Buen Retiro.
Buen Retiro.
2009 -2013
GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN CARLOS
Municipio San Carlos • 2da. Sección de la Provincia Ichilo
Departamento de Santa Cruz
FINANCIADORES:
Gobierno Municipal
Ing. Luis Flores Aramayo Oficial Mayor
Ing. Salustiano Coronado P. Dir. Desarrollo Eco. Recursos Naturales y Medio A.
Ing. Francisco Sandoval Pérez Dir. Desarrollo Territorial.
Prof. Benigno Saucedo López Dir. Desarrollo Humano
Lic. Saúl Puma C. Dir. Administración y Finanzas
Consultores:
INTRODUCCION
Este documento es el resultado del proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de la Gestión
2004 - 2008, mismo que ha sido elaborado de acuerdo a las Normas de Planificación Participativa Municipal
aplicando los instrumentos y base metodológicas establecidas en la "GUIA PARA EL AJUSTE DE PLANES
DE DESARROLLO MUNICIPAL" Elaborada por el VISEMINISTERIO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA
Y PARTICIPACION POPULAR - VPEPP, el (PDCR II) y los Lineamientos de la Planificación Participativa
Municipal, aplicándola en los diferentes talleres en el Municipio de San Carlos, Segunda Sección de la
provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz.
Participaron activamente las organizaciones locales a través de sus respectivos representantes, en los
Talleres de Promoción y Organización del Proceso, de Validación del Diagnostico Consolidado, Análisis
de la Propuesta, Validación de las Estrategias de Desarrollo, Concertación y Priorización de la Demanda
Municipal. Participaron en calidad de adscritos representantes de los distintos sectores productivos
organizados, como también los representantes de las organizaciones sociales existentes en el municipio.
Como primer actividad se realizo la revisión del Plan de Desarrollo Municipal 2004 -2008, luego se utiliza
las "Matrices diseñadas en la Guía de Ajustes al PDM" para recabar la información en los aspectos físico-
naturales, económico-productivo, socio-cultural y organizativo-institucional, con el fin de corregir, modificar
y/o ampliar su contenido para la construcción de la visión, el Diagnostico, la Estrategia de Desarrollo y el
Plan Municipal de Inversiones del presente PDM.
En la primera parte, el Diagnostico Municipal Consolidado presenta los Aspectos Físico Naturales, Socio-
Culturales, Económicos- Productivos y Organizativos-Institucionales; recibiendo la información de forma
directa a través de las boletas comunales y familiares, como también de información secundaria.
La segunda parte presenta la Estrategia de Desarrollo que incluye las vocaciones priorizadas, la Visión
Estratégica del desarrollo municipal, los objetivos, las políticas y las estrategias generales y sectoriales.
Los objetivos y estrategias del desarrollo municipal de San Carlos surgen del análisis de su problemática
y de las potencialidades del Municipio, para hacer realidad los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal,
se ha definido una estrategia central y se han formulado estrategias específicas para cada uno de los
objetivos planteados.
1ra. Parte
Diagnostico
Socioeconómico
Productivo
INDICE DE CONTENIDO
Página
1. ASPECTOS ESPACIALES .....................................................................................................................1
INDICE DE CUADROS
Página
Cuadro Nº 1 Superficie por Distrito ..........................................................................................................1
Cuadro Nº 2 División del Distrito San Carlos en Comunidades y Barrios..............................................3
Cuadro Nº 3 División del Distrito Santa Fe ..............................................................................................3
Cuadro Nº 4 División del Distrito Buen Retiro en Comunidades y Barrios ..............................................4
Cuadro Nº 5 Distrito Antofagasta .............................................................................................................4
Cuadro Nº 6 Distrito Surutu-Antacawa .....................................................................................................5
Cuadro Nº 7 Cuencas Interdepartamentales Municipio de San Carlos ...................................................6
Cuadro Nº 8 Cuencas intermunicipales Municipio de San Carlos ...........................................................6
Cuadro Nº 9 Subcuencas del municipio...................................................................................................7
Cuadro Nº 10 Tipos de Suelos, Potencialidades, Limitaciones y recomendaciones de uso ...................10
Cuadro Nº 11 Datos de temperaturas obtenidos de las estaciones más cercanas al Municipio .............12
Cuadro Nº 12 Datos de precipitaciones obtenidos de las estaciones más cercanas al municipio ..........12
Cuadro Nº 13 Especies de flora silvestre en el Municipio........................................................................13
Cuadro Nº 14 Especies de Fauna Silvestre en el Municipio ....................................................................13
Cuadro Nº 15 Población por sexo ............................................................................................................18
Cuadro Nº 16 Población estimada por distrito .........................................................................................18
Cuadro Nº 17 Emigración temporal..........................................................................................................19
Cuadro Nº 18 Época y motivo de emigración de hombres por comunidad .............................................19
Cuadro Nº 19 Época y motivo de emigración de mujeres por comunidad...............................................20
Cuadro Nº 20 Inmigración de pobladores hacia San Carlos....................................................................20
Cuadro Nº 21 Crecimiento Demográfico ..................................................................................................21
Cuadro Nº 22 Calendario festivo y ritual ..................................................................................................22
Cuadro Nº 23 Estado de la infraestructura y equipamiento por establecimiento .....................................23
Cuadro Nº 24 Cobertura y ubicación de los establecimientos educativos por núcleo .............................25
Cuadro Nº 25 Estado de la infraestructura y equipamiento por establecimiento .....................................26
Cuadro Nº 26 Servicios básicos y otras infraestructuras por establecimientos educativos .....................27
Cuadro Nº 27 Matricula 2009 por sexo y niveles .....................................................................................28
Cuadro Nº 28 Número de profesores por establecimiento y relación alumno profesor ...........................30
Cuadro Nº 29 Población Objeto al SUMI .................................................................................................51
Cuadro Nº 30 Cobertura a Comunidades ................................................................................................52
Cuadro Nº 31 Ubicación de centros médicos...........................................................................................32
Cuadro Nº 32 Cobertura de Vacunas .......................................................................................................34
Cuadro Nº 33 Planta medicinales ............................................................................................................35
Cuadro Nº 34 Número de Hogares según procedencia de agua.............................................................35
Cuadro Nº 35 Cobertura de Agua ............................................................................................................36
Cuadro Nº 36 Número y porcentaje de hogares según tenencia de servicio sanitario en la vivienda .....37
Cuadro Nº 37 Cobertura de hogares con letrinas ....................................................................................37
Cuadro Nº 38 Tenencia de la vivienda .....................................................................................................39
Cuadro Nº 39 Red vial Municipal , principales tramos .............................................................................39
Cuadro Nº 40 Uso del Suelo en el Municipio de San Carlos ...................................................................41
Cuadro Nº 41 Potencial agropecuario y superficie cultivada (En Has) ....................................................41
Cuadro Nº 42 Tamaño de la propiedad por estratos ................................................................................41
Cuadro Nº 43 Superficie cultivada en sistema mecanizado en comunidades (En has) ..........................42
Cuadro Nº 44 Principales cultivos y variedades en el municipio..............................................................43
Cuadro Nº 45 Calendario agrícola ...........................................................................................................44
Cuadro Nº 46 Estratificación según producto agrícola.............................................................................44
Cuadro Nº 47 Superficie por cultivo ........................................................................................................45
Cuadro Nº 48 Rendimiento de producción por hectáreas........................................................................45
Cuadro Nº 49 Destino de la producción ...................................................................................................46
INDICE DE GRAFICOS
Página
Gráfico Nº 1. Mapa Distrital del Municipio de San Carlos.......................................................................2
Gráfico Nº 2. Cuencas y subcuencas .....................................................................................................8
Gráfico Nº 3. Mapa de unidades de terreno..........................................................................................11
Gráfico Nº 4. Estructura del Distrito de Educación ...............................................................................24
Gráfico Nº 5. Potencial forestal municipio San Carlos..........................................................................54
1. ASPECTOS ESPACIALES
San Carlos es la segunda sección municipal de la provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, y se encuentra
ubicado a 118 km. al Nor Oeste de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra por el camino carretero Santa Cruz-
Cochabamba.
Fue fundado por los españoles cooperados por indígenas Chiquitanos el 4 de Noviembre de 1791 durante la
época del coloniaje, fecha en que cada año se festeja la Fiesta de Fundación y la Fiesta Patronal del pueblo,
donde acuden muchos turistas para disfrutar del folklore regional y participar de los juegos populares.
Hasta 1950 el territorio que hoy es el Municipio de San Carlos era una región despoblada conocida como las
Tierras Fiscales de Ichilo. Durante los últimos 30 años se constituyó en una región pujante a partir del impulso
proporcionado por el Gobierno Central con la política central Social de Colonización del Oriente, a partir del año
1953 se produjeron constantes flujos migratorios de pobladores tanto del mismo departamento como de la
parte del occidente del País, los cuales han ocupado las extensas áreas que ha venido a denominarse Zonas
de Colonización
Es de forma de un polígono irregular alargado en dirección N-S con su vértice sud que termina dentro del
Parque Nacional Amboró. El polígono de referencia se halla inscrito dentro de las coordenadas geográficas:
El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte, Buena Vista al Sur,
Buena Vista y Portachuelo al Este, y Yapacaní y San Juan al Oeste
1.1.3. Extensión.
Según datos extractados del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie territorial
del municipio es de 120.640,603 has, distribuidos de la siguiente manera:
120.640,603 100
San Carlos es la Segunda Sección de la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, administrativamente
está dividido en cinco distritos municipales: San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta, Santa Fe y Surutú - Antacawa
(Grafico Nº 1)
El distrito de San Carlos está conformado por 10 barrios y 4 comunidades, con una población de 3.938 para el
año 2001 y una población estimada para el 2009 de 5.380 habitantes.
Población Distrito
Población Distrito Censo INE 2001 3.938
Población Distrito Proyectada al 2009
3,61 % anual 5.380
Fuente: INE
Constituido íntegramente por 10 juntas vecinales, con una población de 4.574 según datos extraídos del Censo
2001 INE que proyectada al 2009 alcanza a 6.213 habitantes con una tasa anual de crecimiento de 3,61%.
Cuadro Nº 3 División del distrito Santa Fe.
Nº Barrio
1 Bolívar
2 Los Ángeles
3 San Silvestre
4 1ero. De Mayo
5 San Juan
6 Santa Cruz
7 San Lorenzo
8 Palma Verde
9 El Puerto
10 Palacios
11 Paraíso
Población Distrito
Población Distrito Censo INE 2001 4.574
Población Distrito Proyectada al 2009
3,61 % anual 6.213
Fuente: INE
El distrito Buen Retiro está constituido actualmente por 8 barrios, y 3 comunidades rurales, la población registrada
en el censo 2001 fue de 2.774, misma que proyectada al 2009 alcanza a 3.791 habitantes
Cuadro Nº 4 División del distrito Buen Retiro en comunidades y barrios
Nº Barrios urbanos Nº Comunidades
1 El Carmen 1 El Pilar
2 Barrio Nuevo 2 Tapera
3 M. Auxiliadora 3 Piquiri
4 Las Mercedes
5 24 de Septiembre
6 Los Totaíses
7 1ero. De Mayo
8 San José
Población Distrito
Población Distrito Censo INE 2001 2.774
Población Distrito Proyectada
3,61 % anual 3.791
Fuente: INE
Este distrito está conformado mayoritariamente por comunidades rurales las mismas que han sido
creadas en la época de la colonización -1.967 a través de los Sindicatos Agrarios, está localizado al Norte del
municipio y comprende de 33 Comunidades y 8 Barrios o Junta vecinal, el censo del 2001 reporta 3.665 habitante
para ese año, que proyectada con una tasa de 3,61%, alcanza a 5008 habitantes para el 2009 (Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5 Distrito Antofagasta
Sub Central Nº Comunidades Nº Barrios
1 Tarija 1 Paraíso
2 Aguas Blancas 2 10 de Noviembre
3 Calama 3 1º de mayo
4 Tacuaral 4 16 de Junio
La Unión 5 La Plata
6 Bolívar 5 La Tercera
7 Mejillones 6 Trasversal la 2º
8 El Carmen 7 Cuarta Villa florida
9 Litoral
10 24 de Junio
11 Nuevo Oriente
12 La Fortuna
13 Empalizada
La Recta 14 San Pablo
8 Estación Buen Retiro
15 Tocopilla
16 Villa Imperial
17 Liberación
18 Villa Cotoca
Estación Buen Retiro 19 La Tercera
20 El Jochi
21 Porvenir
22 14 de Septiembre
23 San Luis
El Jochi 24 10 de Noviembre
25 Abaroa
26 Villa Montes
27 2 de Agosto
28 Anarrancho
2 de Agosto 29 Agrario Nacional
30 Villarroelcitos
Sindicato Espontáneos 31 San Lorenzo
Población Distrito
Población Distrito Censo INE 2001 3.665
Población Distrito Proyectada 3,61 % anual 5.008
Fuente: INE
Constituido por 9 comunidades rurales y una junta vecinal (Villa Imperial). La población registrada en el censo
2001 es de 1.579 y la proyectada para el año 2009 alcanza a 2.158 habitantes
Cuadro Nº 6 Distrito Surutu-Atacawa
Central Sub Central Nº Comunidades Nº Barrio
1 2 de Agosto 1 Villa Imperial
2 25 de Sept.
3 Agua Bonita
Enconada
4 Bolívar
Surutú
5 Colquiri
6 Majos
7 Mataracú
8 Oriente Chicha
9 Tacuarita
Población Distrito
Población Distrito Censo INE 2001 1.579
Población Distrito Proyectada 3,61 % anual 2.158
Fuente: INE
La fisiográfica del municipio es variable y compleja, como consecuencia de los sucesivos aportes de sedimentos
aluviales en diferentes épocas. Estos procesos de sedimentación dieron lugar a diferentes paisajes y subpaisajes
que determinaron la formación de tres unidades fisiográficas: la llanura aluvial antigua, la llanura de inundación
antigua y la llanura aluvial reciente.
La descripción anterior permite dividir las áreas en función de su potencial específico considerando factores
como la aptitud de suelos, la topografía y el drenaje.
La superficie comprendida entre los ríos Ichilo y Yapacaní que corresponde a las faja norte de colonización, es
una zona sujeta a inundaciones en época de lluvia, aunque en los últimos años debido al chaqueo desmesurado
también padece de sequias en los meses de Julio a Noviembre, sin embargo es apta para la actividad agrícola
especialmente para el cultivo de arroz.
El abanico aluvial del Piraí, la zona de Santa Rosa y las disposiciones aluviales de Yapacaní y el Ichilo que
corresponden a la faja central de colonización.
La franja que desciende desde Buen Retiro hasta la zona de la Bélgica tiene limitaciones por su topografía y
baja fertilidad, sin embargo cuenta con recursos climáticos, hídricos y pasturas naturales adecuadas para la
ganadería extensiva
2.2. Altitud.
La altitud del municipio de San Carlos varía desde los 300 hasta 1.500 m.s.n.m aproximadamente.
2.3. Hidrología.
Según un estudio Hidrológico realizado (PMOT 2006) sobre caracterización de las aguas superficiales, y
subterráneas, su distribución, volumen y calidad. Gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de
agua, entre las principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos
de lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce.
El agua subterránea se encuentra entre 5 y 20 mt de profundidad de donde la mayoría de las comunidades
extraen a través de bombas rosarios.
La superficie del municipio de San Carlos se encuentra surcada por los ríos que desembocan en los afluentes
de la cuenca del Amazona, (Cuadro Nº 7) factor importante para la producción agropecuaria y la implementación
de cultivos bajo riego. Los recursos hídricos son abundantes, entre los principales se encuentran:
Los Ríos Surutú y Palacio que establecen los límites entre las provincias Sara e Ichilo
El rió Yapacaní que atraviesa de Sur a Norte la provincia Ichilo, desde la formaciones Sub Andina del Parque
Amboró, que recibe las aguas de numerosos ríos y arroyos de la zona (Cuadros 8y 9).
La zona se encuentra entre las líneas izo freáticas de 20 a 40 metros, en lo referido a los recursos subterráneos
algunos estudios mencionan que la zona de Antofagasta cuenta con un abundante recurso hídrico, el mismo
que es aprovechado a través de vertientes, pozos someros, norias y hasta pozos profundo perforados algunos
de ellos tienen caudal de surgentes.
En la zona colindante con el Parque Amboró se encuentran algunas vertientes que son utilizadas para el consumo
humano.
En general el recurso hídrico en el municipio es abundante en toda su extensión territorial (Grafico 2).
2.4. Suelos
Según estudio realizado por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT 2006, desde el punto de vista
geológico los suelos del municipio de San Carlos se encuentran dentro del área correspondiente a dos estructuras
geológicas bien defendidas que son:
El Sub Andino estructuralmente formado por una sucesión de serranías plegadas y falladas, dispuestas casi
paralelamente, orientadas de NW-SE, conforman Sinclinales y Anticlinales, faldas, longitudinales y transversales,
superficies fuertemente disecadas.
Las Llanuras Chaco Beniana que están formadas por una profunda deposición de sedimentos aluviales del
cuaternario superior o reciente y que conforman el material parental de los suelos del área.
Desde el punto de vista Geomorfológico la superficie actual del área fue modelada tanto por fenómenos tectónicos
como por fenómenos exógenos.
Entre los fenómenos tectónicos están los levantamiento de los andes, que forman el complejo montañoso, los
plegamientos y fallamientos que forman los anticlinales y sinclinales del área, con disposiciones paralelas
orientadas de NW-NS y que en ciertas regiones han sido dislocadas por fallas transversales, pero también los
dislocamientos han estado presente en varias regiones. Entre el límite montañoso y terciario superior de San
Carlos aparentemente existe un amplio sinclinal por donde corre el rio Surutú, aunque no es visible una falla
longitudinal, este sinclinal ha sido rellenado por sedimentos que bajaron de las alturas, formando el Pie de la
Serranía y la Llanura de bajada.
Los fenómenos exógenos se refieren fundamentalmente a la acción de los agentes climáticos que originan los
procesos erosivos y sedimentación, estos actúan sobre las rocas, previamente inician con la meteorización y
erosión, movimientos en masa y posterior transporte por las aguas de escurrimiento superficial, para ir a depositar
en las partes bajas del área y formar las diferentes llanuras aluviales, los principales agentes son el agua y el
viento coadyuvados por la temperatura y los agentes biológicos.
Desde el punto de vista de la fisiografía existen diferentes formas fisiográficas en el área que se agrupan en
paisajes a diferentes niveles, empezando con la Provincia fisiográfica que es la más amplia, para llegar hasta
el Sub paisaje que es la unidad de tierra y el nivel de definición de clases y tipos de suelos.
Según estudios realizados en el PMOT 2006 se identifican dos grandes Provincias Fisiográficas que son:
Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S) que ocupa el sector Sur y conforman las montañas, colinas, serranías,
pie de montes y bajadas
Provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L) que comprende las Llanuras que se extiende desde el
Chaco hasta las Pampas Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie del municipio de San Carlos y
está formada por las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas que
bajan del Sub Andino.
En general los suelo presentan un drenaje imperfecto sea por la presencia de capas de texturas muy pesada
o porque la capa freática que se eleva hasta cerca de la superficie. Casi todos los suelos son de reacción
fuertemente acida, a veces con un alto contenido de aluminio intercambiable que puede resultar toxico para
algunos cultivos. La capacidad de intercambio de cationes así como la saturación de base son generalmente
bajas.
En estos suelos la fertilidad natural es baja, con deficiencia en fósforo, potasio, y a veces en nitrógeno. También
el nivel de materia orgánica es moderado a bajo, por la mineralización rápida, sin embargo no hay problemas
en salinidad y alcalinidad.
Por otro lado si bien se encuentra un alto porcentaje de suelo apto para la agricultura, mismos que tienen
limitaciones severas y muy severas en su manera de manejo, sobre todo el aspecto de drenaje que es imperfecto
(tanto interno como externo).
2.4.2.1. Erosión.
En la subregión montañosa o sub andino que comprende parte de la zona de Surutú, la erosión puede ser
catalogada como normal debido a las pendientes que existen, dando lugar a la acumulación de suelo en l a s
regiones de Pie de monte y Llanura.
En la base del sub andino y hasta donde han llegado los campesinos se ha iniciado un proceso muy activo de
erosión (cultivos en pendiente, desmonte en la orilla de arroyo y ríos), que no se han cuantificado pero que se
observan procesos muy dinámicos; sin embargo la disminución de la fertilidad del suelo en general se debe al
inadecuado manejo del mismo.
Para una mejor comprensión se detalla a continuación los diferentes tipos de suelos que forman el área
del municipio de San Carlos y sus potencialidades y limitaciónes con sus respectivas recomendaciones de uso.
Cuadro Nº 10 Tipos de suelos, potencialidades, limitaciones y recomendaciones de uso.
Unidades Recomendaciones de
de Tierra Potencial de Uso Limitaciones Mayores Peligro de Degradación Uso y Manejo
SM11 Bajo para todo uso Montañas altas y bajas, pendientes Alto riesgo de erosión hídrica, Protección y conservación ecoturismo
altas, afloramientos de roca frecuente, movimiento en masa y degradación controlada.
SM21 suelo poco profundo acelerada de suelos.
SC11 Limitado para todo uso Colinas altas medias y bajas, pendientes Alto riesgo de erosión hídrica, Protección en sectores de alto riesgo
SC21 variables, afloramientos ocasionales de movimientos en masa y degradación y uso ganadero y forestal en pendientes
SC31 roca, suelos poco profundos, baja acelerada de suelos suaves.
SC41 fertilidad natural.
ST11 Bajo para todo uso agrícola, moderado uso Pendientes suaves de Pie de monte y Erosión moderada, alto riesgo de Protección de la vegetación natural,
ST12 ganadero y limitado uso forestal y frutal bajada, moderada a baja fertilidad, suelo degradación química, fijación de P Y plantaciones forestales y frutales y
ST13 ácido, bajo tenor de materia orgánica, k Y Toxicidad de para algunas pastoreo extensivo limitado.
textura liviana. especies cultivadas.
SP11 Adecuado para uso agrícola y alto para uso Texturas livianas o arcillosas, drenaje Erosión laminar acelerada en caso de Selección de especies cultivadas,
SB11 ganadero interno imperfecto, fertilidad natural baja desmontes, perdida acelerada de rotación de cultivos, incorporación de
SB12 o moderada y alta acidez. fertilidad y riesgo de fijación de fosforo residuos orgánicos y Corrección de
SB21 y potasio acidez
SB22
LA11 Adecuado para uso agrícola, alto para uso Texturas livianas o arcillosas, drenaje Encharcamiento ocasionales, Mantener limpia la red de drenaje
LA12 ganadero y forestal interno imperfecto, fertilidad natural baja formación de napas freáticas colgadas natural, Subsoladoras profundas c/4 o
o moderada y alta acidez. temporalmente, perdidas acelerada 5 años, rotación de cultivos, aplicación
de la fertilidad y difícil manejo en de abonos orgánicos, rotación de
suelos arcillosos cultivos, aplicación fertilizantes
químicos según los cultivos, siembra
de pastos de alta palatabilidad
LA13 Bajo para uso agrícola, adecuado para Encharcamientos frecuentes, desborde Formación de napas freáticas colgada Mantener limpios los canales de
LA14 pastos cultivados y bueno para uso forestal ocasional de las quebradas y drenaje o ascenso del nivel freático hasta drenaje natural o abrir donde sea
interno deficiente con presencia de menos de 1 m., peligro de incremento necesario, evitar los desbosques en
zonas alcalinas. de la fertilidad, perdida acelerada de los bordes de los ríos, aplicación de
la fertilidad y desborde de las aguas bonos orgánicos, efectuar rotación de
de las quebradas. cultivos, incentivar el cultivo en invierno,
previa definición de época de siembra
y cosecha
LA21 Adecuado para uso agrícola, bueno para Texturas muy variables entre franco Encharcamientos ocasionales en las Mantener la red de canales naturales
LA22 pasto ,forestales y frutales arenosas y arcillas, drenaje interno y zonas depresivas, formación ocasional limpios, aplicación de subsoladas
LA23 externo moderado y baja a moderada de napas freáticas colgadas y perdida profundas con unas frecuencias de
fertilidad natural acelerada de la fertilidad natural. cada 5 años, aplicación de fertilizantes
químicos para restablecer la fertilidad
natural y aplicación de abonos
orgánicos con rotación de cultivos.
LA31 LA 31 Adecuado para uso agrícola, bueno Texturas variadas, drenaje interno y Perdidas aceleradas de fertilidad Aplicación frecuente de abonos
LA32 para pastos y forestales y LA32 no apto externo moderado, baja fertilidad y natural, formación de napas freáticas orgánicos, mantener limpio los canales
para la agricultura, bajo para pastos y materia orgánica, baja capacidad de colgadas, peligro de inundación en de drenaje natural, rotación de cultivos,
adecuado para forestal retención de humedad, LA32 muy LA32 y peligro de erosión lateral. protección de rivera de los ríos y
susceptible de inundaciones por aplicación de fertilizantes químicos
desborde del rio o cambio de cauce del según requerimiento de cultivos y
mismo. resultados de análisis químicos de
suelo.
LA41 Bajo para uso agrícola, adecuado par Textura muy pesadas, drenaje externo Difícil laboreo, falta de suficiente Solo para cultivos de arroz, mantener
LA42 pastos y moderado para plantaciones imperfecto, drenaje interno lento aeración y frecuentemente inundado con su cubierta vegetal y en caso
forestales ocasionalmente gleysado e indicios de necesario aplicar fertilizantes químicos
alcalinización.
LA43 No apto para uso agrícola, adecuado para L a g u n a s p e r m a n e n t e s o Variación del espejo de agua en las Protección y conservación LA44
LA44 pastoreo extensivo y uso forestal en las semipermanentes y meandros lagunas ganadería extensiva e incentivar
riveras de las lagunas abandonados inundadisos. crianza de peces posibles lagartos.
LA51 Potencial alto para agricultura y ganadería Texturas Variedades, moderada acidez Drenaje interno variables, perdida Rotación de cultivos, aplicación de
LA52 y muy alto para uso forestal y frutal y baja a moderada fertilidad natural y acelerada de fertilidad abonos químicos y orgánicos, selección
materia orgánica de especies frutales y o forestales y
racionalizar el pastoreo de ganado.
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT 2006
2.5. Climatología.
2.5.1. Temperatura.
La temperatura para el municipio se calcula de las estaciones más cercanas al mismo, debido a que este
no cuenta con estaciones meteorológicas, cuadro Nº 11
La precipitación pluvial media anual esta alrededor 1.984,7 mm, con valores máximos de 3000 mm, al Suroeste
del municipio en la zona del Parque Amboró y mínimos de 1.800 mm, en la parte Noroeste colindante con Santa
Rosa del Sara, datos que demuestran la gran variabilidad de la precipitación anual. (Cuadro Nº 12). El periodo
lluvioso se inicia en Noviembre y se extiende hasta Abril, siendo los meses más lluviosos Diciembre, Enero y
Febrero, el mes más lluvioso es Enero con una precipitación media de 377,88 mm.
La época seca se inicia en Junio y finaliza en Octubre, con una precipitación media que varía entre 63,33 y
57,2mm /mes. El mes más seco es Agosto.
Cuadro Nº 12 Datos de precipitaciones obtenidos de las estaciones más cercanas al municipio.
Estación Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Suma
Buena Vista 326,6 305,2 225,5 152,8 108,5 82,4 75,3 50,3 101,8 149,8 198 360,5 2137,10
El Cairo 374,8 308,1 223,2 154,8 110,4 88,1 83,7 73,5 93,3 139,5 219 331,3 2199,20
Huiatú 429,7 349 222,8 223,5 161,7 88,82 58,05 50,97 101,2 214,1 208 373,1 2480,64
SJ de Yapacani 282,5 248 181,4 118,6 91,6 61,9 73,4 84 129,1 168 279,2 1846,00
Santa Rosa del S. 249,2 244,5 160,8 141,3 111,5 64,1 35 53,8 102,7 117,8 197 242,8 1720,70
Puerto Ichilo 604,5 521,4 391 337,1 209 111,9 145,8 78,02 185 288,1 373 552,5 3797,52
Precipitación media
San Carlos 377,88 329,4 234,1 188 138,3 87,82 76,63 63,33 111,3 173,1 227 356,6 1.984,70
Estación Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Suma
Buena Vista 326,6 305,2 225,5 152,8 108,5 82,4 75,3 50,3 101,8 149,8 198 360,5 2137,10
El Cairo 374,8 308,1 223,2 154,8 110,4 88,1 83,7 73,5 93,3 139,5 219 331,3 2199,20
Huiatú 429,7 349 222,8 223,5 161,7 88,82 58,05 50,97 101,2 214,1 208 373,1 2480,64
SJ de Yapacani 282,5 248 181,4 118,6 91,6 61,9 73,4 84 129,1 168 279,2 1846,00
Santa Rosa del S. 249,2 244,5 160,8 141,3 111,5 64,1 35 53,8 102,7 117,8 197 242,8 1720,70
Puerto Ichilo 604,5 521,4 391 337,1 209 111,9 145,8 78,02 185 288,1 373 552,5 3797,52
Precipitación media
San Carlos 377,88 329,4 234,1 188 138,3 87,82 76,63 63,33 111,3 173,1 227 356,6 1.984,70
Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT 2006
La sequía es el principal problema ya que en los últimos años ha ocasionado perdida de consideración
en la agricultura, los meses más seco son de Julio a Septiembre
Las heladas y granizadas son ocasionales en la zona y no afectan en las actividades agropecuarias
En algunas zonas se tiene problemas de inundaciones provocando encharcamiento en áreas de cultivos,
compactación y acidez de los suelos.
2.6.1. Flora.
Según estudios elaborados por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PMOT 2006, el municipio se
encuentra cubierto por diferentes tipos de vegetación, cada uno con sus propias características y son las
siguientes:
Bosque alto siempre verde submontañoso; correspondiente a 11. 548 ha, bosque medio denso sedimentado
de bajura 7.834 ha., bosque medio denso sedimentado de llanura 80.120 ha., Bosque medio sedimentado de
pie de monte 16.655 ha., vegetación baja 1.982 ha., lagunas 942ha y ríos 1.551ha.
De esta área, grandes superficies han sido destinadas para cultivos y pasturas en los últimos años, por lo que
solo queda una superficie de 44.386 ha. Con cobertura boscosa con presencia de arboles de todo tipo y
variedades, especialmente en las zonas montañosas y pie del monte del Parque Nacional Amboró donde aún
se encuentran especies maderables diversas, y las partes bajas mal drenadas, que se inundan frecuentemente,
están cubiertas con bosque bajos.
En el Siguiente cuadro se puede ver las principales especies de flora silvestre en el municipio
Cuadro Nº 13 Especies de flora silvestre en el Municipio,
Especies Nombre Científico Uso y Aprovechamiento
Ochoo Hura crepitans Madera
Guayabochi Calycofhylum Madera y leña
Yesquero Cariniana estrellensis Construcción techo palmito
Motacú Schcclea princep Alimento palmito fruto
Chonta Bactris gasipaes Alimento fruto
Ambaibo Cocropia sp Alimento fruto
Guayabo Psidium sp Alimento y medicina
Pacay Inga sp Alimento fruto y leña
Jorori Swartzia jorori Leña y alimento para fauna
Gallito Erytrhina pocppipisna Ornamental y postes vivos
Palo diablo Triplalris americana Medicina y leña
Gabetillo Aspidosperma sp Construcción rural y medicinal
Chirimoya annona cherimolia Alimento
Fuente: Boletas Comunales
En la zona también existen plantas medicinales importantes utilizadas por los comunitarios para la cura de
diversas enfermedades.
2.6.2. Fauna.
La zona presenta una gran biodiversidad faunística, a pesar de la influencia negativa que ejercen los pobladores
debido a las actividades de tala y quema de bosques, la caza y pesca para el consumo humano.
La reducción de los bosques que proveen alimentos y refugio a la fauna, conlleva a disminución de la población
faunística, por otro lado como hay escasez de alimentos emigran a otras zonas.
Las principales especies identificadas que tienen mayor importancia en la zona se observan en el siguiente
cuadro.
Cuadro Nº 14 Especies de fauna silvestre en el municipio.
Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento
Tatú nueve bandas Dasypus novemcinctus Caza por carne
Jochi Calucha Dasyprocta azarae y variegata Caza por carne
Urina Mazama gouazoubira Caza por carne
Taitetú de collar Tayassu tajacu Caza por carne, cuero
Jochi Pintao Cuniculus paca Caza por carne
Perico Bradypus variegatus Sin uso
Mono araña Ateles paniscus Caza para mascota
El establecimiento y fundación de San Carlos obedece a un plan previamente estudiado y definido, con el
consentimiento de las autoridades eclesiásticas y políticas, con base a los originarios Yuracares y más tarde
con naturales Chiriguanos traídos de la cordillera.
Por eso es importante conocer la personalidad singular del impulsor de la fundación el presbiterio Lic. Andrés
del Campo y Galicia, natural de España, vicario de la provincia de Chiquitos y fundador de la misión San Carlos
de los Yuracarés.
Los principios de la fundación de San Carlos en 1789 el canónigo Andrés del Campo es comisionado por el
gobernador eclesiástico del obispado, para que pase por el pueblo de Santa Rosa del Sara (ex misión jesuítica)
con motivo de la fiesta de Corpus Cristi se entera de la presencia en zonas cercanas a Santa Rosa de los
indígenas Yuracarés, luego toma contacto con la intención de establecer una misión entres los naturales
Yuracares.
El 4 de Noviembre de 1791 fiesta litúrgica de San Carlos Borromco; estando presente en el lugar el canónigo
Lic.P. Andrés del Campo y Galicia, otros Párrocos y hacendados de los alrededores, se dio solemne lectura, al
decreto de fundación, firmado por los altos miembros de la Audiencia de Charcas, con una población de 180
personas, entre hombre, mujeres y niños, se establecía así la nueva misión, llamada en un principio "Reducción
de San Carlos de los Yuracarés".
De acuerdo a evidencias arqueológicas existentes en la zona, se puede observar la presencia de material
cerámico, lítico y óseo, perteneciente posiblemente a la cultura Chane, de igual manera de acuerdo a información
etnohistórica se puede indicar que hubo presencia de los Yuracarés en esta región, estuvieron también en la
zona los Guaraníes y Achiquítanos
La unidad de turismo y cultura de la prefectura del departamento tiene inventariado y catalogado todo el material
arqueológico que tiene en su poder el Sr. Moreno Giust que son 400 piezas catalogadas y 100 registradas. El
municipio, cuenta con yacimientos arqueológico en la zona del Cercado: Tacuaral, Antofagasta y río Palacios,
en dichos yacimientos se han recuperado material cultural como vasijas antropomorfas, estatuillas, vasijas
trípode con decoración incisa, acanalada, urnas funerarias de diferentes dimensiones con resto óseos, por
infamación preliminar se cree que pertenezcan a la cultura Chané.
3.2. Demografía.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística la población del municipio de San Carlos es de 16.503
habitantes, (censo 2001) que proyectados al 2009 alcanzan a 22.550 habitantes, (cuadro Nº 15), el porcentaje
de hombre es mayor frente al de las mujeres.
Desde el punto de vista de la edad de la población, la misma fuente registra que la población menor de 0 a 9
años corresponde al 31% de la población total, mientras que la población de 10 a19 años el 24% la población
de 20 a 69 que general mente es definida como población en edad de trabajo corresponde al 43% y la población
mayor a 69 años el 2 %, para el mismo año.
En Cuanto a la distribución de la población, el 60,53% representa el área urbana y el 39,47% al área rural
Según datos del censo 2001, en el municipio de San Carlos existen 3.717 familias y el número de miembros
por familias es de 4,44 personas.
El distrito que registra mayor población es Santa Fe, seguido de San Carlos y Antofagasta, y el Distrito con
menor población es Surutú con 1.579 habitantes para el 2001. La población proyectada al 2009 de acuerdo al
INE se muestra en el Cuadro 16.
3.2.3. Densidad.
El municipio cuenta con una densidad poblacional de 8,93 habitantes por Km2; la cifra oficial para toda la
Provincia Ichilo de acuerdo a la información del INE es de 4,95 habitantes por Km2.
Según datos del censo de población y vivienda de 2001, 8.417 habitantes corresponden al área urbana y
representan el 51% del total de la población del municipio, mientras que la población rural alcanza a 8.086
habitantes y representan el 49% de toda la población.
El INE considera población concentrada a aquéllas poblaciones o comunidades que tienen 500 habitantes o más.
De acuerdo a esta clasificación, el 76,55% de la población del municipio es concentrada y el 23,45% es dispersa.
3.3.1. Emigración.
En el área rural del municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006, del total de las
comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares tanto a trabajar como a estudiar, ya sea
a Montero, Yapacaní o San Juan de Yapacaní. Inclusive hay pobladores que han emigrado fuera del país como
ser España.
Cuadro Nº 17 Emigración temporal.
Distrito Nº Flias. Lugar Porque se van
Surutu-Antacawa
25 de Septiembre 10 Santa Fe, Montero A estudiar
Mataracu 3 Santa Fe, San Juan
de Yapacaní Falta tierra
Antofagasta
Calama 2 Antofagasta Pérdida siembra arroz
La Plata 2 Antofagasta A trabajar
Tacuaral 6 Fuera de San Carlos Deudas quitaron tierras
2 de Agosto 8 Fuera de San Carlos Pérdida siembra
Anarancho 27 La Enconada, Antofagasta A trabajar
Empalizada 2 Antofagasta, La Enconada A trabajar
Nuevo Oriente 23 Fuera de San Carlos A trabajar
La Fortuna 15 Santa Cruz, Montero,
Yapacaní y España A trabajar
El Carmen 4 Fuera de San Carlos A trabajar
Mejillones 5 Fuera de San Carlos A trabajar
San Pablo 2 Punta Rieles A trabajar
Villa Cotoca 3 Antofagasta, San Carlos A trabajar y estudiar
Villa Imperial 2 Antofagasta, San Carlos A trabajar
Liberación 13 Montero A trabajar, Montero
10 de Noviembre 5 Antofagasta, La Enconada A trabajar, por enfermedad
Porvenir 16 Antofagasta, San Carlos A estudiar
San Luis 2 La Enconada Pérdida siembra
Villarroelcito 2 Yapacaní, La Enconada Trabajar
San Carlos
El Sujal 2 Santa Fe, San Juan de
Yapacaní A trabajar
Buen Retiro
El Pilar 5 Portachuelo, B. Retiro,
Montero A trabajar y estudiar
Tapera de Flores 2 Fuera de San Carlos A estudiar
Fuente: PMOT 2006
• Emigración temporal.
En cuanto a la emigración temporal, principalmente son los pobladores varones los que van a trabajar a otros
lugares en la época de siembra y cosecha, finalizada esta actividad vuelven a sus comunidades.
Las mujeres también emigran hacia otros lugares para trabajar ya sea como empleadas domésticas y/o
acompañando a sus esposos en los trabajos de campo como jornalero pero en menor escala.
• Inmigración.
Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT 2006, el 23% de las comunidades del municipio
de San Carlos, en los últimos años, han recepcionado a por lo menos una familia. (Cuadro Nº 20).
De acuerdo información del Instituto Nacional de Estadística INE, Censo 2001, en el área urbana la tasa global
de natalidad es de 3,8 hijos por cada mujer en edad fértil es decir de 15 a 49 años de edad.
En el área rural la tasa natalidad es mayor con respecto al área urbana, según datos de la misma fuente, la tasa
de fecundidad alcanza a 6. hijos que tendría las mujeres al final de su periodo fértil.
De la información proporcionada por la Dirección Distrital de Salud de San Carlos, se ha estimado que el
municipio presenta una tasa de 125 defunciones de niños menores a 5 años por mil nacidos vivos, y 38
defunciones de personas mayores a cinco años.
La tasa global de mortalidad hospitalaria alcanza a 33 fallecimientos años por cada mil habitantes.
Los datos extraídos del censo 2001 muestran que la tasa anual de crecimiento ínter censal 1992 -2001, alcanza
a 3,61% (intuyendo el municipio de San Juan), como se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 21 Crecimiento demográfico.
Población Censo 1992 Canso 2001 Tasa de crecimiento
Urbana 9596 13021 3,3
Rural 8751 12612 5,95
Total 18347 25633 3,61
Fuente: INE
Según el censo 2001, en el municipio de San Carlos, la tasa de analfabetismo es 86,79% y la tasa de analfabetismo
de la población mayor a 15 años es del 13,21%. Es importante señalar que el analfabetismo ha disminuido en
un 8,38% en relación con los registrado por el Censo 1992 (21,59% de la población mayor de 15 años).
De acuerdo a los indicadores de Población y Vivienda del Censo 2001, en el municipio de San Carlos, la
esperanza de vida es de 60 años.
En el municipio de San Carlos se pueden distinguir diferentes grupos étnicos de distintas tradiciones y culturas,
fenómenos que ha dado lugar a una conjunción multicultural muy variada. Se encuentran las familias originarias
del lugar, emigrantes de origen quechua y aymára, proveniente de los Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba,
La Paz, Potosí y Oruro. Existen también familias provenientes de otras regiones del departamento de Santa
Cruz.
A través de información histórica se conoce, que la región del municipio originariamente estaba habitada por
diferentes culturas como ser: los Chané, Yuracarés, Guaraníes y Chiquitanos.
En Noviembre de 1768 la orden Franciscana promueve y financia la entrada misional a la región de los Yuracarés
con la finalidad de enseñar la doctrina cristiana. Después de muchos fracasos para fundar una misión por
diversos factores por qué no contaban con un plan estratégico, la difícil contención de los Yuracarés y la topografía
accidentada, en 1775 se funda la misión de San José de Oconi y más tarde otras, denominadas Nuestra Señora
de Asunción y la Asunta.
Sin embargo datos obtenidos del Censo 2001, muestran que el 63,24% de las mujeres y hombres que tienen
15 años y más no se auto identifican con ningún pueblo originario sea este quechua, aymára, Chiquitano, guaraní,
Mojeño u otro, mientras que el 27,70% se auto identifican con el pueblo originario quechua, un 3,15% con el
grupo étnico Chiquitano, un 2,13% con el grupo étnico Guaraní, un 1,18% con el pueblo originario Aymára, un
0,55% con el Mojeño y un 2,04 con otro grupo nativo.
3.4.2. Idiomas.
El idioma predominante en el municipio de San Carlos es el español con el 78,19% del total de la población
mayor a 4 años, según datos del censo 2001, seguido por el quechua con el 17,99% y el 2, 41% de los habitantes
del municipio que hablan otros idiomas.
En la mayoría de las comunidades del municipio, principalmente en los Distritos de Antofagasta y Surutú-
Antacawa, los pobladores hablan el idioma español y quechua, aunque prefieren hablar el idioma quechua, esto
se debe a que son hijos de inmigrantes de los Departamentos occidentales de La Paz, Oruro, Potosí y/o
Chuquisaca y aun mantienen vivo el idioma de sus padres.
Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica debido al ingreso de
los misioneros jesuitas y después franciscanos. La mayor parte de la población del municipio pertenece a esta
religión, en los últimos años han ingresado a la zona nueva secta religiosas como los protestantes.
A fines de los años sesenta llegaron a Bolivia los primeros voluntarios Italianos y vieron la necesidad de apoyar
el trabajo que había iniciado el Padre Ramón Cowell en San Carlos.
Las misiones realizadas en la zona tuvieron diversas etapas de funcionamiento pero el propósito de los sacerdote
fue el mismo: promover "una vida más humana" en nombre del Evangelio, e iniciativa social como repuesta a
los problemas del diario vivir de la gente, las primeras obras fueron la siguientes:
Cooperativa de salud, talleres de corte y confección, beca de especialización de médico en Italia en 1984
proyectan abrir una fábrica de textiles en Buen Retiro, y el año siguiente se empieza a producir, así nació "La
Guayaba" donde la originalidad de las confecciones han conquistado el mercado cruceño y de otra ciudades,
en 1989 crearon El Centro del Niño Desnutrido, por el cual hasta el momento han pasado más de 1.300 niños.
Después de haber recordado el desarrollo de las "Misiones de San Carlos" no se puede pasar por alto un tema
fundamental como el de financiamiento, que de alguna manera puede explicar iniciativa constante de los
hermanos salesianos, en la realización de tantas y tan variadas obras. Es una característica del estilo salesiano
el conjugar evangelización y la promoción humana.
En el municipio de San Carlos se puede ver que aún existen familias oriundas del lugar con distintas tradiciones
y culturas, pero también existe población migrante del occidente del país que han traído consigo sus propias
tradiciones con el proceso de colonización que se inicio por los años 50.
La celebración de las fiestas patrias es importante en el municipio caracterizándose por el fervor cívico que se
manifiesta en los desfiles que realizan los estudiantes y las organizaciones.
Por otra parte, en cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índoles, como su fecha de
fundación y otras fechas importantes, aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas, como los santos
patronos.
En el cuadro siguiente se presenta las principales festividades que se celebran en el territorio municipal.
Cuadro Nº 22 Calendario festivo y ritual.
Fiestas Fecha Comunidad
Aniversario 4 de Noviembre San Carlos
Aniversario 24 de Septiembre Buen Retiro
Fiesta de la comunidad 12 de Octubre El Pilar
Fiesta de la comunidad 06 de Febrero Tapera
Aniversario 14 de Septiembre Santa Fe
Fiesta de la virgen de rosario 07 de octubre Santa Fe
Aniversario 24 de Junio Antofagasta
Las fiestas comunales constituyen motivo de encuentro entre las comunidades que conforman el distrito,
principalmente porque en ellas se organizan campeonatos deportivos
3.5. Educación.
Los servicios de educación que pertenecen al sistema público están organizados mediante los siguientes niveles
de administración: Secretaría Nacional de Educación, Dirección Departamental de Educación y Direcciones
Distritales de Educación, ésta última tiene su área de cobertura en las secciones municipales de los Departamentos.
Jefe de Distrito
Técnico de Recursos
Secretaría
Directores de Núcleo
La Dirección Distrital de Educación de San Carlos funciona en el municipio bajo la supervisión de la Dirección
Departamental de Educación. Su principal objetivo es ejecutar y supervisar el desarrollo de la gestión educativa
de cada año, buscando mejorar la calidad del Servicio Educativo y lograr la más amplia cobertura de la población
en edad escolar del municipio, realizando acciones orientadas a la implementación y cumplimiento de la ley de
Reforma Educativa, mediante la actualización de los docentes, para llevar adelante el proceso de enseñanza
y aprendizaje, beneficiando con estos cambios a toda la población escolar del municipio.
Por otra parte, el sistema educativo formal del municipio de San Carlos está compuesto por 4 núcleos, donde
existen 41 establecimientos educativos, en los que funcionan los ciclos: Inicial, Primaria, Secundaria y CEAS
Cada núcleo escolar cuenta con un Director, el cual tiene por objetivo principal hacer el seguimiento técnico
pedagógico y capacitar a los profesores y juntas escolares, de su correspondiente núcleo, para la correcta
aplicación de la Ley de Reforma Educativa. Cada unidad educativa tiene su junta escolar conformada sobre la
base de los Comités de Padres de Familia, que coordinan y participan con los Profesores y Directores en las
actividades educativas y los programas de aprendizaje.
De las 41 unidades del municipio, 35 cuentan con establecimientos educativos, la escuela San Antonio cuenta
con infraestructura propia, la Unidad educativa Balfred Paz funciona en la misma infraestructura del colegio
Santa Fe Km. 0, y el Colegio Pacifico Feletti funciona en el Colegio Santa Cruz – Domingo Sabio. En el siguiente
cuadro se muestra la ubicación, tipo y cobertura de las Unidades educativas del municipio por cada núcleo
El cuadro muestra que en el; municipio solo 8 establecimientos cuentan con secundaria, 36 con primaria que
en algunos casos no es completo el ciclo (1 a 8) por otro lado, se registran establecimientos nuevos: Unidad
Educativa Madre Selva, San Lorenzo y Tarucate..
Según datos extraídos de las boletas comunales y entrevistas a informantes claves como directores y profesores,
existe deficiencia en la cobertura de servicios básicos, principalmente agua potable energía eléctrica, letrinas,
y canchas deportivas, siendo las que reportan mayores necesidades en estos aspectos las escuelas seccionales.
V. Rosario Si Si Si No No No tiene
La Lidia Bomba Rosario Si Si No No Tiene
El Sujal Si Si No No Si Tiene
Aurelio Serrate Nogales Si Si Si No No No tiene
Juan Lorenzo Campero A Si Si Si No No No tiene
Juan Lorenzo Campero B Si Si Si No No No tiene
Juan Lorenzo Campero C Si Si Si No No No tiene
Piquiri Bomba Rosario No No No No No tiene
El Pilar Bomba Rosario No Si No Si Tiene
El Cercado Si Si Si Si No Tiene
Antofagasta Si Si Si Si No No tiene
Transversal 3ra No No Si No Si Tiene
Agua Blanca No Si No No No No tiene
5 de Julio (El Jochi) Bomba Rosario Si Si No No Tiene
2 de Agosto Bomba Rosario No Si No No Tiene
Est. Buen Retiro No Si Si No No Tiene
Sta. Fe Km 0 Si Si Si Si Si No tiene
Sta. Fe CEAS Si Si Si Si Si No tiene
Bol-Italiano Si Si Si No No No tiene
SC-Domingo Sabio Si Si Si Si Si No tiene
Hno. Pacífico Feletti Si Si Si Si Si No tiene
Balfred Paz Si Si Si Si Si No tiene
San Lorenzo No No No Si No No tiene
San Silvestre Si Si No No No No tiene
Tacuarita Si Si Panel Solar No No No tiene
14 de Junio No Si Panel Solar No Si No tiene
Madre Selva Si No No No No No tiene
Nuevo Oriente No No No No No Tiene
Villa Imperial Bomba Rosario Si Si Si Si No tiene
Bolivia Libre No No No No No No tiene
Colquiri No Si Panel Solar No No No tiene
Tarucate Si Si Si No No No tiene
Fuente: Dirección Distrital de Educación de San Carlos.
De acuerdo a la información proporcionada por los Directores de Establecimientos, las principales causas son:
La migración temporal de los padres por razones de trabajo, desintegración de la familia, apoyo de trabajo
familiar, precaria económica familiar, y la falta de apoyo e incentivo por parte de los padres de familia, que
posiblemente sea el factor más importante.
En el municipio de San Carlos, existen trabajando alrededor de 302 profesores distribuidos en toda las Unidades
Educativas incluyendo el CEAS, de estos, el 1,59 % son profesores que no tienen ítem y están por convenio
que se tiene con los padres de familia, quienes les pagan sus honorarios, y el resto es decir el 98,59% tienen
ítem.
En el municipio existe un promedio de 20 alumnos por cada profesor, en algunas unidades educativas el grado
de escolaridad es bajo como en el caso de la Unidad Educativa de Tacuarita que tiene 8 alumnos por profesor
y Nuevo Oriente que tiene 1 profesor por cada 10 alumnos.
En San Carlos, capital del municipio funciona la Academia Técnica Profesional Cinthia que forma profesionales
en corte y confección, sastrería, belleza, cotillón, pintura, y bordado, Academia de Sastrería de los Salesianos.
El Distrito Santa Fe cuenta con un Instituto Técnico Automotriz TARUCATE, dependiente del gobierno, ofrece
la carrera de mecánica automotriz con un tiempo de duración de dos años, la enseñanza es teórica y práctica
tanto en motores a diesel como a gasolina, Academia de corte y confección de las hermanas del Rosario.
También está el Centro de Rehabilitación "Comunidad Encuentro", ubicado sobre el camino San Carlos - Buen
Retiro, que desarrolla programas de rehabilitación para dejar el consumo de drogas y otros, Curso de Dactilografía
y Computación en la Escuela Popular Don Bosco..
También se encuentra la Escuela Técnica San José que forma estudiantes saliendo bachiller con un diploma y
reconocimiento de técnicos medios en agropecuaria.
Elaboración de poleras "La Guayaba".
Escuela Agropecuaria San José de los Salesianos en San Carlos.
3.6. Salud.
Los centros de salud se clasifican según su nivel de prestación de servicios: Centros de Primer Nivel (Posta
de salud con atención primaria), Centros de Segundo Nivel (Micro hospitales con atención de medicina general
y algunas especialidades) Centros de Tercer Nivel (Hospital equipado con varias especialidades).
El municipio de San Carlos cuenta con un Centro de Segundo Nivel, el Hospital Ichilo, tres Centros Médicos y
3 Postas sanitarias.
Respecto al programa de Seguro Universal Materno - Infantil SUMI, la población objeto al SUMI (mujeres y niños
menores a 5 años) del municipio de San Carlos es aproximadamente 3,754 %. Cuadro Nº 29.
Cuadro Nº 29 Población Objeto al SUMI.
Distrito Ubicación Tipo de Centro de Salud Población objeto al SUMI Población afiliada al SUMI
Mujeres Niños Totales Mujeres Niños Totales
San Carlos
San Carlos Hospital Ichilo 203 830 1033 136 282 418
Antofagasta
Están afiliados en el SUMI, el 38,89 % de mujeres y el 14,72 % de niños, principalmente en el sector del Distrito
de Santa Fe, quienes abarcan el 37,80 % de la población total objeto a este seguro materno-infantil.
En cuanto a cobertura los diferentes centros de salud del municipio tienen una cobertura hacia las comunidades
de hasta 5 y 10 km a la redonda desde su ubicación.
Tomando en cuenta la cobertura de hasta 5 km, se puede deducir que el Hospital Ichilo (Distrito S. Carlos) tiene
una cobertura de un 50% de las comunidades pertenecientes a este distrito, es decir que llega a dos de las
cuatro comunidades, mientras que los pobladores de las otras comunidades deben caminar entre 6 y 10 km
para llegar al hospital.
En el Distrito Antofagasta, el 23,33 % de los pobladores, deben caminar hasta 5 km. para llegar al centro médico
más cercano, el 33,33% deben caminar aproximadamente la misma distancia para llegar a la posta sanitaria
ubicada en la comunidad 2 de Agosto y el 40% de la población camina hasta 10 km. para llegar a cualquiera
de los dos puestos de salud de este Distrito, la Comunidad El Cercado no tienen ninguna cobertura médica, lo
que quiere decir que su población debe caminar más de 10 km. para recibir atención médica.( cuadro Nº 30).
Cuadro Nº 30 Cobertura a Comunidades.
Tipo de Centro Distencia desde Distancia desde las
Distrito Ubicacion de Salud Infraestructura San Carlos Comunidades al Centro Médico
San Carlos Hospital Ichilo Salas para: Emergencia, 0 Km Del Sujal 5 Km, de Villa Rosario 7
Internación para Medicina Km, de La Lidia 7 Km y del Cercado
San Carlos
Antofagasta Centro Médico Consultorio Médico, Enfermería, 28 km De Mejillones 6 Km. Aguas blancas
Sala de Internación y de Parto. 7 Km, de Nuevo Oriente 8 Km, de
bolívar 9 Km, El Carmen 11 Km.
Antofagasta
B. Retiro Centro Médico Consultorio Médico, Enfermería, 13 km Villa Imperial 13 Km, de Liberación
Retiro
Buen
Santa Fé Centro Médico Consultorio Médico, Sala de 11 Km De Piquiri 18 km, Tapera 17 km, y
Santa
En el cuadro anterior se muestra la ubicación del hospital, centro médico y posta del municipio que están en
funcionamiento y la comunidades más cercanas que puede recibir En el siguiente cuadro se muestra las
distancias de cada comunidad del municipio al Hospital, Centro Médico y Posta de salud más cercana.
Antofagasta Centro Médico Consultorio Médico, Enfermería, 28 km De Mejillones 6 Km. Aguas blancas
Sala de Internación y de Parto 7 Km, de Nuevo Oriente 8 Km, de
bolívar 9 Km, El Carmen 11 Km,
Villa Imperial 13 Km, de Liberación
Antofagasta
13 Km de Tocopilla 15 Km,
B. Retiro Centro Médico Consultorio Médico, Enfermería, 13 km De Piquiri 18 km, Tapera 17 km, y
Retiro
Buen
Respecto al personal, el hospital cuenta con un Director de Hospital, cuatro Médicos, dos Licenciada en enfermería,
ocho Enfermeras Auxiliares, en lo administrativo: un Administrador, personal de limpieza, personal encargado
de la cocina y choferes.
En el Centro Médico de Santa Fe atienden 2 Médicos y 1 un Laboratorista, y tres Auxiliar de Enfermería
Buen Retiro 1 Medico general y 1 Auxiliar de Enfermería.
Antofagasta 1 Medico general y 1 Auxiliar de Enfermería
En las postas sanitarias (2 de Agosto y V. Imperial) dos Enfermeras auxiliares.
Entre las principales enfermedades que atacan a los niños según las encuestas comunales están la desnutrición,
las EDAS (causadas por distintos factores, como la mala alimentación, infección por virus, falta de higiene,
lombrices, ingestión de comidas en mal estado), las IRAS y neumonía.
En las personas mayores las principales enfermedades que se presentan son el paludismo o malaria producida
por la picadura de la hembra del mosquito causando fiebres intermitente, lesiones internas, anemia con
debilitamiento y profundos malestares que podría provocar la muerte y también se da los resfríos crónicos en
invierno.
En el siguiente cuadro se muestra la cobertura de vacunación en el municipio según el reporte del Hospital Ichilo
San Carlos.
Se aprecia que el Hospital Ichilo de la capital del municipio y el Centro Médico Santa Fe tiene una aceptable
cobertura de vacunación, debido a que estos están ubicados en los centros más poblados y cuentan con una
mayor información sobre la importancia de la vacunación; mientras que en los otros centros hay una menor
cobertura debido a que la gente le resta importancia a la prevención de las enfermedades.
Según fuente del Hospital de área, del 33% de la población infantil solo el 4% de los niños menores de cinco
años padecen de desnutrición leve, 4% desnutrición moderada y no se ha presentado ningún caso de desnutrición
grave.
De acuerdo a la información recogida en los talleres de diagnostico comunal, la medicina tradicional no presenta
una alta incidencia en la población del municipio. Su práctica es más frecuente en las comunidades que tienen
poco acceso a la medicina convencional por estar distante a los centro de salud.
Aunque la población en general no acude a otros tipos de atención que no sean postas u hospitales, las plantas
medicinales constituyen una de las principales formas de combatir las enfermedades en las comunidades y/o
poblaciones del municipio.
El conocimiento a las propiedades curativas de las siguientes plantas medicinales en esta región, proviene
principalmente de las culturas autóctonas que las han utilizado desde tiempos antiguos. También se conoce
muchas plantas medicinales a partir de diversos estudios científicos divulgados a través de publicaciones
impresas, y que por los resultados obtenidos se popularizaron por varias generaciones hasta unirse con los
adquiridos de las culturas nativas. En el siguiente cuadro podemos observar algunas de las plantas medicinales
más conocidas que se utilizan para combatir enfermedades frecuentes en la población.
Todos los centros urbanos del municipio cuentan con un sistema de agua potable, que ha sido construido con
apoyo de CORDECRUZ en su mayoría otro con apoyo del fondo de Desarrollo Regional y por ente financiero.
En San Carlos el servicio de agua potable está a cargo de la cooperativa local COSPUSAN la misma que
presenta deficiencia económica como consecuencia del incumplimiento en el pago de la factura por parte de
los socios beneficiarios.
En Santa Fe la administración está a cargo de COSPUSFE y la distribución es permanente las 24 horas del día.
Buen Retiro cuenta con sistema de agua potable, la misma que está administrada por la Cooperativa de agua
del pueblo.
En el municipio de San Carlos la distribución del agua en las viviendas de los hogares es principalmente a través
del sistema de red de cañería, el 55,10% de los hogares se proveen de agua por ese medio.
El Centro Urbano de San Carlos y las comunidades del Sujal y Cercado, disponen de una red domiciliaria,
administrada por las Cooperativas COSPUSAN y un Comité de agua en la comunidad de El Cercado y El Sujal.
En el Centro Poblado de Antofagasta y la Comunidad Estación Buen Retiro (Dist. Antofagasta) disponen del
sistema de red domiciliaria, administrada la primera por una Cooperativa y la segunda por un Comité de Agua.
En los Centros Poblados de Buen Retiro y Santa Fe, disponen también de red domiciliaria administrada cada
una por una Cooperativa.
En el Distrito de Surutú-Antacawa en su Centro Poblado de V. Imperial existen 3 piletas comunales o públicos,
administradas por un Comité de Agua, en Mataracú cuentan con un tanque de agua.
Las demás comunidades se abastecen de dos diferentes fuentes de agua, un 64% de ellas se abastecen de
pozos con bomba rosario y mecánica y un 24% de norias.
El municipio de San Carlos no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, del total de los hogares el 48,96%
disponen o utilizan pozos ciegos.
Cuadro Nº 36 Número y porcentaje de hogares según tenencia de servicio sanitario en la vivienda.
Desagüe de servicio sanitarios N° hogares %
Cámara séptica 997.00 18.16
Pozo ciego 2,688.00 48.96
Superficie (calle, quebrada/río) 389.00 7.09
No tienen baño/wáter/letrina 1,416.00 25.79
Total hogares 5,490.00 100.00
Fuente: PMOT 2006
Según datos del PMOT 2006 un 62% de los hogares no disponen de letrinas, un 33% de las comunidades al
menos la mitad de los hogares disponen de letrinas, en la comunidad El Pilar más de la mitad tienen letrina y
sólo en la comunidad de El Cercado todas las familias tienen letrina.
El Gobierno Municipal de San Carlos y la Sub alcaldía de Santa Fe, son responsables en el área urbana del
recojo de basura de los lugares públicos llámese plazas y calles céntricas, actualmente este municipio cuenta
con un vertedero municipal.
En cambio la basura de los domicilios, los pobladores tienen que votar, quemar y/o enterrar, en el área rural los
pobladores de las diferentes comunidades actúan de la misma manera, en su gran mayoría la queman y entierran
en sus patios, algunas la utilizan de abono para sus cultivos.
Los centros poblados: San Carlos, Buen Retiro, Santa Fe Antofagasta y algunas comunidades rurales cuentan
con energía eléctrica permanente a través de la generación del servicio de la cooperativa Rural de Electrificación
(CRE) y representan el 56,61% de las familias que tiene acceso a la luz eléctricas y las comunidades que no
cuentan con este servicio utilizan para su alumbrado domiciliario panel solar, lámpara a gas, velas y mecheros
a diesel quienes representan el 44,39%.
La leña sigue siendo el principal combustible utilizado para cocinar en el municipio, debido sobre todo al menor
costo con relación al gas, las familias que utilizan leña representa el 56% de la población.
La utilización de gas licuado es menor, lo utilizan principalmente en los centros poblados, algunos restaurantes
del área urbana y representa el 44%.
3.9. Vivienda.
En el municipio de San Carlos, se tiene registrado 5.763 viviendas (incluyendo el municipio de San Juan) de
ellas el 99,38% son viviendas particulares y 0,62% viviendas colectivas. El número de viviendas particulares
por cada mil habitantes es de 229,43 según registros del Censo 2001.
En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar consistente en techo de
motacú, paredes de barro o madera y el piso de tierra. Aun que según información obtenida de las boletas
comunales en la mayoría de las comunidades prevalece la construcción de paredes de ladrillo y cemento y techo
de calamina o teja, en un porcentaje aproximado al de 62%.
En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo, de adobe, piso de
cemento y/o ladrillo y el techo de calamina o teja. Se puede indicar que en estas viviendas, la disponibilidad de
letrinas es mayor que en las viviendas rustica de las zonas rurales.
De manera general se puede indicar que la calidad de las viviendas en el municipio no es adecuada, especialmente
en el área rural y las del área urbana son vetustas y mantienen su aspecto colonial.
En las área urbana las viviendas cuenta con varias ambientes, más o menos amplios y ventilados, generalmente
destinada a sala de estar, cocina y dos o más dormitorios.
En el área rural la mayoría de las viviendas se caracterizan por contar con dos construcciones separadas, la
principal consta de uno o dos ambientes destinados a dormitorios, y la construcción secundaria, generalmente
más pequeña, consta de un solo ambiente destinado a cocina.
Según los datos del censo INE 2001 el número de personas por vivienda es de 4,55 y el número de miembro
por dormitorio es de 3,31 personas. Esto refleja que hay hacinamiento o déficit habitacional en este municipio.
De acuerdo al último censo de población y vivienda 3.792 hogares o el 69% son propietario de viviendas, y 1.698
o el 31% no son propietarios de las viviendas que ocupan, como se muestra en el siguiente.
La carretera interdepartamental Santa Cruz- Cochabamba cruza por el municipio. Esta carretera es de mucha
importancia para la zona ya que se puede transportar fácilmente los productos agropecuarios producidos en la
zona y en el desarrollo de otras actividades.
También cuenta una carretera con pavimento que integra la capital del municipio (San Carlos) con Buen Retiro,
convirtiéndose en un gran aporte al crecimiento de la actividad turística.
Por otra parte tiene una amplia red de caminos vecinales que vincula a casi todas las comunidades del municipio.
Algunos con ripio, y otros con plataforma de tierra provocando en épocas de lluvia la dificultad del tránsito a las
comunidades más alejadas.
Los principales tramos, longitudes y accesibilidad de la red caminera del municipio son:
Cuadro Nº 39 Red vial municipal , principales tramos.
Tramo Clase Longitud (Km) Tipo Estado
San Carlos - El Sujal Carretera 5 Asfalto Bueno
San Carlos - La Lidia Camino vecinal 6 Tierra Regular
San Carlos- Villa Rosario Camino vecinal 7 Tierra Bueno
San Carlos-Cercado Camino prefectural 8 Ripio Bueno
San Carlos-Buen Retiro Camino prefectural 13 Asfalto Bueno
Buen Retiro - El Pilar Camino Vecinal 8 Tierra Malo
El Pilar -Piquiri Camino vecinal 13 Tierra Malo
Piquiri -Tapera Camino Vecinal 1 Tierra Malo
Buen Retiro - Antofagasta Camino prefectural 15 Ripio Regular
Antofagasta - El Jochi Camino prefectural 11 Ripio Malo
Jochi -2 de Agosto Camino prefectural 4 Tierra Malo
Antofagasta - Estación Buen Retiro Camino prefectural 11 Tierra Malo
Antofagasta- Agua blanca Camino vecinal 7 Tierra Malo
El Jochi - San Juan Camino vecinal 8 Tierra Malo
Jochi -San Juan Camino vecinal 8 Tierra Malo
La Plata Ochootu Camino vecinal 8 Tierra Malo
Litoral - Loma peluda Camino vecinal 5 Tierra Malo
Nuevo - Oriente San Salvador Camino vecinal 12 Tierra Malo
Tocopilla -Villamonte Camino vecinal 10 Tierra Malo
San Carlos -Santa Fe Carretera 11 Asfaltado Bueno
Santa Fe Villa Imperial Camino vecinal 8 Tierra Malo
Villa Imperial-Tacuarita Camino vecinal 7 Tierra Malo
Villa Imperial- Los Majos Camino vecinal 1 Tierra Regular
Villa Imperial-Agua Bonita Camino vecinal 10 Tierra Regular
Villa Imperial -Colquiri Camino vecinal 22 Tierra Malo
Villa Imperial- Bolivar Camino vecinal 20 Tierra Malo
Villa Imperial -Mataracu Camino vecinal 18 Tierra Malo
Cruce Mataracu-Oriente Chicha Camino vecinal 15 Tierra Malo
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
Existen barias empresas de transporte que presentan servicios desde Santa Cruz a Yapacaní haciendo su
ingreso a San Carlos, hay también colectivos y micros que cubren la ruta Montero-San Carlos- Buen Retiro-
Antofagasta y dos de Agosto, de igual manera la línea 102 que transporta pasajeros desde Santa Cruz- San
Carlos Santa Fe- Enconada y María Auxiliadora y viceversa; el servicio de transporte es permanente.
a) Teléfonos.
Los centros urbano del municipio cuenta con teléfonos públicas de COTAS, ENTEL, VIVA Y TIGO, por lo que
es posible la comunicación directa con cualquier central de telefonía del país y el mundo; La HAM de San Carlos
y la Sub alcaldía de Santa Fe cuenta con un servicio de telefonía fija.
b) Radioemisoras.
c) Canales de televisión.
En los centros urbanos la televisión, es uno de los medio de comunicación con mas preferencia, los canales
con mayor cobertura son: La Red Unitel, Red Uno de Santa Cruz, Radio televisión Ichilo de Yapancaní y Radio
TV. Comunitaria.
d) Prensa escrita.
En el municipio los habitantes acceden a los periódicos más importantes que circulan en la ciudad de Santa
Cruz, la distribución de este medio de comunicación a los centros urbanos se realizan de forma diaria.
El municipio de San Carlos actualmente cuenta con una extensión de 120.640,603 hectáreas de las cuales
44.396,54 has (36,80%) del suelo está cubierta de cobertura boscosa, compuesta por (bosque primarios alto,
medianos y bajos), que se encuentra en gran proporción en el sector sur, central y Nor- Este, gracias a la
dificultad de acceso a estas áreas, donde predominan bosques con alta riqueza forestal, con especies como
el ochoo, verdolago, palo maría , bibosi, etc.; sin embargo estas áreas tienden a desaparecer su cobertura
original debido a la deforestación para ser convertidas en áreas agrícolas, mediante el chaqueo manual y
desmonte mecanizado. gracias a la existencia de asentamientos de colonos en la zona.
En la zona Sur Este también existe este tipo de cobertura en las riveras del río Palacios y cercanías del rió
Surutu, donde predomina los bosques con mediana estatura, formado por los estratos medios y bajos, con
similares especies del bosque alto , aun que en menores proporciones y acompañada de especies propias de
la zona como pacay, yesquero, palo María, guayabochi ambaibo y palmeras.
La superficie cubierta de lagunas, ríos y playas, alcanza a 2.492has de las cuales 942 corresponde a lagunas
y 1.551 a ríos y playas conformando el 2,07% del total y corresponde a las fuentes de agua del municipio.
Otra parte de la superficie que conforma el municipio de San Carlos corresponde al área urbana, que alcanza
a 675, 39 ha correspondiente al 0,56%.
Y la mayor parte del la superficie del territorio del municipio está cubierta de cultivos agrícolas y pasturas,
alcanzando un total de 73.075,27 has. Correspondiente al 60,57% del total. Cuadro Nº 40.
Como se observa en el cuadro Nº 41 la superficie cubierta de cultivos agrícolas y pastos alcanza a 73.075,27
has, conformando el potencial agropecuario del municipio, compuesto por cultivos agrícolas, pastos cultivados,
pastos naturales, barbechos viejos y barbechos nuevos.
También se observa que solo el 27,67% del potencial agropecuario se está utilizando en el cultivo agrícola,
correspondiente a 20.217, 45 has. Según datos del PMOT 2006
La producción agrícola es realizada a secano, es decir que los agricultores dependen de las precipitaciones
pluviales para el abastecimiento de agua para realizar la siembra.
En el municipio de San Carlos, existen alrededor de 1.751 familias que tienen sus parcelas en los diferentes
distritos, llegando a abarcar alrededor de 81.316,41 has, un 57,17% de las familias tienen entre 0 a 20 has,
quienes poseen 17.789,74 has, un 34,78% tienen entre 21 a 50 has, estrato que tiene la mayor concentración
de superficie con el 32,79% es decir con 26.662.70 has, el tercer estrato lo componen las familias que tienen
sus propiedades con extensión entre 51 a 500 has, representando el 7,37% de las familias, abarcando 20.030,86
has correspondiente al 24,63% de la superficie privada y finalmente el cuarto estrato con el 0,69% de las familias
con propiedades que tienen más de 501 has, quienes poseen el 20,70% del total de tierras en manos privadas,
equivalente a 16.833,11 has. (Cuadro Nº 42)
Aproximadamente el 67,14% de la superficie territorial del municipio se encuentra bajo la propiedad privada,
es decir 81.000 hectáreas se encuentran distribuidas en 1.751 familias, la estratificación y el tamaño de las
parcelas se puede observar en el cuadro Nº 42.
A través de los primeros programas de colonización iniciados en el departamento de Santa Cruz con el Plan
Bohan en 1943, seguido de la promulgación del Decreto de Reforma Agraria en el año 1953, muchas comunidades
fueron creadas a través de Sindicatos Agrarios a partir de los años 60 adquiriendo los comunarios sus propiedades
mediante dotación.
Según datos del PMOT 2006, el 37,78% de los comunarios del municipio han adquirido la propiedad de sus
tierras a través de dotación, el 33,33% a través de compra directa, el 26,67% por ambas y el 2,22% por
asentamientos.
La producción agrícola en el municipio de San Carlos es la principal actividad, y se caracteriza por la siembra
de cultivos anuales, como el arroz, soya y maíz, sésamo y frejol, variando su importancia en función a las
características agroecológicas, sea calidad de suelo, disponibilidad de agua y características socioeconómicas
de cada familia, llámese disponibilidad de mano de obra, capital de trabajo acceso vial, distancia a los mercados
y conocimientos técnicos.
Otros cultivos como la yuca, plátano y otros de subsistencia son cultivados de forma manual y en pequeña
escala, y se utiliza la mano de obra familiar. La producción de mangos y cítricos (naranja, mandarina, pomelo)
han aumentado en los últimos años y se están convirtiendo para algunas zonas del municipio, fuentes de ingreso
para las familias.
Se debe destacar que el sector agrícola cuenta con limitantes para desarrollarse de forma sostenida, como la
insuficiente asistencia técnica en el manejo y rotación de de cultivos, uso adecuado de fertilizantes, utilización
de semillas certificadas y diversificación de cultivos, inexistencia de un sistema de riego y problemas de drenaje
en época de lluvias.
El sistema de producción en el municipio de San Carlos se realiza de forma extensiva y semi intensiva. Esta
desarrollada por pequeños, medianos y grandes productores, lo que a su vez determina en gran medida el tipo
y tecnología de los cultivos.
En cuanto a la utilización de maquinaria en la actividad agrícola, el 88,63% de los pobladores de las comunidades
siembran con el sistema mecanizado y en el caso de los privados el 98,44% de sus cultivos lo realizan con
sistema mecanizado, se debe destacar que este sistema es utilizado para los cultivos de arroz y soya especialmente.
A nivel de distrito, Antofagasta es el distrito con mayor participación de utilización de maquinaria en la actividad
agrícola con el 95,18% del total de superficie de siembra mecanizada en las comunidades, seguido de San
Carlos con el 72,18% y Surutú-Antacawa con el 69,16%.
Cuadro Nº 43 Superficie cultivada en sistema mecanizado en comunidades (En has)
Distrito Total Superficie cultivada (has) Superficie Mecanizado % Supe. Total cultivada (has)
Antofagasta 13.446,25 12.811,00 95,28
San Carlos 1.175,50 848,50 72,18
Surutú-Antacawa 3.032,00 2.097,00 69,16
Buen Retiro 103,00 2.000,25 11,26
Totales 17.756,75 15.756,50 100,00
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
La mayoria de los agricultores optan como estrategia la siembra de cultivos anuales como el arroz y la soya
utilizando maquinarias agrícolas en todo el proceso del cultivo (siembra, aplicación de agroquímicos y cosecha).
En el cultivo de maíz el sistema utilizado es semí mecanizado y manual.
La yuca, plátanos, maní, frejol, café, coco y otros cultivos de subsistencia se los realiza de forma manual debido
a que se cultivan en pequeñas escala, y se utiliza la mano de obra familiar.
En los últimos años se ha incursionado en la producción de cítricos, especialmente en mandarina y naranja, al
igual que el cultivo del mango, que se está convirtiendo en un potencial en la economía familiar.
Según información obtenida de las boletas comunales, los principales cultivos en el municipio de San Carlos
por el orden de importancia de acuerdo a la proporción de agricultores y área sembradas por cultivos son: arroz,
soya, maíz, yuca y cítricos.
Se cultivan también otros productos de menor importancia como ser: fríjol, maní, plátanos, hortalizas, y otros.
Los cultivos y variedades se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 44 Principales cultivos y variedades en el municipio.
Cultivos Variedades
Arroz Carandeño, jisunu, dorado, Urupé, Tari, Ipagre y Bluoboneth
Soya Cristalina, Sayubú, Guirappurú
Maíz Opaco, Swan, Cubano
Cítricos Criolla, Valencia, Icor
Sandía Japonesa, negra, perola
Yuca Moja, Rosada y Rama negra
Papaya Hawaiana, japonesa
Mango Manga rosa, corazón de Buey, manzana
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
La mayoría de los agricultores del municipio utilizan el sistema mecanizado, especial mente en los cultivos de
soya y arroz. Es así que el 95% de de la superficie sembrada de arroz se utiliza este sistema, utilizando maquinaria
para la preparación de suelos, siembra, cosecha y aplicando herbicidas e insecticida para el control de plagas;
y en el caso de la soya el 100 % de la producción se la realiza bajo este sistema en el municipio.
En el distrito Antofagasta, existen varios productores que son dueños de maquinaria pesada como ser tractores
para la realización de estas actividades, quienes alquilan a sus vecinos y a otros productores de otras comunidades,
maquinarias que les facilita la mano de obra, siembran mayor cantidad y aprovechan tanto la campaña de verano
como la de invierno.
El precio por el romplaneado/rastreada de 1 hectárea es de aproximadamente 90 $us, la cosecha 50 $us./ha
y la aplicación de pesticidas entre 18 y 20 $us/ha, estos precios dependen mucho de la zona, el tipo de cultivo
y la campaña.
El distrito Antofagasta cuenta con una represa construida con el objetivo de disponer de agua en tiempo de
sequía para los chacos y animales.
El calendario agrícola está en función a las épocas de lluvias, se inicia en el mes de octubres con el proceso
de preparación de tierra, dura hasta marzo con las labores de cultivo y cosecha, (Cuadro 45).
La rotación de cultivos en el municipio de San Carlos es mínima, los productores que siembran dos veces al
año (con sistema mecanizado) la practican cuando siembran en verano arroz y en invierno soya.
Otros cultivos de invierno son el maíz y sandía (cultivos anuales) entre los cultivos permanentes es decir
semiperennes y perennes están el plátano, cítricos, mangos y café.
Respecto al manejo de suelos, la práctica de monocultivo está dejando suelos totalmente cansados, provocando
una baja fertilidad, sumado a ello el problema de sequía que está causando como resultado bajos rendimientos.
Los cultivos de arroz y maíz en esta zona se vienen sembrando desde el inició de los asentamientos de los
colonos por los años 1967, por lo tanto la rotación de cultivos es fundamental.
Tomando en cuenta las familias que pertenecen a todas las comunidades del municipio, un 49,97% cultiva entre
6,1 y 17 hectáreas de superficie, un 31,47% cultiva entre 0,1 y 6 hectáreas y un 18,56 % cultiva entre 17,1 y
Cuadro Nº 46 Estratificación según producto agrícola.
Estrato Familias Porcentaje
De 0.1 a 6 has. 456,00 31,47
De 6.1 a 17 has. 724,00 49,97
De 17.1 a 180 has. 269,00 18,56
Totales 1.449,00 100,00
Fuente: PMOT 2006
Según datos del PMOT 2006 el 40% de la superficie cultivable del municipio está sin uso, compuesta por monte
alto, barbecho medio y bajo y áreas protegidas.
El 36% se considera suelo de uso agrícola y 60% son suelo dedicados a pasturas cultivadas y naturales.
En el distrito Antofagasta la superficie cultivada promedio por familia es e 6,46 hectáreas en el distrito Buen
Retiro el promedio es de 5,80 hectáreas por familias, en el Distrito de San Carlos el promedio de cultivo por
familia es de 3,5 hectáreas y en el distrito Santa Fe el promedio de cultivo por familia es de 5,26 hectáreas.
En el municipio el 92% de los agricultores utilizan semillas propia y solo el 8% de los agricultores utilizan semillas
certificadas en sus cultivos; en cuanto a fertilizantes se refiere, la mayoría de los agricultores no utilizan fertilizante;
del total de los agricultores el 75% utilizan herbicida y el 25% realiza el control de maleza en forma manual, El
52% de los productores de arroz y soya especialmente utilizan insecticidas y el resto conformado especial mente
por pequeños productores que siembran en chaco nuevo no necesitan el uso de estos productos.
El distrito de Antofagasta es la zona más dedicada a la producción agrícola, donde los agricultores hacen mayor
uso de agroquímicos y tienen una mejor tecnología comparadas con los pequeños productores de otros distritos.
El principal cultivo, en las comunidades del municipio es el arroz, producto que ocupa el 63,38% de total de la
superficie cultivada, la soya es el segundo cultivo en cuanto a cantidad e importancia comercial y se cultiva el
29,63%, el maíz es el tercer producto, ocupa el 2,84% de total de la superficie cultivada, los cítricos ocupan el
2,60% y la yuca, el fréjol, plátano, maní y hortaliza ( cultivo de autoconsumo ) ocupan el 1,54% del total de la
superficie cultivada del municipio.
Actualmente las comunidades del distrito Surutú están con la producción de café con el apoyo de CEPAC, ahora
tienen 110 has aproximadamente y esperan iniciar la producción, para venderla a la Empresa Agrícola Cafetalera
(AGRICABV), ubicada en el municipio de de Buenavista.
Cuadro Nº 47 Superficie por cultivo.
Cultivos Has cultivadas %
Arroz 12,813.09 63.38
Soya 5,989.90 29.63
Maíz 574.68 2.84
Yuca 83.25 0.41
Cítricos 526.53 2.60
Sandía 12.00 0.06
Plátanos 29.00 0.14
Café 110.00 0.54
Mangas 59.00 0.29
Frejol 20.00 0.10
Totales 20,217.45 100.00
Fuentes: PMOT 2006
En el cuadro siguiente se muestra el rendimiento por hectárea de los principales cultivos del municipio.
Cuadro Nº 48 Rendimiento de producción por hectáreas.
Cantidad de Semilla Rendimiento Area Cultivada Total Producción
Cultivos
Por Hectarea Unidad Red. prom. / ha. Unidad Municipio Ha. Municipal
Arroz 46 Kg 11,21 Fanega 12.813,09 143.634,74
Soya 90 Kg 1,80 Tm 5989,9 1.078.182,00
Maíz 20 Kg 31,12 Qq 574,68 17.884,04
Yuca 8000 Estacas 500 Arroba 83,25 41.625,00
Cítricos 400 Plantas 4400 U(100U) 526,53 2.316.732,00
Sandía 1 Kg 1000 Frutos/Ha 12 12.000,00
Plátanos 1200 Plantas 800 Rac/año 29 23.200,00
Café 3000 Plantas 9000 Kg 110 990.000,00
Mangas 500 Plantas 5500 U(100U) 59 324.500,00
Frejol 100 Qq 80 Qq 20 1.600,00
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
De acuerdo a las boletas de diagnostico comunal y de informantes claves, corroborados con datos del PMOT
2006, el arroz, la soya, los cítricos, la sandia y la papaya son los productos agrícolas destinado a la comercialización.
Los demás productos maní, yuca, plátano son cultivado principalmente para el autoconsumo. El 79% de la
producción es destinada a la venta y un 21% es destinado al consumo familiar y semillas para la siguiente
campaña agrícola.
El arroz es el cultivo principal en el municipio, con una producción aproximada a 143.634,74 fanegas, solo se
queda en el municipio entre un 15 a 20% de esta producción para ser procesado en los ingenios arroceros del
municipio, que significa la utilización de mano de obra de unos 12.000 a 15.000 jornales al año, solo para el
manipuleo directo del arroz (recepción, secado, pelado, pulido, pesado, embolsado y despachado), sin contar
la mano de obra indirecta utilizada desde la cosecha y el transporte hasta los ingenios arroceros y desde allí
la utilización del transporte para llevar al mercado para venta al consumidor final.
El 85% se distribuye a los ingenios arroceros de: Yapacaní, Montero, Santa Fe, Portachuelo, para su procesamiento,
(pelado y empacado) y en menor proporción de forma directa a los centros de comercialización de Santa Cruz,
Cochabamba, La Paz.
En el caso de la soya, el 90% de la producción es destinada a la industria aceitera para su transformación en
aceite y otros derivados,
En la actualidad la producción agrícola es considerada como la principal actividad económica y se basa en la
producción de arroz, soya, cítricos para su comercialización.
Cuadro Nº 49 Destino de la producción.
Destino de la producción
Cultivos
Venta % Unidad Consumo y semilla %
Arroz 78 Fanega 22
Soya 90 Tm 10
Maíz 20 Qq 80
Yuca 65 Estacas 35
Cítricos 95 100 Unid 5
Sandía 1 Kg 99
Plátanos 75 Racimo 25
Café 95 Kg 5
Mangas 95 100U 5
Frejol 95 Qq 5
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
El efecto económico significativo de la producción agrícola en el municipio de San Carlos mueve anualmente
162.282.450,78 $us.
Cuadro Nº 50 Ingresos generados por la producción agrícola del Municipio
Cantidad por Semilla Rendimiento Area Cultivada Total Producción Producción destinada Precio de Ingresos por
Cultivos
Por Hectarea Unidad Red. Prom. / Ha. Unidad Municipio Ha. Municipal a Venta venta en $us. ventas en $us.
Arroz 46 Kg 11,21 Fanega 12.813,09 143.634,74 112.035,10 25 2.800.877,41
Soya 90 Kg 1,80 Tm 5989,9 1.078.182,00 970.363,80 160 155.258.208
Maíz 20 Kg 31,12 Qq 574,68 17.884,04 3.576,81 6,5 23.249,25
Yuca 8000 Estacas 500 Arroba 83,25 41.625,00 27.056,25 1,15 31.114,69
Cítricos 400 Plantas 4400 U(100U) 526,53 2.316.732,00 2.200.895,40 1,5 3.301.343,10
Sandía 1 Kg 1000 Frutos/Ha 12 12.000,00 12.000,00 0,6 7200,00
Plátanos 1200 Plantas 800 Rac/año 29 23.200,00 17.400,00 1,5 26.100,00
Café 3000 Plantas 9000 Kg 110 990.000,00 940.500,00 0,5 470.250,00
Mangas 500 Plantas 5500 U(100U) 59 324.500,00 308.275,00 1,15 354.516,25
Frejol 100 Qq 80 20 1.600,00 1.520,00 11 16.720,00
Total Ingresos 162.282.450,78
Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales y PMOT 2006
Podemos mencionar algunos subproductos derivados de los cítricos (conservas artesanales), como son las
mermeladas o dulce de fruta, otros subproductos que se obtienen de la caña de azúcar como la miel y empanizado,
la cascarilla el arroz que se utiliza en la producción agrícola y avícola.
En el municipio, el 75% de los agricultores utilizan químicos en el control de maleza; los herbicidas más usados
para controlar malezas son: Tordon, Propanol y 2-4D. El control de insectos es generalizado a través del uso
de insecticidas con alto grado de toxicidad (Nuvacrón, Monocron, Tomaron y otros), principalmente para el control
de la petilla (Diabrotica sp.) en el cultivo del arroz.
Respecto al uso de fungicidas el Arribo y Dithane son los más utilizados para el control de la enfermedad en
arroz como ser la piricularia (piricularia oryzae). También es aplicada una variedad de fungicidas en otros cultivos
para el control de enfermedades.
En las comunidades del municipio la mayor parte de los productores que se dedican a la agricultura emplean
maquinaria para la preparación de la tierra, siembra y cosecha. En este caso la utilización de fuerza de trabajo
es muy reducida llegando a ocupar pocos obreros para el almacenamiento y carguío de la producción. Los
pequeños productores utilizan el sistema manual en las labores culturales para el desarrollo de los cultivos
donde participan el padre, la madre y los hijos.
Los costos de producción de los cultivos anuales y perennes son variables dependiendo del tipo de cultivo y el
sistema empleado ya sea mecanizado o manual, como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro Nº 52 Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (Expresado en $us).
Ítems Arroz mecanizado Soya mecanizada Maíz manual
Mano de obra 13,12 13,12 84,27
Mecanización 158,00 170,00 0,00
Insumos 71,99 66,00 39,50
Transporte 19,98 18,00 24,85
Totales 263,09 267,12 148,66
Fuente: Boletas comunales
Considerando los costos de producción, cargado y transporte, así como los rendimientos y los precios reales
de los productos y la rentabilidad de los principales productos agrícolas se muestra en el siguiente cuadro.
En el arroz el costo de producción es alto por la exigencia en las labores culturales, la susceptibilidad de plagas,
enfermedades y bajos rendimiento del cultivo, por lo tanto la rentabilidad es menor en este producto; en la soya
hay mayor rentabilidad pero se cultiva únicamente en invierno, en el caso de los cítricos se observa mayor
rentabilidad pero la devolución de los costos de producción se inicia en el tercer año cuando las plantas inician
su producción, en el primer año de producción es baja, llegando a aumentar desde el cuarto año; en el caso
de la yuca y el plátano los costo de producción son menores debido a que estos cultivos tienen mayor resistencia
a las enfermedades y las labores culturales son mínimas, vemos que la rentabilidad en estos productos es buena
pero la mayoría de los agricultores cultivan únicamente para su consumo debido a que no hay mucha demanda.
El municipio cuenta con un hato de 32.902 cabezas de ganado bovino, perteneciente a 297 productores que
se encuentran distribuidos en los 5 distritos.
Buen Retiro es el distrito con mayor participación en la producción de ganado bovino con 13.771 cab.
correspondiente al 41,85% del total, seguido de San Carlos con 11.243 cab, y el 34,17%, Antofagasta con
13,93% correspondiente a 4.582 Cab, Surutu Antacawa con el 5,71% con un hato de 1.880 bovinos y Santa Fe
que registra 1.426 cab, aportando con el 4,33% al total de la población de ganado bovino del municipio.
Respecto al número de cabeza de ganado por productor en promedio, en el distrito Buen Retiro cada productor
tiene aproximadamente 255 cabezas de ganado bovino, en el distrito San Carlos el promedio es de 101 cab. ,
seguido de Santa Fe con 79 Cab promedio y con 69 y 39 Cab. Antofagasta y Surutú respectivamente.
A nivel municipio la ganadería esta estatificada en ganadería familiar, pequeña, mediana y grande:
De los 297 ganaderos, el 45% son ganaderos familiares y poseen un hato ganadero entre 1 y 20 cab por familia,
y representan 144 productores, el 45% son ganaderos pequeños con un hato ganaderos entre 21 a 100 cab
(144 ganaderos), el 8,44% conforman el estrato mediano con un hato de 101 a 500 cab (27 productores) y el
1,56% conforma el estrato grande con un hato de más de 501 cab, correspondiente a 5 ganaderos, según
datos obtenidos de boletas comunales, corroborados por SENASAG y PMOT.
La cría de ganado bovino es principalmente para carne, según información proporcionada en las boletas
comunales en un 75% de las comunidades, los ganaderos crían con la idea de vender el ganado para carne,
sólo en un 20% de las comunidades los productores ganaderos crían con doble propósito es decir para carne
y leche, mientras que el 5% el propósito principal es la producción de leche.
Sobre las razas que predominan está el Nelore, seguida del ganado Mestizo: Pardo Suizo - Criollo, Nelore -
Pardo y el Criolla.
El objetivo principal de la explotación de bovinos es contribuir a mejorar los niveles de ingreso de las familias
a través de la producción de ganado de carne, de leche o de doble propósito, tomando en cuenta que ambos
productos son componentes fundamentales de la canasta familiar, por su gran contenido en proteínas vitaminas
y calcio para una buena alimentación. Por lo que la tarea de los ganaderos debe ser mejorar la productividad
de sus animales para obtener cantidades optimas de producción, ya sea de carne o de leche y con buena calidad
de modo que sean competitivas en el mercado.
Cuadro Nº 54 Población de ganado bovino del municipio.
Distrito N° Productores Cabeza de ganado % de cabeza ganado/distrito N° cabezas ganado/productor
San Carlos 111 11,243 34,17 101
B. Retiro 54 13,771 41,85 255
Antofagasta 66 4,582 13,93 69
Santa Fe 18 1,426 4,33 79
Surutú Antacawa 48 1,880 5,71 39
Totales 297 32,902.00 100.00
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
En el municipio el sistema de manejo predominante es el extensivo, que se caracteriza por ser un sistema
empírico de producción, practicado a campo abierto, con sobre pastoreo.
En el caso de los pequeños productores que no cuentan con superficies suficiente de tierras aptas para este
fin, escasos recurso para la obtención de tecnología y desinformación sobre mejores técnicas adecuadas de
producción, dan como resultado baja productividad y mala calidad del producto, especial mente de carne por
lo que el ganado tarda en conseguir su peso necesario para la venta. En cuanto a la producción de leche el
promedio no pasa de los 5 litros por día, sin embargo también se practica el sistema de producción semi extensivo
que consiste en la mayor utilización de técnicas adecuadas de manejo, y se trata de productores que cuentan
con mayor superficie de tierras aptas para la ganadería y que combinan con pastos cultivados y técnicas
adecuadas de manejo, como sanidad animal, implementación de alimentos suplementarios, y mejoramiento
genético, practicado especialmente por los productores dedicados a la producción de ganado de engorde y
producción de leche para la venta, como resultado de este sistema se obtiene buena ganancia de peso de los
animales de carne, consiguiendo un promedio de 200 Kg a los dos años de edad y hasta 35 litros de leche diario
mejorando los ingresos de las familias y permitiéndoles ingresar al mercado con un producto competitivo en
cuanto a calidad, volumen y precios.
Según datos de boletas comunales y PMOT 2006 en el municipio se encuentran 297 ganaderos aproximadamente,
estratificados de la siguiente manera: el 1,56% corresponde a ganaderos grandes quienes cuenta con un hato
de 500 y mas cabezas el 8,44% son ganaderos medianos, (101 a 500 cabeza), 45% conforman la pequeña
ganadería, (21 a 100 cabeza) y la ganadería familiar representa el 45%, con un hato ganadero que va de 1 a
20 cabezas, Cuadro Nº 55
Cuadro Nº 55 Estratificación de ganado bovino por número de productores.
N° de cabezas N° productores %
1 a 20 134.00 45.00
21 a 100 134.00 45.00
101 a 500 25.00 8.44
más de 501 4.00 1.56
Total 297.00 100.00
Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006
4.2.2.4. Manejo de pasturas.
Los ganaderos que tienen de una a diez cabezas realizan el pastoreo en pastos naturales y los que poseen un
hato con mayor cantidad de ganado establecen pasturas en suelos agotados por el cultivo de arroz y maíz.
Las pasturas establecidas corresponden a Brachiaría Yaragua, Hierba Guinea, Brachiarión, Tanzania.
Aproximadamente el 60% de las pasturas cultivadas son Brachiaria Decumbens, seguida de la Brachiaria
Brizantha y el pasto Yaraguá (Hypaerrenia rufa) en la explotación extensiva el sistema de pastoreo es directo
es decir el animal tiene libre acceso a todas las partes del campo, no se practica la rotación de potreros como
en el caso de explotación intensiva.
Los grandes productores cuentan con división de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y en algunos
casos cuentan con pastos de corte.
Se estima que existe en el municipio una superficie de pastos cultivados y naturales de 38.853,05 has
representando un 53,17% del potencial agropecuario del municipio.
Cuadro Nº 56 Superficie de pastos en el municipio.
Municipio Sup. Potencial (Has) Pastos cultivados/naturales (has) % Sup. Pasturas sobre Sup. Potencial (Has)
San Carlos 73.078,10 8.853,05 53,17
Boletas comunales y PMOT 2006
4.2.2.5. Razas de ganado.
Dentro de la población ganadera en el municipio, la raza que predomina es: la Nelore, seguida de ganado
mestizo: Nelore-Criollo, Pardo Suizo-Criollo, Pardo-Holstein, Gir- Holstein, Nelore- Pardo y en menor cantidad
se encuentra la raza Criolla y Gir.
La mayoría de los productores ganaderos del municipio recurren a los arroyos, quebradas riachuelos y ríos
para abastecer de agua al ganado. Por lo que no existen mayores problemas de abastecimiento de agua.
En los estratos medianos y grandes ya cuentan con pozos perforados para abastecer este líquido vital para los
animales.
En el municipio no se maneja un calendario ganadero, por lo tanto no hay una estación de monta y servicios,
razón por la que las pariciones ocurren en cualquier época del año.
No se realizan palpación de vientres, los destetes en la zona se realizan de forma natural cuando el ternero
tiene aproximadamente un año o cuando la madre ha quedado servida.
4.2.2.8. Vacunación.
Respecto al tema de vacunación, en promedio el 95% de los ganaderos vacunan su ganado contra la fiebre
aftosa y rabia, el 82,00% contra el carbunco sintomático (Gangrena), el 12,00% contra el carbunco hermánico
(Antrax) y el 6,00% contra la brucelosis.
Las estancias ganaderas grandes cuentan con corrales bien diseñados donde realizan las ordeñas, curaciones,
marcadas y otras operaciones propias de esta actividad, mientras los pequeños productores no cuentan con
un corral diseñado o son precariamente construido para manejar, ordeñar y /o vacunar animales.
En cuanto a potreros se refieren, solo los ganaderos grandes cuentan con división de potreros alambrados para
proteger las pasturas, y para el manejo de los campos, los pequeños ganaderos únicamente cuentan con un
potrero alambrado y no realizan rotación de pasturas.
En el municipio no se conserva forraje para época de escasez (ensilaje) o forraje deshidratado (heno).
La Asociación de Ganaderos AGALEI cuenta con médico veterinario que atiende a todos los asociados así como
a todas las comunidades o propiedades que lo requieran.
La mayoría de los ganaderos ocupa mano de obra asalariada, pero de una manera muy reducida, ya que
generalmente se contrata un solo vaquero, que se traslada al puesto con su familia. Los que tienen arriba de
300 cabezas de ganado, suelen tener dos o tres vaqueros.
En las comunidades el trabajo es solamente familiar, ya que el ganado no es numeroso. La producción de
ganado mayor es responsabilidad de los varones y la crianza de ganado menor es atendida principalmente por
las mujeres y niños.
La producción de animales menores (cerdo, oveja, y aves) es una actividad complementaria y se realiza en
pequeñas escala, el destino de la misma generalmente es el autoconsumo, En el caso de las aves, cada familia
productora cuenta con un promedio de 36 aves destinadas mayormente al consumo familiar tanto de huevos
como de carne; según datos obtenidos de las boletas comunales, corroborado con registros de vacunación 2009
de la unidad de pecuaria del municipio.
Las cría de equinos es de 2 a 3 unidades por familia y se los utiliza como animales de carga, transporte y en
ganadería grandes para el rodeo del ganado.
La cría de todas estas especies generalmente es a campo abierto, no se cuenta con infraestructura adecuada
y muy poco se realiza control de enfermedades.
Las principales enfermedades en las aves son: el moquillo, viruela, diarrea blanca (salmonelosis), en los cerdo
las parasitosis externas (sarna y pediculosis), e internas (nematodos).
En equinos las enfermedades más comunes son: anginas, cólicos, caderas, pietin y parasitosis interna.
La comercialización de ganado vacuno se la realiza en pie a comerciantes que trasladan el ganado mayormente
al mercado de Cochabamba, siendo el precio promedio por res de 240$us.
En el municipio no se cuenta con registro de faeneo de ganado vacuno, pues no existe ningún matadero municipal
ni particular, el mismo se realiza en casas particulares, para proveer carne a la población de San Carlos, mientras
que en las comunidades solo se faenea en forma esporádica; sin embargo a partir del año 2010 funcionara el
matadero municipal.
En cuanto al ganado, porcino, caprino y aves la producción es mayormente para el autoconsumo, y su venta
se realiza ocasionalmente.
Cuadro Nº 58 Valor de la producción pecuaria.
Ganado Precio promedio/ cabeza Precio / Kg
Vacuno 1.500 12,5 BsKg/ Peso vivo
Equino 450
Porcino 372 10 BsKg /peso vivo
0vino 200 8 Bs Kg / peso vivo
Gallina 30 30 Bs / Unidad
Patos 40 40 Bs / Unidad
Fuente: Boletas Comunales
En el ganado vacuno, tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas, el costo general se centra
en la sanidad animal, rodeo del hato, mantenimiento de alambradas, control de cabeza en potreros.
En los equinos el costo de producción es menos significativo ya que la alimentación es a campo abierto y en
sanidad el gastos es mínimo.
En el ganado menor el principal componente del costo es el alimento, aunque este costo es relativamente bajo,
debido a que estos animales se crían a campo abierto.
En el cuadro siguiente se muestra el costo de producción del ganado por un ciclo de tres años y el precio
correspondiente a un peso de 10 Kilos; para el ganado porcino se considera el costo de producción para obtener
animales de 31 Kilos.
Cuadro Nº 59 Costo de producción y precio de venta por tipo de ganado Expresado en Dólares Americanos.
Ganado Costo de producción Precio promedio cabeza Utilidad Bruta por animal
Vacuno 166,29 214,29 48
Porcino 49,14 53,14 10,82
Ovino 24,57 28,57 4
Gallina 3,13 4,29 1,16
Patos 4,55 5,71 1,16
Fuente: Boletas Comunales.
Del cuadro anterior podemos indicar que la rentabilidad promedio en el ganado vacuno es de 48 $us por cabeza,
considerando los gasto de alimentación y sanidad, en ganado porcino es del 10,82 $us por un ejemplar de 30
Kg, en ovino es de 4,00 $us por animal y en gallinas es de 1,16 $us por ave, para hacer el cálculo de rentabilidad
en las gallinas se ha considerado la venta de la misma al final de la postura y la venta de huevos.
Pese al tiempo de intervención humana en el municipio de San Carlos todavía existe una significativa superficie
de bosque maderable, los cuales se encuentran principalmente la parte sur, lo que corresponde al Parque
Nacional Amboró con una superficie aproximada de 8.705,015 has de bosque con potencial forestal alto (clase
V), pero que no se puede explotar por ser un área de reserva. En el distrito de Buen Retiro, en la zona de
Piquiricito se tiene una superficie aproximada de 1.536,033 has de bosque con potencial forestal regular (clase
IV). El Bolsón del distrito Buen Retiro con una superficie aproximada de 29.248,352 has de bosque con potencial
forestal limitado o bosque mediano (clase III) y 67.354,043 has que corresponde a potencial forestal bajo, es
decir bosque bajo y secundario (clase II) este tipo de bosque se encuentra en Estación Buen Retiro, Villa
Antofagasta, Buen Retiro, Santa Fe y San Carlos; 13.548,398 has sin potencial forestal, sabana, pastizal,
vegetación al rededor de lagunas, bosque muy bajo (clase I) se encuentra en ambos lados de la carretera que
une San Carlos con el distrito Buen Retiro y La estancia: Los Bibosis, Monterrey, San Roque, San José, La
Loma, Nieves, Alcornocal, como se muestra en el siguiente grafico
El volumen de la producción promedio anual no se puede cuantificar debido a que no existen planes de manejo
forestal y por ende no se cuenta con datos en el municipio, la madera sale en forma de tablas hacia los mercados
de Santa Cruz y ciudades del interior.
El resto se procesa en las pequeñas carpinterías del municipio para la producción de muebles, puertas, marcos
de puerta y ventanas en pequeñas escala mismas que solo abastecen el mercado local. La madera en troncas
que se extrae en el municipio es procesada en los aserraderos de San Carlos, donde existen dos empresa que
operan; una en la capital del municipio.
No se tiene datos en la actualidad sobre la superficie reforestada, sin embargo en la zona de Surutú en las
comunidades Tacuarita, Villa Imperial y otras con el apoyo de UNAPEGA han reforestado con especies forestales
(serebó, tajibo y cedro), se espera la dotación de plantines por parte de ASEO para reforestar otras zonas, en
los distrito de San Carlos y Buen Retiro existe plantaciones de mara y serebó en propiedades privadas.
CETEFOR bajo convenio con el Gobierno del municipio, está trabajando con programas de plantaciones forestales
principalmente en el distrito de Surutú, San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta (Áreas de reserva El Curichi).
De los aserraderos establecidos en el municipio, ninguno cuenta con un técnico forestal y recurren a servicios
temporales de profesionales para la elaboración de sus programas de abastecimiento de materia prima e informes
anuales.
Las actividades de caza y pesca son realizadas en forma tradicional y se desarrollan solo para el auto consumo
de los comunitarios asentados en la cercanía de los ríos Yapacaní, Surutú, Piquiri, Tacuaral, Jochi, Palacios y
también la realizan en riachuelos, lagunas y curiches que cuentan con variedades de peses que constituyen
un importante componente de la dieta alimenticia de las familias del lugar; actualmente esta actividad no se
considera como generadora de ingresos económicos, pues su práctica es muy ocasional y no incide en la
economía de los hogares.
La caza y la pesca en general suele practicarse como medio de sustento en el estrato pobre y actividad recreativa
en los otros estratos sociales de la población. La caza de las distintas especies existente en el municipio, y se
realizan en forma ocasional.
Las variedades de pesca existentes en los ríos del municipio son: Bagre, sábalo, Surubí, Dorado, Yeyú, Bentón,
Sardina, Pacú, Paleta, Blanquillo, Piraña, y Boga.
Sobre la producción de la fauna silvestre no se cuenta con información sobre los sistemas de producción, lo
único que se sabe a ciencia cierta es que todas ellas están sometidas a permanente exterminio. Un hecho muy
importante es la implementación de pisigranjas en Antofagasta que contribuirá en gran medida a frenar el
exterminio por lo menos de esta especie.
En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza y pesca ya que esta actividad se realiza en
cualquier temporada, en función de la oportunidad y las ocasiones que se presentan, a pesar de que la pesca
no es constante, sin embargo no se toma en cuenta el periodo de veda.
4.2.4.4. Instrumentos.
Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego (escopetas y rifles). Para
obtener éxito en la casería es necesario un amplio conocimiento de las especies del bosque, así como de los
hábitos alimenticios de los animales; para la pesca se utilizan los tradicionales anzuelos, redes y noques crianza-
4.2.4.5. Destino.
Se realiza actividades de pesca a escala comercial principalmente en el río Yapacaní, la venta de productos
es directa en los restaurantes donde se ofertan productos principalmente en el puerto de Santa Fe. Al margen
de esta actividad se pesca en los otros ríos y riachuelos circundantes al municipio con fines de autoconsumo
y como actividades recreativas.
Se puede medir el costo de producción de los productos de la caza y pesca en función a los insumos que se
han utilizado y el tiempo que se ha empleado. Sin embargo, esto no es aplicable cuando se trata de actividades
recreativas.
Los productores artesanales se encuentran desarrollando sus actividades en los distritos de Santa Fe, San
Carlos y Buen Retiro.
En el municipio también se encuentran algunas industrias que tienen diferentes características de acuerdo al
tamaño de la inversión y el rubro al cual se dedican, sin embargo se podría decir que la mayor cantidad de
empresas industriales son pequeñas, mismas que no cuentan con tecnología apropiada y la fabricación de los
productos se la realiza de forma artesanal.
Una actividad productiva de importancia es la fabricación de ladrillos, encontrándose en el municipio 54 unidades
productoras asentadas en Santa Fe, El Sujal y San Carlos, estas fábricas utilizan materiales de la zona para
la elaboración de sus productos.
También existen pequeñas industrias artesanales, panaderías y carpintería en las diferentes comunidades.
Entre las actividades industriales se tiene una fábrica de ropa en Buen Retiro, manejada por la comunidad
religiosa salesiana. La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca la transformación de una gran variedad
y diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres variedades económica del municipio. En
el área urbana la producción artesanal no es muy significativa y constituye para algunas familias la única fuente
de ingreso .En las comunidades rurales, la producción que se realiza en general es muy escasa y en gran
medida exclusivamente para el uso domestico (estera, canasto, sombreros) aunque existen algunas familias
para las que constituye una importante fuente de ingresos. En las propiedades ganaderas la producción artesanal
de queso constituye la única forma de aprovechar la producción de leche.
Es importante destacar que los tejidos, horneados, chocolates y cerámicas son realizados exclusivamente por
mujeres.
La producción de muebles adobes y ladrillos se realizan a pedido y para el consumo local y departamental; sus
volúmenes están determinados por el número de nuevas construcciones. Los horneados se expenden en los
comercio o en el propio domicilio de los productores y su producción es una de las actividades más importante,
dado el masivo consumo de estos productos por toda la población.
La producción de artesanía: estera, tejidos, bijouteria en materia de chonta, conservas artesanales, son puestos
a la venta principalmente en ferias que se realizan temporalmente.
Los volúmenes de la producción artesanal son muy difíciles de cuantificar, por tratarse de actividades familiares
muy reducidas en cada familia, además de ser mayormente ocasionales.
En las carpinterías y ladrillerias, generalmente trabajan el propietario con uno o dos ayudantes contratados por
día, en función a los pedidos que se tenga.
La producción de horneados y otros, es actividad exclusivamente de mujeres quienes trabajan en forma asociada.
Las mujeres Guaraníes a través de una religiosa exportan sus productos artesanales a Italia, para el consumo
interno, es realizada personalmente por cada productora.
El costo de producción de los muebles en las carpinterías esta dado por la cantidad y tipo de madera utilizada,
los trabajos son a pedidos y los precios concertados con los clientes.
La producción de bolsónes típicos tejidos en jipi japa, esteras de junco, solo se considera como costo, la mano
de obra, ya que la materia prima es recogida del campo y no se ha cuantificado ningún costo.
La producción de queso es de manera artesanal requiere un promedio de 10 litros de leche para producir un
Kg. de queso y muy poca mano de obra en la ordeña, cuajada de la leche y al prensado de la cuajada en moldes
diseñados para ese fin.
La producción minera existente en el municipio son los áridos (ripio, arenilla, arena, piedra, relleno) se lo extrae
del rió Surutú y Yapacaní que son explotados a través de empresas chancadoras bajo normas y leyes vigentes.
La tecnología para la extracción de los árido son: extrocavadora, pala cargadora, volquetas, camiones, camionetas
y dragas.
Anteriormente el rubro de los áridos era rentable, una sola empresa concesionaria vendía hasta 250 M3/día de
ripio lavado, el destino de la producción era Montero, Buena Vista, San Carlos y otros centros poblados aledaños,
en la actualidad ha disminuido la extracción por la falta de demanda. Actualmente la extracción es aproximadamente
180 a 200 M3/días y el destino principal es Montero, según fuentes de Desarrollo Económico, Recursos Naturales
y Medio Ambiente.
Una empresa mediana emplea aproximadamente de 10 a 12 obreros para la extracción y acopio de áridos y
puede producir entre 230 a 250 cubos de ripios lavado en ocho horas de trabajo.
Los comunitarios hacen el acopio y extracción de áridos de acuerdo a las oportunidades que encuentran para
sus ventas.
El costo de producción por cubo de ripio lavado es de 3,22 $us y el precio de venta fluctúa entre 5,8 a 6,0 $us,
teniendo una rentabilidad de 2,58 a 2,78 por cubo de ripio lavado.
El costo de producción del ripio procesado a través de una chancadora es de 4,5 $us por cubo y el precio
aproximado de venta es 10 $us, teniendo una rentabilidad de 5,5 $us por cubo de ripio chancado.
La arenilla, arena y piedras no se ha determinado los costos de producción por el bajo costo en la venta de estos.
El municipio de San Carlos no cuenta con una infraestructura física adecuada donde poder realizar ferias con
Como ya se ha visto, los principales productos comercializables en el municipio son: El arroz, soya, sandia,
cítricos, maíz, y el ganado vacuno.
El arroz, maíz y los cítricos su comercialización es temporal y generalmente se realiza en época de cosecha,
principalmente en los meses de Abril y Mayo.
La soya y sandia son cultivo de invierno y su comercialización se realiza en el periodo de cosecha que
generalmente son los meses de Agosto y Septiembre.
El ganado vacuno se comercializa en cualquier época del año, los pequeños ganaderos realizan sus ventas
generalmente cuando tienen que cubrir algunas necesidades y los ganaderos grandes cuando se inicia la época
de escasez de pastos.
El arroz y maíz registran sus precios más bajos en época de cosecha, puesto que es la apoca en que se
incrementa la oferta en todo el Departamento, pasando esta temporada su precio suele llegar a duplicarse. Esta
situación plantea la necesidad de planificar una estrategia de comercialización que disminuya la incidencia de
la estacionalidad de los precios.
Los precios del ganado y de los otros productos no presentan variaciones estaciónales muy marcada como
ocurre con la soya y el maíz.
En San Carlos existe un número elevado de comercios que expenden todo tipo de artículos de la canasta familiar,
en Santa Fe hay mayor número de negocios de productos de la canasta familiar y otro tipo de negocios como
ferreterías agro veterinaria, ventas de ropa usada, y otros servicios que están orientados al flujo vehicular y de
pasajero que transitan por la carretera de Santa Cruz - Cochabamba, como ventas de frutas, restaurantes,
mecánica, ventas de lubricante, aire y parchado.
Los restaurantes y ventas de comida se constituyen en uno de los servicios de importancia dentro del municipio,
porque obtienen ingresos económico adicionales por el número de familia que se dedican a esta actividad,
especialmente los fines de semana por la gran influencia de feligreses al Divino Niño Jesús en Buen Retiro.
El municipio ofrece interesantes atractivos turísticos, tales como el turismo religioso, ecoturismo, turismo
paisajismo, y pesca.
• En el distrito Surutu, en la Comunidad Mataracú el turismo cuenta con caídas de agua, piscinas naturales,
fósiles de dinosaurios, fauna y flora tropical, en la comunidad Oriente Chichas se encuentra la Laguna Verde
con cocodrilos, caídas de agua, acuarios naturales, flora y fauna tropical. En la comunidad Bolívar existe una
diversidad de flora y fauna tropical, salitrales, curiches y resto de maderas folizadas.
• En el distrito Santa Fe, esta el puente con la venta de animales del monte, la asociación de ecoturismo
conformada por comunarios de la zona cuenta con la Posada Ecológica Matarcú y ofrece cabañas turísticas,
transporte a caballo o carroza, alimentación completa y guías con personal capacitado, también se encuentra
asentada la empresa privada ecoresort que cuenta con cabañas, piscinas, y atención al turista.
• El rió Yapacaní. Un paraíso para los amantes de la pesca deportiva paceos en lanchas, bellezas escénicas,
recreación y la presencia de cabañas, alojamientos, restaurantes para pasar momentos gratos, y con la carretera
interdepartamental Santa Cruz -Cochabamba que cuenta con barios servicios de transporte.
• Las playas del rió Surutú, para disfrutar con la familia en aguas tranquilas y poco profundas, deporte de
playa y camping.
• En el distrito de Antofagasta en el "Curichi" El turismo es ecológico ya que cuenta con 250 hectáreas
donde se puede observar una variedad de especies forestales, aves de ornato, y una diversidad de fauna
silvestre para estudio, También existe la laguna brava y Santa bárbara para momentos de grato esparcimiento
practicando deportes náuticos.
• En el distrito de Buen Retiro. El turismo religioso del Divino Niño Jesús, donde concurre gran cantidad
de gente devota. A orilla del rió Piquiri se encuentran ubicadas las cabañas para el ocio y recreación y el balneario
ubicado en el área urbana de Buen Retiro que cuenta con piscina.
• En el Distrito de San Carlos, el museo arqueológico funciona con ayuda de los Hermanos Salesianos,
dotando de los ambientes necesarios para ser depositado todo el material arqueológico que se ha recuperado
de algunas zonas del municipio por el Sr. Moreno Giust, también existen datos de visitas.
El municipio de San Carlos por tener dentro de su jurisdicción una parte del Parque Nacional Amboro, un clima
sub. tropical húmedo (24.2.C. anual), surcado por varios ríos, entre los más importantes el Surutú, Yapacaní,
su vinculación caminera asfaltada que une con la capital del Departamento (111km ), tiende a convertirse en
una zona que invita al ciudadano capitalino y extranjero a recorrer y admirar sus paisajes.
El flujo de los visitantes nacionales y extranjeros tiene dos polos de concertación, el primero identificado como
turismo religioso, que se realiza el primer domingo de cada mes con el fin de recibir sanidad y otros milagros
del Divino Niño Jesús. Según datos de CEPAC (2005) el flujo turístico representa el 68% del total de visitas,
45.500 turistas/año aproximadamente que llegan a la provincia Ichilo. El 51% son turistas mujeres mayores de
30 años, provenientes principalmente de la ciudad de Santa Cruz.
Apreciando la magnitud del potencial turístico, se requiere una promoción y difusión planificada de estos espacios
turísticos, para que puedan constituirse en una fuente de ingresos para sus pobladores del municipio.
El municipio basa su economía en la producción agrícola y pecuaria en todas las comunidades rurales, los
productos principales son: soya cítrico maíz frutas tropicales y el ganado vacuno, puesto que el arroz representa
el 64%, la soya el 17%, el maíz, los cítricos, frutas tropicales y otros el 19% de la superficie cultivada, mientras
que el ganado vacuno representa el 92% de la producción ganadera y el 8% las otras especies de animales.
En este orden la producción de arroz, soya y cítricos son los principales productos agrícolas generadores de
ingresos para el municipio, la producción de carne (ganado en pie) está en segundo lugar, en tercer lugar fuentes
artesanales, y las prestaciones se servicios.
Las unidades productivas que son las propiedades ganaderas y las parcelas de las comunidades, presentan
marcadas características de las economías de subsistencias. Por ello, parte de la producción agrícola se destina
al autoconsumo, para la cría de animales menores (cerdos y aves) que proveen de proteína y otros nutrientes
a las familias.
El sistema económico del municipio de San Carlos está ampliamente integrado en la economía departamental
y nacional, puesto que el 92% de la producción municipal de arroz, el 100% de la producción de soya, el 32%
de la producción de maíz y el 96% de la producción de cítricos y otras frutas tropicales es destinada a la
comercialización, la producción de ganado vacuno es destinada a mercados del municipio y el excedente se
comercializa en Santa Cruz y Cochabamba principalmente.
Así mismo la producción pecuaria municipal se abastece con insumos y productos veterinarios provenientes
del Departamento, del País y del exterior.
Por otra parte, desde sus comunidades, el municipio aporta con mano de obra calificada y no calificada a otros
municipios del Departamental.
Las Organizaciones Territoriales del municipio en el área rural son los sindicatos y están afiliadas a las subcentrales
y centrales; en el área urbana las juntas vecinales y estas a su vez están afiliadas a las centrales de junta
vecinales de sus distritos.
Las OTBs del municipio se caracterizan por contar con un reducido número de miembros activos en su directorio.
Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente .Vicepresidente, Secretario, Tesorero y uno
o dos Vocales.
En las directivas de las comunidades y barrios de participación las mujeres están bastante reducida, aunque
no existe discriminación entre hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por los
hombres.
Las OTBs están representadas por los Comité de Vigilancia, de acuerdo a la Ley de Participación Popular 1551.
El Comité de Vigilancia se estructura a través de representantes de las OTBs, de los distritos municipales y
está constituida por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario General, Tesorero y dos Vocales.
En el municipio existen organizaciones que nacen con agrupaciones de productores de un mismo rubro o
producto, con el fin de resolver problemáticas comunes como el acceso a la asistencia crediticia, asistencia
técnica y provisión de insumos. Estas organizaciones son:
Es la organización de productores más importante del municipio en el rubro pecuario, cuenta con 47 afiliados,
de los cuales el 20 % son activos y el resto son pasivos. Esta Asociación cuenta con un médico veterinario que
brinda asistencia técnica en sanidad animal a sus afiliados como a todos los y las productores/ras del municipio.
Esta Cooperativa agrupa a los productores de arroz de la provincia Ichilo, su labor principal es la capacitación
y canalización de créditos para el sector.
Esta organización aglutina a los productores de cítricos de la provincia Sara e Ichilo con la finalidad de mejorar
la producción a través de la producción de plantines libres de enfermedades (vivero municipal), contar con un
centro de acopio frutícola, canalizar créditos para la compra e instalación de una planta procesadora de frutas
y conseguir capacitación y asistencia técnica para el control de plagas, enfermedades y estudio de mercado.
Es una Organización de Productores Artesanales que se encuentra desarrollando sus actividades en los distritos
de Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro.; su misión es trabajar, apoyar y participar en forma conjunta preservado
sus identidades culturales y sociales para contribuir al desarrollo económico, productivo y social de sus familias,
comunidades, y municipio.
Para cumplir con las metas trazadas; la asociación está coordinado con otras instituciones de apoyo con talleres
de capacitación para mejorar la calidad de sus productos, canalizar ventas en productos artesanales como:
tejidos en palma jipi japa , esteras de junco, tejidos en hilo, canastos de la hoja de motacú, sombreros y carteras
de hoja de chonta y elaboración de conservas artesanales y derivados de leche, transformación de caña (melao,
empanizado y jugos), elaboración de horneados (bizcochos, pan de arroz, empanadas y pasteles), confección
de ropa deportiva, de vestir y transformación del cuero.
Es una asociaron compuesta por 13, artesanas que trabajan la arcilla para producir diferentes productos
cerámicos tradicionales que se comercializan en las diferentes ferias a las que se presentan y a los turistas que
llegan al lugar; estos productos son: macetas para jardines y bonsái, floreros, tinajas y una variedad de adornos
para el hogar.
Es una asociación conformada por 26 productores de cerdo, que se agruparon con la finalidad de recibir apoyo
financiero y técnico del Proyecto Alianza Rural PAR en el proceso productivo, administrativo y de comercialización
del producto.
Es una asociación de productores de café, que se agruparon con la finalidad de recibir apoyo financiero y técnico
del Proyecto Alianza Rural PAR, en el proceso productivo, administrativo y de comercialización de café. Actual
mente ya están comercializando su producto a la procesadora de café de buen retiro con quien tienen convenio
de compra.
Es un asociación de ganaderos conformada por 20 socios activos que se dedican a la producción de leche,
tienen convenio con La PIL a quien entregan el 100% de la producción, están asociados a FEDEPLE, Institución
que les provee de insumos veterinarios y asistencia técnica.
En el municipio existen varias Organizaciones Sociales Funcionales, tanto en las comunidades rurales como
en el área urbana, siendo las principales las que se describen a continuación:
Conformada sobres la base de los comités de padres de familias y OTBs que coordinan y participan con los
profesores y directores en las actividades educativas y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es las organización matriz que representa a todas las organizaciones de base de la zona urbana.
El Comité Cívico está constituido por las organizaciones sectoriales e institucionales más representativas del
municipio, sus fusiones son: defender los intereses del municipio, de la provincia y del Departamento, están
afiliados al Comité Cívico Departamental siendo su elección a través de asambleas anuales y cada distrito
municipal tiene conformado su propio Comité Cívico.
El Comité Cívico Femenino está constituido por las Organizaciones Sociales más representativas del municipio.
• Centro de Mujeres.
En el distrito de San Carlos existen dos centros de madres (Club de Madres) que actualmente están inactivos,
pero existen otras organizaciones conformadas por mujeres quienes están capacitándose en diferentes rubros:
gastronomía, repostería, artesanía, elaboración de los derivados de la leche, carne de soya, con el fin de mejorar
la calidad de sus productos y mejorar la atención a sus clientes. En los otros distritos del municipio existen
conformados sus respectivos clubes de madres que están en actividad.
Propios de centros urbanos y de las comunidades. En las Cooperativas las directivas son elegidas por los socios
y en el comité de agua por el conjunto de la población de la comunidad, con la finalidad de garantizar el
mantenimiento y dotación de líquido elemento.
• Ligas Deportivas.
Están conformadas por los distintos clubes deportivos de fútbol de cada zona del municipio y realizan
campeonatos de fútbol y otras actividades deportivas.
Entre los actores institucionales y sociales es la Norma de Planificación Participativa Municipal y el momento
de aplicación en la cual pueden participar con derecho a voz, son las diferentes reuniones y talleres del proceso
de planificación participativa, su órgano cooperador es el Concejo de Desarrollo Económico Productivo y Social
(CODEPES), que se constituye en el mecanismo de relacionamiento entre las diferentes organizaciones
funcionales del municipio.
El Comité de vigilancia es el articulador entre el Gobierno Municipal y las OTBs, una vez emitido su pronunciamiento,
lo hace conocer a las OTBs, a través de reuniones celebradas en cada distrito de su jurisdicción.
Además del Gobierno Municipal de la segunda sección de la provincia Ichilo, existen otras instituciones públicas:
Con sede en San Carlos, tiene como objetivo la aplicación de los programas nacionales, departamentales y
municipales de salud en todo el municipio.
Está ubicada en la capital del municipio, funciona actualmente bajo la supervisión del Servicio Departamental
de Educación, cuenta con 41 establecimiento educativos distribuido en todo el territorio del municipio, organizado
en 4 Núcleos Educativos. Tiene como principal objetivo mejorar la calidad y el acceso al servicio educativo, bajo
el sistema de la Reforma Educativa y la Educación Participativa.
El Directorio Local de Salud del Municipio, es la instancia de gestión, en la cual participan el Acalde Municipal
o representante como presidente del directorio, un representante del Comité de Vigilancia Municipal y un
represéntate del Servicio Departamental de Salud de la Prefectura (SEDES). Es la máxima autoridad en la
gestión compartida en el cumplimiento de la política nacional de salud, SUMI, aplica los programas priorizados
por el municipio, promueve y gestiona programas y proyectos de cooperación técnica y financiera para la
provisión de servicios de salud, elabora, suscribe y evalúa compromisos de gestión con el gerente de la red,
evalúa la situación de salud, red de servicios, la ejecución de programas, del SUMI, y la calidad de atención,
instruye la realización de auditorías financiero contables, administrativas, medicas y de medicamentos en la red
de servicios, gestiona los recursos, financieros y humanos de la red de servicios de salud.
• PRODISA.
Es un programa de desarrollo de la Prefectura del Departamento, para el área de Sara e Ichilo, ejecuta proyectos
de desarrollo productivo, construcción de pozos y sistemas de agua en las comunidades, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de sus habientes así mismo elabora proyectos de desarrollo productivo y capacitación.
• El Corregimiento.
Los Corregidores son representantes del Subprefecto de la provincia Ichilo que tienen como función promover,
coordinar y apoyar el proceso de participación popular, así como el ejercicio y cumplimiento de los derechos y
obligaciones definidos por ley y trabaja en coordinación con la Policía Nacional.
Todas estas instituciones, aunque representan a distintas instancias y niveles de la administración pública, son
de carácter oficial y están sujetas a lo que determina la ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO).
• Iglesia Católica.
En el municipio existen iglesias católicas y evangélicas tanto en el área urbana como rural. La iglesia católica
es la institución más importante por su influencia en la sociedad civil y por las actividades que desempeña, así
como el de prestar servicios religiosos, educativos, y de desarrollo humano.
Esta institución desarrolla y ejecuta proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas a bajo costo.
En el último periodo se ejecutó un programa denominado Gestora de Negocios que financia Planes de Negocios
en el marco de las cadenas productivas que seleccionaron.
Promueve la producción agropecuaria mediante la transferencia de tecnología con el objetivo de dar seguridad
alimentaria y mejorar los ingresos de las comunidades beneficiarias, mediante la generación permanente de
Incentiva la producción del área rural del municipio, promoviendo alianzas productivas entre pequeños productores
rurales organizados y otros actores económicos; con este fin ofrece recursos financieros.
Apoya en los programas de sanidad agropecuaria, garantizando la inocuidad alimentaria del municipio .
Apoya en los programas de forestación, realizando trabajos de plantaciones forestales para comercialización,
con especies de rápido crecimiento y otras de largo plazo, además de aprovechar la nueva tendencia de la venta
de bonos de carbono.
El CEPAC define su accionar en dos dimensiones (territorial y empresarial). En la dimensión territorial su accionar
está orientado a definir el perfil diferenciador del territorio sobre la cual se define estrategias de desarrollo,
consolidar la institucionalidad descentralizada fortaleciendo espacios de concertación público - privado como
agentes del Desarrollo Económico Local y definición de estrategias que permitan vincular estos territorios hacia
sus potenciales mercados. En la dimensión empresarial se considera la necesidad de que las organizaciones
empresariales se adecuen a las tendencias del mercado, el fortalecimiento de servicios de desarrollo empresarial
y la inversión pública - privada concurrente.
• AMDECRUZ.
• El FOCAM
Fondo Concursable para Capacitación y Asistencia Técnica con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica
de gobiernos municipales que pertenecen a municipios de categorías A, B y C, a través de servicios de capacitación
y asistencia técnica en diferentes áreas de la gestión municipal.
El FOCAM opera a través de subsidios que son utilizados para el pago de los servicios que son demandados
por los diferentes gobiernos municipales del país a sus respectivas Asociaciones Municipales Departamentales
(AMDES).
• PASOC.
Realiza capacitación en cría de animales menores, agroforesteria, horticultura, salud preventiva y fortalecimiento
a organizaciones comunales, mediante el proyecto de Seguridad Alimentaría.
• PROMARENA.
Programa Manejo de Recursos Naturales, del Gobierno Central, que apoya con proyectos, productivos,
emprendimientos de grupos de intereses productivos en manejo sostenible de los recursos naturales.
6. SITUACION ECONOMICA
6.1. Índice de pobreza.
Según datos extraídos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 los habitantes del
municipio con necesidades básicas satisfechas y en el umbral de la pobreza representa el 35%, es decir la
población considerada no pobre, mientras que la población pobre representa el 65% de la población, conformada
por el 52% de pobreza moderada, y el 13% de indigentes, como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro Nº 60 Población por Nivel de Pobreza.
Población Municipal Habitantes %
Con necesidades básicas satisfechas 1.155 7
En el humeral de la pobreza 4.621 28
Total población no pobre 5.776 35
Pobreza moderada 8.582 52
Indigencia 2.145 13
Marginalidad
Total población pobre 10.727 65
Población total estudiada 16.503 100
Fuente: Censo 2001 INE
En el municipio de San Carlos se pueden identificar tres estratos socioeconómico, a partir de la información
obtenida en los talleres comunales de diagnostico, boletas familiares y entrevistas a informantes claves, el estrato
alto está conformado por los ganaderos y agricultores grandes, el estrato medio está conformado por los
agricultores y ganaderos medianos, empleados calificados y comerciantes mayoristas, el estrato bajo la conforman
los agricultores propietarios de parcelas, los comerciantes minorista y los empleados de mano de obra no
calificada.
Ganaderos y/o agricultores grandes, conforman el estrato alto, con el 16% de la extensión del territorio del
municipal, situación que les permite la práctica comercial de actividades en la producción agrícola y ganadera
y en algunos casos de leche o sus derivados como el queso y/o yogurt. Este estrato está conformado por el
7% de la población del municipio.
Comerciantes, empleados calificados, agricultores y/o ganaderos medianos, conforman el estrato medio los
agricultores y ganaderos medianos, los propietarios de establecimientos comerciales y de servicios como
alojamiento o restaurante y de industria como ladrillerias y carpinterías, así como profesionales de los servicios
de salud, educación y funcionarios municipales y del sector privado, este estrato está conformado por el 30%
de la población.
Los parceleros y artesanos, conforman el estrato tres, los comunarios rurales que tiene sus pequeñas parcelas
en general son emigrantes provenientes de otros departamentos, sus actividades están ligadas a una economía
rural, a la producción agropecuaria, poseen entre 1 a 50 cabezas de ganado mayor; los artesanos también
forman parte de este estrato debido a que su producción la realizan en pequeña escala, como los albañiles.
Este segmento de la población no es homogéneo se puede decir que su situación socioeconómica no es igual
en todo ellos.
Es importante señalar que esta estratificación no considera las necesidades básicas satisfechas, puesto que
esta situación es más bien producto de las condiciones generales que imperan en el municipio y afectan a todo
los estratos por igual, a este estrato le corresponde el 63% de la población municipal.
El estrato alto comprende el 7% de la población; el estrato medio está constituido por el 30% de la población
del municipio, y el estrato bajo por el 63% de la población.
La ley de participación popular incorpora a todas las personas a la vida democrática y económica del país a
través del reconocimiento jurídico de sus organizaciones tradicionales, y otras reformas estructurales del gobierno,
ha sido de vital importancia para lograr la atención a las mayorías para que sean actores de su propio desarrollo.
Estas implicaciones socio-políticas, permiten establecer un sistema de contrapeso estableciéndose de alguna
manera un debilitamiento del poder político-económico de los terratenientes que se ve reflejado de manera
efectiva en las instancias institucionales del municipio.
El comportamiento de los precios de los productos agropecuarios ha sido favorable en este último año para los
productores, mejorando relativamente los ingresos de las familias del municipio de San Carlos. Tomando en
cuenta que en las comunidades aproximadamente el 55% de los ingresos provienen de la producción agrícola
y ganadera (ganado mayor).
Mientras que el 37% proviene de ingreso por salario durante cuatro meses por año del jefe de familia, con un
salario de 50 Bs/día, quienes emigran temporalmente a trabajar fuera de su comunidad, y el 8% son ingresos
por venta de animales menores y otros productos.
Cuadro Nº 61 Ingreso familiar promedio en las comunidades en Bs.
Fuente Actividad Ingresos anuales
Ingresos por actividad agrícola y ganado mayor Venta de producción agrícola y pecuaria 4.720
Ingresos por salario 4 meses de trabajo asalariado 4.000
Otros ingresos Venta de animales menores y derivados
huevo, leche , queso, fruta 800
Total 9.520
Fuente. Boletas Comunales,
En el área urbana existen distintas fuentes de ingreso, siendo las principales: el comercio, la producción artesanal,
los restaurantes, la elaboración y venta de pan, los servicios al auto transporte y finalmente la venta de la fuerza
de trabajo a través de jornales o salarios mensuales principalmente en actividades relacionadas con la construcción.
Los empleados del sector público y privado constituyen otra fuente de ingreso de las familias; en todos los casos
el ingreso es monetario.
En las comunidades rurales el alimento es el principal componente del gasto familiar, solo un 20% del ingreso
monetario de las familias es destinado para cubrir las necesidades de vestido, útiles escolares para los hijos,
medicamentos y servicios (agua, luz, transporte). El gasto productivo se reduce a la compra de semillas e
insumos y a la reposición ocasional de algunas herramientas.
Cuadro Nº 62 Gasto promedio por familia en las comunidades.
Gastos familiares Canasta familiar Prendas de vestir Transporte Educación Salud Otros Total
Gastos mensuales 500,00 40,00 123,50 43,67 36,54 45,00 788,71
Gastos anuales 6.000,00 480,00 1.482,00 524,04 438,48 540,00 9.464,52
Fuente: Boletas comunales.
En las áreas urbanas del municipio aproximadamente el 25% de la población presenta la misma composición
del gasto familiar de las comunidades. El resto de la población destina su excedente después de cubrir sus
gastos de la canasta familiar, de acuerdo a su nivel de ingreso. La clase media generalmente lo hace en vestido,
enseres domésticos y distintos servicios; la clase alta, además de los gastos mencionados por la clase media,
destina su excedente al mejoramiento y ampliación de su capacidad instalada e incremento de la productividad
de sus propiedades y en algunas casos a gasto de residencia en la ciudad de San Cruz, ya sea por un estilo
de vida adoptado o por el estudio de sus hijos.
En el municipio existen pocas unidades productivas que se manejan como empresas bien constituidas; los
pequeños productores mantienen las características tradicionales de la producción agropecuaria rural. Esto se
manifiesta en la escasa cantidad de asalariados permanentes, siendo el jornal y la tarea u obra vendida las
formas predominantes de pago a la fuerza de trabajo.
Ocasionalmente emigran a otros municipios de manera temporal en busca de fuentes de trabajo.
En lo que respecta a las comunidades rurales, generalmente el hombre sale a trabajar fuera de su comunidad
a partir de los 15 años, en compañía de sus padres durante 4 a 6 meses de acuerdo a la temporada de siembra
y cosecha, trabajando principalmente en estas actividades. Las mujeres por lo general no suelen trabajar fuera
del hogar, sin embargo se registran algunos casos en que salen a trabajar como niñera o trabajadora del hogar,
saliendo de sus hogares por temporadas de tres, seis meses o un año principalmente hacia las ciudades de
Santa Cruz, San Carlos, Yapacani o Montero.
En las comunidades del municipio, tanto el hombre como la mujer y los hijos participan en las diferentes
actividades de producción, especialmente en la producción agrícola, que es principal actividad de la misma. En
el hogar no solo las labores domesticas son de responsabilidad exclusiva de la mujer, lo es también la cría de
ganado menor como porcinos, ovinos y aves de corral; la cría de ganado mayor y demás actividades como
construcción, caza y pesca mayormente son exclusivas de los varones.
En el área urbana muchas mujeres dirigen los negocios familiares, existiendo actividades que son principalmente
de dominio femenino, como restaurantes, elaboración de horneado y administración de alojamientos y confecciones.
Quedan pocas actividades exclusivas de varones, como albañilería, carpintería y mecánica.
Por lo general, en la mayoría de los hogares del municipio de San Carlos, la toma de dediciones con respeto
a los sistemas de producción como: siembra, contratación de mano de obra, cosecha, destino de la producción,
cuidado de ganado, pastoreo, sanidad animal, compra de ganado y destino de las ventas, es potestad del varón,
existiendo en menor porcentaje la toma de decisiones compartida o consulta con la mujer. Las mujeres por sí
solas, generalmente no asumen este tipo de decisiones.
En el ámbito político organizacional, en las comunidades rurales organizacionales más representativas, las
mujeres normalmente participan en las reuniones, pero no toman decisiones y rara vez participan con opiniones,
situación que se evidencia en el hecho de que los cargos más importantes de las comunidades son ocupados
generalmente por varones; sin embargo, se puede apreciar una importante participación de la mujer en otras
organizaciones comunales exclusivamente a cargo de mujeres, como las juntas escolares, clubes de madres
y centros de mujeres, que realizan actividades en función de los intereses y necesidades tanto de las mujeres
mismas, como de la comunidad en su conjunto.
En los centros poblados rurales y urbanos hay mujeres ocupando cargos directivos en juntas vecinales de los
barrios (OTBs), en general, actualmente en el municipio se cuenta con la participación activa de la Mujer.
7. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
Para el análisis de las potencialidades y limitaciones del municipio, se ha utilizado como instrumento la matriz
FODA (Fortaleza Oportunidades Debilidades y Amenazas) considerado las dinámicas internas (Fortaleza y
Debilidades) y externa (Oportunidades y Amenazas). Las Potencialidades son las Fortalezas y Oportunidades,
y las Limitaciones, las Debilidades y Amenazas.
Las situaciones geográficas del municipio se Algunas comunidades del municipio en épocas
constituyen en un importante potencial para el de lluvia quedan aisladas por falta de de puentes
desarrollo de las actividades productivas en y alcantarillas se ven imposibilitadas de
gran escala, pues puedes acceder fácilmente transportar sus productos a los centros de
al mercado nacional a través de la carretera consumo.
interdepartamental Santa Cruz-Cochabamba,
esta carretera es asfaltada y de gran flujo
vehicular que facilita el traslado de los productos.
• Suelo y clima.
Potencialidades Limitaciones
La Capacidad de uso de los suelo del municipio Existen zonas bajas con deficientes drenajes
de San Carlos son aptos para agricultura, que algunas veces provoca baja producción o
ganadería y cultivos permanente con perdidas de la cosecha, los suelos con drenaje
restricciones de drenajes. imperfecto son de reacción fuertemente acida,
Las condiciones climáticas son favorables para a veces con un alto contenido de aluminio
la agricultura y el desarrollo ganadero, posee intercambiable que pueden resultar tóxicos para
pasturas naturales e introducidas que podrían algunos cultivos.
implementarse prácticas de manejo silbo pastoril.
La fisiográfica del municipio, posee una variedad
de paisajes panoramas, que se constituyen en
una potencialidad mas para el desarrollo del
turismo.
• Recursos minerales.
Potencialidades Limitaciones
El Municipio cuenta con recursos minerales que La extracción de áridos, daña el medio ambiente
representa una importante potencialidad (arena, por la falta de aplicación del manejo de cuencas.
arenilla, ripio y piedra).
Existen empresas concesionarias que explotan En el caso de la arcillas, falta la tecnificación
áridos de los ríos Surutu y Yapacaní. necesaria para su aprovechamiento integral.
La arcilla existente en el municipio es
aprovechada en la elaboración de ladrillos y
constituye una fuente de ingreso para los
comunitarios que se dedican a este rubro.
• Recursos hídricos.
Potencialidades Limitaciones
Los ríos poseen variedad del fauna acuática No todas las comunidades rurales cuentan
además son ideales par el desarrollo del turismo. con red domiciliaria de agua, los recursos
También se encuentra abundante cantidad de hídricos de las fuentes subterráneas de agua
aguas subterránea que pueden ser utilizadas y los ríos, no son aprovechados para el riego
para el consumo humano (norias, bomba, en la agricultura.
rosario), de igual manera podrían ser
aprovechadas par el consumo de animales
(noques, bebederos) e implementación de riego.
• Población.
Potencialidades Limitaciones
• Educación.
Potencialidades Limitaciones
• Salud.
Potencialidades Limitaciones
• Saneamiento básico.
Potencialidades Limitaciones
• Urbanismo y vivienda.
Potencialidades Limitaciones
Presencia de ONGs (Habitad) que constituye La población del municipio no todos tienen su
viviendas a facilidad y a bajo costo para la derecho propietario inscrito en derechos reales.
familias de escasos recursos. Las zonas alejadas de los centros urbanos
Los ciudadanos del municipio cuentan con carecen de servicios básicos y sus viviendas
terreno que podrían ser aprovechadas para son de construcción precaria.
mejorar las condiciones habitaciones; los centros No se utiliza adecuadamente la infraestructura
urbanos poblados tienen luz eléctrica En el del mercado público municipal.
municipio existen materiales accesibles a toda No se cuenta con un sistema actualizado de
la población en general, que favorecen la catastro y Plan de Desarrollo Urbano.
construcción de viviendas.
• Deporte y cultura.
Potencialidades Limitaciones
Existencia de la liga de fútbol de San Carlos, Falta aún infraestructura deportiva (canchas
se organiza campeonato en esta disciplina, se poli funcionales y de fútbol), como también la
cuenta con campos deportivos (canchas de dotación de material deportivo para incentivar
fútbol, cancha poli funcionales) en diferentes la practica de deporte.
comunidades del municipio la niñez y la juventud Las organizaciones culturales carecen de
• Transporte y comunicaciones.
Potencialidades Limitaciones
La carretera asfaltada Inter departamental Santa Algunos caminos vecinales en épocas de lluvias
Cruz - Cochabamba es la vía más importante son intransitables por falta de mantenimiento,
por el gran flujo vehicular en el traslado de falta de alcantarillas y/o puentes.
pasajero y productos a escala local y nacional. La telefonía pública tiene todavía escasa
Se cuenta con una red de caminos vecinales cobertura, la mayoría de las comunidades no
que llegan a las mayorías de las comunidades cuenta con este servicio, además la cobertura
rurales y permiten utilizar el transporte par el del servicios telefónico domiciliario es baja.
traslado de la población y de los productos
agropecuarios.
Existen servicios regulares de transporte de
pasajero desde y hacia la ciudad de Santa Cruz,
que cubre tanto la capital del municipio como
algunas comunidades del municipio.
Se cuenta con cabinas telefónicas y teléfonos
públicos en los centros urbanos del municipio
con acceso directo a larga distancia nacional e
internacional.
Potencialidades Limitaciones
El municipio cuenta con suelos aptos para la Falta de capacitación, asistencia técnica y
producción de cultivos a secano y riego, anuales transferencia de tecnología
y perennes, además se puede desarrollar cultivo Falta de créditos accesible con intereses de
de verano e invierno. fomento.
Los agricultores del municipio, por lo general Las sequías que se presenta algunos años y
son propietario y también posee de amplias causan perdidas en la producción. En ocasiones
extensiones de tierras en descanso (barbechos), la época seca suele ser prolongada situación
par incrementar las áreas de cultivo. que impide la práctica de cultivos de invierno,
no existe sistema de riesgo
Faltan centros de acopio y agroindustria para
procesar la producción local.
Potencialidades Limitaciones
• Sistema forestal.
Potencialidades Limitaciones
El municipio de San Carlos cuenta con una La Unidad Forestal Municipal, tiene limitaciones
Unidad Forestal Municipal, en su jurisdicción para atender a todo el municipio en su función
existen superficie de bosque con potencial del control y seguimiento de los recursos
forestal, cuyo aprovechamiento puede múltiple: forestales.
madera, alimentación, industrial y ganadero.
Existe programa de Forestación con créditos a
largo plazo.
Existe disponibilidad de plantines en el vivero
municipal.
• Industria y artesanía.
Potencialidades Limitaciones
Existe mercados para el producto artesanal, Falta de ambiente apropiado donde se pueda
hay abundante materia prima en el municipio, exhibir los productos artesanales en la capital
cuenta con una asociación que aglutina a los del municipio, la organización tiene poco
artesanos (APRODEAR). Los tejidos elaborados conocimiento sobre estrategia de mercado, falta
por las mujeres son muy apreciados. áreas destinadas a ferias artesanales en los
Existencia de organizaciones productivas como diferentes distritos.
PROCINORTE con proyectos de transformación.
Existe apoyo del proyecto PAR (Alianza Rurales)
con asociaciones productivas.
• Turismo.
Potencialidades Limitaciones
El municipio tiene paisajes muy atractivos para No se encuentra con adecuado servicios al
el ecoturismo y turismo de aventura. como ser turismo como: infraestructura hotelera, ofertas
la comunidad Matarácu que cuenta con caídas de recorridos, planos turísticos, servicios
de agua, piscinas naturales, fósiles de básicos.
dinosaurios, faunas, floras tropicales, cabañas La falta de promoción y difunción del turismo,
de la empresa Ecoresort y cabañas y política orientada a direccionar el desarrollo
comunitarias; en la comunidad Oriente Chichas turístico mas agresivamente, que permita
se encuentra Laguna Verde con cocodrilos, generar mayor actividad económica para mejorar
caída de agua, acuarios naturales, flora y fauna el ingreso económico de los pobladores.
tropical y el modulo de cabañas para la atención
al publico. En la comunidad Bolívar existe una
diversidad de flora y fauna tropical, salitrales,
curiches y resto de madera fosilizadas.
En la capital del municipio se encuentra las
piezas arqueológicas de la cultura Chane.
Los ríos palacios Surutu y Yapacaní, contiene
gran riqueza en variedades piscícola que atrae
a los amantes de las pesca deportiva.
La presencia del Divino Niño Jesús en Buen
Retiro incentiva el turismo religioso y brinda la
oportunidad para inversión privada en proyecto
de complemento como la cabaña sobre el rió
Piquiri y el Balneario en el área urbana.
La existencia de El Curiche en el distrito de
Antofagasta donde existe una variedades de
aves de ornato, animales silvestre y la flora es
abundante; además de las lagunas brava y
Santa Bárbara. En el Puerto de Santa Fe se
cuenta con variedad de comidas y cabañas de
descanso y recreación.
• Comercio y servicio.
Potencialidades Limitaciones
En el municipio existe una importante producción Los servicios complementarios no están bien
agrícola y pecuaria que genera una demanda organizados, estructurados e integrados a las
de comercio y servicios. cadenas productivas.
Falta de terreno e infraestructura de importancia
para realizar ferias ganaderas, agrícolas
artesanales, débil organización del sector
gremial, artesanal y de servicios, falta de
incentivo al sector de la inversión privada.
• Infraestructura vial
Potencialidades Limitaciones
El municipio esta vinculado a la ciudad de Santa Se requiere de alta inversión como ser puente
Cruz y al departamento de Cochabamba por sobre el río Surutú entre otros para garantizar
carretera asfaltada. la transitabilidad.
El municipio ha ampliado su full de maquinarias
para atender mejor los caminos vecinales Dispersión de las comunidades rurales.
Cuenta con una red de caminos prefecturales,
donde hay el apoyo de la Prefectura.
Potencialidades Limitaciones
Potencialidades Limitaciones
Potencialidades Limitaciones
9. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
ARBOL SINTESIS DE MACRO PROBLEMAS
ALTOS INDICES
INSEGURIDAD FALTA DE BAJA ESCOLARIDAD DE MORTALIDAD
CIUDADANA CREDIBILIDAD EN LAS ESPECIALMENTE EFECTOS
PRINCIPALMENTE EN
EN AUMENTO INSTITUCIONES DE MUJERES LA ZONA
RECURSOS
HUMANOS
VULNERABLES
INSUFICIENCIA DE
CONTAMINACION INFRAESTRUCTURA
AMBIENTAL DE SERVICIOS
BASICOS SOCIALES
5 4
LIMITADA CAPACIDAD
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Y ORGANIZACIONAL
El Municipio de San Carlos debe asumir el desafío de afrontar una serie de macro problemas que no están al
margen de la realidad de la mayoría de los municipios rurales del departamento de Santa Cruz.
El municipio de San Carlos presenta una marcada disminución de los recursos naturales renovables, problemas
que requieren ser encarados con urgencia.
Uso del suelo.- El aprovechamiento irracional del recurso del suelo tiene como afecto la degradación y pérdida
de la fertilidad de los mismos. En la mayoría de los casos en los suelos usados en la agricultura y la ganadería
no realizan prácticas de conservación como ser: la rotación de potreros, rotación de cultivos, incorporación de
abonos verdes y otros. No hay implementación de cortinas rompevientos para proteger a los suelo de la erosión
eólica.
Manejo de cuencas.- Hay inundaciones, desbordes y cambio de cauce de los ríos que ocasionan perdida en
los cultivos de los agricultores. No hay control a la extracción de áridos.
Manejo forestal.- No se aplican los Planes de Ordenamiento Predial (POP). Poco cumplimiento de la Ley
Forestal para desmonte y quemas. No hay promoción de los programas de reforestación.
Medio ambiente.- Uso excesivo de agroquímico. La falta de matadero municipal produce contaminación. Quema
y desmonte sin control.
Residuos Sólidos.- No hay tratamiento de la basura y no se cuenta con vertedero municipal de acuerdo a las
normas.
Desarrollo agrícola.- La falta de rotación de los cultivo en la producción agrícola del municipio esta degradando
los suelos, provocando mayor ataque de plagas y enfermedades, y una disminución de la producción en los
principales cultivos (arroz, soya, maíz, y cítricos).
La falta de capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnicas en: rotación de cultivos, uso de semillas
certificadas, manejo adecuado de los agroquímicos, riego y el uso de fertilizante. El crédito a los pequeños
productores es de muy alto interés, lo que pone en peligro la rentabilidad de los cultivos y ocasiona en algunos
casos la perdida de sus parcelas
La falta de centro de acopios y almacenamiento dificulta la comercialización. Los problemas de sequías que
se presenta algunos años son causas de perdidas significativas por bajo rendimiento de los cultivos.
Pecuaria.- Existe un mal manejo del hato ganadero, especialmente en manejo de pastura no se utiliza la división
de potreros, para regular la carga animal, la rotación y descanso de pastura para evitar el sobre pastoreo.
Asimismo en la sanidad animal para manejar calendarios de vacunación. El mejoramiento genético esta restringido,
a los ganaderos que cuentan con mayores recursos.
Turismo.- No se aprovecha todo el potencial que tiene el municipio, insuficiente promoción y difusión. Asimismo
no hay una oferta estructurada, como también limitada oferta de servicios básicos adecuados y hotelería por
el turista.
Forestal.- Si bien existen programas de reforestación y producción de plantines, falta la promoción y sensibilización
para la implementación masiva de programas de reforestación con agroforestería y plantaciones forestales.
Débil implementación y aplicación de las normas de control gubernamental y de gestión municipal provoca
limitada capacidad de gestión institucional y organizacional.