Temas 1 y 2 Historia Policial 17 2 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

INTRODUCCIÓN. - al introducirnos al estudio de esta asignatura, en la formación


de los futuros oficiales de Policía de Bolivia, se debe tener en cuenta la gran
importancia que se tiene ya que un policía que no conoce su historia y no practica
su doctrina, no puede ser considerado un excelente profesional como oficial de
policías.
CONSEPTO DE HISTORIA.- Es una rama de las ciencias sociales, que estudia al
hombre como protagonista en su devenir temporal, y los acontecimientos que ha
vivido en el pasado. El vocablo historia es de origen griego y significa pesquisa o
indagación.
EVOLUCION CULTURAL. - El hombre desde su aparición en la faz de la tierra
poseía ventajas únicas sobre los animales y poco a poco llegaron a poseer lo
que hoy llamamos cultura

Se entiende por evolución cultural la transformación a lo largo del tiempo de


elementos culturales de una sociedad.

La cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres, religiones,


valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas,
transportes, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para
la mejor adaptación al medio ambiente.

DEFINICION de La POLICIA La palabra "policía" etimológicamente deriva del


idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una manera indirecta deriva del latín
politīa, y ésta del griego πολιτεία, de πολις, "ciudad", que se refiere al gobierno o a
la administración del estado.

La Policía Boliviana es una Institución del Estado que cumple una función de
servicio público, esencialmente preventiva y de auxilio, que fundada en los valores
de Seguridad, Paz y Justicia en forma regular y continua coadyuva a preservar el
ordenamiento Jurídico del país, para asegurar el normal desenvolvimiento de todas
las actividades de la sociedad.

Policía como fuerza Pública es una institución encargada de la defensa de la


sociedad, mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos de acuerdo a
su ley orgánica y sus reglamentos y sometida a las órdenes de las autoridades
políticas.

Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha organización.


TEMA I
HISTORIA DE LA EPOCA PRECOLOMBINA A LA
INDEPENDENCIA

LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS AYMARAS.

Rastreando las primeras manifestaciones de la Institución Policial, recurrimos a los


antecedentes históricos más remotos, que permitan descubrir en la época
precolombina, acudiendo a los estudiosos e historiadores que escudriñaron los
ámbitos en los que se desenvolvían los habitantes de las tierras en que hoy está
asentada la República de Bolivia.

Enrique Finot. Se refiere a los sucesos y acontecimientos protagonizados por los


hombres que habitaban la meseta andina.

Sobre el origen de los primeros pobladores de la meseta andina hay dos teorías:

 la que les asigna una procedencia oceánica y


 la que
les |
supone procedencia amazónica o de otras regiones del continente

TIWANACU

"El descubrimiento de los vestigios TIWANACOTAS en las costas del Atlántico es


indicio de que en una época remota una raza antiquísima vino hacia el occidente,
buscando las tierras altas, a causa de un cataclismo ocurrido en las tierras bajas de
oriente.

La permanencia en la región, de restos de razas y lenguas diferentes (los URUS,


los PUQUINAS, los ATA CAMAS, etc.) que nada tienen de común con los
quechuas y los aymaras, demuestra que en la zona altiplánica existieron varias
culturas superpuestas, anteriores a la dominación incaica".
"El investigador Arturo Posnansky dice que Tiwanacu y la Civilización en el
Altiplano Andino", que La época primitiva de Tiwanacu fue el primer esfuerzo de
una de las tribus autóctonas más inteligentes para someter religiosa y políticamente
las hordas

el Conde Francis de Castelnau afirma que el esplendor de Tiwanacu" pertenece a


una época muy anterior a la aparición de los Incas". las ruinas de Tiwanacu cuentan
cerca de cuatro mil años,

"Así afirman hombres de ciencia, como el arqueólogo alemán Máx Uhle, que realizó
investigaciones y estudios en el Continente, para encontrar los eslabones perdidos
de la civilización prehistórica de América”.

LA NACIÓN AYMARA
Remitiéndonos a los estudios de don Pedro Kramer: "Los aymaras se organizaron
en nación en el altiplano alrededor del lago Titicaca."
"Los principales pueblos aymaras que formaban el núcleo de esta extensa nación
eran:
 los Pacajes, habitantes de Pacasa, (actual Pacajes);
 los Omasuyos que vivían a orillas del lago Titicaca, concentrándose
después a los límites de la actual provincia de Omasuyos;
 los Laricasas que vivían en las provincias actuales de Muñecas y Larecaja;
 los Yungas que comenzaban desde el valle de Chuquiapu,
 los Unís; sicasicas, curahuaras, carangas, etc."

Sobre los Mallcus

se dice que: "Los aymaras antes de ser conquistados por los incas, se encontraban
gobernados por los Mallcus, que en unas tribus era el guerrero más valiente y en
otras el anciano más responsable; estos jefes gozaban de una autoridad absoluta y
vitalicia, siendo a veces hereditario en su familia el gobierno.
La mujer del Mallcu se llamaba Tahalla; los jefes subalternos eran los apus y en
grado inferior a estos se encontraban los ilacatas".

tenían que hacer cumplir las determinaciones de sus normas de carácter moral y
religioso, el delito más grave era el robo de productos agrícolas y el ganado lanar,
que se castigaba con la pena de muerte y el desatierro.

LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS QUECHUAS

Los quechuas inscribían los hechos más salientes de su gobierno y administración


en los QUIPUS, varios significados no se han podido descifrar. Los quipus estaban
encargados a unos funcionarios especializados, los QUIPUCAMAYUS.
Pedro Kramer, señala: "Desde Pacha chaca hasta el nudo del Cuzco existían varias
naciones sujetas a jefes, CURACn6AS, de autoridad permanente o transitoria.

Entre estas naciones la más importante era la quechua considerada como la más
numerosa constituida en el TAHUANTINSUYU (imperio de los incas).- fundada la
capital del Imperio en el Cuzco, su expansión impuso la necesidad de ser dividido
para gobernarlo mejor en cuatro SUYOS o TAHUANTINSUYU.

Tal división estaba orientada en el sentido de los cuatro puntos cardinales y se


denominaban:

 ANTISUYU el que estaba al oriente


 CUNTISUYU el del occidente
 CHINCHASUYU el del septentrional y
 COLLASUYU el meridional.

"Entre el consejo imperial y los JUNU existía otra autoridad, la del TUKUYRIKUJ.
De acuerdo con el nombre, que quiere decir EL QUE LO VE TODO, el dignatario
realizaba una labor de vigilancia en el distrito de su jurisdicción que por lo general
era una provincia, y al mismo tiempo se ocupaba de dirigir el trabajo de las
heredades de las viudas, huérfanos, soldados movilizados, inválidos, etc. y también
la construcción de viviendas".(Blas Vareta)

RELIGIÓN Y LEY

Por lo que hemos visto era decisivo el papel de la religión, que marcó
profundamente las tradiciones y las costumbres de los pueblos, La ley era la
voluntad del Inca, sus preceptos, de ese fundamento religioso sacaba la ley su
poder. "Cuando se trataba de una violación de la ley del Inca, el juez debía aplicar
la pena sin poder modificarla:

DELITOS Y PENALIDADES

Los aspectos de:


 moral,
 de autoridad y
 de antiguas costumbres

Importaban también una serie de normas para castigar a los individuos que no
acataban ciertas determinaciones lo cual implicaba el castigo para los renuentes a
la observación y cumplimiento de las reglas existentes.

Se castigaba estrictamente:

el incesto,
 con penalidades que en algunos casos resultaban exageradas, como
reventar los ojos a los culpables. su cuerpo no debía enterrarse sino arrojarse
a los barrancos para alimento de las alimañas.

 Los malhechores y ladrones debían purgar sus penas en establecimientos


carcelarios lúgubres y especiales.

 Asimismo, se daban penalidades fuertes a las mujeres y a los varones


adúlteros, tales como amarrarlos por los cabellos y colgarlos en los riscos
además de dárseles el tormento de privarlos no sólo de la libertad, sino aún
en determinadas circunstancias de ocasionarles la muerte.

 En los casos en que una doncella se entregaba a un hombre sin que su


hubieran llenado las formalidades matrimoniales, eran castigados en la
misma forma.

 Los casos de abuso deshonesto o forzamiento ejecutados por varones


en perjuicio de doncellas, los violadores recibían la pena de muerte
colgados en una horca donde permanecían varias horas.

 También, dentro de sus principios morales, se castigaba duramente. A los


individuos que se embriagaban con exageración.

Las sanciones eran enérgicas, al extremo de que en algunas ocasiones los ebrios
eran privados de alimentación por lapsos considerables.

Asumen como mandatos originarios el AMA SUA AMA LLULLA Y AMA KELLA, el
delito era una ofensa a la divinidad y las sanciones para los transgresores eran muy
severas como la hoguera, descuartizamiento, horca, entierro en vida, las penas más
leves consistían en azotes o penas privativas de libertad en cárceles llamadas
SANCAY Y PINAS, la responsabilidad de estas transgresiones no solo era individual
sino recaía a toda la familia incluso a su ayllu.
Tema II
LA POLICIA DURANTE LA COLONIA.
SUS TRANPLANTE A LA AMÉRICA

LA POLICÍA Y LOS CONQUISTADORES

Fue sin par acontecimiento el descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón
el 12 de octubre de 1492, así como sus tres viajes consecutivos a las Indias
Occidentales como se dio en llamar a esta parte del mundo, descubriendo en el
último las costas de lo que hoy es Colombia (año 1948).

En ninguna de estas aventuras marítimas es de suponer que se hubiera pensado


en la necesidad de establecer un sistema de autoridad que realmente ejecute
actividades específicas de policía, ni aun cuando Colón anunciara la existencia de
un Nuevo Mundo Tales actividades no pueden calificarse estrictamente como de
policía.

Posteriormente, cuando se estableció que el Nuevo Mundo, desde que Américo


Vespucio dibujó sus primeros mapas, era una tierra de ingentes riquezas, las
expediciones de los conquistadores se multiplicaron y es entonces cuando aparece
la Institución del Orden en algunas de sus formas más definidas.

LA POLICÍA EN LA ETAPA DE LA COLONIA

Derrotado Almagro en 1538 y ejecutado en el Cuzco, Francisco Pizarro mandó a


Pedro Azures de Campo Redondo al sur del Kollasuyo, quien el 29 de septiembre
de 1538 fundó la ciudad de Charcas, denominada luego La Plata, Chuquisaca y
después Sucre.

En 1778 el gran virreinato de del Perú al que pertenecía Charcas, fue dividido en
dos Virreinatos:

1. Virreinato de Charcas

2. Virreinato del Rio de la Plata

A la cabeza de casa Virreinato uno estaba un INTENDENTE

A la cabeza de cada una se hallaba un intendente, responsable de sus actos ante


el Virrey. Este poder político administrativo se fue arrebatando a la audiencia
limitado sus facultades en una corte de apelación.

Las audiencias de Buenos Aires y Cuzco, las reformas administrativas y el cambio


de charcas al nuevo Virreinato (Cuzco), fueron las causales para el fin de la edad
de oro de la Audiencia de Charcas.

El Gobierno comunal lo ejercían los Cabildos que se componían de:

1. dos Alcaldes ordinarios,


2. dos Regidores,
3. un fiel Ejecutor,
4. un Alcalde de Aguas y
5. un Alférez real.

FUNCIONES POLICIALES

Las funciones policiales propiamente dichas se manifestaron como una respuesta


a la necesidad de proteger la vida y la hacienda de los conquistadores, así como
asegurar una convivencia tranquila entre los habitantes de las poblaciones, sobre la
base de medidas que prevenían los delitos y sanciones a los contraventores,
emergentes del derecho consuetudinario que se fue modelando poco a poco con el
trasplante de leyes y costumbres del Reino de España.

En las capitales de las provincias los Gobernadores representaban al Virrey y tenían


bajo su mando a: los Corregidores y a los Intendentes, cuyas funciones policiales
eran definidas, puesto que encabezaban las actividades de:

1. conservación del orden público,


2. el resguardo de la seguridad personal y
3. Seguridad Real

con elementos que en los primeros tiempos estaban compuestos por piquetes de
soldados de las guarniciones españolas y vecinos honorables voluntarios.

El ejercicio de la autoridad estaba sujeto a las leyes y ordenanzas que se dictaban


en el Real consejo de las Indias y se aplicaba dentro la jurisdicción colonizada por
su Virreyes, conocidas por su importancia como las ordenanzas de Toledo.

A medida que las poblaciones aumentaban en importancia y habitantes, la


necesidad de vigilar las heredades y la seguridad de las personas se hacía más
compleja.

Piquetes especiales de gente armada sobre la base de las fuerzas regulares con el
nombre de VIGILANTES, recorrían durante el día las poblaciones imponiendo el
cumplimiento de las ordenanzas y bandos de carácter policial y comunal.

Junto a estos también se organizaron grupos de funcionarios contratados ex


profesamente para que mediante rondas nocturnas velaran por la tranquilidad de
los habitantes, sirviendo de auxilio a las personas obligadas a transitar las calles en
esas horas.

Manifestaban su presencia con anuncios de hora y tiempo, logrando de este modo


ahuyentar a los malhechores que pudieran haber actuado en acecho.

Estos eran los SERENOS, de quienes se han tejido un sinnúmero de anécdotas


interesantes.

BANDO
Comunicado oficial emitido por una autoridad, generalmente municipal, en el que
constan órdenes, indicaciones o consejos para que sean conocidos por la población.
"los bandos se imprimen en carteles que se fijan en lugares públicos" Acto de
publicar este comunicado oficial.

Para que las leyes del Monarca, las disposiciones de buen gobierno de las altas
autoridades o las ordenanzas de los cabildos y las órdenes reglamentarias de
policía fuesen conocidas por todos los habitantes y nadie alegara un
desconocimiento, se realizaba una ceremonia pública y solemne, en la que se leía
el mandato que adquiría vigencia desde ese momento.

La actividad de Policía se vuelca al control secreto de quienes se reúnen en las


cantinas, billares y otros lugares de diversión pública, con la misión de informar de
los pormenores de esta latente conspiración, dando paso a una nueva forma de
vigilancia policial destacada para desenmascarar a los que escudados en el
anonimato debían ser tratados como perturbadores del orden público.

LA POLICÍA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el
periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se
enfrentaron los patriotas bolivianos contra los realistas españoles. Los patriotas
resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Bolivia. Este conflicto se
prolongó en casi todo el proceso independentista.
Sobre esta etapa de la vida de los pueblos sometidos a la dominación española, los
estudios se concretan por lo general a dar relieve a los acontecimientos que
significaron:
 levantamientos,
 rebeliones,
 pronunciamientos,
 escaramuzas y
 batallas.
sin mencionar que en ellas intervinieron fuerzas en función de policía que jugaron
papeles importantes en cada ocasión.

SUCESOS EN CHUQUISACA

La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de


mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre), perteneciente
al Virreinato del Río de la Plata.
La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores
independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno.
Sería sofocada a mediados del mes de enero de 1810.

En etapa de la historia el escritor Gunnar Mendoza nos proporciona un caso


anecdótico relacionado con los acontecimientos del movimiento liberatorio
acontecido en los dominios de la Real Audiencia de Charcas en su obra” Causa
Criminal” contra Francisco Ríos, EL QUITA CAPAS, años 1809 – 1811 que nos
narra estos hechos relacionado con las habilidades de este personaje y las
consecuentes intervenciones de las autoridades para sancionarlo y frenarlo.

Una causa criminal seguida de oficio por el alcalde ordinario de la Villa de Oruro
contra Francisco Ríos, EL QUITA CAPAS por vago, mal entretenido, borracho
mujeriego, trapacero tahúr, guitarrero sobre todo ladronisimo.
Del que se armó un expediente del proceso que siguieron las autoridades contra el
quita capas por sus correrías y aventuras matizadas de habilidad, picardía y valor
inaudito, en el que tuvieron parte activa las autoridades policiales judiciales y su
defensa de esa época.

Con los realistas o con la rebelión, quienes desempeñaban funciones policiales,


debían extremar sus actividades para justificar las razones de su ejercicio.

Así, independientemente de la actividad policial que correspondía los españoles les


correspondía defender la bandera de la corona y a los criollos, mestizos e indios
colaborar con la emancipación.

SUCESOS EN LA PAZ.

El 16 de julio de 1809, un grupo revolucionario encabezado por Pedro Domingo


Murillo toma la gobernación y el obispado de La Paz, declarando su oposición al
régimen de la Junta Suprema Central de España y proclamando un gobierno
americano independiente el 27 de julio (Junta Tuitiva), algunos de los integrantes
de esta junta fueron ejecutados el 29 de enero de 1810.

Luego del levantamiento de Chuquisaca, en La Paz se crea una junta tuitiva y en


cabildo saliendo abiertamente a declarar la independencia con una proclama cuya
parte saliente dice:

Ya es tiempo de sacudir el yugo español, ya es tiempo de organizar el nuevo sistema


de gobierno, fundado en los interese de nuestra patria ya es tiempo de levantar el
estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquirida sin ningún título
y conservadas con la mayor injusticia.

Goyeneche tomo violentas medidas, condeno a confinamiento y trabajos forzados


a unos y colgó a muchos otros, entre los que cuenta pedro domingo Murillo. Que al
subir al cadalso pronuncio “compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida
nadie la apagara”. Siendo ajusticiado el 29 de enero de 1810.

El 25 de mayo de 1810 la revolución triunfante de Buenos Aires marca una nueva


etapa de la lucha emancipadora que culmina con la independencia de América.

TEMA DEL TRABAJO PRACTICO: “DERECHOS FUNDAMENTALES


Art. 15 y siguientes de la Constitución política del Estado

BIBLIOGRAFÍA de Historia Policial

 ARANDIA MENDIVIL, Guido, GODINEZ QUINTEROZ, Jorge. “Cronología Histórica


de la Policía Nacional”. La Paz, Comunicaciones El País. 48 p. 2003.
 MOLINA BAEZA, Roberto; MOLINA PÉREZ, Juvenal; CÉSPEDES BARRIENTOS,
Jaime; BOLAÑOS BARRIENTOS, Carlos: SANTA CRUZ VISCARRA, Historia de la
Policía Nacional. 1976.
 MORALES DURAN, Agustín.. Apuntes para la Historia de la Policía Boliviana. La Paz,
Editorial El Siglo. 238 p. . 2 Tomos. 1976
 PELÁEZ RENDON, Fernando. Complementación Historia de la Policía Nacional. La
Paz, IOC y SERMAG861 p. 1 Tomo 1990.
 POLICÍA BOLIVIANA. 2014. Memoria Documental de Archivos Policiales referentes
a los Héroes Carabineros en la campaña de la Guerra del Chaco. Santa Cruz, Industrias
Graficas Sirena. 199 p.
 PROMOCIÓN UNIDAD INSTITUCIONAL (Compilación) 1989. Legislación Policial. La
Paz. XIV Promoción de la Escuela Superior de Policías.
 RADA LAGUNA, Ricardo y TAPIA PACHECO, Rodolfo. 1987. Academia Nacional de
Policías: Historia Ilustrada. La Paz, Industrias Offset Color S.R.L. 228 p.
 REVISTA DE LA POLICÍA BOLIVIANA. Varios números.
ROJAS PADILLA, Jhosmane Jesús. “Sin Carabineros no hay Revolución” Participación del
Cuerpo Nacional de Carabineros y Policías en la Revolución de abril de 1952. La Paz, Topaz.
166 p. 2016

También podría gustarte