Guias 8 - 2020
Guias 8 - 2020
LENGUA CASTELLANA
Para responder
• ¿qué idioma hablan el comprador y la
vendedora?
• ¿cuál es el referente en esta anécdota?
• ¿qué piensa el comprador?
• ¿qué tiene en mente la vendedora?
• ¿cuál fue la confusión?
• ¿por qué se presentó la confusión?
Nuevos conceptos
ANALIZO Y RESUELVO EN
MI CUADERNO
REALIDAD
Hojas sombra
frutas, tallo,
pájaros…
Árbol
PENSAMIENTO LENGUAJE
EL triángulo R.P.L. expone en uno de sus vértices la Realidad, que nuestro cerebro
convierte en Pensamientos, (vértice 2), que necesitan ser manifestados de manera oral
o escrita, operación que se realiza gracias al Lenguaje (vértice 3). Este triángulo genera
en la comunicación aquello que realmente comunicamos que es:
EL SIGNIFICADO
TRABAJO PERSONAL.
Leo la siguiente situación, la analizo y luego respondo en mi cuaderno:
José Luis está observando un partido de fútbol. Un estadio a medio llenar,
veintidós jugadores, diferente uniforme, cuatro árbitros, niños recoge
bolas, gramilla, arcos, balón, pitos, gritos, algarabía, sol, en fin el mundo
que lo rodea y que se
relaciona directamente con el espectáculo que fue a ver.
Lo que percibe nuestro hombre va quedando registrado en su cerebro y
entonces, él va formándose sus propias ideas acerca del partido, piensa en todas las
circunstancias relacionadas con el partido, en determinado momento dice a su amigo:
Hey, parce, parece que perdimos otra vez, el amigo gritando de felicidad, responde
¡Cómo siempre
Ahora establecemos:
• ¿qué elementos pertenecen a la REALIDAD?
• ¿en qué momento hace su aparición el PENSAMIENTO?
• ¿cuáles elementos de la situación se relacionan con el
LENGUAJE?
• ¿qué elementos SIGNIFICATIVOS aparecen en la
comunicación?
PARA RECORDAR
LENGUAJE:
Es la capacidad que tienen los seres humanos para
adquirir un sistema de comunicación.
HABLA:
Es el uso individual que hacemos de la
Lengua.
Señalo con una X la casilla de la V cuando consideremos Verdadera la afirmación y de
la F cuando la consideremos falsa.
ASPECTOS V F
1.Todos los seres humanos están en la capacidad de
adquirir un lenguaje.
2.Lenguaje y lengua son términos intercambiables
3.La capacidad del lenguaje incluye el empleo de
códigos no verbales
4.La lengua no es un sistema
5. El habla es colectiva
6.El pensamiento es el puente entre la realidad y el
lenguaje
7.No se puede hablar de lo que no se conoce.
8.Comunicar es intercambiar significados compartidos
9.Para que se dé la comunicación basta con un
agente comunicativo.
10.La comunicación requiere de lenguaje, lengua y
habla.
11.El lenguaje es una actividad inherente a todas
las prácticas humanas.
12.El lenguaje está determinado por las relaciones
las prácticas humanas.
MOMENTO A MOTIVACIÓN
Con mi grupo de trabajo comento las
siguientes preguntas de acuerdo con la
imagen
a. ¿por qué Puccca quiere
conquistar a Garu?
b. ¿Las estrategias de conquistas
son efectivas? ¿Por qué?
c. ¿Algún día Pucca conquistará a Garu?
d. ¿Qué debería hacer Pucca para conquistarlo?
―Don Pedro Bravo de Rivera vivía en la propia calle. Conoció a la doña Inés de Hinojosa
y consiguió de ella todo lo que quiso. Hiciéronse amantes de tiempo continuo.
No se contentaron los amantes con esta largura, antes bien procuraron más y fue que
el don Pedro tomó casa que lindase con la de doña Inés y procuró que su recámara
lindase con la de ella. Arrimaron las camas a la pared, la cual rompieron, yendo por
dentro las colgaduras, pasadizo en que se juntaban a todas horas.
Pues esto no bastó, que pasó más adelante el daño, porque la mala conciencia no tiene
lugar seguro y siempre anda sospechosa y sobresaltada. Al ladrón las hojas de los
árboles le parecen varas de justicia; al malhechor cualquiera sombra lo asombra; y así,
la doña Inés, le parecía que el agujero hecho entre las dos camas lo veía ya su marido
y que la sangre del muerto don Pedro , su antiguo marido pedía venganza: con lo cual
entre sus gustos vivía con notable disgusto y sobresalto, lo cual no se le escondía al don
Pedro Bravo de Rivera, que comunicándolo con la doña Inés y procurando el medio para
mayor seguridad, le concluyó diciendo a ella que ninguno podría asegurar mejor que la
muerte de Jorge Voto, que ya veía ella estaba desposeído de su hermosura. Respondióle
que por su gusto no habría riesgo a que no se pudiese. Este fue el primer punto y
concierto que se dio en la muerte del marido de doña Inés, don Jorge Voto ‖
¿DENOTATIVO O CONNOTATIVO?
Situación Palabra
1. Ayer vinieron las culebras y mi papa se escondió 1.Trabajo
2. Mi hermano se quedo sin camello. 2.Trabajador
3. Ese Ronaldiño es muy biblia. 3.Triste
4. Stive Jobs parecía una hormiguita en su laboratorio. 4.Deudas
5. Alejandro Sanz tiene roto el corazón. 5.Sabe mucho
NUEVOS CONCEPTOS.
LEO ESTAS ORACIONES DETENIDAMENTE y LAS ANALIZO CON MI GRUPO DE
TRABAJO:
Puedo ver que la palabra subrayada tiene significados diferentes en cada una de las
oraciones del cuadro anterior. Explico, en mi cuaderno, el giro semántico (significado
especial) que asume en cada caso.
En los usos que hacemos de la LENGUA, damos significados distintos a la misma palabra
de acuerdo con la necesidad de comunicar. Así por ejemplo decimos a alguien que no
tiene ―camello‖, porque no tiene trabajo. Si en el desierto del Sahara, se dice que él no
tiene camello, el significado será otro: animal, mamífero artiodáctilo…
A estas dos formas de dar significado a las palabras o expresiones se les llama:
DENOTATIVO o CONNOTATIVO, según el uso.
Leamos ahora el siguiente cuadro para comprender mejor este aspecto de la lengua.
DENOTATIVO: • Camello:Mamífero artiodáctilo originario de
significado original Asia central, de hasta 3 m de altura, que tiene
el cuello largo, la cabeza proporcionalmente
de la palabra, es el pequeña y dos gibas en el dorso, formadas por
acumulación de tejido adiposo. Puede
que se encuentra almacenar agua en su cuerpo, por lo que se
adapta a la vida en zonas desérticas.
en los diccionarios.
CONNOTATIVO:
significado que las
personas en el .
colectivo dan a una • Camello: trabajo
palabra. Se debe
ante todo a la
cultura o a la
sociedad
TRABAJO
a. Aplico lo aprendido. Desarrollo en mi cuaderno el siguiente ejercicio.
Dibujo en mi cuaderno, los siguientes animales y objetos:
b. Escribo para cada uno de ellos una oración, de manera que cada una las palabras
adquiera un significado diferente.
Ejemplo
a. El camello almacena grasa en vez de agua en su joroba.
sujeto predicado
b. Los colombianos buscan camello pero no encuentran.
Sujeto predicado
SIGNIFICADO:
P Es el concepto, la idea acerca del referente.
A REFERENTE:
R Objeto o ser de la realidad a la que se alude
CONNOTATIVO:
A
Es el significado que se le da a
DENOTATIVO: un objeto de acuerdo con el
R Es el significado real dado a un objeto, contexto o sea de acuerdo con
E es el que aparece en los diccionarios, la cultura o el grupo social.
C tal y como es el objeto.
O
GIRO SE MÁNTICO:
R distintos significados que
6. La idea que se tiene de los objetos y de la realidad que nos circunda es: .
7. El significado denotativo de un objeto corresponde a
8. Un ejemplo de connotativo es el
siguiente
9. Un ejemplo de denotativo es el
siguiente
10. El giro semántico es
11. La semántica de la lengua es la disciplina que estudia los
TRABAJO CON MI FAMILIA, les pregunto acerca de las diferentes palabras que se usan
en otras regiones colombianas y Escribo un texto (mínimo una página) en el cual
expongo mi opinión acerca de la importancia de los Giros Semánticos (lenguaje
connotativo) para la actitud dinámica y renovadora del lenguaje y la creatividad de los
hablantes. Lo explico con ejemplos tomados del léxico usado en las diferentes regiones de
Colombia.
LECTURAS INTERESANTES.
Pero, a todo esto ¿ qué es eso de que en la matemática hay belleza? Si se tratase de
un libro en donde la propuesta es ver si Cervantes es o no Cervantes, seguramente
los lectores pensarían que eso se cae de maduro y no estarían leyendo. Nada hay,
en realidad que se caiga de maduro; hay quienes mucho se han explayado tanto
acerca de la cervanteidad de Cervantes como de problemas similares. Sin embargo,
se trata de la discutir la cuestión, algo menos madura, de la belleza matemática. Por
más estético que resulte el teorema de Pitágoras, parece dudoso que haya muchos
interesados en ir a verlo colgando y enmarcado en una pared. No en tanto teorema
de Pitágoras.
La belleza de la que hablamos es de un tipo muy particular; tanto que casi todo el
mundo piensa que es más fácil emocionar a la audiencia con una guitarra, por
ejemplo, que con un teorema. Como sea, se puede afirmar que la matemática
produce belleza; una belleza no pictórica, escultórica, musical o literaria, sino una
belleza matemática. Si preguntamos a alguien que hay en La Odisea que lo hace un
bello texto, quizás no lo sepa: hay algo que no es transmisible. De la misma manera,
un matemático no podría explicar por qué lo conmueve el teorema de Pitágoras. Algo
en el teorema lo hace maravilloso; no podemos decir qué es. Sin embargo, con un
teorema no sucede o que a veces sucede con una melodía; aunque no sepamos
explicar por qué es bella, podemos ejecutarla y provocar un efecto. El teorema de
Pitágoras, si lo enunciamos a alguien que no lo sabe es un triángulo rectángulo, un
cateto o una hipotenusa, no tendrá el menor sentido, y no resultará bello en ninguna
forma. Quien sabe, con un poco de suerte quizá le parezca agradable nuestra
manera de enunciarlo, nuestra voz o nuestros dibujos en el pizarrón; si exageramos
un poco podemos pensar que incluso es capaz de emocionarse por alguno de tales
motivos, pero en ninguno de esos casos podría decirse que captó la belleza
matemática del teorema de Pitágoras. Por eso dijo el lógico y filósofo inglés Bertrand
Russel.‖la matemática, cuando se comprende bien, posee no solamente la verdad
sino también la suprema belleza...‖