Formación y Novela Latinoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Formación y Novela

Latinoamericana
Luis Alberto Montenegro Mora
Docente Facultad de Educación
Universidad de Nariño
[email protected]
Muchas culturas se puerilizan; pierden la
necesidad de comprender. Por mucho tiempo, si
no para siempre, la lectura exige temas de
misterio; necesita empujar ante sí una atmósfera
de desconocido. Exige también que el misterio
sea humano. Finalmente toda la cultura se
“novela”. El espíritu precientífico mismo es
afectado.
Bachelard (2004, pp. 217-18)
Novela de formación
latinoamericana
En la literatura latinoamericana tanto la
formación como la educación, están vinculadas
de manera estrecha con la elaboración
histórica de la novela, y de igual forma, con la
composición del héroe novelesco –sujeto
personaje- (Bohórquez, 2006, p.203).
1. Las cercanías y distancias
Bildung como entre Bildung y formación
2. El contacto y perfilamiento
formación religioso en el hecho de la
Bildung
3. La idea gadameriana
trifásica entre formación,
cultura y espíritu
Bibliografía
• Alban, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas
de re-existencia. En: Grueso Bonilla, A. y Villa W. (eds.). Diversidad, interculturalidad y
construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica
Nacional.
• Alonso, E. (2015). Como ser profesor y querer seguir siéndolo. Roma. Retrieved from
http://www.lettere.uniroma1.it/sites/default/files/allegati/ProgramaTFAspagnoloRiv_0.pdf
• Altmann, A. (1983). Gesammelte Scriften. Jubilâumsausgabe, Vol. 8. Stuttgart, Alemania:
Cannstatt.
• Arango, S. (2009). La novela de formación y sus relaciones con la pedagogía y los estudios
literarios Bildungsroman and its relations to pedagogy and literary studies. Folios, 2(30),
139–146. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n30/n30a09.pdf
• Arnold, G. (1733). Wahre Abbildung des inwendigen Christentums. Leipzig, Alemania: s.e.
• Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del
conocimiento objetivo (25th ed.). México D.F.: Siglo Veintiuno. Recuperado de
http://bit.ly/2rcxwrl
• Bajtín, M. (2003). La novela de educación y su importancia en la historia del realismo. En
Estética de la creación verbal (pp. 200-248). México: Siglo XXI Editores.
• Bellver, P. (2006). El Bildungsroman y la aparición de un espacio puertorriqueño en la literatura de los EEUU.
Atlantis. 1(28), 101-113.
• Benjamin, W. (1912) La reforma escolar, un movimiento cultural, en Benjamin, W. (2007) Obras, libro II, vol.
1. Madrid: Abada.
• Bohórquez, D. (2006). Novela de formación y formación de la novela en los inicios del siglo XX en Venezuela.
Cuadernos de Cilha, 7-8. Recuperado de
http://www.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1106/bohorquezcilha78.pdf
• Bruford, W. (1975). The German Tradition of Self-Cultivation. “Bildung” from Humboldt to Tomas Mann.
Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
• Candido, A. (2007). Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria. Traducción, presentación y
notas de Jorge Ruedas de la Serna. México D.F.: UNAM
• Carranza, M. (2006). La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el Recuperado de
http://www.imaginaria.com.ar/18/1/literatura-y-valores.htm
• Castro, C. (2000). La novela de formación en la narrativa de Rocío Vélez, Ketty Cuello, Silvia Galvis y Consuelo
Triviño. En: M. M. Jaramillo, B. Osorio y A. Robledo (ed.), Literatura y cultura. Narrativa colombiana del Siglo
XX. Volumen III. Hibridez y alteridades (Vol. III, pp. 356-391). Bogotá: Ministerio de Cultura.
• Chávez, J., Deler, G., & Suárez, A. (2009). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la
pedagogía y la didáctica. La Habana: Educación Cubana. Recuperado de
http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/4750.pdf
• Ciplijauskaité, B. (1988). La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la
narración en primera persona. España: Anthropos.
• Cornejo, A. (1981). La cultura nacional, problema y posibilidad. Texas: Lluvia Editors. - Universidad de
Texas. …peligro de la literatura
• Cornejo, A. (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Caracas.
• Cornejo, A. (1992). Para una Teoría Literaria Hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo. En:
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. XXV (50). 2do. Semestre de 1999. Lima-Hanover, pp. 9-12.
• Cornejo, A. (1993). Mestizaje, Transculturación, Heterogeneidad. En: Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana. XX (40). Lima, Berkeley, 2do semestre de 1994, pp. 363-374.
• Cornejo, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas
andinas. Lima: Editorial Horizonte.
• Cornejo, A. (1997). Mestizaje e Hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes. En: Revista Iberoamericana,
LVXIII (200), Julio-Septiembre 2002, 867- 870.
• Eagleton, T. (2002). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
• Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
• Fanon, F. (1968). Black Skin, White Masks. New York: Grove.
• Fernández, J. (2002). La novela de formación. Una aproximación a la idiología colonial europea desde la
óptica del Bildungsroman clásico. España: Universidad de Alcalá.
• Fernández, N. (2008). El canon literario: un debate abierto. Recuperado de
https://mbaezarroyo.files.wordpress.com/2009/05/el-canon-literario.pdf
• Fernández, R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
• Ferry L. y Vincent, J. (2001). ¿Qué es el hombre?. España: Taurus.
• Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
• Flórez, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y
Pedagogía, 19(47), pp. 165-173.
• Fromm, E. (1970). Marx y su concepto de hombre. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de
https://proletarios.org/books/Fromm-Marx_y_su_concepto_del_hombre.pdf
• Gadamer, H. (1991). Verdad y Método I. Salamanca, España: Sígueme.
• Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I (3ra Ed.). Salamanca, España: Sígueme. Recuperado de
http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-
I.pdf
• Gadamer, H. (2003). Verdad y método I (10ma ed.). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
• Goethe, J. (1987). Ideen über organische Bildung. En D. Kuhn (Ed.), Schriften zur Mophologie (p.39). Fráncfort
del Meno, Alemania: Deutscher Klassiker Verlag
• Gómez, J. (1998). Garabato, ¿Una novela de forma- ción?. Estudios de Literatura Colombiana, 2, 41-52.
• Gómez, J. (2002). Sobre el concepto de formación en el Wilhelm Meister de Goethe. Revista Educación y
Pedagogía, 32(XIV), 41-51.
• Govaris, C. (2001). Introducción a la Educación Intercultural. Atenas: Atrapos.
• Granda, S. (2004). Textos escolares e interculturalidad. La representación de la diversidad cultural
ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
• Hegel, G. (1807). Phänomenologie des Geistes. Hamburgo, Alemania: Félix Meiner
• Hegel, G. (1832). Philosophische Proädeutik. Berlín, Alemania: Duncker und Humblot.
• Hegel, G. (1999). Principios de la Filosofía del Derecho o Derecho Natural y Ciencia Política. Barcelona:
Edhasa. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/90-Hegel%20-
%20filosofia%20del%20derecho%20%28Edhasa%2C%20500%20pags%29.pdf
• Herder, J. (1982). Obra selecta. Madrid, España: Alfaguara.
• Hincapié, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y
Benjamin. Andamios, 13(32), 257-279. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300257&lng=es&tlng=es.
• Kant, I. (1921). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Trad. Manuel García Morente).
Recuperado de http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf
• Kant, I. (2003). Pedagogía (3ra ed.). Madrid: Ediciones Akal. Recuperado de
http://mateo.pbworks.com/w/file/fetch/119890317/Kant%20-%20Pedagogia%20-%20Akal.pdf
• Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y
social. (Trad. Luis Fernández Torres). Madrid, España: Editorial Trotta.
• Lara, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de
Educación, 69(2), pp. 223-235. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a11.pdf
• Lee, S. (2004). El Bildungsroman y el realismo: la mujer como agente del libre albedrío en Pepita Jiménez de
Juan Valera. Divergencias. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2, 119-128. Recuperado de
https://divergencias.arizona.edu/sites/divergencias.arizona.edu/files/articles/Pepita.pdf
• Lévi-Strauss, C. (2015). Raza y cultura (6ta Ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.
• Lukács, G. (1989). La théorie du roman. Paris: Denoël, Colection.
• Lutes, L. (1995). El Bildungsroman en la narrativa feminista latinoamericana: Reina de corazones (1986), Eva
Luna (1987), Señora de la miel (1993). Estados Unidos de América: UMI.
• Maldonado, M. (2006). La historiografía literaria. Una aproximación sistémica. Revista de Filología Alemana,
14, 9-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3218/321827629001/
• Marx, K. (2007). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de
http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/Marx-Karl-Manuscritos-Econom%C3%ADa-y-
Filosof%C3%ADa-Ed.-Alianza.pdf
• Marx, K. (2008). Escritos de Juventud sobre el Derecho. Textos 1837-1847. Barcelona: Anthropos Editorial.
• Marx, K. y Engels, F. (1976), “Tesis sobre Feuerbach”, en Obras completas, t. I, Moscú: Progreso.
• Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento
fronterizo. Madrid: Akal.
• Milton, J. (1674). Paradise Lost (2da ed.). Londres, Inglaterra: Simmons.
• Nietzsche, F. (1874). Unzeitgemässe Betracbtungen, Zweites Stück: Vom Nutzen und Nachteil der Historie für das
Leben. Leipzig, Alemania: Verlag.
• Nikolau, G., y Kanavouras, A. (2006). Identidad y pedagogía intercultural. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, (55), 61–90. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234417&info=resumen&idioma=SPA
• Pöppel, H. (2004). ¿Enseñar literatura? En Literatura y educación. La literatura como instrumento pedagógico (pp.
109-131). Medellín: Comfama.
• Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
• Rama, Á. (1984). Transculturación narrativa en América Latina (1ra Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
• Ramírez, R. (2005). La nueva novela de formación sentimental posmodernista. Revista de Filología y Lingüística de
la Universidad de Costa Rica, 1(XXXI), 101-113. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO%201/Downloads/4409-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-6705-1-10-20121206.pdf
• Rincón, Carlos (1978). El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica
latinoamericana. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
• Ríos, C. (1995). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revista Educación y Pedagogía, 14-15, pp.
15-35.
• Rodríguez, J. (2015). Sentidos, relaciones y conversación con el mundo en la obra de Alfonso Alexander, Cecilia
Caicedo Jurado, Aurelio Arturo y Silvio Sánchez Fajardo, desde la heterogeneidad literaria. San Juan de Pasto:
Universidad de Nariño.
• Ryan, M. (2002). Teoría literaria: una introducción práctica. España: Alianza Editorial.
• Salmerón, M. (2002). La novela de formación y peripecia. Madrid, España: A. Machado Libros, S. A.
• Schaarschmidt, C. (1931). Der Bedeutungswandel der Worte Bilden und Bildung. Konigsberg, Prusía: A. Seiffert
• Sullà, E. (1998). El canon literario. Madrid: Arco Libros.
• Sumalla, A. (2003). La novela de formación en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres.
Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
• Vélez, C. (2006). La interculturalidad en la educación. Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar/ Abya Yala.
• Villanueva, D. (1992). El comentario de textos narrativos: La novela. Gijón, España: Ediciones Júcar.
• Villegas, L. (2008). Formación: Apuntes para la comprensión de una docencia universitaria. Recuperado de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf
• Von Humboldt, W. (1903). Gesammelte Schriften. Recuperado de
https://archive.org/details/gesammelteschrif01humbuoft
• Von Humboldt, W. (1960). Ûber Religion.
• Walsh, C. (1994). El Desarrollo Sociopolítico de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un Análisis de
Perspectivas y Posiciones. En: Pueblos Indígenas y Educación, Nos. 31-32
• Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En: Villa W. y Grueso A. (comp.). Diversidad,
interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor.
• Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte