Portafolio 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Maira Alejandra Anaya Doria

Mary Isabel Parada Flechas

Asesor:

Paola Yulied Ballén Pulido

Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad de Ciencias Humanas

Sincelejo, sucre

2021
2

INTRODUCCION
3

De acuerdo al censo nacional llevado a cabo en el año 2018, la población indígena en

Colombia creció un 36,8%, representando el 4,4% de la población total del país, sumando

1.905.617 indígenas de todos los pueblos así mismo os departamentos en los que se ubica la

mayor cantidad de población indígena son La Guajira, con 394.683 habitantes; Cauca, con

308.455; Nariño con 206.455; Córdoba, con 202.621 y Sucre con 104.890. Así mismo, las etnias

con mayor número de miembros son la Wayuu (380.460), la Zenú, (307.091); los Nasa,

(243.176) y Pastos (163.873). Estos pueblos concentran el 58,1% de la población indígena

colombiana si miramos los departamentos donde el conflicto armado tuvo mayor impacto

encontraremos que corresponde a territorios donde habitan estas comunidades por ejemplo en

2019 fueron asesinados 88 líderes indígenas en el departamento de cauca, desplazamiento

forzado esta situación llevo a una marcha de la minga que duro 27 días en 2019 y produjo un

acuerdo con el gobierno nacional para la destinación e recursos para el desarrollo de los

territorios

Después este acto público de reafirmación nacional de sus derechos y siguiendo la línea el

acuerdo de la habana de reforma Rural Integra propone integrar amplias regiones y poblaciones

que históricamente han estado al margen de la acción estatal y ser la ruta para que éstas accedan

a la tenencia de tierra y a los apoyos necesarios para garantizar productividad y seguridad

alimentaria (créditos de fomento, infraestructura necesaria para la producción y el mercado,

servicios sociales del Estado, entre otros) lo que abre una puerta para el dialogo concertado con
4

el gobierno sobre el impacto ambientales de actividades económicas como minería en los

territorios indígenas

Para comprender los pueblos indígenas debemos tener claro que cosmovisión, organización

social y política son autónomas del resto del orden nacional asiendo necesario identificar termino

como territorio, comunidad indígena, cabildo y Autoridad tradicional. El primero de estos es El

territorio es el asunto tangible y cuyo valor para los pueblos indígenas representa la conexión con

sus ancestros, modos de vida siendo fundamental el salvaguardar este espacio físico y

preservarlo del daño tanto de grupos armados como del estado que mediante programas de

desarrollo explotan sin consultas previas por lo que sobre él se realizara reparación individual o

colectiva según lo establecido en las normas

Con respecto a los pueblos indígenas, la reparación se entiende como el restablecimiento del

equilibrio y la armonía de los pueblos vulnerados históricamente, en sus dimensiones material e

inmaterial. Este restablecimiento implica medidas y acciones transformadoras, justas y

adecuadas, dirigidas a: fortalecer la autodeterminación y las instituciones propias; garantizar el

goce efectivo de los derechos territoriales y el restablecimiento de los mismos, en caso de que

hayan sido vulnerados; e implementar medidas de indemnización, rehabilitación, satisfacción y

garantías de no repetición. Los derechos a la justicia y a la verdad hacen parte de la reparación

integral de las víctimas


5

Según el decreto ley 4633/2011 establece que se reconocerán como victimas Los pueblos y

comunidades indígenas como sujetos colectivos y sus integrantes como sujetos individuales que

hayan sufrido daños como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de normas

internacionales de derechos humanos, derechos fundamentales y colectivos, crímenes de lesa

humanidad o infracciones al Derecho Internacional Humanitario por hechos ocurridos a partir del

primero de enero de 1985 y que guarden relación con factores subyacentes y vinculados al

conflicto armado interno, Los territorios de los pueblos indígenas también son considerados

víctimas del conflicto armado interno, porque los hechos vinculados y derivados de este han

ocasionados daños a su equilibrio y armonía, y afectado su vitalidad, de acuerdo con los sistemas

de pensamiento indígenas y con ello, la salud y la soberanía alimentaria debido al estrecho

vínculo y al carácter colectivo de la relación entre las comunidades indígenas y sus territorios y

Los niños, niñas y adolescentes indígenas que han sido vinculados por los diferentes actores

armados y las comunidades y pueblos a los cuales pertenecen igualmente son considerados

víctimas del conflicto armado, y deben ser reparados individual y colectivamente. En el caso de

los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes que hayan sido víctimas por hechos

ocurridos con anterioridad al primero de enero de 1985, estos serán sujetos de medidas de

reparación simbólica (eliminación de todas las formas de discriminación estructural, garantías de

no repetición, aceptación pública de los hechos ocurridos, perdón público y restablecimiento de

la dignidad de las víctimas y de los pueblos y las medidas de rehabilitación o reparación son:

indemnización (colectiva o individual) rehabilitación (física, psicológica, acompañamiento

social, acompañamiento jurídico) de acuerdo a lo expuesto estas medidas se deben llevar de


6

acuerdo a un enfoque diferencial que no es más que el respeto por la particularidad de cada

grupo.

De acuerdo a lo anterior y a luces del proceso de paz y su firma los pueblos indígenas han

venido desarrollando concertaciones como el I congreso indígena en cota 2001 y la primera y

segunda mesa de paz derechos humanos donde mencionan 11 aspectos que consideran relevantes

para lograr articularse con los proceso de paz entre ellos se encuentra el ítem de autonomía y

control social que abarca su autonomía para ejercer control, brindar seguridad dentro de sus

territorios y esta debe ser reconocida por el estado y los grupos armados.

Otro aspecto son los planes de resistencia que contiene el diseño de programas y espacios de

rescate de identidad cultural de los pueblos indígenas y también la seguridad alimentaria

entendiendo que los territorios al no estar cerca de cascos urbanos requieren de una base

económica sólida que les permite subsistir en caso de que los grupos armados impidan el paso de

alimentos más adelante en este texto hacen referencia a los derechos humanos y la importancia

de organizar una red de información regional y formativa para las comunidades como acto

garante del respeto y cumplimiento de estos derechos en los territorios.


7

NO SE QUE MAS PONER

CONCLUSIONES

Los pueblos indígenas han estado inmersos en el conflicto armado desde sus inicios sufriendo

desplazamiento, asesinatos, desarraigo, pérdida de identidad cultural, abandono del estado y aun

así han prevalecido ante estas adversidades.

Los pueblos indígenas tienen elementos propios que les dan un carácter de victima única

siendo algunos su cosmovisión, el territorio visto como tradición e identidad cultural, económica

y social por tal razón las medidas establecidas deben tener en cuenta estos aspectos.

La leyes y acuerdos en relación a los pueblos indígenas como víctimas en el conflicto armado

en Colombia han sido construidas desde la centralización del poder en el país por lo que su

operatividad ha requerido de modificaciones al no tenerse un claro conocimiento de las

particularidades de cada comunidad


8

Webgrafía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población Indígena de


Colombia. Septiembre 2019:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-
grupos-etnicos-2019.pdf

El Mundo Indígena 2020: Colombia. (n.d.). Iwgia.Org. Retrieved September 27, 2021, from
https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html

También podría gustarte