PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA y JUSTIFICACION
metodología de estudio.
Integrantes,
Psicología
Septiembre 2021
Medellín
Planteamiento Del Problema
Trabajar con jóvenes debe comprender, entre otras cosas, la naturaleza del período que
mental, según lo que algunos adolescentes refieren entre sentir "el mundo es un gran
lugar" y "la vida es una basura". Estos episodios pueden duras horas y/o días.
padres, y debido a su lucha por la independencia, también puede ser una respuesta a
procesos perturbadores, pero en esta ocasión hablaremos de otra consecuencia del bajo
profesores, no es raro que los estudiantes que piensan y aprenden de diferentes maneras
variables como evitar las clases o incluso negarse a ir a la escuela, todos estos aspectos
dificultan el aprendizaje.
metodología de estudio?
Justificación
De acuerdo a los diferentes tipos de inteligencia que obtenga las personas, logran
desarrollar diferentes habilidades que los diferencian del uno al otro. Por esta razón,
Gardner (2008) recomienda que los maestros utilicen una amplia gama de métodos,
incluidos ejercicios y actividades que involucren los ocho tipos de inteligencia, no solo
dos de ellos. Por tanto, los profesores que utilicen este tipo de enseñanza teórica, cuando
para aprender, utilizarán otra táctica de enseñanza que sea más adecuada a la capacidad
del alumno.
Estas destrezas de enseñanza tradicionales tienen una estructura muy rígida, están
que tienen una experiencia limitada, se han desarrollado un modelo educativo que es
educativos.
psicológico que puede traer los cambios de metodología y las dificultades adaptativas de
los adolescentes.
nos servirán como guía para determinar cuál es el aprendizaje más adecuado para los
Objetivos Específicos
escolar.
El rendimiento académico es también el resultado del complejo mundo que rodea a los
estudiantes. Está determinado por una serie de aspectos cotidianos, como el trabajo
duro, la capacidad de trabajo, la intensidad del estudio, las habilidades, la personalidad,
la atención, la motivación, la memoria, el entorno, las relaciones, recursos técnicos,
entre otros, que inciden directamente en el rendimiento académico personal. Otros
factores adicionales que influyen pueden ser psicológicos o emocionales, como
ansiedad, depresión o autoestima, que se manifiestan como nerviosismo, sueño
insuficiente o excesivo, incapacidad para concentrarse, apatía y, en casos extremos,
depresión profunda y otros factores no cognitivos. (Bermúdez, S.; Durán, M.; Escobar,
C.; Morales, A.; Monroy, S.; Ramírez, A.; Ramírez, J.; Trejos, J.; Castaño. J.; y,
Gonzales, S., 2006).
Otro elemento psicológico muy significativo que expone el bajo rendimiento escolar es
la autoestima de los adolescentes. Valdés, G. (2001) afirmó que la autoestima en el
ámbito escolar se refiere al auto reconocimiento de la capacidad para afrontar con éxito
la vida escolar, especialmente la capacidad para desempeñarse bien y adaptarse a las
necesidades de la escuela. También incluye la autoevaluación de las capacidades
intelectuales, por ejemplo, desde un punto de vista intelectual, me siento inteligente,
creativo y perseverante.
La motivación escolar es un proceso universal a través del cual se inicia el
comportamiento y se dirige hacia el logro de las metas. Este asunto incluye variables
cognitivas y emocionales, en conocimientos de habilidades de pensamiento y conducta
del instrumento para lograr el objetivo planteado; conmoción, porque incluye síntesis
como la autoevaluación y el auto concepto (Alcalay y Antonijevic, 1987). Estas dos
variables interactúan para complementarse y hacer efectiva la motivación, proceso que
está íntimamente relacionado con otro proceso fundamental en el ámbito escolar: el
aprendizaje.
Reyes (2004) señaló que los estudiantes con bajo rendimiento académico tendrán
diversos problemas, como insatisfacción personal, falta de motivación, depresión e
incluso baja autoestima. Rice (2000) planteó la importancia de investigar los problemas
de los jóvenes, teniendo en cuenta la influencia del entorno principal en el que se
desarrollan, incluido el entorno con el que están en contacto directo, principalmente la
familia, los amigos y la escuela.
En esta época, los pensamientos fundados y emocionales intentan relacionarse,
asumiendo que no son dos extremos contradictorios, sino sistemas complementarios.
Así como las emociones afectan nuestro pensamiento, nuestra inteligencia emocional y
las variables psicológicas y educativas 234 procesos cognitivos también afectan nuestro
estado emocional (Mayer, Salovey, Caruso y Cherkasskiy, 2011). Reconocer que el
aspecto emocional es un determinante de la adaptación personal al entorno ha
impulsado una renovada atención al impacto de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico y otras variables motivacionales y de actitud (Fernández-
Berocar y Ruiz, 2008).
En 1983, el profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner (Gardner,2015)
publicó su libro Frames of Mind, en el que propuso la teoría de las Inteligencias
Multiples con referencia a la capacidad cognitiva humana. Actualmente se considera a
Gardner como el primer teórico en definir la complejidad del talento humano. Aunque
Gardner está de acuerdo con la teoría cognitiva de Piaget y su nueva visión del
desarrollo cognitivo en cuatro etapas, cuando comenzó su investigación centrándose en
la educación, sus puntos de vista eran diferentes (Gardner y moran, 2006). Gardner
quiere proponer una teoría más amplia de la inteligencia que explique la gama de roles
que existen en la creatividad y la sociedad.
Según Gardner y sus seguidores, los humanos tenemos ocho tipos de inteligencia: el
lenguaje y la inteligencia del lenguaje, la inteligencia lógica y matemática, la
inteligencia espacial visual, la inteligencia musical, la inteligencia cenestésica, la
inteligencia natural, la inteligencia interpersonal y la inteligencia introspectiva. Además,
la lista no se considera cerrada porque nuevas investigaciones abren perspectivas para
su expansión (Celso 16; Zaragoza 31-32, 2008).
Los educadores son los encargados de dar a los alumnos la conformidad de ampliar su
inteligencia, porque ningún tipo de razón es más importante que otro (Arnold y Fonseca
120, 2004). Según Botero y Muñoz: Si el niño no comprende la inteligencia que
elegimos reportar, por favor considere al menos siete formas diferentes de intentarlo
(Argüello Botero y Collazos Muñoz 55, 2008).
En las escuelas tradicionales, el docente es un protagonista majestuoso, lo que repercute
negativamente en los alumnos, porque los alumnos son factores positivos (receptores), y
su única tarea es escuchar-repetir-obedecer; por otro lado, en las escuelas modernas o en
la educación, el alumno es el protagonista, y el alumno es activo y emprendedor, aquí se
organiza la enseñanza para orientar y animar, es decir, para desarrollar su aprendizaje,
personalidad y carácter (Nayelipayan, 2011).
Los diferentes modelos de trasmisión que adoptan los docentes influyen en el desarrollo
cognitivo del estudiante, desde la perspectiva tradicional, la enseñanza del docente se
basa en exponer conocimientos y en paralelo con la educación moderna se basa en la
interacción alumno-docente, y es aquí donde se evidencia la gran diferencia en la
educación ya que estas actividades ayudan a desarrollar las inteligencias múltiples por
sus elementos prácticos.
Según Marcelo López (2017) aplicar este tipo de inteligencia múltiple en las aulas de
clase es complejo por el gran número de estudiantes, ‘‘la aplicación de las Inteligencias
Múltiples requiere, en realidad, la búsqueda de una metodología distinta, como puede
ser el aprendizaje cooperativo o el basado en proyectos, etc. ’’ es de aclarar que esta
teoría no es una metodología educativa, como lo menciona Garnerd (1983), despierta un
interés en los pedagogos por el desarrollo cognitivo que influye en la vida de las
personas, la educación debe adaptarse a cada persona ya que no todos aprenden de una
misma manera, cada individuo cuenta con unas inteligencias más desarrolladas que
otras y es por ello que con esta metodología busca fortalecerlas y potencializarlas para
conseguir un aprendizaje más eficaz.
Por otro lado, para desarrollar este tipo de metodología se requieren de pautas de
enseñanza que pueda cumplir a cabalidad con el objetivo planeado, el docente o tutor
encargado requiere de una buena formación, que evidencie el conocimiento en las
herramientas y aplicaciones, estos deben ajustarse a los diferentes tipos de inteligencias
como a las necesidades del estudiante porque de lo contrario se obtendría un resultado
nulo.
Según Ane Larrañaga (2012) ‘el mundo cambia segundo a segundo pero la educación
ha evolucionado muy poco’, es por ello que la escuela no se puede construir basado en
épocas antiguas, teniendo en cuenta que la motivación y el fracaso escolar juegan un
papel fundamental al momento de adquirir nuevos conocimientos, se necesita
potencializar y fomentar los talentos de las personas, crear nuevas oportunidades para
explorar nuevas intereses y desarrollar nuevas habilidades. Gerver (2010 p.161) sostiene
que ´´ para que una sociedad florezca y prospere, se necesita todo tipo de personas que
desempeñen con éxito todo tipo de papeles. Hay que cultivar a nuestros futuros
médicos, esteticistas, abogados, sin ellos todo nos iría peor´´ con esto concluye que el
éxito de una persona depende del contexto social en el que se encuentre, como las
personas que lo orienten y guíen en su desarrollo, es decir todo ello se logra cuando hay
trabajo en común, cuando existe interés y se encuentra un sentido al aprendizaje.
Metodología
Para completar la investigación actual, se decidió adoptar un enfoque cualitativo
Fenomenología empírica, porque permite la exploración, descripción y comprensión de
la experiencia humana de un determinado fenómeno con el fin de descubrir elementos
comunes de estas experiencias, de esta manera, se obtiene una comprensión más
profunda de la naturaleza o el significado de la experiencia para poder ver el fenómeno
desde la perspectiva del experimentador (Hernández et al, 2014).
Instrumentos
Se utilizan las siguientes herramientas: entrevistas conversacionales abierta, la cual nos
permite abrir un espacio de diálogo, con esto, los participantes pueden expresar
libremente lo que Piensan, experimentan y sienten de forma natural (González, 2006), y
además nos permitirá evaluar la dimensión psicológica provocada por el cambio de
metodología escolar.
Cuestionario De Rendimiento Académico
1. ¿Crees le tienes que dedicar más tiempo a tu estudio ahora que estas en una
metodología tradicional? ¿Porque?
2. ¿tienes algún inconveniente con ciertas materias ahora que estas en una
metodología tradicional? ¿Porque?
3. ¿Cuéntame cómo te has sentido con la nueva metodología que estas manejando
académicamente?
4. ¿sientes que necesitas más apoyo escolar en casa ahora que cambiaste de
metodología? ¿Porque?
5. ¿Has sentido algún cambio académico en las diferentes formas de metodologías?
¿Porque?
6. ¿Sientes que ahora tienes más estrés que cuando estabas en la metodología de
inteligencias múltiples? ¿Porque?
7. ¿Qué metodología te parece más favorable en cuanto a la enseñanza académica?
¿Porque?
8. ¿Académicamente cómo te ha ido en el cambio de metodología, con cual te va
mejor? ¿Porque?
9. ¿Cómo crees tú que ha cambiado tu vida con los cambios metodología?
¿Porque?
10. ¿Dónde te sientes más cómodo ahora que has tenido cambio de metodología?
¿porque?
11. ¿Consideras que has sido más propenso a ser víctima de Bull ying en alguna de
las dos metodologías? ¿porque?
12. ¿Sientes que se preocupaban más por tus emociones y control de ellas en alguna
de las dos metodologías?
Bibliografía
Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educación
(México), 144, pp. 29-32
Argüello Botero, V.Y. y Collazos Muñoz, L.A. Las inteligencias múltiples en el
aula de clase. Tesis de Master, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira,
Colombia, 2008. Impreso.
Arnold, J. y Fonseca, M. C. “Multiple intelligence theory and foreign language
learning: A brain-based perspective.” IJES, International Journal of English
Studies, 4.1 (2004): 119-136. Impreso.
Bermúdez, S.; Durán, M.; Escobar, C.; Morales, A.; Monroy, S.; Ramírez, A.;
Ramírez, J.; Trejos, J.; Castaño. J.; y, Gonzales, S. (2006). Evaluación de la
relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina.
Extraído de http:// caribdis.unab.edu.co
Celso, A. ¿Cómo desarrollar contenidos aplicando las inteligencias múltiples?.
Traducido por: Ulisses Pasmadjian. s.l. Brasil: Editorial SB, 2008. Impreso
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2008). A review of trait meta-mood
research. En Columbus, M.A., Advances in psychology research. San Francisco,
CA: Nova science
Gardner Howard. Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona:
Ediciones Paidós. 2015. Casa del libro. Red. 15 de julio 2015.
Gardner, Howard y Moran, Seana. “The Science of Multiple Intelligences
Theory: A Response to Lynn Waterhouse.” Educational Psychologist, 41:4,
2006: 227–232. Impreso.
González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala:
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Inteligencias Múltiples En El Aula, Marcelo López Feb 3, 2017, Educación,
Habilidades & Competencias,
Liderazgo 360 grados, 2013, www.liderazgo360.com/inteligencia-emocional.
Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D., & Cherkasskiy, L. (2011). Emotional
intelligence The Cambridge handbook of intelligence (pp. 528-549). New York.
Nayelipayan ; 8 de Septiembre de (2011); COMPARACIÓN ENTRE ESCUELA
TRADICIONAL Y MODERNA; https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/COMPARACI%C3%93N-ENTRE-ESCUELA-TRADICIONAL-Y-
MODERNA/59596.html
Reyes, L. (2004). Rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Universidad San Francisco Gavidia. Revista Theorethikos. San Salvador.
Recuperado 5 de noviembre de 2010 de http://www.
ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.htm.
Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid:
Prentice-Hall
Teoría y Métodos Educativos, Ane Larrañaga Otal, Bilbao 2012