0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Atencion RN

El documento describe los procedimientos para la atención inmediata de un recién nacido normal, incluyendo evaluación inicial, estabilización, cuidados y criterios para el alta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Atencion RN

El documento describe los procedimientos para la atención inmediata de un recién nacido normal, incluyendo evaluación inicial, estabilización, cuidados y criterios para el alta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

HOSPITAL REGIONAL JAMO II-2 / TUMBES

GUIA DE PROCEDIMIENTOS
DR. MAURO MEZA OLIVERA
JEFE DPTO PEDIATRÍA
PROFESOR PRINCIPAL FCS / UNT

ATENCIÒN INMEDIATA DEL RECIÈN NACIDO NORMAL

DEFINICIÒN
Es el conjunto de actividades y cuidados que se debe brindar a todo recién nacido durante e
inmediatamente después del parto.

FACTORES DE RIESGO EN EL RN
Se considera recién normal aquel que no presente los factores de riesgo peri natales tales
como:
Factores preparto
 Edad materna > 35 años o < 15 años.
 Obesidad o desnutrición.
 Anemia (Hemoglobina < 10 g/L).
 Enfermedad materna: Diabetes materna, Cardiopatía, Neuropatía, etc.
 Hipertensión inducida por el embarazo, hipertensión crónica.
 Sensibilización Rh previa (madre Rh negativa).
 Hemorragia del 2º o 3º trimestre del embarazo.
 Fiebre.
 Infección materna: infección urinaria o vulvovaginitis.
 Polihidramnios (líquido amniótico > 2000 cc).
 Oligohidramnios (líquido amniótico < 400 cc).
 Antecedentes de muerte fetal.
 Embarazo postèrmino (42 semanas a más).
 Embarazo múltiple (02 o más fetos).
 Embarazo pretèrmino (22 a 36 semanas).
 Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU).
 Macrosomìa fetal (> 4000 g).
Factores intraparto
 Cesárea electiva o de emergencia.
 Presentación anormal (de pie, cara, nalgas, distocias).
 Trabajo de parto prematuro.
 Rotura de membranas > 20 horas.
 Líquido amniótico meconial, fétido o mal oliente, purulento.
 Labor de parto disfuncional.
 Dilatación estacionaria, luego de 04 horas de labor.
 Estación estacionaria, luego de 04 horas de labor.
 Expulsivo prolongado (> 01 hora).
 Trabajo de parto precipitado (< 01 hora).
 Trabajo de parto prolongado (> 24 horas).
 Frecuencia cardíaca fetal anormal: taquicardia > 160 y bradicardia < 110.
 Uso de anestesia general en la madre.
 Hipertonía uterina (útero en contracción permanente).
 Administración de sedantes o narcóticos a la madre dentro de las 04 horas antes del
nacimiento.
 Procùbito o prolapso de cordón.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Placenta previa.
 Parto instrumentado.

DIAGNÒSTICO

Recién nacido normal:


 Recién nacido a término (de 37 a 41 semanas de edad gestacional) con peso adecuado
para la edad gestacional (> 2500 g).
 Líquido amniótico claro.
 Llanto enérgico, buen esfuerzo respiratorio.
 Buen tono muscular.
 Coloración de la piel rosada o acrocianosis.
 Con el examen físico normal.

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Anticipación: identificar los factores de riesgo y decidir acciones, incluyendo


posibilidad de referencia oportuna.
 Preparación:
 Un profesional capacitado en reanimación del RN y otro como ayudante
 Ambiente con una temperatura no menor de 24ºC
 Fuente de calor (incubadora termoradiante, lámpara cuello de ganso o foco);
dicha fuente debe calentar previamente la superficie donde se atenderá al RN.
Se colocará a una distancia aproximada de 60 cm.
 Equipo de reanimación disponible y funcionando adecuadamente
 Lavado riguroso de manos y antebrazos con agua y jabón, utilizar mandilòn y
guantes estériles

SECUENCIA DE PASOS A SEGUIR:

1.- Recepción del RN en campo estéril precalentado.

2.- Evaluar el estado vital del RN en base al test de APGAR al 1º y 5º minuto, no debe usarse
para decidir el inicio de la reanimación:

TEST DE APGAR
Calificación: 0 – 3 Depresión severa, 4 – 6 Depresión moderada, 7 – 10 Normal.

3.- Secado exhaustivo, cambiar campo húmedo por otro precalentado.

4.- Ligadura del cordón umbilical con clamp plástico, látex, cinta umbilical delgada o hilo
grueso a 2.5 a 3 cm. de la piel, seccionarlo con material esterilizado, aplicar yodo y cubrir
con gasa estéril.

5.- Entregar al RN a la madre dentro de los primeros 30 minutos y colocarlo en contacto piel
a piel si no existen factores de riesgo para la madre y el RN, se aprovechará para iniciar la
lactancia materna.

6.- Profilaxis de la Oftalmia Gonocócica: aplicar 1 gota de gentamicina oftálmica en cada ojo.

7.- Profilaxis de la Enfermedad Hemorrágica: Vitamina K1 0.1 cc en RN > 2500 g. y 0.05 cc


en RN < 2500 g. por vía IM.

8.- Tomar temperatura: siempre debe ser rectal, nos permite conocer la temperatura central y
descartar imperforación anal.

9.- Antropometría: peso, talla, perímetro cefálico.

10.- Determinar la edad gestacional: usar el TEST DE CAPURRO


TEST DE CAPURRO

La edad gestacional se calcula sumando todos los puntajes parciales + 204 ÷ 7 +/- 9 días.

11.- Detectar patologías que requieran cuidados especiales (hospitalización), pasar sonda
orogástrica después de por lo menos 5 minutos del nacimiento para verificar permeabilidad
esofágica.
12.- Determinar si el peso es adecuado a la edad gestacional (clasificar al RN), acorde a las
Tablas del Centro Latinoamericano de Perinatologìa (CLAP).
13.- Identificación del RN mediante:
a) Brazalete
b) Tarjeta de identificación (apellidos, fecha, hora de nacimiento, datos antropométricos)
c) Historia clínica peri natal base
d) Huella plantar derecha del RN y dedo índice derecho de la madre.
14.- Examen físico del RN, se realizarán mínimo tres exámenes:
 Inmediatamente después de nacer
 Concluido el período de adaptación (08 a 12 horas)
 Al momento del alta.

CRITERIOS PARA EL ALTA PRECOZ DEL RN


El alta antes de las 24 horas de edad debe ser individualizada, el RN debe reunir los
siguientes criterios:
 Embarazo y parto sin complicaciones
 Ausencia de factores de riesgo peri natal
 Parto vaginal, eutòcico, cefálico y único
 Buena condición de biovitalidad al nacer (APGAR > 07 al minuto)
 RN a término (37-41 semanas) y adecuado para la edad gestacional (AEG)
 Signos vitales estables por 12 horas antes del alta
 Alimentarse con buena succión
 Sin evidencia de ictericia en las primeras 24 horas de vida
 Madre en buenas condiciones de salud.

ALTA DEL RECIÈN NACIDO


 Hospitalización mínima de 24 horas
 RN en buenas condiciones (examen físico normal, buena succión, regulando
temperatura)
 Entregar carné para control de crecimiento y desarrollo (CRED)
 Dar cita para primera consulta, a la semana de edad
 Haber recibido las primeras vacunas del RN
 Orientación a los padres sobre lactancia materna e higiene del RN
 Entregar certificado de nacimiento
 Verificar el completo llenado de los datos que se consideran en la Historia
Clínica Perinatal Base.

BIBLIOGRAFÌA

COMPEN R. y Cols. Manual de Pediatría: Orientación Diagnóstica y Terapéutica, Hospital


Regional Docente de Trujillo, Departamento de Pediatría, 1º Ediciòn.Trujillo.Diciembre 2003;
p. 1-5.

MEZA Mauro y Cols. Manual de Protocolos de Atención en el Manejo Neonatal, Hospital de


Apoyo “José Alfredo Mendoza Olavarrìa”, Departamento de Pediatría y Neonatología,
Tumbes. Julio 2002.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD Manual Clínico de AIEPI Neonatal,


2005. www.paho.org/Spanish/AD/FCH/CA/si-aiepiclinico.htm

MINISTERIO DE SALUD Guías de Práctica Clínica y Procedimientos para la atención del


RN, Dirección General de Salud de las Personas, Noviembre 2006

ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA Texto de Reanimación Neonatal, 5ta Edición,


2006.

También podría gustarte