Resumen Segunda Parte
Resumen Segunda Parte
Resumen Segunda Parte
(SEGUNDA PARTE)
1. Propiedades hidráulicas de los suelos
La facilidad con que se mueve el agua a través de cualquier medio poroso es una propiedad
de ingeniería llamada permeabilidad. La permeabilidad de una masa de suelo es importante
en:
* La evaluación de la filtración a través ó por debajo de presas y diques, hacia pozos de
agua.
* La Sub presión.
* La Erosión debido a velocidades de filtración.
* Asentamiento.
En la figura:
pi/γw: Presión ó carga piezométrica (γw = densidad del agua)
zi : Posición del punto, potencial de carga.
hi : Carga Hidráulica total
Para velocidades pequeñas (Flujo Laminar y Uniforme).
Donde:
k = Coeficiente de permeabilidad del suelo
A = Area de la sección transversal del filtro
i = (h1 – h2) / L, gradiente hidráulico del suelo.
La ecuación de continuidad establece que:
k
v = ------ (h1 – h2) (c)
L
De la ecuación de continuidad:
Av v1 = A v
v1 = v/n (d)
v1 = Velocidad de Filtración
El agua no recorre la longitud L al atravesar el suelo, sino una línea sinuosa ó irregular de
longitud L’m. Si v2 = velocidad media real:
v2 = v1 Lm/L (e)
Métodos Directos
Permeámetro de carga constante
De la ley de Darcy:
V = cantidad de agua
V=kAit
i = h/L
VL
k = ----------- (f)
hAt
Considerando un tiempo dt, la cantidad de agua (cm³) que atraviesa la muestra será:
dV = k A i dt = k A h/L dt (1)
dV = - a dh (2)
Métodos Indirectos
k = c (D10)² (cm/seg)
D10 = Tamaño que pueda tener el 10% de las partículas.
41 < c < 146, valor promedio c = 100, para suelos comprendidos entre 0.1 y 3 mm.
En función de la temperatura:
Según Schlichter:
(D10)²
k = 771 ------- ( 0.7 + 0.03t ) (cm/seg)
c
Donde:
n – 0.13
C1 = Co (------------- )²
³√ (1 – n)
2. En Flujo Bidimensional
* Colorante
* Líneas de flujo (4 canales, 16 en el tubo)
* Líneas equipotenciales: puntos que unen igual carga total.
* Se trazarán líneas equipotenciales, de tal manera que la pérdida de carga sea la misma
entre dos líneas equipotenciales adyacentes.
* Suelo Isótropo (las líneas equipotenciales y flujo se cortan en 90º)
* Red de Flujo: Gasto, Carga de presión y Gradiente Hidráulico
En un cuadrado de área A (b*l) se tiene que:
El caudal es qA = k*iA*aA
La pérdida de carga: H/nd (H = pérdida total en flujo, nd = número de reducciones de carga
en la red).
Se sabe que: iA = H/(nd*l), aA = b*L
Entonces: qA = (k*H*b*L)/(nd*l)
Si l = b (por ser cuadrados), qA = hHL/nd
El gasto total por unidad de flujo sería:
Q/L = qA*nf/L, donde nf = número de canales de flujo. Luego:
Q/L = k H nf/nd, o también Q = k*H*nf*L/nd
Si nf = 4, y nd = 10.
El caudal será:
Q = (0.03 * 4.8 * 1.20 * 4)/10 = 6.9*E-02 m³/min
La carga de presión en la cota 3.00 m (he = 3.00 m)
h = 8/10 * H = 8/10 * 4.80 = 3.84 m
hp = 3.84 – 3 = 0.84 m
2. Compactación
Teoría de la Compactación
Fue R.R. Proctor quién indicó el camino de la compactación efectiva a bajo costo. Se
produce de varias maneras:
Relación entre w - γd
γ
γd = ------------
1+w
γw
γz = -----------------
w + (1/Gs)
La humedad óptima es una condición en la que hay suficiente agua para permitir que los
granos se deformen y tomen nuevas posiciones, pero no tanta como para llenar los poros.
Pruebas de Compactación
N = 25 (número de golpes)
W = 5.5 lbs (peso del pisón)
h = 12 pulg (altura de caída del pisón)
n = 3 (número de capas)
Diámetro cilindro = 4”
Volumen cilindro = 1/30 pie³ (*)
Ee = Energía específica = 12,400 lb/pie³ (comparable a la que se obtiene con equipos de
compactación ligeros ó con un apisonado completo).
N *n *W *h
Ee = -------------------
V
N = 25
W = 10 lbs
h = 18 pulg
n=5
Diámetro cilindro = 4”
Volumen cilindro = 1/30 pie³ (*)
Ee = 56,200 lb/pie³ (comparable a la que se obtiene con equipos de compactación pesados,
en condiciones de trabajo).
(*): Si el suelo contiene muchas partículas mayores que las que pasan el tamiz No 4, el
cilindro tendrá 6” con la misma altura y los golpes se aumentarán a 55 por capa).
* La selección del método adecuado para compactar, el espesor de las capas, la presión de
contacto y la humedad, son de responsabilidad del ingeniero de obra, pues afectan la
calidad y la uniformidad del suelo, así como la velocidad y costo de la construcción.
* El factor mas importante es la presión en la capa que se está compactando, la presión
debajo del equipo de compactación disminuye con la profundidad. Una presión alta
aplicada en un área pequeña, como la de un rodillo pata de cabra, disminuye rápidamente,
mientras que una presión moderada sobre un área grande produce una presión más
uniforme en toda la capa. La presión promedio en una capa se puede aumentar
disminuyendo el espesor de la capa o aumentando la carga superficial. La compactación
más eficiente se obtiene corrientemente con la máxima presión posible que no produzca
rotura por exceder la capacidad de carga del suelo. La rotura por aplastamiento se aprecia
por los surcos que aparecen en la superficie cuando se emplean llantas de goma o cuando el
cilindro de patas de cabra no puede levantarse o salirse del terreno en cada pasada
sucesiva.
* La mejor humedad para la compactación es la óptima para cada método particular. La
humedad óptima de laboratorio no es una imagen exacta de la de campo, pero sirve de guía.
La óptima de Proctor estándar es una indicación de la que se necesita para rodillos ligeros y
la óptima de Proctor modificada para rodillos pesados.
* En grandes proyectos se construye un área de experimentación donde se prueban
diferentes combinaciones de equipo, presión, espesor de las capas y humedad, para
determinar lo mejor para cada suelo diferente. Esto ahorra a la larga mucho tiempo y
dinero.
3. Esfuerzo Cortante
Generalidades
* Es el máximo valor de resistencia al corte del suelo, que se puede inducir dentro de su
masa antes de que falle.
* La evaluación de los parámetros de la resistencia al corte, es parte necesaria de los
procedimientos analíticos y de diseño relacionados con cimientos, muros de retención y
pendiente del terreno.
Nv Nh Th Tv
Gv = ---------, Gh = -------, τh = ---------, τv = -----------
a² a² a² a²
Si el suelo esta seco, la presión en la fase intersticial es nula, luego el esfuerzo puede
imaginarse como la fuerza existente en el esqueleto mineral por unidad del área del suelo.
Los esfuerzos entre partículas pueden ser muy grandes, alcanzando valores de hasta 7000
kg/cm².
Esfuerzos Geostáticos
Se llama esfuerzos geostáticos cuando estos se aplican sobre un suelo de superficie
horizontal; y, cuando su naturaleza varía muy poco en dirección horizontal. Este caso se
presenta frecuentemente en especial en suelos sedimentarios.
No existen esfuerzos tangenciales sobre planos verticales y horizontales a través del suelo
para los esfuerzos geostáticos, de aquí que:
A la relación:
Gh
-------- = k (Generalmente Gh < Gv)
Gv
Esfuerzos Conjugados
En cualquier punto sometido a esfuerzos, existen 3 planos ortogonales, en los cuales los
esfuerzos tangentes son nulos. A estos planos se les denomina Planos Principales.
Los esfuerzos normales que actúan sobre estos planos se denominan ESFUERZOS
PRINCIPALES.
En mecánica de suelos, los esfuerzos de tracción son (-); y, los de compresión son (+).
Conclusiones:
( G1 – G3 )
τ máx = ---------------
2
G máx = G1
G mín = G3
Circunferencia de Mohr
Otto Mohr, desarrolló un procedimiento gráfico para resolver las ecuaciones y hallar G y
τ en un plano perpendicular a uno de los planos principales, y que formen un ángulo θ con
el mayor de los otros dos planos principales.
Deformación y Falla
ν = - єx/ єz = - єy/ єz
Falla ó Rotura
Se produce esencialmente por τ, pero el valor crítico de éste, está regulado por el G
actuando en la superficie de falla potencial.
Es una representación gráfica de una condición límite particular (λ/σ). Los puntos bajo la
envolvente representan posibles relaciones de esfuerzos anteriores a la flexibilidad,
mientras los que están sobre la envolvente representan la relación de esfuerzos en la
flexibilidad. No pueden existir puntos reales sobre la envolvente.
Trayectoria de Esfuerzos
Frecuentemente se desea representar los sucesivos estados de esfuerzos que existen en una
muestra de suelo al cargarla. En el círculo de Mohr, y en el diagrama p – q.
G1 = G3 Nφ + 2c √ Nφ
Métodos de Laboratorio
* Prueba de Corte Directo
* Compresión Simple Sin Confinar
* Triaxial
Métodos de Campo
* Prueba de la Veleta
* SPT (Estándar Penetration Test)
* DPL (Prueba de penetración dinámica ligera)
* Método del cono Holandés
Métodos de Laboratorio:
Prueba de Corte Directo
Se encuentran limitados a los suelos limosos con características intermedias entre la arena y
la arcilla. Para suelos granulares con más de 5% de arena fina y limo:
φ = 25 + 0.15 DR (DR en %)
φ = 30 + 0.15 DR
Desventajas:
2,50
2,25
ESFUERZO DE CORTE
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
0,75
0,50
0,25
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00
ESFUERZO NORMAL
En este caso σ3 = 0
Los suelos sin rozamiento interno se rompen según θ = 45°, donde:
σ1 = qu = P/A = Carga/Área corregida = 2c
El área corregida (A´) será:
En la figura: ε = dh/h
Ah = A´h´
A´ = Ah/h´
Pero: h´ = h-dh = h – εh = h (1 – ε)
St = qu(inalterada)/qu(alterada)
COMPRESION INCONFINADA
1,2 0 0
1,0 0 0
0 ,8 0 0
0 ,6 0 0
0 ,4 0 0
0 ,2 0 0
0 ,0 0 0
0 ,0 0 0 ,10 0 ,2 0 0 ,3 0 0 ,4 0 0 ,50
D EF O R M A C IO N U N ITA R IA ( %)
Pruebas Triaxiales
Métodos de Campo:
Prueba de Veleta
Esf. Correc.
Prof. Dens.Unt C.Pec SPT Ncorr
No Efect. Esf. Ncorr. Nprom SUCS Cota
(m) . (ton/m³) k Cn N Napa
(ton/m²) Efect.
1 0,00 1,60 0 0 0 0,00 1,00 0 0 CL 25,19
2 0,75 1,60 17 9 9 1,20 1,00 9 9 CL 24,44
3 1,50 1,60 20 10 10 2,40 1,00 10 9 CL 23,69
4 2,25 2,00 13 7 7 3,15 1,39 9 9 SP 22,94
5 3,00 2,00 57 29 22 3,90 1,32 29 14 SW 22,19
6 3,75 2,00 19 10 10 4,65 1,26 12 14 SW 21,44
7 4,50 2,00 49 25 20 5,40 1,21 24 15 SW 20,69
8 5,25 2,00 71 36 25 6,15 1,16 29 17 SW 19,94
9 6,00 2,00 83 42 28 6,90 1,13 32 19 SW 19,19
10 6,75 2,00 125 63 39 7,65 1,09 42 21 SW 18,44
Ncorr
0 10 20 30 40 50
0,00
1,00
2,00
3,00
Profundidad (m)
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
Prueba de DPL
4. Compresibilidad y Asentamiento
Generalidades
Prueba de Compresibilidad:
CONSOLIDOMETRO (EDOMETRO)
Compresión de un estrato de suelo
ΔH Δe
-------- = ------------
H 1 + eo
Luego:
H Δe
ΔH = --------------
1 + eo
dε
mv = -------
dG’
e = eo – Cc log (p/p’o)
G’o + ΔG
Δe = - Cc log (-------------- )
G’o
Mecanismo de Compresión
Se denomina suelo normalmente consolidado a aquellos suelos que no han sido sometidos a
esfuerzos superiores a los que provienen de la sobrecarga actual de tierra (σ´o). Incluyen
las arcillas, limos con IP <= 30% (mediana plasticidad), así como las arenas, gravas y rocas
porosas. En este caso, σ´o = σ´c.
σ´c = Presión máxima en el pasado = presión de consolidación
En suelos Normalmente Consolidados:
De acuerdo la índice de liquidez (IL), podemos tener una idea de la historia de los
esfuerzos a que ha estado sometido el suelo:
wn - LP
IL = -------------
IP
wn = contenido de humedad natural
IL = Índice de liquidez.
Han sido sometidos a un esfuerzo σ´c superior al que produce la actual sobrecarga de tierra
(σ´o). La preconsolidación se produce de varias maneras: Remoción de la tierra
superyacente (erosión ó excavación), luego σ´o < σ´c. La relación de preconsolidación
(OCR) para un suelo podemos definirla como:
ΔH = [H Cs/ (1 + eo)]* log (σ´c/σ´o) + [H Cc/ (1 + eo)]* log ((σ´o + Δσ´)/ σ´c )
Cs = 0.0463 [ LL(%)/100] Gs
Régimen de Compresión
Cuando se aplica una carga a un suelo, la estructura de los granos no puede soportarla
inmediatamente porque no se produce compresión. A medida que el agua fluye y se escapa
y el suelo se comprime, la estructura de los granos soporta la carga y la presión neutra llega
a ser cero.
Suposiciones:
* El flujo se produce solamente a lo largo de líneas verticales.
* k es constante en toda la masa del suelo y no cambia con el tiempo durante ningún
incremento de carga.
* Existe una relación constante durante cualquier incremento de carga entre el cambio de
volumen por unidad del mismo y el cambio de presión efectiva.
dV
-------- = mv dG’
V
mv = Coeficiente de compresibilidad volumétrica (cm²/g)
Como el cambio de volumen tiene lugar solo en los vacíos del suelo;
dV
-------- = dn n = porosidad
V
dn
mv = ----------
dG’
En cualquier tiempo t, a la profundidad z, el gradiente hidráulico ascendente es la pendiente
de la isócrona para t y z, luego:
∂h 1 ∂u
i = - ------- = - ----- ------ (el signo menos indica flujo hacia arriba)
∂z w ∂z
k ∂u
v = ki = - ----- ------
w ∂z
* El gasto que atraviesa la unidad de área de una sección horizontal a través del suelo es
también numéricamente igual a v. La diferencia en la cantidad de agua que entra y sale de
un elemento de espesor dz en un tiempo dt es:
∂v k ∂ ²u
----- dz dt = - ----- -------- dz dt
∂z w ∂ z²
* Durante el mismo tiempo dt, el cambio de volumen del elemento de área unitaria y
espesor dz es:
∂n ∂ G’
----- dt dz = mv ------ dt dz
∂t ∂t
Luego el cambio de volumen es precisamente igual a la diferencia entre el agua que entra y
la que sale.
k ∂ ²u ∂ G’
- ----- -------- dz dt = mv ------- dt dz
w ∂ z² ∂t
∂ G’ ∂u
Como ----- = - -------
∂t ∂t
∂u k ∂ ²u ∂ ²u
----- = ------------ * ------- = cv --------
∂t mv w ∂ z² ∂ z²
k
cv = ------------- = Coeficiente de consolidación
mv w
Luego:
∂u ∂ ²u
----- = cv --------
∂t ∂ z²
Para el desarrollo de esta ecuación diferencial, se deberá tener en cuenta las siguientes
condiciones de frontera:
Es el porcentaje promedio del esfuerzo adicional dG, que es soportado por el aumento del
esfuerzo efectivo, y representa el porcentaje de la compresión total ó máxima que ya ha
ocurrido en el estrato. Depende de:
* k (coeficiente de permeabilidad), rige la velocidad de filtración del agua.
* H (espesor del estrato), influye en el volumen de agua filtrada, distancia que debe
atravesar; y, en el gradiente hidráulico.
* N, número de fronteras permeables (1 ó 2).
* e, relación de vacíos.
t ( 1+ e ) k
U = f (---------------------) (a)
(H/N)² w av
U = f (T)
T (1 + e) k
T=
(H/N)² γw av
La relación entre U y T se expresa como una función matemática, que es independiente del
suelo ó de la magnitud de la compresión, pero depende de Δσ con la profundidad del
estrato. Si el suelo es homogéneo y saturado (1 + e) k/γw av = cte, y el movimiento del
agua es vertical.
Bajo esta condición:
( 1+ e ) k
cv = ---------------- (cm²/seg)
w av
Relación entre U y T
U(%) T
0 0
20 0,031
40 0,125
50 0,197
60 0,287
80 0,565
95 1,127
100 ∞
Es el resultado de un reajuste plástico de los granos del suelo, después que el exceso de
presión hidrostática se ha disipado. Este reajuste a los nuevos esfuerzos, produce la fractura
progresiva de las ligaduras entre los granos y posiblemente la fractura progresiva de las
mismas partículas.
ΔH = H Cα log (t2/t1)
* Si dos estratos del mismo material, tienen diferentes espesores H1 y H2, los periodos de
tiempo t1 y t2 necesarios para consolidarse, están relacionados:
t1/t2 = (H1/H2)²
* Si dos estratos del mismo espesor tienen diferentes coeficientes de permeabilidad, los
tiempos necesarios para que cada estrato alcance un cierto grado de consolidación se
relacionan:
t1/t2 = k2/k1
* Si se consideran dos estratos del mismo espesor efectivo, pero de av diferentes, los
tiempos para que cada estrato alcance el mismo grado de consolidación están relacionados.
t1/t2 = av1/av2
De T = k (1 + eo) t/ av γw (H/N)²
T = 1/5
St = mv Δσ´ H (U%/100)
Luego T = t Cv / (H/N)²
5. Empuje de Tierras
G’v = γ z – u
∆ Gx ∆ Gy ∆ Gz
Ex = ---------, Ey = -----------, Ez = ----------
∆ єx ∆ єy ∆ єz
En los suelos y las rocas, el módulo de Poissón (ν) presenta valores entre 0.25 y 0.40.
Por efecto del esfuerzo vertical Gz, cada elemento de suelo trata de combarse o deformarse,
de acuerdo a Poissón. En un estado de reposo Gx = Gy, ∆ єx = 0.
Luego:
∆ Gx ν ∆ Gy ν ∆ Gz
0 = - -
Ex Ey Ez
Si el suelo es isótropo: Ex = Ey = Ez
ν ∆ Gz = ∆ Gx ( 1 - ν)
ν
Gx = (---------- ) ∆ Gz = ko ∆ Gz
1–ν
Donde ko = ν /(1- ν) = Coeficiente de empuje de tierras en estado de reposo
Gx = Gh = po = koγz
La fuerza o empuje resultante por unidad de longitud de muro, Po que actúa en un muro de
altura H, se puede hallar a partir de la ecuación (a). Para un suelo seco (o arcilla saturada
cargada sin drenaje), el diagrama es triangular y el empuje resultante es:
Po = ½ koγH²
y el punto de aplicación del empuje resultante será:
z = 2H/3
Empuje activo de tierras
Si al muro vertical sin movimiento y sin fricción, a que se refiere la condición de reposo, se
le permite mover alejándose del suelo, cada elemento de suelo adyacente al muro se podrá
expansionar lateralmente. El esfuerzo vertical permanece constante, pero el esfuerzo lateral
o empuje de tierras se reduce.
La fuerza Pa que produce el empuje activo, y que está posesionada desde una distancia
vertical d desde la base del muro, se encuentra integrando pa desde z hasta H:
Pa = 1/2γH²/ Nφ – 2cH√1/ Nφ
Pa = 1/2γH²ka – 2cH√ka
Si en vez de moverse el muro alejándose del suelo se mueve hacia el suelo, el empuje
contra el suelo aumenta. El empuje máximo contra el muro se alcanza cuando se produce la
falla por esfuerzo cortante, la que también ocurre en el suelo situado detrás del muro.
pp = γz Nφ + 2c√ Nφ
La fuerza Pp o empuje total por metro de longitud de muro de altura H se halla por el
diagrama de empujes:
Pp = ½ γH² Nφ + 2cH√ Nφ
Pp = ½ γH² kp + 2cH√ kp
* Se basa en los materiales disponibles, el aspecto exterior, el espacio libre requerido, las
fuerzas que actúan y finalmente el costo.
* Cuando se usan muros que forman parte de edificios revestidos de piedra o en áreas
residenciales y parques, generalmente se emplea para su construcción la mampostería de
piedra o ladrillo. Los muros en áreas industriales o adyacentes a puentes y presas son
generalmente de hormigón.
* Los muros no deben proyectarse con el paramento exterior vertical, porque la inevitable
ligera inclinación que siempre se produce dará al muro la apariencia de inestabilidad,
aunque realmente sea seguro; para evitar esto se recomienda dar al paramento exterior del
muro una inclinación hacia adentro de por lo menos 1 horizontal a 10 vertical.
* Los muros de gravedad resisten el empuje de la tierra por su propio peso. Se construyen
de piedra o concreto, que son materiales que pueden resistir esfuerzos de compresión y
cortante, pero muy poca tracción, de manera que el proyecto debe atender principalmente a
evitar las tracciones. Las dimensiones tentativas son las siguientes: un espesor de 30 a 60
cm en la parte superior o coronamiento y el 40% de la altura como ancho en la base, estos
son valores típicos de tanteo. Se toman secciones del muro en la base y en uno o dos
niveles intermedios, y la resultante de todas las fuerzas que actúen por arriba de la sección
considerada, que incluye la resultante del empuje de la tierra, el peso del muro y cualquier
carga que actúe sobre la parte superior del muro, debe pasar por el tercio central de la
sección para que no se produzca tracción.
* En concreto armado se usan dos tipos de muros de sostenimiento de tierras: el muro en
voladizo y el muro con contrafuertes interiores o exteriores. El muro en voladizo se usa
hasta alturas de 9 m y los muros con contrafuertes para alturas mayores a 8 m.
* Otro tipo de muro de gravedad son los formados por cestos de alambre tejido y rellenos
con grava o piedra triturada llamada gaviones. En estos muros la estabilidad interna
depende de la resistencia a esfuerzo cortante del relleno, y de la masa total la resistencia al
empuje de la tierra.
6. Cimentaciones Superficiales
La capacidad de carga, que a menudo se llama estabilidad, es la capacidad del suelo para
soportar una carga sin que se produzcan fallas dentro de su masa. Es análoga a la capacidad
de una viga para soportar una carga sin romperse.
La curva de carga-asentamiento pasa por un punto de máxima curvatura, que indica que se
ha producido la falla de la masa del suelo. Se obtienen diferentes curvas de acuerdo con el
carácter del suelo que se haya cargado.
Un análisis simple y conservador fue deducido por Bell, ampliado por Terzaghi y más tarde
modificado por los dos autores.
qo = ½ γB Nγ + cNc + γDf Nq
Donde:
Nγ, Nc y Nq: Factores de capacidad de carga, que dependen solo de φ.
Df : Profundidad de desplante.
Para el caso de falla local (arena suelta o arcilla sensible) se deberán corregir c y φ con una
factor de reducción (2/3).
Cuando la cimentación tiene una longitud limitada se producen esfuerzos cortantes en
superficies que forman ángulo recto con las previamente descritas y los factores de
capacidad de carga Nγ y Nc cambian.
Corrección Corrección
Forma de la cimentación Nγ Nc
Cuadrada 0,85 1,25
Rectangular
L/B = 2 0,90 1,12
L/B = 5 0,95 1,05
Circular(*) 0,70 1,20
(*) Sustituir el diámetro D por el ancho B
Factor de
Inclinación de la carga con respecto a la vertical
capacidad Df
de carga 0 10º 20º 30º
Nγ 0 1 0,5 0,2 0
Nγ B 1 0,6 0,4 0,25
Nc 0aB 1 0,8 0,6 0,4
El análisis mejorado por Meyerhof (1963), pero con los resultados expresados en la misma
forma, se dan en la siguiente expresión:
qo = ½ γBNγ Fγs Fγd Fγi + cNc Fcs Fcd Fci + γDf Nq Fqs Fqd Fqi
Donde:
Fγs, Fcs, Fqs = Factores de forma
Fγd, Fcd, Fqd = Factores de profundidad
Fγi, Fci, Fqi = Factores de inclinación de la carga.
Asentamientos
H Δe
ΔH=
1 + eo
El asentamiento por compresión es un proceso largo que requiere años. Para estimar el ΔH
que se producirá en un periodo de tiempo se puede hacer uso de las ecuaciones:
t ( 1 + eo ) k
U = f (T), T =
(H/N)² av γw
( 1 + eo) k t cv
Si cv = T=
av γw (H/N)²
ρ = 0.60 Q/ E √A
Esto indica que si el ρ de un área con una carga Q se quiere reducir a la mitad, el área debe
aumentarse cuatro veces. Para tener iguales ρ en cimientos cuadrados con cargas totales
diferentes, la q debe variar inversamente con relación a las cargas totales:
q1/q2 = Q2/Q1
Pruebas de carga
Asentamiento por distorsión, para un suelo uniforme hasta una profundidad igual a 2B:
Pilotes
Son elementos que se utilizan para transmitir las cargas de una estructura a estratos
profundos más resistentes que los mantos superficiales.
Clasificación:
Respecto a su apoyo
* Fricción
* Punta
* Mixto
Respecto a su dirección
* Verticales
* Inclinados
Rt = Rp + Rf
Donde:
Rt = Resistencia total última
Rp = Resistencia última por apoyo en la punta
Rf = Resistencia última por fricción en la superficie
Terzaghi ha propuesto las siguientes expresiones para calcular Rp ó Rf.
Cálculo de Rp:
Rf = A1 F1 + A2 F2 +.....+ An Fn
Donde:
A1, A2,... An = Area lateral en los estratos 1,2,...n.
F1, F2,... Fn = Valor último
Ejemplo 1:
Calcular la carga última que trabajando como pilote mixto, puede soportar el pilote que se
muestra en la figura haciendo uso del procedimiento estático.
Características de los suelos:
Arcilla Suave:
c = 1.50 ton/m², f = 1.50 ton/m², ø = 0º , = 0.90 ton/m³
Arena Suelta:
Arcilla Arenosa:
Arena Compacta:
Solución:
Rp = 73.26 ton
Rf = 58.20 ton
Rt = Rp + Rf
Rt = 73.26 + 58.20 = 131.46 ton
2 < FS < 3
Método dinámico: Se basa en el trabajo que se requiere para hincar el pilote por los golpes
de un martinete. Sólo es aplicable a pilotes que se hincan por este procedimiento.
MFD W
R = -------------- * ----------- * B (e)
S+C W + P/2
1–UG
D = --------------- (f)
(1 + G²)½
Ejemplo 2:
Solución:
G = 0, D=1
Luego:
MFD W
De R = ------------ * ------------- * B
S+C W + P/2
Luego;
6 * 6000 * 1 2000
R = ----------------- * ------------------- * 0.77 * 0.98 * 1.04
0.1 + 0.15 2000 + 7650/2
R = 38,801 lbs
8. Estabilidad de Taludes
Forma de fallas
a) Base o Profunda
b) Pie de talud c) De frente
a) Base o Profunda: arcillas blandas o suelos que tengan numerosas vetas blandas.
b) Pie de talud: taludes de gran pendiente y en suelos que tienen un ø apreciable. Se
cae formando escalones.
c) De frente: caso especial de pie de talud, el estrato duro limita la superficie de falla.
Métodos de análisis
Momento Resistente
FS = --------------------------------------- ≥ 1.5
Momento que produce la falla
En la figura
Luego:
Mo = W*d + V*f + Ws*b’ – Wh*b-Wv*d’
Mr = R ΣS*∆L = R (S1*∆L1 + S2*∆L2 + …+ S6*∆L6)
De donde se deduce el factor de seguridad:
Mr
F.S. = -----------
Mo
Ejemplo:
Solución:
AB = 3.65 mts
BC = 13.40 mts
Calcular el Mr:
W = 113,160 kg
a = 3.10 mts
El momento producido por el peso es: 113,160 (3.10) = 350,796 kg*m
La fuerza resultante de la presión del agua en la grieta es:
Mr 1’598,010
FS = ---------- = ---------------- = 4.5 > 1.5 (Seguro)
Mo 354,509
En este caso se estudia la estabilidad frente al deslizamiento de una cuña prismática del
terreno, supuesta rígida. Se puede considerar la cuña deslizante como un elemento al que se
aplica la resultante de las fuerzas actuantes ó se puede dividir la cuña en fajas ó rebanadas.
Se deberá tantear varias superficies de deslizamientos posibles, calculando el FS para cada
caso. En todos los casos FS mín >= 1.4.
Nn = Componente Normal
Tn = Componente Tangencial
Gn = Peso de la dovela (n)
α n = Angulo de inclinación de Tn
En este caso:
En la figura:
Nn Tn
Cos α n = --------- ; sen α n = ------- , luego: Nn = Gn cos α n, Tn = Gn sen α n
Gn Gn
Por lo tanto:
Σ Gn cos α n tag Øn
FS = ----------------------------- ≥ 1.5
Σ Gn sen αn
Para c ≠ 0, Ø ≠ 0
Para c ≠ 0, Ø ≠ 0, u ≠ 0
H estrato duro
nd = -------------------
H del talud
La altura del talud (Hc), a la que se producirá la falla:
c
Hc = ----------
*m
Hc
FS = ------------- ó
H
c
FS = -----------
mH
Para taludes que tengan pendientes > 53°, se puede utilizar las gráficas de la figuras b y c.
Para taludes inferiores a 53°, se pueden presentar tres (3) posibilidades de falla que
dependen de nd:
Ejemplo:
Solución:
18.30 + 12.20
nd = ------------------- = 1.67
18.30
23,500
FS = --------------------------- = 3.90 > 1.50 (Seguro)
0.17 (18.30) (1920)