Modelo de Trabajo - ENTIDADES FINANCIERAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODEL POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
GUANARE EDO PORTUGUESA

Participante:
Paola Duran
C.I. V-18.100.515
Auto-Estudio
Orientadora:
Lic. Ciria Landaeta

GUANARE, JUNIO 2018


INTRODUCCION

A medida que el mundo fue evolucionando las personas han buscado la mejor manera de
cuidar su dinero, de hacerlo producir, de tenerlo en un lugar seguro y donde pueda ser visto.
En vista de estas necesidades comenzaron a salir las diferentes instituciones financieras que
además de ofrecer el servicio de cuidar su dinero esta institución ofrece diferentes opciones
como: créditos, opciones para la compra de locales, compra de títulos valores, fideicomiso,
etc.
Como estas instituciones fueron creciendo y la economía en el país presenta muchas
variaciones se fundaron instituciones que cumplieran la labor de garantizar el dinero que
el cliente otorga al banco. Este tipo de instituciones son las que se van a referir en
este trabajo tratándolas de explicar de una manera muy sencilla, estas instituciones son:
1. Superintendencia de Bancos.

1. Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria (Fogade).

1. Fondo Monetario Internacional.

1. Banco Mundial.

El siguiente material que presentare es un resumen acerca sobre este tipo de empresas que
de una u otra manera aportan un patrimonio al Estado y permiten un crecimiento
económico, desarrollando asi el conocimiento adecuado de interés personal y general.
PARTE A

Conceptos Básicos de Entidades Bancarias


Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de
depósitos y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros.

¿Cuáles son esos servicios financieros?


Son todos los servicios proporcionados por la industria financiera, que abarca un amplio
rango de organismos que gestionan los fondos, incluidas las cooperativas de crédito,
bancos, compañías de tarjetas de crédito, compañías de seguros, compañías de financiación
al consumo, fondos de inversión, entre otras.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era
Banco di San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento. Poco
a poco fueron extendiéndose en todo el mundo, llegando a nuestro país por medio del
imperio español, con el transcurrir del tiempo, la manera de pagar y dar prestamos fueron
cambiando hasta establecer una moneda única en nuestro país.

Las operaciones típicas de los bancos son las pasivas (para captar dinero de personas e
instituciones) y las activas (prestar ese dinero a terceros exigiendo un coste mayor del que
pagan por sus operaciones de captación de pasivos).

Requisitos Normativos a ser Atendidos por las Empresas para su Constitución


La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece una serie de
requisitos que deben ser cumplidos para iniciar una actividad como organización financiera.
En este primer punto encontramos en el Capitulo II (de la promoción, constitución y
funcionamiento de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones
financieras y casas de cambio) los artículos 7, 8, 9 y 10 en donde expresan, lo siguiente:

Artículo 7: La promoción de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás


instituciones financieras y casas de cambio, requerirá autorización de la Superintendencia
de Bancos y Otras Instituciones Financieras. La decisión correspondiente deberá producirse
en un plazo de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de la admisión de la solicitud de
promoción. Dicho lapso podrá ser prorrogado por una sola vez, por igual período, cuando a
juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ello fuere
necesario.

Los interesados acompañarán a la respectiva solicitud declaración jurada donde conste la


información siguiente:
1. Nombre, apellido, domicilio, nacionalidad y curriculum vitae del cual se evidencie su
experiencia en materia económica y financiera, en actividades relacionadas con el sector,
así como los balances y copia de las declaraciones de impuesto sobre la renta de los
últimos tres (3) años, de los promotores, cuyo número no podrá ser inferior a diez (10).
En caso de que existan posibles accionistas que hayan manifestado su intención de
adquirir cinco por ciento (5%) o más del capital social deberá consignarse respecto de
éstos la misma información antes indicada.
2. Si los promotores y posibles accionistas fuesen personas jurídicas, deberán
acompañarse los respectivos documentos constitutivos y estatutos sociales, debidamente
actualizados, los estados financieros auditados por contadores públicos en el ejercicio
independiente de la profesión y copia de la declaración de impuesto sobre la renta de los
últimos tres (3) años. Igualmente, deberán suministrar la información detallada sobre sus
accionistas principales y, en el caso de que éstos también fueran personas jurídicas, los
documentos necesarios hasta determinar las personas naturales que efectivamente
tendrán el control de la institución promovida, respecto de las cuales los interesados
deberán remitir la información indicada en el numeral 1, de este artículo.
3. La información y documentación necesaria que permita determinar la honorabilidad y
solvencia moral y económica de los promotores y posibles accionistas principales; y las
relaciones que existen entre éstas personas incluyendo sus vínculos de consanguinidad o
afinidad, participaciones recíprocas en la propiedad del capital, negocios, asociaciones o
sociedades civiles y mercantiles, operaciones conjuntas y contratos.
4. La clase de banco, entidad de ahorro y préstamo u otra institución financiera que se
proyecta establecer, su denominación comercial y el domicilio.
5. El monto del capital social, el porcentaje del mismo que será pagado al momento de
comenzar las operaciones y el origen de los recursos que se emplearán a este fin.
6. Los proyectos del documento constitutivo y de los estatutos, y un estudio económico
que justifique su establecimiento e incluya los planes de negocio y los programas
operacionales que demuestren la viabilidad de dichos planes.
7. Cualesquiera otros documentos, informaciones o requisitos que la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante disposiciones generales o
particulares, estime necesarios o convenientes.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establecerá las normas y


procedimientos aplicables a las solicitudes de autorización de promoción. Una vez
verificados los datos suministrados y cumplidos los requisitos establecidos en dichas
normas, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras admitirá la
solicitud. En caso de no ser admitida, los solicitantes tendrán derecho de ser informados en
forma escrita de las razones en que se fundamenta esta situación.

Registro de la Promoción

Artículo 8: Los registradores, notarios o jueces no inscribirán los documentos constitutivos


y estatutos de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, y demás
instituciones financieras regidas por este Decreto Ley, si no se presenta la respectiva
autorización de promoción.
Publicación de la Promoción

Artículo 9: Admitida la solicitud de promoción, los solicitantes deberán publicar a los fines
del conocimiento público, un resumen de la solicitud, con el contenido que previamente
apruebe la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en un diario de
reconocida circulación nacional y en un diario de reconocida circulación regional, en la
localidad donde tendrá su domicilio.

Otorgada la autorización de promoción, los interesados deberán solicitar a la


Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras la aprobación de los planes
de publicidad y de oferta de acciones. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras dispondrá de quince (15) días hábiles bancarios para resolver la solicitud.

Autorización de Funcionamiento

Artículo 10: Los bancos, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, y demás
instituciones financieras deberán obtener la correspondiente autorización de
funcionamiento de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. A tal
fin, los promotores, mediante declaración jurada, deberán:
1. Remitir la información indicada en los numerales 1, 2, 3 del artículo 7 de este Decreto
Ley, relativa a los accionistas, directores, administradores, consejeros, asesores y
comisarios.
2. Presentar la estructura accionaria de la institución cuya autorización se solicita,
incluyendo los datos que permitan determinar con precisión la identidad de las personas
naturales que son propietarias finales de las acciones o de las compañías que las
detentan.
3. Especificar el origen de los recursos y proporcionar la información necesaria para su
verificación. Si los mismos provinieren del patrimonio de personas jurídicas, indicar
expresamente las actividades a las cuales se dedican y a su vez, el origen de los recursos
que constituyen su capital social.
4. Comprobar que los recursos aportados por los accionistas se encuentran dentro del
territorio venezolano.
5. Actualizar toda la información a que se refiere el artículo 7 de este Decreto Ley,
cuando haya sufrido modificación entre el lapso transcurrido desde la solicitud de
autorización de promoción hasta la autorización de funcionamiento.
6. Presentar los planes de control interno, contable y administrativo que se proponen
establecer.
7. Presentar los planes de operación conjunta o de convenios o acuerdos con otras
instituciones o grupos financieros actualmente en operación, si fuere el caso.
8. Presentar un ejemplar de la publicación del documento constitutivo y los estatutos.
9. Cualquier otra información que la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, mediante normativa general o particular, determine necesaria para
complementarla.

Recibida la solicitud de autorización de funcionamiento, así como los recaudos


correspondientes, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
verificará los datos suministrados.

La decisión correspondiente deberá producirse dentro del plazo de tres (3) meses contados
a partir de la fecha de la recepción de la solicitud de funcionamiento y sus recaudos
correspondientes. Dicho lapso podrá ser prorrogado por una sola vez y por igual período,
cuando a juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ello
fuere necesario.

Esto debe cumplirse cabalmente para así poder emprender con el debido funcionamiento de
dicha institución.

Requisitos para Autorizar el Funcionamiento de la Unidad Bancaria


Estos requisitos son presentados en La Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras en el artículo 11, en donde expresa lo siguiente:

Para la obtención de la autorización de funcionamiento los bancos, entidades de ahorro y


préstamo, demás instituciones financieras y casas de cambio, deberán cumplir los requisitos
siguientes:
1. Estar constituidos bajo la exclusiva forma de compañía anónima, con acciones
nominativas de una misma clase, las cuales no podrán ser convertibles al portador.
2. Tener un número mínimo de diez (10) accionistas, entre los cuales podrán estar
incluidos los promotores, y una junta administradora constituida por un mínimo de siete
(7) miembros principales, quienes deberán tener experiencia en materia económica y
financiera en actividades relacionadas con el sector.
3. Poseer un capital pagado totalmente en efectivo, no menor del indicado en este
Decreto Ley o en la normativa que al efecto dicte la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, según el tipo de banco, entidad de ahorro y préstamo, casa de
cambio o institución financiera de que se trate.

Clasificación de los Bancos


Los bancos se clasifican de acuerdo a varios criterios, siendo su propiedad y su actividad,
los más relevantes.
Según su propiedad

Según el origen de su capital se clasifican en:

 Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado.


 Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas
particulares.
 Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.
 Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el aporte de varios estados al
amparo de un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo.

Según su actividad

Según el tipo de tipo de operaciones que realizan se tienen:

 Bancos comerciales. Aquellos que operan con el público en general y ganan a


través de la intermediación financiera y el crédito de consumo principalmente. Sus
operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente, cuenta de ahorros,
préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos
y valores, alquileres de cajas de seguridad y financiación.
 Bancos de inversión. Son organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas
inversiones de valores y ayudan a los negocios a obtener financiamiento..
 Bancos de desarrollo. Tienen una finalidad crediticia específica. Incluyen, banca
de fomento, banca hipotecaria, etc.
 Bancos centrales. Es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que
tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institución casi siempre estatal que
tiene la función y la obligación de dirigir la política monetaria del gobierno. Dentro
de las funciones del banco central se tienen:
o Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.
o Regulación bancaria y manejo de encaje bancario.
o Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.
o Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.
o Prestamista de última instancia en el sistema financiero.
o Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas
extranjeras.
o Maneja la deuda pública.
o Ejecuta y controla la política financiera y bancaria del país.

Doyle, Fryer y Cere los clasifican en tres tipos básicos, de acuerdo a su entorno micro o
macro:

 El banco comercial típicamente funciona a nivel microeconómico para ayudar a los


individuos y a las empresas con préstamos, cuentas corrientes y de ahorros, etc.; la
micro financiación propone pequeños créditos a quienes carecen de acceso a la
banca tradicional.
 El banco central o nacional se encarga a nivel macroeconómico y macro bancario de
la banca nacional, la estabilidad de la moneda nacional y la política cambiaria.
 El banco de desarrollo o de fomento, también a nivel macroeconómico, se dedica a
reducir la pobreza en un país o en una región, a la integración económica y
monetaria regional, y al desarrollo socioeconómico nacional o regional.

Díez los clasifica únicamente en en dos tipos, de acuerdo a su cercanía con el público en
general:

 Los bancos comerciales. Los de toda la vida, «los que tienen oficinas», como el
BBVA, Banco Popular, Banco Santander, etc.
 Los bancos de inversión. Como JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, UBS
o Credit Suisse. Cuyas oficinas no atienden al público en general ya que su
negocios, banca de inversión, gestión de activos, productos estructurados y de
tesorería, entre otros, resultan ser desconocidos para la mayoría de ciudadanos de a
pie.

Entes Reguladores de la Banca


El Banco Central de Venezuela (BCV)
El BCV regula el sistema financiero a través de las actividades crediticias de los bancos y
otras instituciones financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos
de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de
la economía nacional para hacerla más independiente.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN)


La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), es un
organismo autónomo, de carácter técnico y especializado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal
supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley General de
Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de determinar la correcta
realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y permitir el sano y eficiente
funcionamiento del Sistema Financiero venezolano.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, debe ejercer inspección,


supervisión, vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales,
de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas
de Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos
Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades
de Ahorro y Préstamo.

La Supervisión ejercida por SUDEBAN se realiza a través de las funciones desarrolladas


por seis Gerencias claves de Inspección, las cuales tienen la responsabilidad de
instrumentar dos tipos de controles fundamentales: el Control Directo (Inspección In Situ) y
el Control Indirecto (Inspección extra situ).
Conforme lo consagra el Art., 213 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras tendrá como
funciones: La inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los bancos,
entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio, operadores
cambiarios fronterizos y empresas emisoras y operadoras de tarjetasde crédito.

Para satisfacer los extremos previstos en esta norma, su actuación deberá comprender
(según lo consagra el Art. 217) como mínimo, los siguientes aspectos:
 Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras
tengan sistemas y procedimientos adecuados para vigilar y controlar sus actividades
a escala nacional e internacional, si fuere el caso.
 Obtener información sobre el grupo financiero a través de inspecciones regulares, estados
financieros auditados y otros informes.
 Obtener información sobre las transacciones y relaciones entre las empresas del grupo
financiero, tanto nacionales como internacionales, si fuere el caso.
 Recibir estados financieros consolidados a nivel nacional e internacional, si fuere el caso, o
información comparable que permita el análisis de la situación del grupo financiero en
forma consolidada.
 Evaluar los indicadores financieros de la institución y del grupo.
 Obtener información sobre la respectiva estructura accionaria, incluyendo los datos que
permitan determinar con precisión la identidad de las personas naturales, propietarias
finales de las acciones o de las compañías que las detentan.
 Obtener la información necesaria, mediante inspecciones in situ o extra situ, a los fines de
verificar que las agencias, sucursales, oficinas, filiales y afiliadas en el exterior, de bancos o
instituciones financieras venezolanos, cumplen con las regulaciones y disposiciones
aplicables del lugar donde funcionan.
 Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo, instituciones financieras y demás
empresas sujetas a la Ley, tengan sistemas y procedimientos adecuados para evitar que sean
utilizados para legitimar capitales provenientes de actividades ilícitas.

El fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE)


Su régimen legal está contenido en el Título III de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras que entró en vigencia el 19 de noviembre de 1993. En el Artículo
280 de dicha Ley se contempla que el Fondo de Garantía de Dep6sitos y Protecci6n
Bancaria es un Instituto Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente del Fisco Nacional. Dicho Fondo está adscrito al Ministerio de Finanzas a los
solos efectos de la tutela administrativa.

Las funciones confiadas a este organismo son las consagradas en el Art. 281 de la Ley de
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a saber:
 Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos e instituciones financieras
regidos por esta Ley.
 Prestar auxilio financiero para restablecer la liquidez y solvencia de los bancos e
instituciones financieras regidos por esta Ley.
 Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones
financieras regidos por esta Ley.
FOGADE garantiza los depósitos realizados en Venezuela, en instrumentos nominativos en
moneda nacional (bolívares), en los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
instituciones financieras domiciliadas en la República, que adopten la forma de depósitos a
la vista, de ahorro, a plazo fijo, certificados de ahorro, certificados de depósito a plazo
y bonos quirografarios, inversiones en los fondos de mercadomonetario o fondos de activos
líquidos, y títulos de capitalización, todos ellos nominativos; y aquellos otros instrumentos
financieros nominativos de naturaleza similar, que califiquen a estos fines el Consejo
Superior, previa opinión del Directorio del Banco Central de Venezuela, la cual será
vinculante.

La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, señala que pueden


garantizarse otros instrumentos financieros nominativos, de naturaleza similar a los
anteriores, si así lo decide la junta directiva de FOGADE. Actualmente, esta potestad recae
sobre el Presidente de la República, previa opinión favorable de la Junta de Regulación
Financiera. Así mismo, la junta directiva de FOGADE puede autorizar el pago de títulos
con garantías reales, como son las cédulas hipotecarias y los bonos financieros.
La garantía de FOGADE sólo cubre depósitos en moneda nacional hasta un monto de
9.000.000,00 de bolívares, realizados en instituciones financieras constituidas en Venezuela
de acuerdo con la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
En los avisos o anuncios publicitarios, los bancos e instituciones financieras deben señalar
claramente si el instrumento ofrecido al público se encuentra amparado por la garantía de
FOGADE.

Al igual que el Banco Central de Venezuela, el Fondo de Garantía de Depósitos y


Protección Bancaria realiza funciones de eminente contenido publico, que por las
características de las mismas corresponde ejecutarlas el Estado. Ello explica su carácter de
Instituto Autónomo, que goza, según el Artículo 330 de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, de los privilegios, franquicias, prerrogativas y exenciones de
orden fiscal, tributario y procesal que la Ley Orgánica de la Hacienda Publica Nacional
otorga al Fisco Nacional.

También, al igual que el Banco Central de Venezuela, el Fondo no persigue fines de lucro y
legalmente se le ha reconocido la posibilidad de tener pérdidas patrimoniales como
consecuencia del ejercicio de sus funciones. A este respecto, la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras contempla que 1os estados financieros del Fondo de
Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, se elaboraran según el código de cuentas,
normas e instrucciones que dicte la Superintendencia, los cuales incluirán, entre otras, las
reglas para la clasificación de activos, los castigos de cartera y la amortización de pérdidas
por parte del Fondo.

Por su parte la misma ley establece que en los casos en los cuales el Fondo adquiera el
control accionario de un banco o institución financiera, como resultado de
las operaciones previstas en la ley, deberá ofrecer en venta las correspondientes acciones.
Esta venta se deberá realizar mediante oferta pública, previo avaluó de los bienes ofrecidos.
De igual manera, contempla supuestos en los que FOGADE puede transferir a titulo
gratuito la propiedad de bienes que adquiera, lo cual implica una pérdida para dicho
organismo.
Las instituciones financieras que están respaldadas por FOGADE son:
 Bancos Universales
 Bancos Comerciales
 Bancos de Inversión
 Bancos Hipotecarios
 Fondos del Mercado Monetario
 Sociedades de Capitalización
 Arrendadoras Financieras

Todas ellas constituidas y domiciliadas en el territorio nacional y regidas por la Ley


General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, así como a las Entidades de Ahorro y
Préstamo, reguladas por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

El Consejo Bancario Nacional


El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940, de acuerdo a
expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940. Actualmente se rige por
lo dispuesto en el TITULO I, CAPÍTULO XI de la vigente Ley General de Bancos y Otras
Instituciones Financieras. Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en
Caracas y estará formado por un representante de cada uno de los bancos e instituciones
financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco
Central de Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras
de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo y los
Bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario Nacional.

La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos deliberantes y de
decisión: la Asamblea y la Junta Directiva.
 La Junta Directiva: está formada por un Presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales,
que serán elegidos, en Asamblea, de su propio seno, y durarán en sus funciones un año. Los
miembros de la Junta pueden ser re-elegidos.
 La Asamblea: deberá reunirse cada vez que la convoque su Presidente, con una frecuencia
de, por lo menos, una vez mensual. La Asamblea la conforman todos los miembros del
Consejo Bancario y se requiere normalmente, mayoría simple para sus acuerdos y
decisiones. También se deberá reunir la Asamblea cuando lo soliciten el Presidente del
Banco Central de Venezuela, el Presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y
Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de los miembros del mismo
Consejo.
La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que las atribuciones
del Consejo Bancario Nacional son:
 Estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus
conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco Central de
Venezuela;
 Responder las consultas que le haga la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de
Venezuela; identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias, bien que sean estas
de carácter nacional, regional o local, a los fines de declararlas y considerarlas como
costumbres mercantiles, con la función supletoria de normas de carácter legal que atribuye
a la costumbre mercantil, el artículo 9° del Código de Comercio Venezolano;
 Otras importantes atribuciones son: estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y
velar por su observancia y uniformidad;
 Estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo
Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela. La ley también
le atribuye función conciliadora en las disputas que surjan entre las instituciones que lo
integran, cuando así se le solicitare. Para las respuestas a las consultas que le hagan la
Superintendencia y el Banco Central de Venezuela, la coordinación y la mejora de las
prácticas bancarias y para decidir como órgano conciliador, se requiere que la Asamblea
decida con una mayoría igual o superior al 75% de los miembros asistentes a la reunión
donde se adopte la decisión.

El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN)


Es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el
funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad,
solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación.

Algunas de las funciones del ente regulador con respecto al Sector Bancario:
 Vigilar el adecuado desempeño del sector bancario como promotor de las principales áreas
de la economía nacional, mediante la dirección de los recursos captados hacia las áreas
deficitarias de fondos de la economía real y productiva.
 Promover la participación activa de los integrantes del sector en el desarrollo de las
regiones, de acuerdo con las ventajas y potencialidades de éstas, en beneficio de las
comunidades.
 Garantizar el desempeño eficiente del sector, con los niveles adecuados de liquidez y
solvencia patrimonial, que les permita a las instituciones bancarias la intermediación en la
economía real.
 Promover los cambios necesarios que faciliten el acceso al ahorro y financiamiento de las
personas naturales y jurídicas, sin ningún tipo de discriminación.
 Impedir mediante un control efectivo y permanente las actividades que puedan distorsionar
el buen funcionamiento del sector bancario.
El sector bancario deberá realizar su actividad de intermediación de recursos con apego al
conjunto de leyes y normativas prudenciales que lo regulen.

El Sector Asegurador
Este sector promoverá el desarrollo de su actividad en función de elevar el nivel de vida de
la población, así como también asignará eficientemente los recursos, administrará
los riesgos y movilizará los ahorros de largo plazo, sobre una sana base financiera y
en atención a fortalecer el desarrollo económico del país.
Algunas de las funciones del ente regulador del Sector Asegurador:
 Regular, supervisar y controlar a las personas naturales y jurídicas que realicen cualquier
operación con el sector a fin de crear un ambiente eficiente, seguro, justo y estable.
 Garantizar que las compañías de seguros puedan cumplir en cualquier momento
sus obligaciones y que los intereses de sus usuarios y usuarias estén suficientemente
protegidos.
 Prohibir actividades que puedan distorsionar al sector asegurador.
Patrimonio Mínimo para la Constitución de un Banco
En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.236 de fecha 06 de
agosto de 2009, se publicó la Resolución Nº 345.09 de la misma fecha, emanada de la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financiera, mediante la cual resuelve:
“Aumentar los niveles mínimos de capital para la constitución y funcionamiento de los
bancos, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, otras instituciones financieras y
demás empresas regidas por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma
Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras”, en lo siguientes
términos:

a) Los bancos universales deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de CIENTO SETENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 170.000.000,00), si
tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de OCHENTA Y
CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 85.000.000,00), si están situados en cualquier
otra jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos
regionales.

b) Los bancos comerciales deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de SETENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 70.000.000,00), si tiene su
asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de TREINTA Y CINCO
MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 35.000.000,00), si están situados en cualquier otra
jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos regionales.

c) Los bancos hipotecarios deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de TREINTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 35.000.000,00), si
tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de
VEINTICINCOMILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 25.000.000,00), si están situados en
cualquier otra jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de
bancos regionales.

d) Los bancos de inversión deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de CUARENTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 45.000.000,00),
si tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de VEINTIDÓS
MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 22.000.000,00), si están situados en cualquier otra
jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos regionales.

e) Los bancos de desarrollo deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de SESENTA Y CINCO MILLONES SEISCIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs.
65.600.000,00), si tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de
TREINTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS MIL BOLÍVARES (Bs. 32.800.000,00),
si están situados en cualquier otra jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la
calificación de bancos regionales.

f) Los bancos de desarrollo microempresarial deberán contar con un capital mínimo


pagado en dinero efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados
disponibles para tal fin, no menor de DOCE MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.
12.000.000,00).

g) Los bancos de segundo piso deberán contar, como mínimo, con un capital pagado en
dinero efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para
tal fin, no menor de SETENTA MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 70.000.000,00), si
tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de TREINTA Y
CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 35.000.000,00), si están situados en cualquier
otra jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos
regionales.

h) Las arrendadoras financieras deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero
efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin,
no menor de VEINTIDÓS MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 22.000.000,00), si tiene su
asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de DOCE MILLONES DE
BOLÍVARES (Bs. 12.000.000,00), si están situados en cualquier otra jurisdicción del país
y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos regionales.

i) Los fondos del mercado monetario deberán contar con un capital mínimo pagado en
dinero efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para
tal fin, no menor de VEINTIDÓS MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 22.000.000,00), si
tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de DOCE MILLONES
DE BOLÍVARES (Bs. 12.000.000,00), si están situados en cualquier otra jurisdicción del
país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de bancos regionales.

j) Las entidades de ahorro y préstamo deberán contar con un capital mínimo pagado en
dinero efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para
tal fin, no menor de TREINTA Y CINCO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.
35.000.000,00), si tiene su asiento principal en el Distrito Metropolitano de Caracas; y de
DIECIOCHO MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 18.000.000,00), si están situados en
cualquier otra jurisdicción del país y han obtenido de la SUDEBAN la calificación de
bancos regionales.

k) Las casas de cambio deberán contar con un capital mínimo pagado en dinero efectivo
o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles para tal fin, no menor
de UN MILLON DE BOLÍVARES (Bs. 1.000.000,00).

l) Los operadores cambiarios fronterizos deberán contar con un capital mínimo pagado
en dinero efectivo o mediante la capitalización de los resultados acumulados disponibles
para tal fin, no menor de UN MILLON DE BOLÍVARES (Bs. 1.000.000,00).
Ahora bien, de conformidad con lo previsto en la mencionada Resolución, los bancos e
instituciones financieras, de acuerdo con su naturaleza, deberán alcanzar al primer semestre
de 2010, el monto mínimo de capital pagado. En este sentido, deberán capitalizar la
totalidad del saldo reflejado al 30 de junio de 2009, en la cuenta Superávit restringido antes
del 30 de septiembre del presente año. El monto restante para cubrir el capital mínimo
requerido, deberá materializarse mediante aportes en efectivo, de conformidad al siguiente
cronograma porcentual:

31-12-2009 30-06-2010
50% 50%

En el caso de las instituciones financieras inscritas en la Comisión Nacional de Valores, la


capitalización del monto reflejado en la cuenta del superávit deberá observar lo pautado al
respecto en la Ley de Mercado de Capitales y en la normativa dictada al efecto por dicha
Comisión.

La referida Resolución entró en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.

Estructura Organizativa de la Banca


Creacion del Dinero Bancario
El dinero es el medio de pago por excelencia en el mundo desarrollado. Sin embargo, no
todo el mundo entiende realmente el significado de este, así como tampoco quién es el
encargado de crearlo o cómo se crea en sí mismo. Todos hemos visto en alguna ocasión por
televisión la imprenta que fabrica los billetes de la eurozona, pero ¿hay algo más detrás de
este proceso?
Antes de explicar el proceso de creación de dinero, es fundamental aclarar qué es la oferta
monetaria y qué tipos de dinero la forman. Cuando hablamos de oferta monetaria estamos
haciendo referencia a la cantidad de dinero que hay en manos del público en un
determinado momento. Pero, ¿dinero físico solamente? La respuesta es no.

La oferta monetaria tiene dos componentes: el dinero legal, que está formado por los
billetes y monedas que constituyen el efectivo en manos del público; y el dinero bancario,
que está formado por los depósitos que existen en los bancos y demás intermediarios
financieros. Estos depósitos bancarios se dividen a su vez en tres tipos:

 Depósitos a la vista: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer
inmediatamente tan sólo con la entrega de una orden de pago dirigida al banco o
mediante una tarjeta de crédito.

 Depósitos de ahorro: son aquellos de los que sus titulares pueden disponer
inmediatamente, pero sin que sea posible hacerlo mediante cheques. Son los conocidos
popularmente como "libretas de ahorro".

 Depósitos a plazo: en este tipo de depósitos el titular se compromete a mantener el


dinero durante un plazo fijo a cambio de una remuneración pasado este período.

Por consiguiente, la oferta monetaria está formada por el efectivo en manos del público (los
billetes y monedas) y los depósitos. Para ser más exactos, la oferta monetaria se mide
mediante los denominados agregados monetarios.

Los billetes y monedas son emitidos por la autoridad monetaria competente, que
generalmente es el banco central de cada país. Por lo tanto, la mayoría de la gente cree que
son los bancos centrales los únicos encargados de crear dinero. Sin embargo, esto no es así:
los bancos privados también son capaces de crear dinero, hasta el punto de que en la
práctica el 95% del dinero es creado por la banca privada.

Ahora bien, cuando abrimos una cuenta corriente en un banco o en una caja de ahorros y
depositamos dinero en él, el banco no guarda este dinero en una caja fuerte y le pone
nuestro nombre, sino que lo presta a otra persona o a una entidad dando lugar al proceso de
creación de dinero bancario. Obviamente, esto no significa que nosotros no tengamos ya
ese dinero, pues podemos seguir haciendo uso de él, aunque no constituya más que un
registro contable en el ordenador del banco.
De esta forma, el dinero físico que el banco presta a esa otra persona o entidad es utilizado
para hacer frente a una serie de pagos, y quién recibe estos pagos suele depositarlo de
nuevo en algún banco, de forma que al volver el dinero a los bancos, estos pueden volver a
prestarlo a otra persona, por lo se vuelve a poner en circulación.

Dado que no es frecuente que las personas retiren sus ahorros de los depósitos bancarios, el
proceso de creación de dinero es relativamente seguro. Además, las retiradas se compensan
con nuevas entregas, lo que en definitiva da lugar a que el valor de los depósitos puede
exceder ampliamente al efectivo que tienen los bancos.

Este proceso podría repetirse eternamente con más dinero cada vez en la economía, pero
con el objetivo de evitar que exista más dinero del necesario en circulación y de que ello
aumente la inflación, las autoridades monetarias no dejan a los bancos prestar todo el
dinero que se deposita en ellos, sino que una parte de ese depósitos tienen que mantenerlo
obligatoriamente en el banco. A esta parte se le denomina reserva.

Contabilidad y Estados Financieros de la Banca

La ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, establece en su artículo 193 lo


siguiente:
"Articulo 193. La contabilidad de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras
instituciones financieras, casa de cambio y demás empresas sometidas a la supervisión de
la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, deberá llevarse de
acuerdo con la normativa prudencial y el código de cuentas e Instituciones que para cada
tipo de empresas establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, las cuales se orientan conforme a los principios de contabilidad de
aceptación general, y los principios básicos internacionales aceptados por la
Superintendencia de Bancos y Otros Instituciones Financieras."
En todo caso, la contabilidad debe reflejar fielmente todas las operaciones activas, pasivas,
directas o contingentes, derivadas de los actos y contratos realizados.
Así mismo, el articulo 194 exige que las empresas sujetas a la ley citada deben presentar a
la Superintendencia de bancos lo siguiente:
Balance mensual
Un balance de sus negocios durante el mes inmediato anterior, dentro de los primeros
quince días continuos siguientes al respectivo mes, Los estados financieros e indicadores a
que se refiere los numerales 1, 2 y 3 de este articulo, deberá ser publicados en un diario de
reconocida circulación nacional, dentro de los primeros quince días continuos siguientes a
su cierre mensual, trimestral o semestral, a excepción de las casas de cambio, las cuales
solamente publicaran los estados financieros, dentro de los primeros quince días continuos
siguientes al cierre del ejercicio anual.
Estados financieros auditados
Dentro de los noventas días continuos siguientes al final de cada ejercicio.
Indicadores financieros trimestrales
Una relación de indicadores sobre su situación financiera al final de cada trimestre, la cual
deberá enviarse a la Superintendencia y publicarse en un diario de reconocida circulación a
la localidad de su asiento principal, dentro de los primeros quince días continuos siguientes
al respectivo trimestre.
Así mismo, se establece la potestad del organismo supervisor de efectuar o exigir nueva
publicación de la información financiera y ordenar auditoria, según se desprende del
artículo 196.
"Articulo 196. Si del estudio y análisis de la documentación consignada por los bancos,
entidades de ahorro y préstamo, otras Institucionesfinancieras, casas de cambio y demás
reguladas por este Decreto Ley, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras encuentran que las mismas no se ajustan al código de cuentas o instrucciones
establecidas o no se reflejan la verdadera situación de la institución de que se trate, se
notificara a la institución a los fines de que procesada a efectuar las debidas correcciones
y realizar la republicación.
En caso de incumplimiento de la orden de reduplicación por parte de la institución, la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras deberá hacer, a costa de
aquella, la publicación respectiva con las notificaciones necesarias, si perjuicios de las
sanciones a que hubiere lugar.
Así mismo. Cuando los informes de auditores presentados no se ajusten a las reglas
establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, esta
podrá ordenar, por cuenta de la Institución financiera, la realización de una auditoria por
otros contadores públicos."
Estado pormenorizado de ganancias y pérdidas semestrales
Un estado pormenorizado de su cuenta de ganancias y pérdidas correspondientes al
ejercicio semestral inmediato anterior, dentro de los quince días continuos siguientes al
final de cada ejercicio. Dicho estado se presentara junto con el balance
de operaciones correspondiente al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año.
Estos documentos o recaudos deben publicarse dentro de los quince días continuos
siguientes al final de cada semestre y ser auditados por los contadores públicos en ejercicio
independiente de la profesión, inscritos en el registro que lleva la superintendencia,
conforme a las reglas que para la realización de tales auditorias ésta establezca.
Estados financieros de las oficinas en el exterior
"Articulo 200. Cuando el grupo financiero se encuentre integrado
por empresas financieras o no , domiciliadas fuera del país, los entes bajo el controlde la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, deberán proveer toda
la información para cumplir con lo previsto en el presente capitulo.
En este supuesto, se aplicarán los procedimientos emanados de la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras, asi como los convenios o acuerdos que se hayan
suscrito con otras autoridades similares del exterior. En todo caso, la información deberá
estar debidamente certificada por el presidente o la persona autorizada del ente financiero
domiciliado en el exterior, y los estados financieros deberán estar auditados por una firma
de auditores externos de reconocimiento internacional".
Los balances a consolidar o combinar referirán al 30 de junio y 31 de diciembre, las cuentas
de resultados, al primer semestre y segundo semestre de cada año.
"Articulo 199. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
establecerá las normas conforme a las cuales se consolidarán o combinarán los balances y
las cuentas de resultados de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras
instituciones financieras, casas de cambio y demás empresas entre quienes se hubiere
determinado unidad de decisión o de gestión, según los supuestos contenidos en las
referidas normas
Los estados financieros a consolidar o combinar referirán al 30 de junio y 31 de
diciembre; las cuentas de resultados, al primer semestre y segundo semestre de cada año.
Los estados financieros consolidados o combinados deberán ser presentados a la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dentro del plazo de noventa
días continuos siguientes, contados".
En lo que respecta al valor probatorio de los libros de contabilidad el artículo 201 de la ley
contempla las soluciones a través de las cuales se aceptan los libros de la contabilidad
por sistemas electrónicos, así como, asientos contables y anotaciones por procedimientos
mecánicos, como sigue:
"Articulo 201. Los libros de contabilidad llevados por ,los bancos, entidades de ahorro y
préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y demás empresas sometidas a
la supervisión de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, serán
ajustados a las disposiciones del Código de Comercio, de este Decreto Ley y de las normas
que dice la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; adminiculados
con los documentos acreditados de los asientos registrados, podrán hacer pruebas en la
misma forma en que lo determina el citado Código.
Los Libros auxiliares de contabilidad pueden ser aprovechados por estos en juicio, siempre
que reúnan todos los requisitos que al efecto prescriben el Código de Comercio, ese
Decreto Ley y las normas que establezca la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras.
Para la utilización de la contabilidad bancaria como medio de prueba en juicio, se
aplicarán las normas que al respecto consagran el Código de Comercio y el Código
de Procedimiento Civil".
Asientos contables y anotaciones por procedimientos mecánicos
"Articulo 202. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, queda
facultada para establecer mediante normas de caráctergeneral, los términos y condiciones
en que podrán realizarse los asientos contables y demás anotaciones producidas a través
de procedimiento tos mecánicos y computadoras, sobre hojas que después habrán de ser
encuadernadas correlativamente. Los libros necesarios y los auxiliares firmados con
arreglo al procedimiento y a los requisitos por la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, en virtud de lo previsto en este articulo, tendrán valor
probatorio pleno, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio."
Sustitución de los libros de contabilidad por sistemas electrónicos de contabilidad.
"Articulo 203. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras podrá
establecer y regular sistemas electrónicos de contabilidad, caso en el cual sustituirán los
libros de contabilidad que requiere el Código de Comercio. En este supuesto, dichos
sistemas tendrán el mismo valor probatorio que el Código de Comercio le asigna a los
libros de contabilidad y se regirán, en cuanto sea aplicable, por las disposiciones que
sobre exhibición de libros de contabilidad contiene el referido Código"
Código de Comercio
"Articulo 38. Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer
prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere
comerciante, los asientos de los libros solo harán fe contra su dueño; la otra parte no
podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ello contenga".
Por último, es importante destacar la capacidad de La Superintendencia de Bancos de
efectuar la contratación de auditorías especiales cuando a su juicio, así lo considere
necesario, esta atribución se encuentra prevista en el artículo 129: "La Superintendencia
podrá ordenar a las empresas sujetas a esta ley, la contratación de auditorías especiales
sobre determinadas cuentas de sus estados financieros. Así mismo, podrá contratar
directamente, la realización de dichas auditorias, cuando lo considere necesario, con
cargo a las indicadas empresas".
La contabilidad bancaria ajustada a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) hoy en día en las Normas Internaciones de Contabilidad (NIC)
¿Por qué el cambio?
 Dar cumplimiento a la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.
 Mejorar la presentación de los estados Financieros.
 Corregir las distorsiones ocasionadas por la inflación.
 Determinar la influencia de aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA).
 Mayor confiabilidad de los estados financieros al aplicar los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA).
 Eliminación de los informes de salvedad del posible efecto de la aplicación de principios
y las normas de contabilidad de la Superintendencia.
 Mejor divulgación de información.
¿Por qué se justifica?
 Cumplimiento del artículo 124 de la Ley de Bancos.
 Mejor presentación de los resultados de operaciones, ya que en la actualidad para el
pago de dividendos se consideran cifras históricas y no cifras actualizadas, con lo cual
pidiera estarse distribuyendo el capital el capital social.
 Corregir las distorsiones ocasionadas por la inflación.
 Determinar la influencia de aplicación de los PCGA en
el mantenimiento del patrimonio y en las utilidades reportadas.
 Lograr confiabilidad en los estados financieros de la banca venezolana al aplicar PCGA.
 Los PCGA según el Fondo Monetario Internacional son aquellas directrices de
aplicación general que tienen sólido respaldo de las asociaciones profesionales
nacionales e internacionales de contadores públicos.
 Se elimina la salvedad del posible efecto de aplicación de los Principio de Contabilidad
de Aceptación General versus las normas de Superintendencia, permitiendo opiniones
sin salvedad.
 Mejorar la divulgación de información sobre la situación de las instituciones financieras.
 Conocimiento que el púbico debe tener sobre la situación financiera y operacional de las
instituciones.
 Que las normas de contabilidad aplicadas se adopten a normas internacionales.
 Los estados financieros actuales, no son comparables con los estados financieros
presentados de conformidad con los PCGA.

PARTE B

Sector Asegurador en Venezuela


Está compuesto por aseguradoras, reaseguradoras, corredoras de seguros, agentes de
seguros, compañías de servicios de medicina prepagada y cooperativas. Todas esas
empresas están reguladas por la Ley de Seguros y Reaseguros de 2001, aunque ésta no
estipula la regulación sobre las empresas de servicios de medicina prepaga y cooperativas.
Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya
actividad económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados
riesgos económicos (riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y
consumo.
Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones de
muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar lo así
acumulado, a los pocos a quienes se presenta la necesidad. Sigue el principio de
mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que haga frente a los
riesgos. El efecto desfavorable de estos riesgos, considerados en su conjunto, queda
aminorado sustancialmente, porque, para el asegurador, los riesgos individuales se
compensan: sólo unos pocos asegurados los sufren, frente a los muchos que contribuyen al
pago de la cobertura. Ello permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de vista
económico, aunque se conserve individualmente desde el punto de vista jurídico.
El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume
con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.
Requisitos para Constituir una Empresa de Seguros
La Ley de la Actividad Aseguradora en Venezuela, establece en el artículo 6 lo siguiente:
El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora, es un funcionario o funcionaria de
libre nombramiento y remoción, designado o designada por el Ministro o Ministra con
competencia en materia de finanzas.
El o la Superintendente de la Actividad Aseguradora debe ser venezolano o venezolana,
mayor de treinta años, profesional universitario, de reconocida competencia y
condición moral, con experiencia no menor de cinco años en la actividad aseguradora y
haber ejercido cargos gerenciales o de responsabilidad en el sector público o privado
relacionados con la mencionada actividad.
Lo relativo a las faltas temporales o absolutas, así como las prohibiciones para el ejercicio
del cargo se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.
Estrategias Metodologicas
Las empresas aseguradoras están en una posición única cuando tiene que ver con el
mercadeo. No tienen unos productos tangibles para vender, sino que en su lugar, confían en
relaciones fuertes con clientes leales y el boca a boca para ayudarles a completar. De todos
modos, sin importar los desafíos, las estrategias de mercadeo para las empresas
aseguradoras no son realmente diferentes que cualquier otra empresa, y requieren un
enfoque fuerte sobre las bases de un mercadeo fuerte.
Conoce el mercado
Primero y más importante, las empresas aseguradoras tienen que conocer su mercado. Esto
significa tener una comprensión fuerte de la audiencia a la que van dirigidas, su
competencia y las maneras más efectivas para conectarse con esa audiencia, según Lin
Grensing-Pophal, autor de "Mercadeo con el fin en mente". La competencia es feroz, pero
las organizaciones de servicios como las agencias aseguradoras que comprenden
completamente las necesidades y preocupaciones de su audiencia, pueden motivarla
efectivamente para conectarse con ella.
Establecer un plan
Los comerciantes exitosos no solo salen y "hacen cosas". Basándose en su conocimiento
del mercado y sus metas y objetivos generales, los comerciantes exitosos identifican y
priorizan las estrategias de comunicación para generar los resultados que necesitan. Esto
generalmente implica una combinación de actividades que incluyen medios tradicionales y
nuevos, y ventas directas e indirectas.
Medir la efectividad
Es importante para las empresas aseguradoras medir la efectividad de sus esfuerzos de
mercadeo basándose en los objetivos que han establecido. Esto puede ser tan simple como
comparar el número de clientes antes y después de una campaña. También implica usar
analíticos en línea para monitorear visitas al sitio web después de lanzar una promoción.
Reunir opiniones
Para los comerciantes de seguros, el boca a boca es la clave. Además de medir la
efectividad de los esfuerzos de mercadeo basados en datos cuantitativos, los comerciantes
de seguros pueden buscar opiniones de sus clientes existentes y nuevos acerca de sus
esfuerzos de comunicación. ¿Qué funcionó? ¿Qué no estuvo claro? ¿Cómo se podrían
comunicar más claro en el futuro? Además, los clientes pueden ser excelentes defensores y
parte del proceso de mercadeo. Los comerciantes de seguros exitosos tomarán la ventaja de
la oportunidad de aprovechar a sus clientes como lo hace el mercadeo del boca a boca.
Principios Basicos del Seguro
Los principios básicos del seguro, son aquellos que nos orientan y apoyan para comprender
mejor su funcionamiento.
1. Máxima buena fé:
El contratante de una póliza de seguros, está en la obligación de suministrarle a la
compañía, todas las características del bien a asegurar o circunstancias que rodeen el acto
asegurador.

Por qué?
Puesto que, es en esta información que se basa la compañía para aceptar el riesgo.

Entre las faltas a este principio, podemos mencionar las siguientes:

 Omisiones:
Estas puedan ser por error o por desconocimiento.

Sin embargo, a fin de que pueda la omisión ser causa de nulidad, ha tenido que ser
reconocida por una persona común.

Alguien que por ejemplo, trabaje en una actividad peligrosa.

O que padezca de una enfermedad incurable y no lo informe a la compañía al momento de


la contratación de una póliza de vida.

 Ocultaciones:
Ocultar hechos relativos al riesgo es un fraude.

Por consiguiente, invalida cualquier contrato de seguros.

Ejemplo, asegurar una máquina que ya tenía daños con anterioridad.

 Errores:
Se refiere a toda declaración o manifestación equivocada.
 Mentiras:
A fin de evitar tener que comprobar todos los datos de la solicitud, los aseguradores
introducen una cláusula.

En consecuencia, en ella se estipula que toda declaración se tiene como verdad y es por lo
tanto, una garantía.
Al ser una garantía, el no cumplimiento podría dar lugar a la nulidad de la póliza.

Este principio no solamente protege al asegurador.

También se aplica en beneficio del asegurado.

En caso de duda, como los contratos de seguros son de adhesión, es decir el asegurado
acepta las condiciones impuestas por la compañía, se favorece al asegurado por ser el débil
jurídico (Art.581, código de comercio).

2. Principio de no lucratividad
Un principio que rige al seguro, es el que jamás puede convertirse en fuente de provecho ni
en ocasión de beneficio al asegurado.

Porque la indemnización del seguro, es la garantía y no envuelve otra idea que la de


resarcirse exactamente por el daño causado.

Por otras razones, en los seguros contra incendios, se expresan en las condiciones de las
pólizas, lo siguiente:

Cuando existan varios aseguradores que han asegurado conjunta o separadamente en una
misma fecha, en una cantidad que exceda del valor de la cosa asegurada, sólo son
responsables hasta la concurrencia de ese valor y cada uno en proporción a la suma que
hubiere asegurado.

3.-Principio del interés asegurable


Se define como interés asegurable, a un interés de tal naturaleza que el evento contra el cual
se asegura pudiese causar pérdidas al asegurado.

En este aspecto, el interés asegurable no se refiere al objeto en riesgo.

Especialmente relevante, es la relación económica que vincula a una persona con los bienes
que han de ser objeto del contrato.

De tal manera que la conservación de esos bienes, le produzca provecho.

En caso contrario, su deterioro o quebranto le cause daños a su patrimonio.

La clase más simple y común de interés asegurable se encuentra en el ejemplo de un


propietario y su bien asegurado.

Entre otros casos, tenemos el de un acreedor hipotecario que le interesa que se conserve el
bien que se ha otorgado en garantía.
El inquilino que se ha hecho responsable por devolver un bien en el mismo estado en que lo
recibió, etc.

4. Principio de Subrogación:
Se origina una vez que la aseguradora hace efectiva la indemnización al asegurado y este a
su vez, subroga sus derechos a la compañía, para que esta pueda ejercer los derechos contra
terceros, si los hubiere.

Entes Reguladores de los Seguros


En Venezuela, el ente regulador de todo lo relacionado con los seguros, es la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG). Esta tiene como finalidad
garantizar la protección y defensa de los intereses de los tomadores, los asegurados y los
beneficiarios de los contratos de seguros y de reaseguros. De igual forma, esta institución
está en la búsqueda constante de la estabilidad del sector asegurador, a través de
condiciones que faciliten el incremento del bienestar social en sus participantes.
Asimismo, la SUDEASEG ejerce en forma proactiva la regulación, supervisión,
fiscalización y control que se requieran para lograr un sector asegurador sano, competitivo
y responsable. En este sentido, la institución también regula las actividades que realizan los
asesores de seguros, los ajustadores de pérdidas, los peritos evaluadores, inspectores de
riesgos, las sociedades de corretaje y las representaciones de empresas de reaseguros
constituidas en el exterior.
Entre los objetivos a lograr por la Superintendencia, está el consolidar un servicio adecuado
y confiable para los usuarios del sector asegurador venezolano, así como para la
colectividad en general. Asimismo, este ente busca identificar oportunamente las
desviaciones del sector asegurador, mientras vela por el cumplimiento de las normas y
procedimientos de la organización.
De igual forma, esta figura reguladora vela constantemente porque las empresas
de seguros y medicina prepagada realicen los aportes correspondientes al fondo del sistema
público nacional de salud; y busca integrar a las comunidades organizadas en el desarrollo
del sector asegurador.
En su gran mayoría, y entre ellas Pirámide Seguros, las empresas dedicadas a la actividad
aseguradora presentes en el país, cumplen de manera oportuna todos los compromisos
establecidos en la Ley de Seguros y aquellos que indica la SUDEASEG. Esto con el fin de
beneficiar a todas las partes correspondientes y brindar un servicio óptimo, responsable y
de calidad.
Si deseas información con más detalles o quieres darle respuesta a alguna duda, contacta a
tu asesor de seguros, quien con mucho gusto te ayudará en todo lo que necesites. Recuerda
que también estamos disponibles en nuestro Centro de Atención, a través del 0800-
SPIRAMI. ¡Te lo hacemos fácil!
Reservas Técnicas
Antes de exponer la opinión de esta Superintendencia de Seguros en lo que se refiere a la
obligación de la empresa de seguros de constituir las reservas para siniestros pendientes de
pago en los casos de la emisión de cartas avales, es importante partir de la base de que en
general las reservas desde el punto de vista contable, consisten en una determinada cantidad
de dinero que el asegurador estima que debe constituir con parte de las primas pagadas por
los asegurados o contratantes, las cuales tienen como objeto satisfacer los futuros
compromisos frente a aquéllos. La finalidad de las reservas pues, es dar una mayor garantía
a los asegurados de que sus reclamos serán indemnizados, al constituirse como un pasivo
dentro del patrimonio de la empresa el monto a pagar como indemnización.

Las reservas para siniestros pendientes de pago tienen su razón de ser por cuanto por lo
general al cerrar el ejercicio anual la aseguradora tiene numerosos reclamos en proceso de
ajuste, averiguación o liquidación, a raíz de lo cual la empresa necesita efectuar una
estimación de lo que le correspondería pagar en razón de dichos reclamos y a pesar de que
la indemnización se pague en un año posterior al del reclamo, por razones de orden
contable, el reflejo del pasivo que el reclamo supone debe gravar el ejercicio en el cual
ocurrió el siniestro. La estimación inicialmente referida se constituye en una reserva de la
cual se irán restando las cantidades a pagar.

A la luz de lo anteriormente esbozado y considerando que una vez que la empresa emite la
carta aval se pone en conocimiento de la ocurrencia del siniestro, el cual en estos casos
consiste en el gasto por concepto de atención médica, se debe proceder a constituir la
reserva para el pago de éste, ya que desde ese momento el monto al cual asciende la carta
aval representa un pasivo para la aseguradora, toda vez que con dicha emisión surge para la
empresa la obligación de indemnización pues supone la notificación del hecho que la
empresa asumió como un riesgo a su cargo.

Es importante indicar que no impide esta constitución de reservas el hecho de que exista
una probabilidad de que el asegurado o beneficiario no dé uso a la carta aval, en virtud de
que de darse este supuesto, la empresa siempre tiene la posibilidad de liberar contablemente
dicha reserva. Por otra parte, no es desconocido para este Organismo que el artículo 82 de
la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros establece que las empresas de seguros
deberán constituir y mantener en la forma que determine el Reglamento, las reservas para
prestaciones y siniestros pendientes de pago al final de cada ejercicio anual. No obstante, de
conformidad con el formulario anexo a la providencia administrativa número 285 de fecha
17 de febrero de 1999, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela NÛ
36.648 del 24 de febrero de 1999, referida a la Información Mensual que deben remitir las
empresas de seguros a la Superintendencia de Seguros, estas previsiones, a pesar de que a
tenor de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros se reflejan anualmente, deben
presentarse ante la Superintendencia de Seguros de forma mensual. De todo lo anterior se
puede concluir que siendo las cartas avales una forma de notificación a la compañía de la
ocurrencia del siniestro, el gasto médico, ésta debe proceder como en otro tipo de siniestros
a constituir la reserva para siniestros pendientes de pago desde el momento en que emite la
carta aval, ya que la misma supone la asunción de la compañía de su responsabilidad
contractual de indemnización frente al tercero que en este caso está representado por el
centro de atención médica.

El Riesgo
Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo se
mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no
siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de
ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se
ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

En los seguros podemos considerar varias clases de riesgos:

 Riesgo subjetivo
 Riesgo objetivo
 Riesgo ordinari
 Riesgo heterógrado
Para una compañía, un riesgo es una posibilidad de que ocurra un suceso futuro e incierto,
ajeno a la voluntad de las partes y generador de un daño. Para analizar un riesgo hay que
conocer los factores que lo generan; frecuencia e intensidad.

 Frecuencia: número de veces que se produce el hecho en un periodo.


 Intensidad: mayor o menor amplitud del daño.

Contabilidad de los Seguros


Es aquella que estudia los estados financieros de esas instituciones destinadas
as e g u r a r r i e s g o s a j e n o s a t r a v é s d e suscripción de
un contrato de seguro, Con la
f i n a l i d a d d e d a r l a m á x i m a g a r a n t í a a l o s asegurados de que sus
reclamos les serán i n d e m n i z a d o s a s u s b e n e f i c i a r i o s , q u e l o s derechos
adquiridos les serán pagados o quel a p a r t e d e s u p r i m a n o c o n s u m i d a l e s s e r á
d e v u e l t a , a u n e n e l c a s o d e q u e e l
asegurador suspenda sus pagos, quiebre o no tenga fondos suficientes.

NORMAS DE LA CONTABILIDAD DE LAS COMPAÑIAS DESEGURO:


ARTÍCULO 1
.- Sin perjuicio de lo estatuido en el artículo 94 de la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros, las empresas de seguros deben presentar a la Superintendencia de
Seguros, antes del día diez (10) de cada mes, la información financiera mensual
que se indica a continuación: A) Balance de Situación en original y una (1) copia. B)
Demostración de Pérdidas y Ganancias en original y una (1) copia. Por
tratarse de información financiera mensual, los resultados (utilidad o pérdida) de
las operaciones realizadas serán registrados en las siguientes cuentas, según sea el caso:
210. Pérdida 03. Saldo de Operaciones411. Utilidad 02. Saldo de Operaciones595. Pérdida
02. Saldo de Operaciones395. Utilidad 02. Saldo de Operaciones

C) Anexos contables en original y una (1) copia de las siguientes


cuentas:
C u e n t a C o n c e p t o
201.01.
Inversiones Aptas para la Representación de las
Reservas Técnicas.
Disponible.2 0 1 . 0 2 . I n v e r s i o n e s A p t a s p a r a l a R e p r e s e
n t a c i ó n d e l a s Reservas Técnicas. Valores Públicos. Indicando en la columna
de observaciones las entidades custodias dela
inversión.2 0 1 . 0 3 . I n v e r s i o n e s A p t a s p a r a l a R e p r e s e n
t a c i ó n d e l a s Reservas Técnicas. Valores Privados, indicando en la columna de
observaciones las entidades custodias dela inversión.2 0 1 . 0 6 . I n v e r s i o n e s
Aptas para la Representación de las
R e s e r v a s T é c n i c a s . P r e d i o s U r b a n o s E d i f i c a d o s , indicando en la columna de
observaciones, la
OficinaS u b a l t e r n a d e R e g i s t r o e n l a c u a l s e e n c u e n t r a protocoli
zado el documento de propiedad.2 0 3 . 0 1 . I n v e r s i o n e s n o A p t a s p a r a l a
Representación de las
Reservas Técnicas. Acciones de Sociedades Privadas,
indicando en la columna de observaciones las entidades custodias de la
inversión.2 0 3 . 0 2 . I n v e r s i o n e s no Aptas para la
Representación de las
R e s e r v a s T é c n i c a s . O b l i g a c i o n e s d e S o c i e d a d e s Privadas, indicando en la
columna de observaciones las entidades custodias de la
inversión.2 0 3 . 0 5 . I n v e r s i o n e s no Aptas para la
Representación de las
Reservas Técnicas. Inmuebles, indicando en la columna de
observaciones, la Oficina Subalterna de
Registro en la cual se encuentra protocolizado el documento de
propiedad.2 0 3 . 0 7 . I n v e r s i o n e s no Aptas para la
Representación de las Reservas Técnicas. Inversiones en el
Extranjero.2 0 7 . 0 1 . C u e n t a s Diversas. Cuentas a Cobrar,
indicando en lac o l u m n a d e o b s e r v a c i o n e s , l o s m o n t
o s q u e c o r r e s p o n d e n a l a s e m p r e s a s f i l i a l e s , a f i l i a d a s o relaciona
das.401.04.01.Reservas para Prestaciones y Siniestros Pendientes de Pago.
Vida.401.04.02.Reservas para Prestaciones y Siniestros Pendientes de Pago.
Colectivos.401.04.03.Reservas para Prestaciones y Siniestros Pendientes de Pago.
Individual de Personas.401.04.04.Reservas para Prestaciones y Siniestros
Pendientes de Pago. Funerarios.401.04.05.Reservas para Prestaciones y Siniestros
Pendientesd e P a g o . P a t r i m o n i a l e s y O b l i g a c i o n a l e s o d
e Responsabilidad.4 0 2 . 0 1 . O b l i g a c i o n e s a Pagar. A Corto
P l a z o . 4 0 2 . 0 2 . O b l i g a c i o n e s a P a g a r . A L a r g o P l a z o . D)
Anexo en el cual debe indicarse el saldo de las siguientes cuentas:
C u e n t a
C o n c e p t o B s .
501.01.01.S e g u r o s de Personas - Primas del Ejercicio -
Vida.301.03.01.Seguros de Personas - Devolución de Primas-
Vida.301.09.01.01.S e g u r o s d e P e r s o n a s -
G a s t o s d e Administración Directos -
Vida.301.09.02.01.S e g u r o s d e P e r s o n a s -
G a s t o s d e Administración Prorrateados -
Vida.521.01.02.05.S e g u r o s G e n e r a l e s -
P r i m a s C o b r a d a s Obligacionales o de Responsabilidad -
Fianzas.321.01.02.05.S e g u r o s G e n e r a l e s -
S i n i e s t r o s P a g a d o s Obligacionales o de Responsabilidad - Fianzas.

321.02.02.05.S e g u r o s G e n e r a l e s - D e v o l u c i ó n d e P r i m a s - Obligacionales y de
Responsabilidad - Fianzas.321.09.01.02.05.Seguros Generales - Gastos de Administración
Directos - Obligacionales o de Responsabilidad- Fianzas.321.09.02.02.05.Seguros
Generales - Gastos de Administración
P r o r r a t e a d o s O b l i g a c i o n a l e s o d e
Responsabilidad - Fianzas. E) Anexo en el cual se indique el capital a riesgo en fianzas y el
capital arriesgo en fianzas cedido en reaseguro) A n e x o e n e l c u a l s e d e t a l l e
l a c u e n t a 5 8 1 . G e s t i ó n G e n e r a l d e l a Empresa, tal como lo
e s t a b l e c e e l E s t a d o d e G a n a n c i a s y P é r d i d a s Analítico.
CONCLUSION

El sistema monetario y económico a pasado a convertirse en el sistema principal y


primordial a nivel mundial, ya que da la oportunidad de intervenir en el mercado y así
sostener la moneda y a interactuar con otros medios ciertas relaciones.
Para esto, el Sistema Financiero Nacional cuenta con una red de instituciones que
presentan servicios para lograr una mayor eficiencia económica y encaminar la producción
del capital fijo de la sociedad en existencia.
Las entidades financieras laboran ofreciendo un mejor servicio en materia de finanzas
ayudando a terceros en el incremento del aparato productivo, renglón necesario para el
desarrollo comercial e industrial que obviamente necesita el país.
Las entidades de ahorro y Préstamo, a lo largo del tiempo se han visto en la necesidad de
trabajar con tasas de interés solidarias con el fin de mantener una buena cartera
de clientes y mantenerse en un mercado altamente competitivo.
En la Actualidad está previsto un aumento en la tasa de interés preferencial que mantienen
las Entidades de Ahorro y Préstamo, a los clientes amparados bajo la Ley
de Política Habitacional; esto implica que tendrán que mantenerse con la cartera de clientes
actual ya que será muy difícil para el Venezolano de clase media comprometerse con un
crédito a las tasas actuales del mercado.

También podría gustarte