Prevención Abuso Sexual Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Abuso sexual infantil:

¿Qué podemos hacer como madres, padres y cuidadores?

Gloria E. Castrillón Galvis


Psicóloga, Master en educación
Fundación Azulado

El abuso sexual infantil es uno de los mayores peligros a los que los niños, niñas y
adolescentes están expuestos. A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17
años sufre algún tipo de violencia cada año. Se estima que el 58% de las niñas y los
niños en América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o
emocional en el último año (OMS 2020)i. En el abuso sexual, los efectos psicológicos,
sociales, afectivos, físicos y morales pueden ser de gravedad y suelen manifestarse a lo
largo de toda la vida si no se cuenta con apoyo familiar y profesional para elaborarlo.
Este tema suele generar miedo en los adultos/cuidadores y una de las respuestas más
comunes a lo que nos asusta es la evitación, el rechazo, el no querer saber al respecto.
No obstante, un recurso potente en términos de prevención es estar informados, abiertos
a conversar y aprender sobre el tema, orientarnos por profesionales en el área y estar al
día sobre los peligros, sobre qué aspectos o situaciones hacen vulnerables a nuestros
hijos, cómo enseñar a nuestros pequeños a cuidar de sí mismos y saber todo lo que se
pueda sobre cómo opera un abusador.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Se refiere a prácticas sexuales –que pueden ir desde tocamientos, exposición de los
órganos sexuales y masturbación frente a un niño, niña o adolescente, hasta
violaciones– impuestas por un adulto, independientemente de la forma en que se ejerza
la coerción –violencia física, amenazas, abuso de confianza, entre otras. Hay tres
factores implicados: 1. La asimetría de poder: puede derivar de la diferencia de edad,
roles, fuerza física o capacidad de manipulación psicológica del abusador. 2. La
asimetría de conocimientos: El abusador tiene un saber de la sexualidad que la víctima
ignora, en el caso de los niños por su inmadurez cognitiva no se tiene la capacidad de
comprender al nivel de un adulto, lo complejo y abstracto de una práctica sexual. 3. La
asimetría de gratificación: El agresor actúa en pro de su satisfacción sin considerar los
efectos de su acto en la victima (UNICEF 2018. 15)ii.
¿Qué aspectos hacen vulnerables a nuestros hijos?
 No tener una relación de confianza que le permita expresar lo que siente y piensa
con sus adultos cercanos.
 No ser tenidos en cuenta, no ser valorados y no sentirse amados por su familia.
 No tener conocimientos básicos sobre su cuerpo, sus afectos, su poder de
decisión sobre lo que le resulta cómodo o incómodo.
 No tener una red de apoyo cercana: A quién acudir en caso de encontrarse en
peligro.
 Tener una percepción de si mismo desvaloriza, por ejemplo, sentirse feo, inútil,
inservible.
 No ofrecer desde la crianza, un saber sobre los límites, esto dificulta identificar
un comportamiento apropiado e inapropiado.
 Cuando son niños, niñas o adolescentes con algún tipo de discapacidad.
 Cuando no tienen la posibilidad de decir No en situaciones cotidianas en las que
no está de acuerdo o está insatisfecho, por ejemplo, el niño debe comerse todo lo
que está en el plato así esté saciado o tiene que dejarse el abrigo puesto así tenga
calor.
 Cuando el ambiente familiar y social del niño es estresante, violento o
conflictivo.
 Cuando tienen acceso no supervisado a la tecnología.
 Cuando permanece solo mucho tiempo o se siente solo a pesar de estar rodeado
de personas.
¿Cómo opera un abusador?
Cuando hablamos de abusadores tendemos a imaginar a un hombre desconocido
esperando la ocasión perfecta para agarrar a su presa. Nos esforzamos en enseñar a
nuestros hijos a no confiar en extraños y ver al peligro como algo lejano y externo a su
vida cotidiana. Lamentablemente, los casos de abuso efectuados por desconocidos son
una minoría. En Ecuador, 6 de cada 10 delitos sexuales se cometen en casa, por los
familiares de las víctimas. Padrastros, tíos, tías, abuelos, hermanos y primos. Niños y
niñas de todo el país han sido víctima de violación y abuso sexual, cuyas denuncias han
dejado 80 sentencias en los últimos 6 meses del 2020 (El Universo 2020)iii. Por eso es
importante tener presente algunas características sobre el comportamiento de los
agresores, y como madres, padres y cuidadores hacer seguimiento a señales de
situaciones extrañas o incómodas. Si tu hijo rechaza la casa de un pariente, no quiere
estar a solas con un familiar, por más querido y cercano que sea para ti, respeta su
afecto e indaga de dónde viene el malestar.
Podemos identificar 3 categorías de agresores (Pam Davis 2021)iv:
Agarradores/Atrapadores: Son generalmente desconocidos que atraen al niño a través
de regalos, invitaciones, dulces o premios. Suelen atacar a un mismo niño(a) sólo una
vez, aunque con el tiempo abusan a muchos. Constituyen apenas un 10% de los
abusadores.
Otorgadores: Suele ser alguien con un aspecto de autoridad sobre el niño(a) dentro del
círculo de confianza. Un padre, padrastro, maestro, entrenador, sacerdote, etc.
Acostumbran utilizan amenazas y chantaje, así como también retención de cuidados,
favores u otras necesidades para obtener lo que quieren. Es difícil para un niño delatar a
un otorgador porque ellos están vinculados muy estrechamente a su vida cotidiana.
Reparadores: Son personas cercanas que hacen parte del círculo cotidiano de la
víctima. Son encantadores, preparan tanto al niño como a sus padres para tener acceso al
niño(a). Usan halagos y regalos, y los animan a guardar secretos. Son lo opuesto de un
agarrador en el sentido de que se toman su tiempo con un niño(a) en particular.
comienzan con amabilidad, luego utilizarán amenazas para mantener su secreto y el
control del abuso.
Los niños conocen al abusador en el 80% de los casos. El uso del poder, el chantaje y el
secreto son elementos comunes en los diferentes testimonios de abuso sexual infantil. El
niño nunca es responsable del abuso. Escúchalo, créele, acógelo y pide ayuda
profesional.

¿Cómo enseñar a nuestros pequeños a cuidar de sí mismos?


 El día a día es el mejor escenario para enseñarles a cuidar de sí mismos. Crea
espacios de conversaciones cotidianas en las que cuenten sobre sus aventuras,
sus amigos, experiencias escolares, etc.
 Dar voz es fundamental, así como otorgarle importancia a aquello que tienen
para decir, así sea un chiste o anécdota.
 El tener una relación cercana, afectuosa y respetuosa con nuestros hijos, es un
factor de protección crucial ante situaciones de abuso.
 Como adultos, es importante cuidar de nosotros mismos, nuestros hijos son
como esponjas que absorben y aprenden lo que ven, lo que escuchan y lo pasa a
su alrededor.
 Fortalece su autoestima, autoimagen y autoconfianza hará que gusten de sí
mismos y den valor a su vida y a su cuerpo.
 El juego es un recurso potente en la infancia, enseña a través de actividades
simples y lúdicas elementos básicos sobre el cuerpo, los límites, los secretos, etc.
 Enséñales y permíteles decir NO cuando algo sea de su desagrado o los haga
sentir incomodos.
 Ayúdalos a reconocer personas de confianza a quien puedan pedir ayuda o
contar sus problemas.
 Incentiva en ellos el desarrollo de un pensamiento crítico, permíteles preguntar
cuando algo no está claro, dudar y cuestionar.
 Exprésales claramente a través de palabras y actos tu cariño, respaldo y
confianza en ellos, es importante que sepan que tu los escuchas, les crees y los
apoyas ante cualquier dificultad que se les presente.
 Hay síntomas más discretos que otros, pero como mamá o papá conoces a tus
hijos. Si sientes que algo no encaja, que está extraño, que cambió abruptamente,
acércate, conversa, incluso si no se trata de una situación de abuso, puede ser
otro malestar o situación delicada en la que tu hijo te necesita y no sabe cómo
expresarlo.
La fundación Azulado trabaja con estas 5 reglas de autoprotección que todo niño debe
conocer y aplicar:
No podemos eliminar todos los peligros, no es sano ser sombra de nuestros hijos y
seguirlos a todos lados. No podemos estar presentes en los momentos de mayor
vulnerabilidad, pero si podemos y tenemos el deber como madres, padres y cuidadores
de enseñarles a cuidar de sí mismos, leer sus sensaciones, identificar situaciones de
riesgo y no guardar secretos que los hacen sentir incómodos.
i
OMS. OPS. Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas. Resumen del informe
sobre la situación regional 2020. Washington, D.C., 2020 disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53036

ii
UNICEF. Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia Abusos sexuales y embarazo
forzado en la niñez y adolescencia : lineamientos para su abordaje interinstitucional; dirigido por Silvia Chejter. Primera
edición. Buenos Aires: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. 2018.
iii
El Universo. Publicado: 03 de enero del 2021. Disponible en:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/14/nota/8107966/6-cada-10-delitos-sexuales-se-cometen-casas/
iv
Pam Davis. Defend Innocence Blog: Los 3 tipos de perpetradores y sus patrones de preparación. 2021. Disponible en:
https://defendinnocence.org/es/los-3-tipos-de-abusadores-y-sus-patrones-de-preparacion/

CONTACTANOS :

FUNDACION AZULADO
CALLE SAN PEDRO
TUMBACO
TEL 0969210517
02-4505244
WWW.FUNDACIONAZULADO.ORG

También podría gustarte