Doble Moral
Doble Moral
Todos sabemos que la moral es lo más importante para el desarrollo del individuo en
sociedad, y claramente para mantener el orden en esta. Sin embargo, así como la moral
es inmanente al ser humano, a la sociedad, también lo es la doble moral (en algún punto
o aspecto de la vida del hombre). La doble moral nace desde el choque entre los
principios morales que la sociedad a inculcado a una persona y los intereses de está,
porque puede pasar que una persona aún si considera tener un comportamiento moral
sobre, por ejemplo, el ser correcto con las actividades y responsabilidades que debe
hacer, y juzga a los demás cuando no lo cumplen de esta manera, pero él mismo cuando
tenga oportunidad de hacer algo que no sea tan correcto pero facilite su trabajo, lo hace,
ya ha contradicho su moral.
La vida en sociedad es particularmente ideal para la presencia de estás contradicciones,
porque la misma sociedad es una gran cantidad de polos e intereses opuestos (por su
gran diversidad de pensamiento) que pueden buscar constantemente ponerse sobre su
contra parte, y por ello en ocasiones pueden recurrir a métodos muy cuestionables, como
en los casos en que un político que aspira a un determinado cargo público ensucia con
mentiras el nombre de su rival al cargo. Pero no se trata únicamente de esto, sino que, los
valores y situaciones que transmite la sociedad, digamos “el poder” están generalizadas
(y faltarles al respeto también) a un punto en que en la vida real no pueden ser llevados a
cabo al pie de la letra sin generar dichas contradicciones. Por ejemplo, es muy común oír
sobre la protección y el derecho a la vida, algo a lo que no se debe atentar por ningún
motivo, y a pesar de esto, relegar o ser selectivos en el cumplimiento o no de ese respeto,
ya sea como el consumo de animales, como las penas de muerte o llegar a matar a
alguien con motivo de un conflicto. ¿puede ser excluido de la normal general algún
individuo por sus acciones o por nuestras necesidades?, en la moral no pueden tenerse
en cuenta unos y otros no, lo que si podría darse es un matiz según una determinada
situación, para lo que se debe ahondar más en la ética, de ahí la importancia de
reflexionar sobre los valores inculcados y cómo funcionan o se aplican o no, realmente en
la sociedad. Si muchos toman como “no” la respuesta a la anterior pregunta, y piensan
que el respeto a la vida es inviolable, y aún así en otras ideas como: un asesino merece
pena de muerte (que puede generar un dilema), o un homosexual (aún peor porque está
guiado por un prejuicio) y observa ese comportamiento sin reflexionarlo o pararse
brevemente a pensar, va entender inconscientemente que puede ser selectivo con el
cumplimiento de un principio.
Retomando la cuestión del poder junto a la selectividad y como afecta el desarrollo
humano de una sociedad, debemos también saber que, al la moral ser una búsqueda de
la realización y la perfección, choca también por ese motivo ante las personas cuando
tienen poder y principios poco arraigados, y no necesariamente debe ser un presidente o
un cargo muy alto, dentro de comunidades pequeñas ya sean sociales, académicas o de
trabajo, habrá alguien que tenga más poder que otro por la estructura social jerarquizada
en la que vivimos. Y el poder, puede llevar a una persona que como ya dije, no tenga
unos principios arraigados, a desviarse del camino de la rectitud moral en cuanto se le
presente oportunidad, o incluso, simplemente porque le conviene más a él. Lo que hará
de un círculo vicioso y aparentemente sin fin de: perdida del respeto a la autoridad porque
ha contradicho la moral de la que debería dar ejemplo, y también la normalización de ir en
contra de los principios que representaban por ellos ya haber distorsionado su
importancia. Incluso se pierde la fe, y la motivación, llega incluso a evitar que una
persona actúe de una manera correcta porque no se ha parado a reflexionar sobre ella,
sino, a admitido que, como todo el mundo se salta esto, ¿Por qué debo cumplirlo yo?