Indicadores y Definiciones de Pobreza-Desigualdad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

I. POBREZA

Existen diferentes definiciones de pobreza:

1. Meier: “La pobreza se define como la incapacidad para atender un estándar


mínimo de vida. Sin embargo esta definición no sería útil sin tres medidas: 1) el
estándar de vida; 2) el mínimo estándar de vida; y 3) el índice o medida que
exprese la severidad o intensidad de la pobreza.

Es importante tener en cuenta la “norma” que rige la medición. Meier nos habla de la
línea de la pobreza.

2. La CEPAL, en un estudio de 2001 sobre enfoques para la medición de la pobreza


define la pobreza como la carencia de bienes o servicios materiales que son
necesarios para que un individuo pueda vivir y desempeñarse como miembro de
una sociedad.

3. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el DE), propone una concepción
multidimensional de pobreza: la pobreza se refiere a la incapacidad de las personas
de vivir una vida tolerable. Este concepto de pobreza se refiere a llevar una vida larga
y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, además de otros
elementos como la libertad política, el respeto a los derechos humanos, la seguridad
personal, el acceso al trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la
vida comunitaria. Serán pobres las personas a las que no les sea posible alcanzar un
mínimo necesario para lograr todos estos satisfactorios.

4. CONEVAL (Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social)


Pobreza: Persona que tiene al menos una carencia social (rezago educativo, servicios
de salud, seguridad social, calidad y espacio de vivienda, alimentación) y su ingreso
es insuficiente para adquirir los bienes y servicios necesarios alimentarios y no
alimentarios.

*La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza


utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y
definición.
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Pobreza extrema: Persona que tiene 3 o más carencias dentro del Índice de Privación
Social, y además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. La persona
en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aun dedicándolo todo a la
alimentación, no alcanzaría los nutrientes necesarios para una vida sana.
P – PE = Pobreza Moderada

5. Enfoque de “capacidades”. Amartya Sen…

MEDICIÓN DE LA POBREZA

1. El Banco Mundial (BM) estableció dos tipos de medida:

a) Una línea de pobreza internacional, que a partir de 2015 es de US$1.90 y US$3.20


al día (PPA de 2011).

b) Línea de pobreza nacional

*Actualización en 2016
(https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-
lending-groups). Para revisar el dato de cada país acudir a:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD?end=2018&locations=MX&start=199
0

Economías de bajo ingreso ($1,025 o menos)

33 economías

Economías de ingreso medio bajo ($1,025 a $4,035)

47 economías

Economías de ingreso medio alto ($4,036 a $12,475)

56 economías

Economías de ingreso alto ($12,476 o más)

91 economías
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Brecha de pobreza a $1,90 por día, 1981-2018


(porcentaje de la línea de pobreza, en dólares PPA constantes de 2011)

Fuente: Banco Mundial (2020) [consultado el 26 de septiembre de 2020,


https://databank.bancomundial.org/ ]

Brecha de pobreza a $ 3,20 dólares por día, 1981-2018


(PPA de 2011) (% de la población)
Mediano Mediano
Mundo Alto México
alto y bajo
1981 57.1 1.6 69.2 72.4 ..
1984 57.1 1.6 67.9 71.7 ..
1987 55.5 1.4 63.6 69.2 ..
1989 .. .. .. .. 19.2
1990 55.3 1.2 63.4 68.7 ..
1992 .. .. .. .. 23.3
1993 54.6 1.8 60.2 67.2 ..
1994 .. .. .. .. 23.7
1996 51.7 1.9 53.9 63.3 39.1
1998 .. .. .. .. 31
1999 50.7 1.5 51.3 61.7 ..
2000 .. .. .. .. 21.4
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

2002 47.2 1.3 42.8 57.2 19


2004 .. .. .. .. 16
2005 42.2 1.1 33.5 51 16.1
2006 .. .. .. .. 13.1
2008 38.4 0.9 26.9 46.3 14.5
2010 35.2 0.8 22.6 42.4 12.8
2011 32.8 0.9 19.4 39.4 ..
2012 31.2 0.9 17.4 37.5 12.2
2013 28.9 0.9 12.9 34.7 ..
2014 .. .. .. .. 12
2015 26.4 1.1 9.5 31.7 ..
2016 .. .. .. .. 7.9
2018 .. 0.9 6.4 .. 6.6
Fuente: Banco Mundial (2020) [consultado el 26 de septiembre de 2020,
https://databank.bancomundial.org/ ]

2. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Elaborado desde 2010. Cuando el valor se acerque a la unidad, se debe a que la pobreza
multidimensional es más severa. Dicho valor se calcula multiplicando la Incidencia de Pobreza (H) por
la Intensidad promedio entre los pobres (A), por tanto: IPM = H x A
Índice de Pobreza Multidimensional, 2019
Población en
Población en Contribución de las Población viviendo
pobreza
Valor pobreza privaciones a la pobreza debajo de la línea de
multidimensional
multidimensional mutidimensional pobreza (%)
extrema
Línea
$1.90 PPA
(%) nacional de
al día
pobreza
Ingreso Nivel de
(%) (%) Educación Salud 2007-2018 2007-2017
Bajo vida
Afganistán 0.272 48.6 24.9 45.0 10.0 45.0 54.5 ..
Etiopía 0.489 58.5 61.5 29.4 19.7 50.8 23.5 27.3
Haití 0.200 46.4 6.5 24.6 18.5 57.0 58.5 25
República
del Congo 0.389 52.5 43.9 18.4 26.1 55.5 63.9 76.6
Ingreso
Medio
Brasil 0.016 42.5 0.9 22.9 49.8 27.3 26.5 4.8
China 0.016 41.3 0.3 39.2 35.2 25.5 3.1 0.7
México 0.025 39.2 1.0 14.1 67.0 18.8 43.6 2.5
Sudáfrica 0.025 39.8 0.9 13.1 39.5 47.4 55.5 18.9
Fuente: Global Multidimensional Poverty Index ( 2019)
<http://hdr.undp.org/sites/default/files/mpi_2019_publication.pdf >
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

IV. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

• Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH
mayor de 0,80.
• Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un
IDH entre 0,50 y 0,80.
• Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH
menor de 0,50

Índice de Desarrollo Humano y sus componentes (2018)


Esperanza Años esperados Años promedio PIB per cápita
IDH de vida de escolaridad de escolaridad (2011 PPP)
ALTO
Alemania 0.939 81.2 17.1 14.1 $ 46,946
Estados Unidos 0.920 78.9 16.3 13.4 $ 56,140
Canadá 0.922 82.3 16.1 13.3 $ 43,602
Japón 0.915 84.5 15.2 12.8 $ 40,799
Finlandia 0.925 81.7 19.3 12.4 $ 41,779
MEDIO
Turquía 0.806 77.4 16.4 7.7 $ 24,905
México 0.767 75.0 14.3 8.6 $ 17,628
Brasil 0.761 75.7 15.4 7.8 $ 14,068
China 0.758 76.7 13.9 7.9 $ 16,127
Colombia 0.761 77.1 14.6 8.3 $ 12,896
BAJO
Haití 0.503 63.7 9.5 5.4 $ 1,665
Afganistán 0.496 64.5 10.1 3.9 $ 1,746
Etiopía 0.470 66.2 8.7 2.8 $ 1,782
República del Congo 0.459 60.4 9.7 6.8 $ 800
Sierra Leona 0.438 54.3 10.2 3.6 $ 1,381
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2019 (PNUD)

La ventaja del IDH es que permite ordenar los países en función de sus logros en la esfera del
desarrollo humano. La desventaja es que no nos permite juzgar la importancia relativa de sus
diferentes componentes o comprender por qué el índice de un país se modifica con el tiempo; si, por
ejemplo, ello obedece a un cambio en el PNB per cápita o a un cambio en el índice de alfabetización
de adultos.
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Índice de Desarrollo Humano, 1990-2018


1990 2000 2014 2018
ALTO
Alemania 0.801 0.855 0.916 0.939
Estados Unidos 0.859 0.883 0.915 0.920
Canadá 0.849 0.867 0.913 0.922
Japón 0.814 0.857 0.891 0.915
Finlandia 0.783 0.857 0.883 0.925
MEDIO
Turquía 0.576 0.653 0.761 0.806
México 0.648 0.699 0.756 0.767
Brasil 0.608 0.683 0.755 0.761
China 0.501 0.588 0.727 0.758
Colombia 0.596 0.654 0.720 0.761
BAJO
Haití 0.417 0.442 0.483 0.503
Afganistán 0.297 0.334 0.465 0.496
Etiopía .. 0.284 0.442 0.470
República del Congo 0.355 0.329 0.433 0.459
Sierra Leona 0.262 0.299 0.413 0.438
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2018 (PNUD)

3. CONEVAL para México.

Porcentaje de población en situación de pobreza, 2018-2020

Fuente: CONEVAL [https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx]


DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Entidad federativa Pobreza Pobreza extrema


2008 2010 2012 2014 2016 2018 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Aguascalientes 37.6 38.1 37.8 34.8 28.2 26.2 4.2 3.8 3.4 2.1 2.3 1.2
Baja California 26.0 31.5 30.2 28.6 22.2 23.3 3.3 3.4 2.7 3.1 1.1 1.6
Baja California Sur 21.4 31.0 30.1 30.3 22.1 18.1 2.7 4.6 3.7 3.9 1.6 1.5
Campeche 45.9 50.5 44.7 43.6 43.8 46.2 11.9 13.8 10.4 11.1 6.7 9.8
Coahuila 32.7 27.8 27.9 30.2 24.8 22.5 3.1 2.9 3.2 3.7 1.7 1.4
Colima 27.4 34.7 34.4 34.3 33.6 30.9 1.7 2.5 4.0 3.4 2.6 2.4
Chiapas 77.0 78.5 74.7 76.2 77.1 76.4 38.7 38.3 32.2 31.8 28.1 29.7
Chihuahua 32.1 38.8 35.3 34.4 30.6 26.3 6.7 6.6 3.8 5.4 3.2 2.6
CDMX 27.6 28.5 28.9 28.4 27.6 30.6 2.1 2.2 2.5 1.7 1.8 1.7
Durango 48.4 51.6 50.1 43.5 36.0 37.3 11.5 10.5 7.5 5.3 2.8 2.2
Guanajuato 44.1 48.5 44.5 46.6 42.4 43.4 7.9 8.4 6.9 5.5 4.4 4.2
Guerrero 68.4 67.6 69.7 65.2 64.4 66.5 32.4 31.8 31.7 24.5 23.0 26.8
Hidalgo 55.2 54.7 52.8 54.3 50.6 43.8 15.3 13.5 10.0 12.3 8.0 6.1
Jalisco 36.7 37.0 39.8 35.4 31.8 28.4 4.4 5.3 5.8 3.2 1.8 3.0
México 43.6 42.9 45.3 49.6 47.9 42.7 6.9 8.6 5.8 7.2 6.1 4.9
Michoacán 55.5 54.7 54.4 59.2 55.3 46.0 15.4 13.5 14.4 14.0 9.4 6.1
Morelos 48.8 43.2 45.5 52.3 49.5 50.8 8.7 6.9 6.3 7.9 5.9 7.4
Nayarit 41.7 41.4 47.6 40.5 37.5 34.8 6.2 8.3 11.9 8.5 7.9 5.9
Nuevo León 21.4 21.0 23.2 20.4 14.2 14.5 2.6 1.8 2.4 1.3 0.6 0.5
Oaxaca 61.8 67.0 61.9 66.8 70.4 66.4 28.3 29.2 23.3 28.3 26.9 23.3
Puebla 64.6 61.5 64.5 64.5 59.4 58.9 19.0 17.0 17.6 16.2 9.0 8.6
Querétaro 35.2 41.4 36.9 34.2 31.1 27.6 5.5 7.4 5.2 3.9 2.9 2.0
Quintana Roo 33.7 34.6 38.8 35.9 28.8 27.6 7.7 6.4 8.4 7.0 4.2 3.5
San Luis Potosí 50.9 52.4 50.5 49.1 45.5 43.4 15.4 15.3 12.8 9.5 7.7 7.3
Sinaloa 32.4 36.7 36.3 39.4 30.8 30.9 4.6 5.5 4.5 5.3 2.9 2.7
Sonora 27.1 33.1 29.1 29.4 27.9 28.2 4.4 5.1 5.0 3.3 2.5 2.6
Tabasco 53.8 57.1 49.7 49.6 50.9 53.6 15.8 13.6 14.3 11.0 11.8 12.3
Tamaulipas 33.8 39.0 38.4 37.9 32.2 35.1 4.8 5.5 4.7 4.3 2.9 3.3
Tlaxcala 59.6 60.3 57.9 58.9 53.9 48.4 9.5 9.9 9.1 6.5 5.7 3.1
Veracruz 51.2 57.6 52.6 58.0 62.2 61.8 16.8 18.8 14.3 17.2 16.4 17.7
Yucatán 47.0 48.3 48.9 45.9 41.9 40.8 8.9 11.7 9.8 10.7 6.1 6.7
Zacatecas 50.1 60.2 54.2 52.3 49.0 46.8 9.5 10.8 7.5 5.7 3.5 3.4
Nacional 44.4 46.1 45.5 46.2 43.6 41.9 11.0 11.3 9.8 9.5 7.6 7.4
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

II. DESIGUALDAD

Las medidas de desigualdad social generalmente incluyen los llamados índices sintéticos que permiten
obtener una estimación de la desigualdad a partir de la información contenida en cualquier distribución y
se manifiestan mediante valores libres de unidad de medida. Dichos valores que asumen estos indicadores
no nos dicen en sí mismos nada específico o intuitivo con respecto a la magnitud de la desigualdad. Se
construyen a partir de principios axiomáticos y suelen tener valores extremos en situaciones hipotéticas que
nos sirven de referencia para saber si la desigualdad es alta o baja.
El coeficiente más famoso es el Índice de Gini, aunque también existe otro como el Índice de Theil o el
Índice de Atkinson. Estos dos últimos suelen ser más complejos de entender y de calcular, sin embargo,
ofrecen una ventaja sobre el Coeficiente de Gini: ambas cumplen con la propiedad de descomposición
aditiva, esto quiere decir que la desigualdad de un todo puede descomponerse en la desigualdad al interior
de las partes más la desigualdad entre las partes. Esta propiedad es muy útil analíticamente cuando se quiere
analizar la contribución a la desigualdad de distintos grupos o regiones a un todo, por lo que en algunas
circunstancias se prefieren estos indicadores al Coeficiente de Gini.

Se debe considerar que generalmente los índices de desigualdad se basan en la distribución del ingreso
(flujo monetario), no de la riqueza (stock de activos). La razón es que el ingreso es más fácil de ser declarado
en las encuestas, y aun así existen subdeclaraciones por parte de los encuestados, por lo que es complicado
tener con exactitud la magnitud de la desigualdad en una sociedad contemporánea.

ÍNDICE DE GINI
Para poder describir el Coeficiente de Gini debemos primero hablar de la Curva de Lorenz. La
curva de Lorenz se representa en la Gráfica 1. Para obtener esta curva es necesario primero
ordenar a la población bajo análisis en orden ascendente de su nivel de ingreso o riqueza. Una
vez ordenada la población bajo análisis, en el eje horizontal se grafica el porcentaje acumulado
de la población y en el eje vertical el correspondiente porcentaje acumulado de su ingreso o
riqueza. Lo anterior implica que ambos ejes van de 0 a 100 y que, por diseño, la curva
correspondiente une a los puntos de inicio (0,0) y de fin de la gráfica (100,100). Esto se debe a
que independientemente de la forma de la distribución del ingreso, es cierto que el 100% (0%) de
la población posee el 100% (0%) del ingreso. La Curva de Lorenz permite separar dos áreas que
se encuentran por debajo de la línea de igualdad perfecta, las áreas A y B. La primera refleja la
distancia que existe entre la distribución realmente observada en la población y la hipotética línea
de igualdad perfecta. Es, por tanto, una medida de la ausencia de igualdad. Esta medida puede
estandarizarse al dividirla entre la suma de las áreas A + B, ya que esa suma es la máxima
desigualdad posible
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Índice de Gini, 2000-2018


Estados Alemani Reino Turquí
Canadá Finlandia China Brasil México
Unidos a Unido a
2000 40.3 33.3 28.8 .. 27.2 .. .. .. 52.6
2004 40.5 33.7 30.4 36 27.9 .. 41.3 56.5 50.0
2007 41.0 33.8 31.3 35.7 28.3 .. 38.4 54.9 ..
2010 40.3 33.6 30.2 34.4 27.7 43.7 38.8 .. 47.2
2013 41.0 33.8 31.1 33.2 27.2 39.7 40.2 52.8 ..
2016 41.4 .. 31.9 34.8 27.1 38.5 41.9 53.3 46.3
2018 .. .. .. .. .. .. 41.9 53.9 45.4
Fuente: Banco Mundial (2020) [consultado el 26 de septiembre de 2020,
https://databank.bancomundial.org/ ]
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Del Castillo (2015) es un trabajo crucial para el entendimiento de la desigualdad en México. Este
trabajo presenta estimaciones del Coeficiente de Gini con y sin ajuste por subdeclaración de
ingresos en la parte alta de la distribución. Sus resultados son muy importantes porque revelan
que la magnitud de la desigualdad no sólo es mayor a la que se estimaba, sino que incluso su
tendencia era distinta: mientras que las cifras sin ajuste por subdeclaración sugerían que la
desigualdad había venido disminuyendo, las cifras ajustadas revelaban exactamente lo
contrario Note que hacia 2010-2012, el Coeficiente de Gini con cifras ajustadas era de alrededor
de 65, el cual contrasta con la estimación sin ajuste de alrededor de 45.
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Tablas de distribución

Para evaluar los cambios en la distribución de ingreso también existen las tablas sociales o tablas de
distribución. Estas tablas pretenden representar la distribución del ingreso o la riqueza en una sociedad
agrupada en forma de estamentos, clases o grupos sociales indicadores (deciles, quintiles o percentiles).

El World Inequality Database es una base estadística mundial creada a partir de los trabajos de Thomas
Piketty y otros economistas, que incluyen medidas sobre la riqueza en algunos países, mostrando la
concentración del ingreso a partir de tablas de distribución.

Crecimiento de la participación del 1% más adinerado en el ingreso total, 1980-2016

Fuente: elaborado con datos de la World Inequality Database (2020)

Participación del 1% más adinerado en la riqueza total, 1983-2015


Estados Unidos China Reino Unido Francia
1983-2001 26.9% 16.7% 17.2% 20.3%
2002-2007 31.9% 23.6% 18.4% 23.5%
2008-2015 37.3% 28.8% 20.2% 22.6%
Fuente: elaborado con datos de la World Inequality Database (2020)
DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

Curva del elefante de la desigualdad mundial (crecimiento total del ingreso de un


individuo promedio en cada grupo de ingresos, de 1980 a 2016)

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2019, p. 124


DESARROLLO ECONÓMICO, 2022-2

V. BRECHA INTERNACIONAL

Se obtiene comparando el PIB per cápita de diferentes regiones o países, según sea el caso. Permite
observar el alcance y la ampliación de la brecha a largo plazo. El análisis de los factores históricos es
muy importante al momento de formular conclusiones acerca de las observaciones.

VI. ATRASO RELATIVO

Se obtiene comparando el porcentaje de participación entre cada país o grupo de países y el


país con mejor desempeño.

.
DESARROLLO ECONÓMICO, 2021-2

Cuadro 1.1
Brecha internacional: porcentaje de países desarrollados, Tipo A y Tipo B respecto a EE.UU, 1950 – 2008.

Fuente: elaborado con datos de Angus Maddison Project, disponibles en http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data.htm


[consultado el 13 de agosto de 2017]
DESARROLLO ECONÓMICO, 2021-2

Tasa de crecimiento del PIB per cápita


DESARROLLADOS TARDÍOS A TARDÍOS B
Estados Unidos Japón Alemania Francia Corea del Sur China India Malasia México Argentina Colombia Indonesia Filipinas Nigeria
1980- 1989 2.29% 3.52% 1.75% 1.68% 7.59% 7.48% 2.90% 2.51% -0.61% -2.62% 1.01% 3.49% -1.05% -4.38%
1990- 1999 1.89% 0.65% 1.34% 1.37% 4.75% 8.47% 3.38% 3.80% 1.33% 3.45% 0.69% 2.28% 0.31% -0.93%
2000- 2009 0.55% 0.21% 0.54% 0.41% 3.30% 8.82% 4.85% 2.15% -0.01% 1.92% 2.47% 3.35% 2.32% 5.58%
2010- 2015 0.63% 0.39% 0.80% 0.15% 1.23% 3.58% 2.67% 1.83% 0.72% 0.80% 1.77% 2.07% 2.08% 0.96%

1980- 2015 1.68% 1.70% 1.59% 1.23% 5.45% 8.71% 4.35% 3.46% 0.69% 1.05% 1.98% 3.64% 1.28% 0.77%
Nota: Los datos de argentina sólo l egan hasta 2014
FUENTE: http://databank.bancomundial.org/
DESARROLLO ECONÓMICO, 2021-2

ATRASO RELATIVO

Se obtiene comparando el porcentaje de participación entre cada país o grupo de países y el país con mejor desempeño.

Brecha Internacional del PIB per cápita respecto a EE.UU., 1990 - 2000
Estados Unidos Corea del Sur China México Filipinas Nigeria
1990 100 37.52 8.06 26.23 9.47 4.79
1991 100 41.16 8.61 27.25 9.35 5.03
1992 100 42.08 9.15 27.18 9.01 4.94
1993 100 43.33 9.79 26.84 8.89 4.85
1994 100 45.20 10.36 26.79 8.83 4.58
1995 100 48.17 11.64 24.39 8.92 4.52
1996 100 49.86 11.46 24.61 8.98 4.58
1997 100 50.15 11.57 25.05 8.95 4.46
1998 100 45.74 11.15 25.15 8.44 4.30
1999 100 48.13 11.40 24.93 8.27 4.11
2000 100 50.50 12.02 25.55 8.35 4.08
2001 100 52.62 13.23 25.27 8.32 4.12
2002 100 55.11 14.67 24.98 8.44 4.06
2003 100 55.64 16.52 24.62 8.52 4.33
2004 100 56.54 17.32 24.65 8.65 4.37
2005 100 57.39 18.29 24.64 8.71 4.42
2006 100 59.21 19.51 25.14 8.84 4.52
2007 100 61.37 20.10 25.42 9.18 4.68
2008 100 62.91 21.57 25.59 9.39 4.89
Fuente: elaborado con datos de Angus Maddison Project, disponibles en
http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data.htm [consultado el 3 de febrero de
2017]
DESARROLLO ECONÓMICO, 2021-2

Números Índice: PIB per cápita de Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, México y China del período completo 1950-2008
(Base=1950)

2500.0

2000.0

1500.0

1000.0

500.0

0.0

KOR CHN GER USA MEX

Fuente: elaborado con datos de Angus Maddison Project, disponibles en http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data.htm [consultado el
26 de abril de 2016]

También podría gustarte