Provocado por la evolución en el proceso de fabricación, hoy en día, casi todos los
cartuchos semimetálicos tienen la vaina de plástico de una sola pieza hecha por
comprensión o por extrusión. Estos procedimientos de fabricación confieren a la vaina
una gran resistencia a las grandes presiones que deben soportar, facilitando que el
culote pase a ser de hierro latonado u otra aleación más barata que el cobre, dado que,
al ser el fondo del cartucho de plástico, material que cede menos que el papel, los
culotes apenas sufren dilatación y no producen fallos de extracción.

II). POR SU CULOTE: de acuerdo a su diseño interno las vainas


pueden ser de:
Cabeza Plegada (posee paredes delgadas).
Cabeza Globo (posee un grado mas elevado de grosor y
fortaleza)
Cabeza Solida (alcanza un nivel de resistencia superior)

III). POR LA FORMA DE SU CUERPO: de acuerdo a su diseño exterior, serán:

Página N° 6
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

IV). POR SU REBORDE O PESTAÑA: las vainas presentan prominencias o


acanaladuras en su culote para permitir su asentamiento en el borde de la recamara,
permitir la extracción, como así también para lograr un mejor sistema de
almacenamiento en cargadores.
Vainas con reborde: RIMMED O FLANGED
Vainas con semi-reborde SEMI RIMMED
Vainas sin reborde RIMLESS
Vainas rebatidas REBATED o REBATED RIM
Vainas reforzadas, cinchadas o cinturonadas BELTED. Creadas en 1904 por Henry
Holland para reforzar vainas de cartuchos de alto poder.

V). POR SU ASENTAMIENTO EN RECAMARA: de acuerdo a la parte de la vaina


que apoya en la recamara.

Asentamiento en el REBORDE (pestaña) o SEMI REBORDE (semi pestaña)


a. Usan el asentamiento en REBORDE:
- Revólveres.
- Rifles Express
- Escopetas
- Algunos rifles de caza, etc.
b. Usan el asentamiento en SEMI REBORDE:
- Pistolas
- Rifles de caza

Página N° 7
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Asentamiento en la BOCA O BORDE DE LA VAINA. Usan este tipo de


asentamiento: pistolas.

Asentamiento en el HOMBRO. Usan


este tipo de asentamiento:
 Pistolas de principio de
siglos
 Fusiles
 Rifles actuales

Asentamiento en el REFUERZO O CINTURÓN.

LA CAPSULA INICIADORA: un poco de historia


Cuando en 1799, Edward C. Howard descubre las pólvoras fulminantes, que explosionan o se
prenden al ser golpeadas, no supo que aplicación darles. Solo seis
años más tarde, el sacerdote escocés Alexander Forsyth inventa la
llave de percusión donde utiliza la propiedad de las pólvoras
fulminantes de inflamarse al choque. Cuando se ve que la idea
funciona, una serie de armeros comienzan a perfeccionar el sistema
hasta que el armero inglés Egess, inventa el pistón; pero seria Juan
Nicolás DREYSE quien, en 1836, ideara la manera de unir el pistón
al cartucho, y diseñara un sistema de retrocarga que evite el tener que
cargar el arma por la boca de fuego. Posteriormente armeros como
Lefaucheux, Flobert, Berdan y Edward Boxer, irían desarrollando la idea hasta conseguir una
cápsula iniciadora similar a la actual, con una mezcla química iniciadora compuesta de
fulminato de mercurio; mezcla que seria sustituida por otra de clorato de potasa.

Página N° 8
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

En la segunda década del siglo XX, casi simultáneamente, la fábrica de municiones alemana
R.W.S y la estaunidense Remington, descubrieron un nuevo tipo de pistón anticorrosivo no
mercúrico, basados en derivados del plomo (estifnatos, estearatos o ácidos de plomo);
solucionando el gran problema de la corrosión que producían los pistones mercuriales o los
posteriores de clorato de potasa.

LA CAPSULA INICIADORA
DEFINICIÓN: Recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene la SUSTANCIA
FULMINANTE, la cual al ser accionada por un estimulo externo (AGUJA PERCUTORA), se
inflama generando una potente llama que inicia la reacción de la pólvora.
FUNCIONES: al momento de producirse el disparo la aguja percutora impacta contra la
CAPSULA O COPILLA DEL FULMINANTE comprime la sustancia fulminante entre la
pared de la COPA Y EL YUNQUE y se inicia una llama que pasa por el o los OÍDOS hacia la
cámara de combustión de la vaina, donde inflama la PÓLVORA de la carga de proyección.
MATERIALES: Originalmente los iniciadores utilizaban una significativa proporción de
FULMINATO DE MERCURIO, pero el mercurio presentaba el inconveniente de
amalgamarse con el latón de las vainas, debilitando las mismas, por lo que empieza a ser
sustituido en gran parte por el CLORATO DE POTASIO, que a su vez tiene la desventaja de
ser altamente higroscópico (ávido de agua), favoreciendo la corrosión porque los residuos que
quedaban adheridos al anima del cañón retenían la humedad. Hoy en día se utilizan mezclas
derivadas del plomo no higroscópicas.
El componente químico de los fulminantes más utilizados actualmente es:
Fulminato de mercurio (17%)
Clorato de potasio (35%)
Trisulfuro de antimonio (47%)
Vidrio molido (01%)
Fulminante de escopeta
Algunos de estos componentes son peligrosos si toman contacto con el torrente sanguíneo
porque son venenosos y además favorecen al tétanos.
El diseño de la copa metálica, su espesor y resistencia son factores fundamentales. Una
capsula blanda puede ser perforada por la aguja percutora (los fusiles y cartuchos magnum,
por su mayor potencia, requieren fulminantes más potentes y duros), permitiendo el escape
de los gases y si es demasiado dura puede originar ignición errática o falla total del disparo.
Los problemas de exceso de presión de un cartucho pueden ser advertidos al observar la
impronta (marca) de la aguja percutora en la capsula fulminante. Si la impronta vuelve a su
lugar, se denomina “FULMINANTE PLANCHADO”, y denota sobrepresión del cartucho. Si
se pincha la copa, se denomina “FULMINANTE PERFORADO”, e indica material de la
capsula débil o excesiva presión del cartucho. Si se producen reiterados fulminantes
perforados la punta de la aguja percutora puede quedar con trocitos de latón de la copa
adheridos y al ir acumulándose material, fallar la percusión.

Página N° 9
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

El proceso de fabricación implica dar forma a la copa de latón mediante prensado y


moldeado, luego una dosis de sustancia fulminante (también llamada composición cebadora o
mixto) en estado húmedo es depositado en el interior de la capsula y luego se agrega el
yunque antes de que la sustancia se seque. Entre el yunque y la sustancia fulminante se coloca
una delgada lámina de protección contra la humedad y la acción electrolítica, de papel de
manila barnizado. Por último se procede al secado.

PARTES CONSTITUTIVAS: las capsulas fulminantes se componen de:


 Compuesto Fulminante o Pasta iniciadora: Consiste en una mezcla explosiva sensible a la
percusión, con compuestos oxidantes, reductores y elementos metálicos, que producen una
detonación y un chorro de fuego cuando se aplica sobre ella la energía mecánica adecuada.
 Copa o Copela: Es la parte metálica del pistón que contiene la pasta iniciadora y en
algunos casos el Yunque.
 Yunque: Pieza metálica contra la que choca la pasta iniciadora, cuando impacta el percutor
del arma en el centro de la cápsula. De la exacta ubicación del yunque y de sus dimensiones,
depende en gran parte la sensibilidad del pistón.
 Papel de Protección.

Cartucho de 12.70x99 (.50 BMG) seccionado, donde se


aprecia claramente el pistón-yunque-oído.

La Cápsula Iniciadora (pistón) es la parte del cartucho donde se aloja la sustancia iniciadora
encargada de comenzar la ignición.
Esta especie de bomba diminuta contiene un fulminante (mezcla química altamente explosiva)
que produce una deflagración al ser golpeada. Esta pequeña explosión provoca una llamarada
que comunica el fuego a la carga de pólvora iniciando una reacción química que la convierte
en gas. Debido a la expansión de los gases, esta reacción, produce un aumento de volumen
que se traduce en presión que impulsará a la bala.
Página N° 10
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Teniendo en cuenta la zona en que se ubica la cápsula detonante y su carga fulminante, el cartucho
recibe dos denominaciones:
 Fuego Anular:
De fuego anular, periférico o excéntrico, la vaina presenta una pestaña o reborde donde se ubica la
sustancia fulminante y al golpear la aguja percutora produce un aplastamiento de dicha pestaña,
produciendo la inflamación del compuesto iniciador y consecuentemente la deflagración de la pólvora.
Solo calibre .22 de arma corta o carabina.
 Fuego Central:
Cuando está ubicado en el centro de la base o culote, como ocurre prácticamente con la mayoría de los
cartuchos en uso. La capsula (pistón) es una parte independiente que se embute en un orificio
practicado en el centro de la base del culote.

Culote de fuego anular (sólo el .22) Culote de fuego central


En lo referente a la percusión central debemos diferenciar el tipo de cápsulas empleadas en la
munición metálica de la semimetálica (escopetas).
Las cápsulas iniciadoras empleadas en la munición metálica son de dos tipos: sistemas Berdan
o Boxer.

Cápsula fulminante tipo Berdan: carece de yunque, por lo que la vaina presenta uno
incorporado en su estructura donde se produce la ignición y dos orificios de menor tamaño
(oídos) por donde pasan las llamas (raramente pueden tener un solo orificio).

Cápsula fulminante tipo Bóxer: el yunque para el impacto del percutor se encuentra
en el propio fulminante. Presenta un solo oído u orificio de mayor tamaño por donde pasa la
llama, resultan más fáciles de extraer cuando debe recargarse el cartucho. Son de uso más
frecuente.

Paradójicamente, el Boxer, invento inglés, es de uso corriente en los Estados Unidos, el Berdan de
origen estadounidense, es de uso generalizado en Inglaterra.
En lo concerniente a los cartuchos de escopeta, actualmente se emplean principalmente dos variantes
del sistema Boxer. A estos pistones se les denomina de aparato abierto y de aparato cerrado. La
diferencia radica en que el segundo de ellos el pistón está cerrado.

Cápsula fulminante interna: De funcionamiento similar a los fulminantes tradicionales de


fuego central, exteriormente suelen presentar un círculo punteado en el culote de la vaína que

Página N° 11
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

rodea el lugar donde se ubica la cápsula iniciadora del lado de adentro. Actualmente su uso es
escaso.

Fulminante eléctrico: Utilizado originalmente para el fusil Remíngton 700 “Etrón X” de


ignición electrónica, el cartucho se denomina “Electric primed rifle cartridge” (cartucho para
rifle con fulminante eléctrico). Al accionarse la cola del disparador se activa un interruptor
alimentado por una batería de 9 voltios, que conecta un circuito que lleva la corriente eléctrica
hasta un electrodo recubierto de cerámica colocado en contacto con el culote del cartucho. Se
produce la chispa en el fulminante y se inflama la sustancia iniciadora que a su vez produce
la ignición de la carga de propulsión (utilizado).

Otros tipos:
Fulminante de espiga: Tipo Lefaucheaux (que poseía una espiga metálica en el mismo
cartucho, a modo de percutor), Demodion. Actualmente fuera de uso

LA POLVORA.

Página N° 12
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

CONCEPTO
Los explosivos son sustancias o mezclas de ellas, que pueden presentarse en forma solida,
liquida o gaseosa, cuya estructura molecular tiene sus elementos ligados en forma inestable y
bajo la acción de una fuerza externa (como un choque, gran temperatura, o una onda
explosiva), se disocian de forma violenta e instantánea, produciendo en un tiempo muy breve
una gran cantidad de gases que generan considerable presión y calor y provocan una energía
expansiva que se proyecta velozmente.
Los explosivos se clasifican en
DEFLAGRANTES O PROGRESIVOS: Pólvora
DETONANTES O EXPLOSIVOS: TNT (Trinitrotolueno)

Definición
La pólvora es una mezcla de sustancias químicas muy inflamable, constituido por una
combinación de partículas muy finas de salitre (75% de nitrato de potasio), carbón vegetal
(15% de carbono) y azufre (10%).
El término “pólvora”, proviene del latín “pulvis” ó “pulvere”, posiblemente por el aspecto
pulverulento (reducido a polvo) que presentaban las primeras pólvoras negras (así llamadas
por el color oscuro-pardusco).

ANTECEDENTES HISTORICOS
No existe certeza respecto a la fecha exacta de la invención de la pólvora, aunque la tradición
y la leyenda señalan a China como su lugar de origen, ya que desde los tiempos remotos allí
se conocían los fuegos de artificio, los cuales también eran usados en Egipto y la India.
En el año 424 A. de C., durante las Guerras del Peloponeso, en Grecia, se utilizo una mezcla
incendiaria lanzada mediante un fuelle.
Lo que se conocía como “fuego griego”, era una mezcla de azufre, betún y cal viva que
generaba elevada temperatura al arder.
En el siglo II de nuestra era, hay constancias del uso de flechas y lanzas a las que los
musulmanes incorporaban envoltorios con pólvora, empleando tales armas en sus luchas
contra el Imperio Romano de Oriente y en las Cruzadas.
Posteriormente un manuscrito del griego Marcus Graecus, del siglo IX, titulado “Liber
Ignium” (Fuego Libre) describe un compuesto explosivo formado por 6 partes de salitre, 2
de azufre y 2 de carbón vegetal.
En el año 1236 y 1241 respectivamente, tanto los chinos como los polacos, utilizaron este tipo
de pólvora en forma de pirotecnia, lanzando lo que conocemos como cañitas voladoras con
puntas de flecha, que ellos denominaron “flechas voladoras”.
La pólvora negra ingresa a España desde África por Gibraltar, a través de los moros. Ya era
conocida en el año 1242 por el fraile escocés Robert Bacon, que describe su fórmula y efectos
en el escrito “Opus Tertum”.

Página N° 13
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Otros historiadores coinciden en señalar al monje benedictino alemán Francis Berthold


Schwarz (alias “El Monje Negro”), como el descubridor de la pólvora y diseñador de los
primeros cañones de bronce en 1315.
No obstante existen documentos del siglo XIII que sugieren que ya para esa época el uso de la
pólvora en armas de fuego y su empleo en batallas terrestres y navales en Europa, era
habitual.
Asimismo, en el año 1325, en un manuscrito titulado “De officiis Regnum” (Deberes de los
reyes), escrito por el ingles Walter de Millinete aparece un grabado de una primitiva arma de
fuego con forma de vasija, la que se ilustra disparando un proyectil.
En un principio los maestros artesanos fabricaban la pólvora basándose en formulas
empíricas, pero con la creación del Service de Poudres et Salpétres, por Napoleón, la
fabricación de la pólvora se perfecciona y se comienza a obtener productos normalizados.
Pero en 1884, Paul Vielle descubre que la nitrocelulosa podía disolverse en éter o alcohol,
amasándola y laminándola para darle la forma adecuada. Nacían las pólvoras de
nitrocelulosa, de base simple o coloidales (pólvoras sin humo). Estas poseen tres veces más
potencia que la pólvora negra y, por sí fuera poco, combustionan dando lugar a productos
enteramente gaseosos, casi sin emisión de humo.
A finales del siglo XIX, además de la pólvora B de Vielle, en Europa se fabricarían otras de
base simple como la “pólvora rusa de pirocolodión”. Poco después Alfred Nobel consigue
gelatinizar la nitrocelulosa mediante nitroglicerina, en vez de disolvente; la balistita entra en
escena y con ella las pólvoras de doble base. La pólvora negra que durante casi seiscientos
años había dominado los campos de batalla, poco a poco quedaría relegada a escasas
aplicaciones.

A
diferencia de la pólvora negra, a la que podemos definir como una mezcla explosiva cuyos
componentes son inertes, con el descubrimiento y posterior desarrollo de las pólvoras
nitrocelulosas de base simple o coloidales, de las de doble base, o de las compuestas, es más
correcto cambiar la definición por la de "explosivo propulsor en el que la reacción química
exotérmica se propaga a velocidades relativamente reducidas: 0,01 a 2 metros por segundo"

Página N° 14
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

(los explosivos detonadores dinamita, trilita, etc., lo hacen entre 2.000 a 9.000 metros por
segundo.)
Debe señalarse el importante impacto que la aparición de la pólvora provoco, al revolucionar
el modo en que se desarrollaban las batallas, reduciendo paulatinamente la importancia del
caballero armado con armadura y lanza.
CARACTERISTICAS DE LA PÓLVORA
Los explosivos tienen distintos regímenes de descomposición, es decir que de acuerdo a la
velocidad con la que se propaga la reacción de la descomposición de la sustancia tendremos:
LA COMBUSTION: cuando una sustancia combustible se combina con oxigeno se
produce una liberación de calor. Ejemplo: CARBON.
LA DEFLAGRACION: proceso químico cuya velocidad de reacción esta sujeta al
medio en que se encuentra (depende del volumen, temperatura, presión) y su avance se
produce en capas paralelas de superficie. Produce gran volumen gaseoso, siendo su
velocidad de propagación del orden de 500 m/s. Ejemplo: PÓLVORA.
LA DETONACION: reacción muy rápida que produce una “onda de choque” muy
violenta, con presión y calor muy elevados. Su velocidad de propagación es del orden
de los 2000 m/s. Ejemplo: DINAMITA
LA EXPLOSION: reacción sumamente violenta rápida que genera gases a presión y
temperatura extremadamente altos, produciendo una “onda de choque” destructora. Su
velocidad de propagación es del orden de los 9000 m/s. Ejemplo: TROTYL
La pólvora, como se menciono anteriormente, es una mezcla de un combustible (CARBON),
con un comburente (NITRATO DE POTASIO) que actúa como un oxidante o fuente de
oxigeno. El tercer complemento (AZUFRE, también combustible) impermeabiliza, aglutina la
mezcla y da regularidad a la deflagración. Los componentes de la pólvora no reaccionan por
si solos por lo que debe aplicarse calor para lograr la ignición (se requiere una temperatura de
180° a 320°). Dicha reacción no requiere del oxigeno atmosférico, ya que el nitrato de potasio
(u otro sustituto similar), libera los átomos de oxigeno necesarios para producirla. La
deflagración de la pólvora genera dióxido de carbono, monóxido de carbono y nitrógeno. La
pólvora tiene aspecto polvoriento y su tono es oscuro, negro o amarronado. Al tacto se
presenta dura y seca. Es higroscópica (absorbe humedad), insensible a la percusión,
dependiendo del tipo de pólvora tiene una velocidad máxima de deflagración de 500 m/s.
Produce residuos sólidos y gases tóxicos. Confinada en un receptáculo cerrado, al deflagrar
produce un volumen de gases que alcanza unos 900 metros cúbicos por cada kilo de pólvora.
Esta pólvora primitiva o “pólvora negra”, produce mucho humo y con el progreso de la
química, a mediados del siglo 19, surgió la “pólvora sin humo”, un compuesto químico, que
fue reemplazada por la pólvora de “doble base”, la cual tiene una dosis de entre un 10% a un
40% de nitroglicerina, que es la que poseen actualmente los cartuchos para darle más de
potencia.
Nota: Se entiende por combustión la combinación química del oxígeno con otras sustancias,
con desarrollo de calor y de luces, constituyendo lo que se denomina una oxidación.
Las sustancias que se queman, es decir aquellas que en ciertas condiciones tienden a
Página N° 15
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

combinarse con el oxígeno, se llaman combustibles; el oxígeno es un comburente, es decir el


elemento que favorece la combustión.

TIPOS DE POLVORA
Las pólvoras pueden ser “químicas” o “mecánicas”. Las primeras son las denominadas
“explosivos”, porque reaccionan químicamente en forma casi instantánea, con velocidades de
expansión en explosión con rangos que llegan a unos 8000 m/s en el vacío. La diversidad de
explosivos es importante y continua en desarrollo. Se presentan sólidos, semisólidos y
líquidos.
La mayoría de los explosivos son inertes ante la presencia de calor, pudiendo incendiarse o
licuarse, pero tiene la particularidad de reaccionar violentamente ante una alta temperatura
aplicada en forma instantánea, tal como otro explosivo aplicado en contacto, produciéndose
en consecuencia la detonación.
Existen explosivos de menor poder que reaccionan ante fuentes de calor o golpe, como la
nitroglicerina y otros que reaccionan detonando por “simpatía” ante una explosión cercana.
Los explosivos militares son menos “simpáticos” que lo de uso industrial, debido a que
militarmente no conviene que ante una explosión cercana, detone la munición almacenada.
Los explosivos o pólvoras químicas son utilizadas industrialmente (canteras, destrucción de
edificios, puentes, etc.) o en bombas, minas, misiles, etc. Nunca son utilizadas en los
cartuchos, con la excepción del empleo de la nitroglicerina en proporciones adecuadas, para
aumentar la potencia de la pólvora.
Las “pólvoras mecánicas”, tienen la característica de quemar por capas paralelas, ante la
presencia de fuego tal como lo hace un leño o carbón. Una chispa, alta temperatura o la llama,
pueden iniciar la combustión.
La pólvora al aire libre no deflagra, sólo quema, aproximadamente unos 350º para pólvora
negra y 150º para las modernas, iniciando una combustión más o menos rápida según sus
características. Produce 800 cm3 de gas por cada gramo que se quema y una temperatura de
alrededor de los 2000º Las pólvoras “deflagran”, en cambio los explosivos “explotan”.
El término “deflagrar”, significa que es una detonación propia de los combustibles, tales como
la pólvora, nafta, gas, etc. Para mayor claridad, el fenómeno comentado es el siguiente:

MECHA

Al aire libre, quema Encerrada, deflagra.

Página N° 16
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Cuando deflagra, la pólvora lo hace con una velocidad en el vacío, de alrededor de 3000 m/s, mucho
menor que los explosivos.

Clasificación de las pólvoras:


I). Por su composición: se clasifican en:
a) Pólvora negra: Barata, de bajo rendimiento, genera residuos sólidos en suspensión
gaseosa (humo) que alcanzan el 56% del peso inicial. Además deja residuos muy
higroscópicos (absorben la humedad) en el ánima de los cañones y puede producir
corrosión.
b) Pólvora cloratada: se obtiene reemplazando el nitrato de potasio por clorato de
potasio. Reaccionan con rapidez, pero son muy inestables.
c) Pólvora marrón: Se reemplaza el nitrato de potasio por nitrato sódico, para abaratar
costos. Dicho componente le da un tono amarronado.
d) Pólvora aluminizada: Se incorpora óxido de aluminio que eleva la temperatura de los
gases y la presión de los mismos.
e) Pólvora sin humo o nitro celulósica: Utiliza celulosa (borra o pelusa de algodón),
tratada con ácido nítrico y permite producir una pólvora que genera menos humo que la
tradicional. Dentro de las pólvoras nitro celulósicas existen las de tipo:
1. MONO-BASICA (también llamada pólvora “M”, pólvora blanca o pólvora
piroxilada) constituida por nitrocelulosa, nitrato de bario y de potasio y
alcanflor, los que generan menos humo;
2. BI-BASICA (o doble base) como la “cordita” (nitrocelulosa disuelta en
nitroglicerina) que tienen más potencia que las monobásicas, pero también
producen más calor;
3. TRI BASE (con agregado de nitroguanidina) que genera menos calor que las
anteriores con igual energía.

II). Por su Velocidad de Combustión:


La deflagración de la pólvora, al ser gradual, facilita su función de propelente de proyectiles,
ya que si la reacción fuera instantánea y explosiva, podría provocar el estallido del arma.
De acuerdo a la velocidad ó ritmo de combustión, las pólvoras pueden ser RÁPIDAS o
LENTAS.
La rapidez de la reacción puede variarse de acuerdo a la forma y tipo de “grano”, y por el uso
de componentes químicos que, aplicados a la superficie de los granos, aceleran o retardan el
ritmo de combustión (p/ej. Grafito, que sirve para retardar la combustión y reduce la
generación de electricidad estática).

III). Por su función como propulsor: de acuerdo al trabajo mecánico


producido por los gases generados por la deflagración de la pólvora desde el punto
de vista de su función como propelente de proyectiles, se puede clasificar a las
pólvoras como:
Página N° 17
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Progresivas: cuando la velocidad de deflagración crece con lentitud y se mantiene más


o menos constante hasta el final. Las pólvoras de forma tubular y multitubular son
progresivas.

Degresivas: cuando la velocidad de deflagración después de crecer rápidamente, decae


velozmente. Las pólvoras laminares son ligeramente degresivas, mientras que las
esféricas, bandas y cilíndricas son muy degresivas.

Si consideramos la ignición simultanea de distintos tipos de granos, las dimensiones


exteriores disminuyen a la misma velocidad, con lo que la menor distancia que separa de
caras opuestas (espesor o “web”), se va reduciendo paulatinamente hasta que el grano quema
completamente y desaparece (a y b). una excepción a esto ocurre con los granos
multiperforados, en los cuales la combustión continua por un breve lapso, aun después de
haber quemado todo el espesor del grano (c), consumiendo los “bastones” que quedan
después que desaparecieron las superficies de los orificios y el exterior.

IV).
Por
el
tamaño de su granulación:
La más gruesa se denomina “F”, y la clasificación progresiva de granos más finos es la
siguiente: “FF”, “FFF” y “FFFF” (esta última es la más fina).

V). Por su uso: Pólvoras de guerra, de caza, para minería, etc.

Página N° 18
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

VI). Por su forma: Las pólvoras se presentan en una gran variedad de formas,
tamaños y composiciones. Alguna de las formas más comunes , son las laminares,
esféricas, bandas, cilíndricas, tubulares, multitubulares. A cada una de las piezas
individuales de la pólvora se las llama “GRANOS”.

FABRICACION DE
LAS PÓLVORAS
En principio se procede a acondicionar y dar tratamiento a los ingredientes, que son
seleccionados con márgenes muy estrictos. El nitrato debe estar completamente libre de
cloruros. El azufre debe tener un pureza de entre 97 y 98%, y es lavado con agua para
quitarle todo rastro de vapores ácidos de anhídrido sulfuroso y sulfúrico, que tornan a la
pólvora en un producto muy higroscópico. Se emplea carbón procedente de madera de sauce
por su calidad superior.
Los componentes son tamizados, humedecidos y triturados en forma aislada. Una vez
triturados se procede a la mezcla del azufre con el carbón, y luego ambos son mezclados con
el nitrato de potasio en forma homogénea.
Durante estas operaciones se mantiene humedecida la mezcla para evitar igniciones
sorpresivas.
Luego se procede a la molienda de la mezcla, para lograr mayor consistencia y densidad del
producto.
Posteriormente se utiliza una prensa hidráulica para comprimir el producto, formando bloques
denominados galletas, los que se dejan orear por un lapso aproximado de 24 horas.
Finalmente, se trituran las galletas con mazos de madera para evitar chispas y se pasa el
material por telas metálicas de diferentes grosores para reducir la pólvora a granos y polvo.
De este modo, el producto queda listo para su envase y distribución.
LA BALA
Definición:
Cuerpo sólido que es parte del cartucho y que está destinado a ser proyectado por la presión de los
gases, recorriendo el ánima del cañón y transformado en proyectil impactar en el blanco.
Se denomina BALA a los proyectiles disparados por las armas de fuego portátiles.
Página N° 19
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

ANTECEDENTES HISTORICOS
Las primeras balas eran de plomo y tenían forma esférica. Su utilización predominó durante
cinco siglos, hasta ya muy entrado el siglo XIX, cuando con la aparición de las armas de
anima rallada, Devigne diseña en 1826 una bala cilindro-cónica con un hueco en la base. Poco
después vendría la bala cilindro-ojival diseñada por Thouvenin, la bala Minié, la Dreyse, la
Lorenz. Poco a poco las balas con forma esférica quedarían relegadas a los cartuchos de caza.
La aparición de la retrocarga implantó el cartucho metálico y con el se generalizaría la bala
cilindro-ojival. En estos primeros cartuchos las balas eran de plomo con una aleación de
estaño o antimonio. Pero cuando las balas, gracias al empuje producido por las pólvoras
nitrocelulosas, comenzaron a sobrepasar los 450 m/s de velocidad inicial no tomaban bien las
estrías y los cañones se emplomaban a causa de la tremenda fricción. La solución a este
problema fue dotar a la bala de plomo de una "camisa metálica".
En estas primeras balas con envuelta metálica y alma de plomo (blindadas), la envuelta se
fabricaba con cuproníquel, solventando en principio el problema, pero cuando las velocidades
alcanzadas superaron los 700 m/s de Vo, la camisa de cuproníquel se fundía, lo que
ocasionaba en el ánima del cañón un residuo que solo se podía quitar a base de amoniaco y
baqueta; este inconveniente se solucionaría gracias a la denominada envuelta de "Metal
dorado" (aleación de cobre, cinc y una pequeña cantidad de estaño). Posteriormente aparecen
las envueltas denominadas de "Trío-metal" que se obtienen combinado una fina lámina de
acero destemplado entre dos finísimas láminas de metal dorado.
La tecnología de las balas está en continua evolución. Desde la aparición de la bala esférica y
tras más de 800 años de lento desarrollo, escalonados con algún periodo de rápida evolución,
ha sido a partir de 1990 cuando los progresos en la metalurgia y los modernos procesos de
fabricación nos han llevado a un avance vertiginoso en el diseño y la efectividad de las balas.
Actualmente tenemos proyectiles, compuestos de 8 metales, que dependiendo de la dureza del
blanco se comportan de una manera u otra. Siendo capaces de traspasar un chaleco antibalas o
una placa de acero; o por el contrario, cuando el objetivo a batir es blando, la bala se expande
360º dentro del blanco cediéndole toda su energía y no traspasándolo.

FUNCIONES:
Las balas están adaptadas a diferentes funciones, las que estarán definidas por su forma,
estructura, contenido y característica.
Por ejemplo, las balas expansivas procuran aumentar el poder de detención y traumático, para
lo cual se diseñan con el fin de deformarse al impactar, cediendo la mayor cantidad de energía
posible al blanco. Ello se consigue mediante un orificio practicado en la punta, o por medio de
ranuras que facilitan el fragmentado, o gracias a un semiencamisado que expone parte del
plomo para que al impactar forme un “hongo” y aumente su diámetro, otorgando mayor poder
de impacto. Otros tipos de balas están destinadas a lograr una trayectoria rasante y mayor
velocidad. Para ello se les da una forma aerodinámica en su punta (punta aguzada) y culote
(boat tail).

MATERIALES:
Originalmente las balas se fabricaban de plomo, por las especiales características de dicho material, el
cual resulta muy maleable y permitía obturar satisfactoriamente el espacio existente entre la bala y las
Página N° 20
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

paredes internas de los cañones. Posteriormente se le agregaba antimonio (lo que da un tono más
plateado), y se recubre las balas con encamisados completos o parciales de latón con 90% de cobre y
10% de Zinc, núcleos de acero, etc.
La fabricación de las balas se realiza partiendo de un alambre o hilo de plomo que se corta a medida y
se lo moldea con la forma de la bala, y luego se recubre con la camisa de latón aplicada por prensado y
estirado envolviendo el núcleo de plomo hasta que queda total o parcialmente recubierto.
PARTES CONSTITUTIVAS: a excepción de las esféricas que son completamente simétricas
respecto a su centro, a las demás las podemos dividir para su estudio en las siguientes partes:
I). Punta: porción anterior de la bala

II). Cuerpo: porción media de la bala

III). Culote: porción posterior de la bala

IV). Camisa: cobertura de la bala

V). Núcleo: parte interior de la bala

Clasificación de Las balas:


Por su constitución los proyectiles pueden ser:
 Enteros: Denominados bala o punta. Originalmente se fabrican de plomo de diferentes
tipos, formas y características, como ser encamisados, semiencamisados, teflonados, plomo
limpio, etc. Por su forma esférica, puntiaguda, tronco cónica, roma, chata, totalmente chata,
parcialmente chata, perforada, expansiva, etc.
 Múltiples: Denominados perdigones, postas, mostacillas, etc.

Página N° 21
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

NOTA: cuando el diámetro de la bala esférica se sitúa entre 9,14 mm. Y 6,1 mm. Se le
denomina POSTA. Cuando el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a denominarse
PERDIGON.

Cartuchos con bala única para escopeta:


Tipo Brenneke: Bala única sólida de plomo, de forma aproximadamente cilíndrica, cuyo
centro de gravedad se había dispuesto cerca de la parte delantera para mejorar su trayectoria.
Tipo Sauvestre: Se trata de un proyectil subcalibrado de gran penetración y rendimiento
balístico superior, cuenta con aletas para estabilizar su vuelo.
Tipo Sabot: Consiste en un contenedor plástico que aloja una bala única perfectamente
centrado con el eje del anima del cañón, el cual brinda buen sellado de gases, mayor
penetración y óptima precisión.
Otros Tipos: Existen diferentes tipos de cartuchos de escopetas diseñados para distintos
propósitos, por ejemplo: Los cartuchos perforantes con núcleos de acero), incendiarios (con
fósforo blanco), cartuchos de
escopetas de tipo lanzagranadas, cartuchos lacrimógenos (con agresivos químicos), etc.

Por sus características constitutivas se las clasifica:


1) Por su forma geométrica:
Esférica (A)
Cilíndrica (B)
Ojival (C)
Cilindro-cónica (D)
Cilindro-ojival (E)
Aerodinámica (F)

2) Por la forma de su base:


“S” (con prolongación en chanfle)
“SS” (prolongación más acentuada)

Página N° 22
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Base talonada (con protuberancia posterior)


En la actualidad, poco más allá de la munición anular del calibre .22 monta balas talonadas.
Base hueca (con vaciado interior)
Base chata (FLAT BASE)
Cola de bote (BOAT TAIL)

3) Por la forma de su punta:


Esférica (BALL) B.
Puntiaguda (POINTER O SPITZER) P. pointed, en ingles: puntiagudo spitzer, en
alemán: aguzado. Están diseñadas para que pierdan velocidad más despacio y tengan más
alcance y más capacidad de penetración.
Tronco-cónica (TRUNCATED CONE) T.C.
Punta roma (ROUND NOISE) R.N. Las balas de punta redondeada suelen ser más
efectivas a corta distancia y ceden más energía en el momento del impacto penetrando menos
que las picudas.
Punta chata (FLAT NOSE) F.N.
(FLAT POINT) F.P.
Punta perforada (HOLLOW POINT) H.P.
Expansiva (EXPANSIVE POINT) E.P.
Totalmente chata (WADD CUTTER) W.C. (del inglés sacabocado) Cartucho utilizado
para producir un orificio preciso y “limpio” en blancos de papel.
Parcialmente chata (SEMI WADD CUTTER) S.W.C. (del inglés semisacabocado).
Propósito similar al anterior, difiere en la forma de la punta de la bala tronco cónica con
escalón.

Página N° 23
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

4)

4)

4)

4)
Por la silueta de su cuerpo:
Moleteada (O)
Ranurada (P)
Entallada (Q)
Lisa (R)

Página N° 24
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

5) Por su encamisado:
Encamisada (METAL CASE) M.C.
Totalmente encamisada (FULL METAL CASE) F.M.C.
“ “ (FULL METAL JACKET/JACKETED) F.M.J.
“ “ (TOTAL METAL CASE) T.M.C.
Parcialmente encamisada (SEMI METAL CASE) S.M.C.
“ “ HALF JACKETED H.J.

6) Por el material de la punta


Plomo y antimonio (LEAD)
Latón (BRASS)
Acero (STELL)
Cobre (COPPER)
Aluminio (ALUMINIUM)
Plástico (PLASTIC)
Madera (WOOD)

7) Por el material de su recubrimiento


Latón, Acero, Acero cobreado, Cobre, Aluminio, Teflón, cuproníquel, acero latonado, etc.

8) Por el material de su núcleo


Plomo y antimonio
Acero común
Acero al tungsteno, al cromo, al manganeso, al molibedno, nailon, etc.
Uranio empobrecido, etc.
9) Por la dureza de su punta
Punta blanda (SOFT POINT) S.P.
Punta blindada (ARMOR PIERCING) A.P.

10) Por su estructura adaptada a una función especifica


Ordinario (guerra) (normal) “C” (común) “S” (liviano) “SS” (pesado)
Semiencamisada (con envuelta que deja expuesta al núcleo)
Agujereada (con orificio en su punta)
Seccionada (o hendida)
Invertida (colocada con la punta hacia el interior de la vaina)
De caza (con distintos diseños)
Múltiple (dos, tres o más balas en un mismo cartucho)
Luminosa (iluminante con magnesio) “L”
Página N° 25
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Lanza granada (con mayor potencia) “LG” color blanco


Reglaje (con material pirotécnico) “R” color amarillo
De tormento (con pólvora viva) “PV” color verde
Fogueo o salva (sin bala, solo detonan) “F”
Ejercicio (sin bala, no detonan)
De salón (para tiro a distancia reducida)
Deportivos (especial concurso) “EC” color marrón
Subsónicos (para usar con silenciadores)
Agresivos químicos (con gas lacrimógeno)
De supervivencia (con pequeños perdigones)
Utilitarios (clavado de pernos, lanza arpones, dardos, etc.)
Compuestos (p/ej. Perforante-incendiario) “PI” color plateado
Expansivas (con ranuras de prefragmentado): Con la intención de obtener mayores daños, la bala
se deforma expandiéndose dentro del blanco y cediéndole toda su energía. Una de las
primeras balas expansivas fue la diseñada y patentada en 1897 en el arsenal Dum-Dum, en las
afueras de la ciudad India de Calcuta.
Esta munición fue prohibida por el convenio Internacional de la Haya, quedando relegada
para usos cinegéticos.
Actualmente, son ejemplo de balas expansivas las conocidas como de punta hueca.
Frangibles (se desintegran en finas partículas al impactar): Se fragmentan al
impactar en una superficie dura evitando rebotes, o traspasar el blanco. Están
compuestas por una mezcla de cobre y estaño, combinados por alta presión o una
sustancia aglomerante como el nylon y el estaño, se forma un polvo compactado
(polvo de cobre, de carbón...).
Su objetivo suele ser anular amenazas terroristas en entornos peligrosos (aviones,
refinerías, centrales nucleares...) y consiguen penetrar en el cuerpo humano pero
se destruyen sin causar daños si impactan sobre superficies duras. Algunas
variedades se usan para entrenamiento, dejando una marca de polvo en el blanco.
La de la foto un 5.56x45 con vaina de aluminio no recargable.

Perforantes (con núcleo de acero) “P” color negro:


Balas blindadas de núcleo duro perforante como acero templado, o carburos
sinterizados.
La misión de este tipo de balas es poder atravesar los blindajes ligeros. Los
alemanes, durante la Primera Guerra Mundial, para traspasar el blindaje de los
primeros carros de combate idearon este tipo de proyectil. Compuesta de un
núcleo de acero rodeado de una envuelta de plomo que está a su vez rodeada
de una camisa o blindaje convencional, es decir, deben llevar una envuelta o
al menos una franja de forzamiento de metal blando para coger las estrías En
el momento del impacto se desprenden las envueltas y el núcleo de acero
indeformable continua la trayectoria perforando el blindaje. Ejemplo de este
tipo de balas son la bala Roth y la Krupp. Posteriormente se perfecciona este
tipo de munición reforzando el núcleo con una aleación de Níquel -Cadmio.
Página N° 26
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Abajo derecha, 14.5x114 perforante ruso al que se le ha extraído el núcleo de acero templado de alto
% de carbono.

 
T
r
a
z
a
d
o
r
as o Trazante (con material pirotécnico) “T” color verde o
rojo
Su función principal es la de marcar la trayectoria mediante una estela luminosa o de humo, y
así poder corregir el tiro. Las primeras balas trazadoras se fabricaron pegando a la base de la
bala una pastilla de magnesio y fosfato. En la actualidad exteriormente las podemos distinguir
dado que su ojiva va pintada de color verde o rojo, dependiendo del país de origen. Otra
característica es que la longitud de estas balas, suele ser mayor de lo normal debido a que
necesitan contener en su interior un espacio donde alojar la carga trazadora (generalmente
fósforo).
Comúnmente en las ametralladoras una de cada cinco balas es trazadora.

Normalmente dejan una estela luminosa al quemarse una sustancia especial


que llevan en la parte posterior o entre la envuelta y el núcleo, pero existen en otros tipos.
Algunas no empiezan a dejar la estela hasta transcurrido un cierto espacio (50 a 100 metros,
según modelo) para que el enemigo no pueda localizar el arma. Otras dejan una estela de
humo, más visible durante el día. Y para operaciones especiales, las hay que dejan una estela
sólo visible con visores nocturnos o de infrarrojos. La de la foto, un 8x50 R Lebel con bala de
cobre macizo. Se aprecia el orificio de toma de fuego, la mezcla iniciadora y la trazadora en sí

Página N° 27
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Incendiarias (con fosforo) “I” color azul o naranja


Balas que contienen una mezcla química que se inflama al contacto con el aire o por impacto.

La misión de este tipo de bala es producir incendios en el lugar donde impactan. La carga
incendiaria, habitualmente fósforo blanco, va colocada en el interior de la ojiva. En el
momento del impacto se rompe la camisa de la bala, inflamándose el fósforo al entrar en
contacto con el aire. Para su diferenciación la ojiva va pintada de azul o naranja.
Raramente se construyen si no es en combinados como perforante-incendiaria. Existen dos formas
de iniciarla: con retardo pirotécnico (al consumirse algún tipo de mecha o la carga trazadora en los
combinados) o con espoleta de impacto (sólo práctico en los calibres mayores).

En la foto un .303 British con una cápsula incendiarias en la mitad posterior de la bala.

Explosivas (con espoleta y carga explosiva)


Balas que contienen una carga que explota por impacto.
La utilización de balas explosivas es muy antigua. Básicamente su misión es la de detonar al
impactar en el blanco. En un principio la sustancia explosiva era una mezcla de fulminato de
mercurio y clorato potásico. Esta carga detona a causa de la presión que sufre la bala en el
momento del impacto. Puede producirse dicha explosión con un retardo pirotécnico (mechas y
similares) o con una espoleta de impacto.
Este tipo de balas sólo se utiliza en armas pesadas -.50 BMG o superior- debido a la
complejidad de poner en un reducido espacio carga suficiente y los mecanismos necesarios.
El de la foto es un 7.92x57 experimental que ilustra claramente el problema. 

Subcalibrados (montado sobre soporte plástico. Alta velocidad)


Subcalibradas - Sabot: la bala es más pequeña que el calibre del arma. El menor peso que la
bala convencional le proporciona velocidades iniciales muy altas. Este núcleo está rodeado de
una envuelta parcial de plástico ("Sabot") que asegura la estanqueidad mientras la bala circula
por el cañón y que cae al suelo apenas sale del mismo. Se utiliza para proporcionar capacidad
perforante o para proporcionar alta velocidad para disparos lejanos.
En la foto 7.62x51 perforante ligera subcalibrada con sabot de plástico ámbar. 

Hueca (con un espacio vacío en su interior)


Página N° 28
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Bala THV. Diseño de la Société Française des Munitions, es una bala hueca de latón macizo
con una punta de forma parabólica. En teoría, esto le permite transferir más energía a los
cuerpos blandos que una expansiva normal pero manteniendo un cierto poder de penetración a
costa de un menor alcance (máximo práctico 30 metros). Su ligereza y el hecho de llevar más
pólvora aprovechando que tiene la base hueca, hacen que sea una munición particularmente
rápida. Además, la bala lleva unas acanaladuras de engrase. Su nombre viene del francés
"Tres Haute Vitesse" (Muy alta velocidad).

Munición antidisturbios: Dispara una bala esférica de goma, por lo


que en principio es no letal. En la foto un .38 SP experimental.

Postas-perdigones: la bala no es única sino varias y esféricas. Se


disparan en armas de ánima lisa y excepcionalmente algunas de ánima
rayada. Se usan en caza-supervivencia dado que no es necesario apuntar
con tanta precisión y no destrozan tanto presas pequeñas. También en
tiro policial, por su contundencia y ausencia de rebotes, en armas del
calibre 12. Por último también se usan como las frangibles en entornos peligrosos.

Multibala - Multi Ball: cartuchos


convencionales que montan dos y
hasta tres balas. La/s punta/s
posteriores no tienen el plano de la base perfectamente normal al eje, de modo que la
trayectoria es aproximadamente helicoidal y aumenta la probabilidad de impacto. Al parecer,
los resultados no fueron satisfactorios. Se fabricaron en varios calibres militares. En la foto,
radiografía de un .321 GREENER Multi ball. Al parecer Greener perseguia aumentar la
potencia de choque por el aumento de masa.

GLASER: Diseñado en 1974 por Glaser Safety Slug, la bala es


prácticamente una envuelta de latón con un tapón plástico que contiene
gran cantidad de microperdigones (¡¡¡ hasta 300 perdigones dentro de
una bala de 9mm !!!) En el momento del impacto, los microperdigones
empujan el ligero tapón y salen dejando una enorme herida cónica
trufada de restos. 

Tipo intermedio entre el GLASER de microperdigones y los cartuchos de perdigones


convencionales. Bala de latón hueca conteniendo los perdigones, tapón plástico de perfil
chato. Sobre un .38 Sp.

Página N° 29
CARTILLA 6
CURSO DE INSTRUCTOR DE TIRO EN ARMAS CORTAS Y LARGAS

Fumígenos / Irritantes / Vectores químicos: como las incendiarias, pero liberan algún tipo de
agente químico (humo, lacrimógenos, irritantes, asfixiantes, ...) Para ser efectivos deben tener
un gran tamaño. La existencia de balas perforantes-lacrimógenas en calibre 7.92 (patrone 318)
durante la 2ª guerra mundial se descubrió al encontrar las cajas pero antes nunca se describió
el efecto lacrimógeno. Arriba, imagen de un cartucho de 40 mm, donde se aprecia el iniciador,
retardo y carga pirotécnica. Si bien es iluminante, la diferencia entre todos estos tipos es la
composición de la carga, la ausencia de paracaídas y una pequeña carga para fragmentar la
carcasa o por el contrario que esta sea inflamable.

Página N° 30

También podría gustarte