Banco de Preguntas Prueba Semestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BANCO DE PREGUNTAS TIPO SABER 11, EXAMEN SEMESTRAL, AÑO 2021.

GRADOS: OCTAVO, DÉCIMO, UNDÉCIMO.

AREAS. FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES.

GRADO OCTAVO: CIENCIAS SOCIALES.

Responda las preguntas de la 1 con base en la siguiente Lectura.

1. Las protestas populares tan distantes en el tiempo, como las protagonizadas por los
campesinos en la Francia monárquica y las que actualmente se están sucediendo en toda
Colombia desde el 28 de abril de 2021, en Chile y otros países latinoamericanos, expresan:
A. Formas de afirmar distintos intereses particulares
B. La incapacidad de sectores populares para protestar pacíficamente
C. Descontentos por no realizar la Copa América
D. Tensiones sociales acumuladas durante largos años

Responda la pregunta 2 con base en la siguiente Lectura

Abolición del régimen feudal.


Art. 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos
y deberes, tanto feudales como censales,… la servidumbre personal y los que los representan,
son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el
modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional.
Art. 3. El derecho de caza y coto abierto queda de igual forma abolido…
Art. 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización..
Art. 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación
con que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y
seculares, como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la Orden de
Malta y otras órdenes religiosas y militares…, serán abolidos.
Art. 7. La justicia será gratuita (…)
Art. 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los
empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.
Fuente: Decreto del 4 de agosto 1789 de la Asamblea Nacional Francesa.

2. De acuerdo a la anterior lectura, la abolición del régimen feudal monárquico que restringía los
derechos de libertad, igualdad y afectaban a diferentes sectores de la sociedad. Este proceso se
dio principalmente en la:

A. Revolución Industrial
B. Revolución mexicana
C. Revolución francesa
D. Revolución Rusa

3. El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo


Estudiantil a los estudiantes con mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de
realizar las elecciones ordinarias. De esta decisión se puede afirmar que

A. es importante porque estimula a los estudiantes a que estudien y sean mejores compañeros.

B. dificulta la disponibilidad de tiempo para el desarrollo normal de las actividades académicas.

C. vulnera el derecho de los estudiantes a tener y utilizar mecanismos de participación.

D. promueve en los estudiantes la comprensión de la importancia del Consejo Estudiantil.


Grado 10.

Área: Ciencias Sociales

Responda la pregunta 1 de acuerdo con la siguiente lectura.

Lea atentamente el siguiente fragmento:

Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y


firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la
discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un
acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus
filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las
Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y
las tragedias anteriores. Tomado de:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf

1. A partir del contenido de este fragmento, se puede afirmar que este pertenece al periodo del
Frente Nacional en Colombia, porque:

A. el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la
amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

B. da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura


de las Fuerzas Armadas, encabezadas por el general Rojas Pinilla.

C. da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social
producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.

D. el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por
dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes

2. El Gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para
todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento
indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a
la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la
comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro
territorio. Según la Constitución política de Colombia, en esta situación, el Gobierno

A. actuó en contra de los derechos de las comunidades indígenas.

B. favoreció a la comunidad indígena en contra del interés general.

C. mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.

D. debió hacer una consulta popular para resolver este problema

 RESPONDA LA PREGUNTA 3 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un


breve interregno1 en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas
éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los
“odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa
históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes
mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue
azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro
que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos
estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la
persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político,
renacieron con mayor fuerza.(Editado de Alape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de
excepción. Editorial Planeta, Bogotá,1999. Quinta edición, pp., 19-23) 1Interregno: es el
espacio de tiempo en que un Estado no tiene regente. 

3. Según el texto, una interpretación de la “Violencia” señala que ésta tuvo entre sus principales
actores a los partidos políticos. Esto quiere decir que la responsabilidad de lo sucedido durante
este período recae sobre la

A. clase obrera.

B. clase popular.

C. clase media.

D. clase dirigente.

GRADO 11.

AREA: CIENCIAS SOCIALES

1. En las últimas décadas se ha incrementado la presión internacional para que se conserven


y protejan mejor los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro país. Esto ha llevado a
implementar políticas ambientales fuertes y a encaminar nuestra producción de modo que
favorezca la conservación de la vida y el aseguramiento ambiental de las generaciones
futuras. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que este tipo de políticas se
enmarcan dentro de la corriente del:

A. Desarrollo sostenible.
B. Control demográfico.              
C. Proceso de clonación.             
D. Subdesarrollo económico.
2. Un padre de familia no está de acuerdo con la participación de profesores homosexuales en la
educación de sus hijos. Al respecto, el rector del colegio argumenta: “Las personas con
inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas. Además, en muchos
países gran parte de la población masculina y femenina es homosexual, y las preferencias
sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología con el medio ambiente. Yo
creo que los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en
clase y no afecten la orientación sexual de los estudiantes”. ¿Cuál de los siguientes enunciados
del rector contiene un prejuicio cuestionable?
A. En muchos países, gran parte de la población masculina y femenina es homosexual.
B. Las personas con inclinaciones homosexuales, como todas las personas, merecen ser amadas.
C. Las preferencias sexuales son el resultado de una compleja interacción de la biología con el
medio ambiente.
D. Los homosexuales pueden enseñar, siempre y cuando controlen su comportamiento en clase y
no afecte la orientación sexual de los estudiantes.
3. Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta
popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial indefinida
dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El presidente puede hacer
esto?
A. Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.
B. No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una Asamblea
Constituyente.
C. Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al poder
legislativo.
D. No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.
GRADO. 10.

AREA: FILOSOFÍA

1. La Mayéutica fue el método utilizado por Sócrates en el proceso del conocimiento. Este método
consistía en interrogar al interlocutor a partir de algún concepto, para que él mismo fuera
descubriendo la verdad. De esta forma, en la mayéutica, el papel del maestro

A. consistía en ayudar al discípulo a develar la verdad

B. se restringía a escuchar las opiniones de los demás hombres

C. era condicionar las respuestas del alumno

D. era innecesario en el proceso de conocimiento del interlocutor

Lee la siguiente lectura y responda la pregunta 3:

Nota introductoria (de la 1ª edición)

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es


el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico,
siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y
muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo
más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un
saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber
acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un
saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que
presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos,
matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias»,
una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los
servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente
maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también
las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de
los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo,
son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de
ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no
sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo
filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque
filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo
puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras
respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el
saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un
saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?
Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del
hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta
está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del
presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los
planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del
opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado
en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de
cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la
filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber. Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la
filosofía? 1995 Página 3 de 61.
2. El título del texto: Nota introductoria (de la 1ª edición), nos hace pensar que el texto es:
A. la idea principal del libro completo o resumen de este mismo.
B. simplemente una invitación a leer el texto completo.
C. la presentación de una idea general sobre el tema de un libro.
D. un artículo de un periódico español del año 95.

3. ¿Cuál sería la intención del autor con la nota introductoria que se les presenta en el texto
anterior?

A. desmentir algunas concepciones de la filosofía y dar una idea sobre una posible definición.
B. motivar al lector a leer el libro como factor indispensable para la educación.
C. orientar al lector sobre la importancia de la filosofía desde una introducción del libro.
D. responder claramente qué es la filosofía, partiendo de unas concepciones predispuestas.

GRADO11

AREA: FILOSOFÍA.

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si
alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él. La
historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-
103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues
era inquieto como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental.
Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la
misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y
siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos
cuantos marineros. Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al
saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que
su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores, como lo somos nosotros,
sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo. La historia es
demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés
de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en
francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero,
pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno
ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia,
que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los
otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación
de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían
un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo
de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland
que hablan de un filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga.
“Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su
comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado,
sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron
empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma
además del que empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones
decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”. Perdonen que me ría,
caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas
que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a quien se le debieron
poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y
administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los
mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana. Tomado y
adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes.
Alianza Editorial.

1. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría
inscrito más apropiadamente el pasaje anterior?

A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de
la filosofía cartesiana.

B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos en


la historia de la filosofía.

C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas
de la historia.

D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes


del siglo XX.

Responda la pregunta 2 de acuerdo con la siguiente información:

Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la caricatura?

A. El pueblo hace justicia por su propia mano.

B. El linchamiento de un ángel.

C. Entrevista con el asesino.

D. Un ángel bajó del cielo


Lee la siguiente lectura y responda la pregunta 3:

Nota introductoria (de la 1ª edición)

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es


el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico,
siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y
muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo
más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un
saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber
acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un
saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que
presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos,
matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias»,
una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los
servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente
maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también
las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de
los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo,
son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de
ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no
sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo
filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque
filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo
puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras
respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el
saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un
saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?
Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del
hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta
está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del
presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los
planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del
opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado
en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de
cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la
filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber. Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la
filosofía? 1995 Página 3 de 61
3. La frase “La filosofía es un saber de segundo grado” quiere decir que
A. no es importante o no es primordial.                          
B. necesita de otros saberes previos o primarios.
C. es una disciplina reciente y no tan antigua.               
D. la filosofía no es necesaria en primera instancia.

También podría gustarte