Ingresos, Arrendamientos, Combinacion de Negocios, y Plusvalia e Impuesto A Las Ganancias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

5.

Investigar cuales son las partidas que se deben de presentar en el


estado de resultado integral (otro estado de resultado integral), y
especificar si son cuentas de resultado o patrimonial.

Estado de resultado.
Proporciona un resumen financiero de los resultados operativos de la empresa en un
periodo específico, cubren un periodo de un año; generalmente en fecha 31 de diciembre en
base al año calendario.
De acuerdo a la sección cinco de la NIIF para las PYMES, requiere que la información
financiera de una entidad relacionada al estado de resultado debe presentarse de dos
maneras: una, en un estado de resultado integral y otra, en un estado de resultados.
El estado de resultado integral (ERI) es un estado financiero que exhibe las partidas de
ingresos, costos y gastos de un periodo explícito, que refleja: el resultado (beneficio o
pérdida) y las partidas del otro resultado integral (ORI) reconocidas por fuera del resultado,
es decir, partidas que al inicio no se tratan específicamente como un ingresos, gastos o
costos, debido a que estas partidas son ganancias o pérdidas no realizadas en el periodo. los
importes considerados por fuera del resultado a falta de especificación de la NIIF se
reconocen en el patrimonio, separadas de la utilidades o pérdidas netas acumuladas.
Otro resultado integral
La sección 5 de la NIIF para PYMES establece tres tipos de otro resultado integral que
forman parte del resultado integral total, el cual será reflejado fuera del resultado, según las
situaciones siguientes:
1. Ganancias o Pérdidas por diferencias de cambio por conversión de negocios en
el extranjero.

 Negocio en el Extranjero: Es toda entidad dependiente, asociada, negocio conjunto


o sucursal, de la empresa que presenta los estados financieros, cuyas actividades se
fundamentan o llevan a cabo en un país diferente al de la empresa que presenta los
estados financieros.
 Entidad extranjera: Es todo negocio en el extranjero cuyas actividades no son parte
integrante de las realizadas por la empresa que presenta los estados financieros.
 Moneda Funcional: Es la moneda del entorno económico primario en el cual opera
la entidad.
Las ganancias o pérdidas surgen de la conversión de los estados financieros de un negocio
en el extranjero, por lo que se debe transformar la información financiera elaborada
originalmente de una moneda “A”, en otra moneda “B, las transacciones en moneda
extranjera se reconocen inicialmente en la moneda funcional usando la tasa de cambio a la
fecha de la transacción, es decir debe contabilizarse en la misma moneda de los estados
financieros de la entidad y es considerada una cuenta de resultado
Al final del período contable debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos para la
generación de los informes:
 Los elementos monetarios se convertirán usando la tasa de cierre.
 Los elementos no-monetarios llevados a costo histórico continúan siendo medidos
usando la tasa de cambio a la fecha de la transacción.
 Los elementos no-monetarios medidos a valor razonable se miden usando la tasa de
cambio en la fecha cuando se determinó el valor razonable.

El efecto del cambio de moneda funcional se contabiliza prospectivamente a partir de la


fecha del cambio.
Ejemplo de una situación de ganancia o pérdida por diferencia de cambio por conversión de
negocios en el extranjero; la sociedad Constructora Salvadoreña, S.A de C.V, cuya moneda
funcional es el dólar de los Estados Unidos de América, realiza la compra de maquinaria
por €300,000.00, a una entidad italiana, dicha transacción se estableció cancelar con euros,
por lo que se deberá aplicar el tipo de cambio de la fecha de la operación; que en ese
momento era de €1.25 por $ 1.00, al final del período contable deberá hacerse la
transformación respectiva tomando en cuenta la variación de moneda que al cierre del
ejercicio se cotizo en €1.05 por $1.00, para poder establecer diferencia a causa de la
conversión de moneda.

2. Ganancias y pérdidas actuariales, implica la valorización de la obligación el


costo por los planes por beneficios definidos a los empleados
Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la
entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de
sus servicios, los cuales se detallan a continuación:
 Beneficios de corto plazo: son los beneficios a los empleados (distintos de los
beneficios por terminación) cuyo pago será totalmente atendido al término de los
doce meses siguientes al período en el cual los empleados han prestado sus
servicios.

 Beneficios posteriores al empleo: son planes de beneficios post-empleo, en los


cuales una entidad paga aportaciones fijas a una entidad separada (un fondo) y no
tiene ninguna obligación legal ni implícita de pagar aportaciones adicionales o de
hacer pagos de beneficios directos a los empleados, en el caso de que el fondo no
disponga de suficientes activos para pagar todos los beneficios de los empleados por
los servicios que éstos han prestado en el período corriente y en los anteriores.
 Otros beneficios de largo plazo: son todos los planes de beneficios post-empleo
distintos de los planes de aportaciones definidas. En los planes de beneficios
definidos, la obligación de la entidad consiste en suministrar los beneficios
acordados a los empleados actuales y anteriores, y el riesgo actuarial (de que los
beneficios tengan un costo mayor del esperado) y el riesgo de inversión (de que el
rendimiento de los activos para financiar los beneficios sea diferente del esperado)
recaen, esencialmente, en la entidad.

 Beneficios de terminación: se reconocerá como un pasivo y como un gasto, solo


cuando se encuentre comprometida de forma demostrable, es decir, que tiene un
plan formal detallado para efectuarla y no existe una posibilidad realista de retirar la
oferta.
La entidad reconocerá todas las ganancias y pérdidas actuariales en el período en que se
produzcan y aplicará la política contable elegida de forma uniforme a todos los planes de
beneficios definidos. Las cuáles serán reconocidas en otro resultado integral y se
presentarán en el estado del resultado integral como cuentas de resultado.

3. Cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura.


Las entidades a menudo entran en operaciones de cobertura para reducir su exposición a los
riesgos. Mediante una operación de cobertura, uno o varios instrumentos financieros,
denominados instrumentos de cobertura, son designados para cubrir un riesgo
específicamente identificado que puede tener impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias,
como consecuencia de variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo de una o
varias partidas cubiertas.
La contabilidad de coberturas es opcional y muchas entidades pueden elegir no aplicarla
por su complejidad. Si se decide aplicar la contabilidad de coberturas, debe reunir las
condiciones que se establecen en la Sección 12. La contabilidad de coberturas es un método
de presentación que una entidad puede elegir aplicar a una transacción si la entidad y la
transacción cumplen los criterios especificados. Si una transacción reúne los requisitos
necesarios para la contabilidad de coberturas y una entidad decide aplicar esta contabilidad,
el instrumento financiero designado como instrumento de cobertura se encuentra fuera del
alcance de la Sección 11.
La contabilidad de cobertura solamente se puede aplicar si la cobertura se espera que sea
altamente efectiva al inicio de la cobertura y al comienzo de cada año financiero, pero no se
incluyen umbrales específicos para la efectividad. Requisitos NIIF para PYMES para
aplicar contabilidad de coberturas:
 Riesgo de tasa de interés de un instrumento de deuda medido a su costo amortizado.
 Riesgo de tasa de cambio en moneda extranjera o de tasa de interés en un
compromiso firme o en una transacción prevista altamente probable.
 Riesgo de precio de una materia prima cotizada que la entidad mantiene o en un
compromiso firme o una transacción prevista altamente probable de comprar o
vender una materia prima cotizada.
 Riesgo de tasa de cambio de la moneda extranjera en una inversión neta en un
negocio en el extranjero.
La contabilidad de cobertura permite que la ganancia o pérdida en el instrumento de
cobertura y elemento cubierto se reconozcan simultáneamente en utilidad o pérdida.
El riesgo de tipos de cambio puede presentarse en una empresa por muy diversas razones.
A continuación, se presenta un caso ilustrativo:
Una entidad realiza un pacto de compra-venta por la manufactura de un producto que
surgirá dentro de 10 meses y se realiza por medio de un contrato de cobertura en el cual
ambas partes aceptan los términos y precios estipulados en esa fecha. Al finalizar los 10
meses y se procede a la entrega la entidad manufacturera puede determinar que el precio de
venta a esa pérdida fecha es mayor o menor a la pactada en el contrato de cobertura por
tanto reconocerá una ganancia o por tal evento. Asimismo, el cliente deberá realizar el
mismo reconocimiento como una cuenta de resultado.

En la versión 2015 de las NIIF para las Pymes, se adiciono un cuarto elemento cuando se
producen:
4. Cambios en el superávit de revaluación para las propiedades, planta y equipo 

 El modelo de revaluación para propiedades, planta y equipo de la NIIF para las


Pymes 2015
El modelo de revaluación introducido en la NIIF para las Pymes por las enmiendas emitidas
en mayo del 2015 se encuentra entre los párrafos 17.15B a 17.15D. Estos párrafos indican:
“17.15B Una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor
razonable pueda medirse con fiabilidad por su valor revaluado, que es su valor razonable,
en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado
de las pérdidas por deterioro de valor posteriores. Las revaluaciones se harán con suficiente
regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera
significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del
período sobre el que se informa. Los párrafos 11.27 a 11.32 proporcionan una guía para
determinar el valor razonable. Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, se
revaluarán también todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.
17.15C Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una
revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se
acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin
embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del período en la medida en que sea
una reversión de un decremento por revaluación del mismo activo reconocido
anteriormente en el resultado del período.
17.15D Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una
revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del período. Sin embargo, la
disminución se reconocerá en otro resultado integral en la medida en que existiera saldo
acreedor en el superávit de revaluación en relación con ese activo. La disminución
reconocida en otro resultado integral reduce el importe acumulado en el patrimonio contra
la cuenta de superávit de revaluación”.
Las anteriores son las indicaciones expresas que se presentan en la NIIF para las Pymes
sobre el modelo de revaluación para las propiedades, planta y equipo, específicamente en la
sección 17 del estándar.
En primera instancia se puede apreciar que con la introducción de este modelo se
consideraran cuentas de patrimonio, las Pymes cuentan con un cuarto componente del Otro
Resultado Integral —ORI—, el cual se encuentra explícitamente mencionado en el sub-
literal IV del literal b) del párrafo 5.4 de la NIIF para las Pymes. Por lo tanto, para las
Pymes, los componentes del ORI serán:
a. Algunas ganancias y pérdidas resultantes de la conversión de estados financieros de
negocios en el extranjero.
b. Algunas ganancias y pérdidas actuariales.
c. Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura.
d. Cambios en el superávit por revaluación de los elementos de propiedades, planta y
equipo sometidos al modelo de revaluación.

6. Investigar cuales son los tipos de contratos, las garantías exigidas para contratar, formas de
contratación en el sector público.

¿Cómo se clasifican los contratos según sus funciones?


De acuerdo a sus funciones específicas se clasifican como:
 A.- Por la interdependencia de las obligaciones en: Bilaterales y unilaterales;
 B.- Por la valoración económica de las prestaciones en: onerosos y gratuitos;
 C.- Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en: contratos
conmutativos y aleatorios;
 D.- Por la entrega física del objeto en: contratos reales;
 E.- En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos
en: contratos principales y contratos accesorios;
 F.- En cuanto a su ámbito de temporalidad en: contratos instantáneos y contratos de
tracto sucesivo;
 G.- En cuanto a su nacimiento y validez en: consensuales, formales o solemnes.
¿Cuáles son los contratos bilaterales y unilaterales?
Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo:
Contrato de compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el dominio de una cosa y
el comprador se obliga al pago de un precio cierto y en dinero.
Se le llama contrato unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta a
su vez le quede obligada. Ejemplo: Un contrato de donación pura y simple.
¿Cuáles son los contratos onerosos y gratuitos?
Se define como contrato oneroso en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Ejemplo: El contrato de arrendamiento en el que el arrendador concede el uso y goce de
una cosa y el arrendatario se obliga a pagar un precio llamado renta.
El contrato es gratuito cuando el provecho es solamente para una de las partes. Ejemplo: El
contrato de donación pura y simple.
¿Cuáles son los contratos conmutativos y aleatorios?
Se le considera contrato conmutativo al que en su celebración se conocen las ventajas o
pérdidas económicas que resienten las partes contratantes. Ejemplo: Contrato de
compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado representa para él una ventaja o una
pérdida económica y el comprador tiene pleno conocimiento sobre los efectos económicos
que representa el precio.
Se le define al contrato aleatorio al que la prestación está determinada pero no se sabe al
momento de la celebración quien va a ser el ganancioso o perdidoso sino hasta el momento
en que se produzca el acontecimiento. Ejemplo: Una apuesta.
¿Cuáles son los contratos reales?
Son contratos reales aquellos en los que para su perfección se requiere de la entrega física
del objeto. Ejemplo: Contrato de prenda.
¿Cuáles son los contratos principales y accesorios?
Los contratos principales son aquellos que para su existencia y validez no requieren de la
concurrencia de ningún otro contrato. Ejemplo: contrato de compraventa.
Por otro lado, los contratos accesorios son aquellos que para su existencia se requiere
necesariamente de la existencia de un contrato principal; estos contratos normalmente se
constituyen con efectos de garantía. Ejemplo: Contratos de fianza, prenda e hipoteca.
¿Cuáles son los contratos instantáneos y de tracto sucesivo?
Se consideran contratos instantáneos a los que, por el ámbito de temporalidad en su
ejecución y vigencia, son contratos que se realizan en un solo acto temporal. Ejemplo: La
compraventa pura y simple, donde el vendedor por efecto del contrato le transmite el
dominio de una cosa o de un derecho y el comprador paga un precio cierto y en dinero.
Ahora bien, los contratos de tracto sucesivo son aquellos que requieren de una temporalidad
para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el que se transmite el uso temporal
de una cosa o cambio de un precio llamado renta.
¿Cuáles son los contratos consensuales, formales o solemnes?
Los contratos consensuales son aquellos en que sólo se requiere del acuerdo de voluntades
de los contratantes para que el contrato exista. Ejemplo: En el contrato de compraventa
basta que las partes se pongan de acuerdo en el precio y la cosa para que el contrato tenga
plena existencia jurídica, independientemente de que se reúnan los requisitos de validez.
Se consideran contratos formales aquellos que requieren de una formalidad específica para
que tengan vigencia y validez. Ejemplo: Contrato de compraventa sobre bienes inmuebles,
donde la formalidad se encuentra en que debe existir una escritura pública.
Finalmente, los contratos solemnes son aquellos que requieren de la intervención de la
autoridad pública para decretar la existencia del mismo. Ejemplo: Al transmitir los
derechos de propiedad de un inmueble.
Garantías exigidas para contratar.
Según la Ley LACAP
Garantías Exigidas:

Art. 31.- Para proceder a las adquisiciones y contrataciones a que se refiere esta Ley, las
instituciones contratantes exigirán oportunamente según el caso, que los ofertantes o
contratistas presentar las garantías para asegurar:

a) La Garantía de Mantenimiento de Oferta;

b) La Buena Inversión de Anticipo;

c) El Cumplimiento de Contrato;

d) La Buena Obra;
e) Garantía de buen servicio, funcionamiento y calidad de los bienes.

En las bases de Licitación o de concurso podrá determinaste cualquier otro hecho que deba
garantizarse, según el caso, aunque no aparezca mencionado anteriormente. En las mismas
bases de licitación o de concurso, deberá indicarse la exigencia de estas garantías, los
plazos en que deben rendirse o presentarse y, cuanto sea necesario para que los ofertantes
queden plenamente informados, todo de acuerdo al objeto de las obligaciones que deben
asegurarse. cumplidas las obligaciones garantizadas y vencido el plazo, la uaci deberá en un
plazo no mayor de veinte días hábiles, devolver los documentos que amparan las garantías
de: buena inversión de anticipo, cumplimiento de contrato, buena obra, de buen servicio,
funcionamiento y calidad de los bienes y todas aquellas especialmente solicitadas en la
contratación. se aceptarán como garantías, las establecidas en la ley del sistema de garantías
recíprocas de la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana.
Garantía de Mantenimiento de Oferta
Art. 33.- Garantía de Mantenimiento de Oferta, es la que se otorga a favor de la institución
contratante, a fin de asegurar el mantenimiento de las condiciones y de los precios de las
ofertas, desde la fecha de apertura de éstas hasta su vencimiento, de conformidad a lo
establecido en las bases de licitación o de concurso. El ofertante ganador, mantendrá la
vigencia de esta garantía hasta el momento en que presente la Garantía de Cumplimiento
del Contrato. El período de vigencia de la garantía se establecerá en las bases de licitación o
de concurso, el que deberá exceder al período de vigencia de la oferta por un plazo no
menor de treinta días. El valor de dicha garantía oscilará entre el 2% y el 5% del valor total
del presupuesto del contrato. En las bases de licitación o de concurso se hará constar el
monto fijo por el cual se constituirá esta garantía.
La Garantía de Mantenimiento de Oferta se hará efectiva en los siguientes casos:
A) si el ofertante, por razones imputables al mismo, no concurre a formalizar el contrato en
el plazo establecido;
b) Si no se presentase la Garantía de Cumplimiento de Contrato dentro del plazo
determinado en las bases de licitación o de concurso; y,
c) Si el ofertante retirare su oferta injustificadamente.
Garantía de Buena Inversión de Anticipo
art. 34.- para efectos de esta ley, se entenderá por garantía de buena inversión de anticipo,
aquella que se otorga a favor de la institución contratante, para garantizar que el anticipo
efectivamente se aplique a la dotación y ejecución inicial del proyecto de una obra o a los
servicios de consultoría o de adquisición de bienes. la presentación de esta garantía será un
requisito para la entrega del anticipo. la cuantía de la misma será del 100% del monto del
anticipo.
el anticipo no podrá ser mayor al 30% del monto del contrato, de acuerdo a lo establecido y
en concordancia con las bases de licitación o de concurso, términos de referencia o
documentos afines. la vigencia de esta garantía durará hasta quedar totalmente pagado o
compensado el anticipo, de conformidad a la forma de pago establecida en el contrato.
la institución contratante podrá verificar el uso correcto del anticipo otorgado y en el caso
de verificar o comprobar el mal uso de éste, se deberá hacer efectiva la garantía de buena
inversión de anticipo.
Garantía de Cumplimiento de Contrato
art. 35.- para efectos de esta ley, se entenderá por garantía de cumplimiento de contrato,
aquella que se otorga a favor de la institución contratante, para asegurarle que el contratista
cumpla con todas las cláusulas establecidas en el contrato y que la obra, el bien o el servicio
contratado, sea entregado y recibido a entera satisfacción.
esta garantía se incrementará en la misma proporción en que el valor del contrato llegare a
aumentar, en su caso.
cuando se trate de obras, esta garantía permanecerá vigente hasta que la institución
contratante haya verificado la inexistencia de fallas o desperfectos en la construcción o que
éstas no sean imputables al contratista, sin lo cual no se podrá otorgar el respectivo
finiquito. si el costo de reparación de las fallas o desperfectos resultare mayor al valor de la
garantía de cumplimiento de contrato, el contratista responderá por los costos
correspondientes.
el plazo de esta garantía se incorporará al contrato respectivo. en el caso de obras, el monto
de la misma no podrá ser menor del diez por ciento, y en el de bienes y servicios será de
hasta el veinte por ciento.
en las bases de licitación o de concurso se establecerá el plazo y momento de presentación
de esta garantía.
Efectividad de Garantía
Art. 36.- Al contratista que incumpla alguna de las especificaciones consignadas en el
contrato sin causa justificada, se le hará efectiva la garantía de cumplimiento de contrato,
sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra por el incumplimiento. La efectividad
de la garantía será exigible en proporción directa a la cuantía y valor de las obligaciones
contractuales que no se hubieren cumplido.
Garantía de buena obra
art. 37.- para efectos de esta ley, se entenderá por garantía de buena obra, aquella que se
otorga a favor de la institución contratante, para asegurar que el contratista responderá por
las fallas y desperfectos que le sean imputables durante el período que se establezca en el
contrato; el plazo de vigencia de la garantía se contará a partir de la recepción definitiva de
la obra.
el porcentaje de la garantía será el diez por ciento del monto final del contrato, su plazo y
momento de presentación se establecerá en las bases de licitación, la que en ningún caso
podrá ser menor de un año.
Garantías de buen servicio, funcionamiento o calidad de bienes
art. 37- bis. - para efectos de la presente ley, se entenderá por garantías de buen servicio,
funcionamiento o calidad de bienes, aquella que se otorga cuando sea procedente a favor de
la institución contratante, para asegurar que el contratista responderá por el buen servicio y
buen funcionamiento o calidad que le sean imputables durante el período que se establezca
en el contrato; el plazo de vigencia de la garantía se contará a partir de la recepción
definitiva de los bienes o servicios.
el porcentaje de la garantía será el diez por ciento del monto final del contrato, su plazo y
momento de presentación se establecerá en las bases de licitación, las que en ningún caso
podrán ser por un período menor de un año.
Responsabilidad Contratista y Prescripción
Art. 38.- La responsabilidad del contratista por daños, perjuicios y vicios ocultos prescribirá
en los plazos establecidos en el Derecho Común. Este plazo deberá estar incorporado en las
bases de licitación.
Formas de contratación en el sector público.
Formas de contratación
art. 39.- Las formas de contratación para proceder a la celebración de los contratos
regulados por esta ley, serán las siguientes:
a) licitación o concurso público;
b) libre gestión;
c) contratación directa.
en las diferentes formas de contratación podrán participar contratistas nacionales, o
nacionales y extranjeros o sólo extranjeros, que se especificarán en cada caso
oportunamente. el procedimiento de licitación se aplicará siempre que se trate de las
contrataciones de bienes o servicios vinculados al patrimonio y construcción de obras y, el
de concurso para las contrataciones de servicios de consultoría.
para el caso de la libre gestión, cuando el valor del bien o servicio a adquirir sea igual o
inferior al diez por ciento del monto máximo establecido para esta forma de contratación,
que sean requeridos con carácter inmediato y cuya adquisición no sea recurrente, la
institución podrá adquirirlos directamente y contra pago, en establecimientos comerciales
legalmente establecidos, al por mayor o al detalle, y en los que el precio a pagar, cumpla
con los requisitos de publicidad establecidos en la ley de protección al consumidor. siempre
que se adquiera bajo estas condiciones, se presumirá que se ha adquirido a precios de
mercado, esta modalidad podrá ser utilizada únicamente de forma trimestral por las
instituciones. se considerarán bienes y servicios de características técnicas uniformes y de
común utilización, aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, sin importar
su diseño o sus características descriptivas, y comparten patrones de desempeño y calidad
objetivamente definidos.
se considerarán bienes y servicios de común utilización aquellos requeridos por las
entidades y ofrecidos en el mercado, en condiciones equivalentes para quien los solicite en
términos de prestaciones mínimas y suficientes para la satisfacción de sus necesidades.
no se consideran de características técnicas uniformes y de común utilización las obras
públicas y los servicios de consultoría.
no podrán individualizarse aquellos bienes y servicios de carácter uniforme mediante el uso
de marcas, salvo que la satisfacción de la necesidad de que se trate así lo exija,
circunstancia que deberá acreditarse en los estudios previos elaborados por la institución
adquirente, sin que la justificación pueda basarse en consideraciones puramente subjetivas.
art. 39-a.- las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, podrán participar en los
procedimientos de contrataciones y adquisiciones de obras, bienes y servicios, en
cualquiera de las instituciones de la administración pública, incluyendo entidades
autónomas y municipalidades, conforme a las reglas establecidas en esta ley. a
requerimiento de la institución contratante, y con la sujeción a condiciones que deberán
especificarse en las bases de licitación según lo dispuesto en esta ley, podrá darse prioridad
en la evaluación de las ofertas a los bienes fabricados y/o producidos en el país, cuando
estos sean comparados con ofertas de tales bienes fabricados en el extranjero.
art. 39-b.- para los procedimientos de contrataciones y adquisiciones a que se refiere esta
ley, las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, según la actividad económica
que desarrollan, podrán asociarse para ofertar un óptimo y eficiente suministro de bienes o
prestación de servicios, en cuyo caso deberán cumplir con los requisitos ya establecidos en
esta ley y en el código tributario para la conformación de los asocios.
reglas especiales
art. 39-c.- en las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios con las micro,
pequeñas y medianas empresas nacionales, las entidades de la administración pública y
municipalidades deberán:
a) facilitar el acceso a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan cumplir
con la normativa correspondiente.
b) adquirir o contratar a las micro y pequeñas empresas nacionales al menos lo
correspondiente a un 25% del presupuesto anual destinado para adquisiciones y
contrataciones de bienes y servicios, siempre que éstas garanticen la calidad de los mismos.
c) procurar la contratación de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales
regionales y locales del lugar donde se realizan las respectivas contrataciones y
adquisiciones.
d) garantizar que al menos un 10% del presupuesto destinado para las adquisiciones y
contrataciones de bienes y servicios sea adquirido o contratado a las micro, pequeña y
mediana empresa que su propietaria, mayoría accionaria o su representación legal sea de
mujeres.
Determinación de Montos para Proceder
art. 40.- los montos para la aplicación de las formas de contratación serán los siguientes:
a) licitación o concurso público: para las municipalidades, por un monto superior al
equivalente de ciento sesenta (160) salarios mínimos mensuales para el sector comercio;
para el resto de las instituciones de la administración pública, por un monto superior al
equivalente a doscientos cuarenta (240) salarios mínimos mensuales para el sector
comercio.
b) libre gestión: cuando el monto de la adquisición sea menor o igual a ciento sesenta (160)
salarios mínimos mensuales para el sector comercio, deberá dejarse constancia de haberse
generado competencia, habiendo solicitado al menos tres cotizaciones. no será necesario
este requisito cuando la adquisición o contratación no exceda del equivalente a veinte (20)
salarios mínimos mensuales para el sector comercio; y cuando se tratare de ofertante único
o marcas específicas, en que bastará un solo ofertante, para lo cual se deberá emitir una
resolución razonada. los montos expresados en el presente artículo deberán ser tomados
como precios exactos que incluyan porcentajes de pagos adicionales que deban realizarse
en concepto de tributos;
c) en la contratación directa no habrá límite en los montos por lo extraordinario de las
causas que lo motiven.
actos preparatorios
art. 41.- para efectuar cualquier tipo de contratación, la institución deberá establecer los
requerimientos o características mínimas indispensables para el bien, obra o servicio que
desea adquirir; así como identificar el perfil de ofertante o contratista que lo proveerá.
dichos instrumentos se denominarán:
a) términos de referencia: que establecerán las características de los servicios que la
institución desea adquirir;
b) especificaciones técnicas: que establecerán los requisitos que deben reunir las obras o
bienes que la administración pública solicita;
c) bases de licitación: establecerán los criterios legales, financieros y técnicos que deberán
cumplir los ofertantes y los bienes, obras y servicios que ofrecen a la administración
pública;
d) bases de concurso: establecerán los criterios a que se refiere el literal anterior para la
contratación de consultorías; debiendo la institución establecer con claridad si la
consultoría es para personas naturales, jurídicas, o ambas indistintamente.
lo establecido en los literales a) y b) de este artículo, podrán utilizarse para la libre gestión
cuando aplique.
7. AVERIGUAR QUE ES EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA.

Contrato de Obra Pública


Es un acto por el cual una entidad gubernamental encarga a un tercero la ejecución, reparación o
conservación de una obra pública, la cual debe efectuarse conforme a lo que determinan los
antecedentes de la adjudicación, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales.”

8. Investigar cual es el tratamiento contable que se utiliza en el sector


público cuando se está ejecutando una obra.

Aplicación de la normativa C.2.4 “Norma sobre Inversiones en Proyectos” (Manual Técnico


SAFIM), al 31 de diciembre del 2015

Ejercicio práctico de inversiones en proyectos

Al 31 de diciembre de 2015, el proyecto de inversión de uso público, orientado al desarrollo


económico del municipio, identificado con el No. 107-00 y denominado “Puente de la Colonia
Granillo” quedó en proceso con los siguientes saldos: Banco Agrícola-Cuenta de proyecto $
1,150.00, costos acumulados de la inversión $4,500.00, retención renta a terceros $ 50.00 aplicación
a gastos de inversión pública de proyecto $4,500.00.
Especificaciones adicionales Puente de Colonia Granillo
del proyecto: Proyecto:
Naturaleza: Fomento del Desarrollo
Económico
Fondo: FODES
Modalidad de Ejecución: Administración
Área de Gestión Apoyo al Desarrollo
Económico
Se efectúan las siguientes operaciones.
1. Se recibe transferencia de cuenta institucional del FODES, en el Banco Agrícola cuenta del
proyecto por $15,000.00, que se utilizara para finalizar el proyecto No. 107-00.
2. Se adquiere al contado la maquinaria para ser utilizada en el proyecto por $1,500.00, se paga con
cheque de la cuenta del proyecto.
3. Se cancela planilla de jornales por $3,500.00 se retiene impuesto sobre la renta de $350.00, se
paga lo liquido con cheque.
4. Se compra con cheque de la cuenta del proyecto 15 quintales de hierro corrugado por $5,000.00.
5. Se compra a la Ferretería el Triunfo una dotación de grava, cemento y arena por $6,100.00.
6. Se cancelan las retenciones de impuesto sobre la renta del año pasado y del ejercicio corriente
con cheque de la cuenta del proyecto.

Se pide:

a. Registrar las operaciones de acuerdo a las características del proyecto.


b. Liquidar el proyecto conforme a la normativa contable establecida.

SOLUCIÓN AL EJERCICIO PRÁCTICO DE INVERSIONES EN PROYECTOS

1. Registro de partida de apertura

OPERACIÓN: Registro de partida de apertura del proyecto de uso público que quedó en
proceso al final del año anterior
TM: 3 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 1

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

211 09 Bancos Comerciales M/D


211 09 001 Banco Cuenta del proyecto $ 1,150.00
252 91 Costos Acumulados de la Inversión
252 91 001 Costos Acumulados de la Inversión $4,500.00

252 99 Aplicación Inversiones Públicas


252 99 001 Aplicación Inversiones Públicas $4,500.00
412 51 Depósitos Retenciones Fiscales
412 51 935 DGT $50.00
811 09 Resultado Ejercicios Anteriores Resultado
811 09 001 Ejercicios Anteriores
$1,100.00

Concepto: V/ Partida de apertura de


proyecto de uso público. Total $5,650.00 $5,650.00
2. Registro de transferencia para el proyecto.

OPERACIÓN: Traslado de Fondos para finalización del proyecto.

TM: 1 Comprobante de Diario: Partida No. 2


CODIGO CONCEPTO DEBE HABER
213 22 D.M. x Transferencias de Capital recibidas
213 22 834 ISDEM ($15,000.00)
857 03 Trasferencias de Capital del Sector
857 03 001 Público ($15,000.00)
Trasferencias de Capital
211 09
211 09 009 Bancos Comerciales M/D $ 15,000.00
213 22 Banco Cuenta Institucional FODES
213 22 834 75% ($15,000.00)
D.M. x Transferencias de Capital recibidas
ISDEM

Concepto: V/ Traslado de Fondos de la


cuenta institucional FODES Total ($15,000.00) ($15,000.00)
75% al proyecto.

Nota: partida sin número de proyecto con signo menos debido a que la transferencia fodes se había
devengado y percibido a nivel institucional.

TM: 1 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 3

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER


213 22 D.M. x Transferencias de Capital recibidas
213 22 834 ISDEM $15,000.00
857 03 Trasferencias de Capital del Sector Público
857 03 001 Trasferencias de Capital $15,000.00

211 09 Bancos Comerciales M/D


211 09 001 Banco Cuenta del proyecto $15,000.00
213 22 D.M. x Transferencias de Capital recibidas
213 22 834 ISDEM $15,000.00

Concepto: V/ Ingreso de Fondos a la cuenta del


proyecto Total $30,000.00 $30,000.00

3. Adquisición de maquinaria para el proyecto.

OPERACIÓN: Registro de compra de maquinaria y equipo para el desarrollo del


proyecto 107-00
TM: 1 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 4

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 67 Maquinaria y Equipos de Producción


252 67 001 Maquinarias y Equipos $ 1,500.00
413 61 A.M. x Inversiones en Activos Fijos
413 61 001 TECNOLOGIA Y SERVICIOS S.A. DE $ 1,500.00
C.V.
413 61
413 61 001 A.M. x Inversiones en Activos Fijos
$ 1,500.00
211 09 TECNOLOGIA Y SERVICIOS S.A. DE
C.V.
211 09 001 $ 1,500.00
Bancos Comerciales M/D
Banco Cuenta del proyecto

Concepto: V/ Pago de maquinaria y equipo


que será utilizado en el proyecto 107- Total $3,000.00 $3,000.00
00
4. Registro de cancelación de mano de obra del proyecto.

OPERACIÓN: Se cancela planilla de jornales del proyecto 107-00


TM: 1 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 5

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 03 Remuneraciones Personal Eventual


252 03 002 Salarios por Jornal $3,500.00
413 51 A.M. x Remuneraciones
413 51 001 Salario Liquido $ 3,500.00

413 51 A.M. x Remuneraciones


413 51 001 Salario Liquido $ 3,500.00
211 09 Bancos Comerciales M/D
211 09 001 Banco Cuenta del proyecto $ 3,150.00
412 51 Depósitos Retenciones Fiscales
412 51 935 DGT
$ 350.00

Concepto: V/ Pago de planilla de jornales del


proyecto 107-00 Total $7,000.00 $7,000.00

OPERACIÓN: Aplicación a la Inversión Pública, los costos del proyecto por pago de
jornales.

TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 6

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

831 01 Proyectos de Construcción de


831 01 001 Infraestructura Vial $3,500.00
Proyectos de Construcción de
252 99 Infraestructura Vial
252 99 001 $3,500.00
Aplicación Inversiones Públicas
Aplicación Inversiones Públicas
Concepto: V/ Partida complementaria de proyecto
107-00 Total $3,500.00 $3,500.00

5. Registro de compra de hierro para el proyecto 107-00.

OPERACIÓN: Aplicación a la Inversión Pública, los costos del proyecto por pago de
materiales de construcción.
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 8

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER


831 01 Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial
831 01 001 Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial $5,000.00

252 99 Aplicación Inversiones Públicas


252 99 001 Aplicación Inversiones Públicas $5,000.00

Concepto: V/ Partida complementaria de proyecto


107-00 Total $5,000.00 $5,000.00

6. Registro de compra de grava, cemento y arena.

OPERACIÓN: Cancelación de factura por compra de grava, cemento y arena.

TM: 1 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 9

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 31 Minerales y Productos Derivados


252 31 001 Minerales No Metálicos y Productos
Derivados $6,100.00
413 54 A.M. x Adquisición de Bienes y Servicios
413 54 002 GRAVOSA S.A. DE C.V. $ 6,100.00

413 54 A.M. x Adquisición de Bienes y Servicios


413 54 002 GRAVOSA S.A. DE C.V. Bancos
$ 6,100.00
211 09 Comerciales M/D
211 09 001 Banco Cuenta del proyecto
$ 6,100.00

Concepto: V/ Compra de grava, cemento y


arena para utilización del proyecto Total $12,200.00 $12,200.00
107-00

OPERACIÓN: Aplicación a la Inversión Pública, los costos del proyecto por pago de
materiales de construcción.
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 10

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER


831 01 Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial
831 01 001 Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial $6,100.00

252 99 Infraestructura Vial


252 99 001 Aplicación Inversiones Públicas $6,100.00

Concepto: V/Partida complementaria de proyecto


107-00 Total $6,100.00 $6,100.00

7. Registro de la cancelación de las retenciones de Impuesto Sobre la Renta del


año anterior y del ejercicio corriente.

OPERACIÓN: Cancelación de las retenciones de impuesto sobre la renta del año pasado
y del ejercicio corriente.
TM: 1 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 11

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

412 51 Depósitos Retenciones Fiscales


412 51 935 DGT $400.00

211 09 Bancos Comerciales M/D


211 09 001 Banco Cuenta del proyecto $400.00

Concepto: V/ Pago retención de impuesto sobre la


renta retenida el año Total
anterior y del ejercicio corriente
proyecto 107-00 $400.00 $400.00

8. Registro de la depreciación de la maquinaria y equipo adquirida para el


proyecto.

Calculo hasta el mes de diciembre tomando en consideración que el bien se empezó a utilizar
en el mes de febrero.

$ 1,500.00
Costo

Valor residual $ 150.00

$ 1,350.00
Valor depreciable
0.10%
Porcentaje anual

$ 135.00
Cuota anual ($1,350.00 x 0.10%)

Depreciación 11 meses de 2008 (febrero diciembre)


(135.00 /12) x 11 meses $ 123.75

OPERACIÓN: Registro del cálculo de la depreciación de la maquinaria y equipo.

TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 12

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 90 Depreciación
252 90 001 Depreciación $123.75

252 98 Depreciación Acumulada


252 98 067 Maquinaria y Equipos de Producción $123.75

Concepto: V/ Depreciación de la maquinaria y


equipo en uso del proyecto. Total $123.75 $123.75

OPERACIÓN: Aplicación a gastos de inversión pública, los costos por depreciación de la


maquinaria y equipo.
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 13

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

831 01 Proyectos de Construcción de


Infraestructura Vial
831 01 001 Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial $123.75

252 99 Aplicación Inversiones Públicas


252 99 001 Aplicación Inversiones Públicas $123.75

Concepto: V/ Aplicación a la inversión pública por


depreciación. Total $123.75 $123.75
9. Liquidación, ajuste o traslado del proyecto conforme a normativa contable.

OPERACIÓN: Al finalizar el ejercicio fiscal se hace el traslado de los gastos a los costos
acumulados de la inversión.
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 14

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 91 Costos Acumulados de la Inversión


252 91 001 Costos Acumulados de la Inversión $14,723.75

252 03 Remuneraciones Personal Eventual


252 03 002 Salarios por Jornal $3,500.00
252 31 Minerales y Productos Derivados
252 31 001 Minerales No Metálicos y Productos
Derivados $6,100.00
252 31 002 Minerales Metálicos y Productos $5,000.00
252 90 Derivados
252 90 001 Depreciación Depreciación $123.75

Concepto: V/ Traslado a los costos acumulados


de la inversión. Total $14,723.75 $14,723.75

10. Liquidación de las cuentas de resultado acreedoras, ingresos por transferencias


recibidas del FODES y cuentas deudoras por los gastos del proyecto aplicados a la
inversión pública.

OPERACIÓN: Liquidación de cuentas acreedoras (ingresos en el proyecto)


TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 15

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

857 03 Trasferencias de Capital del Sector Público


857 03 001 Trasferencias de Capital $15,000.00

811 11 Resultado Ejercicio Corriente


811 11 001 Resultado Ejercicio Corriente $15,000.00
Concepto: V/ Liquidación de cuentas
acreedoras (ingresos en el Total $15,000.00 $15,000.00
proyecto 107-00)
OPERACIÓN: Liquidación de cuentas deudoras (gastos del proyecto)
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 16

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

811 11 Resultado Ejercicio Corriente $14,723.75


811 11 001 Resultado Ejercicio Corriente

831 01 Proyectos de Construcción de $14,723.75


831 01 001 Infraestructura Vial
Proyectos de Construcción de
Infraestructura Vial

Concepto: V/ Liquidación de cuentas deudoras


(gastos del proyecto 107-00) Total
$14,723.75 $14,723.75

11. Liquidación de los costos del proyecto aplicados a gastos de inversión pública por
finalización de la obra.

OPERACIÓN: Liquidación de los costos del proyecto por finalización del proyecto.

TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 17

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 99 Aplicación Inversiones Públicas


252 99 001 Aplicación Inversiones Públicas $19,223.75

252 91 Costos Acumulados de la Inversión


252 91 001 Costos Acumulados de la Inversión $19,223.75

Concepto: V/ Liquidación de los costos del


proyecto por finalización del Total $14,723.75 $14,723.75
proyecto.

12. Liquidación de la depreciación acumulada de la maquinaria utilizada


en el proyecto.
OPERACIÓN: Liquidación de la depreciación de la maquinaria por finalización del
proyecto.
TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 18

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

252 98 Depreciación Acumulada


252 98 067 Maquinaria y Equipos de Producción $123.75

252 67 Maquinaria y Equipos de Producción


252 67 001 Maquinarias y Equipos $123.75

V/ Liquidación de la depreciación de
la maquinaria por finalización del $123.75 $123.75
Concepto: proyecto 107-00 Total

13. Liquidación del excedente patrimonial del proyecto por el valor neto de la
maquinaria y equipo a trasladarse a los bienes institucionales por la finalización el
proyecto.

OPERACIÓN: Liquidación del excedente patrimonial del proyecto por el valor neto de
la maquinaria y equipo.

TM: 2 P107 Comprobante de Diario: Partida No. 19

CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

811 09 Resultado Ejercicios Anteriores


811 09 001 Resultado Ejercicios Anteriores $1,100.00
811 11 Resultado Ejercicio Corriente
811 11 001 Resultado Ejercicio Corriente $276.25

252 67 Maquinaria y Equipos de Producción


252 67 001 Maquinarias y Equipos $1,376.25
V/ Liquidación del excedente
patrimonial del proyecto 107-00
Concepto: por el valor neto de la maquinaria y Total $1,376.25 $1,376.25
equipo.

14. Registro de la maquinaria y equipo a los Bienes Institucionales conforme a


normativa contable. PARTIDA SIN NUMERO DE PROYECTO

OPERACIÓN: Registro de traspaso de los activos del proyecto a cuentas institucionales.

TM: 2 Comprobante de Diario: Partida No. 20


CODIGO CONCEPTO DEBE HABER

241 19 Maquinaria, Equipo y Mobiliario Diverso


241 19 002 Maquinarias y Equipos $1,376.25

811 09 Resultado Ejercicios Anteriores $1,100.00


811 09 001 Resultado Ejercicios Anteriores
811 11 Resultado Ejercicio Corriente $276.25
811 11 001 Resultado Ejercicio Corriente

V/ Registro de traspaso de los activos


Concepto: del proyecto a cuentas institucionales. Total $1,376.25 $1,376.25

9. Investigar cuales son los sectores en los que se clasifican las entidades
del sector público y especificar 5 entidades de cada sector.
Definición Técnica: El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son
manejados directa o indirectamente por el Estado.
El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición del sector
privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por el Estado a
través de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de su capital
de origen estatal.
SECTOR ECONOMICO: Un sector económico es cada una de las partes resultantes de la
división de la actividad económica de un país, generalmente, teniendo en cuenta diferentes
factores como el valor añadido de los bienes o servicios producidos.
DERECHO PUBLICO: El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de
los organismos del Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter
privado con organismos de la Administración Pública.
EMPRESA PUBLICA: Una empresa pública es aquella donde la participación del
gobierno es total o mayoritaria.
Componentes del sector público
Está conformado por dos grandes elementos:
i) el sector público centralizado (o sector fiscal) y
ii) el sector público descentralizado.
El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial.
A continuación, explicamos un poco más de ellas:

 Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre
sus organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarías,
oficinas administrativas, etc.

 Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas instituciones
encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.

 Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa


vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y empresas
estatales y otras empresas en las que el Estado tiene alguna participación en su propiedad.
Funciones del sector público
En los países en los cuales se defiende la idea de un Estado de Bienestar, las funciones del
sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:
 Promover la eficiencia económica: Intentando reducir o corregir las fallas de
mercado. Por ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden
la competencia, regulaciones sectoriales, etc.

 Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la


sociedad y promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las acciones
contempladas se encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de servicios
básicos y entrega a grupos desfavorecidos, etc.
 Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo reducir los
efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera, impulsar el
desarrollo de determinados sectores económicos, etc.

Además, entre las funciones del sector público, por supuesto, se incluyen otras como
mantener la seguridad de la nación.

Financiación del sector público


El sector público se financia principalmente de la recolección de tributos y de la emisión de
deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de empresas de propiedad
estatal, donaciones, venta de servicios de la administración pública (por ejemplo, cobro de
tasas por trámites), etc.

10- Indagar quien es el responsable de las finanzas públicas en nuestro


país. (De acuerdo a los aspectos legales).
Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado,
Capitulo II Responsabilidades de las finanzas públicas.
Articulo 3.- Compete al órgano ejecutivo en el Ramo de Hacienda, la dirección y
coordinación de las finanzas públicas.
 Decreto N. 515 – Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado.
I. Por mandato de la constitución de la república, el órgano ejecutivo, en el
ramo correspondiente a la hacienda pública, tendrá la dirección de las
finanzas públicas y estará obligado a conservar el equilibrio del presupuesto,
hasta donde sea compatible con el cumplimiento de los fines del estado.

11- Indagar cuales son las partes de un contrato de construcción y servicio


El contrato por construcción y servicio es el acuerdo al que se llega con un trabajador para
que realice una obra o preste un servicio determinado, con autonomía y sustantividad
propias dentro de la actividad de la empresa, con una ejecución limitada en el tiempo,
aunque en principio la duración sea incierta.
Partes de un contrato de construcción y servicio

 Los datos personales de las partes (nombre, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, DUI,


domicilios, profesión).
 Obra o servicio que se va a prestar.
 Retribución y forma de pago (honorarios)
 Duración del contrato, que variará dependiendo de si se contrata para un servicio concreto o
para la obra. En el caso de la obra, la duración se determina según lo que se tarde en
realizarla.
 Lugar donde se llevará a cabo la obra o se desarrollarán los servicios
 Derechos y responsabilidades. Entre ellos, el límite temporal para la prestación del servicio
o realización de la obra, resultado esperado, a cargo de quien corren la cuenta de los
materiales de la obra, indemnizaciones por daños y perjuicios…
 Causas de extinción del contrato. Entre las causas destacan la imposibilidad de llevarlo a
cabo, pérdida o destrucción del objeto del contrato, renuncia o muerte de una de las partes,
transcurso del tiempo del contrato…
 Tribunal de la ciudad a los que expresamente se someten las partes en caso de controversia.
12- Elaborar mapa conceptual de la sección 20 arrendamientos
13- Elaborar mapa conceptual de la NIIF 16 Arrendamientos
14- Obtener un contrato por arrendamiento operativo y financiero
¿Qué es el contrato de arrendamiento financiero?
Es un documento mediante el cual el arrendador y el arrendatario crean obligaciones el uno
con el otro a fin de poner en arrendamiento un bien mueble o inmueble. ¡No te preocupes!
Si los términos no te suenan familiares puedes checar el artículo de contrato de
arrendamiento, en donde se explica más a detalle qué es, las partes que lo componen, su
estructura y mucho más.
En resumen, este contrato, a diferencia del contrato común de arrendamiento, ofrece la
opción de adquirir el bien por un precio previamente establecido. Usualmente es utilizado
por empresas que no pueden financiar un bien mueble o inmueble propio. De muchas
formas este medio es de gran ayuda para poder operar y deducir ciertos impuestos, ya que
los gastos corren a cargo del arrendatario.
Elementos de un Contrato de Arrendamiento Financiero
Una de las cláusulas que destacan en este contrato, es que a diferencia del contrato de
arrendamiento en este documento el arrendatario tiene la posibilidad de adquirir el bien a
un precio previamente establecido o bien, aplazar el arrendamiento al finalizar el plazo. Sin
embargo, la estructura es muy similar. De forma opcional se pueden incluir testigos, pero
esto no es obligatorio y queda sujeto a la decisión que tomen ambas partes.
Elementos personales
Aquí se personaliza el documento; es decir, se anota el nombre e información personal de
las partes.
Declaraciones
Aquí suele ponerse lo relativo a vicios de voluntad, capacidad legal, entre otros. En un
contrato es importante que figure el consentimiento de ambas partes de forma explícita, es
decir, debe aparecer escrito.
Cláusulas
Esto es lo más importante del contrato, aquí se especifican todos los acuerdos a los que
ambos se comprometerán.
Firmas y anexos
La firma es una parte importante para que un contrato sea válido, sin ella el contrato es
nulo. El arrendatario y el arrendador son las partes que deben firmar; en algunos casos es
posible anexar la firma de uno o dos testigos, sin embargo, esto queda a consideración de
las partes.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

A través de este documento se celebra un contrato de arrendamiento financiero en ____________,


_______________ a _____ dé, _____ de ______. 

Por una parte, como arrendador el C. ________________ con identificación


número _______________ y domicilio ubicado en calle ____________, Colonia ____________,
Delegación ________________, _____________. 

Y por otra parte el C. ________________ con identificación número _______________ y domicilio


ubicado en calle ____________, Colonia ____________, Delegación ________________,
_____________. 

Declaraciones 

 Ambos declaran celebrar el contrato libre de vicios de voluntad. 

 Declaran también contar con capacidad legal y ser mayores de edad. 

 Declara el arrendador ser propietario del bien a arrendar. 

 El arrendatario declara arrendar el bien por voluntad. 

Clausulas 

Primera. – La ubicación del bien que será arrendado se encuentra en (dirección completa). El bien
no se podrá subarrendar sin previa autorización del arrendador. 

Segunda. – El presente contrato tendrá una duración de (tiempo) a partir de la firma y podrá
renovarse cada (tiempo).  

Tercera. – La mensualidad por concepto de arrendamiento se efectuará por medio de (cuenta,


transferencia, efectivo) los días (fecha de mensualidad). 

Cuarta. - En caso de incumplimiento, se podrá intervenir con las autoridades sin previo aviso. 

Quinta. - A partir de la firma del presente contrato los gastos y declaraciones quedan a cargo del
arrendatario. 

Sexta. - El arrendatario tiene la opción de adquirir el bien al finalizar el contrato por un precio de
(cantidad) 

__________________      __________________       

Arrendador                           Arrendatario
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL
(OPERACION)

En fecha __________________, en la ciudad de _________________, con la asistencia de los


testigos que suscriben al final de este documento, por una de las partes compareció el Ciudadano
__________________________, a quien se denominará a partir de ahora ARRENDADOR y por la
otra el Ciudadano __________________________, a quien se denominará a partir de ahora
ARRENDATARIO, todos siendo mayores de edad, habilitados para obligarse y contratar,
expresando que su voluntad es celebrar este contrato de arrendamiento de acuerdo a lo
determinado por las disposiciones encuadradas dentro del Código Civil para el Estado de
_________________, y se someten a las subsiguientes:

CLÁUSULAS
PRIMERA. Concede el ARRENDADOR en arriendo y lo recibe el ARRENDATARIO como tal, a su
entera satisfacción y en condiciones perfectas de uso, el bien inmueble siguiente:
_______________________________, que exclusivamente será destinado como local comercial.

SEGUNDA. El plazo de duración de este contrato es de ______________ meses, comenzando a


surtir efecto para esta fecha _______________________ y terminando en la siguiente fecha
________________________. En tal sentido, para la fecha de finalización el ARRENDATARIO
tendrá que devolver al ARRENDADOR la tenencia del local comercial objeto del presente contrato
en similar buen estado a como fue recibido, junto con sus accesiones y mejoras, expresamente
renunciando al derecho de prórroga señalado en el artículo _____________ del Código Civil en el
Estado _________________.

TERCERA. El ARRENDATARIO deberá pagar al ARRENDADOR el monto de $_________


(_______________________) por el concepto de alquiler, además del Impuesto al Valor Agregado,
durante la total vigencia del presente contrato, que sería el período comprendido desde la fecha
_______________________ hasta la fecha _______________________. Este monto deberá ser
pagadero en ___________ mensualidades anticipadas los días __________ de cada mes, cada una
por el valor de $__________ (______________________), además del Impuesto al Valor
Agregado, en la residencia del ARRENDADOR localizada en __________________________. Por
otro lado, mientras esté vigente el contrato el alquiler se aumentará cada __________ meses
según el indicador de Precios al Consumidor para el semestre inmediatamente anterior indicado
por el Banco de México en el sector de arrendamiento inmobiliario para el Estado
________________.
Si al terminar la vigencia de este contrato sigue el ARRENDATARIO ocupando el local comercial sin
que el ARRENDADOR lo haya autorizado. Esta autorización para que tenga validez debe ser
solamente celebrando un contrato de arrendamiento nuevo por escrito, en el transcurso del
tiempo que continúe ocupado tendrá que pagar por el concepto de arrendamiento, con pagos
anticipados y en el lugar de residencia descrito en el parágrafo primero de esta cláusula el monto
de $__________ (___________________) mensuales, además del Impuesto al Valor Agregado,
que aumentará también cada _________ meses en las pautas indicadas en el primer parágrafo de
esta cláusula. Este alquiler no envuelve ninguna pena para el ARRENDATARIO, sino es solo el
alquiler estipulado con anticipación, para el caso que se acaba de relatar. Este alquiler será exigido
también durante el propio juicio de desalojo, en tal supuesto.

CUARTA. Si no desocupa el ARRENDATARIO el local comercial alquilado y no se lo proporciona al


ARRENDADOR cuando termine la vigencia del presente contrato, causará que le sea aplicada una
penalidad igual al __________% de los alquileres que se debieron pagar durante la vigencia de
este contrato, sin implicar esto que se renueve o prorrogue este documento. La penalidad se hará
real solo por retrasarse con la entrega del local comercial arrendado, siendo autónoma del alquiler
referido en la cláusula _______________.

QUINTA. Todas las composturas, renovación de cristales y arreglos que el inmueble alquilado


requiera mientras el contrato tenga vigencia estarán a cargo del ARRENDATARIO, siendo
responsable por tanto de las reparaciones de los deterioros que hubiera originado. El
ARRENDADOR debe responder por los vicios ocultos del local comercial arrendado tanto mientras
dure el contrato vigente, como cuando desocupe el local comercial arrendado.

SEXTA. Si el ARRENDATARIO incurre en morosidad en el desembolso de las cuotas mensuales


pactadas para pagar el alquiler total convenido, en el tiempo y lugar acordados en el presente
contrato, causará que deba pagar un interés al ARRENDADOR del ______% mensual sobre los
montos que haya dejado de pagar con puntualidad, desde el día en que se debieron pagar, hasta
el día en que sean liquidados, y los pagos que hiciere en este caso, si el ARRENDADOR los acepta,
primeramente serán aplicados a intereses y a continuación al capital, conforme a lo dispuesto en
el artículo ___________ del Código Civil.

SÉPTIMA. Lo consumido de agua y energía eléctrica del local comercial arrendado, al igual que el
correspondiente a la utilización del teléfono y las cuotas a pagar a la Asociación de Condominios,
estarán a cargo del ARRENDATARIO. Cuando desocupe el local comercial arrendado, el
ARRENDATARIO tendrá que enseñar al ARRENDADOR los comprobantes de estar solvente en estos
abonos. El ARRENDATARIO debe contratar a su propio nombre el servicio de energía eléctrica ante
las oficinas correspondientes, debiendo finalizar el respectivo contrato al desocupar el local
comercial arrendado.
OCTAVA. El ARRENDATARIO deberá entregar como depósito al ARRENDADOR y este recibirlo con
la firma del presente contrato, el monto de $__________ (_______________________), con el fin
de avalar el abono de los alquileres, penalidades, los servicios expresados en la anterior cláusula y
daños al local comercial arrendado. Este monto lo retornará el ARRENDADOR al ARRENDATARIO
sin intereses, luego de desocuparse el local comercial objeto del presente contrato y este ser
recibido con la conformidad del ARRENDADOR, con la justificación previa de estar solvente en el
pago de los alquileres y de todos los servicios especificados en la anterior cláusula, al igual que los
otros efectos derivados por las obligaciones que quedaron por su cuenta debido a la celebración
del presente contrato. Si no estuviera pagado totalmente cualquiera de estos conceptos, al igual
que la penalidad acordada, se pagarán estos conceptos con el monto depositado, retornándose al
ARRENDATARIO la diferencia si alguna quedara a su favor. Si queda algún monto a su cargo, se lo
reclamará aparte el ARRENDADOR como corresponda en derecho. El depósito referido en esta
cláusula aumentará en el mismo porcentaje o proporción cada vez que aumente el alquiler, de tal
modo que quede siempre en garantía el monto equivalente a _________ meses de alquiler,
debiendo realizarse este ajuste en los siguientes _________ días continuos al aumento del
alquiler, si el ARRENDATARIO no paga oportunamente generará intereses de acuerdo a lo
estipulado en la cláusula _____________.

En caso que el ARRENDATARIO quiera terminar la vigencia de este contrato de forma anticipada,
se conviene que debe pagar al ARRENDADOR el total del alquiler estipulado en la cláusula
__________ del presente contrato, conforme a lo previsto en el artículo ____________ del Código
Civil. Esto de forma independiente al deber que tiene el ARRENDATARIO de encontrarse solvente
con el abono de los servicios señalados en la cláusula _____________.

NOVENA. El local comercial alquilado es recibido por el ARRENDATARIO con las instalaciones
hidráulica, eléctrica y otros servicios de forma apropiada. Cualquier rotura o desperfecto de estos
estará por cuenta del ARRENDATARIO.

DÉCIMA. Renuncia el ARRENDATARIO al derecho de preferencia estipulado en el artículo


_________________ del Código Civil, en caso que el ARRENDADOR intente seguir arrendando al
vencimiento de este contrato. Renuncia también al derecho de preferencia estipulado en el
artículo ________________ del Código civil, en caso que el ARRENDADOR quiera poner a la venta
el local comercial alquilado.

DÉCIMA PRIMERA. El ARRENDATARIO debe mostrar al ARRENDADOR la póliza de fianza emitida


por ____________________, por medio de la cual la empresa de fianzas susodicha se compromete
al pago, en caso de morosidad del ARRENDATARIO al ARRENDADOR, de los alquileres, impuestos,
intereses, servicios y otras prestaciones acordadas en este documento.

DÉCIMA SEGUNDA. Las causales de invalidación de este contrato serán:


1. Cuando el ARRENDATARIO no paga _________ meses sucesivos de alquiler, intereses y
aumentos en los términos señalados en la cláusula ______________.

2. Cuando el ARRENDATARIO dedica el local comercial arrendado a una finalidad distinta a la


estipulada en la cláusula ______________.

3. Cuando el ARRENDATARIO conserva, guarda o mantiene en el local comercial arrendado


materiales inflamables o explosivos.

4. Cuando el ARRENDATARIO transforma el local comercial alquilado, aunque sea con el fin de
mejora, sin el consentimiento previo del ARRENDADOR por escrito.

5. Cuando el ARRENDATARIO se maneja con inmoralidad o indecencia contrario a los buenos


hábitos.

6. Cuando el ARRENDATARIO posee animales en el local comercial arrendado.

7. Cuando el ARRENDATARIO deja de pagar los servicios por adelantado del local comercial
arrendado.

8. Cuando el ARRENDATARIO origina daños al local comercial arrendado.

9. Cuando el ARRENDATARIO no muestra la póliza indicada en la cláusula ________________, en


los _____________ días continuos subsiguientes a la firma del presente contrato.

10. Cuando el ARRENDATARIO subarrienda, traspasa el local comercial arrendado, confiere los
derechos del presente contrato, al igual que las mejoras y accesiones que le hubiera hecho al
inmueble alquilado.

DÉCIMA TERCERA. Será responsabilidad del ARRENDATARIO los honorarios y gastos generados a


causa de cualquier controversia producida con respecto al cumplimiento e interpretación de este
contrato, sea en la forma extrajudicial o judicial.

DÉCIMA CUARTA. Estarán a cargo del ARRENDATARIO todos los impuestos y gastos que origine la
celebración de este contrato, exceptuando el Impuesto Sobre la Renta e Impuesto Predial, que
correrán por cuenta del ARRENDADOR.

DÉCIMA QUINTA. El Ciudadano ____________________________, quien asiste también a la


celebración de este contrato se establece como FIADOR del ARRENDATARIO a favor del
ARRENDADOR, comprometiéndose mancomunada y solidariamente a cumplir todos los deberes
contraídos en este contrato por el ARRENDATARIO. Por tanto, se constituye en directo deudor del
ARRENDADOR y expresamente renuncia a los beneficios de división, excusión y orden advertidos
en los artículos _______________ del Código Civil en el Estado ____________, aceptando que su
deber durará todo el tiempo que perdure el del ARRENDATARIO, hasta que se devuelva y entregue
el local comercial arrendado y se pague totalmente los alquileres, impuestos, intereses y demás
derivaciones tratadas en el presente contrato. Igualmente renuncia al beneficio señalado en los
artículos _____________ del Código Civil.
DÉCIMA SEXTA. Ambas partes se sujetan a la competencia y jurisdicción de los Tribunales
ubicados en la ciudad de ________________ para el cumplimiento y/o interpretación de este
contrato.

DÉCIMA SÉPTIMA. Las partes indican como sus domicilios convencionales, para cualquier
comunicación con respecto a este contrato, los siguientes:

ARRENDADOR: ______________________________.

ARRENDATARIO: ______________________________.

FIADOR: ______________________________.

DÉCIMA OCTAVA. El local comercial arrendado posee las líneas telefónicas siguientes con los
números: _________________________, pertenencia del ARRENDADOR, por lo cual estará por
cuenta del ARRENDATARIO pagar por la utilización del servicio de estas, durante la vigencia del
presente contrato. El ARRENDATARIO deberá mostrar al terminar el contrato que está solvente en
el abono de este servicio, y acepta que se le retornará el depósito solamente hasta un mes
después, para comprobar que no haya aun cargos por la utilización de las líneas telefónicas
anteriormente detalladas. Si se perdieran estas líneas por motivo atribuible al ARRENDATARIO,
este deberá reponerlas al ARRENDADOR pagando el monto que corresponda a contratar unas
líneas nuevas ante ____________________, al costo existente al momento de contratar las líneas
nuevas.

DÉCIMA NOVENA. Las dos partes declaran que reconocen mutuamente el motivo con que asisten
a la celebración del presente contrato, por previamente haber sido aceptado satisfactoriamente
por las dos partes.

VIGÉSIMA. Acepta el ARRENDATARIO el deber de someterse a las normativas de desarrollo urbano


y ecológicas que indiquen las respectivas leyes, dimitiendo al beneficio señalado en el artículo
_____________ del Código Civil en el Estado.

El contenido de este contrato fue leído en voz alta a todas las partes que intervinieron en el
mismo, manifestándose bien conocedoras de su contenido y alcance se declaran conformes
imprimiendo su firma como señal de aprobación.

____________________________ ____________________________

ARRENDATARIO ARRENDADOR

____________________________ ____________________________

FIADOR TESTIGO
15- Mapa conceptual de la sección 19 combinación de negocios y plusvalía
Combinaciones de Negocios y Plusvalía
16- Mapa conceptual de la sección 29 impuestos a las ganancias
17- Mapa conceptual de la NIC 12 impuesto a las ganancias

También podría gustarte