0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Guia 12

Este documento presenta una guía de trabajo para la unidad 12 sobre la discapacidad intelectual. Incluye preguntas para evaluar los conocimientos previos, sugerencias de conductas que pueden indicar discapacidad intelectual y una guía detallada para atender a estudiantes con esta condición a través de masajes Shantala y estimulación sensorial con diferentes materiales textiles.

Cargado por

Jos T Rab A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas

Guia 12

Este documento presenta una guía de trabajo para la unidad 12 sobre la discapacidad intelectual. Incluye preguntas para evaluar los conocimientos previos, sugerencias de conductas que pueden indicar discapacidad intelectual y una guía detallada para atender a estudiantes con esta condición a través de masajes Shantala y estimulación sensorial con diferentes materiales textiles.

Cargado por

Jos T Rab A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

III Diplomado Departamental Virtual de Educación Inclusiva

para la Atención de Estudiantes con Necesidades


Educativas Especiales Asociadas o no a Discapacidad,
Chiquimula 2021.

Unidad No.: 12
Nombre tarea:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Estudiante: Vilma Gisela España Alarcón


Centro educativo: EORM JM El Ingeniero
Municipio: Chiquimula

Nombre del tutor: Blanca ElizabethTobar Samayoa


No. de grupo: 5

Fecha: Chiquimula, 07 de octubre de 2021.


GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 12

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1. Coloca las respuestas del ejercicio previo a la lección de conocimientos


previos:
¿Qué es la discapacidad intelectual?
Es un transtorno del neurodesarrollo, su inteligencia y capacidades para desenvolverse por debajo
del nivel promedio.

¿Qué conozco sobre esa discapacidad?

Los niños o jovencitos presentan dificultad para pensar y comprender. Se limitan una
o varias actividades de la vida diaria, siempre dependerán de ayuda permanente, en el área conceptual,
social, matemática, escritura y en el área práctica

2. Luego de haber dado lectura a los documentos de consulta, se le invita a que


coloque en el siguiente apartado, como docente ¿qué conductas puede observar en
un estudiante para indicar que tiene discapacidad intelectual?

Dificultad para pensar.


No comprende las reglas sociales.
Requiere diagnóstico médico
Necesita el apoyo de una persona en todas las áreas afectadas pueden ser habilidades prácticas,
sociales y conceptuales.
Esta enfermedad no tiene cura.
Pueden sufrir agitación, hiperactividad o impulsibilidad

3. Elaboración de una guía para la atención de los estudiantes con


discapacidad intelectual.

Luego de haber adquirido los nuevos conocimientos, puedes con esta guía aportar a los docentes
que tienen estudiantes con esta condición, sugerencias, actividades, metodología y tipo de
evaluación que deben utilizar en clase con ellos.
GUÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL,
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESTIMULACIÓN BASAL – MASAJE SHANTALA

ACTIVIDAD: Masaje Shantala

Recurso: materiales de diferentes texturas para que puedan palpar con su


cuerpo, por ejemplo como plantas, papeles, trozos de texturas o tiras,
peluches, pelotas, plastilina, duroport, gelatina y más.
Objetivos:
 Ayudar directamente a través  Aliviar tensiones.
de la estimulación y  Aumentar la relajación y la
localización de las partes del sensación de bienestar.
cuerpo.  Ayudar a la construcción del
 Alcanzar un estado de esquema corporal.
relajamiento favorable para la  Comunicar.
interacción con los facilitadores.  Descubrir el propio cuerpo.
 Desarrollar diferentes percep-
ciones.
 Estrechar lazos afectivos.
 Favorecer el equilibrio
corporal.
 Fomentar la relajación tanto
físicamente como
psíquicamente.
 Mejorar el sistema
inmunológico.
 Prevenir estados de estrés,
ansiedad o insomnio.
Desarrollo Para la realización de esta actividad primeramente
tenemos que acondicionar el espacio dónde lo
vayamos a realizar, adecuándolo con colchonetas
donde los niños puedan estar cómodos, puntos de
apoyo para colocar sus piernas o cabeza.
Se ubica al niño(a) de forma cómoda, puede ser de
espalda o de frente, se acondiciona la sala con un
ambiente de relajación, poniendo música, luz tenue,
olores y si es posible, incluso podemos tener la luz
apagada y añadir velas.

Una vez acomodado el espacio y a los niños, el


profesional también se debe acomodar.
Cuando se empiece el masaje, el profesional debe
estar atento a las reacciones y las respuestas del
niño, no tiene un orden concreto este tipo de
masajes, sino que cada profesional con cada niño
va observando que objetos le gusta más a cada
niño con cual está más relajado y con cual está en
tensión, siempre mostrándole todos los estímulos
para que puedan obtener todas las respuestas.

El tiempo de masaje aproximado es de una media


hora porque pueden cansarse de estar en una
misma posición tanto tiempo, cuando se finaliza, se
viste a los niños y estaremos un rato en silencio
para conseguir más relajación.
Realizar el masaje, con un orden específico:
1.Pecho, 2. Brazos, 3. Manos, 4. Abdomen,
5. Piernas, 6.Pies, 7. Espalda, 8. Cara
Evaluación Para poder evaluar de alguna forma el área
somática, el profesional tiene que ampliar su
sensibilidad y su nivel de atención y percepción.

La observación es la mejor arma para ser capaces


de saber lo que siente el niño, esta observación
debe ser cualitativa, prestando atención a
respuestas como miradas o el tono muscular y
también puede ser cuantitativa e individual, puede ir
recogiendo todos los datos en una hoja de registro
para retroalimentar el avance.

Por ejemplo:
Ante la movilización corporal en los diferentes
planos del espacio, el niño necesitará menos ayuda
para efectuar el movimiento o mantener la
articulación.

Ante la elevación de la cabeza del plano del suelo el


niño será capaz de mantener el eje corporal
prolongado.
BIBLIOGRAFÍA

• Andreas Frohlich, Basal Forderung, el boletín oficial de la Asociación


Internacional estimulación basal, Paris, 2001

• Andreas Frohlich, El Concepto de Estimulación Basal en Educación, 2000,


http://www.estimulacionbasal.net/castellc.pdf

• Andreas Frohlich, Estimulación Basal se mueven juntos en la realidad


sensorial del mundo, http://translate.googleusercontent.com/translate_c?
hl=es&prev=/search%3Fq%3DBasale%2BStimulation%2Bdefinition%26hl
%3Des%26biw%3D1280%26bih %3D697%26prmd
%3Divns&rurl=translate.google.com&sl=fr&twu=1&u=http://www.basale-
stimulation.de/fileadmin/Redaktion/Pr%25C3%25A4sidum-
Vorlagen/LA_STIMULATION_BASALE.pdf&usg=ALkJrhgOw1uI6iOR2Xkn
Yruy cTgHYeZc_g

• Andreas Frohlich, La promoción del desarrollo global, a partir de la


proximidad, el intercambio y la significación, Edición Luzem, Berlín, 1998-
2000

• Anne Warrick, Comunicación sin habla: comunicación aumentativa y


alternativa alrededor del mundo, ISSAC Serie 1, Toronto, 1998

• Bárbara Roller, La estimulación basal y la importancia de la comunicación


para el proceso de la individuación, Editorial Balmes II, Barcelona, 1999,
www.terapeutas-ocupacionales.es/assets/files/.../que%20es%20la
%20EB.pdf

• Carlos Pérez, La atención a los alumnos plurideficientes profundos:


aportaciones desde el modelo de la estimulación basal, CEE Balmes II,
Pamplona, 1998

• Lucia Díaz 1, Marco conceptual de la comunicación multisensorial:


Programas de intervención en la comunicación multisensorial, Selegráfica,
S. L, Murcia, 2002

También podría gustarte