Estudio Hidrico
Estudio Hidrico
EXPEDIENTE TECNICO:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL ALTO Y BAJO DE QUEQUEÑA,
DISTRITO DE QUEQUEÑA - PROVINCIA DE AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA"
1. GENERALIDADES............................................................................................................................................
1.1 OBJETIVOS......................................................................................................................................................
Los cultivos en la zona de intervención consisten en productos como: cebolla, arroz, trigo, frijol y otros
productos los cuales son para autoconsumo en un 60 % aproximadamente y el excedente para su
comercialización.
Cabe resaltar que la comercialización de productos agropecuarios se efectúa a través de ventas indirectas
mediante intermediarios que venden estos productos en Arequipa como mercado principal.
Los usuarios están organizados en la Comisión de Usuarios; los mismos que riegan tienen turnos de riego
distantes, con déficit hídrico, situación que genera un stress hídrico en los cultivos y una baja producción y
productividad de los mismos.
Por ello es importante, que se planteen soluciones que se orienten a contar con el recurso hídrico
necesario, aumentar las eficiencias de captación y conducción, a través de un sistema de riego adecuado,
para regar de manera más eficiente sus tierras de cultivo y usar eficientemente el recurso del agua y lograr
el aumento de la productividad y producción agrícola.
El presente Expediente Técnico cuenta con un Estudio de Pre-Inversión, a nivel de Perfil fue elaborado
siguiendo las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y declarado Viable con Código CUI N°
2452489, y aprobado por la OPI del Gobierno Distrital de Quequeña.
1.1 OBJETIVOS
La demanda proyectada de tierras para cultivo es de 34.94 has que permanece constante en todo el
horizonte del Proyecto y corresponde a la superficie de tierras disponibles para la siembra en el Sector
Quequeña.
Para llegar a calcular la demanda del agua se ha seguido los pasos publicados en la “Guía Metodológica
para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor”. A
continuación, se muestra la demanda de cada uno de los cultivos presentados en la cédula de cultivo y,
finalmente la demanda total.
La demanda de agua para fines de riego ha sido calculada, tomando en cuenta la cédula de cultivos
diseñada para pleno desarrollo del proyecto, tomando en cuenta la construcción de la infraestructura nueva,
hechos que permitirán una adecuada eficiencia de distribución que se pretende alcanzar con el plan de
capacitación durante la etapa de intervención.
El cálculo de la estimación de las demandas de agua se elaboró para determinar los requerimientos
mensuales de las necesidades hídricas de la cedula de cultivo. Para ello se contó con la evapotranspiración
Potencial, los coeficientes de los cultivos y la eficiencia de riego.
Información Meteorológica
Se caracteriza por los siguientes parámetros climáticos, se ha trabajado con datos de Temperatura
Máximas y Temperatura Minina, Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7
°C a 20 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más de 22 °C. que fueron obtenidos del SENAMHI.
Cálculo de la ETo
Para la determinación del uso de agua con fines agrícolas del Sector Quequeña se ha utilizado el software
CROPWAT para WINDOWS 8.0 de la FAO, que es un método indirecto de cálculo, en razón de no existir
datos históricos de mediciones directas de consumo de agua por los cultivos. La evapotranspiración
potencial se ha estimado con el modelo de Penman Monteith (2536 m.s.n.m.).
Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua, se
presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un cultivo en
condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el momento de
siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian en el Cuadro siguiente:
- Etapa de germinación: Abarca la germinación, nascencia y estados iníciales del cultivo, cuando el
porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación frente a la
transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de los meses de Septiembre hasta Enero; y
la germinación propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.
- Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta,
quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas de la corona que
le dan una apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura
aproximadamente hasta 60 días.
- Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de
los tallos que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, dura aproximadamente 120
días.
- Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que
coinciden con la aparición de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días.
La cédula de cultivo, está influenciada por el clima y determinada por las costumbres del poblador, esto
obedece en gran porcentaje a la potencialidad del área del proyecto que es una cuenca Agrícola.
La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las láminas de uso
consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.
Ln=ETR−PE
Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE : Precipitación Efectiva.
3.4. LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr)
La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona del proyecto se
ha estimado en un 70%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y aplicación a nivel
de parcelas.
Ln
Lr=
Efr
Lr : Lámina Real (mm)
Ln : Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego (70 %)
Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:
86400∗Lr
MR=
d
Donde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
3.6. EFICIENCIA DE RIEGO
Considerando la construcción del sistema de riego a nivel del proyecto se estima una eficiencia de riego de
100%, que es posible alcanzar, de acuerdo a las siguientes variables:
- Eficiencia de Conducción
Los mayores problemas que muestra el canal alto y bajo de Quequeña son: estructuras rústicas, presencia
de filtraciones, insuficiente capacidad hidráulica, presencia de portillos y tomas laterales rústicas, canales
en tierra con pendientes variables y presencia de obstáculos.
Las eficiencias de conducción, en el canal principal, tiene diferencia sustancial, esta varía de 75% a 75%%;
resultando a nivel del proyecto, como promedio ponderado 75%%
- Eficiencia de Distribución
Las eficiencias de distribución, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en cada uno de los canales
laterales y parcelarios, fluctúan entre 50% a 85%. En promedio a nivel del proyecto resulta 68%%, cifra
que indica que las infraestructuras de distribución se encuentran en condiciones buenas de operatividad.
- Eficiencia de Aplicación
La eficiencia de aplicación, entendida como la fracción resultante, de la relación entre el volumen de agua
aplicado en la chacra y el efectivamente disponible para la planta, o la humedad requerida por el suelo para
facilitar su preparación para la siembra. La eficiencia de aplicación depende del método de riego, tipo de
suelo, caudal aplicado, de la aptitud del usuario para la distribución del agua en forma adecuada y de la
capacidad del regador para el manejo del riego parcelario.
EFICIENCIA SP CP
Conduccion 50.00% 85.00%
Distribución 70.00% 70.00%
Aplicación 70.00% 75.00%
Riego 24.50% 44.63%
Cuadro N° 1. Calculo de Evapotranspiración Potencial (ETP).
PARAMETRO UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Dias unid 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
ETP mm/día 4.16 3.64 3.69 3.52 3.10 2.82 2.95 3.40 3.86 4.40 4.63 4.28
ETP mm/mes 128.96 101.92 114.39 105.60 96.10 84.60 91.45 105.40 115.80 136.40 138.90 132.68
VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Eto mm 128.96 101.92 114.39 105.60 96.10 84.60 91.45 105.40 115.80 136.40 138.90 132.68
Kc Ponderado *** 0.85 0.82 0.75 0.80 0.75 0.72 0.80 0.80 0.75 0.55 0.59 0.69
UC mm 109.32 83.13 86.27 84.33 72.18 60.73 73.16 84.32 86.65 74.67 82.42 91.63
P. Efectiva mm 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
Req. Agua mm 108.57 82.38 85.52 83.58 71.43 59.98 72.41 83.57 85.90 73.92 81.67 90.88
Req. Vol. Neto m3/ha 1,085.74 823.84 855.23 835.77 714.30 599.82 724.10 835.70 858.97 739.24 816.70 908.77
Efic. *** 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50% 24.50%
Req. Vol. Bruto m3/ha 4,431.59 3,362.60 3,490.75 3,411.30 2,915.49 2,448.26 2,955.51 3,411.02 3,505.99 3,017.32 3,333.47 3,709.27
Nro Horas horas 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
MR lt/s/ha 1.65 1.39 1.30 1.32 1.09 0.94 1.10 1.27 1.35 1.13 1.29 1.38
Area Total ha 155.49 155.49 155.49 96.50 96.50 89.50 69.50 69.50 83.99 128.49 128.49 155.49
Q dem. lt/s 257 216 203 127 105 85 77 89 114 145 165 215
Req. Vol. Bruto m3 689,069 522,851 542,776 329,190 281,345 219,119 205,408 237,066 294,468 387,696 428,318 576,755
Fuente: Elaboración Propia
VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Area Total ha 155.49 155.49 155.49 96.50 96.50 89.50 69.50 69.50 83.99 128.49 128.49 155.49
Q dem. lt/s 257 216 203 127 105 85 77 89 114 145 165 215
Req. Vol Bruto m3 689,069 522,851 542,776 329,190 281,345 219,119 205,408 237,066 294,468 387,696 428,318 576,755
Cuadro N° 3. Calculo de Demanda de Agua con Proyecto.
4.
VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oc
Eto mm 128.96 101.92 114.39 105.60 96.10 84.60 91.45 105.40 115.80 13
Kc Ponderado *** 0.85 0.82 0.75 0.77 0.73 0.76 0.84 0.82 0.74
UC mm 109.32 83.13 86.27 80.87 70.37 63.98 76.61 85.98 85.44 7
P. Efectiva mm 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
Req. Agua mm 108.57 82.38 85.52 80.12 69.62 63.23 75.86 85.23 84.69 7
Req. Vol. Neto m3/ha 1,085.74 823.84 855.23 801.21 696.15 632.31 758.61 852.27 846.86 73
Efic. *** 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44.63% 44
Req. Vol. Bruto m3/ha 2,433.03 1,846.13 1,916.49 1,795.42 1,560.00 1,416.95 1,699.97 1,909.85 1,897.73 1,65
Nro Horas horas 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 2
MR lt/s/ha 0.91 0.76 0.72 0.69 0.58 0.55 0.63 0.71 0.73
Area Total ha 155.49 155.49 155.49 106.50 106.50 99.50 79.50 79.50 93.99 12
Q dem. lt/s 141 119 111 74 62 54 50 57 69
Req. Vol. Bruto m3 378,312 287,055 297,995 191,213 166,140 140,987 135,147 151,833 178,368 212
Fuente: Elaboración Propia
VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oc
Area Total ha 155.49 155.49 155.49 106.50 106.50 99.50 79.50 79.50 93.99 12
Q dem. lt/s 141 119 111 74 62 54 50 57 69
Req. Vol Bruto m3 378,312 287,055 297,995 191,213 166,140 140,987 135,147 151,833 178,368 212
Los reservorios con el proyecto ejecutado tendrán la capacidad de 7600.95 m3 y 3795.71 m3. de
almacenamiento.
800
700
600
500
Miles de m3
400
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA 689 523 543 329 281 219 205 237 294 388 428 577
DISPONIBILIDAD 94 24 68 147 146 119 126 110 99 93 106 122
DEMANDA DISPONIBILIDAD
400
350
300
250
Miles de m3
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA 378 287 298 191 166 141 135 152 178 213 235 317
DISPONIBILIDAD 159 41 115 250 249 202 214 188 168 157 180 207
DEMANDA DISPONIBILIDAD